You are on page 1of 48

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL

AÑO ACADÉMICO 2019


I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Unidad de Gestión Educativa Local : Ascope
1.2. Institución educativa : N° 80085 “MACABÍ ALTO” - RÁZURI
1.3. Nivel : Educación Primaria
1.4. Ciclo/Grado/Sección : IV/3to/”B”
1.5. Docente : Julio Wilson Castro Gálvez
1.6. Duración : Inicio: 11/03/2019 Término: 20/12/2019

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE, ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Y DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES DIDACTICAS EN EL AÑO ESCOLAR

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO


1° BIMESTRE 2° BIMESTRE 3° BIMESTRE 4° BIMESTRE
U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8

Valorando la riquezas naturales y


productos
orgánicos para una mejor

para cuidar nuestro medio


alimentación(PROYECTO)
espacios de aprendizaje.

derechos y deberes para


al Perú de ayer y de hoy.

ser mejores ciudadanos.


Conocemos y valoramos

participamos en la feria
Nos organizamos para

comprender el mundo
ÁREAS

practicamos acciones

Conocemos nuestros
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

ambientar nuestros

Celebremos la navidad
culturales de nuestro Perú.
de ciencias para

que nos rodea.


Investigamos y

Investigamos y
COMPETENCIAS Y ENFOQUES TRANSVERSALES

ambiente.
Cultivamos

con amor.
5 semanas 5 semanas 5 semanas 5 semanas 5 semanas 5 semanas 4 semanas
1 Construye su identidad X X x X X X x
Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien
2 X X X X X
Personal-social

común
3 Construye interpretaciones históricas x X X
4 Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente X X x X X X
5 Gestiona responsablemente los recursos económicos X X X X
6 Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad. X X X X X X
Educación

Asume una vida saludable


física

7 X X X X
8 Interactúa a través de sus habilidades socio motrices X X x X X
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales
Arte y
cultur

9 X X X X X x
a
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
10 X X X
Comunicaci
11 Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna X X x x X X X X
12 Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna X X X X X x X X
ón

13 Se comunica oralmente en su lengua materna X x x X x X X


14 Resuelve problemas de cantidad x X X X X
Matemática

15 Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio X X X


16 Resuelve problemas de forma, movimiento y localización X X X X
17 Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre X X X X X
18 Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos x X
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres
tecnología
Ciencia y

19 vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo


X X X X X X
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas
20 de su entorno
x X x x
Construye su identidad como persona humana, amada por Dios,
21 digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia X X X x
Educación
religiosa

religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas


Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios
22 en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa
X x
Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC
23 X x X x X X x X
Competenci

transversal
as

es

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma


24 x X X x x X x
ENFOQUES TRANSVERSALES U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8
 Enfoque Intercultural X X x
 Enfoque de Atención a la diversidad x X
 Enfoque de Igualdad de género x X x
 Enfoque Ambiental x X
 Enfoque de Derechos X X x
 Enfoque de Búsqueda de la Excelencia X X
 Enfoque de Orientación al bien común X x X
EJES TEMÁTICOS REGIONALES U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8
 Educación e identidad regional x
 Educación salud y bienestar X X X X
 Educación, ciudadanía, ética y seguridad x X x X X
 Educación, emprendimiento y cultura empresarial x X X
 Educación ambiental y gestión de riesgo X X X X X
 Educación y cultura general X X X X X X X X
TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA X X X X X X X X
III. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES EN EL TIEMPO:

ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO PARA EL DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS


I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE

5 Semanas 5 semanas 5 semanas 5 semanas 5 semanas 5 semanas 5 semanas 4 semanas

IV. SECUENCIA DE UNIDADES DIDÁCTICAS:

N° TEMPORALIZACIÓN
N° UNIDAD TÍTULO DE LAS UNIDAD SITUACIÓN SIGNIFICATIVA PRODUCTOS
SEMANAS INICIO TÉRMINO
Unidad Didáctica: 01 N Los estudiantes de tercer grado, retornan a la Tarjetas de
“Nos organizamos para escuela y se reencuentran después de sus compromiso
ambientar nuestros vacaciones, se observan y se dan cuenta que han para vivir mejor.
espacios de cambiado física y emocionalmente. Además, ven Juegos de
aprendizaje.” la necesidad de organizar sus espacios dentro del integración.
Desarrolla competencias aula, para ello, nos planteamos los siguientes Caligramas
de las áreas de: Ciencia retos: ¿cómo serán las relaciones de convivencia? sobre la
y Tecnología, Personal ¿Cómo podemos organizar nuestros sectores y convivencia.
Social, Matemática, Arte organizarnos para cumplir diferentes roles? Por lo Cartel de
y Cultura y anterior, es fundamental comenzar el año asistencia y de
5 Comunicación. estableciendo algunas pautas para el respeto de acuerdos.
11-03-19 12-04-19
semanas A partir de la situación los derechos de todos y todas, que les ayuden a Resolución de
I significativa se prioriza convivir democráticamente. Proponemos diversas problemas en la
BIMESTRE los enfoques actividades de lectura, escritura y oralidad para pizarra.
transversales Enfoque que los estudiantes tengan la oportunidad de Organización e
Ambiental, Enfoque de conocer en qué consiste la convivencia y implementación
Derechos y Enfoque de participación democrática; asimismo, será un de sectores.
Orientación al bien motivo para que participen de la organización del Organización
común. aula y las dinámicas que se dan en ella, de de equipos de
manera que sea un espacio en el que aprendan y trabajo.
experimenten la democracia como una forma de
vida.
Unidad Didáctica: 02 En el presente proyecto educativo, los estudiantes Parcela de
5 “Cultivamos productos de tercer grado de la institución Educativa Miguel verduras
15-04-18 17-05-19
semanas orgánicos para una Grau, N° 80085 de Macabí Alto, distrito de Rázuri, Producción de
mejor alimentación” se han percatado que en dicha institución, hay textos
(PROYECTO) terreno de cultivo sin sembrar. Redes
Desarrolla competencias Desde hace tres años atrás el programa de semánticas
de las áreas de Personal qaliwuarma brinda alimentos para preparar Alimentos
Social, Ciencia y desayuno y almuerzo a los estudiantes para orgánicos
Tecnología, mantener la buena salud , lo que no se cuenta es (verduras)
Comunicación y con verduras y se tiene que comprar. Por lo que Resolución de
Matemática. A partir de nos planteamos el siguiente reto. ¿Qué alimentos problemas
la situación significativa se deben consumir para tener buena salud? ¿De Pirámide
se prioriza los enfoques qué manera podemos agenciarnos de verduras nutricional
transversales Enfoque orgánicas para que no afecte la salud de los
de Atención a la estudiantes?, ¿Desde la institución educativa qué
diversidad, Enfoque verduras orgánicas podemos sembrar?, ¿Qué
de Igualdad de género, tiempo demora en crecer las verduras para
Enfoque de Derechos y cosecharlas? Por tal motivo surge la necesidad
Enfoque de Búsqueda que nuestros estudiantes organicen sus parcelas y
de la Excelencia. siembren verduras orgánicas que ayuden a
controlar la buena salud. Ello permitirá desarrollar
en nuestros estudiantes la capacidad de
indagación científica, comprensión y producción
de textos. (afiches, avisos, textos informativos,
instructivos, trabajo en equipo, normas para
cuidado del cuerpo y hábitos de higiene, cuadros
comparativos,)
Unidad Didáctica: 03 Es notorio observar en el desenvolvimiento de los
“Investigamos y estudiantes del sexto grado algunos hábitos Textos
practicamos acciones negativos, principalmente, en la hora de la argumentativo
para cuidar nuestro lonchera y del recreo. Es común que, en estos se
medio ambiente”. momentos, muchos de ellos no muestren los instructivos.
Desarrolla competencias comportamientos esperados y arrojen diversos Analogías
5 de las áreas de Personal residuos sólidos (papeles, envolturas de diferentes Juegos de
II
Semana 20-05-19 21-06-19 Social, Comunicación y productos que consumen, sorbetes, botellas, etc.) roles
BIMESTRE
s Matemática. en los espacios públicos de su Institución como Producción de
A partir de la situación patios, pasadizos, baños, etc., a pesar de que en textos
significativa se prioriza su mayoría tenga a su alcance tachos, Mapas
los enfoques contenedores o bolsas de basura; por lo tanto, conceptuales
transversales Enfoque debido a su proceder terminan contaminando Afiches para el
de Atención a la estos espacios y afectan la conservación de su cuidado del
diversidad, Enfoque de salud. medio
búsqueda de la Frente a esta situación, se presenta los siguientes ambiente
Excelencia y Enfoque de retos: ¿qué podemos hacer para mantener nuestro Resolución de
Orientación al bien espacio saludable y libre de residuos sólidos? problemas.
común. ¿Cómo podemos aprovechar los residuos sólidos
para cuidar nuestro ambiente y nuestra salud?
Se espera, que los estudiantes, previa reflexión,
adquieran hábitos y actitudes que promuevan el
cuidado y conservación de los espacios donde
viven y estudian, asimismo generen situaciones y
actividades orientadas a la reducción del consumo
de objetos que generan residuos sólidos (bolsas y
botellas) de manera que aprendan a reutilizar
creativamente estos materiales y les den utilidad
en su vida cotidiana. Además resolverán
situaciones problemáticas así como leerán y
producirán textos informativos e instructivos.
Unidad Didáctica: 04 En la provincia de Ascope existen, museos y Gráficos
“Conocemos y huellas de restos arqueológicos que preservan estadísticos
valoramos al Perú de valiosos vestigios de nuestra cultura regional, los Textos
ayer y de hoy.” mismos que son desconocidos por los estudiantes informativos y
Desarrolla competencias de tercer grado de primaria de la IE N° 80085 descriptivos
de las áreas de Personal “Miguel Grau Seminario” y la comunidad de Representacio
Social, Matemática, Macabí Alto. nes del
Ciencia y Tecnología y Conocedores de que el desarrollo de la identidad proceso
Comunicación es un elemento fundamental para la formación histórico.
A partir de la situación integral, los estudiantes y docentes nos hemos Exposiciones
5
significativa se prioriza propuesto conocer y difundir este patrimonio Líneas de
Semana 24-06-19 26-07-19
los enfoques cultural a fin de que sean reconocidos y valorados tiempo.
s
transversales Enfoque por la comunidad miguelista, para lo cual nos Visitas de
Intercultural y Enfoque planteamos los siguientes retos: ¿Cómo podemos estudio.
de Orientación al bien conocer el patrimonio cultural de nuestra Guía de
común. provincia? Para ello indagaremos la ubicación observación.
exacta de museos y restos arqueológicos, Exposición de
Elaboraremos presupuestos utilizando tablas de platos típicos.
frecuencia, gráficos de barras y medidas de Ambientación
tendencia central ¿Qué medios podemos utilizar del aula
para difundir nuestro patrimonio cultural? Para ello
elaboraremos trípticos, textos informativos y
descriptivos.
Unidad Didáctica: 05 En esta unidad buscamos responder a la Descripciones
“Investigamos y necesidad natural que tienen los niños y niñas de Maquetas
participamos en la tercer grado de primaria para entender el mundo Lecturas
feria de ciencias para y sus fenómenos, cómo funcionan los objetos y Trípticos
comprender el mundo los hechos con que se enfrentan cada día. Ellos Informes
que nos rodea.” observan, exploran preguntan, se cuestionan; de Prototipos.
Desarrolla competencias Textos
esa manera van mostrando y desarrollando
de las áreas de Personal informativos
habilidades y actitudes científicas que requieren
Social, Comunicación, Exposiciones.
Matemática y Ciencia y de una intervención por parte de padres y Cuadernos de
Tecnología. A partir de educadores. campo.
la situación significativa Además, buscamos incluir la participación de los CD
se prioriza los enfoques niños y niñas en la elaboración y ejecución de sus
transversales Enfoque proyectos de investigación para la FENCYT.
5
Semana 12-08-19 13-09-19 Intercultural, Enfoque
s Ambiental y Enfoque de Ante esta necesidad planteamos los siguientes
Orientación al bien retos: ¿Qué necesitamos conocer para desarrollar
común. nuestro proyecto de investigación? ¿Cuáles crees
III que son los pasos del método científico?¿Que
BIMESTRE
necesitamos?¿cómo difundimos nuestro proyecto?
Mediante esta unidad esperamos contribuir a que
el personal docente, niñas y niños se interesen por
la ciencia desde la escuela y así ir preparando el
futuro potencial humano, para lo cual trabajaremos
lecturas, producción de textos (argumentativos,
trípticos, informes, etc.) y resolveremos diversos
problemas (cuadros estadísticos, gráficos de
barras, etc.)
Unidad Didáctica: 06 Los estudiantes de tercer grado en las unidades Afiches para el
“Valorando la riquezas anteriores han logrado conocer el medio natural cuidado de
5 naturales y culturales donde viven, así como conocer y difundir la forma nuestro
Semana 16-09-19 18-10-19 de nuestro Perú” de cómo participar en su conservación y cuidado, patrimonio
s sin embargo un aspecto importante que los niños Álbum
Desarrolla competencias
y niñas deben de conocer también son las fotográfico
de las áreas de Personal
manifestaciones naturales y culturales de su Ficheros con
Social, Matemática, comunidad (folclor, platos típicos, costumbres y textos
Ciencia y Tecnología y tradiciones). instructivos.
Comunicación En el aula conviven diariamente niños y niñas Infografías
A partir de la situación cuyas familias tienen diferente origen, que Entrevistas
significativa se prioriza permiten el establecimiento de relaciones Dípticos
los enfoques interculturales. Este será el punto de partida para Afiches
transversales Enfoque conocer otras culturas y enriquecerse Exposiciones.
Ambiental y Enfoque de mutuamente. Festival de
Orientación al bien Para ello, se proponen estas preguntas: ¿cuáles danzas.
común. son las costumbres de mi comunidad?, ¿cómo
conocerlas y darlas a conocer a las demás
personas? ¿Por qué es importante conocer las
costumbres y tradiciones? ¿Qué fiestas
celebramos en la comunidad? ¿Cómo
participamos resolviendo situaciones
problemáticas sobre las costumbres de mi
localidad? En la presente unidad se propiciará
diversas actividades que permitan que los niños y
las niñas investiguen en diversas fuentes orales y
escritas para conocer las manifestaciones
naturales y culturales de su región, así mismo
participen en entrevistas, exposiciones, debates,
elaboración de recetarios, dípticos, afiches para
dar a conocer las manifestaciones naturales y
culturales de su comunidad.
Unidad Didáctica: 07 En el aula de tercer grado de la Institución Álbum de
“Conocemos nuestros Educativa 80085 “Miguel Grau Seminario” de animales y
derechos y deberes Macabi Alto, los estudiantes y padres de familia plantas de
para ser mejores hablan y exigen el cumplimiento de sus derechos, nuestra región
ciudadanos” pero olvidan sus deberes. Un derecho es algo Ilustraciones.
5 Desarrolla competencias importante que todos tenemos que cuando Animales en
IV
Semana 21-10-19 22-11-19 de las áreas de Personal formamos parte de una familia o escuela. Los peligro de
BIMESTRE
s Social, Matemática, niños como tal tienen el derecho de gozar de extinción
Ciencia y Tecnología y asistencia médica, alimentaria, educativa,
Comunicación. A partir recreativa, etc. Siendo los padres quienes tienen
de la situación que cumplir con estas obligaciones. Además los
significativa se prioriza deberes son aquellas acciones que padres e hijos
los enfoques deben cumplir tanto dentro del hogar como fuera
transversales Enfoque de él, considerando que el cumplimiento de
Ambiental y Enfoque nuestros deberes nos permite vivir en armonía.
Igualdad de género. En consecuencia; con la finalidad de que los
estudiantes y PP.FF conozcan sus derechos y
deberes nos planteamos los siguientes retos:
¿Cuáles son los derechos y deberes de los niños y
adolescentes?¿Que instituciones promueven la
defensa de los derechos del niño y adolescente?
¿Cómo debemos proceder en caso de abuso y
abandono infantil?
Con la realización de esta unidad de aprendizaje,
pretendemos que nuestros estudiantes y sus
padres conozcan sus derechos fundamentales y
cumplan con sus deberes a través de la lectura y
producción de textos informativos, descriptivos,
narrativos, argumentativos, dramatizaciones, juego
de roles y el análisis de gráficos estadísticos sobre
violencia o maltrato infantil a nivel distrital.
Unidad Didáctica: 08 Los estudiantes de tercer grado tienen un
“Celebremos la concepto equivocado de lo que significa la Dramatizacion
navidad con amor.” navidad, es así que en su mayoría piensan que la es
Desarrolla competencias navidad es el día de los regalos, de cenas, de Manualidad
de las áreas de Personal fiesta, no así como el día del nacimiento del Niño
Social, Matemática, Dios quien vino a salvarnos. Al mismo tiempo en Producción de
Ciencia y Tecnología y estas fechas suceden accidentes provocados por textos
Comunicación. A partir el uso indebido de los juegos pirotécnicos. Villancicos
de la situación Por eso, es necesario que los estudiantes Tarjetas
4
significativa se prioriza reflexionen acerca de la Navidad, no como una Ambientación
Semana 25-11-19 20-12-19
los enfoques celebración, sino como un hecho: “El nacimiento del aula.
s
transversales Enfoque de Jesús”, sinónimo de demostrar el amor al
Ambiental, Enfoque de prójimo dejando como tema secundario el aspecto
Búsqueda de la material. Ante esta situación se plantea los
excelencia y Enfoque de siguientes retos: ¿Qué significa para ti la
Orientación al bien Navidad? ¿Cómo nos preparamos para recibir la
común. Navidad? ¿Cómo debemos prevenir accidentes
con juegos pirotécnicos?
En esta unidad se espera que los estudiantes
tomen conciencia y reflexionen sobre el verdadero
significado de la Navidad, no como una
celebración, sino como un hecho: “El nacimiento
de Jesús”, sinónimo de demostrar el amor al
prójimo dejando como tema secundario el aspecto
material. Así mismo desarrollen actividades de
investigación en diversos textos informativos,
elaboren tarjetas navideñas con dibujos alusivos a
esta fecha y preparan villancicos, etc.

