You are on page 1of 8

PSICODEPAGOGIA RELACIONADA CON OTRAS CIENCIAS

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA:
La Psicología Evolutiva se ocupa de los procesos de cambio psicológico que ocurren a las
personas a lo largo de su vida. Sus objetivos principales consisten en describir los cambios
psicológicos y tratar de explicar por qué ocurren, así como dar razón de las diferencias existentes
entre unas personas y otras, y sentar las bases para distintos tipos de intervención.

A esta materia también se le conoce con el nombre de "psicología del ciclo vital", ya que estudia
los cambios psicológicos al largo de toda la vida de las personas. Ese sería, por tanto, el objeto
de estudio de la psicología del desarrollo.

PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE:


Estudia el proceso de aprendizaje del ser humano, donde se visualizan cambios conductuales de
carácter transitorio o permanente. A su vez es un proceso continuo donde el sujeto siempre va
adquiriendo nuevos conocimientos.

Por otra parte la adquisición de la información no siempre va a estar ligada con la adquisición
de conocimientos, puesto que la probabilidad de desaparecer en información tiene la el tiempo,
si esta no fuese significativa para el sujeto, a su vez existe mucha información que a veces no es
muy bien internalizada en el cerebro del individuo.

SOCIOLOGÍA:
La sociología (del latínsocius, socio, y del griego «?ó???» logos) es la ciencia social que estudia
los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos dentro del
contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.

En la sociología se utilizan múltiples técnicas de investigación interdisciplinarias para analizar e


interpretar desde diversas perspectivas teóricas las causas, significados e influencias culturales
que motivan la aparición de diversas tendencias de comportamiento en el ser humano
especialmente cuando se encuentra en convivencia social y dentro de un hábitat o "espacio-
temporal" compartido.

MÉTODOS SOCIOLÓGICOS:
La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento
humano y las razones que lo gobiernan. A diferencia de la investigación cuantitativa, la
investigación cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal
comportamiento. En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, en
contraste con la investigación cuantitativa la cual busca responder preguntas tales como cuál,
dónde, cuándo. La investigación cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la
observación de grupos de población reducidos, como salas de clases, etc.

Una primera característica de estos métodos se manifiesta en su estrategia para tratar de


conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a través de
la medición de algunos de sus elementos. La segunda característica es que busca menos la
generalización y se acerca más a la fenomenología y al interaccionismo simbólico. Una tercera
característica se refiere al papel del investigador en su trato - intensivo- con las personas
involucradas en el proceso de investigación, para entenderlas.

DIDÁCTICA:
La didáctica (del griegodidaskein, "enseñar, instruir, explicar") es la disciplina científico-
pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la
enseñanza y el aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de las técnicas
y métodos de enseñanza, destinados a plasmar en la realidad las pautas de las teorías
pedagógicas.

Está vinculada con otras disciplinas pedagógicas como, por ejemplo, la organización escolar y la
orientación educativa, la didáctica pretende fundamentar y regular los procesos de enseñanza
y aprendizaje.

Los componentes que actúan en el acto didáctico son:


• El docente o profesor
• El discente o estudiante
• El contexto social del aprendizaje
• El currículo

Cabe distinguir:
• Didáctica general, aplicable a cualquier individuo. Sin importar el ámbito o materia.
• Didáctica diferencial, que tiene en cuenta la evolución y características del individuo.
• Didáctica especial o específica, que estudia los métodos específicos de cada materia.

Una situación de enseñanza puede ser observada a través de las relaciones que se «juegan»
entre tres polos: maestro, estudiantes, saber, por qué se analiza:

EPISTEMOLOGÍA:
La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las
circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento,
y los criterios por los cuales se le justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los
conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación.

En Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento denominado


doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del ser humano, no sometido a una rigurosa
reflexión crítica. La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ahí que el
término "epistemología" se haya utilizado con frecuencia como equivalente a "ciencia o teoría
del conocimiento". Los autores escolásticos distinguieron la llamada por ellos "gnoseología", o
estudio del conocimiento y del pensamiento en general, de la epistemología o teoría del
modo concreto de conocimiento llamado ciencia.

