You are on page 1of 19

Los afrodescendientes en Venezuela

En América del sur, el país que tiene mayor población afrodescendientes es Brasil con casi
ochenta millones. Luego sigue Colombia con un aproximado de 35% del total de su
población, y de tercero estaría Venezuela con una proyección entre 20 y 30%, seguido de
Ecuador, Perú, Uruguay, Argentina, Paraguay, Bolivia y Chile.7 ago. 2011

Venezuela, tercer país con mayor población afrodescendiente en América del Sur

Por: Jesús Chucho García | Domingo, 07/08/2011 08:01 AM | Versión para imprimir
Según el presidente del Instituto Nacional de Estadísticas Elías Eljuri, para el próximo mes
de septiembre se iniciara el Censo Nacional, ejercicio que se hace cada diez años, aunque
con un año de atraso, pues debía realizarse el año pasado (2010).

Venezuela esta en mora con las nuevas realidades y la aplicación de nuevos indicadores
del continente sobre todo el como medir la composición etnodemografica de vertiginoso
crecimiento en nuestro país. En el próximo censo esta la respuesta. La ronda censal ya se
ha realizado en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe.

En América del sur, el país que tiene mayor población afrodescendiente es Brasil con casi
ochenta millones. Luego sigue Colombia con un aproximado de 35% del total de su
población, y de tercero estaría Venezuela con una proyección entre 20 y 30%, seguido de
Ecuador, Perú, Uruguay, Argentina, Paraguay, Bolivia y Chile. Somos el tercer país con
mayor población afrodescendientes de América del Sur.

¿DONDE Y COMO ESTAN LAS Y LOS AFRODESCENDIENTES EN VENEZUELA?

Históricamente desde el secuestro masivo de hombres, mujeres y niños del continente


africano en la época de conquista y coloniaje, la mayoría de los africanos y sus
descendientes fueron arrojados a cárceles de producción agrícola conocidas como
haciendas de cacao, café, añil, tabaco y así como el trabajo domestico. Las mayorías de
esta unidades productivas agrícolas estaban ubicadas a lo largo de ancho de las costas de
Venezuela. El cimarronaje, la guerra de independencia y la guerra federal produjo los
primeros movimientos migratorios de los afrodescendientes en todo el territorio nacional.
La segunda movilización afrodemográfica fue con el boom petrolero y la tercera con la
caída de los precios agrícolas y el fenómeno del urbanismo anarquizado, cuando familias
enteras rurales afrodescendientes pasaron a ubicarse en los sectores marginados de las
grandes ciudades. Hoy en Venezuela la población afro está dispersa pero también
concentrada aun en los antiguos enclaves de las haciendas de cacao y caña de azúcar
(zona-centro costera) y en las barriadas populares de Caracas, Maracay, Valencia y
Maracaibo. Los indicadores de bienestar social, pese a doce años del proceso Bolivariano
siguen dejando que desear, tanto en los segmentos urbanos como rurales. De ahí la
importancia de saber cuanto, donde y como estamos. Elías Eljuri del Instituto Nacional de
Estadística proyecta que Venezuela debe estar pro el orden de casi 30 millones de
habitantes y alrededor de 7.500.000 hogares en una edad comprendida en su mayoría
entre 20 y 30 años. Y una esperanza de vida de 74 años. Dentro de eso indicadores a la
población afrodescendientes la ubicaríamos entre un 25 y 30% tanto en edad como en
hogares.

La afrodescendencia venezolana se ha venido convirtiendo en una referencia en América


Latina, el Caribe y el Abia Yala, así lo manifestó el Viceministro de Relaciones Exteriores
para África, Reinaldo Bolívar.

Al participar en el acto de instalación del mes de la afrodescendencia, el Viceministro para


África afirmó que también estamos en sintonía con los movimientos internacionales de la
afrodescendencia en el Caribe, en América Latina y en la propia África “para juntos
resaltar la relevancia y el significado histórico que tiene la afrodescendencia en nuestro
país”.

