You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE INGENIERÍA

RECUPERACIÓN SECUNDARIA Y MEJORADA

GRUPO: 2 SEMESTRE: 2019-2

PARTE #2
Evaluación integral de yacimientos carbonatados complejos naturalmente fracturados

FECHA DE ENTREGA: 06/02/19


FECHA DE PRESENTACIÓN: 07/02/19

ALUMNOS:

-GARCÍA ANAYA BRENDA


-HERRERA HUITRON DANIEL
-MERCADO SÁNCHEZ ISAAC TONATHIU
-LÓPEZ REYES JUAN ANTONIO
-DURÁN RAMÍREZ JOSUÉ HÉCTOR
Modelo sísmico (geológico-petrofísico)

La modelación geológica-petrofísica integral se puede definir, como un proceso mediante el


cual se describen las características que controlan la capacidad de almacenamiento y de
producción de los yacimientos, usando toda la información posible que se tenga disponible.
Las propiedades del yacimiento incluyen desde una descripción geológica de la cuenca,
tipos de roca, distribución de facies, ambiente de depósito, geometría de los cuerpos que
conforman el yacimiento, hasta sus propiedades petrofísicas como son porosidad
permeabilidad, saturación de agua, etc. Estos datos provienen de diversas fuentes de
información como son: estudios geológicos, levantamientos y procesamiento de información
sísmica, registros geofísicos de pozo, muestras de núcleo, datos de producción, etc. (figura
6.10).

Figura 6.10 Diagrama de caracterización de yacimientos. Tomado de: M. Díaz/ Martín J.

Volumetría
El volumen original es la cantidad de hidrocarburos que se estima existe inicialmente en un
yacimiento. Este volumen se encuentra en equilibrio, a la temperatura y presión
prevalecientes en el yacimiento. Se expresa también a condiciones de superficie. Puede
inferirse por procedimientos deterministas o probabilistas. Los primeros incluyen,
principalmente, a los volumétricos, balance de materia y simulación numérica. Los
segundos modelan la incertidumbre de parámetros como la porosidad, la saturación de
agua, los espesores netos; entre otros, como funciones de probabilidad que producen, en
consecuencia, una función de probabilidad para el volumen original.
Volumen Inicial de Hidrocarburos en un Yacimiento:
1. Cálculo del Volumen Original de Aceite y Gas en un yacimiento
3. Otros métodos de estimación volumétrica
4. Uso y generación de mapas computarizados

Cálculo del Volumen Original de Hidrocarburos (VOHCS) en el yacimiento:

Consideraciones:
•En general h, Φ y Sw varían a lo largo del yacimiento, dificultando realizar la integral.
• El uso de parámetros promedio a lo largo de todo el sistema puede implicar graves
errores.

Una vez que se dispone de información proveniente de los pozos puede utilizarse el
siguiente algoritmo para determinar el VOHCS:
1. Calcular ⁄ para los pozos disponibles. se define como el volumen de hidrocarburos a
condiciones estándar por unidad de área del yacimiento.
2. Hacer un mapa de contorno de espaciado uniformemente, respetando la información
disponible.
3. Determinar y escalar el área encerrada por cada contorno.
4. Obtener los volúmenes de hidrocarburos mediante algún método de integración
numérica.

Otros métodos de estimación volumétrica:

Método de cimas y bases:


Procedimiento de cálculo:
1. Obtener la profundidad de la cima y de la base, así como del valor de saturación de agua
para cada uno de los pozos del yacimiento.
2. Ubicar en un plano los pozos y construir un mapa de curvas de nivel de las cimas y otro
de las bases de la formación.
3. Determinar el área de cada superficie y obtener el volumen real de roca delimitado por los
perfiles de cimas y bases.
4. Multiplicar el volumen de roca por la porosidad y saturación de hidrocarburos medias de
la formación y llevar a condiciones estándar.
Mapas de la formación de: a) Cimas, y b) Bases. Fuente: Carlos A. García 2013

Método de isohidrocarburos:
Procedimiento de cálculo:
1. Obtener el espesor neto atravesado, la saturación de agua, y porosidades de los pozos
del yacimiento y superponerlos con la información geológica y geofísica disponible.
2. Ubicar en un plano los pozos y construir un mapa de isopacas con el producto h*SHC*Φ
de la formación.
3. Determinar el área de cada isopaca y obtener el volumen real de roca impregnada por
hidrocarburos.
4. Expresar el volumen de hidrocarburos a condiciones estándar.

