You are on page 1of 80

IMPLEMENTACION SISTEMA AUTOMATIZADO DE PREVENCIÓN DE

INCENDIO A NIVEL RESIDENCIAL

LUIS HERNEY TENJO CAMACHO

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA
BOGOTÁ D.C.
2006

1
IMPLEMENTACION SISTEMA AUTOMATIZADO DE PREVENCIÓN DE
INCENDIO A NIVEL RESIDENCIAL

LUIS HERNEY TENJO CAMACHO


COD 2000275010

Proyecto de grado para optar al título de


Tecnólogo en electrónica.

Asesor

Ing. ANTONIO JOSE ALBARRACIN RAMIREZ

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA
BOGOTÁ D.C.
2006

2
Nota de aceptación

________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________

________________________________________
Director

________________________________________
Jurado

________________________________________
Jurado

Bogota, 04 Noviembre de 2006

3
AGRADECIMIENTOS

Expreso mis agradecimientos

A los docentes de ingeniería electrónica

En especial al ING. ANTONIO JOSE ALBARRACIN RAMIREZ, Director del


proyecto de grado.

A Dios quien da la fortaleza espiritual y la sabiduría.

A todas aquellas personas que en una u otra forma colaboraron en la


realización del presente trabajo.

4
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………..13

1.1 ANTECEDENTES………………………………………………………………......13

1.2 DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA…………………………15

1.3 JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………….16

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………...17

1.4.1 Objetivo general………………………………………………………….17

1.4.2 Objetivos específicos…………………………………………………...17

1.5 LIMITACIÓN Y ALCANCE DEL PROYECTO…………………………………..18

1.5.1 Alcances…………………………………………………………………...18

1.5.2 Limitaciones……………………………………………………………....18

2. MARCO DE REFERENCIA……………………………………………………........19

2.1 MARCO CONCEPTUAL…………………………………………………………....19

2.2 MARCO LEGAL O NORMATIVO………………………………………………….21

2.2.1. Internacional – Norma NBE – CP 196……………………………….21

2.2.1.1 Capítulo 1 - objeto y aplicación…………………………...22

2.2.1.2 Capítulo 5 – instalaciones de protección de incendio..22

2.2.2 Nacional –Norma NFPA………………………………………………..23

5
2.2.2.1 Informes y resúmenes…...……………………………………23

2.2.2.2 Norma ISO / TR 13387-1: 1.999………………………………23

2.2.3 Gasodoméstico………………………………………………………..24

2.2.3.1 Riesgos del gas doméstico………………………………..24

2.2.3.2 Controles de esos riesgos…………………………………...25

2.2.3.3 Certificación Técnica………………………………………….25

2.2.3.4 Verificación y Cumplimiento…………………………………25

2.3 MARCO TEÓRICO………………………………………………………………….26

2.3.1 agentes presentes en un incendio…………………………………26

2.3.2 sistemas existentes de control de incendio…………………….…28

2.3.3 la conducta humana en los incendios………………………………29

2.3.3.1 Los modelos de la primera respuesta al incendio……….30

2.3.3.2 Proceso de evacuación durante un incendio…………….30

3. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN………………………………………………………..31