Expresó que esta actividad de celebración busca, entre otras cosas, seguir consolidando la
presencia de los valores africanistas, de la negritud y de la diáspora africana en Venezuela.

Refirió que el proyecto país del Gobierno Bolivariano de Venezuela nos presenta una
nación “donde podemos discutir leyes que pretenden seguir legitimando y consolidando
los alcances que tenemos. Por su puesto, con evidentes peligros en sectores de la
afrodescencia que no comparten ese proyecto de país, lo que han llamado algunos de
manera acertada la afroderecha, que también se organiza para torpedear la búsqueda del
bienestar que estamos empeñados en alcanzar en Venezuela y en otros lugares del
mundo”.

Tras señalar que los movimientos afrodescendientes en Venezuela han venido creciendo y
consolidándose, consideró que ahora la búsqueda debe ir orientada a “cerrarle el paso a
esas manifestaciones contrarevolucionarias estén en el lugar que puedan estar”.

Inmediatamente después de la instalación del acto se dio inicio al ciclo de conferencias


que contó con la participación de José Marcial Ramos Guedez, quien explicó
cronológicamente diversos momentos históricos relacionados con la esclavitud y el
proceso para lograr abolirla.

Posteriormente, tomó la palabra el profesor Ignacio Laya, dela Cátedra Flotantede


Venezuela, quien hizo una serie de reflexiones en torno a la situación actual de las
comunidades afrodescendientes.

El ciclo lo cerró el representante del Instituto Nacional de Estadísticas, Frank Ortega,


subcordinador del XIV Censo Nacional de Población y Vivienda 2011, quien explicó la
metodología que se aplicará durante el censo que se efectuará este año en nuestro país y
precisó que por primera vez se incluirá en la consulta una pregunta relacionada con el
reconocimiento de las personas con afrodescendientes.

Al evento realizado en el Museo Boliviano, ubicado en el centro de Caracas, acudieron el


Director General de Investigación y Desarrollo Legislativo dela Asamblea Nacional, Pedro
Sassone, representantes diplomáticos de Nigeria y Guinea Ecuatorial acreditados en
Venezuela, miembros dela Cátedra LibreÁfrica, de las organizaciones de
afrodescendientes, estudiantes y público en general.

APORTES CULTURALES DE LOS Y LAS AFRICANAS Y SUS DESCENDIENTES A LA DIVERSIDAD


CULTURAL VENEZOLANA

Muchos fueron los aportes culturales africanos a la construcción de la diversidad cultural


venezolana. Esos aportes se expresa en: las comidas como CAFUNGA o el pescado
embazurado (sur del lago de Maracaibo).
La arquitectura tradicional: la construcción de casas de bahareque y su distribución
espacial donde más predomina como espacio la cocina y antiguamente el fogón.

Las artesanías: construcción de chinchorros y Bungos para la pesca; el pilón, la


construcción de instrumentos musicales desde el arpa tuyera hasta las variedades
detambores,la construcción de máscaras, entre otras.

El conocimiento de la medicina tradicional para tratar picaduras de culebras, elaboración


de guarapos para contrarrestar fiebres, diarreas, curar culebrillas, torceduras de pie.

Las técnicas de peinados, los llamados loanguitos.

El habla cotidiana de algunas palabras como CHEVER (origen EFIK-EFOK), Bilongo (origen
KONGO), Malembe (origen KONGO), MANAMANA (YORUBA),

En las fiestas tradicionales venezolanas donde se expresan esos aportes con mayor énfasis
y creatividad. Las fiestas de los santos católicos que impuso la iglesia católica hace muchos
años, al combinarse con la música, las danzas y ciertas tradiciones africanas, estas fiestas
se convirtieron en FIESTAS AFROCATOLICAS.

Las principales fiestas afrocatólicas son las siguientes: San Juan Bautista, se celebra en la
mayoría de la comunidades afrovenezolanas, todos los 23, 24 y 25 de Junio. Existe una
variedad de danzas e instrumentos musicales y cantos en homenaje a este santo. En
comunidades de las costas de los estados Aragua, Carabobo, Vargas, así como en Yaracuy
y estado Guárico el tambor que más predomina se llama tambor Cumacao y tambor
Quimbangano. También existen las llamadas cajas y tambor Clarín con sus variedades de
golpes.