PSICOLINGUISTICA:
Es una rama de la psicología interesada en cómo la especie humana adquiere y utiliza el
lenguaje. Para ello estudia los factores psicológicos y neurológicos que capacitan a los humanos
para la adquisición y deterioro del mismo, uso, comprensión, producción del lenguaje y
sus funciones cognitivas y comunicativas.

Esta disciplina analiza cualquier proceso que tenga que ver con la comunicación humana,
mediante el uso del lenguaje (sea este el que sea, oral, escrito, etc.). La psicolingüística también
estudia los factores que afectan a la decodificación, o con otras palabras, las estructuras
psicológicas que nos capacitan para entender expresiones, palabras, oraciones, textos, etc.

Otras áreas de la psicolingüística focalizan en temas tales como el origen del lenguaje en el ser
humano (natural vs. cultura). Por ejemplo, en psicolingüística se trata el estudio de preguntas
tales como el modo en que la gente aprende una segunda lengua, así como los procesos de
adquisición lingüística en la infancia, los humanos tienen innata una gramática universal
(concepto abstracto que abarca todas las lenguas humanas).
BIOLOGÍA
La biología como ciencia se encarga de estudiar la vida del hombre, su morfología, su
composición orgánica, su herencia, estructura, metabolismo. La psicopedagogía por su parte
estudia el fenómeno educativo de ese hombre que la biología lo configura simplemente como
hombre con vida. Como docentes en el aula aplicamos la didáctica cuando configuramos a ese
ser humano dentro del contexto biológico se alimentó, si su condición física nos auxilia para
alguna actividad. La educabilidad del ser humano está determinada por los factores anteriores
y se necesita del conocimiento de estos para favorecer nuestra planificación en función del ser
humano.

CAMPOS DE APLICACIÓN
El campo de acción de un pedagogo es muy amplio, puede trabajar en todo lo relacionado con
el ámbito educativo, desde la elaboración de planes y programas de estudio, diseño de material
didáctico, planeación de talleres, capacitación docente, atención a niños con problemas de
aprendizaje, orientación vocacional, entre otras.

La psicopedagogía se desarrolla no tan solo en el contexto educativo, sino que incluye ámbitos
familiares, empresariales, centros de educación de adultos, centros de formación y capacitación,
centros recreativos, asociaciones laborales y comunitarias.

Su acción está dirigida a la orientación en: desarrollo de auto-esquemas, pautas de crianza,


educación compensatoria, prevención de conductas disruptivas, evaluación de acciones
administrativas. Por tal motivo, la acción psicopedagógica está directamente vinculada con el
análisis, planificación, desarrollo y modificación de procesos educativos.

Las áreas de trabajo de la psicopedagogía son:

La atención a la diversidad: abarca el desarrollo, adaptación e implementación de metodologías


didácticas teniendo en consideración las características del alumno inherentes a su
heterogeneidad y sus necesidades educativas particulares.

La orientación académica y profesional: busca la potenciación de la madurez vocacional en el


alumnado trabajando el autoconocimiento del alumno, ejercitando las estrategias de toma de
decisiones y dotando de la información necesaria.

La acción tutorial: es la orientación planteada directamente desde el aula. Se centra en la


formación en valores, la resolución de conflictos, aprendizaje de habilidades sociales, realización
de tareas de concienciación social, entre otras. Es el nexo de unión entre los conceptos de
formación académica y educación en el sistema educativo (Solé, 2001).

El campo en el que puede aplicarse acciones de intervención psicopedagógica:

Escolar: Brinda servicios especializados de orientación educativa y psicopedagógica, elabora


materiales didácticos y curriculares, se encarga en la formación del profesorado, planificación y
gestión educativa. Es complementaria a la evaluación educativa y se refiere al proceso
evaluativo que, se lleva a cabo con determinados alumnos que presentan dificultades en el
aprendizaje, buscando conocer las necesidades y factores de los estudiantes en su contexto
escolar y familiar que afecta su vida y rendimiento escolar.