4. DESARROLLO DE INGENIERÍA………………………………………………...32

4.1 PROCESO TEORICO DE CONTROL…………………………………………33

4.2 SISTEMA AUTOMATIZADO...……………………………………………………34

4.3 DEFINICIÓN DE UN PLC…………………………………………………………..35

4.3.1 Campos de Aplicación………………………………………………….35

4.3.2 Estructura Externa……………………………………………………….36

4.3.2.1 Estructura compacta………………………………………..36

6
4.3.2.2 Estructura Semimodular……………………………………...36

4.3.2.3 Estructura Modular…………………………………………….36

4.3.3 Estructura Interna………………………………………………………..37

4.3.3.1 CPU……………………………………………………………….38

4.3.3.2 Entradas Digitales……………………………………………..38

4.3.3.3 Entradas Analógicas…………………………………………38

4.3.3.4 Salidas Digitales………………………………………………39

4.3.3.5 Salidas Analógicas……………………………………………39

4.3.4 Programación……………………………………………………………41

4.3.4.1 Esquema de contactos (ladder)...…………………………41

4.3.4.2 Lista de Instrucciones………………………………………43

4.3.4.3 Diagrama de Funciones…………………………………….45

4.3 PLC IMPLEMENTADO EN EL PROYECTO……………………………………46

4.5 SENSOR DE HUMO………………………………………………………………49

4.5.1 Detector Foto Eléctrico…………………………………………………49

4.5.1.1 Haz de luz proyectado……………………………………….49

4.5.1.2 Haz de luz reflejado …………………………………………50

4.5.2 Detector Iónico…………………………………………………………52

4.5.3 Principios básicos de instalación……………………………………53

4.6 SENSOR DE HUMO IMPLEMENTADO EN EL PROYECTO………………….57

4.7 SENSOR DE GAS…………………………………………………………………..58

7
4.7.1 Funcionamiento………………………………………………………….59

4.8 SENSOR DE GAS IMPLEMENTADO EN EL PROYECTO…………………..60

4.8.1 Ubicación………………………………………………………………….62

4.9 SENSOR DE TEMPERATURA…………………………………………………...63

4.10 SENSOR DE TEMPERATURA IMPLEMENTADO EN EL PROYECTO……64

4.11 ELECTROVÁLVULAS…………………………………………………………….65

4.12 ELECTROVÁLVULA IMPLEMENTADA EN EL PROYECTO………………65

4.13 IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL DE INCENDIO………67

4.13.1 Algoritmo de programación……………………………………….68

4.13.2 Programación del sistema……………………………………………73

4.13.3 configuraciones de conexión………………………………………74

4.13.4 instalación real del sistema……………………………..75

5. CONCLUSIONES…………………………………………………………………….76

6. RECOMENDACIONES…………………………………………………………….77

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………….78

8
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Distribución marco legal…..………………………………………………21

Figura 2. Factores, productos y variables de un incendio…………………….27

Figura 3. Subdivisión conducta humana.………………………………………….29

Figura 4. Etapas de desarrollo del proyecto…...………………………………….32

Figura 5. Etapa teórica de selección del control………………………………33

Figura 6. Diagrama de un sistema autómata…..………………………………….34

Figura 7. Secuencia de un PLC..…………………………………………………….35

Figura 8. Proceso interno de un μP……………………………………………….37

Figura 9. Entradas y salidas de un PLC……………………………………….......40

Figura 10. Símbolos básicos sistema ladder…………………………………42

Figura 11. Funciones básicas compuertas lógicas………………………………45

Figura 12. Partes externas del PLC AF-10MR-D………………………………….46

Figura 13. Partes internas PLC AF-10MR-D……………………………………47

Figura 14. Sensor de humo fotoeléctrico rayo de luz reflejado……………….51

Figura 15. Ubicación sensores de humo………………………………………….55

Figura 16. Sensor de humo system sensor 2412………………………………57

Figura 17. Partes internas sensor de gas………………………………..59

Figura 18. Sensor de gas GD2A…………………………………………………...60

9
Figura 19. Configuración de conexión sensor de gas GD2A……………..61

Figura 20. Sensor de Temperatura…………………………………………………64

Figura 21. Electroválvula…..…………………………………………………………65

Figura 22. Algoritmo de programación etapa 1…...……………………………69

Figura 23. Algoritmo de programación etapa 2…………………………………72

Figura 24. Diagrama de funciones rutina sistema.……………………………73

Figura 25. Esquema grafico de conexión………………………………………….74

Figura 26. Proyecto…………………………………………………………………….75

10
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Ejemplo instrucciones por lista…………………………………………43

Tabla 2. Clasificación de instrucciones…………………………………………..44

Tabla 3. Ficha técnica PLC AF-10MR-D……………………………………………48

Tabla 4. Ficha técnica sensor de humo 2412……………………………………58

Tabla 5. Ficha técnica sensor de gas GD2A……………………………………62

Tabla 6.Tipos de sensores de temperatura……………………………………63

Tabla 7. Ficha técnica sensor de temperatura……………………………………64

Tabla 8. Ficha técnica electroválvula………………………………………………66

Tabla 9. Lista de entradas de control……………………………………………..67

Tabla 10. Lista de salidas de control………………………………………………..67

11
INTRODUCCIÓN

En este proyecto se describe las necesidades de optimizar un sistema de control


y supervisión de incendio a nivel residencial basados en la recopilación de
información de los tipos de causa de inicios de incendios, cuales son sus
características y la evaluación del comportamiento de los humanos frente a
situaciones de evacuación. Se plasman las normas existentes a nivel internacional
y nacional.

En el desarrollo de este proyecto se destacan las tecnologías de autómatas


programables o (PLC), donde se analizan sus características de manejo lógico
digital y sus evidentes ventajas de configuración que se moldea de manera
practica para cada aplicación o necesidad.

De igual manera se toma como referencia las tecnologías existentes de


instrumentos de supervisión para fugas de gas, humo producido por agentes de
combustión y variaciones de temperatura mediante el fuego, se dirigen a ser
integrados por las entradas de control para el autómata programable.

Finalmente se diseña un sistema lógico aplicado a la supervisión, control y


extinción de incendio residencial, para dar una adecuada funcionalidad y ser
proyectada a variaciones posteriores.

12
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 ANTECEDENTES

El estudio de seguridad contra incendios es la principal herramienta con que


cuentan los profesionales para prevenir, anular o reducir los daños o pérdidas que
un incendio pueda producir a personas, bienes o al medio ambiente.

