You are on page 1of 8

VI]M

RASStrCNA
DI SCIENZtr STORICHE
LINGUISTICHEtr FILOLOGICHE

AnnoLXXXII
Gennaio-Aprile
2008

ESTRATTO

,@
UNIVERSITACATTOLICADEL SACROCUORE MILANO
Aevum, 82 (2008),fasc. I

ALEJANDRoBANCALARI

'CRIOLLIZACION'
¿ES LA UNA ALTERNATM
DE LA ROMANIZACION?

'Creolizat¡on',a term that


developsfrom a ¡inguistic con¡ext. can be used as an alternativeto that
of'romanization'. ifunderstoodasa processof Roman-provincialacculturationthat adoptsa'mestizo'
and creolevision.As such, 'creolizat¡on'is undoubtedlyboth a contributionand a complement,
howeúer it does not expressin its full magnitudethe semanticand cultural dimensionsconveyedby
the term'fomanization'.

El procesode la romanización- argumentocentral de la naturalezadel imperio


romano es una de las problemáticas mayormenteanalizadaspara explicarel
I contacto,integracióny asimilaciónent¡eromanosy las sociedades nativasde las
provincias.Innumerables escritose investigaciones, cientosde interpretaciones
con posturasunas más extremas,otras más conservadoras, diversosestudiosque
tambiénincluyenáreasarqueológicas en los ter¡itoriosdel antiguoimperiosiguen
vigentes.En fin, este fenómenocontinúa y continuaráinteresandocomo análisis
hislóricoa los másvariadosespecialistasr. Su actualidadestáplenamente en boga
y por ello no concordamoscon los inapropiadosepítetosdel destacadohistoriador
RonaldSyme,cuandoseñalaque el vocabloromanizaciónes un término"feo y
vulgar"y lo calificade "anacrónicoy confuso"',del mismomodo que con Susan

' Los estudiossobreel procesode romanizacióndesdelas clásicasobrasde T. Mommseny F.


Haverfield hastala actualidadson múltiples y d¡símiles,sólo citamosaquellosque consideramosmás
esencialesy vinculantespara nueslro trabajo: N4.MtLLEt't, The Romanizationof Britain. An essq,
in orchaeologicalinterpretation,Cambrrdge1990;K. HopKlNS,¿a nomanización,asim¡lac¡ón,cambio
y resistenc¡a,en La Romanizaciónde Occidente.ed. J.M. BLÁzeuEzy J. ALVAR,Madr¡d 1996, l5-
e 43; Dialogues in Roman imperialism. Pov,er, r!¡scoürse, and discrepant experience in the Romun
Enpire, ed. D.J. MAlTrNcLy,Jn4, Suppl. ser¡esn. 23, Porthsmouth,Rhode Island 1997: G WooLF.
BecomingRoñe. The orígins of proú cial c¡vilizat¡on in Caul. Cambridge 1998: E. SAvtNo.Cilr¿
di frohtiero nell'impero romako. Forme della romanizza2ioneda Augusto ¿i Severi. Bari 1999; R.
MACMULLEN, nonar¡zatiok ¡n the time of Augustus,London 2000: ltoly and the Wesl.Comparative
¡ssues¡n Rotnanizatio¿.ed. S. KEAY- N. TERRENATo. Oxford 2001; P LE RoUX,La Roñanisation
en question.(Annales (ESC))),5912(2004),281-311.
'R. SYME,Romeand the Ndliorr, (Diogenes),I24 (1983),33-46(= ahoraen lD., Roman
ol papers, ed. E. BrRLEy,lY Oxford 1988, 62-73:'64).
200