V. MATERIALES Y RECURSOS:

 Textos de consulta de Tercer Grado – MINEDU: Comunicación, Matemática, Personal Social y Ciencia y Tecnología.
 Cuadernos de Trabajo otorgados por el MINEDU: Comunicación, Matemática, Personal Social y Ciencia y Tecnología.
 Kit de materiales estructurados.
 Textos de la Biblioteca del Aula.
 Láminas.
 Equipos de Cómputo y Proyector Multimedia.
 Materiales no estructurados de la comunidad.
 Entre otros.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 Ministerio de Educación – Programa Curricular Nacional Reajustado 2018.


 Estándares de los Mapas de Progreso.
 Matriz de Competencias, Capacidades y Desempeños de Sexto Grado 2018.
 Calendarización Año Académico 2019.

Macabí Alto, 11 de marzo del 2019

JULIO W. CASTRO GALVEZ Mag. FANY C. SEVILLA GARCÍA


Docente 3er Grado Directora
ANEXOS:
 Calendarización
 Matriz Curricular Tercer Grado 2019

RECALENDARIZACIÓN BIMESTRAL 2019


I.E. N° 80085-“MIGUEL GRAU SEMINARIO” – MACABÍ ALTO
HORAS
FECHA DÍAS
N° DE
BIMESTRE MES UNIDAD
PRIMARIA SECUNDARIA SEMANAS

HORAS HORAS HORAS HORAS


INICIO TÉRMINO PROGR. EFECTIV.
PROGR. EFECT. PROGR. EFECT.

MARZO-ABRIL I 11-03-19 05-04-19 20 20 120 120 05


I
ABRIL- MAYO II 13-04-19 10-05-19 25 22 150 132 05

MAYO-JUNIO III 13-05-19 07-06-19 20 20 120 120 05


II
JUNIO-JULIO IV 10-06-19 26-07-19 30 30 180 180 05

AGOSTO - SET. V 12-08-19 09-09-19 20 20 120 120 05


III
SET.- OCT. VI 10-09-18 05-10-18 20 20 120 120 05

OCT.- NOV. VII 09-10-18 09-11-18 17 17 102 102 05


IV
NOV. - DIC. VIII 12-11-18 21-12-18 30 30 180 180 04

TOTAL 185 185 1098 1098 39 SEMANAS


MATRIZ CURRICULAR – TERCER GRADO DE PRIMARIA
2019

ENFOQUES TRANSVERSALES
Según el texto del Nuevo Currículo Nacional, existen siete enfoques transversales que nos ayudan a nosotros los docentes en el desarrollo del perfil de egreso de estudiantes.
¿A qué se refiere esto de los "enfoques transversales"? Veamos la definición: "Los enfoques transversales aportan concepciones importantes sobre las personas, su relación
con los demás, con el entorno y con el espacio común y se traducen en formas específicas de actuar, que constituyen valores y actitudes que tanto estudiantes, maestros y
autoridades, Debe esforzarse por demostrar en la dinámica diaria de la escuela”.

Por ende, estamos hablando de la base de nuestra preparación personal y académica como maestros de aula. ¿Cuál es el sentido de ser profesores si no aspiramos a conseguir
promociones de estudiantes que sepan relacionarse armónicamente, que respeten las diferencias, que cuiden el entorno en el que viven y que crezcan con formas de pensar y
actuar que contribuyen al desarrollo social del país.

También es verdad que nadie es capaz de enseñar aquello que no sabe, por lo que los enfoques transversales pueden sonar como "cosas nuevas" para muchos colegas que, por
esas cosas de la vida no han desarrollado en sí mismos cualidades como las que el Currículo Nacional les pide que formen en los niños y adolescentes con los que interactúan.
Por ello, la reflexión y la autoevaluación es una práctica que no debemos abandonar en pos de comprender y aplicar de la mejor manera posible estas recomendaciones.

Somos conscientes de que en nuestro camino como profesores nos toca trabajar en condiciones no muy favorables: bajos salarios, falta de herramientas, desánimo, deudas o
problemas familiares, etc. y eso no hace más que dificultar que la tarea. Pero también somos conscientes de nuestra vocación y de que no hay fuente de inspiración para
nuevas generaciones que recién inician su camino en un mundo cada vez más competitivo, difícil, desafiante, que premia al agresivo y posterga al pausado.

Los enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso son:

Enfoque de derechos
Enfoque inclusivo de atención a la diversidad
Enfoque intercultural
Enfoque igualdad de género
Enfoque ambiental
Enfoque orientación al bien común
Enfoque búsqueda de la excelencia

Estos enfoques orientados al bien común son los que nos concientizarán en pensar que la calle sí es de alguien; que las veredas, los jardines, parques, bancas, las paredes,
las piletas, etc., se deben cuidar y preservar porque son de todos los ciudadanos que transitamos por allí. Estos enfoques, a través del trabajo consciente de nosotros los
maestros, deberá extirpar la idea que tiene la mayoría de la población: "la calle es de nadie y por eso yo hago en ella lo que me viene en gana (orino, escupo, tiro basura,
piso el césped, dejo que mi perro deposite su excremento en los jardines, piso las bancas, me alcoholizo en los parques, fumo drogas allí mismo, no me importa si están
secas las flores que veo desde mi casa, dejo mi basura de construcción en cualquier esquina, pongo con alto volumen la música estridente de mi gusto, expreso palabras
soeces en la calle sin importarme la gente que transita junto a mí, jamás limpio mis techos de casa, me importa nada el nulo ornato que presta mi vivienda a la ciudad, etc.).
En verdad, espero mucho de estos enfoques transversales, pero me lleno de dudas cuando pienso que la mayoría de maestros y docentes no han internalizado el concepto
de ciudadanía ni el concepto del respeto del bien común.
ÁREA: COMUNIC ACIÓN

ENFOQUE DEL ÁREA

. El marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje del área corresponde al enfoque comunicativo. Este enfoque
desarrolla competencias comunicativas a partir de usos y prácticas sociales del lenguaje, situados en contextos socioculturales distintos:
• Es comunicativo, porque su punto de partida es el uso de lenguaje para comunicarse con otros. Al comunicarse, los estudiantes comprenden y
producen textos orales y escritos de distinto tipo textual, formato y género discursivo, con diferentes propósitos, en variados soportes, como los
impresos, audiovisuales y digitales, entre otros.
• Considera las prácticas sociales del lenguaje, porque la comunicación no es una actividad aislada, sino que se produce cuando las personas interactúan
entre sí al participar en la vida social y cultural. En estas interacciones, el lenguaje se usa de diferentes modos para construir sentidos y apropiarse
progresivamente de este.
• Enfatiza lo sociocultural, porque estos usos y prácticas del lenguaje se sitúan en contextos sociales y culturales específicos. Los lenguajes orales y
escritos adoptan características propias en cada uno de esos contextos y generan identidades individuales y colectivas. Por eso se debe tomar en cuenta
cómo se usa el lenguaje en diversas culturas según su momento histórico y sus características socioculturales. Más aún en un país como el Perú, donde
se hablan 47 lenguas originarias, además del castellano.
Asimismo, el área contempla la reflexión sobre el lenguaje a partir de su uso, no solo como un medio para aprender en los diversos campos del
saber, sino también para crear o apreciar distintas manifestaciones literarias, y para desenvolverse en distintas facetas de la vida, considerando el
impacto de las tecnologías en la comunicación humana.

ÁREA: COMUNICACIÓN
COMPETENCIA 1. Se comunica oralmente en su lengua materna
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; infiere e interpreta hechos, tema y
Descripción de los niveles del desarrollo de propósito. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de algunos conectores y referentes, así
la competencia como de un vocabulario variado. Se apoya en recursos no verbales y paraverbales para enfatizar lo que dice. Reflexiona sobre textos
escuchados a partir de sus conocimientos y experiencia. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e
informales. En un intercambio, comienza a adaptar lo que dice a las necesidades y puntos de vista de quien lo escucha, a través de
comentarios y preguntas relevantes.
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Obtiene información del texto oral.  Recupera información explícita de los textos orales que escucha, seleccionando datos específicos (nombres de personas y personajes, acciones,
hechos, lugares y fechas), y que presentan vocabulario de uso frecuente y sinónimos.
 Explicaeltema, elpropósito comunicativo, las emociones y los estados de ánimo de las personas y los
personajes, así como las enseñanzas que se desprenden del texto; para ello, recurre a la información relevante delmismo.
 Deduce algunas relaciones lógicas entre las ideas del texto oral, como las secuencias temporales, causa-efecto o semejanza-diferencia, así
 Infiere e interpreta información del como las características de personas, personajes, animales, objetos, hechos y lugares, el significado de palabras según el contexto y
texto oral. expresiones con sentido figurado (adivinanzas, refranes), a partir de la información explícita e implícita del texto.
 Deduce algunas relaciones lógicas entre las ideas del texto oral, como las secuencias temporales, causa-efecto o semejanza-diferencia, así
como las características de personas, personajes, animales, objetos, hechos y lugares, el significado de palabras según el contexto y
 Adecúa, organiza y desarrolla las ideas expresiones con sentido figurado (adivinanzas, refranes), a partir de la información explícita e implícita del texto.
de forma coherente y cohesionada.  Explica las acciones y motivaciones de personas y personajes, así como el uso de adjetivaciones y personificaciones; para ello, relaciona recursos
verbales, no verbales y paraverbales, a partir del texto oral y de su experiencia.
 Adecúa su texto oral a la situación comunicativa, de acuerdo al propósito comunicativo, así como a las características más comunes del
género discursivo. Distingue el registro formal del informal recurriendo a su experiencia y a algunas fuentes de información complementaria.
 Utiliza recursos no verbales y  Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, y evita reiterar información innecesariamente. Ordena dichas
paraverbales de forma estratégica. ideas y las desarrolla para ampliar la información. Establece relaciones lógicas entre las ideas (en especial, de adición, secuencia y causa-efecto), a
través de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del
 Interactúa estratégicamente con 
saber.
Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice. Mantiene contacto visual con sus interlocutores. Se apoya en el volumen
distintos interlocutores. de su voz para transmitir emociones, caracterizar personajes o dar claridad a lo que dice.
 Participa en diversos intercambios orales alternando roles de hablante y oyente, formulando preguntas, explicando sus respuestas y
haciendo comentarios relevantes al tema. Recurre a normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural.
 Opina como hablante y oyente sobre ideas, hechos y temas de los textos orales, del ámbito escolar, social o de medios de comunicación, a partir de
 Reflexiona y evalúa la forma, el su experiencia y del contexto en que se
contenido y contexto del texto oral.  desenvuelve.

ÁREA: COMUNICACIÓN
COMPETENCIA 2. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna
Lee diversos tipos de textos que presentan estructura simple con algunos elementos complejos y con vocabulario variado.
Obtiene información poco evidente distinguiéndola de otras próximas y semejantes. Realiza inferencias locales a partir de información
Descripción de los niveles del desarrollo
explícita e implícita. Interpreta el texto considerando información relevante para construir su sentido global. Reflexiona sobre
de la competencia sucesos e ideas importantes del texto y explica la intención de los recursos textuales más comunes a partir de su conocimiento y
experiencia.
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Obtiene información del texto escrito.  Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del texto. Distingue información de otra próxima y
semejante, en la que selecciona datos específicos (por ejemplo, el lugar de un hecho en una noticia), en diversos tipos de textos
de estructura simple, con algunos elementos complejos (por ejemplo, sin referentes próximos, guiones de diálogo,
ilustraciones), con palabras conocidas y, en ocasiones, con vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas abordadas.
 Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y lugares, y determina el significado de palabras según el
 Infiere e interpreta información del contexto y hace comparaciones; así como el tema y destinatario. Establece relaciones lógicas de causa-efecto, semejanza-
texto. diferencia y enseñanza y propósito, a partir de la información explícita e implícita relevante del texto.
 Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como silueta del texto, palabras, frases, colores y dimensiones de
las imágenes; asimismo, contrasta la información del texto que lee.
 Explica el tema, el propósito, la enseñanza, las relaciones texto- ilustración, así como adjetivaciones y las motivaciones de
personas y personajes. • Opina acerca del contenido del texto, explica el sentido de algunos recursos textuales (ilustraciones,
 Reflexiona y evalúa la forma, el tamaño de letra, etc.) y justifica sus preferencias cuando elige o recomienda textos a partir de su experiencia, necesidades e
contenido y contexto del texto. intereses, con el fin de reflexionar sobre los textos que lee.
ÁREA: COMUNICACIÓN
COMPETENCIA 3. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna
Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia
Descripción de los niveles del desarrollo previa y de alguna fuente de información. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema. Establece relaciones entre
de la competencia ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y emplea vocabulario de uso frecuente. Separa adecuadamente
las palabras y utiliza algunos recursos ortográficos básicos para darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona sobre las ideas más
importantes en el texto que escribe y explica acerca del uso de algunos recursos ortográficos según la situación comunicativa.
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Adecúa el texto a la situación  Adecua el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, destinatario y las características más
comunicativa. comunes del tipo textual. Distingue el registro formal del informal; para ello, recurre a su experiencia y a algunas fuentes de
 información complementaria.
 Organiza y desarrolla las ideas de forma  Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la
coherente y cohesionada. información, sin contradicciones, reiteraciones innecesarias o digresiones. Establece relaciones entre las ideas, como causa-
efecto y secuencia, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos
términos propios de los campos del saber.
 Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto seguido y los signos de admiración) que contribuyen a dar sentido
 Utiliza convenciones del lenguaje escrito a su texto. Emplea algunas figuras retóricas (por ejemplo, las adjetivaciones) para caracterizar personas y escenarios, y elabora
de forma pertinente. rimas y juegos verbales apelando al ritmo y la musicalidad de las palabras, con el fin de expresar sus experiencias y emociones.
 Revisa el texto para determinar si se ajusta a la situación a la situación comunicativa, si existen contradicciones
innecesarias que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre ellas.
También revisa el uso de los recursos ortográficos empleados en su texto y verifica si falta alguno (como los signos de
 Reflexiona y evalúa la forma, el interrogación), con el fin de mejorarlo.
contenido y contexto del texto escrito.  Explica el efecto de su texto en los lectores, luego de compartirlo con otros. También, revisa el uso de los recursos ortográficos
empleados en su texto y algunos aspectos gramaticales.
ÁREA: MATEMÁTICA

ENFOQUE DEL ÁREA

En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje corresponde al enfoque Centrado en la resolución
de problemas, el cual se define a partir de las siguientes características:
• La matemática es un producto cultural dinámico, cambiante, en constante desarrollo y reajuste.
• Toda actividad matemática tiene como escenario la resolución de problemas planteados a partir de situaciones, las cuales se conciben como
acontecimientos significativos que se dan en diversos contextos. Las situaciones se organizan en cuatro grupos: situaciones de cantidad; situaciones
de regularidad, equivalencia y cambio; situaciones de forma, movimiento y localización; y situaciones de gestión de datos e incertidumbre.
• Al plantear y resolver problemas, los estudiantes se enfrentan a retos para los cuales no conocen de antemano las estrategias de solución, esto les
demanda desarrollar un proceso de indagación y reflexión social e individual que les permita superar las dificultades u obstáculos que surjan en la
búsqueda de la solución. En este proceso, construyen y reconstruyen sus conocimientos al relacionar y reorganizar ideas y conceptos matemáticos
que emergen como solución óptima a los problemas, que irán aumentando en grado de complejidad.
• Los problemas que resuelven los estudiantes pueden ser planteados por ellos mismos o por el docente; de esta manera, se promoverá la
creatividad y la interpretación de nuevas y diversas situaciones.
• Las emociones, actitudes y creencias actúan como fuerzas impulsadoras del aprendizaje.