En el Estado Miranda, en las regiones de Barlovento, es una fiesta grande, sobre todo en
Curiepe donde existe San Juan Bautista y el San Juan Congo. Allá intervienen los tambores
culepuya o tambor redondo, así como el tambor grande llamado Mina y Curbata. En los
valles de Guatire y Guarenas San Juan Bautista se encuentra con San Pedro, el día 28 y 29
de Junio a golpe de tambor y danzas donde resalta la esclavizada María Ignacia, como una
de las leyendas que dan origen a esta festividad.

En la Sierra de Falcón, en la comunidad de “La Chapa” esta fiesta se realiza con cantos y
tambores serranos.

Las fiestas de San Antonio está localizada en el Estado Lara y muy concretamente en el
Tocuyo, algunos conocen esta festividad como Tamunangue pero tradicionalmente es
conocida como Sones de Negros.

En el Sur del lago de Maracaibo, Estado Zulia se le rinde devoción al santo afrocatólico San
Benito de Palermo acompañado de tambores Chimbangueles su celebración comienza el
26 de Diciembre y culmina el primero de Enero de cada año. Cuando a San Benito lo van a
sacar de la iglesia sus devotos le ejecutan intoque de chimbanguele llamado Aje, y Aje es
un Dios africano de las aguas del antiguo Dahomey, lo cual nos demuestra la presencia
africana en las fiestas afrocatólicas.

DIABLOS DANZANTES DE VENEZUELA

Los Diablos Danzantes de Venezuela es una tradición AFROCATOLIC que surgió en


Venezuela en el siglo XVI cuando la iglesia Católica, Apostólica y Romana impuso a los
africanos esclavizados en América la celebración del Día CORPUS CHRISTIE, pero los
africanos resistieron y le incorporaron sus danzas, máscaras y danzas originarias de sus
civilizaciones.

Los Africanos (as) eclavizados(as) aprovecharon el día del


Corpus Christie en el año 1748 para convocar a una rebelión
contra la esclavitud. Esta iniciativa surgió en la comunidad de
San Francisco de Yare (estado Miranda) donde existen los
famosos diablos danzantes de Yare. Esta rebelión fue
desmantelada y sometida por las autoridades españolas… sin
embrago, la tradición siguió pero bajo la vigilancia de la iglesia
y el gobierno colonial.

Actualmente existen en Venezuela:

Diablos Danzantes de Yare


Ubicación: San Francisco de Yare
Estado Miranda

Diablos Danzantes de Chuao


Ubicación: Chuao
Estado Aragua
Diablos Danzantes de Turiamo
Ubicación: Barrio 23 de Enero
Estado Aragua

Diablos Danzantes de Cata


Ubicación: San Francisco de Cata.
Estado Aragua.

Diablos Danzantes de Ocumare


Ubicación: Ocumare de la Costa.
Estado Aragua.

Diablos Danzantes de Cuyagua


Ubicación: Cuyagua.
Estado Aragua.

Diablos Danzantes de Naiguatá


Ubicación: Naiguatá.
Estado Vargas.

Diablos Danzantes de Patanemo.


Ubicación: Patanemo.
Estado Carabobo.

Diablos Danzantes de Tinaquillo


Ubicación: Tinaquillo.
Estado Cojedes.

ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD EN VENEZUELA. AÑO 1854

Treinta y tres años, los y las esclavizadas tuvieron que esperar


para que el presidente de la República José Gregorio Monagas,
procediera a decretar la Abolición de la Esclavitud el día 24 de
Marzo de 1854.
Los amos de los esclavizados y esclavizadas le exigieron al
gobierno que tenían que indemnizarles, es decir pagarles por
cada persona que ellos liberaran. El Estado procedió a
indemnizar a lo amos, en vez de indemnizar a las personas que
durante años fueron humilladas y maltratadas.