Alcock que lo considera"detestable"'o RichardHingleyque insisteen "rechazar


en lbrma tajante"{estanoción.
La teoria y el estudiode la romanizaciónpresentanenfoquescontrariosy
diversos,pues delinen y caracterizan este conceptodesdeun amplio espectro
s e m á n t i c o JE. s a s i c o m o a l g u n o sl a c o n c i b e nc o m o l a a c c i ó nd e c i v i l i z a ry
humanizara los nativos,otros como una destrucción apocalíptica de las comuni-
dadesoriginarias,otros con una visión colonialistay economicista la definen
sólo como el propósitode usulructuarde las materiasprimasy recursosnaturales,
otroscomo fenómenode autorromanización de las élites localesu otrasDosturas
de estudiosos que consideranque el objetivode Roma era gobernarlos pueblos
recién conquistadoscon el mínimo de esfuerzoposible y no romanizarlos.
Interpretaciones que oscilandesdeuna perspectiva románticacomo labor civili-
zadorade las sociedades nativashastallegar a un aniquilamientoy genocidio
total.Enloquesintermedios como procesobidireccional de integracióny transcul-
turaciónentreromanosy provincialespersistentodavíaen estaamplia gamade
enfbquesy paradigmas.
Un problemacentralen el estudiode la naturaleza de la romanización radica,
segúnGreg Woolf, en comprender tanto la dinámicade expansión,explotacióny
control,como a su vez, las múltiplesexperiencias localesa medidade que cada
comunidadse adaptabaal nuevo orden. Por ello, tanto conquistadores como
conquistados tienen sus "propiashistoriasy ambasmerecenser contadas"o. Al
mismotiempo,lo que no debemosdesconocer en cualquieranálisisy enfoqueen
tomo al estudiodel procesoromanizador es su naturalidad, dinamismoy flexibi-
lidad. Esto se debe,entreotros elementos,a la resistencia de los habitanteslal
gradode educación, culturay tradiciónde los pobladores originarios;a la situación
internade cada pueblo en relacióncon aspectosétnicosy sociales¡a la gran
extensióny variedadde los territorios;a la ausenciao presenciade un sector
políticoy culturalf'uertey al tiempode permanencia del ejércitoromanoen cada
áreade dominación'.En el mundo antiguo,el conceptode romanización, como
muchosotros no era conocido,los autoresclásicosno lo utilizaron3, más bien,
se adoptó la expresiónRomanitas').en el sentido de pensary actuar como

'S.E. ALcocK, Vulgar Ronanizutüü1rrnd the rlonirurtion ofthe


elites. en ltalr ancl the West,
t: ?-10.
'R. HINGT¡Y.Clobuliz¡ng Roman Cültüre. Un¡t.r',Diversitr dnd Empirc. London-New York
2005. Es actualmente el más persistente critico de la naturaleza del imper¡al¡smo
roma¡o y de su
consecuenteprocesode romanización.
' Para una panorámica
de Ia problemática semántica.véase,R. SHF|DoN,Romanizzazione,
AcculhnEione e Resi!tenza: problemi utncetnali nelln stor¡o lel NordaJritd. <Dialoghi di
Archeologia),4 (f982). 102-06;J.M. Bt-^zeuEz.Nuevos estudio.ysobre la Romanización.Madrtd
1989.99-145:C. Woot,F.Be.rondRomansund Ndrir¿.'.<WofldArchaeology).28 11997).339-50;
S. KE^\. Ro anization and the Hispaniae.e¡ ltaly and thc West.ll'7-44. 122-24.
" C. WooLF. The U itv and Diversit!-(f Ronanisation,en The Earlv RomanEmp¡re¡n the WesÍ.
ed. TH. BL^c(, - N4.MrLLErr.Oxford 19901200t).349-52-con una postumsimilar en P JArvEs.
The languageof dissent.en ExperiencingRome.Culture, Ident¡tr a r.lPower in the Rofian Empile,
ed. J. HusKrNsoN. Oxford 2000.277-301.
'
S. GozzoLt,Fondamenli¡deali e prut¡ca polit¡ca del prorcssodi roman¡zzaz¡one
nelle pnvince,
(Athenaeum).65 ( 1987).8l-100.
' HrN(irty. C/obdl¿¡rg Roñan Cültüre. 15.
' Tertuliano.escritorde origenafricanoy cristiano.a comienzosdel siglo lll d.C. empleóel
-CRIOLLtZA(
i ES LA t ó N U N A A L I E R N A T I V AD L L A R O M A N T Z A C T ó N , l 20r
giudaüno del imperio,de pertenecera un mismo orbe y de poseeruna ciena
identidadcomún.
Desde hace algunasdécadasy particularmenteen los úllimos años han
aumentado en forma considerable los estudiosc¡íticoscon debatesy discusiones
sobrelas debilidades y desventajas del modelode la romanización. JaneWebster
en un incisivoy polémicoanálisissostienela necesidad de substituirel término
por la palabra *criollización",.. La autora, en forma catesórica.Dlanteaen
reemplazode aquéllauna nuevaestrucrura parael análisisdelontactó y cambio
culturalal interiorde las provinciasromanas:la "criollización,,.
Nociónque surse
en el ámbito lingüísticopara explicar la fusión, Ia contaminación y lá mezcia
entredos lenguas,dandoorigena una nueva,'.Así, denotalos procesosde aiuste
multicultural.sociolingüistico.incluyendocambiosanisticosy religiosospor los
cuales las sociedadesafroamericanasy afrocaribeñasfueron creadis y désarro-
lladasen el continenteamericano.De esta forma, el estudiode la Éistoriade
Norteamérica colonial'r - como igualmente el de la Américahispánicarr- muestra
ciertaslucessobrela integración y asimilaciónde doso máscomunidades interac-
tuantesdesdeuna perspectiracomparativa.
Partiendode una disquisicióny análisisde hisroriacomparada,es factible
argumentarque el paradigmade la "criollización"puede,en forma f¡uctífera.
adaptarseteóricamentea la romanizacióny. en forma panicular,a la cultura