ÁREA: MATEMÁTICA
COMPETENCIA 1. Resuelve problemas de cantidad
Resuelve problemas referidos a una o más acciones de agregar, quitar, igualar, repetir o repartir una cantidad, combinar dos
colecciones de objetos, así como partir una unidad en partes iguales; traduciéndolas a expresiones aditivas y multiplicativas con números
Descripción de los niveles del desarrollo
naturales y expresiones aditivas con fracciones usuales. Expresa su comprensión del valor posicional en números de hasta cuatro cifras y
de la competencia los representa mediante equivalencias, así también la comprensión de las nociones de multiplicación, sus propiedades
conmutativa y asociativa y las nociones de división, la noción de fracción como parte – todo y las equivalencias entre fracciones
usuales; usando lenguaje numérico y diversas representaciones. Emplea estrategias, el cálculo mental o escrito para operar de forma
exacta y aproximada con números naturales; así también emplea estrategias para sumar, restar y encontrar equivalencias entre
fracciones. Mide o estima la masa y el tiempo, seleccionando y usando unidades no convencionales y convencionales. Justifica sus
procesos de resolución y sus afirmaciones sobre operaciones
inversas con números naturales.
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Traduce cantidades a expresiones  Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, comparar, igualar, reiterar, agrupar, repartir
numéricas. cantidades y combinar colecciones diferentes de objetos, para transformarlas en expresiones numéricas (modelo) de adición,
sustracción, multiplicación y división con números naturales de hasta tres cifras.
 Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión
sobre la centena como nueva unidad en el sistema de numeración decimal, sus equivalencias con decenas y unidades, el valor
posicional de una cifra en números de tres.
 Comunica su comprensión sobre los
 Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de la
números y las operaciones.
multiplicación y división con números naturales hasta 100, y la propiedad conmutativa de la adición.
 Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:
 Usa estrategias y procedimientos de o Estrategias heurísticas.
estimación y cálculo. Estrategias de cálculo mental, como descomposiciones aditivas y multiplicativas, duplicar o dividir por 2, multiplicación y
división por 10, completar a la centena más cercana y aproximaciones.
o Procedimientos de cálculo escrito, como sumas o restas con canjes y uso de la asociatividad.
 Mide y compara la masa de los objetos (kilogramo) y el tiempo (horas exactas) usando unidades convencionales y no
 Argumenta afirmaciones sobre las convencionales.
relaciones numéricas y las operaciones.  Realiza afirmaciones sobre la comparación de números naturales y la conformación de la centena, y las explica con material
concreto.
 Realiza afirmaciones sobre el uso de la propiedad conmutativa y las explica con ejemplos concretos. Asimismo, explica por qué la sustracción
es la operación inversa de la adición, por qué debe multiplicar o dividir en un problema, así como la relación inversa entre ambas
operaciones; explica también su proceso de resolución y los resultados obtenidos.

ÁREA: MATEMÁTICA
COMPETENCIA 2. Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio
Descripción de los niveles del desarrollo Resuelve problemas que presentan dos equivalencias, regularidades o relación de cambio entre dos magnitudes y expresiones; traduciéndolas a
de la competencia igualdades que contienen operaciones aditivas o multiplicativas, a tablas de valores y a patrones de repetición que combinan criterios y patrones
aditivos o multiplicativos. Expresa su comprensión de la regla de formación de un patrón y del signo igual para expresar equivalencias. Así también,
describe la relación de cambio entre una magnitud y otra; usando lenguaje matemático y diversas representaciones. Emplea estrategias, la
descomposición de números, el cálculo mental, para crear, continuar o completar patrones de repetición. Hace afirmaciones sobre patrones, la
equivalencia entre expresiones y sus variaciones y las propiedades de la igualdad, las justifica con argumentos y ejemplos concretos.
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Traduce datos y condiciones a  Establece relaciones de equivalencias entre dos grupos de hasta veinte objetos y las trasforma en igualdades que contienen adiciones,
sustracciones o multiplicaciones.
expresiones algebraicas y gráficas.
 Establece relaciones entre los datos que se repiten (objetos, colores, diseños, sonidos o movimientos) o entre cantidades que aumentan o
disminuyen regularmente, y los transforma en patrones de repetición (con criterios perceptuales o de cambio de posición) o patrones aditivos (con
 Comunica su comprensión sobre las números de hasta 3 cifras).
relaciones algebraicas.  Describe, con algunas expresiones del lenguaje algebraico (igualdad, patrón, etc.) y representaciones, su comprensión de la igualdad como
equivalencia entre dos colecciones o cantidades, así como que un patrón puede representarse de diferentes formas.
 Describe el cambio de una magnitud con respecto al paso del tiempo, apoyándose en tablas o dibujos. Ejemplo: El estudiante representa el
mismo patrón de diferentes maneras: triángulo, rectángulo, triángulo como ABA, ABA, ABA.
 Usa estrategias y procedimientos para  Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (la descomposición aditiva y multiplicativa, agregar o quitar en ambos lados de la
encontrar equivalencias y reglas igualdad, relaciones inversas entre operaciones y otras), para encontrar equivalencias, mantener la igualdad (“equilibrio”), encontrar
generales. relaciones de cambio entre dos magnitudes o continuar, completar y crear patrones.
 Hace afirmaciones y explica lo que sucede al modificar las cantidades que intervienen en una relación de igualdad y cómo equiparar dos
cantidades, así como lo que debe considerar para continuar o completar el patrón y las semejanzas que encuentra en dos versiones del
mismo patrón, mediante ejemplos concretos. Así también, explica su proceso de resolución. Ejemplo: El estudiante podría decir: “Si quito 2 kilos en
 Argumenta afirmaciones sobre este platillo de la balanza, se perderá
relaciones de cambio y equivalencia.  el equilibrio”.

ÁREA: MATEMÁTICA
COMPETENCIA 3. Resuelve problemas de forma, movimiento y localización
Descripción de los niveles del desarrollo Resuelve problemas en los que modela características y datos de ubicación de los objetos a formas bidimensionales y tridimensionales, sus
de la competencia elementos, propiedades, su movimiento y ubicación en el plano cartesiano. Describe con lenguaje geométrico, estas formas reconociendo ángulos
rectos, número de lados y vértices del polígono, así como líneas paralelas y perpendiculares, identifica formas simétricas y realiza traslaciones, en
cuadrículas. Así también elabora croquis, donde traza y describe desplazamientos y posiciones, usando puntos de referencia. Emplea estrategias y
procedimientos para trasladar y construir formas a través de la composición y descomposición, y para medir la longitud, superficie y capacidad de los
objetos, usando unidades convencionales y no convencionales, recursos e instrumentos de medición. Elabora afirmaciones sobre las figuras
compuestas; así como relaciones entre una forma tridimensional y su desarrollo en el plano; las explica con ejemplos concretos y gráficos.
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Modela objetos con formas geométricas  Establece relaciones entre las características de los objetos del entorno, las asocia y representa con formas geométricas
y sus transformaciones. bidimensionales (figuras regulares o irregulares), sus elementos y con sus medidas de longitud y superficie; y con formas
tridimensionales (cuerpos redondos y compuestos), sus elementos y su capacidad.
 Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de los objetos y personas del entorno, y los expresa en un
 Comunica su comprensión sobre las gráfico, teniendo a los objetos fijos como puntos de referencia; asimismo, considera el eje de simetría de un objeto o una figura.
formas y relaciones geométricas.  Expresa con dibujos su comprensión sobre los elementos de las formas tridimensionales y bidimensionales (número de lados,
vértices, eje de simetría). Expresa con material concreto su comprensión sobre las medidas de longitudes de un mismo objeto
con diferentes unidades. Asimismo, su comprensión de la medida de la superficie de objetos planos de manera cualitativa con
representaciones concretas, estableciendo “es más extenso que”, “es menos extenso que” (superficie asociada a la noción de
extensión) y su conservación. Expresa su comprensión sobre la capacidad como una de las propiedades que se puede medir en
 Usa estrategias y procedimientos para algunos recipientes, establece “contiene más que”, contiene menos que” e identifica que la cantidad contenida en un recipiente
orientarse en el espacio. permanece invariante a pesar de que se distribuya en otros de distinta forma y tamaño (conservación de la capacidad).
 Expresa con gráficos los desplazamientos y posiciones de objetos o personas con relación a objetos fijos como puntos de
referencia; hace uso de algunas expresiones del lenguaje geométrico.
 Emplea estrategias heurísticas y procedimientos como la composición y descomposición, el doblado, el recorte, la visualización y
 Argumenta afirmaciones sobre diversos recursos para construir formas y figuras simétricas (a partir de instrucciones escritas u orales). Asimismo, usa diversas
relaciones geométricas. estrategias para medir de manera exacta o aproximada (estimar) la longitud (centímetro, metro) y el contorno de una figura, y
comparar la capacidad y superficie de los objetos empleando la unidad de medida, no convencional o convencional, según
convenga, así como algunos instrumentos de medición.
 Hace afirmaciones sobre algunas relaciones entre elementos de las formas, su composición o descomposición, y las explica con ejemplos
concretos o dibujos. Asimismo, explica el proceso seguido. Ejemplo: El estudiante podría decir: “Todos los cuadrados se pueden formar con
dos triángulos iguales”.

ÁREA: MATEMÁTICA
COMPETENCIA 4. Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre
Descripción de los niveles del desarrollo Resuelve problemas relacionados con datos cualitativos o cuantitativos (discretos) sobre un tema de estudio, recolecta datos a través de encuestas y
de la competencia entrevistas sencillas, registra en tablas de frecuencia simples y los representa en pictogramas, gráficos de barra simple con escala (múltiplos de diez).
Interpreta información contenida en gráficos de barras simples y dobles y tablas de doble entrada, comparando frecuencias y usando el significado de
la moda de un conjunto de datos; a partir de esta información, elabora algunas conclusiones y toma decisiones. Expresa la ocurrencia de sucesos
cotidianos usando las nociones de seguro, más probable, menos probable, y justifica su respuesta.
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Representa datos con gráficos y medidas  Representa las características y el comportamiento de datos cualitativos (por ejemplo, color de los ojos: pardos, negros; plato
estadísticas o probabilísticas. favorito: cebiche, arroz con pollo, etc.) y cuantitativos discretos (por ejemplo: número de hermanos: 3, 2; cantidad de goles: 2, 4,
 Comunica su comprensión de los 5, etc.) de una población, a través de pictogra- mas verticales y horizontales (el símbolo representa más de una unidad) y gráficos de
barras horizontales (simples y escala dada de 2 en 2, 5 en 5 y 10 en 10), en situaciones de su interés o un tema de estudio.
conceptos estadísticos y probabilísticos.
 Expresa la ocurrencia de acontecimientos cotidianos usando las nociones “seguro”, “posible” e “imposible”.
 Usa estrategias y procedimientos para
 Lee tablas de frecuencias simples (absolutas), gráficos de barras horizontales simples con escala y pictogramas de frecuencias con
recopilar y procesar datos. equivalencias, para interpretar la información explícita de los datos contenidos en diferentes formas de representación.
 Sustenta conclusiones o decisiones con  Recopila datos mediante encuestas sencillas o entrevistas cortas con preguntas adecuadas empleando procedimientos
base en la información obtenida. y recursos; los procesa y organiza en listas de datos o tablas de frecuencia simple, para describirlos y analizarlos.Selecciona y
emplea procedimientos y recursos como el recuento, el diagrama u otros, para determinar todos los posibles resultados de la
ocurrencia de acontecimientos cotidianos.
 Predice la ocurrencia de un acontecimiento o suceso cotidiano. Así también, explica sus decisiones a partir de la información
obtenida con base en el análisis de datos.

ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA

ENFOQUE DEL ÁREA

En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje corresponde al enfoque de indagación y
alfabetización científica y tecnológica, sustentado en la construcción activa del conocimiento a partir de la curiosidad, la observación y el
cuestionamiento que realizan los estudiantes al interactuar con el mundo. En este proceso, exploran la realidad; expresan, dialogan e intercambian
sus formas de pensar el mundo y las contrastan con los conocimientos científicos. Esto les permite profundizar y construir nuevos conocimientos,
resolver situaciones y tomar decisiones con fundamento científico; asimismo, reconocer los beneficios y las limitaciones de la ciencia y la
tecnología, y comprender las relaciones que existen entre la ciencia, la tecnología y la sociedad.
Lo que se propone a través de este enfoque es que los estudiantes tengan la oportunidad de “hacer ciencia y tecnología” desde la institución
educativa, de manera que aprendan a usar procedimientos científicos y tecnológicos que los motiven a explorar, razonar, analizar, imaginar e
inventar; a trabajar en equipo; así como a incentivar su curiosidad, creatividad y desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo.
• Indagar científicamente es conocer, comprender y usar los procedimientos de la ciencia para construir o reconstruir conocimientos. De esta
manera, los estudiantes aprenden a plantear preguntas o problemas sobre los fenómenos, la estructura o la dinámica del mundo físico; movilizan
sus ideas para proponer hipótesis y acciones que les permitan obtener, registrar y analizar información, que luego comparan con sus explicaciones;
y estructuran nuevos conceptos que los conducen a nuevas preguntas e hipótesis. Involucra también una reflexión sobre los procesos que se llevan
a cabo durante la indagación, a fin de entender a la ciencia como proceso y producto humano que se construye en colectivo.
• La alfabetización científica y tecnológica implica que los estudiantes usen el conocimiento científico y tecnológico en su vida cotidiana para
comprender el mundo que los rodea, el modo de hacer y pensar de la comunidad científica, así como para proponer soluciones tecnológicas que
satisfagan necesidades en su comunidad, región, país y mundo. También, busca que ejerzan su derecho a una formación que les permita
desenvolverse como ciudadanos responsables, críticos y autónomos frente a situaciones personales o públicas, asociadas a la ciencia y la
tecnología, que influyan en la calidad de vida y del ambiente en su comunidad o país.
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
COMPETENCIA 1. Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos
Descripción de los niveles del desarrollo Indaga al establecer las causas de un hecho o fenómeno para formular preguntas y posibles respuestas sobre estos con base en sus
de la competencia experiencias. Propone estrategias para obtener información sobre el hecho o fenómeno y sus posibles causas, registra datos, los analiza
estableciendo relaciones y evidencias de causalidad. Comunica en forma oral, escrita o gráfica sus procedimientos, dificultades,
conclusiones y dudas.
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Problematiza situaciones para hacer  Hace preguntas sobre hechos, fenómenos u objetos naturales y tecnológicos que explora y observa en su entorno. Propone posibles respuestas
con base en el reconocimiento de regularidades identificadas en situaciones similares. Ejemplo: El estudiante podría preguntar: “¿Por qué una vela
indagación.
encendida se derrite y no ocurre lo mismo con un meche- ro?”. Y podría responder: “La cera se consume más rápido que el kerosene”.
 Diseña estrategias para hacer  Propone un plan donde describe las acciones y los procedimientos que utilizará para responder a la pregunta. Selecciona los mate- riales e
indagación. instrumentos que necesitará para su indagación, así como las fuentes de información que le permitan comprobar la respuesta.
 Genera y registra datos e información.  Obtiene datos cualitativos o cuantitativos al llevar a cabo el plan que propuso para responder la pregunta. Usa unidades de me- dida
convencionales y no convencionales, registra los datos y los representa en organizadores. Ejemplo: Cuando el estudiante observa cómo se
 Analiza datos e información. derriten unos cubos de hielo, puede medir la temperatura a la que están inicialmente y, luego, medir la temperatura del líquido, el tiempo que
 Evalúa y comunica el proceso y pasó para que se derritan, así como hacer una representación gráfica de lo sucedido.
resultados de su indagación.  Establece relaciones que expliquen el fenómeno estudiado. Utiliza los datos obtenidos y los compara con la respuesta que propuso, así como
con la información científica que posee. Elabora sus conclusiones. Ejemplo: Cuando el estudiante dice “en un día caluroso, los cubos de hielo se
derriten más rápido; y en un día frío, demoran en derretirse”, utiliza los datos tomados para confirmar sus afirmaciones, así como los
resúmenes que explican el tema.
 Comunica las conclusiones de su indagación y lo que aprendió usando conocimientos científicos, así como el procedimiento, los logros y las
dificultades que tuvo durante su desarrollo. Propone algunas mejoras. Da a conocer su indagación en forma oral o
escrita.

ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA


COMPETENCIA 2. Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno
Descripción de los niveles del desarrollo Diseña y construye soluciones tecnológicas al establecer las posibles causas que generan problemas tecnológicos; propone
de la competencia alternativas de solución con conocimientos científicos. Representa una de ellas, incluyendo las partes o etapas, a través de esquemas o
dibujos; establece características de forma, estructura y función y explica una secuencia de pasos para implementarla usando
herramientas y materiales; verifica el funcionamiento de la solución tecnológica y realiza ajustes. Explica el procedimiento,
conocimiento científico aplicado y beneficios de la solución tecnológica; evalúa su funcionamiento considerando los
requerimientos establecidos y propone mejoras.
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Determina una alternativa de solución  Determina el problema tecnológico y las causas que lo generan. Propone alternativas de solución con base en conocimientos científicos o
tecnológica. prácticas locales, así como los requerimientos que debe cumplir y los recursos disponibles para construirlas. Ejemplo: El estudiante
propone construir un sistema de riego para el jardín de la institución educativa usando material reciclable, a fin de que disminuya el
consumo de agua, basándose en el conocimiento de las técnicas de regadío y en las formas de riego de jardines, parques o chacras
observadas en su localidad.
 Representa su alternativa de solución tecnológica con dibujos y textos; describe sus partes, la secuencia de pasos para su
implementación y selecciona herramientas, instrumentos y materiales según sus propiedades físicas. Ejemplo: El estudiante
realiza gráficos de su sistema de riego, lo presenta y describe cómo será construido y cómo funcionará.
 Diseña la alternativa de solución  Construye su alternativa de solución tecnológica manipulando materiales, instrumentos y herramientas según su utilidad; cumple las
normas de seguridad y considera medidas de ecoeficiencia. Usa unidades de medida convencionales. Realiza cambios o ajustes
tecnológica. para cumplir los requerimientos o mejorar el funcionamiento de su alternativa de solución tecnológica. Ejemplo: El estudiante
construye su sistema de riego usando material reciclable (botellas descartables y mangueras) y herramientas (tijeras, cinta adhesiva,
punzones, etc.), siguiendo las recomendaciones para su seguridad y la limpieza de la mesa de trabajo. Riega el jardín de la institución
educativa utilizando el sistema de riego y realiza las modificaciones necesarias hasta que funcione y cumpla con los
requerimientos establecidos.
 Realiza pruebas para verificar si la solución tecnológica cumple con los requerimientos establecidos. Explica cómo construyó su solución
tecnológica, su funcionamiento, el conocimiento científico o prácticas locales aplicadas y las dificultades superadas. Ejemplo: El
estudiante pone en funcionamiento su sistema de riego por dos meses (previamente, determina cuánto volumen de agua se usaba para
 Implementa y valida la alternativa de
regar el área correspondiente al jardín y realiza una lectura inicial del recibo de agua). Después de ese tiempo, compara los recibos de agua
solución tecnológica. e indica si el consumo disminuyó. Finalmente, menciona qué materiales y herramientas utilizó para construir su sistema de riego, si fue fácil,
de dónde obtuvo las ideas para su construcción, así como qué le gusto más y qué no le gustó.

ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA


COMPETENCIA 3. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo
Descripción de los niveles del desarrollo Explica, con base en evidencias documentadas con respaldo científico, las relaciones que establece entre: las fuentes de energía o sus
de la competencia manifestaciones con los tipos de cambio que producen en los materiales; entre lasfuerzasconelmovimiento delos cuerpos;laestructuradelos sistemas
vivos con sus funciones y su agrupación en especies; la radiación del sol con las zonas climáticas de la Tierra y las adaptaciones de los seres vivos. Opina sobre
los impactos de diversas tecnologías en la solución de problemas relacionados a necesidades y estilos de vida colectivas.
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Comprende y usa conocimientos sobre  Describe los órganos que conforman los sistemas de plantas y animales.
los seres vivos, materia y energía,  Compara diversas especies y reconoce semejanzas y diferencias.
biodiversidad, Tierra y universo.  Clasifica los materiales de acuerdo a sus características físicas (duros, blandos, frágiles, etc.).
 Relaciona el desplazamiento, el cambio de dirección o la modificación de la forma de los objetos por la aplicación de fuerzas sobre ellos.
 Evalúa las implicancias del saber y del
Ejemplo: El estudiante relaciona la deformación que sufre una pelota con la fuerza generada sobre ella cuando alguien la presiona
quehacer científico y tecnológico. con la planta de los pies.
 Compara las diferentes manifestaciones del clima a lo largo de un año y en las diferentes zonas en la superficie terrestre. Ejemplo: El
estudiante diferencia las características de la época del año en que llueve y otra en que no.
 Describe cómo el hábitat proporciona a los organismos recursos para satisfacer sus necesidades básicas. Ejemplo: El estudiante
describe cómo se alimentan los animales en la selva.
 Describe las interacciones entre los seres vivos y los no vivos en su hábitat. Ejemplo: El estudiante señala que los herbívoros comen pasto, que
algunos animales se alimentan de herbívoros y que las plantas necesitan del suelo para vivir.
 Argumenta por qué la creación de objetos tecnológicos para satisfacer necesidades requiere de personas que tienen diferentes
ocupaciones o especialidades, y opina sobre cómo el uso de los productos tecnológicos cambia la vida de las personas y el ambiente.
Ejemplo: El estudiante explica que la producción de alimentos en conservas demanda la producción de materia prima, envases,
planta procesadora, etc., para que las personas puedan consumirlos, y opina acerca de las ventajas y desventajas de esta clase de pro-
ductos, en relación a la calidad de vida y del ambiente.
ÁREA: PERSONAL SOCIAL

ENFOQUE DEL ÁREA

En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje corresponde a los enfoques de desarrollo
personal y ciudadanía activa.
• El enfoque de desarrollo personal enfatiza el proceso de desarrollo que lleva a los seres humanos a construirse como personas, a fin de
alcanzar el máximo de sus potencialidades en un proceso continuo de transformaciones biológicas, cognitivas, afectivas, comportamentales y
sociales que se producen a lo largo de la vida. Este proceso permite a las personas no solamente conocerse a sí mismas y a los demás, de
modos cada vez más integrados y complejos, sino también vincularse con el mundo natural y social de manera más integradora. Igualmente,
este enfoque pone énfasis en los procesos de reflexión y en la construcción de un punto de vista crítico y ético para relacionarse con el
mundo.
• La ciudadanía activa asume que todas las personas son ciudadanos con derechos y responsabilidades que participan del mundo social y
propician la vida en democracia, la disposición al enriquecimiento mutuo y al aprendizaje de otras culturas, así como una relación armónica
con el ambiente. Para lograrlo, enfatiza en los procesos de reflexión crítica acerca de la vida en sociedad y el rol de cada persona en ella; y
promueve la deliberación sobre aquellos asuntos que nos involucran como ciudadanos y la acción sobre el mundo, de modo que este sea cada
vez un mejor lugar de convivencia y respeto de derechos. Este enfoque también supone la comprensión de procesos históricos, económicos,
ambientales y geográficos que son necesarios para ejercer una ciudadanía informada.
Ambos enfoques son complementarios y resultan fundamentales para la realización plena de la persona en una sociedad cambiante. Así, el
desarrollo personal es la base para la ciudadanía activa, mientras que la autorregulación de las emociones constituye un factor indispensable
para manejar los conflictos de manera no violenta y para elaborar acuerdos y normas de convivencia. La valoración de nosotros mismos y la
consolidación de nuestra identidad, por su parte, nos permiten convivir de manera democrática y participar en nuestra comunidad a partir de
la deliberación sobre asuntos públicos que nos involucran.
De igual forma, la ética, entendida tanto como el compromiso con principios morales como el cuidado del otro, es imprescindible para
generar una convivencia armónica que reconozca y respete a los demás y busque el bien común. Por otro lado, la ciudadanía activa
enriquece el desarrollo personal a partir del reconocimiento de las personas como sujetos de derecho y de los principios de libertad y
dignidad humana, y a través de las oportunidades de crecimiento personal que la participación social ofrece. La búsqueda por fortalecer
una sociedad más equitativa en la que los derechos humanos estén en plena vigencia y el cumplimiento de los deberes ciudadanos
permitirán que cada persona se desarrolle plenamente.

ÁREA: PERSONAL SOCIAL


COMPETENCIA 1. Construye su identidad
Descripción de los niveles del desarrollo Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus
de la competencia características físicas, cualidades, habilidades, intereses y logros y valora su pertenencia familiar y escolar. Distingue sus
diversas emociones y comportamientos, menciona las causas y las consecuencias de estos y las regula usando estrategias
diversas. Explica con sus propios argumentos por qué considera buenas o malas determinadas acciones. Se relaciona con las
personas con igualdad, reconociendo que todos tienen diversas capacidades. Desarrolla comportamientos que fortalecen las
relaciones de amistad. Identifica situaciones que afectan su privacidad o la de otros y busca ayuda cuando alguien no la
respeta.
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Se valora a sí mismo.  Describe aquellas características persona- les, cualidades, habilidades y logros que hacen que se sienta orgulloso de sí mismo; se reconoce
 Autorregula sus emociones. como una persona valiosa con características únicas.
 Reflexiona y argumenta éticamente.  Comparte las manifestaciones culturales, tradiciones y costumbres propias de su familia que hacen que se sienta
 Vive su sexualidad de manera integral y orgulloso de su origen.
responsable de acuerdo a su etapa de  Describe sus emociones en situaciones cotidianas; reconoce sus causas y consecuencias. Aplica estrategias de
desarrollo y madurez. autorregulación (ponerse en el lugar del otro, respiración y relajación).
 Identifica situaciones y comportamientos que le causan agrado o desagrado, y explica de manera sencilla por qué.
 Explica que los niños y las niñas pueden asumir las mismas responsabilidades y tareas, y que pueden establecer
lazos de amistad basados en el respeto.
 Reconoce a qué personas puede recurrir en situaciones de riesgo o en situaciones donde se vulnera su privacidad.

ÁREA: PERSONAL SOCIAL


COMPETENCIA 2. Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
Descripción de los niveles del desarrollo Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás respetando las diferencias, expresando su desacuerdo frente a situaciones que
de la competencia vulneran la convivencia y cumpliendo con sus deberes. Conoce las manifestaciones culturales de su localidad, región o país. Construye y evalúa acuerdos y
normas tomando en cuenta el punto de vista de los demás. Recurre al diálogo para manejar conflictos. Propone y realiza acciones colectivas
orientadas al bienestar común a partir de la deliberación sobre asuntos de interés público, en la que se da cuenta que existen opiniones distintas a la
suya.
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Interactúa con todas las personas.  Muestra un trato respetuoso e inclusivo con sus compañeros de aula y expresa su desacuerdo en situaciones de maltrato en
 Construye normas y asume acuerdos y su institución educativa. Cumple con sus deberes.
leyes.  Describe algunas manifestaciones culturales de su localidad o de su pueblo de origen. Se refiere a sí mismo como integrante
de una localidad específica o de un pueblo originario.
 Maneja conflictos de manera
 Participa en la elaboración de acuerdos y normas de convivencia en el aula, teniendo en cuenta los deberes y derechos del
constructiva. niño, y escucha las propuestas de sus compañeros; explica la importancia de la participación de todos en dicha elaboración.
 Delibera sobre asuntos públicos.  Interviene al observar un conflicto entre compañeros: recurre al diálogo o a un adulto cercano para que intervenga si es
 Participa en acciones que promueven el necesario.
bienestar común.  Delibera sobre asuntos de interés público para proponer y participar en actividades colectivas orientadas al bien común
(seguridad vial, entre otras), a partir de situaciones cotidianas, y reconoce que existen opiniones distintas a la suya.

ÁREA: PERSONAL SOCIAL


COMPETENCIA 3. Construye interpretaciones históricas
Descripción de los niveles del desarrollo Construye interpretaciones históricas en las que narra hechos y procesos relacionados a la historia de su región, en los que
de la competencia incorpora más de una dimensión y reconoce diversas causas y consecuencias. Utiliza información de diversas fuentes a partir de
identificar las más pertinentes para responder sus preguntas. Organiza secuencias para comprender cambios ocurridos a través del
tiempo, aplicando términos relacionados al tiempo.
CAPACIDADES
 Interpreta críticamente fuentes diversas.  Obtiene información acerca del proceso del poblamiento americano y de las primeras bandas a las primeras aldeas en el Perú,
 Comprende el tiempo histórico. en textos cortos, así como en edificios antiguos o conjuntos arqueológicos de la localidad.
 Elabora explicaciones sobre procesos  Explica la importancia de fuentes históricas, como textos, edificios antiguos o conjuntos arqueológicos de la localidad;
identifica al autor o colectivo humano que las produjo.
históricos.
 Secuencia imágenes, objetos o hechos utilizando categorías temporales (antes, ahora y después; años, décadas y siglos);
describe algunas características que muestran los cambios en diversos aspectos de la vida cotidiana y de la historia del
poblamiento americano hasta el proceso de sedentarización.
 Narra procesos históricos, como el poblamiento americano y el de la sedentarización; reconoce más de una causa y algunas
consecuencias.

