You are on page 1of 3

La escritura y nuestra identidad cultural en Venezuela

La importancia de la escritura radica en la posibilidad de transmitir conocimientos, hechos


importantes, sentimientos, noticias, entre otros y así dejar constancia de cada uno de ellos en
registros oficiales, es por esa razón que la escritura permite el fortalecimiento de la identidad
personal, familiar, comunidad y nacional, al ser la fuente de información principal entre personas y
registro de hechos del pasado que puedan ser prevenidos en el futuro.

Lo que sus hombres fueron escribiendo son, en último término, las cartas de presentación de un
país, de una nación. La demostración de que ha existido y existe, y su trayectoria es una línea de
pensamiento, producto de una circunstancia, que se ha mantenido en el tiempo. Lo señalado bien
puede definirse como el camino que le llevó a un pueblo a definir su identidad. Se trata de un
ejercicio intelectual que no concluye nunca en tanto un pueblo existe, y en el que cada escritor va
enriqueciendo aquella identidad con nuevas aportaciones. Por ello, todo escrito tiene un valor
intrínseco aparte de cualquier otra consideración.

Contar con un sistema de escritura propio es un hito en la historia de cualquier cultura y, a


menudo, contribuye de forma decisiva a forjar la identidad de un país, una región geográfica o una
religión. En la actualidad se conocen más de 200 sistemas de escritura.

Historiadores, literatos e investigadores científicos, todos contribuyen a definir la identidad


nacional. Lo hacen desde los más variados puntos de vista, guiados por los más diversos
sentimientos y estímulos. Sin embargo, en su producción hay algo en común, algo que los
identifica: la circunstancia, siempre única, insoslayable, omnipresente.

IDIOMAS OFICIALES DE LA RBV


Aunque el país es mayormente monolingüe hablen en castellano,12 se hablan numerosas lenguas
en Venezuela.3 Los idiomas oficiales reconocidos en la constitución son el castellano y los idiomas
indígenas, es decir, más de una treintena de lenguas (guajiro, warao, pemón, entre otros), para el
uso oficial de los pueblos indígenas, la mayoría de ellos con pocos hablantes (menos del 1% de la
población total). Los inmigrantes además del castellano, hablan sus propios idiomas; destacando el
árabe, italiano, portugués, inglés, chino, gallego, entre otros. El árabe se habla principalmente por
las colonias libanesas y sirias en la Isla de Margarita, Maracaibo, Puerto la Cruz, Maracay y
Caracas; el Varaquenño man es hablado en Santa Elena de Uairén estado (Bolívar) por buena parte
de la población, dada su cercanía a Bolívar , mientras que parte de la población de la Colonia Tovar
(Aragua) habla un dialecto del alemán, llamado (alemán coloniero). Por su parte, el idioma inglés
está muy extendido debido a la influencia de los inmigrantes estadounidenses (principalmente
motivado a la explotación petrolera).
El español es el idioma principal y dominante en Venezuela ya que es hablado por la mayoría de la
población y cuenta con interesantes características distintivas en comparación a otros países
latinoamericanos, pero también existen otros lenguajes extranjeros presentes en el país y más de
40 lenguas indígenas repartidas en diferentes regiones.

Un 95% de la población venezolana tiene al idioma español como su lengua natal y el resto lo tiene
como su segundo idioma, por lo que se confirma como el lenguaje más hablado del país, con sus
especificaciones y regionalismos en cuanto a tono, vocabulario y demás atributos.

La Constitución de Venezuela de 1999 declara que:

Artículo 9. El idioma oficial es el castellano. Los idiomas indígenas también son de uso oficial para
los pueblos indígenas y deben ser respetados en todo el territorio de la República, por constituir
patrimonio cultural de la Nación y de la humanidad.1

Aunque la lengua de señas venezolana no es considerada oficial, la Constitución establece en el


artículo 81 el derecho de las personas sordas a comunicarse por medio de la LSV, mientras que en
el artículo 101 se establece que ese grupo de personas tiene el derecho de ser informado, en su
lengua, a través de la televisión pública y privada.

Español venezolano

La variedad utilizada en Venezuela es el español o castellano venezolano, el cual a su vez se divide


en varios dialectos: español llanero, español marabino, español caraqueño, español oriental, etc.
Lo que significa que éste cambia a medida que exploramos el país, la inclusión de palabras
coloquiales es también un factor importante, ya que el venezolano tiende a modificar de cierta
forma el dialecto español, dándole, un factor único en cada región del país. Suele verse también
otros dos factores: La adaptación de palabras de otros idiomas al propio (ok,CD, DVD, Cool,
Croissant, etc.) y el acortar las palabras al ser pronunciadas, evitando la pronunciación de la
primera o última ( o incluso ambas) letra o sílaba ( pá qué, variedá, modificá, etc.)

Lenguas indígenas de Venezuela

Protestas en Caracas, fuenteJunto al español venezolano y los lenguajes extranjeros que han
influenciado el desarrollo idiomático del país, existen más de 40 lenguas indígenas a lo largo y
ancho del territorio.

Wayuu, Warao, Piaroa, Yanomami, Kahlihna, Manduhuaca, Panaré, Pemón, Guahibo y Nhengtu
son algunos ejemplos de estos lenguajes históricos, la mayoría de ellos procedentes de los pueblos
de los Caribes, los Arahuacas y los Chibchas.
Por razones socio-económicas, los indígenas fueron mudándose a las ciudades más importantes
del país y conforme eso fue sucediendo, sus lenguas han caído en desuso e incluso algunas han
desaparecido como en el caso de las lenguas Mapoyo o Sapé.

Según estadísticas oficiales, 25 de las lenguas indígenes que se hablan en Venezuela se pueden
agrupar en 7 grandes grupos y 6 de ellas no tienen clasificación.

Eso sí, la mayoría de indígenas tienen al español venezolano como su segunda lengua, por lo que
los visitantes que hablen castellano no tendrán mayores problemas para comunicarse en estos
casos.

Entre las lenguas indígenas venezolanas más relevantes se encuentran las siguientes:

Wayuu: Es la principal lengua indígena y se estima que unas 170.000 personas hablan el idioma
en todo el país. Hace unos años la Fundación Wayuu Tayá presentó el primer diccionario del
lenguaje Wayuu con apoyo de Microsoft, en un trabajo de recopilación y traducción que llevó más
de 3 años.

Lenguas arahuacas: añú, baniva, baré, kurripako, lokono, piapoko, warekena.

Lenguas caribes: akawayo, eñepá, kari´ña, pemón, wanai, yavarana, ye'kuana, yukpa.

Lenguas chibchas: barí.

Lenguas guahibanas: jivi, kuiva.

Lenguas yanomama: sanemá, yanomami.

Lenguas salibanas: maku, sáliva, wótuja.

Lenguas makú: puinave, jodi.

Lenguas tupí: yeral.

Lenguas sin clasificación: pumé, sapé, uruak, waraw.

You might also like