térmfno como enridadconceptualseñalando-. ',eui¿l nun., si est


Romanitosomni salüs,nec honestis
tamenmodis ad Cra¡os est¡s?"lP.tlb. 4, l). ["¿Si la Roman¡dades el me¡lio de salvaciónoaratodos.
por qué entonces,ustedesse comportancomo los griegos con manerastan poco honorables?',].El
pasajede Tertuliano hablándolea los cartagineses , en realidades distante.complejo y "ontrádi._
toflo: no se desprendenclaramentelos djversossignificadosde un conceptoampiioi üentificador
como Romanitas.Exisle una crítica a las costumbresgriegas,a susjuegos-atléticósy a la depilación
de Ios hombres.En el fondo. intentamoslrar.'modosy estilosde vidá'. i-talianos y romanos.qui deben
adoptary companir todos los miembrosdel mundo romano.A part¡r de la definición y caracteriza_
ción de esta palabra.se deduceun cierto anhelode creersey sentirseromano.de poseerun estilo de
vida.comúntantomaterialcomo psicorógico. representado en la civilizaciónrománay en oposición
a la barbarie.RomanitasptJes,como sinónimo de c¡ris Ronanus y comocomñunitasque es-el orár.r
Romdnus, trn mundo relativamentehomogéneo.Sobre el concepto.véase p bes¡oenr, Za
Romonizzazionedell lñpem", en Stut¡a di Roma. 2. L inpero nerliterrineo, ll. I púnc¡p¡ e il nondo.
ed. A. ScHlAvoNE. Torino 1991.577-626:586:SAvtNo.Crr¿ di fmnt¡era:2?, n. 5g; il. INGLEB€RT.
Cilownnel¿ mmaine, K)manités et ídentitét ronaines sousI Empire. en ld¿olog¡es et valeurs civiques
dans le monderoma¡n (Hommageá Claude Lepellev),ed. ID.. par¡s 2OO2,2il-601 250-52.
" C/eolizingthe RomanprorirceJ, (American JournalofArchaeology). I05 ( 200| ),
- - - - J. WEBSTER.
209-25.interesantetrabajo dondeproponeque las provinciasromanasdebenser estudiádasy conside-
radascomo sociedadescriollizadasen lugar de romanizadas. Asimismo, la arqueólógade la
Universidadde Leicesterrevisa el modelo simplista y pasadode moda del cambio óultural provin-
c¡al:romanización y los orígenes hisbriográficosde estetérmino,su evolucióny Dosterior dec;dencia
con el objelo de proponerun nuerL'modelo:la 'cnollt,,ación'.
-
. _. En menor medida y muy restrigido con sutilezasy dif'erencias- en el ámbiro lingüistico
se.hablaasimismode lengua"mixta'o 'pidgin".especia¡mente en la zona del Caribe.En leneral,
sobre Ios conceptoscomplementariosde "pidginización" y ..criollización'.. véaseCreolization and
-
LanguageChange.ed. D. ADoNE l. PLAG.Tübingen 1994.
lr WEBSTER.Creol¡zing,209, también en LE Rot¿x,La Roman¡sation.300-01.
L'Sin dudaque en los últ¡mosañosse ha potenciado
el estudiode las lenguasgene¡adas por
las comun¡dadeslocalescon la presenciay el contactodel pueblo conquistadorSón asi los ejemplos
de las ex colonias sobre la basedel inglés, español,fi¿ncés.portuguéi y holandésenrre otrós. i,ara
el casoespecífico de la "criollización'lingüisticadel españolen América como lenguaamerindia
-
o criofla sobre su origen. conversióny difusión. véaseJ.L. RtvARoLA.El esDañol¿e Am¿r¡caen
sl h¡storia. Vafladofid2001; J.A. FRACoG . M. FRAN(UF., Et espaitolJe Anérica, Cádiz 2003.
202