Social educativo: Elabora servicios de atención educativa a la infancia, la adolescencia y la


juventud en contextos no escolares, brinda apoyo en la educación para adultos.
Profesional: Es un proceso de ayuda al sujeto para que sea capaz de elegir y prepararse
adecuadamente. Implica decisión, formación y la ubicación profesional. Esta orientación
encamina al estudiante en su vida laboral y lo adecua a los cambios que surgen en el medio
donde se desenvuelve tomando en cuenta las necesidades sociales y las exigencias
personales (Mirret, 2000).

Salud: Se puede encargar de elaborar diagnóstico y tratamiento específico de las necesidades


educativas especiales. Rehabilitación de las posibilidades de aprendizaje después de cambios
relacionados con enfermedades, accidentes. Detección y derivación de patologías de
aprendizaje al sistema educativo y a otros servicios de salud.

PRECURSORES DE LA PSP
Johann Friedrich Herbart (1776-1841). Filósofo, psicólogo y pedagogo alemán. Fue él más
ilustre representante de la ciencia en el siglo XIX y el XX, una serie de aportes contribuyeron a la
definición de la Psicología educativa, entre ellos tenemos: el estudio de las diferencias
individuales, la psicometría, la psicología evolutiva y el interés por el aprendizaje y la
alfabetización.

Herbart otorga su predilección a la enseñanza clásica, a la que por otra parte, quisiera ver
enriquecida desde el punto de vista matemático científico, en obediencia a su principio de la
expansión multilateral de los intereses.

Pero el aspecto de la didáctica herbartiana que más se desarrolló y difundió es de los grados
formales de la instrucción.

Augusto Guillermo Federico Froebel (Fröbel) (1782-1852). Elaboró una teoría para educar a los
niños más pequeños fundamentada en la actividad y la acción, creó juguetes educativos para
mantener activa la inteligencia a través el juego.

Sus ideas culminaron cuando estableció la primera institución dedicada exclusivamente a la


educación de los niños en Blankenberg (Turingia), en 1837. Para esta escuela acuñó el término
Kindergarten, que significa ‘jardín de niños’.

Fröbel es considerado uno de los grandes innovadores de la Pedagogía y de la Educación en el


siglo XIX

William James (1842-1910). Filósofo y psicólogo estadounidense que desarrolló la filosofía del
pragmatismo y del individualismo en la educación, se ha ocupado de ella sobre todo en sus
conocidas Charlas a los maestros, publicadas en 1899. Para él, la educación es sobre todo una
función de índole individual: se basa en los recursos biológicos y en la formación de hábitos de
conducta. Su finalidad es la tolerancia, el respeto a la individualidad y la formación de la
conciencia democrática. Su primer, el monumental Principios de Psicología (1890), le convirtió
en uno de los pensadores más influyentes de su tiempo.

Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936). Es el principal representante del llamado condicionamiento


clásico. Consiguió importantes avances dentro del conductismo a través de sus experiencias con
animales. El centro de procesos de enseñanza en la teoría del condicionamiento clásico.

William H. Kilpatrick (1853 -1941). Para él, la educación se dirige a la vida para hacer a la vida
mejor. No es algo que esté fuera de vida como un instrumento con que levantarla, sino que está
dentro de la vida misma; es parte del proceso mismo de la vida en tanto que la vida tenga valor.
Kilpatrick es quién formuló la idea del “método de proyectos”, el más característico de la
educación activa.

Émile Durkheim (1858-1917). Filósofo francés que era apodado “El Metafísico”. Fue uno de los
fundadores de la sociología moderna junto a Max Weber y Karl Marx. Durkheim sostenía que la
educación es un hecho social, exterior al hombre como individuo y de carácter coactivo.

La propuesta educativa de Durkheim, consiste en adaptar al niño y la niña al ámbito social. Para
eso deben reunir dos condiciones, la pasividad en el educando y la ascendencia del educador.