ÁREA: PERSONAL SOCIAL


COMPETENCIA 4. Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
Descripción de los niveles del desarrollo Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar actividades específicas para su cuidado a partir de
de la competencia reconocer las causas y consecuencias de los problemas ambientales. Reconoce cómo sus acciones cotidianas
impactan en el ambiente, en el calentamiento global y en su bienestar, e identifica los lugares vulnerables y seguros de
su escuela, frente a riesgos de desastres. Describe las características de los espacios geográficos y el ambiente de su
localidad o región. Utiliza representaciones cartográficas sencillas, tomando en cuenta los puntos cardinales y otros
elementos cartográficos, para ubicar elementos del
espacio.
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Comprende las relaciones entre los  Distingue los elementos naturales y sociales de su localidad y región; asocia recursos naturales con actividades económicas.
elementos naturales y sociales.  Identifica los elementos cartográficos que están presentes en planos y mapas, y los utiliza para ubicar elementos del espacio
 Maneja fuentes de información para geográfico de su localidad.
comprender el espacio geográfico y el  Describe los problemas ambientales de su localidad y región; propone y realiza activi- dades orientadas a solucionarlos y a
mejorar la conservación del ambiente desde su es- cuela, evaluando su efectividad a fin de llevarlas a cabo.
ambiente.
 Identifica en su escuela los lugares seguros y vulnerables ante desastres de diversos tipos, y participa en actividades para
 Genera acciones para conservar el
la prevención (simulacros, señalización, etc.).
ambiente local y global.
 Identifica en su institución educativa los lugares seguros y vulnerables ante desastres, y participa en actividades para la
prevención (simulacros, señalización, etc.).

ÁREA: PERSONAL SOCIAL


COMPETENCIA 5. Gestiona responsablemente los recursos económicos
Descripción de los niveles del desarrollo Gestiona responsablemente los recursos económicos al diferenciar entre necesidades y deseos, y al usar los servicios públicos de su
de la competencia espacio cotidiano, reconociendo que tienen un costo. Reconoce que los miembros de su comunidad se vinculan al desempeñar
distintas actividades económicas y que estas actividades inciden en su bienestar y en el de las otras personas.
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Comprende las relaciones entre los  Explica que el trabajo que realizan sus familiares y demás personas permite la obtención de dinero para la adquisición
elementos del sistema económico y de ciertos bienes y servicios con la finalidad de satisfacer las necesidades de consumo.
financiero.  Usa de manera responsable los recursos, dado que estos se agotan, y realiza acciones cotidianas de ahorro del uso de
 Toma decisiones económicas y bienes y servicios que se consumen en su hogar y su institución educativa.
financieras.

ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA

ENFOQUE DEL ÁREA

El área se sustenta en el enfoque de la corporeidad, que entiende al cuerpo en construcción de su ser más allá de su realidad biológica,
porque implica hacer, pensar, sentir, saber, comunicar y querer. Se refiere a la valoración de la condición de los estudiantes para moverse de
forma intencionada, guiados por sus necesidades e intereses particulares y tomando en cuenta sus posibilidades de acción, en la interacción
permanente con su entorno. Es un proceso dinámico que se desarrolla a lo largo de la vida, a partir del hacer autónomo de los estudiantes, y
se manifiesta en la modificación y/o reafirmación progresiva de su imagen corporal, la cual se integra con otros elementos de su personalidad
en la construcción de su identidad personal y social. El área pone énfasis, además, en la adquisición de aprendizajes relacionados con la
generación de hábitos de vida saludables y de consumo responsable, no solo en la práctica de actividad física, sino también en el desarrollo de
una conciencia sociocrítica hacia el cuidado de la salud y del ambiente, que empieza desde la valoración de la calidad de vida. Es decir, estos
aprendizajes implican un conjunto de conocimientos relacionados con el cuidado de la salud, el bienestar personal, social y ambiental los
cuales van a permitir llevar a la práctica dichos aprendizajes. Otro eje central es la relación que establecen los estudiantes cuando interactúan
con los otros a través de la práctica de actividad física y a partir de los roles asumidos y adjudicados en diferentes contextos. El niño, la niña y
el/la adolescente interactúan ejercitando su práctica social, establecen normas de convivencia, incorporan reglas, pautas de conducta,
acuerdos, consensos, y asumen actitudes frente a los desafíos que se les presentan, ya sean sociales, ambientales, emocionales, personales,
interpersonales y/o corporales. Además, el área utiliza conocimientos acordes y relacionados con ciencias aplicadas a la educación, que
desarrollan no solo las capacidades físicas en los estudiantes, sino también la identidad, la autoestima, el pensamiento crítico y creativo, la
toma de decisiones y la resolución de problemas en contextos de la actividad física y de la vida cotidiana. Es decir, se busca contribuir en el
proceso de formación y desarrollo humano de los estudiantes, para su bienestar y el de su entorno.

ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA


COMPETENCIA 1. Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando comprende cómo usar su cuerpo
Descripción de los niveles del desarrollo explorando la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su utilidad y ajustando la posición del cuerpo en el espacio y
de la competencia en el tiempo en diferentes etapas de las acciones motrices, con una actitud positiva y una voluntad de experimentar
situaciones diversas. Experimenta nuevas posibilidades expresivas de su cuerpo y las utiliza para relacionarse y
comunicar ideas, emociones, sentimientos, pensamientos.
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Comprende su cuerpo.  Reconoce la izquierda y la derecha con relación a objetos y a sus pares, para mejorar sus posibilidades de movimiento en diferentes
acciones lúdicas.
 Se orienta en un espacio y tiempo determinados, con relación a sí mismo, a los objetos y a sus compañeros; coordina sus
movimientos en situaciones lúdicas y regula su equilibrio al variar la base de sustentación y la altura de la superficie de apoyo, de
esta manera, afianza sus habilidades motrices básicas.
 Resuelve situaciones motrices al utilizar su lenguaje corporal (gestos, contacto visual, actitud corporal, apariencia, etc.), verbal y
sonoro para comunicar actitudes, sensaciones, estados de ánimo y acciones que le posibilitan comunicarse mejor con los otros y
 Se expresa corporalmente disfrutar de las actividades lúdicas
 Vivencia el ritmo y se apropia de secuencias rítmicas corporales en situaciones de juego para expresarse corporalmente a
través de la música.

ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA


COMPETENCIA 2. Asume una vida saludable
Asume una vida saludable cuando diferencia los alimentos de su dieta personal, familiar y de su región que son saludables de
Descripción de los niveles del desarrollo de los que no lo son. Previene riesgos relacionados con la postura e higiene conociendo aquellas que favorecen y no favorecen
la competencia su salud e identifica su fuerza, resistencia y velocidad en la práctica de actividades lúdicas. Adapta su esfuerzo
en la práctica de actividad física de acuerdo a las características de la actividad y a sus posibilidades, aplicando conocimientos
relacionados con el ritmo cardiaco, la respiración y la sudoración. Realiza prácticas de activación corporal y psicológica,
incorpora el autocuidado relacionado con los ritmos de actividad y descanso para mejorar el funcionamiento de su
organismo.
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Comprende las relaciones entre la  Explica la importancia de la activación corporal (calentamiento) y psicológica (atención, concentración y motivación), que lo
actividad física, alimentación, postura e ayuda a estar predispuesto a la actividad.
higiene corporal y la salud.  Practica diferentes actividades lúdicas adaptando su esfuerzo y aplicando los conocimientos de los beneficios de la práctica de
actividad física y de la salud relacionados con el ritmo cardiaco, la respiración y la sudoración.
 Incorpora el autocuidado relacionado con los ritmos de actividad-descanso, para mejorar el funcionamiento de su organismo.
 Incorpora prácticas que mejoran su  Identifica los alimentos propios de su región que forman parte de su dieta personal y familiar, y los clasifica en saludables o no,
calidad de vida. de acuerdo a la actividad física que realiza. Reconoce aquellos que son amigables con el ambiente (por el uso que se hacen de los
recursos naturales, el empaquetado, etc.)

ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA


COMPETENCIA 3. Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices
Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices al tomar acuerdos sobre la manera de jugar y los posibles cambios o conflictos que se den y
propone adaptaciones o modificaciones para favorecer la inclusión de sus compañeros en actividades lúdicas, aceptando al oponente como
Descripción de los niveles del desarrollo de
compañero de juego. Adapta la estrategia de juego anticipando las intenciones de sus compañeros y oponentes para cumplir con los objetivos
la competencia
planteados. Propone reglas y las modifica de acuerdo a las necesidades del contexto y los interesesdelgrupoenlaprácticadeactividadesfísicas.
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Se relaciona utilizando sus habilidades  Propone cambios en las condiciones de juego, si fuera necesario, para posibilitar la inclusión de sus pares; así, promueve el
sociomotrices. respeto y la participación, y busca un sentido de pertenencia al grupo en la práctica de diferentes actividades físicas.
 Crea y aplica estrategias y tácticas de Participa en juegos cooperativos y de oposición en parejas, pequeños y grandes grupos; acepta al oponente como compañero de
juego juego y arriba a consensos sobre la manera de jugar y los posibles cambios que puedan producirse.
Genera estrategias colectivas en las actividades lúdicas según el rol de sus compañeros y el suyo propio, a partir de los resultados en el
juego.
ÁREA: ARTE Y CULTURA

ENFOQUE DEL ÁREA

En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje corresponde a un enfoque multicultural e
interdisciplinario que reconoce las características sociales y culturales de la producción artística. Reconoce, también, que todas las personas tienen un
potencial creativo que deben poder desarrollar plenamente y busca reafirmar el derecho de todos los estudiantes a participar en la vida artística y
cultural de su país13, como herramienta de identidad personal y territorial.
Se entienden como manifestaciones artístico-culturales todas las prácticas que responden a las necesidades y expresiones estéticas de una sociedad. En
este enfoque, cualquier manifestación, incluso aquella generada o difundida en un espacio popular o virtual, puede ser materia de estudio en la
institución educativa y valorada por su propia existencia y por la experiencia estética que supone.
Este enfoque ha dado origen a experiencias curriculares más inclusivas y cercanas a la realidad multicultural que caracteriza a nuestro país, donde se
revaloran manifestaciones artístico-culturales de la localidad. De esta forma, el estudiante conoce y se sensibiliza con el mundo a partir de su realidad
cercana pero situada y relacionada con el mundo global. Incorpora manifestaciones artístico-culturales indígenas, urbanas, rurales, migrantes o juveniles,
entre otras, y la transmisión de sus saberes en la enseñanza. Desarrolla actitudes de autoconocimiento, apertura y reconocimiento de nuestros propios
códigos culturales y de los códigos culturales de otros, lo cual refuerza las identidades y los valores personales y colectivos, y, consecuentemente, el
diálogo intercultural que nos permitirá una mejor convivencia. Asimismo, busca apoyar en la salvaguarda del patrimonio material e inmaterial de las
culturas que se pueden estar perdiendo porque no se valoran en el sistema educativo. Estas ideas son especialmente relevantes en el contexto de los
países latinoamericanos que se han encontrado atados al discurso hegemónico de las grandes potencias occidentales.
A su vez, promueve la construcción de discursos propios o colectivos que se comunican a través de los diferentes modos de creación artística —entre
ellos, la danza, el teatro, la música, la literatura, la poesía, la narración oral, la artesanía, el patrimonio, las artes visuales, el cine, la fotografía y los
medios—. Dado que hay modos de creación que no se pueden limitar a un solo lenguaje artístico, el enfoque resalta el carácter interdisciplinario de las
artes. Esta perspectiva conduce, por un lado, a un uso integrado y simultáneo de distintos lenguajes artísticos; y, por otro, a la integración del arte con
otras disciplinas y saberes para el tratamiento de temáticas o cuestiones locales o globales.
Situar el proceso de enseñanza y aprendizaje en entornos culturales y naturales del estudiante favorece la formación integral de ciudadanos creativos,
críticos y participativos del desarrollo local, e incrementa la posibilidad de construir personas con sensibilidad frente a la realidad que las rodea.

ÁREA: ARTE Y CULTURA


COMPETENCIA 1. Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico culturales
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico- culturales al observar, escuchar y describir las características
Descripción de los niveles del desarrollo claves de una manifestación artístico-cultural, su forma, los medios que utiliza, su temática; describe las ideas o
de la competencia sentimientos que comunica.
Investiga los contextos donde se origina e infiere información acerca del lugar, la época y la cultura donde fue creada. Integra la
información recogida y describe de qué manera una manifestación artístico-cultural comunica ideas, sentimientos e intenciones.

CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Percibe manifestaciones artístico-  Identifica y describe los elementos básicos del arte que encuentra en su entorno y en manifestaciones artístico-culturales
culturales. diversas. Reconoce que los elementos pueden transmitir múltiples sensaciones.
 Contextualiza las manifestaciones  Especula sobre los procesos que el artista ha seguido para crear su obra e identifica los distintos usos y propósitos de
artístico-culturales. manifestaciones artístico-culturales de su comunidad (ritual, recreativo, comercial, decorativo, utilitario, etc.).
 Reflexiona creativa y críticamente.  Comenta sobre los posibles significados de una obra de arte, con base en lo observado y lo investigado acerca del autor, y
emite una opinión sobre ella.

ÁREA DE ARTE Y CULTURA


COMPETENCIA 2. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
Crea proyectos artísticos en una variedad de lenguajes que comunican experiencias, ideas, sentimientos y observaciones. Explora,
selecciona y combina los elementos del arte y utiliza medios, materiales, herramientas y técnicas de los diversos lenguajes del arte
Descripción de los niveles del desarrollo de para expresar de diferentes maneras sus ideas y resolver problemas creativos. Demuestra habilidad para planificar trabajos usando sus
la competencia conocimientos del arte y adecúa sus procesos para ajustarse a diferentes intenciones, que se basan en observaciones o problemas del
entorno natural, artístico y cultural. Comunica sus hallazgos, identificando elementos o técnicas o procesos que ha usado para enriquecer sus
creaciones y mejora sus trabajos a partir de retroalimentaciones. Planifica cómo y qué necesita para compartir sus experiencias y
descubrimientos hacia la
comunidad educativa.

CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Explora y experimenta los lenguajes del arte.  Improvisa y experimenta maneras de usar los elementos del arte y reconoce los efectos que puede lograr combinando diversos
medios, materiales, herramientas y técnicas para comunicar ideas. Ejemplo: El estudiante realiza mezclas de color con
 Aplica procesos de creación. témperas, para crear diferentes tonos de color que se parezcan más a su color de piel al hacer su auto retrato.
 Planifica sus proyectos sobre la base de las maneras en que otros artistas han usado los elementos del arte y las técnicas (por
ejemplo, en prácticas artísticas tradicionales de su comunidad) para comunicar sus propias experiencias o sentimientos.
 Evalúa y socializa sus procesos y proyectos. Improvisa, experimenta y combina diversos elementos, medios, materiales y técnicas para descubrir cómo puede comunicar
una idea.
 Describe la idea o temática específica desarrollada en sus procesos de improvisación y experimentación.
 Explica las técnicas que ha usado y las maneras en que siente que su trabajo es exitoso. Ejemplo: El estudiante explica por
qué eligió estirar los brazos y desplazarse lentamente para representar el viento en una danza.
ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA

ENFOQUE DEL ÁREA

En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje corresponde a los enfoques humanista
cristiano, cristocéntrico y comunitario.
• El enfoque humanista cristiano permite a los estudiantes comprender y dar razón de su fe aplicándola a la realidad, integrando la fe y la vida.
Así, podrán encontrarse profunda y sinceramente consigo mismos, y descubrir su verdadera identidad de seres humanos llamados a vivir en el
amor, cristalizando de esta manera en la educación la visión trascendente de la vida. Además, les permite comprender que el modelo y
horizonte de vida plena es Jesucristo, el cual propone una vivencia desde el Evangelio y sus valores, de acuerdo al proyecto de Dios para toda la
humanidad: la dignidad humana, la verdad, la libertad, la paz, la solidaridad, el bien común, la bondad, la justicia y la primacía de la persona por
sobre todas las cosas. Este enfoque contempla la relevancia que tiene la religión en la vida de los estudiantes, y toma en cuenta que una
educación centrada en la experiencia y en la formación para la vida debe buscar y aportar instrumentos adecuados para cultivar, interpretar,
valorar y actuar desde lo religioso y espiritual, privilegiando la inclusión de todos los estudiantes, tengan o no una opción religiosa. En el
contexto de su pertenencia a la sociedad, les aportará también una visión del humanismo cristiano y su vigencia en el mundo actual, en relación
con la ética, la moral, el respeto y el diálogo con los adeptos a otras religiones, y el aporte de la enseñanza social cristiana para comprender la
visión del hombre y del mundo.
• El enfoque cristocéntrico está orientado a promover en los estudiantes el actuar en el mundo al estilo de Jesucristo. Consideramos que entre
Dios Padre y los estudiantes hay una relación filial que es natural, por haber sido creados a su imagen y semejanza. En este enfoque se nos
presenta la fe como virtud teologal, por la que creemos en Dios y todo lo que Él nos ha revelado. Proponemos a los estudiantes mirar la historia
de la humanidad y su historia personal, entendidas como historia de salvación. La historia es el lugar del diálogo entre Dios y el hombre, y este
puede reconocer entonces cuál ha sido y es la actuación de Dios en su propia existencia y en la historia universal. También, le permite reconocer
que Dios no es un extraño en el mundo ni en su vida, sino que más bien tiene un papel protagónico en ella, desde el momento en que es su
Creador y sigue acompañando permanentemente a la humanidad mediante Jesucristo y su Iglesia.
• En el enfoque comunitario, la educación religiosa pretende que los estudiantes contribuyan a crear, en su comunidad familiar, escolar y
social, un ambiente de vida fraterna y solidaria, animados por el espíritu evangélico del amor, que los ayudará en su autorrealización,
poniendo en ejercicio su capacidad innata de relacionarse responsablemente consigo mismos, con el Ser divino, con los otros y con la
naturaleza. Así también, que ejerzan su libertad responsable frente a todas las expresiones de la cultura humana, de modo que los
conocimientos que ellos, iluminados por la fe, vayan adquiriendo del mundo, de la vida y del hombre en las diversas situaciones que les
toque vivir, se conviertan en posibilidades de realización humana y espiritual a favor de su comunidad en nombre de Dios.

ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA


COMPETENCIA 1. Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son más cercanas
Describe el amor de Dios presente en la creación y en el Plan de Salvación. Construye su identidad como hijo de Dios desde el mensaje de
Descripción de los niveles del desarrollo Jesús presente en el Evangelio. Participa en la Iglesia como comunidad de fe y de amor, respetando la dignidad humana y las diversas
de la competencia manifestaciones religiosas. Fomenta una convivencia armónica basada en el diálogo, el respeto, la tolerancia y el amor fraterno.
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Conoce a Dios y asume su identidad religiosa  Identifica la acción de Dios en diversos acontecimientos de la Historia de la Salvación.
como persona digna, libre y trascendente.  Conoce a Dios Padre, que se manifiesta en las Sagradas Escrituras, y acepta el mensaje que le da a conocer para vivir
 Cultiva y valora las manifestaciones en armonía con Él y con los demás. Expresa su fe al participar en su comunidad y respeta a sus compañeros y a los que
religiosas de su entorno argumentando su fe profesan diferentes credos.
de manera comprensible y respetuosa.
 Se compromete a una convivencia cristiana basada en el diálogo y el respeto mutuo.

ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA


COMPETENCIA 2. Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en
coherencia con su creencia religiosa
Expresa coherencia entre lo que cree, dice y hace en su diario vivir a la luz de las enseñanzas bíblicas y de los santos. Comprende su dimensión religiosa,
espiritual y trascendente que le permita establecer propósitos de cambio a la luz del Evangelio. Interioriza la presencia de Dios en su vida personal y en su
Descripción de los niveles del desarrollo de
entorno más cercano, celebrando su fe con gratitud. Asume su rol protagónico respetando y cuidando lo creado.
la competencia

CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Transforma su entorno desde el  Muestra su fe mediante acciones concretas en la convivencia cotidiana, en coherencia con relatos bíblicos y la vida de los
encuentro personal y comunitario con santos.
Dios y desde la fe que profesa.  Descubre el amor de Dios proponiendo acciones para mejorar la relación con su familia y la institución educativa.
 Participa en momentos de encuentro con Dios, personal y comunitariamente, y celebra su fe con gratitud.
 Actúa coherentemente en razón de su fe
 Participa responsablemente en el cuidado de sí mismo, del prójimo y de la naturaleza como creación de Dios.
según los principios de su conciencia
moral en situaciones concretas de la
vida.
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMNICACION (TIC)

ENFOQUE DE LA COMPETENCIA TRANSVERSAL

Desde una perspectiva curricular se propone incorporar las TIC como una competencia transversal dentro de un modelo de “Aprovechamiento de
TIC” que busca la optimización del aprendizaje y de las actividades educativas en los entornos proporcionados por las TIC. Esta competencia se
sustenta, en primer lugar, en la alfabetización digital, que tiene como propósito desarrollar en los individuos habilidades para buscar, interpretar,
comunicar y construir la información trabajando con ella de manera eficiente y en forma participativa para desempeñarse conforme las exigencias de
la sociedad actual.

En segundo lugar, se basa en la mediación interactiva propia de los entornos virtuales, que comprende la familiaridad con la cultura digital y las
interfaces interactivas incluidas en toda tecnología, la adopción de prácticas cotidianas en entornos virtuales, la selección y producción de
conocimiento a partir de la complejidad de datos y grandes volúmenes de información.

Esta propuesta reflexiona sobre las TIC a partir de la práctica social y experiencia personal para aprender en los diversos campos del saber.

Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)


COMPETENCIA 1. SE DESENVUELVE EN LOS ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
Descripción de los niveles del desarrollo de Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando comprende los procedimientos e intercambios que realiza para elegir y aplicar estrategias,
la competencia participar en actividades colaborativas, así como para representar experiencias y conceptos a través de objetos virtuales.

CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Personaliza entornos virtuales.  Navega en entornos virtuales y selecciona aplicaciones y recursos digitales de distintos formatos según un propósito definido
 Gestiona información del entorno cuando desarrolla aprendizajes de las áreas curriculares. Ejemplo: El estudiante representa una idea utilizando organizadores
virtual. visuales.
 Utiliza procedimientos para descargar, enviar, guardar y copiar información de diversos programas y aplicaciones digitales.
 Interactúa en entornos virtuales.
 Utiliza espacios y servicios virtuales de participación en red cuando intercambia información con sus pares.
 Crea objetos virtuales en diversos  Elabora materiales digitales combinando textos, imágenes, audios y videos, y utiliza un presentador gráfico cuando expresa
formatos. experiencias y comunica sus ideas.
 Utiliza bloques gráficos52 o instrucciones simples en secuencias lógicas para simular comportamientos de objetos o seres vivos
diseñados previamente.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA

ENFOQUE DE LA COMPETENCIA TRANSVERSAL

La competencia “Gestiona su aprendizaje de manera autónoma” permite a los estudiantes tomar conciencia de cómo, qué y para qué deben
aprender, lo que resulta de suma importancia, pues viven en un contexto de cambios permanentes y reciben un enorme volumen de información
a través de los medios físicos y virtuales. Dada esta situación, deben aprender a aprender por sí mismos, a utilizar recursos con autonomía y a
aplicar estrategias para el logro de una tarea. Este dominio de la competencia les permitirá desarrollar con más facilidad las demás competencias
del currículo y aprender a aprender en toda situación que enfrenten en su vida.
La competencia se sustenta en el enfoque metacognitivo-autorregulado. Estos dos aspectos son intrínsecos, pues no solo se complementan sino
que son parte de un mismo proceso que los estudiantes realizan al aprender a aprender. Lo metacognitivo se entiende como la reflexión
consciente que deben realizar los estudiantes sobre cómo, qué y para qué aprenden, lo cual contribuye a que el aprendizaje se convierta en
significativo. Además, implica que, ante una tarea, sean capaces de tomar conciencia de lo que conocen y de lo que necesitan conocer, organizar
sus recursos y aplicar estrategias a fin de resolver la tarea encomendada para el logro del aprendizaje. Pero esto no es suficiente, pues requieren
autorregularse, aspecto que se entiende como el proceso mental que les permite contrastar y ajustar sus conocimientos, esto es, cómo han
organizado sus recursos y si las estrategias aplicadas fueron eficientes en el antes, durante y después del proceso de aprendizaje, para alcanzar de
manera autónoma el logro de la tarea.

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma


COMPETENCIA 1. GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA.
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al preguntarse hasta dónde quiere llegar respecto de una tarea y la define
como meta de aprendizaje. Comprende que debe organizarse y que lo planteado incluya por lo menos una estrategia y
Descripción de los niveles del desarrollo
procedimientos que le permitan realizar la tarea Monitorea sus avances respecto a las metas de aprendizaje al evaluar el proceso
de la competencia
en un momento de aprendizaje y los resultados obtenidos, a partir de esto y de comparar el trabajo de un compañero considerar
realizar un ajuste mostrando disposición al posible cambio.
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Define metas de aprendizaje.  Determina qué necesita aprender e identifica las preferencias, potencialidades y limitaciones propias que le permitirán alcanzar o no la
 Organiza acciones estratégicas para tarea.
alcanzar sus metas de aprendizaje.  Propone por lo menos una estrategia y un procedimiento que le permitan alcanzar la meta; plantea alternativas de cómo se
organizará y elige la más adecuada.
 Monitorea y ajusta su desempeño  Revisa si la aplicación de la estrategia y el procedimiento planteados produce resultados esperados respecto a su nivel de avance,
durante el proceso de aprendizaje. a partir de la retroalimentación de sus pares, y cambia, de ser necesario, sus acciones para llegar a la meta.
 Explica el proceso, los resultados obtenidos, las dificultades y los ajustes y cambios que realizó para alcanzar la meta.

Macabí Alto, 11 de marzo del 2019


JULIO W. CASTRO GALVEZ V° B° DIRECTORA
Docente 3er Grado Primaria
I BIMESTRE
UNIDAD DE APRENDIZAJE N°1
IV CICLO – Tercer Grado de Primaria
DOCENTE: Julio Wilson Castro Galvez
DIRECTORA: Fany Carolina Sevilla García

1. TÍTULO: “Nos organizamos para ambientar nuestros espacios de aprendizaje”


2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Propósitos de Aprendizaje
COMPETENCIAS/CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INSTRUME
APRENDIZAJE NTO DE
EVALUACIO
N
Convive y participa  Muestra un trato empático, respetuoso e inclusivo con sus compañeros/as de aula, Participa en la Escala de
democráticamente en la búsqueda del favoreciendo la integración, diálogo y la buena convivencia. Cumple sus deberes. organización del aula valoración
bien común.  Participa en la elaboración de acuerdos y normas de convivencia en el aula, y expresando sus
 Interactúa con todas las personas. escucha las propuestas de sus compañeros; explica la importancia de la experiencias y
 Construye normas y asume acuerdos participación de todos en dicha elaboración. expectativas. Acuerda
y leyes. criterios comunes para la
 Delibera sobre asuntos de interés público para proponer y participar en actividades
 Delibera sobre asuntos públicos. colectivas orientadas al bien común (elección del delegado del aula), a partir de organización del aula. Lo
 Participa en acciones que asumir responsabilidades de la organización y desarrollo del proceso electoral, y hace de forma
promueven el bienestar común. democrática, deliberando
reconoce que existen opiniones distintas a la suya.
e interactúando con
respeto y empatía.
Se comunica oralmente en su lengua  Recupera información explícita de los textos orales (propuestas de actividades, de Participa en la Escala de
materna. candidatos y de normas de convivencia) que escucha, seleccionando datos organización del aula valoración
 Obtiene información del texto oral. específicos (nombres de personas, acciones, hechos y lugares) y que presentan acordando criterios
 Infiere e interpreta información del vocabulario de uso frecuente. comunes para la
texto oral.  Deduce algunas relaciones lógicas entre las ideas del texto oral (conversaciones, formación de equipos y la
 Adecúa, organiza y desarrolla las diálogo, debates), como las secuencias temporales, causa-efecto o semejanza- elección de actividades a
ideas de forma coherente y diferencia, así como las características de personas, hechos y lugares, a partir de la realizar. Además, expresa
cohesionada. información explícita e implícita del texto. sus ideas de forma
 Reflexiona y evalúa la forma, el  Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, y evita reiterar coherente, previa
contenido y contexto del texto oral. información innecesariamente. Ordena dichas ideas al participar de interpretación y reflexión
conversaciones, asambleas, debates, etc., y las desarrolla para ampliar la de las mismas.
información. Establece relaciones lógicas entre las ideas (en especial, de adición y
causa-efecto), a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un
vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del
saber.
 Opina sobre su participación en el rol de hablante y oyente en conversaciones,
asambleas y debates del ámbito escolar, a partir de su experiencia y del contexto en
que se desenvuelve.
Lee diversos tipos de textos escritos  Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes de los textos Describe las Escala de
en su lengua materna. instructivo y narrativo. Distingue información de otra próxima y semejante, en la características y valoración
que selecciona datos específicos en textos instructivos y narrativos de estructura funciones del
 Obtiene información del texto simple, con algunos elementos complejos (por ejemplo, sin referentes próximos, delegado(a) del aula, a
escrito. ilustraciones), con palabras conocidas y, en ocasiones, con vocabulario variado, de partir del personaje de un
acuerdo a las temáticas abordadas. texto leído. En este texto
 Infiere e interpreta información del  Explica el tema, el propósito y las relaciones texto-ilustración del texto instructivo obtiene información que
texto. que lee; para ello, recurre a la información relevante del mismo. interpreta, infiere y
Reflexiona y evalúa la forma, el  Dice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como silueta del texto, reflexiona.
contenido y contexto del texto. palabras, frases, colores y dimensiones de las imágenes; asimismo, contrasta la
información del texto narrativo que lee. Lee textos instructivos y
 Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y lugares, y narrativos de los que
determina el significado de palabras según el contexto y hace comparaciones; así obtiene, interpreta e
como el tema y destinatario. Establece relaciones lógicas de causa-efecto, y infiere información;
enseñanza y propósito, a partir de la información explícita e implícita relevante del asimismo, reflexiona y
texto. opina sobre el contenido
 Opina acerca del contenido de textos narrativo e instructivo, explica el sentido de de los mismos.
algunos recursos textuales (ilustraciones, tamaño de letra, etc.) y justifica sus
preferencias a partir de su experiencia, necesidades e intereses, con el fin de
reflexionar sobre los textos que lee.
Escribe diversos tipos de textos en su  Adecúa el texto (fichas de biblioteca de aula, carteles con el nombre de los sectores Elabora fichas para los Rúbrica
lengua materna. del aula, pautas para evaluar el cumplimiento de las normas de convivencia, etc.) a textos de la biblioteca
 Adecúa el texto a la situación la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el destinatario y del aula, las cuales
comunicativa. las características más comunes del tipo textual; para ello, recurre a su experiencia contienen información
 Organiza y desarrolla las ideas de y a algunas fuentes de información complementaria. según cada tipo textual.
forma coherente y cohesionada.  Escribe textos (normas de convivencia, carteles de sectores del aula, pautas para Para esto, adecúa el
 Reflexiona y evalúa la forma, el evaluar el cumplimiento de las normas de convivencia y fichas de textos de la texto a la situación,
contenido y contexto del texto biblioteca de aula) de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a organiza las ideas de
escrito. un tema, y las desarrolla para ampliar la información, sin contradicciones, forma coherente y
reiteraciones innecesarias o digresiones. Establece relaciones entre las ideas, como reflexiona sobre el
causa-efecto y secuencia, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un contenido de dicho
vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del texto.
saber. Elabora carteles con las
 Revisa el texto (normas de convivencia, carteles de sectores del aula, pautas para normas de convivencia y
evaluar el cumplimiento de las normas de convivencia y fichas de textos de la pautas para evaluar su
biblioteca de aula) para determinar si se ajusta a la situación comunicativa, si cumplimiento. Con este
existen contradicciones o reiteraciones innecesarias que afectan la coherencia fin, adecúa el texto a la
entre las ideas, o si el uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre situación, organiza las
ellas. También, revisa el uso de los recursos ortográficos empleados en su texto y ideas y reflexiona sobre su
verifica si falta alguno (como los signos de interrogación, las mayúsculas, el punto), contenido.
con el fin de mejorarlo.
Resuelve problemas de cantidad.  Establece relaciones entre una o más acciones de agrupar cantidades, para Realiza un inventario de Escala de
 Traduce cantidades a expresiones transformarlas a expresiones numéricas con números naturales con hasta tres los materiales del aula, en valoración
numéricas. cifras. el que registra y
 Comunica su comprensión sobre los  Expresa con diversas representaciones y números su comprensión sobre la centena representa de diversas
números y las operaciones. como grupo de diez decenas, grupo de cien y como nueva unidad en el sistema de formas la cantidad
Argumenta afirmaciones sobre las numeración decimal, sus equivalencias con decenas y unidades y el valor posicional existente en el sector de
relaciones numéricas y las operaciones de una cifra en números de tres cifras. Matemática. Para esto, usa
 Realiza afirmaciones sobre la conformación de la centena y las explica con material números de hasta dos
cifras y hace afirmaciones
concreto. sobre estos.
Participa en juegos y
actividades como el
centro de canjes y el
juego “Tiro al blanco”.
Realizan canjes,
composiciones,
descomposiciones y
representaciones de
números de tres cifras.
Resuelve problemas de forma,  Establece relaciones entre los datos de ubicación de los objetos y personas del aula, y Elabora un croquis del Escala de
movimiento y localización. los expresa en un gráfico (croquis), teniendo en cuenta a los objetos fijos como aula en el que ubica el valoración
 Modela objetos con formas puntos de referencia. mobiliario y los sectores
geométricas y sus transformaciones.  Expresa con gráficos (croquis) los desplazamientos y posiciones de objetos o de la misma; asimismo,
 Comunica su comprensión sobre las personas en relación a objetos fijos como puntos de referencia, haciendo uso de establece relaciones, hace
formas y relaciones geométricas. algunas expresiones del lenguaje geométrico: “a la derecha de”, “a la izquierda de”, “al descripciones y utiliza
costado de”, etc. referencias.
Resuelve problemas de gestión de  Recopila datos mediante encuestas sencillas, los procesa y organiza en tablas de Elabora un gráfico de Escala de
datos e incertidumbre. frecuencia simple para describirlos y analizarlos. barras para explicar sus valoración
 Representa datos con gráficos y  Representa datos cuantitativos discretos a través de gráficos de barras decisiones, sobre las
medidas estadísticas o horizontales simples, con escala dada. propuestas más o menos
probabilísticas.  Lee gráficos de barras horizontales simples para interpretar la información votadas de los candidatos.
 Comunica la comprensión de los explícita de los datos contenidos en dichos gráficos. Para este fin, procesa los
conceptos estadísticos y  Explica sus decisiones a partir de la información obtenida con base en el análisis de datos, los organiza y los
probabilísticos. datos. representa. A partir de
 Usa estrategias y procedimientos ello, toma decisiones para
para recopilar y procesar datos. el proceso electoral.
Sustenta conclusiones o decisiones
con base en la información obtenida.
Indaga mediante métodos científicos  Hace preguntas sobre hechos, fenómenos u objetos naturales que explora y observa Registra en el cuaderno Rúbrica
para construir conocimientos. en su entorno. Propone posibles respuestas en base al reconocimiento de de experiencia su
 Problematiza situaciones para hacer regularidades identificadas en su experiencia. proceso de indagación, es
indagación.  Propone un plan donde describe las acciones que utilizará para responder a la decir, la problematización,
 Diseña estrategias para hacer pregunta. Selecciona los materiales e instrumentos que necesitará para su las estrategias, el registro
indagación. indagación, que le permitan comprobar la respuesta. de datos y su análisis; así
 Genera y registra datos.  Obtiene datos cualitativos o cuantitativos al llevar a cabo el plan que propuso para como la evaluación de los
 Analiza datos e información. responder la pregunta. Usa unidades de medida convencionales y no resultados.
 Evalúa y comunica el proceso y los convencionales, registra los datos y los representa en organizadores.
resultados de su indagación.  Utiliza los datos obtenidos y los compara con la respuesta que propuso, así como
con la información científica que tiene. Elabora sus conclusiones.
 Comunica las conclusiones de su indagación y lo que aprendió, así como el
procedimiento, los logros y dificultades que tuvo durante su desarrollo. Propone
algunas mejoras. Da a conocer su indagación en forma oral y/o escrita.
Aprecia de manera crítica  Identifica y describe los elementos básicos del arte que encuentra en su entorno y Reconoce los elementos Lista de
manifestaciones artístico culturales en manifestaciones artístico-culturales diversas. básicos del arte en cotejo
 Percibe manifestaciones artístico-  Reconoce que los elementos pueden transmitir múltiples sensaciones. diversos trabajos
 Especula sobre los procesos que el artista ha seguido para crear su obra e identifica artísticos de su
culturales
los distintos usos y propósitos de manifestaciones artístico-culturales de su localidad.
 Contextualiza manifestaciones comunidad (ritual, recreativo, comercial, decorativo, utilitario, etc.).
artístico-culturales.  Comenta sobre los posibles significados de una obra de arte, con base en lo
 Reflexiona creativa y críticamente observado y lo investigado acerca del autor, y emite una opinión sobre ella.
sobre manifestaciones artístico-
culturales