Existió un héroe de la independencia que dio la libertad a las


personas esclavizadas dos años después de abolida la
esclavitud, es decir en 1856. Ese héroe se llamaba José Antonio
Páez.

Las condiciones sociales, económicas, y educativas, después


de la abolición de la esclavitud eran tan deplorables que
muchos prefirieron continuar en condiciones de semi-esclavitud
para poder sobrevivir. Sin embrago, otros y otras emigraron a
las ciudades para buscar un mejor sustento y mejores
condiciones de vida para su familia. Algunos se quedaron e las
zonas rurales donde construyeron conucos, haciendas y otras
labores agrícolas que con el tiempo se convirtieron en sus
propiedades para vivir dignamente de su trabajo.

Publicado por CBIT Ciudad de Coroen 12:2431 comentarios:


LA GUERRA DE INDEPENDENCIA

La Guerra de independencia ha sido uno de los hechos


históricos más importantes de Venezuela. En ella se selló
nuestra independencia de la Corona Española. Simón
Bolívar liderizó este movimiento independentista
conjuntamente con Francisco de Miranda, Simón Rodríguez,
José Félix Rivas, entre otros no menos importantes.
En los primeros intentos de iniciar esta lucha, los blancos
criollos independentistas no entendían que para hacer la Guerra
de >Independencia era necesario darle la libertad a los
esclavizados (as) e incorporarlos a esta gesta libertaria.
Mientras ellos no entendían esa situación, algunos líderes
españoles como José Tomás Boves y Rossete, creaban sus
ejércitos con los esclavizados para combatir a los blancos
criollos.

Simón Bolívar viaja a Haití, y se entrevista con el presidente


Alejandro Petión. Haití fue uno de los primeros países habitado,
en su mayoría por africanos esclavizados que se liberaron del
dominio colonial francés en una larga lucha que comenzó en el
año 1791 y culminó el 1 de Enero de 1804.

Fue en ese país, gobernado por descendientes de africanos,


donde Bolívar recibió apoyo moral, humano, militar, dinero y
hasta una imprenta para hacer la Guerra de Independencia.

Cuando Bolívar llega a Venezuela lanza sus decretos de


abolición de la esclavitud e invita a los y las esclavizaos (as) a
la lucha por la liberación total del país del yugo español. Miles y
miles de hombres, mujeres, niñas y niños esclavizados se
incorporaron a la Guerra de Independencia.

El 15 de Febrero del año 1819, el Congreso de Angostura lanza


su llamado a la abolición de la esclavitud y al mismo tiempo
reconoce la importancia de África en la formación de la
identidad de nuestro país.
Las mujeres al igual que los hombres peleaban en los campos
de batallas. Una vez culminada la Guerra de Independencia en
Venezuela con la Batalla de Carabobo el 24 de Junio de 1821,
los y las africanas (os) y sus descendientes continuaron
prestando sus servicios al ejército libertador.

Los africanos y africanas siempre estaban en la primera línea


del frente de batalla y regaron con su sangre y sudor la amplia
geografía andina (Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Venezuela).

La guerra de Independencia tuvo una duración de trece años,


durante los cuales los africanos y africanas expusieron sus
vidas para luchar por la creación de la República.

A pesar de que Simón Bolívar decretó la abolición de la


esclavitud en varias oportunidades, un sector de los blancos
criollos, ambiciosos de poder objetó la libertad de los y las
esclavizaos (as).
Todos esos hombres, mujeres y niños esclavizados que
participaron en la Guerra de Independencia, en su mayoría
fueron obligados a regresar al suplicio de la esclavitud. Este
hecho fue una gran traición a aquellos seres humanos. Sin
embrago, muchos no acataron la reincorporación y decidieron
seguir siendo cimarrones y cimarronas. Otros y otras se
mudaron hacia otros lugares y ciudades donde sus antiguos
amos no los reconocieron.
Publicado por CBIT Ciudad de Coroen 12:211 comentario:

EL CIMARRONAJE

El cimarronaje fue una actitud de los y las africanas


esclavizadas para luchar contra el sistema esclavista. El
cimarronaje se caracterizaba por una lucha frontal contra los
esclavizadotes, por parte de los esclavizados para lograr su
libertad.