Se abarcan temas como la física y química del fuego, la estabilidad al fuego de las
estructuras, el control de calor y evacuación de humos, la selección y diseño de
instalaciones automatizadas de supervisión y control, elementos mecánicos y
eléctricos, el comportamiento humano frente a emergencias, la investigación de
incendios y la gerencia de riesgos.

A nivel internacional, la formación de estudios de seguridad contra incendios es


abordada en profundidad, siendo incluso objeto como formación de carrera
específica “Fire Protection Engineering” en países como EEUU, Reino Unido,
Canadá, Suiza, Suecia, Japón.

En consecuencia es típico encontrar, en las nuevas construcciones, mucho interés


en lo que respecta a la decoración, función, habilidad y eficiencia de sus equipos;
pero son muy pocas las personas que se preocupan por la seguridad física de sus
instalaciones y equipos.

Dentro de las causas principales de incendios se encuentran: problemas de tipo


Fallas en Instalaciones Eléctricas como (Sobrecarga de Circuitos, Chispas). Fugas
de gas, Combustión espontánea por exceso de basura, desorden, manejo
inadecuado de líquidos inflamables, Mantenimiento deficiente de tanques
contenedores de gas y riesgos externos en sobrecalentamiento de equipos
eléctricos (por nulo o mal mantenimiento, equipos defectuosos).

13
Es evidente que los mecanismos de protección de incendios se dirigen al estudio
de la selección del tipo de material que son utilizados en construcción. Por ejemplo:
limitar el uso de materiales combustibles (como cartones, materiales plásticos,
etc.), de igual manera aislar los riesgos utilizando barreras contra incendios,
realizar instalaciones eléctricas, gas y equipos eléctricos a través de un personal
idóneo e implementar sistemas de alarmas, sistemas manuales y automáticos de
extinción de incendios (como por ejemplo: extintores portátiles, rociadores de
agua o basados en agentes químicos, según sea la aplicación), y entrenar
personal para establecer brigadas de incendios. Todo lo anterior dirigido a reducir
los riesgos de propagación de incendio y tener un mejor control del mismo.

14
1.2 DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Encontrando en el mercado mecanismos de control de incendio de un solo


propósito se ve la necesidad de cómo desarrollar un sistema complementado por
un control lógico que sea modificado según sus necesidades y que integré
múltiples variantes de supervisión de inicios de fuego para un optimo control de
prevención y extinción.

¿Como implementar un sistema de detección, supervisión y control de incendio


que pueda ser modificado y ofrezca seguridad según sus necesidades?

15
1.3 JUSTIFICACIÓN

Es importante agregar a la información de los estudios sobre inicios y causas de


incendios, el desarrollo de la implementación de un proyecto electrónico que
resulte ser un mecanismo útil para el control, la supervisión y la prevención de
desastres o perdidas materiales y humanas en la sociedad.

La tecnología de autómatas programables es importante aprovecharla por su


facilidad de implementar un sistema lógico que contribuya a un mejor alcance y
cubrimiento de agentes variables que indican posible inicio o ya existente de
incendio dando una mejor confiabilidad en el control del mismo.

Concluyendo en establecer un estándar reconocido de mejores prácticas para


realizar tareas específicas en una manera segura, competente y profesional
enfocada en la seguridad automatizada.

16
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1 Objetivo general

Desarrollar un sistema autómata programable de supervisión, detección y control


de fugas de gas natural y fuego a nivel residencial.

1.4.2 Objetivos específicos

• Analizar los sistemas de autómatas programables


• Analizar los instrumentos de detección de incendio como (sensores de gas,
sensores de humo, sensores de temperatura) y analizar los actuadores del
sistema ( electro válvulas, sistema eléctrico, señal auditivo de alarma )
• Diseñar el programa lógico de control del sistema de incendio.
• Programar el sistema lógico de control y supervisión de incendio.
• Implementar los instrumentos de supervisión y actuadores con el autómata
programable.

17
1.5 LIMITACIÓN Y ALCANCE DEL PROYECTO

1.5.1 Alcances

Este proyecto define estar implementado en hogares para áreas específicas


donde se presenten riesgos de incendio, así generando un impacto social a la
necesidad de mecanismos de control de manera autómata con una mayor
cobertura de agentes causantes o ya existentes de fuego como fugas de gas,
accidentes eléctricos y presencia de humo de otros agentes combustibles.

1.5.2 Limitaciones

Este sistema no podrá ser implementado a nivel industrial ya que presenta


acotamiento de información de múltiples causas de inicios de incendio para dicho
nivel.