Construye su identidad como persona Identifica la acción de Dios en diversos acontecimientos de la Historia de la Salvación. Practica las enseñanzas
humana, amada por Dios, digna, libre y Conoce Dios Padre, que se manifiesta en las Sagradas Escrituras, y acepta el de JESÚS en todos los
trascendente, comprendiendo la mensaje que le da a conocer para vivir en armonía con Él y con los demás. actos de su vida.
Expresa su fe al participar en su comunidad y respeta a sus compañeros y a los que pro
doctrina de su propia religión, abierto
fesan diferentes credos.
al diálogo con las que le son
Se compromete a una convivencia cristiana basada en el diálogo y el respeto
cercanas mutuo.
 Conocea Dios y asumesu identidad
religiosa yespiritual como persona
digna, libre y trascendente.
 Cultiva y valora las manifestaciones
religiosas de su entorno argumentando
su fe de manera comprensible y
respetuosa.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES A LAS ÁREAS
Se desenvuelve en los entornos virtuales  Utiliza bloques gráficos o instrucciones simples en secuencias lógicas para Realiza la simulación de Escala de
generados por las TIC. simular comportamientos de objetos o seres vivos diseñados previamente. desplazamientos de valoración
 Crea objetos virtuales en diversos  Elabora materiales digitales combinando textos e imágenes cuando expresa objetos mediante el uso
formatos. experiencias y comunica sus ideas. del lenguaje de
programación Scratch.
Elabora fichas para los
textos de la biblioteca del
aula, en forma virtual, a
fin de organizar los
materiales de acuerdo a
los sectores del aula
Gestiona su aprendizaje de manera  Propone por lo menos una estrategia y un procedimiento que le permitan Elabora el cuadro de Escala de
autónoma. alcanzar la meta, plantea alternativas de cómo se organizará y elige la más autoevaluación, en el que valoración
 Organiza acciones estratégicas para adecuada. identifica y evalúa los
alcanzar sus metas de aprendizaje. aprendizajes que logró
con respecto de sus
participaciones en la
elaboración y el
cumplimiento de normas y
responsabilidades.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO …


Enfoque de orientación al bien Estudiantes y docente:
común  Se solidariza con las necesidades de los miembros del aula cuando comparten los espacios educativos, recursos,
materiales, tareas o responsabilidades.
 Asumen diversas responsabilidades y las aprovechan para el bienestar del grupo.
Enfoque de derechos  Intercambian ideas para construir juntos consenso sobre las normas de convivencia.
Enfoque de igualdad de género  No hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres al asumir responsabilidades en el cuidado de los
espacios y materiales educativos.

3. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
Los estudiantes del Sexto grado, retornan a la escuela y se reencuentran después de sus vacaciones, se observan y se dan cuenta que han cambiado física y
emocionalmente. Además ven la necesidad de organizar sus espacios dentro del aula, para ello, nos planteamos los siguientes retos: ¿cómo serán las relaciones de
convivencia? ¿Cómo podemos organizar nuestros sectores y organizarnos para cumplir diferentes roles? Por lo anterior, es fundamental comenzar el año estableciendo
algunas pautas para el respeto de los derechos de todos y todas, que les ayuden a convivir democráticamente. Proponemos diversas actividades de lectura, escritura y
oralidad para que los estudiantes tengan la oportunidad de conocer en qué consiste la convivencia y participación democrática; asimismo, será un motivo para que
participen de la organización del aula y las dinámicas que se dan en ella, de manera que sea un espacio en el que aprendan y experimenten la democracia como una
forma de vida.

4. SECUENCIA DE SESIONES:
SECUENCIA DE SESIONES
ACTIVIDAD I: NOS CONOCEMOS PARA UNA MEJOR CONVIVENCIA
Sesión 1: Nos reencontramos Sesión 2: Compartimos nuestras experiencias y expectativas
En esta sesión, los estudiantes participarán de una serie de juegos, a fin de En esta sesión, los estudiantes dialogarán sobre sus ideas y expresarán sus experiencias y
celebrar el inicio del año escolar; asimismo, conocerse mejor y fortalecer los expectativas relacionadas con el reencuentro con sus pares y docentes. Manifestarán cómo
vínculos de compañerismo y amistad entre sus pares, y construir una relación sintieron el año pasado respecto de la organización en equipos de trabajo, el uso y cuidado de
respetuosa y positiva con el docente. Además, reflexionarán acerca de la los sectores y materiales del aula, y sobre la relación entre compañeras y compañeros.
importancia de dialogar entre ellos, y reencontrarse con su grupo y reconocerse
como parte del mismo.
Sesión 3: Planificamos la organización de nuestra aula Sesión 4: Participamos de una asamblea para establecer criterios de organización de
En esta sesión, los estudiantes establecerán propuestas de actividades que nuestros equipos de trabajo
fomenten la participación de todos en la organización del aula. Compartirán sus En esta sesión, los estudiantes reflexionarán, a partir de un cuento leído por el/la maestro(a),
propuestas a través del diálogo, a partir del cual acordarán tareas que requieran sobre la importancia de trabajar en equipo. Además, participarán de una asamblea de aula para
organizarse en equipos. Todo ello con el fin de tener un espacio agradable y establecer democráticamente criterios que les permitan organizarse en equipos de trabajo.
ordenado que les ayude a lograr mejores aprendizajes.
Sesión 5: Establecemos acuerdos para el trabajo de equipo Sesión 6: Nos ubicamos en el aula usando un croquis
En esta sesión, los estudiantes compartirán ideas para organizar el trabajo en el En esta sesión, los estudiantes, organizados en equipos de trabajo, ubicarán el mobiliario en el
aula y desarrollar vínculos de compañerismo que permitan crear y mantener un aula. Además, describirán la ubicación de sus pares y de algunos objetos considerando puntos
ambiente positivo. Asimismo, acordarán pautas que favorezcan el trabajo en de referencia. Para esto, se guiarán de un croquis que presenta la organización del mobiliario.
equipo y la distribución de las funciones y responsabilidades.
ACTIVIDAD II: NOS ORGANIZAMOS EN EQUIPO Y ASUMIMOS RESPONSABILIDADES
Sesión 7: Elaboramos un croquis como propuesta de ubicación de los Sesión 8: Escribimos fichas de nuestros materiales escritos
sectores del aula En esta sesión, los estudiantes reflexionarán sobre la importancia de escribir fichas de los
En esta sesión, los estudiantes elaborarán, según sus propuestas, un croquis para textos de la biblioteca de aula. A partir de ello, planificarán el texto a escribir en función de su
ubicar los sectores del aula, teniendo en cuenta objetos y lugares fijos como experiencia y diversas fuentes de información, a su vez, considerando el propósito, el
puntos de referencia. Asimismo, expresarán los desplazamientos y las posiciones destinatario y las características de dicho texto. Escribirán el texto de sus fichas en papel y/o
de los objetos con respecto a un punto de referencia. Para ello, utilizarán el laptop XO, lo revisarán para mejorarlo y, finalmente, los compartirán con sus compañeros(as).
lenguaje de programación Scratch (laptop XO).
Sesión 9: Realizamos un inventario de los materiales que tenemos en el aula Sesión 10: Realizamos un inventario de los materiales que tenemos en el aula (parte 2)
(parte 1) En esta sesión, los estudiantes continuarán registrando la cantidad de materiales existente en
En esta sesión, los estudiantes explorarán los materiales educativos del aula, se el sector de Matemática (materiales cuya cantidad supera la centena). Para ello, realizarán el
familiarizarán sobre cómo utilizarlos y cuidarlos; además, obtendrán información conteo usando estrategias de agrupamiento y representarán estas cantidades con números de
respecto de la cantidad existente. Con este fin, tomarán acuerdos para realizar un tres cifras.
inventario en el que hagan agrupaciones y representaciones de la cantidad de
dichos materiales con números de hasta dos cifras.
Sesión 11: Implementamos el centro de canjes para el sector de Matemática Sesión 12: Reconocemos los materiales de los módulos de Ciencia y Tecnología para
En esta sesión, los estudiantes representarán la centena de forma concreta y organizarlos en su respectivo sector
simbólica, a partir de la implementación del centro de canjes. Realizarán En esta sesión, los estudiantes identificarán algunos de los materiales de los módulos de
agrupaciones y canjes usando monedas, billetes y fichas, así como el material Base Ciencia y Tecnología que pueden usar para aprender ciencias; y seleccionarán aquellos que les
Diez del sector de Matemática. ayuden a responder alguna pregunta planteada. Plantearán acciones para organizar el sector
de Ciencias.
ACTIVIDAD III: ORGANIZAMOS NUESTROS SECTORES DE TRABAJO
Sesión 13: Conocemos los componentes del “Juego de laboratorio básico” Sesión 14: Acordamos nuestras normas de convivencia
En esta sesión, los estudiantes explorarán el uso y cuidado del Juego de En esta sesión, los estudiantes identificarán algunos problemas que se suscitan en el aula y
laboratorio básico al realizar una actividad experimental, para comprobar sus dialogarán acerca de las causas que las generan. Posteriormente, acordarán las normas de
respuestas y comprender propiedades de algunas mezclas. Asimismo, elaborarán convivencia a partir de la deliberación y el consenso en una asamblea.
el cuaderno de experiencias de acuerdo a determinadas orientaciones,
herramienta que les permitirá recoger evidencias durante la indagación en la
clase de Ciencias. Finalmente, realizarán fichas sobre los materiales.
Sesión 15: Escribimos y acordamos cómo evaluar nuestras normas para una Sesión 16: Exploramos los componentes del set Peso, Volumen y Medida (PVM)
convivencia democrática. En esta sesión, los estudiantes se ejercitarán en el desarrollo de habilidades básicas como la
En esta sesión, los estudiantes determinarán la necesidad de registrar por escrito estimación y la medición, con el uso de algunos componentes del set de mediciones.
las normas de convivencia, a fin de recordarlas y compartirlas con los demás Explorarán la balanza y las pesas del set PVM al comparar la masa de los materiales del aula;
estudiantes. Asimismo, establecerán democráticamente pautas para evaluar su luego, registrarán y analizarán los datos que obtengan de dicha comparación, a partir de los
cumplimiento. cuales responderán preguntas planteadas. Finalmente, elaborarán fichas acerca de los
materiales del set Peso, Volumen y Medida.
Sesión 17: Implementamos el juego “Tiro al blanco” en el sector de Sesión 18: Observamos y recolectamos objetos para el sector de Ciencias (parte 1)
Matemática En esta sesión, los estudiantes visitarán una determinada área verde (de la escuela o
En esta sesión, los estudiantes crearán un juego para el sector de Matemática. Este alrededor), en la que observarán algunos elementos naturales que deberán recolectar para el
consiste en que, a partir de puntajes obtenidos, arribarán al puntaje final del sector de Ciencias. Con este fin, harán uso de algunos componentes del Juego de investigación.
grupo. Con este fin, realizarán representaciones y composición de números hasta Observarán y registrarán los datos obtenidos en una ficha de manera gráfica y/o, de ser
la centena. De esta manera, afianzarán el uso de los números en actividades posible, de manera fotográfica (XO).
lúdicas y cotidianas.
ACTIVIDAD IV: PRODUCIMOS TEXTOS PARA DEMOSTRAR NUESTROS APRENDIZAJES
Sesión 19: Observamos y recolectamos objetos para el sector de Ciencias Sesión 20: Observamos y recolectamos objetos para el sector de Ciencias (parte 3)
(parte 2) En esta sesión, los estudiantes continuarán con su indagación. Además, compararán los datos
En esta sesión, los estudiantes se ejercitarán en la observación y explorarán el uso registrados sobre los elementos recolectados (hojas) con sus respuestas iniciales, para
y cuidado de los componentes del set Juego de investigación, a fin de describir las establecer semejanzas y diferencias que les permitan la organización de estos elementos en
características de los elementos recolectados (las hojas). Propondrán un plan colecciones, y así dotar el sector de Ciencias.
para registrar los datos obtenidos de sus observaciones y luego los organizarán.
Finalmente, elaborarán fichas de los materiales utilizados.
Sesión 21: Acordamos nuestras responsabilidades para una buena Sesión 22: Elaboramos una colección de objetos para el sector de Ciencias
convivencia En esta sesión, los estudiantes propondrán formas de ordenamiento, como colecciones, para
En esta sesión, los estudiantes identificarán las responsabilidades que son los elementos recogidos del área verde (piedras, ramas, semillas, entre otros), haciendo uso de
necesarias asumir para que el aula sea un espacio organizado y de convivencia instrumentos del set Peso, Volumen y Medida o de otros materiales. Elaborarán colecciones de
saludable, el cual favorezca el uso óptimo del tiempo para el aprendizaje. objetos considerando criterios establecidos y los ubicarán en el sector de Ciencias.
Asumirán responsabilidades personales y de aula teniendo en cuenta el bien
común.
Sesión 23: Organizamos el sector de Ciencias Sesión 24: Leemos el texto “El delegado del aula”
En esta sesión, los estudiantes organizarán el sector de Ciencias, a partir de retos En esta sesión, los estudiantes desarrollarán estrategias de comprensión lectora, tales como
o preguntas que impliquen seleccionar materiales de los módulos de Ciencia y determinar el propósito de lectura, anticipar el contenido del texto a partir de pistas (título,
Tecnología, para resolverlos o responderlas. Luego, los ordenarán en el sector imágenes, subtítulos, etc.), explicar el tema y el propósito del texto; así como deducir las
correspondiente según el uso que tengan: observar, medir y/o experimentar. características y brindar opiniones acerca de los personajes del texto. Además, reflexionarán
sobre la necesidad de tener un delegado que represente a su aula.
ACTIVIDAD V: ELABORAMOS NUESTRO PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Sesión 25: Organizamos la elección del delegado del aula Sesión 26: Participamos en el debate “Si yo fuera delegado…”
En esta sesión, los estudiantes organizarán el proceso de elección de los En esta sesión, los estudiantes reflexionarán sobre la necesidad de conocer las propuestas de
representantes del aula. Planificarán y ejecutarán actividades inherentes a la los candidatos a delegados de aula. Por equipos de trabajo, plantearán sus propuestas y
organización de dicho proceso electoral. Arribarán a acuerdos y asumirán participarán de un debate donde las argumentarán. Reflexionarán y opinarán sobre las
responsabilidades con relación al proceso de elección de los representantes del propuestas presentadas.
aula.
Sesión 27: Organizamos datos en tablas de frecuencia sobre las preferencias Sesión 28: Elaboramos gráficos de barras sobre las preferencias de propuestas
de propuestas realizadas por los candidatos realizadas por los candidatos
En esta sesión, los estudiantes recopilarán, organizarán y registrarán datos En esta sesión, los estudiantes elaborarán e interpretarán información explícita de los datos
obtenidos de una encuesta sencilla, aplicada a sus compañeros(as), sobre las contenidos en gráficos de barras horizontales simples con escala. Explicarán sus decisiones a
preferencias de propuestas realizadas por los candidatos a representantes del partir de la información obtenida y el análisis de los datos recopilados.
aula, o de otras situaciones de su contexto. Luego, organizarán dichos datos en
tablas de frecuencia simple, a fin de describirlos y analizarlos.
Sesión 29: Elegimos a nuestros representantes del aula Sesión 30: Elaboramos y organizamos nuestro portafolio
En esta sesión, los estudiantes elegirán al delegado de aula, considerando las En esta sesión, los estudiantes desarrollarán estrategias de comprensión lectora al leer un
pautas de organización para la elección del delegado del aula realizada en las instructivo que les permitirá elaborar y organizar su portafolio, tales como identificar
sesiones anteriores, así pondrán en práctica su ejercicio ciudadano de elegir información explícita de distintas partes del texto, explicar el contenido y el propósito del
democráticamente y de manera responsable a los representantes del aula mismo y reconstruir la secuencia de la información. Finalmente, elaborarán y organizarán su
portafolio.
Sesión 31: Evaluamos los aprendizajes adquiridos en la presente unidad
En esta sesión, los estudiantes dialogarán y evaluarán los resultados del trabajo
de organización de los espacios del aula; asimismo, identificarán los aprendizajes
que lograron y cómo asumieron las normas y responsabilidades que
establecieron, reconociendo las más fáciles y las más difíciles de asumir, así como
qué apoyo será necesario para lograr mejores aprendizajes.