Mapa de isopacas de una formación. Fuente: Carlos A. García 2013

Uso y generación de mapas computarizados


Las aplicaciones actuales no necesariamente producen los mismos resultados que el
trabajo manual de un ser humano en forma automática; sin embargo, el proceso completo
de usos de sistemas de cómputo es mucho más eficiente y los resultados pueden ser
satisfactorios si se realizan ciertos ajustes durante dicho proceso.
Las regresiones utilizadas por los principales paquetes de cómputo para generar los
contornos son:
1. Krige,
2. Curvatura mínima,
3. Distancia inversa,
4. Triangulación,
5. Funciones multi-cuadráticas,
6. Funciones multi-logarítmicas,
7. Splines cúbicos.

Factor de recuperación

El Oilfield Glossary de Schlumberger define al Factor de Recuperación como: “Cantidad


recuperable de hidrocarburos existentes en el lugar”, normalmente se expresa en forma
porcentual y se calcula de la siguiente manera:

P roducción acumulada de aceite o gas a esa f echa (N p, Gp)


F R a la F echa de Cálculo = V olúmen original de aceite o gas en el yacimiento (N , G)

Las unidades de la producción acumulada y del volumen original son comúnmente barriles
de petróleo crudo equivalente a condiciones estándar. En el caso de yacimientos de gas, se
usa indistintamente millones de pies cúbicos de gas o se convierte el gas a barriles de
petróleo crudo equivalente, ambos a condiciones de estándar.

En la industria también es de uso común calcular el Factor de Recuperación Final o Último


Esperado al término de la vida del yacimiento, el cual se obtiene de la siguiente manera:

P rod. acumulada f inal esperada de aceite o gas (N p, Gp F inal)


F R F inal Esperado (F RF ) = V olumen original del aceite o gas en el yacimiento (N , G)

Análisis de fracturamiento en núcleos

Información de núcleos y registros geofísicos, así como datos dinámicos, muestran que
yacimientos carbonatados con altos porcentajes de dolomías están asociados a medios de
alta transmisibilidad, además de presentar altos valores de porosidad asociados a
cavidades de disolución y fractura. Sin embargo, carbonatos con variaciones contrastantes
en porcentajes de calizas y dolomías, podrán mostrar variaciones pequeñas en porosidad
respecto a cambios de permeabilidad entre los rangos de 0.01 mD hasta la decena de
darcies, por lo que la determinación de k como una función de f en carbonatos resulta
incierto.
Caracterización Dinámica de YNF

La caracterización dinámica de yacimientos es clave para maximizar la producción, así


como, incrementar el factor de recuperación de un yacimiento tomando en cuenta los datos
de presión y producción de los pozos. Para que, al final podamos tener un modelo de
simulación confiable de un adecuado modelado de las heterogeneidades presentes en el
yacimiento.
La metodología para realizar la caracterización dinámica de yacimientos es la siguiente:
a. Control de Calidad de la Información.
b. Sincronización de Datos de Presión y Producción.
c. Corrección de Datos de Presión y Producción.
d. Diagnóstico de Geometrías de Flujo.
e. Estimación de Parámetros del Yacimiento.
f. Cálculo de Volumen de Drene.
g. Detección de Interferencia entre Pozos.
h. Integración del Modelo de Flujo.

En primer lugar, si la permeabilidad de la matriz es muy baja, los fluidos se verán impedidos
de fluir hacia las fracturas, por lo menos a una tasa que justifique la producción de un pozo
y solo los fluidos contenidos en las fracturas se considerarán activos. En segundo lugar, a
medida que las dimensiones del bloque de matriz se hacen más grandes, es decir, cuando
existe una baja intensidad de fracturamiento en el área de drenaje del pozo, el factor α se
hará menor, ya que este es proporcional al número de sistemas de fracturas ortogonales e
inversamente proporcional a una dimensión característica del bloque de matriz. Desde el
punto de vista físico esto significa que a medida que los bloques de matriz se hacen más
grandes, existe un volumen mayor de fluidos que se encuentran alejados de las caras de la
matriz y por lo tanto responden de forma menos “inmediata” a los disturbios que crea la
producción en las fracturas. Una vez conocidos los valores de estos parámetros es posible
usar el modelo de simulación para validar el modelo estático, y refinar aquellos aspectos
sobre los cuales existe incertidumbre. Una vez terminado este proceso se contará con una
herramienta que permitirá hacer predicciones sobre el comportamiento de producción del
yacimiento con menor grado de incertidumbre, de acuerdo con los esquemas de explotación
que se consideren más apropiados.