Las personas esclavizadas huían de los sistemas carcelarios


llamados haciendas de cacao u otras unidades productivas.
Cunado los esclavizados (as) huían al monte los esclavistas le
colocaban el nombre de cimarrones. Al estar alejados de la
hacienda construían espacios liberados llamados Cumbes.
Existieron cumbes como la Chapa (La Sierra-Estado Falcón),
Taguaza y Ocoyta (Barlovento-Miranda), La Troja (La guajira-
Zulia).

Hombres y mujeres sometidos al calvario de la esclavización se


levantaron para recobrar su libertad, su derecho a ser persona,
a tener una familia, una sociedad más justas e igualitaria.
Ejemplos de ello tenemos:

El Rey Miguel de Uria (Año 1552). Miguel era africano


esclavizado de Puerto Rico a las Minas de Buría en
Barquisimeto-Nirgua para trabajar en las Minas de Oro. El 22 de
Diciembre de 1152 se levantó contra la explotación a que era
sometido por el sistema colonial. Miguel formó una alianza con
los Jiraharas y Gallones, aborígenes, que estaban en las
mismas condiciones de esclavitud. Co el levantamiento se
nombró Rey, a su hijo lo nombró Príncipe y a su mujer Giomar,
Reina. Marcha hacia Barquisimeto y allí muere en un
enfrentamiento ante la superioridad bélica de los españoles.
Este fue el primer gesto libertario de los africanos(as) y sus
descendientes en territorio venezolano.

Andresote (1732). Andrés López del Rosario, conocido como


andresote, fue un afrodescendiente de Nirgua que se levantó
contra el monopolio de la compañía Guipuzcoana que comenzó
a funcionar ene l país en 1728. los vazcos, eran dueños de esta
compañía que contrató la corona española para combatir el
contrabando y al mismo tiempo comenzaron aplicar un sistema
de terror contra los africanos y sus descendientes que habían
logrado su libertad. Esta compañía azotaba a comerciantes y la
población en general para apoderarse de toda la producción
cacaotera y otros rubros.

Andresote conjuntamente con otras personas de la región se


levantó en 1732 y comienza a sabotear las acciones de la
compañía Guipuzcoana. Su radio de acción era el río Yaracuy
que desembocaba en Aroa hoy San Felipe.

Andresote, nunca fue apresado, y su movimiento constituyó el


primer alzamiento antimonopolista en la historia de Venezuela.

José Leonardo Chirino. El 10 de Mayo de 1795 se levantó José


Leonardo Chirino, conocido como el zambo Chirino, teniendo
como punto de concentración el lugar de Macanillas, Sierra de
San Luis, Estado Falcón. La humillación a que eran sometidos
los y las esclavizados(as) en Coro y la Sierra de San Luis, así
como el cobro de alcabala que sufrían los pequeños
agricultores de esta región provocó este levantamiento. José
Leonardo fue influenciado por dos grandes maestros. Uno
llamado Cocofio curandero, y José Caridad González, ambos de
origen Loango. Esta rebelión enfiló sus energías contra los
esclavistas de las haciendas. El poderío militar español sometió
la rebelión de Chirinos quien fue capturado y trasladado a
Caracas y degollado, un año más tarde, el 17 de diciembre de
1796.
Todas estas rebeliones debemos considerarlas como
movimientos preindependendistas dende debemos destacar la
participación de las mujeres esclavizadas que luego se
convirtieron en cimarronas corriendo el mismo riesgo que los
hombres.

LA ESCLAVITUD.

Mujeres, hombres, niños y niñas secuestradas de las


civilizaciones africanas y trasladadas involuntariamente a
Venezuela y el resto del continente, fueron sometidos (as) a la
esclavitud. El sistema esclavista se caracterizaba porque la
persona pasaba a ser un objeto más del esclavista.