materialde las provinciasromanas.Se pretendeademás,con esteconceptoaltema-


tivo y/o complementario, estudiarel fenómenoromanizador, es decir,criollizador
a Dartir de una mirada mestizar{v desdeabaio: no desde la visión de las élites
prbvinciales, como otra de Iasvaríadasinterpñtaciones relativasa la aculturación
romano-provincial. El préstamolingüisticode la "criollización"aplicadoen el
territorio americanoy ahorareutilizadopor arqueólogose historiadoresdel mundo
romanoes otro medio y enfoqueparacomprenderel complejodesarrollode acultu-
ración bidireccionalentre romanosy sociedadesautóctonas.El contacto,amalga-
mación y expansiónde una fbrma y estilo de vida común: Romonitas con
diversasmodalidades - puedeconcebirsey estudiarse en el procesoque experi-
mentaron los romanos provinciales,es decir, aquéllosnacidosal interior de los
limitesdel imperiode Romaadquiriendo la nuevacalidadde criolloso asimilados.
La "criollización" adaDtadaa la historia romana imDerial busca desentrañar
aspectosde la cultura materialy espiritualde las provincias,es así como se
interesapor el lenguaje,la vida doméstica,el arte local'5,la iconografia,las
creenciasrefigiosas,el fenómenode la interprelatío'u, las tradiciones,supersti-
ciones, las costumbrespopularesy prácticasprerromanaso cómo se produce la
mezcla y el sincretismoentre romanosy nativos. Va más allá de la aristocracia
local como símbolode poder y de las familiasde notablesromanoso italianos
que emigraron,produciéndose una "diáspora"rry se establecieron por diversos
"criollización",
motivosen las provincias.Los distintosgradosde desarrollode la
por cierto variarán sustancialmente desde un área a otra, considerandolos
diferentesinstrumentosdel asentamientoromanoy su posteriorforma de integra-
ción en las provincias.Todo modelopresentaalgunasinterrogantes y adolecede
ciertasambigüedades, como puedeser lo anacrónicodel concepto,los espacios
geográficos diversos,loscomponentes y realidadesdisímiles.Porejemplo,¿podría
suponerseque las familias de los emperadoresTrajano y Adriano, son criollos

'' Concebidasocialmente.la "criollización" se identificacon el procesode mestizaciónaplicado