Modelado geo-estadístico de sistemas carbonatados

El proceso de generación de modelos del subsuelo utilizando métodos


geoestadísticos. Los métodos derivan un modelo detallado utilizando solamente
datos ralos (tales como registros y núcleos de unos pocos pozos situados en un
área extensa) y el conocimiento de los sistemas deposicionales y los ambientes
estructurales para estimar las características del subsuelo entre los pozos. Estos
métodos fueron desarrollados originalmente para la industria minera, donde los
pozos exhiben en general un espaciamiento mucho más estrecho, y
posteriormente fueron adaptados para ser utilizados en la industria del petróleo y
el gas. Los modelos geoestadísticos se utilizan para la simulación de yacimientos
y el manejo de yacimiento.

Simulación de YNF

Las heterogeneidades del yacimiento son expresadas numéricamente mediante la


discretización en valores puntuales asignados a cada celda de la malla de simulación, las
cuales contienen tanto matriz como fracturas, y cuyas dimensiones areal y vertical son
definidas como volúmenes de control para la solución del sistema de ecuaciones. A escala
de celdas se realizan las correcciones necesarias en las propiedades geológico-petrofísicas,
tal que éstas sean congruentes con el comportamiento de flujo en el medio poroso y
posteriormente en el ajuste de historia. Sin embargo, una de las principales dificultades para
construir el modelo discreto, es el problema de escalonamiento para representar las
características estructurales y límites del yacimiento, no obstante que una malla irregular
puede ser adaptada a los rasgos estructurales más importantes. Asimismo, cambios
drásticos en los valores de las propiedades petrofísicas entre celdas vecinas debido a la
presencia de heterogeneidades, como es normal en YNF, y más aún en sistemas
composicionales, considérese o no el flujo a nivel de bloques de matriz, adicionará alta
inestabilidad, problemas de convergencia y balance de materia, lo cual trae consigo pasos
de tiempo extremadamente pequeños y por lo tanto tiempos de cómputo grandes y
costosos.

Administración de Yacimientos

La administración integral de yacimientos naturalmente fracturados es un proceso dinámico


y por eso cada componente está sujeto constantemente a cambios o ajustes con el paso del
tiempo. Es el empleo de recursos humanos, técnicos y financieros para maximizar las
ganancias obtenidas de un yacimiento, optimizando la recuperación de hidrocarburos
mientras que se minimizan los costos de inversión y de operación.

Consta de tres puntos trascendentales: la tecnología, el ambiente administrativo; el cual


consta de variables como el aspecto económico, seguridad, protección ambiental,
ambientes sociales y políticos del entorno, etc.; y el comportamiento de yacimientos, el cual
involucra todos los parámetros que envuelven al mismo.
Recuperación Primaria

Durante este período, el petróleo se drena naturalmente hacia los pozos bajo el efecto del
gradiente de presión existente entre el fondo de los pozos y el seno del yacimiento. En
muchos yacimientos profundos la presión es mayor que la presión hidrostática, lo que hace
que el petróleo llegue a la superficie con el solo aporte energético del yacimiento. A medida
que se expanden los fluidos en el yacimiento, la presión tiende a bajar en forma más o
menos rápida según los mecanismos involucrados. En ciertos casos, puede existir un
mecanismo de compensación natural que reduzca notablemente la velocidad de
decaimiento de la presión, como la compactación de sedimento (subsidencia), la migración
de un acuífero activo o la lenta expansión de una bolsa de gas.

Cuando el pozo no es eruptivo o cuando la presión se ha reducido, se necesita un aporte


externo de energía para disminuir la presión en fondo de pozo. O bien se bombea el crudo
desde el fondo del pozo, o bien se utiliza el método del levantamiento con gas; este consiste
en inyectar gas en fondo de pozo de tal forma que el fluido producido sea una mezcla de
gas y petróleo de densidad suficientemente baja para llegar a la superficie bajo el efecto de
la presión del yacimiento.