18
2. MARCO DE REFERENCIA

2.1 MARCO CONCEPTUAL

Sistema de detección de incendios que se originan, en primera instancia, por


fugas de gas natural, cortos circuitos eléctricos, y otros agentes combustibles.
Como complementario esta la supervisión y el control, es decir, un mantenimiento
preventivo de esas posibilidades de incendio. El empleo de detectores de
incendio, fugas de gas y cortos circuitos eléctricos, se implementa con un
programa microcontrolador que conduce a una secuencia de mantenimiento y
control. Los dispositivos tienen como fin activar y desactivar mecanismos de
control que suprimen el suministro de gas o la energía eléctrica.

CONTROL. La capacidad de manipular los procesos que contiene una secuencia


repetitiva y fija de operación que envuelven pasos de decisiones lógicos (todo o
nada) donde son retroalimentados para actuar sobre dispositivos electrónicos,
electromecánicos, mecánicos, computacionales y neumáticos. Quien almacena la
información dada para la ejecución de una determinada tarea.

SUPERVISIÓN. Genera constantemente la evaluación y registro de las


actividades externas según la programación y cambios presentados por los
elementos que cumplen determinado trabajo del control y que resulta siendo la
herramienta básica para la toma de decisiones.

LÓGICA DIGITAL. Efectúa operaciones e implica tomar sucesivas decisiones de


verdadero o falso, que en electrónica es representada como 1 ó 0,
respectivamente. Los circuitos lógicos, que están en el corazón del
microcontrolador, están diseñados para tomar series de decisiones a través de
conectores denominados puertas. Éstas están diseñadas y organizadas de tal

19
forma que pueden tomar diferentes tipos de decisiones acerca de las entradas que
reciben.

SISTEMAS. Parte del punto de elementos organizados que interactúan entre sí


en este caso una serie de mecanismos de control y supervisión para lograr
objetivos comunes, operando sobre información lógica con el fin de producir unas
salidas de información visual de accionamientos de mecánicos.

CONMUTAN. Depende del estado inicial de una de las dos variantes que se usa
en la lógica digital con base al principió de un ON (encendido) o OFF (apagado),
que en términos de electrónica seria un 1 ó O lógico, pasando de uno al otro.
Parecido al estado de un interruptor que al ser obturado manualmente genera la
transición o paso de la corriente eléctrica.

20
2.2 MARCO LEGAL O NORMATIVO

En este segmento esta distribuido el marco legal subdividido en los campos


dispuestos por la Figura 1.

Figura 1. Distribución Marco Legal

Marco Legal

Nivel Internacional Nivel Nacional Nivel local

Proceso de la investigación

2.2.1 Internacional - norma NBE-CPI96

El reglamento de seguridad ante incendio actualmente vigente basado en las


Normas Básicas de Edificación - Condiciones de Protección Contra Incendio
mediante el DECRETO 279/1991, de 1 de Marzo 1996 donde se aprobó la norma
básica de la edificación NBE-CPI91 con el objeto de establecer las condiciones
que deben reunir los edificios, recintos de vivienda, hospitalarios, administrativos,
educativos, residenciales y de aparcamiento para la protección y seguridad de las
personas frente a riesgos originados por los incendios. Al analizar la experiencia
de aplicación de la norma vigente, recogiendo observaciones, estudios y avances
tecnológicos producidos en esta materia, y muy especialmente existentes en la
Unión Europea se parte del Decreto 279/1991. Se tiene como base dos capítulos
cuyo propósito está dirigido en definir su objeto y aplicaciones para sistemas de
incendio.

21
2.2.1.1 Capítulo 1 – Objeto y Aplicación
Esta norma básica dirige sus objetivos a la protección contra incendio. Las
medidas a evitar las causas que puedan originarlo son materia propia de la
reglamentación específica de las instalaciones y equipos susceptibles de iniciar un
incendio o de las normas de seguridad aplicadas a las actividades desarrolladas
en las construcciones. Esta norma establece las condiciones que debe reunir los
edificios, viviendas, hospitales, áreas administrativas para proteger sus ocupantes
frente a los riesgos originados por un incendio, para prevenir daños, con la
intervención de mecanismos de supervisión y control.

2.2.1.2 Capítulo 5 – Instalaciones de Protección Contra Incendio


Dentro e este Capítulo se resalta el Artículo 20 donde los edificios estarán dotados
con las instalaciones de detección de alarma y extinción de incendios que se
establezcan a continuación:

• El reglamento de instalación de protección contra incendio también regula


las existencias que deben cumplir los instaladores y mantenedores de
dichas instalaciones.

• Establece que la puesta en marcha y funcionamiento de las instalaciones


de protección contra incendio requiere la representación, ante el órgano
competente en la comunidad autónoma, de un certificado de la empresa
instaladora firmando por un técnico titulado competente de su plantilla.

• Establece las dotaciones mínimas de instalación de protección contra


incendio con las que debe contar las edificaciones. Los reglamentos
aplicables a las instalaciones generales establecen las instalaciones
técnicas que contengan los aparatos y equipos correspondientes.