Para Durkheim, la educación es un conjunto de prácticas, de maneras de proceder, de


costumbres que constituyen hechos perfectamente definidos y cuya realidad es similar a la de
los demás hechos sociales.

John Dewey (1859-1952). Fue un filósofo, psicólogo y pedagogo estadounidense. Propuso una
Psicopedagogía como disciplina, entre las ciencias del comportamiento y la práctica educativa,
tomando como punto de partida la experiencia.

La educación para él, es a la vez una función social y una función individual ya que es la suma
total de procesos por los cuales una comunidad transmite sus poderes y fines con el fin de
asegurar su propia existencia y desarrollo por una parte y, por la otra, es también igual a
crecimiento, a una continua reconstrucción de la experiencia.

La escuela no es una preparación para la vida, sino la vida misma depurada; en la escuela el niño
tiene que aprender a vivir.

María Montessori (1870-1952). Fue una educadora, científica, médica, psiquiatra, filósofa,
psicóloga, devota católica, feminista y humanista italiana.

Basa su método en darle al niño libertad con responsabilidad en un ambiente preparado con la
guía de una persona especialmente, entrenada. Cuando un niño está listo para aprender nuevos
y más difíciles retos, el guía lo ayuda, proporcionándole los medios necesarios para que pueda
hacerlo

Sostenía que ningún ser humano puede ser educado por otra persona. Cada individuo tiene que
hacer las cosas por sí mismo porque de otra forma nunca llegará a aprenderlas. Un individuo
bien educado, continúa aprendiendo después de horas y los años que pasa dentro de un salón
de clase porque está motivado interiormente por una curiosidad natural además, del amor al
aprendizaje.

Escribió: “Nunca hay que dejar que el niño se arriesgue a fracasar hasta que tenga una
oportunidad razonable de triunfar.”

El método Montessori ha sido uno de los primeros métodos activos en cuanto a su creación y
aplicación. Fundado principalmente, en las actividades motrices y sensoriales, se aplica sobre
todo a la edad preescolar aunque, su autora lo ha extendido también, a la segunda infancia.
Surgió de la educación de los niños anormales y se aplicó primeramente en las “Casas de los
niños” que la doctora Montessori abrió en Roma en 1907.

Edouard Claparéde (1873-1940). Claparéde, siguiendo a Rousseau, insiste en la necesidad del


estudio del niño para su educación ya que, tiene características psíquicas propias diferentes de
las del adulto.
Para él, la infancia es la edad propia del juego, de la plasticidad y, del juego pasa paulatinamente,
al trabajo, que es el complemento natural del juego. Claparéde es uno de los más ardientes
defensores de la “escuela activa”, partiendo de la idea de que la actividad está siempre suscitada
por una necesidad.

Edward L. Thorndike (1874-1949). Destacan sus experiencias sobre aprendizaje, que, en el


intento de unir Psicología y Educación, llevando el enunciado de la Ley del Efecto: como el
comportamiento que va seguido de premio o éxito.

Lev Semiónovich Vygotski (1896-1934). Psicólogo bielorruso, uno de los más destacados
teóricos de la Psicología del desarrollo y, claro precursor de la neuropsicología soviética.

Rechaza totalmente, los enfoques que reducen la Psicología y el aprendizaje a una simple
acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y respuestas. Existen rasgos
específicamente humanos no reducibles a asociaciones, tales como la conciencia y el lenguaje,
que no pueden ser ajenos a la Psicología.

El conocimiento no es un objeto que se pasa de uno a otro, sino que es algo que se construye
por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas que se inducen en la interacción social.

El concepto de “Zona de Desarrollo Próximo” (ZDP) es la parte más conocida y a la que con más
frecuencia se recurre para repensar diversos aspectos del desarrollo humano, sobre todo en
escenarios educativos.

Jean Piaget (1896-1980).- Psicólogo suizo. Es uno de los más entusiastas defensores de la
educación nueva y de la escuela activa. Para él, educar es adaptar el individuo al medio ambiente
social. La educación debe basarse en la psicología del niño y en sus manifestaciones activas,
características de la infancia.