A los y las africanas les eliminaron sus nombres originales y les


colocaron un nombre católico. Les importaba la inteligencia y la
fuerza física del ser africano para el trabajo en las haciendas de
cacao, caña de azúcar, minas de oro, perlas, café, el trabajo
doméstico.

Los europeos sabían que esos hombres y mujeres tenían un


conocimiento de la agricultura, el trabajo en las minas de oro y
por eso muchos de ellos procedían de esas civilizaciones donde
habían aprendido técnicas y aplicación de conocimientos en
diferentes áreas productivas.

LA CRUELDAD DE LA ESCLAVITUD

Si una mujer esclavizada daba a luz, su hijo no le pertenecía, le


pertenecía al amo y éste podía venderlo a otro esclavista,
produciendo así un trauma en el niño y la madre que lo trajo al
mundo. La posibilidad de constituir una familia en esas
condiciones era muy difícil y causaba un trauma psicosocial.

A cada esclavizado o esclavizada se le asignaba mil matas de


cacao y como decía el barón Humboldt, ese esclavizado durante
un año podía producir 12 fanegadas de cacao equivalente a 50
kilos. En un año los 60 mil esclavizados producían 200.000
toneladas de cacao por un valor de cinco millones de pesos.

Las más grandes haciendas de cacao, durante el siglo XVIII,


estaban ubicadas en Chuao, Choroní, Ocumare, Turismo y
Guaiguaza (hoy Estado Aragua), a lo largo y ancho desde la
Guaira, Caraballeda, Naiquatá hasta chuspa (estado Vargas),
caucagua, Capaya, Curiepe, Panaquiere, El guapo, Cupira
(Barlovento- Estado Miranda), Aroa (Yaracuy); Barquisimeto
(Estado Lara).

El cacao venezolano en el siglo XVIII era exportado a España,


Francia, Italia y Alemania.

A otros y otras esclavizados (as) los utilizaban para buscar


perlas preciosas como en la isla de Cubagua, en Margarita, a
los cuales colocaban en una jaula y los hundían en el mar…
muchos murieron ante la falta de oxigeno en lo profundo de las
aguas saladas.

Las mujeres en la esclavitud doméstica, tanto urbana como


rural, utilizaban para alimentar a los niñas y niñas
amamantándolas con la leche que salían de sus senos y
muchas veces no tenían suficiente liquido para amamantar a
sus propios hijos.
En Venezuela los grandes esclavistas fueron, primero, los
llamados blancos peninsulares, es decir los españoles, después
los blancos criollos quienes conjuntamente con la Iglesia
Católica intentaron someter a la sumisión eterna a la esclavitud
a los africanos y africanas y sus descendientes.

La Iglesia inventó el catecismo de los esclavos a través del


cual obligaban a los y las africanas (os) a asumir la religión
católica por la vía de la imposición. La iglesia cobraba el
prorrateo por cada esclavizado y esclavizada. El prorrateo era
un monto en dinero que la iglesia exigía a los amos.

Cada esclavista impuso en sus haciendas un Santo Patrón por


contribuir al proceso de sumisión a través de la catequización.
Fue aquí, en Venezuela y América donde por primera vez en la
historia un santo o una santa se convierte en Patrón.

En Venezuela la esclavitud se practicó en el sistema colonial y


después de la Guerra de Independencia. Muy pocos fueron los
lugares donde no se realizaron las prácticas esclavistas,
dejando una infeliz huella en la memoria histórica venezolana.

ORIGEN DEL RACISMO Y LA DISCRIMINACIÓN RACIAL

Fue con la trata negrera o el comercio de los y las africanas


donde surgió el racismo como un argumento de que los
africanos(as) eran seres inferiores y los europeos eran
superiores. Los europeos tuvieron que inventar estos
argumentos que no tienen validez científica para justificar el
comercio de seres humanos y luego la implantación del sistema
esclavista. Nadie nace racista y tampoco nadie es inferior a
nadie.