22
2.2.2 Nacional – Norma NFPA
(Nacional Fire Protección Asociación) es reconocida alrededor del mundo como la
fuente principal de conocimientos técnicos, datos, y consejos para el consumidor
sobre la problemática del fuego, la protección y prevención. Estas normas de
NFPA son tenidas en cuenta en las empresas reconocidas en Colombia y que se
dedican a la implementación e instalación de equipos de control y supervisión de
incendios.

2.2.2.1 Informes y resúmenes

Los informes y resúmenes del departamento de Investigaciones de Incendios de la


NFPA documentan incidentes incendiarios técnicamente significantes. Los
investigadores de la NFPA responden a la escena del incidente y documentan las
circunstancias hasta el momento del incendio, explosión, u otro evento, así como
la respuesta al incidente por parte de los servicios de emergencia. Los códigos y
normas de la NFPA son usados en el análisis para ayudar a determinar las
“lecciones aprendidas” de cada incidente”.

2.2.2.2 Norma ISO/TR 13387-1: 1999


Ingeniería de la seguridad de fuego -- Parte 1: Uso de los conceptos del
funcionamiento del fuego a los objetivos de diseño. Esta parte de ISO/TR 13387
describe un marco para la disposición de un acercamiento dirigido al logro de la
seguridad de fuego en edificios, basado en la cuantificación del comportamiento
del fuego y de la gente.

El informe técnico no se piensa como guía técnica detallada del diseño, sino se
podría utilizar como la base para el desarrollo de tal guía. Indica la
interdependencia y las interacciones entre los varios componentes del sistema de
la seguridad de fuego y proporciona una indicación de la totalidad de diseño de la

23
seguridad de fuego. Es apropiado para los varios objetivos de diseño solos o
múltiples alternativos.

Los principios incluidos en esta parte de ISO/TR 13387, junto con la dirección en
aspectos detallados del diseño de la seguridad de fuego se pueden aplicar a todos
los tipos de edificio y de su uso. Esta parte se aplica principalmente a los tipos
comunes de construcción tales como viviendas, edificios de oficinas, almacenes
grandes, escuelas, hoteles, y edificios del público-asamblea e industriales, nuevo y
existente.

Esta parte de ISO/TR 13387 considera muchos factores incluyendo la


construcción de edificios, vía de escape, los factores humanos, gerencia del humo,
detección, supresión del alarmar y del fuego y su contribución al logro de los
objetivos de la seguridad de fuego.

Proporciona algunos acercamientos alternativos a los códigos existentes para la


seguridad de fuego y permite el efecto de salidas de códigos más preceptivos y de
regulaciones que se evaluarán.

2.2.3 Gasodomésticos:

2.2.3.1 Riesgos del gas doméstico

Los riesgos consisten principalmente en incendio, explosión, intoxicación o asfixia


generados por la presencia no controlada de gases combustibles y tóxicos
producto de fugas en las tuberías, insuficiente ventilación de los lugares en los
cuales estén instalados o funcionando los gasodomésticos, el inadecuado diseño,
reparación, mantenimiento o funcionamiento de las instalaciones o artefactos. La
mala manipulación e inadecuadas instalaciones de sistemas de distribución por
personas no idóneas para dicha función.

24
2.2.3.2 Controles de esos riesgos

Con el fin de controlar y minimizar dichos riesgos la SIC (Superintendencia de


Industria y Comercio) en la resolución 14471 de 2002 se establecieron los
requisitos de Calidad e idoneidad que deben tenerse en cuenta en la construcción
y modificación de instalaciones internas de gas domiciliario, los cuales están
dirigidos a la protección y ubicación de tuberías para evitar fugas de gas
combustible, los relacionados con la ventilación y evacuación de productos de la
combustión para evitar la acumulación de gases tóxicos como el monóxido de
carbono, y la calificación e idoneidad de los instaladores, sistemas de supervisión
de alarmas .

2.2.3.3 Certificación técnica

En la resolución 14471 de 2002 expedida por la SIC, se establece la Obligación


para los constructores de instalaciones o instaladores de obtener un certificado de
conformidad, expedido por alguno de los organismos de certificación acreditado o
habilitado por la SIC, con el cual se demuestre el cumplimiento de los requisitos
técnicos para cada instalación.

2.2.3.4 Verificación y cumplimiento

Inicialmente, se prevén dos etapas de verificación así:


• La primera, la inspección practicada por el organismo acreditado o
habilitado por la SIC para la expedición del certificado de conformidad.

• La segunda, a cargo del distribuidor del servicio de gas, el cual debe


verificar la existencia de dicho certificado en forma previa al inicio de la
prestación del servicio y cuando se efectúen las revisiones periódicas.