Según este psicólogo, “la inteligencia es la adaptación por excelencia, el equilibrio entre
asimilación continua de las cosas a la propia actividad y la acomodación de esos esquemas
asimiladores a los objetos.”. En este contexto, lo esencial de cada construcción o período
anterior permanece casi siempre en forma de base sobre la que se alzarán los logros de sucesivas
fases del aprendizaje.

Paulo Reglus Neves Freire (1921-1997). Propone la educación liberadora, en la cual el educador
debe dar prevalecía al diálogo con el educando. El educador ya no es sólo el que educa sino
aquel que en tanto educa es educado a través del diálogo con el educando, quién al ser educado,
también educa.

Así ambos se transforman en sujetos del proceso en que crecen juntos. La educación para Freire
es darle al educando conciencia para asumir su rol; la educación se manifiesta en la liberación
de la opresión.

La educación es una forma de percibir su realidad social y, al hacerlo el sujeto está haciendo
historia; es protagonista de su historia. Para Freire, en la Pedagogía liberadora, el educador no
es el que transmite la realidad, sino que es el educando el que la descubre por sí mismo.

El conocer, no es sólo una producción de conocimientos nuevos, sino que es también, apropiarse
de los conocimientos ya obtenidos, someterlos a una autocrítica para producir nuevos
conocimientos.
PRECURSORES DE PSP (SIGLO XIX)
El origen de la psicopedagogía comienza a partir del siglo XIX, las investigaciones más exactas y
aunque invadidas por módulos positivistas, entra al universo de las ciencias y se abre camino en
la historia. Ya hacia tiempos más remotos, podemos mencionar al primer precursor Juan Amos
Comensky,Comenio (1592-1670), pedagogo eslovaco, quien anuda todos los intentos de
reforma pedagógica de su siglo. Descubre la relación de los métodos de las ciencias con la teoría
pedagógica el principio de la didáctica y que el niño debe desenvolverse de manera natural y
siempre en contacto con las cosas, que la educación comienza con el nacimiento. Se enfoca en
la idea del aprendizaje auto educativo. Descubre así el gran principio en el que luego insistiría
Pestalozzi: "Buscar y encontrar un método por el cual el maestro enseñe menos y el discípulo
aprenda más". También se encuentra J. J. Rousseau (1712-1778).

A partir de Rousseau la doctrina educativa insistió en la exigencia de "partir del niño" y ver en
el centro y fin de la educación; nadie antes que este pedagogo había hecho tal hincapié en el
valor intrínseco de la infancia, ni tampoco había reconocido con tal acierto las consecuencias
pedagógicas de ese hecho.

Juan Enrique Pestalozzi (1746-1627), cuya lectura de Emilio y de El contrato social de Rousseau
dio un cambio radical en su vida y se dedicó por entero a la educación de niños pobres,
consideraba que la práctica educativa había equivocado su ruta. En el niño recién nacido están
ocultas las facultades que han de desarrollarse en la vida.

La influencia de Pestalozzi se deja sentir en los primeros años de la actividad pedagógica de


Herbart (1776-1841), filósofo y pedagogo alemán, que convierte en proyecto lo que en sus
antecesores fuera un deseo. Y la experiencia como base de la especulación, en sus
obras Filosofía práctica general, Manual de psicología y otras, crea la pedagogía como ciencia
fundamentándola en la psicología y la ética. Ponen las bases de una pedagogía funcional, aunque
la realización de esto se llevó a cabo más tarde, cuando se convierte en producto de una larga
evolución histórica con peculiares características que se traducen en movimientos pedagógicos
importantes.

El primero fue el movimiento de la renovación del naturalismo, conocido como pedagogía


revolucionaria, iniciado por la escritora sueca Ellen Key (1849-1926). En su libro, El siglo de los
niños, destaca que las reformas aisladas en la escuela moderna pierden significación.
"Necesitamos un diluvio en la pedagogía del que sólo se salvarán en el área Montaigne y Spencer
y la nueva literatura sobre psicología educativa".