en la historia de América colonial. Paratal efecto,cfr S. GRUZINSKT, Le penséemétísse,Paris 1999.
'' R. BRfLLIANT, L arte locale e non locale dal 600 a.C. al 500 d.C., e¡ Storia d Europa, II,
Preistoria e Antichit¿. ed. J. CurL^tNE- S. SETfls.Torino 1994, 1069-93: 1088.
'" Entendidocomo la romanizaciónde dioseslocalesque pasarona ¡ntegrarla órbita de las divin¡-
dadesromanasy la aceptaciónde las deidadesromanasbajo una apariencialocal. En particular,véase
C. LETIA, Aúninistración romano y cultos locales en la edad imperial: el ca¡o ¡Je Galia, <Semanas
de Estudios Romanos)),3-4 (1984), ló7-8ó (= ahora en <RSID, 96/2 1984, l00l-24): Divinidades
indígenas e Interprelatio rot tana, II Coloquio lhlemacional de epigraJia, culto e sociedade, ed. M.
MAYER- J. D'ENCARNACAo - J. CARDTM RIBETRo, Sintra 1995; F. MARco,Integrac¡ón,interpretat¡o,
rcsistenciarcligiosom el Occidentedel inper¡o, en La Romanización, 217-38;J. WEBSTER. /rterprelalio:
Roman wonl power and the Celt¡c gods, (BritanniD. 26 (1995), 153-ól; D.B. SADDINCToN, Rortot¡
soldiers,local gotls and interpretatioromanain Roüah Gemany, (L'Antiquité Classiquen,42 (1999),
f55-99; C. ANDo,InterpretatioRondrd, (Classical PhilologyD,100 (2005),4l-51.
'N. PuRcÉLL.Romons in the Roman World, en The Cambr¡dge Companion to the Age ol
Augustus.ed. K. GALlNsKy. Cambridge2005,85-105.El autoranalizala situaciónde los romanos
en el momentode la configuraciónimper¡al- con anterioridady en la épocade Augusto empleando
la expresión"diáspora".Utiliza estetérmino aplicándoloa un grupo de romanosaventajados:empren-
dedores,semiempresarios. comerciantesy ciudadanos,ademásde neSoliatores¡tálicosy libefos que
emigran a las provinciasa raiz de las infinitas oportunidadesque les otorgabala expansión.Era un
"algo"
conglomerado"heterogéneo"que, a pesarde la separacióny de la distanciacon la U/ás, tenía
que lo unia con ella. Una identidad de dependencia,tal vez. mental y práctica, por la cual los
componentesde la "diásporaromana" se sentíanvinculadosal poder total de Roma.
.cR¡oLLIZAcróN
,,ESLA UNAALTERNATIVA
DE LA RoMANtzActóN? 203

por ser decendientesde romanosasentadosalgunasdécadasen Hispania(ltálica)?


Del mismomodo,parala familiade los Severósen África,como Daralos emoera_
doresilirios.de la Dalmaciay otros gruposque no fuerondisciiminadosy que
llegaron a la cúspide del poder imperial. Algo muy distinto a los criolios
americanosdel imperio colonial español, quienes finalmente lideraron el
mo¡yimientorevolucionarioy emancipador,cónvifiéndose en la nueva clase
olngente.
..criollo"
.. Sin duda,_que por extensióndel término en lengua españolay
allicado a la historia romana - incluiría a aquellosromanosnac-idosy'desarro-_
llados en las provinciasque intentaronmantenérlas tradicionese identiáadcon la
metrópoli.Al correrdel tiempo, las familias de sectoresmediosy baiosse mezclan
-uni
con
.mayor.fuerza con los pueblos originarios, produciéndose integracióny
amalgamaciónromano-provincial.De los dos gruposresultauno nueyo que, en el
fondo, no correspondeal sustratoy componenieromanoni al nativo. para el caso
de las Américas, como sostieneM. Ferro, el .'criollo" - que poseesignificados
variados- se diferenciapoco a.poco del '.metropolitano",tarito po. ios ,u.go.
fisicos, como por imitación concienteo no, de la ,:civilizaciónde lós vencidos-"'".
La diversidadregional,realidadincuestionabledel orbis Romanus,va conformando
una "sociedad criolla" que tendria como arquetipo a sus ..primos" mayores en
Roma,pero que tambiénpresentaelementosdiaimiies.Los habitantesde lai orovin_
cias participanactivamenteen los concejospolíticos,adquierenla civitasRbmana,
desarrollanactividadeseconómicas,conforrnanel ejército,aprendenlatín y adoptan
las costumbresalimenticiasy la vestimentade loi romanos;o sea, se reconocen
y.usan los símbolospropios de la Romanitasy, por lo tanto, se romanizano mejor
dicho, se criollizan. Fenómenopor cierto en'un análisiscómparativoy estudi;do
en la peculiaridadde la América hispánica:criolla v mestiza_
"criollización" -
_ . La expresión sobrepasandólas fronteras de Norte y
-
Latinoamérica describe las interaccionesculturales dejando atrás la historia
confrontacionalentre conquistadores y conquisiados.Su oiigen y estudio es muy
reciente,a pesarde algunosesbozosya planteadospor R. Collingw-ood,en el sentidó
de cómo la cultura romano- británicaes '.sincreiista'.o ..hibri-da..'"asemejándose
-.en -
loyrg tangencial a lo sosrenidopor Webster''.nesponalln cierta medida,
a los infinitos trabajossobrela problemáticade la romanizaciónde Britania.oreferen-
tementerealizadaspor arqueólogos,que a juicio de los investieadoresno ofrece
una acertaday convincentesolución interyretativa.En efecto,-la ..criollización',
presentaun desarrollodoble y mixto, de resistenciav de adaotación.
Co:ro exp.resamos. Webslerplanreae insisteen io inadeiuadode la expresión
.-
"romanización"
como arquetipoy procesoparael contactoy cambioculüral en
lasprovrncras romanas. Proponea los romanisras esteoriginalparadigma _ desano_