25
La revisión de las instalaciones debe efectuarse periódicamente y, en ningún caso,
superar los 5 años. Los artefactos deben instalarse en recintos suficientemente
ventilados y mantenerse permanentemente dichas condiciones. Está prohibida la
instalación de artefactos eléctricos convertidos a gas. Efectúe el mantenimiento
preventivo periódico de los artefactos, de acuerdo con las recomendaciones del
fabricante. Para mayor seguridad, puede instalar detectores domésticos de gases
combustibles.

2.3 MARCO TEÓRICO

2.3.1 Agentes presentes en un incendio

El ingeniero Daniel Radan Anderson, quien estipula las teorías de los principios
que ocasionan los incendios y a sus vez menciona los principales agentes de
propagación de fuego, realiza una reseña de la importancia de un sistema integral
de control de incendio donde se encuentren relacionados el control, la supervisón
y extinción del mismo. El ingeniero Daniel Randan menciona lo anterioror de la
siguiente manera:

“El factor térmico llega a ser tan importante que inicia el fuego en otros materiales,
ocasionando que todo quede envuelto en llama en poco tiempo. La iniciación
sobreviene cuando se alcanza el punto de flamabilidad, su iniciación requiere de la
presencia del vapor del material combustible dosificado adecuadamente con el
oxígeno proveniente del aire. Mientras no se libere el vapor combustible, la flama
no existirá.”²

“Tampoco habrá combustión hasta tanto exista el chispazo de iniciación, que


puede provocarlo un salto de corriente eléctrica, la flama de un fósforo, o por
acumulación térmica generada por algún agente energético externo (el sol, el
friccionamiento de material o un motor funcionando).”²

26
“El humo es otro subproducto del fuego, igualmente de peligroso para la salud
humana cuando el quemado del combustible emite gases tóxicos.” ²

“Hay otros materiales combustibles que requieren de especial cuidado de


manipuleo y almacenamiento, como son el gas licuado de petróleo (GLP) o el
oxígeno líquido, el primero empleado como fuente de energía para cocinar o
calentar y el segundo de uso hospitalario o industrial. Son muy susceptibles a la
explosión sin tener que pasar primero por el punto de flamabilidad. Igualmente
requieren de una concentración y dosificación presente en el ambiente para lograr
el punto de explotabilidad.”²

Figura 2. Factores, productos y variables de un incendio

Proceso de la investigación

27
“Por consiguiente, es un error pretender la extinción valiéndose únicamente de las
brigadas contra incendio. Dado que el tiempo de respuesta normalmente supera la
barrera de los veinte minutos, momento en el cual el siniestro ya salió fuera de
control de extinción… “²

“De ahí la importancia de poder contar con sistemas propios de auto extinción, con
capacidad de actuación instantánea. Las pérdidas pueden minimizarse cuando se
reduce la propagación del fuego. También se logra con el uso de sistemas
automatizados para detección, anunciación y sofocación de la flama
(detectores de humo o flama, alarmas sonora o visual, rociadores y aspersores). “²

2.3.2 Sistemas existentes de control de incendio

Es frecuente encontrar que la definición de control de un incendio esta basado


quizás tan solo en la supervisión de la presencia del humo que mediante un
mecanismo de aviso nos indica evacuar el sitio donde se presenta el incendio.
Estos elementos son diséñanos para un solo propósito.

A un sin tener presente que existen otros agentes presentes que provocan el
inicio del incendio que podrían ser supervisados, y controlados mediante un
sistema automatizado.

La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias expresa lo que determina


como sistema contra incendio así:

“Un sistema residencial de alarma para incendios generalmente forma parte de un


sistema completo de seguridad que ofrece, además de protección contra los
incendios, protección contra robos. Dicho sistema vigila las puertas, ventanas y
todos los espacios de la casa por donde pueden entrarse a su casa, y puede
brindar servicio de vigilancia marcando su número de teléfono para informar sobre

28
un incendio o reportar a un intruso a una oficina de seguridad de donde se lo
comunicarán al departamento de policía o al departamento local de bomberos. “³

“Esos sistemas constan de un panel central de control, al que están conectados


los detectores de humo y los detectores térmicos, y campanas y bocinas que
suenan cuando se activa el sistema. Otros sensores relacionados con los robos,
conectan las puertas y ventanas, o vigilan los cuartos para detectar movimientos o
el calor del cuerpo humano. El panel de control opera con la electricidad de la
casa, pero también tienen una batería de emergencia que puede operar el sistema
por 24 horas durante un corte del servicio eléctrico.” ³

2.3.3 La conducta humana en los incendios

Como dice Talayero y Aragonés¹, Una panorámica general de los hallazgos sobre
las conductas manifestadas durante el incendio en un edificio, prestando una
especial atención a la conducta de huida, evacuación y al papel de las alarmas
asociado a estas conductas. ¹

Figura 3. Subdivisiones conducta Humana.