5. MATERIALES Y RECURSOS:
 Cuaderno de trabajo del estudiante Comunicación 3 (dotación Minedu).
 Cuaderno de trabajo del estudiante Matemática 3 (dotación Minedu).
 Textos de la biblioteca del aula (dotación Minedu).
 Libro Personal Social 3 (dotación Minedu).
 Cuadernillo de fichas de Personal Social 3 (dotación Minedu).
 Módulos I y II de Ciencia y Tecnología (dotación Minedu).
 Cuadernillo de fichas de Ciencia y Tecnología (dotación Minedu).
 Libros de consulta de Ciencia y Tecnología (dotación Minedu).
 Materiales didácticos: Base Diez, geoplano, tablet, regletas de colores.
 Material no estructurado: tapas, piedritas, botones, cuentas, etc.

6. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES


 ¿Qué avances y dificultades tuvieron los estudiantes?
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
 ¿Qué actividades y estrategias funcionaron y cuáles no?
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
 Otras observaciones:
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Macabí Alto, 11 de marzo del 2019

JULIO WILSON CASTRO GALVEZ V° B° DIRECTORA


Docente 3er Grado Primaria
Tercer Grado – Unidad 1 – Sesión 1

I. TITULO: Nos reencontramos


II. DATOS INFORMATIVOS
2.1. I.E. : “Miguel Grau Seminario” – Macabí Alto
2.2. GRADO : Tercero
2.3. ÁREA : Comunicación
2.4. DOCENTE : Julio Wilson Castro Gálvez

III. PROPÓSITOS DE LA SESIÓN :


COMPETENCIA/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS INSTRUMENTO
CAPACIDADES
Lee diversos tipos de  Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes Localiza Lista de Cotejo
texto en su lengua del texto. Distingue información de otra próxima y semejante, información
materna en la que selecciona datos específicos (por ejemplo, el lugar de un al leer
hecho en una noticia), en diversos tipos de textos de estructura imágenes con
simple, con algunos elementos complejos (por ejemplo, sin referentes algunos
próximos, guiones de diálogo, ilustraciones), con palabras conocidas y, elementos
en ocasiones, con vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas complejos en
abordadas. su estructura
y con
vocabulario
variado.

IV. ANTES DE LA SESIÓN


¿Qué NECESITAMOS HACER ANTES DE LA SESION? ¿Qué RECURSOS O MATERIALES SE
UTILIZARÁ EN ESTA SESIÓN?
 Necesitas información de los niños y niñas sobre situaciones en las que han  Lápices de colores.
participado organizando un aula.  Libro Comunicación 3.
 Prepara un croquis y llévalo al aula para que les sirva de ejemplo, puede ser el que  Papelote con el cuadro de
usaste el año pasado.
preguntas.
 Revisa con atención la imagen “Preparamos nuestra aula”, páginas 12 y 13 del libro  Plumones.
Comunicación 3, para anticipar el tipo de preguntas que harás según tu propósito.
 Cinta masking tape o de embalaje o
limpiatipos.

ENFOQUE TRANSVERSAL:
ENFOQUE TRANSVERSAL VALOR ACCIONES OBSERVABLES
ENFOQUE ORIENTACIÓN AL RESPETO Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros y
BIEN COMUN compañeras al apoyarlos en situaciones difíciles.
EJE TEMÁTICO EDUCACIÓN, CIUDADANÍA, ETICA Y SEGURIDAD
REGIONAL
Finalidad:
En el mundo letrado, constantemente nos encontramos con textos que presentan imágenes. En esta sesión, los
niños y niñas leerán imágenes y un croquis para organizar el espacio de su aula.

V. MOMENTOS DE LA SESIÓN (Secuencia Didáctica)


INICIO TIEMPO
En grupo clase
 Dialoga con los niños y niñas sobre cómo están las cajas de los materiales que entregaron en el
primer día: ¿las cajas de materiales que hemos traído están bien ubicadas?, ¿podemos acceder a
nuestros materiales con facilidad?, ¿qué podemos hacer para que no se maltraten?, ¿cómo
podemos participar para organizarnos y mejorar el aspecto de nuestra aula?
 Plantéales: ¿qué podemos hacer para contribuir con la organización del aula?, ¿cómo podemos
organizar nuestra aula? Escribe en un papelote las respuestas y colócalas debajo de cada
pregunta.
 Cuéntales que el desarrollo de la unidad estará dedicado a responder esta pregunta.
 Comunica el propósito de la sesión: hoy vamos a organizar nuestra aula, nos pondremos de
acuerdo; para ello leeremos imágenes y elaboraremos un croquis.
 Acuerda con ellos dos normas que pondrán en práctica en el desarrollo de la sesión. Diles que al
terminar, evaluaremos estas normas.
DESARROLLO

Antes de la lectura de imágenes


En forma individual

 Pide a los niños y niñas que abran su libro de Comunicación 3, en las páginas 12 y 13. Coméntales
que leeremos una imagen para dialogar sobre la organización del aula. Puedes apoyarte en el
recuadro considerado para la preparación de la lectura, que presentan estas páginas. Luego
pregunta: ¿qué ideas les da el título sobre la situación que presenta la imagen? Anota sus
respuestas.

Durante la lectura de imágenes

 Dialoga con los niños y niñas sobre lo que han observado y lo que creen que están haciendo los
estudiantes y el o la docente. Utiliza las siguientes preguntas: ¿qué acciones están realizando los
niños, niñas y la docente?, ¿dónde están?, ¿cómo están organizados los espacios?, ¿por qué niños
y niñas están trabajando juntos?, ¿de qué manera participa la docente?, ¿qué sectores se han
organizado en esta aula?, ¿cómo lo sabes?, ¿qué carteles hay y para qué sector son?, ¿lo que
observamos se parece a nuestra aula?, ¿qué recordamos de la organización del aula que hicimos
el año anterior? Anota las respuestas dadas por los niños y niñas en un papelote.

Después de la lectura de imágenes


En grupos
 Lee junto con ellos las actividades 1 a 3 de la página 14 del libro Comunicación 3. Antes de que
realicen la actividad, recuerda con los niños cómo se lee un mapa de araña.

En grupos

 Diles que a partir de lo que han completado en el mapa de araña consideren lo que se necesita
tener en un aula. Esto servirá para planificar su organización
Museo de materiales

 Haz una exhibición tipo museo con todos los materiales educativos que hay en el aula (libros
diversos, material concreto, láminas, etc.).

 Dialoga con los niños sobre cómo se pueden organizar estos materiales, qué sectores se necesitan
y qué carteles requerimos para esta organización.
 Utiliza este cuadro para recoger sus propuestas. No olvides colocarle un nombre junto con los
niños; por ejemplo, “Preparando la organización de nuestra aula”.

Preparando la organización de nuestra aula


¿Qué acciones
¿Qué vamos a realizaremos o ¿Cómo nos
¿Qué necesitamos?
hacer? cómo lo vamos a organizaremos?
lograr?
Organizar los sectores Clasificar, ordenar y En grupos. Cajas, mesitas,
en el aula. establecer la forma estantes, materiales
de uso de estos educativos, tiras de
sectores. papel o cartulina
cinta, masking tape o
limpiatipo.
Escribir carteles y Hacer una lista de Establecer formas Plumones colores,
organizar nuestros carteles con textos de uso y cuidado. temperas, hojas,
sectores. Individual y motivadores para el Decorar los carteles cartulina o papelotes.
grupalmente. aula. para los espacios de
aprendizaje o
sectores.
Formar nuestros Tomando decisiones, En grupos. Cartulina, plumones,
equipos de trabajo. eligiendo un imágenes.
nombre.
Organizar nuestra Recopilando y En grupos. Cajas o un armario.
biblioteca. ordenando los libros.

 Pide a los niños y niñas que en sus grupos acuerden qué expresiones pueden ir en los carteles para
los sectores del aula. Podrían decir: “Pienso y razono”, “El mural de nuestras producciones”, etc.

En grupos

 Distribuye a cada grupo un cartel para que lo elabore y contribuya con la organización de los
sectores.
 Entrega materiales y pide que elaboren los carteles con el nombre de los sectores. Sugiéreles que
usen moldes de letras o letras que recortaron de revistas o encartes. Si cuentan con una
computadora, pueden escribir en ella el nombre de sus carteles y elegir los materiales para
decorarlos.
 Pide que, en grupos pequeños, elaboren un croquis del aula, que considere las propuestas y
acuerdos sobre espacios y carteles, y que luego lo presenten dando razones de por qué eligieron
esa organización.
 Diles que presentarán la idea que tienen como grupo, de cómo organizar su aula mediante un
croquis. Presenta el que llevaste, lee con ellos, que ubiquen lo que está escrito en cada uno de los
rectángulos. Que expresen lo que representan los rectángulos. Luego explícales para qué sirve. A
partir de ello, pídeles elaborar un croquis de su aula.
 Solicita que comparen el croquis que presentaste con el que ellos hicieron y que hagan los
cambios que crean necesarios.
 Recuérdales que al presentar su croquis tienen que dar las razones que justifiquen por qué
eligieron esa organización. Cuando terminen, indícales que coloquen sus croquis en un lugar
visible.

En grupo clase

CIERRE
En grupo clase

 Pregúntales: ¿qué hicieron en la sesión?, ¿cómo lo hicieron?, ¿qué pusieron en práctica tanto en
el trabajo en grupo como en la presentación en el plenario?, ¿para qué les sirvieron las preguntas
propuestas en las imágenes?, ¿pudieron compartir lo que les gustaría aprender en este nuevo año
escolar?
 Lee algunas expectativas de los niños y niñas. Diles lo importante que es para ti saber lo que les
gustaría aprender, pero también aquello en lo que les gustaría mejorar.

Tarea a trabajar en casa


 Elabora un croquis de alguna parte de tu casa, dibuja cómo lo organizaste y dónde ubicaste los
objetos y muebles que hay en él.
VI. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:
¿QUE LOGRARON LOS ESTUDIANTES EN ESTA ¿QUÉ DIFICULTADES SE OBSERVARON?
SESION?

VII. BIBLIOGRAFÍA:
Ministerio de Educación – Programa Curricular Nacional Reajustado 2018.
Estándares de los Mapas de Progreso.
Matriz de Competencias, Capacidades y Desempeños de Quinto Grado 2018.
Calendarización Año Académico 2019.

JULIO W. CASTRO GÁLVEZ FANY C. SEVILLA


GARCÍA
DOCENTE DE AULA DIRECTORA
Anexo 1
Tercer Grado

You might also like