13M. FERRo,La Colon¡zacíón.IJna


h¡storia global, Madr¡d 2000, 155-56y 373.
'" R.G CoLLrNcwooD,Romon
Britain, Oxford 1932,92.
WEBSTER,_
C/eorzir¡& 2ll, consideraque Collingwood ha dejadoun legaoormponanleen tos
.r0
estudiosromano_briiinicos,aunqueno se encuentranen el trabajoie éste y én el de sus herederos
ura sensaciónde que los procesosde fi¡sión no se puedanestudiaraislado; de la considerációndel
poder se sustentaen trabajos recienressobre la "iriollización" de las Américas, donde la fusión
cultuml enrre.las no ¿rier. en particular,es estudiadaen el deseo de mantenercreenciaslocales,
rraorcronesy tenguaJes.a la vez que s¡multáneamente y a rnenudoen forma tácticaadaptanaspectos
de una cultura matedal dominante.
204

llado por los arqueólogosdel nuevo mundo - con otra mirada,dejandoal margen
a las élites locaiesy enfocandoahora aquellosaspectosde la cultura material en
otras categoríassocialesmenos visibles como la pobrezaurbanay rural, los
marginaleay los esclavos''.La interpretaciónadoptadapor la arqueóloga-de
Leicister, pór cierto válida, tal vez ayuda a comprendermejor el intercambio
culturalromano-británico como culturahíbrida.Si bien el enfoqueque diseñaes
analizadomayorrnente en Britaniay Galia,éstepuedeser aplicablea la totalidad
de las provincias del orbis Romanus,con las diferenciasconnaturalesen cadauna
de ellas.Cadaprovinciatiene realidades y particularidades diversasde las otras.
La "criollización"y mestizaje tiendeai estudio del cambio político,socialy cultural'
sobretodo,de lascategorías inferioresde los provinciales,similaren ciertamedida
"romanizaciónvulgar",.
a la maneraque Alcock ilustra con sus trabajossobre la
A nuestro juicio, Io importanteconsisteen comprender la aculturaciónen el
imperio, considerando por igual todas sus manifestaciones y componentes'vlsto
tanio desdela élite comodesdeel pueblo. Los romanosy susfamiliares- nacidos,
desarrollados y mezcladosen los territoriosconquistados - a travésde la "criolli-
zación", constituyenel objeto per se de otras altemativas en la enmarañaday
complejatransculturación romano-provincial. Por lo mismo, la romanizaciónen
su calidadde conceptoy procesoestávigentey su estudio,en lo posible,debe
teneruna perspectiva integraly holística.Los nuevosparadigmas, no definitivos,
ayudan a potenciary clarificar las estructurastransve¡sales de aquélla como
fenómenode larga duración.
En realidad,todas las recientesinterpretaciones presentanelementosy
características que podemostomar en consideración en los estudiosrevisionistas
en la integraciónentre romanosy nativos.Gran parte de las criticas pretendenen
última instanciaargumentarsobrelas debilidadesdel modelode amalgamación
entre romanosy comunidadesautóctonas,de lo inadecuadoy obsoletode la
expresión,reemplazándolopor otros emergentes.De ahí que para diversos
"buenaprensa"rr.Sin embargo,la
estudiososel vocabloromanizaciónno tiene
realidadhistórica como por ejemploal poder compararlocon la actualglobali-
zación" - nos ha demostradolo vigente,permanentee inmediatode estefenómeno
civilizadore integrador.La situaciónconcretadel imperiode Romaal estructurar
un oráis relativamentehomoséneo.a Dartir de la asimilaciónde las é/i¡es locales

:' W!usr[R, Creolizing, 223.