Conducta Humana

Respuesta al Incendio Proceso de Evacuación

Modelo Ingeniería Modelo Ciencia Sociales

Proceso de la investigación

29
2.3.3.1 Los modelos de la primera respuesta al incendio.
Existe un acuerdo general entre los investigadores a la hora de dividir estas
acciones en dos etapas, uno el reconocimiento del incendio y dos las acciones
ejecutadas antes de la evacuación. Los cuales se clasifican según su término
dado por un estudio físico o psicológico basados en los modelos de ingeniería y
ciencias sociales.¹

• Modelo de la ingeniería
Enfocado en el modelo de movimiento humano denominado "ciencia física", el
cual asume que en una situación extrema de posible entrampamiento, la gente se
comporta de manera irracional exhibiendo conductas de pánico y compitiendo por
el acceso a la salida. Este es el modelo predominante en las normativas de
incendios. ¹
• Modelo de las ciencias sociales
Han elaborado el modelo de comportamiento denominado "ciencia social", el cual
considera que la gente se comporta de manera activa y racional, pensando y
actuando según la información de que dispone e influida por factores sociales
como los de factores de grupo (conocidos-extraños) o el rol que se desempeña en
el edificio (empleado-público).¹

2.3.3.2 Proceso de evacuación durante un incendio.


Se dan tres tipos generales de respuesta que, por orden de frecuencia, son: La
evacuación, la lucha contra el incendio, activar mecanismos manuales de extinción
y avisar a otros ocupantes del edificio o acudir a los bomberos.
La mayoría de la conducta tiene que ver exclusivamente con una de las tres
categorías o alguna combinación de ellas. La secuencia de acción más frecuente
parecía estar dirigida únicamente a un fin: “salir del edificio o luchar contra el
incendio”. ¹

30
3. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

El proyecto se enfoca en el control electromecánico y electrónico de variables


industriales aplicadas en áreas domésticas y residenciales.

Este proyecto se encuentra bajo las siguientes líneas de investigación:

• Líneas Institucionales: tecnologías actuales y sociedad.

• Sub.-línea de la facultad: instrumentación y control de procesos.

• Campo Temático: control.

31
4. DESARROLLO DE INGENIERÍA

Este capítulo está dedicado a conocer los conceptos teóricos y prácticos de la


aplicación del desarrollo del proyecto, de un sistema autónomo de supervisión y
control de incendio a nivel residencial.

Figura 3. Etapas del Desarrollo del proyecto

Selección Proyecto

Proceso Teórico de
Control Incendio

Tipo de Sistema de Control Tipo de


Entrada PLC Salida

Recopilación de
Digital/Análoga Datos Digital/Análoga
Teóricos-Técnicos

Sensores de Actuadores
supervisión Registro de control
Ensamble
Programación

Proceso de la investigación

32
4.1 PROCESO TEÓRICO DE CONTROL

Teniendo como referencia los agentes de combustión y de variables dentro del


mecanismo de control de incendio se determina seleccionar el Autómata
programable (PLC), ya que ofrece la fiabilidad de configuración para crear en el
un sistema de control según nuestras necesidades y que se pueden modificar en
cualquier momento. Donde se puede plasmar normas de doble supervisión.

Figura 5. Etapa teórica de selección del control.

Proceso de la investigación

33
4.1 SISTEMA AUTOMATIZADO

La automatización es un sistema donde se trasfieren tareas de producción,


realizadas habitualmente por operadores humanos a un conjunto de elementos
tecnológicos. Un sistema automatizado consta de dos partes principales:

La parte operativa es la que actúa directamente sobre la máquina. Son los


elementos que hacen que la máquina se mueva y realice la operación deseada.
Los elementos que forman la parte operativa son los accionadores de las
máquinas como motores, cilindros, compresores y los captadores como fotodiodos,
finales de carrera. La parte de mando suele ser un autómata programable
(tecnología programada), aunque hasta hace bien poco se utilizaban relees
electromagnéticos, tarjetas electrónicas o módulos lógicos neumáticos (tecnología
cableada). En un sistema de fabricación automatizado el autómata programable
está en el centro del sistema. Un ejemplo de un sistema en al figura 4

Figura 6. Diagrama de un sistema autómata

Sensor Traductor Transmisión Datos

Sistema
externo Controlador PLC
del
proceso

Transmisión
Accionadores Traductor Órdenes

Sensores y acondicionadores de señales

34
4.2 DEFINICION DE UN PLC

Un autómata programable industrial (API) o Programable logic controller (PLC), es


un equipo electrónico, programable en lenguaje no informático, diseñado para
controlar en tiempo real y en ambiente de tipo industrial, procesos
secuenciales. Un PLC trabaja en base a la información recibida por los captadores
y el programa lógico interno, actuando sobre los accionadores de la instalación.