El período de recuperación primaria tiene una duración variable, pero siempre se lleva a
cabo, ya que permite recoger numerosas informaciones sobre el comportamiento del
yacimiento, las cuales son de primera importancia para la planificación de la explotación
ulterior.

La recuperación primaria se termina cuando la presión del yacimiento ha bajado demasiado,


o cuando se están produciendo cantidades demasiado importantes de otros fluidos (gas,
agua). El porcentaje de recuperación primaria del crudo originalmente en sitio es en
promedio del orden de 10-15% pero puede ser tan bajo como 5% en yacimientos sin gas
disuelto o alcanzar 20% y aún mas en yacimientos que poseen una baja permeabilidad y
una bolsa de gas o un acuífero activo.

Antaño se explotaba el yacimiento en recuperación primaria hasta que los gastos de


explotación se vuelvan prohibitivos, en cuyo momento se pasaba a los métodos de
recuperación secundaria. Hoy en día se inician las operaciones de recuperación secundaria
mucho antes de llegar a este punto, y la escogencia del método de explotación en un
yacimiento o en una parte de un yacimiento obedece a criterios de optimización.

Recuperación Secundaria

Los métodos de recuperación secundarios consisten en inyectar dentro del yacimiento un


fluido menos costoso que el petróleo para mantener un gradiente de presión. Estos fluidos
se inyectan por ciertos pozos (inyectores), y desplazan o arrastran una parte del petróleo
hacia los otros pozos (productores).
Hasta el principio de los años 70, el bajo precio del crudo hacía que los únicos fluidos
suceptibles de inyectarse económicamente eran el agua, y en ciertos casos el gas natural.
El drenaje por agua permite elevar la recuperación del aceite originalmente en sitio hasta un
promedio de 25-30%, con variaciones desde 15 hasta 40% según los casos.

Recuperación Terciaria y/o Mejorada

Después de las recuperaciones primaria y secundaria, el yacimiento contiene todavía


60-80% (promedio 72%) del crudo originalmente en sitio. Esto se debe a que la eficiencia de
los métodos de recuperación primaria y secundaria está limitada por dos factores:

- A la escala de los poros, el crudo alcanza una saturación residual suficientemente baja
para encontrarse en forma de glóbulos discontínuos, atrapados por las fuerzas capilares.
- A la escala del yacimiento existen ciertas zonas en las cuales el fluido inyectado durante la
recuperación secundaria no penetra, por la baja permeabilidad de estas zonas, porque
siguen caminos preferenciales, o porque la geometría de implantación de los pozos no es
favorable.

Con el aumento del precio del crudo en la década de los 70, ya se volvío económico
inyectar otra cosa que agua con el propósito de aumentar la recuperación final y se
realizaron numerosas investigaciones en este sentido.

Entre los métodos cuyo propósito es mejorar la eficiencia del desplazamiento mediante una
reducción de las fuerzas capilares, se pueden citar la utilización de solventes miscibles con
el crudo y la obtención de baja tensión interfacial con soluciones de surfactantes o
soluciones alcalinas. Para mejorar la eficiencia de barrido se puede reducir la viscosidad del
crudo mediante calentamiento, aumentar la viscosidad del agua con polimeros
hidrosolubles, o taponar los caminos preferenciales por ejemplo con espumas.

Los métodos actualmente propuestos para la recuperación mejorada involucran uno o


varios de estos aspectos. En lo que se refiere a la utilización de surfactantes, se destacan
los siguientes:

- Drenaje miscible con microemulsiones


- Drenaje inmiscible con soluciones de surfactantes y polímeros (y a veces alcali)
- Inyección de vapor con surfactante - espumas

BIBLIOGRAFÍA:

“CARACTERIZACIÓN PETROFÍSICA DE YACIMIENTOS CARBONATADOS BASADA EN


TIPOS DE ROCA”
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/jspui/bitstream/132.248.52.100/5473/3/Tesis.pdf

“EL FACTOR DE RECUPERACIÓN; LA INCERTIDUMBRE EN SU CÁLCULO”


http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/9883/Tesis.pdf?
sequence=1

“Evaluación de yacimientos naturalmente fracturados y retos por resolver”


http://132.248.9.34/hevila/Ingenieriapetrolera/2013/vol53/no3/1.pdf

You might also like