LA TRATA NEGRERA

Cuando Europa occidental comenzó en la etapa del sistema


económico mercantil en el siglo XV, buscó nuevos espacios
terrenales para su desarrollo. En 1492 Cristóbal Colón invadió a
América, territorio que antes los aborígenes Kuna de Panamá
llamaban ABYA YALA que significa tierra en plana madurez.
Más de 12 millones de aborígenes fueron exterminados por la
invasión europea. Las civilizaciones destruidas fueron
las Aztecas (México), Mayas (Guatemala y América
Central), Incas (Perú), Caribe (islas del caribe y
Venezuela), Chibchas (Colombia), entre otras no menos
importantes.
Al exterminar a los aborígenes, los europeos vieron hacia el
continente africano como fuente de mano de obra para repoblar
al continente americano y surgió así la terrible TRATA
NEGRERA como instrumento de captura comercialización y
venta de hombres, mujeres y niños del continente africano que
vivían en sus espacios civilizatorios como los Yoruba, Kongo,
Fon, Mandinga, Akan y Efik-Efok. Los europeos tenían a su favor
las armas de fuego para someter a los africanos ubicados al sur
del desierto del Sahara.
Los comerciantes europeos inventaron, para justificar la
esclavitud que los africanos biológicamente no eran seres
humanos sino una “cosa” aproximada a un gorila. También
dijeron que religiosamente no tenían almas que adoraban
piedras, interpretaban al viento, a la naturaleza y por lo tanto
eran “brujos, feticheros” poseídos por los demonios. También
argumentaron que os africanos y africanas eran más bien un
instrumento de trabajo para las duras faenas parecidos a unas
MULAS, de ahí el nombre de mulato y mulatos. Pero todo eso
era falso, pues los y las africanas y sus descendientes
pertenecían a grandes cavilaciones que tenían sus lenguas,
religiones, culturas y sistema social.

¿CUÁL ERA EL PRECIO DE UNA PERSONA AFRICANA


SECUESTRADA Y VENDIDA EN AMERICA?

Un muleque (niño) costaba 26 pesos


Una mujer costaba 200 pesos
Un hombre costaba 300 pesos

¿CUALES ERAN LOS PUERTOS MAS IMPORTANTES PARA LA


ENTRADA LEGAL DE LOS ESCLAVIZADOS Y LAS ESCLAVIZADAS
TRAIDAS DE AFRICA PARA VENEZUELA?

Los puertos legales eran:


La Guaira (Estado Vargas), donde existían dos casas de venta
de esclavizados y esclavizadas. Una era la Casa de los Ingleses
y la otra era la Casa Guipuzcoana. Por este terrible
comercio Puerto Cabello (Estado Carabobo) era el puerto para
la distribución de los y las esclavizadas para la región central.
Fue en este Puerto donde llegó el último barco cargado de

esclavizados y esclavizadas de África a mediados del siglo X


IX, cuando se había prohibido el tráfico de seres humanos en
condición de esclavización y todos (as) fueron liberados.

En estos puertos se realizaban las subastas para las ventas de


seres humanos traídos de África. Antes de la venta después de
tres meses de travesía por el océano Atlántico, los colocaban
en un sitio durante unos días para alimentarlos bien, lavarlos,
limpiarles los dientes para aumentar los precios en la venta.

PRINCIPALES POTENCIAS EUROPEAS Y LUEGO DE AMERICA


QUE PRACTICARON ESTE HORRIBLE COMERCIO.

Portugal (fue el pionero), Holanda, Francia, Inglaterra y Estados


Unidos. Esto le produjo muchas ganancias a esos países.
Gracias al comercio triangular intercontinental (Europa-África-
América) los países europeos fortalecieron sus economías
locales y las de sus colonias.

Francia por este comercio obtuvo 500 millones de libras


francesas en oro; Inglaterra obtuvo 300 millones de libras
inglesas en oro.

En la III Conferencia Universal contra el Racismo, la


discriminación racial, realizada en Sudáfrica en el año 2001, los
países africanos y6 la diáspora africana en el mundo
consideraron que la TRATA NEGRERA y su consecuencia con el
sistema esclavista es históricamente el MAYOR CRIMEN DE
LESSA HUMANIDAD.