Una de las primeras obras que trata el tema del niño es Observaciones sobre el desarrollo de las
facultades psíquicas del niño, escrito por Tiedemann a fines del siglo XVIII, y no fue reconocido
hasta que Michelau, en 1863, y más tarde Bertrand Pérez, en 1871, hicieron su traducción al
francés. En Suiza los trabajos de Eduardo Claparéde. Corre paralelo al anterior movimiento, en
las postrimerías del siglo XIX, el de las escuelas nuevas, que pronto se convierte en la corriente
de la "pedagogía de la acción", con sus grandes teóricos John Dewey, Kerschensteiner, Decroly,
Montessori, Winnetka, etc. Ernesto Meumann resumió los trabajos hechos hasta 1911
en Lecciones sobre la pedagogía experimental y más tarde los estudios de Carlos y Carlota
Bühler y otros más.

Hugo Mûnsterberg (1863-1919), psicólogo alemán, aboga por una psicotécnica pedagógica.
Binet (1857-1911) y H. Wallon en Francia, E. Meumann y Lay en Alemania, E. L. Thorndike y W.
James en los Estados Unidos son los primeros estudiosos, que dieron origen a laboratorios
establecidos en los grandes centros educativos, gabinetes psicopedagógicos y su misión sería la
elaboración y aplicación de pruebas y estudios psicotécnicos, incluyendo la orientación
profesional y la colaboración médica en las tareas de la escuela. Estos laboratorios se
extendieron por Europa, Japón y los Estados Unidos. Mientras tanto, en la ciudad de México, el
Instituto Nacional de Psicopedagogía contaba con un laboratorio muy bien dotado e instalado
adecuadamente. No menos importantes fueron los de Perú, Argentina y Paraguay en las
primeras décadas del siglo XX.

En la época de estos importantes movimientos, John Dewey (1859-1952) se hace notar con su
idea "enseñanza por la acción". Williams James (1842-1910), uno de los fundadores de la
corriente filosófica del pragmatismo, en su obra pedagógica Charlas a los maestros, concibe la
educación como un proceso vivo que permite al hombre reaccionar adecuadamente ante
diversas circunstancias. Como producto de investigación sobre la pedagogía psicogenética surge
una serie de investigaciones sobre la consideración psicológica del hecho educativo, asentadas
en obras con los nombres de psicología pedagógica, psicología de la educación, psicotécnica
pedagógica, etc. siendo los autores más notables E. L.Thorndike, aplicación de los métodos
educativos experimentales; E. Claparéde (1873-1940), pedagogo y psicólogo suizo de gran
influencia sobre educación infantil; E. Meumann (1862-1915), creador del primer sistema de
pedagogía experimental en Alemania; y A. Binet, uno de los primeros que utilizó el test para
medir funciones mentales superiores en Francia.

En Turín, Italia, el primer volumen de psicopedagogía aparece en 1906: La psicología


pedagógica, su autor, P. Romano, la tiene como base de la ciencia de la educación y la
investigación psicológica. La palabra psicopedagogía nace algunos años más tarde, sólo
alrededor de los treinta, sobre todo en autores de lengua francesa y, luego en los italianos. En
1935 resulta claramente definida en el célebre ensayo de R. Buyse acerca de la pedagogía
experimental; es empleada frecuentemente por R. Zazzo y H. Wallon, del que traduce la
concepción operativa de la psicología.

En su primer uso, la palabra "psicopedagogía" parece, indicar un sector de la psicología aplicada;


pero cuando en 1957 se incluye en las voces del diccionario de H. Pieron (Vocabulaire de la
Psychologíe), la define como "una pedagogía científicamente basada en la psicología del niño".
En líneas generales, la palabra "psicopedagogía" encuentra fortuna en Francia y en Italia; a ella
corresponden, aunque con alguna aproximación, la expresión alemana "psicología
pedagógica" y la inglesa "psicología de la educación" a la más usada de "psicopedagogía".

APORTE DEL PSC. JEAN PIAGET

You might also like