" AL(oaK. ,'ulgdr Ronanizalion, 227.
:' P. LE Roux, L'inperc romano. Roma 2005, esp. 89.
:' Sin entraren detalles argumentode otro estttdioy análisiscomparativo- es posiblepostular
al procesode romanizacióncomo antecedente de la actualglobal¡zación,en el sentidodc una integra-
ción y unidad dentro de una diversidad.En los últimos años se ha hecho un esfuerzoteórico por
aplicár la noción de globalización al campo de la historia antigua y en forma especial,¿l o/óiJ
Romanus.EnÍe otros: sugerentestrabajos.J. M^Ltrz, GlobalisierunS! Einheillichke¡t und Vielfall
"Globalisierungen im
des lñperium Roíta um. en l/om imperium Romanumzum Clobal Village.
Spiegelder Geschichte.ed. W. ScHREIBER, Neuried 2000, 37-52: C. \NEBER, Das Inperiuñ Romanum
als 7lirtsthafrsraunt. en Yom inper¡un Romanum, 53-74; !. T}NER, Rethink¡ng Roman History,
Cambridge2002, 14; A. AL\AR.El legado de Roma, en América Latina y lo Clásico' l. Santiago
2003. ll3-28: f24; M.J. HlDALco oE L^VEc'^, Algunas rcJlerionessobre los límites del oikounene
en el Imperio Rt¡mdno.<<Certó¡¡,21(2005). 271-85: D. F^vRo. Makikg Romea llorld City' en The
Age ú Auguslus, ed. GALINSKY, 214-63 8n una posición contraria' HINCLEY'Globalizing Roman
Culture.l-2 y l17-20.
.( RtoLLfzA(
i ESLA tóN UNAALTIRNAT|VADt LA RoMANtzACtóN.] 205

y gradualmente en los nivelessocialesmediosy bajoscon una seriede agentes


o faclores,que en forma naturaly espontánea ios nativosvan adoptando'como
suyos.Por lo mismo,G Wooli se cuestiona,si los romanosteníanuna Dolitica
unitariade romanizacióny si las experienciaslocaleseran diferentes;cbmo se
explicanentonceslascaracterísticas comunesreconocibles de lo romano-británico,
lo romano-galoy lo romano-hispano; cómo fluyó una culturamaterialsimilar y
de unagranexpansióndel urbanismo,sobretodó,en el Occidentebajo el dominiá
de Roma15?
. Una seriede interrogantes persisteny subyacenen el estudiode la romani_
zación.Como todo términohistórico,estáconstantemente en revisióny recons_
trucción.Entrelas últimasdécadasdel siglo XX y comienzosdel terceímilenio,
ha habidopor partede historiadores y arqueólogoó un avancesustancial y progre_
sivo relativoa estetema.Lo real y concretoeJ que mientrasno se concibao se
inventeotro vocablo para caracferizarel fenómenomultidireccionalde relaciones
entre-Roma y las provincias,debemoscontinuarcon tal concepto.La ,.criolliza-
ción", como uno de los vectorescentralesde la acultu¡aciónrbmano_orovlncial-
puedeser un buencomplementoy una
-altemativaviable.Su aportey enriqueci_
miento radica para comprenderen forma global la Romai¡tus _ cn que no
.
presentauna visión unilateraly sesgadapo, pane de los dominadores haóialos
oomrnaoos. masbren,debemosrnsistiren su dimensiónbidireccional. o sea.consti-
tuye un rasgomedularen la integraciónde dos o más pueblosinteractuantes que
generanuna nuevasociedadcriolla y mestiza.A pesárde toda su viabilidady
valor y paradigmático. creemosque este nuevo vocablono logá
.metodológico
todavia,expresaren toda su
aportala palabra"romanizac Tggltuq la real dimensiónsemánticay culturalqiue
ión"r". Estaes y seguirásiendo,comó expresióny
modalidadhrstórica.un proceso,matriz y- estr-ucturade,.longue ttirée- qie
atravresa ta htstonaromana.con una mayor improntay repercusión en el período
comprendido.entre los gobiernosde Augustou ilaracaila.ño obstante,las contro_
versiasy el debatecrítico estánabiertosy continuarán.

:'Woolf. fre Unit,-dnd Divers¡,l.,


352-54.
:'Pam una mayorprofundización.
en tornoal procesoromanizadory susdisímilesmodelosde
interpretación,véaseA. BANCALARI,
oráe Romanoe Inperio clobtl. La Rimanizacióndet¡deArgusnt
a Caracalla. Sanliaeo2007.

You might also like