¿CUÁNTOS ESCLAVIZADOS Y ESCLAVIZADAS FUERON


INTRODUCIDAS (OS) A VENEZUELA?

Según el historiador Federico Brito Figueroa fueron introducidos


legalmente 121.168 personas esclavizadas a Venezuela, sin
tomar en cuenta las personas esclavizadas que introducían a
través de contrabando.

Veamos el siguiente cuadro según el año y el número de


esclavizados y esclavizadas introducidos (as) por las potencias
europeas:

AÑOS NUMERO DE PERSONAS ESCLAVIZADAS


1500-1599 13.100
1700-1799 70.513
1800-1810 2.343
Publicado por CBIT Ciudad de Coroen 11:42No hay comentarios:

LAS CIVILIZACIONES AFRICANAS

Antes del contacto con los europeos en el continente africano


existían distinta civilizaciones con un nivel de desarrollo
natural, tan igual o más desarrolladas que otros lugares del
mundo.

civilizaciones africanas eran y siguen


Las características de las
siendo las siguientes:
Poseer una lengua que les permita comunicarse

Tener un sistema económico para sobrevivir

Estar reglamentado por un sistema social

Tener un sistema religiosos como equilibrio entre el ser


humano, el cosmo y la naturaleza.

No se trataban de tribus africanas como dicen muchos libros,


se trataba de civilizaciones.

¿CUÁLES ERAN ESAS CIVILIZACIONES?:

LA CIVILIZACIÓN KONGO

Ubicada en los actuales países de África Central: República


Popular del Congo, República Democrática del Congo y Angola.
Los Kongos fueron los primeros en trabajar el hierro. Si dios se
llama Nzambi, el creador del mundo y la naturaleza. La ciudad
espiritual era Mbanza Kongo, que después tomó el nombre
colonial de San Salvador, nombre impuesto por los portugueses
y está ubicada en el sur de la actual República de Angola.

LA CIVILIZACIÓN YORUBA

Ubicada en la región sur-occidental de la actual República


Federal de Nigeria. Eran y siguen siendo pioneros en el trabajo
del Bronce, y la agricultura. Sus dioses están regidos por el
gran creador: Olofi (Dios). Cuando veas un arco iris en el cielo
se trata de Olurun, dios del cielo entre los Yorubas. También
está la diosa del Mar llamadaYemayá. La diosa de las aguas
dulces se llama Ochum, el dios del trueno se llama Shangó. Su
ciudad sagrada tenía y tiene el nombre de Ile Ife.

LA CIVILIZACIÓN AKAN

Ubicada en lo que es hoy República de Ghana. Los grupos


étnicos representativos Akan son los Mantis y Ashantis. Fueron
unas de las primeras civilizaciones en trabajar el oro. A los
niños y niñas se les da el nombre según el día de la semana en
que hayan nacido (anani por ejemplo, día miércoles) y el
segundo nombre es del clan del padre

LA CIVILIZACIÓN FON

Ubicada en la actual República Popular de Benin, antiguo


Dahomey. Damballa, era y es su diosa. Es una culebra que le da
vuelta a la tierra y fueron los primeros en decir que la tierra era
redonda mucho antes que el italianoGalileo Galilei. Su
experiencia en la agricultura y las artesanías fueron y son
extraordinarias.

LA CIVILIZACIÓN MANDINGA

Ubicada en los actuales países como Malí, Gambia, Senegambia


y parte de Senegal. Esta civilización comprende varios sub-
grupos como Malinkes, Peul, Wolof y Mande. Fueron grandes
marineros incluso se dice que uno de esos marineros llamado
Baraki II llegó a América antes que Cristóbal Colón. El dios
creador es Maa Ngala.

LA CIVILIZACIÓN EFIK – EFOK

Conocida cono Carabalí, ubicada en la zona este de la


República Federal de Nigeria, contituye otras de las corrientes
civilizatorias conocedoras de la agricultura. Su dios es Abasi,
dios de la lluvia.

You might also like