Figura 7. Secuencia de un PLC

Tratamiento
Entradas PLC Salidas

Autómatas programables

4.3.1 Campos de aplicación

El PLC por sus especiales características de diseño tiene un campo de aplicación


muy extenso. La constante evolución del hardware y software amplía
constantemente este campo para poder satisfacer las necesidades que se
detectan en el espectro de sus posibilidades reales.

Su utilización se da fundamentalmente en aquellas instalaciones en donde es


necesario un proceso de maniobra, control, señalización. Por tanto, su aplicación
abarca desde procesos de fabricación industriales de cualquier tipo a
transformaciones industriales, control de instalaciones. Sus reducidas
dimensiones, la extremada facilidad de su montaje, la posibilidad de almacenar los
programas para su posterior y rápida utilización, la modificación o alteración de los

35
mismos, etc., hace que su eficacia se aprecie fundamentalmente en procesos en
que se producen necesidades tales como: espacio reducido procesos de
producción periódicamente cambiantes procesos secuenciales maquinaria de
procesos variables instalaciones de procesos.

4.3.2 Estructura externa

El término estructura externa o configuración externa de un autómata programable


industrial se refiere al aspecto físico exterior del mismo, bloques o elementos en
que está dividido .Actualmente son tres las estructuras más significativas que
existen en el mercado: Estructura compacta. Estructura semimodular. (Estructura
Americana) Estructura modular. (Estructura Europea)

4.3.2.1 Estructura compacta

Este tipo de autómatas se distingue por presentar en un solo bloque todos sus
elementos, esto es, fuente de alimentación, CPU, memorias, entradas/salidas. Son
los autómatas de gama baja, los que suelen tener una estructura compacta. Su
potencia de proceso suele ser muy limitada dedicándose a controlar máquinas
muy pequeñas o cuadros de mando.

4.3.2.2 Estructura semimodular

Se caracteriza por separar las E/S del resto del autómata, de tal forma que en un
bloque compacto están reunidas las CPU, memoria de usuario o de programa y
fuente de alimentación y separadamente las unidades de E/S. Son los autómatas
de gama media los que suelen tener una estructura semimodular (Americana).

4.3.2.3 Estructura modular

Su característica principal es la de que existe un módulo para cada uno de los


diferentes elementos que componen el autómata como puede ser una fuente de

36
alimentación, CPU, E/S, etc. La sujeción de los mismos se hace por carril DIN,
placa perforada o sobre RACK, en donde va alojado el BUS externo de unión de
los distintos módulos que lo componen.

4.3.3 Estructura interna

En este apartado se va a estudiar la estructura interna de cada uno de los


diferentes elementos que componen el autómata, las funciones y funcionamiento
de cada una de ellas. El autómata está constituido por diferentes elementos, pero
tres son los básicos: CPU, Entradas y Salidas. En la figura 6 se indica el proceso
interno del microprocesador

Figura 8. Proceso interno del μP

Unidad Unidad Micro-


operativa De
(ALU) Unidad + Control Procesador
Arimetica Lógica (μP)

DATO A

ALU RESULTADO

DATO B

CONTROL Y SELECCION DE OPERACIONES

Electrónica digital practica

37
4.3.3.1 CPU

(Unidad central de proceso) es la parte inteligente del sistema. Interpreta las


instrucciones del programa de usuario y consulta el estado de las entradas.
Dependiendo de dichos estados y del programa, ordena la activación de las
salidas deseadas. Está constituida por los siguientes elementos: procesador, que
está conformado por el microprocesador, el reloj (generador de onda cuadrada) y
algún chip auxiliar y Memoria monitor del sistema que es una memoria de tipo
ROM, y además del sistema operativo del autómata. En la memoria ROM esta
grabado el software del sistema donde accederá el µp para realizar las funciones.

4.3.3.2 Entradas digitales

Los módulos de entrada digitales permiten conectar al autómata captador de tipo


todo o nada como finales de carrera pulsadores. Los módulos de entrada digitales
trabajan con señales de tensión, por ejemplo cuando por una vía llegan 24 voltios
se interpreta como un "1" y cuando llegan cero voltios se interpreta como un "0". El
proceso de adquisición de la señal digital consta de varias etapas: Protección
contra sobre tensiones, Filtrado, Puesta en forma de la onda, Aislamiento
galvánico o por opto acoplador.

4.3.3.3 Entradas analógicas

Los módulos de entrada analógicas permiten que los autómatas programables


trabajen con accionadores de mando analógico y lean señales de tipo analógico
como pueden ser la temperatura, la presión o el caudal. Los módulos de entradas
analógicas convierten una magnitud analógica en un número que se deposita en
una variable interna del autómata. Lo que realiza es una conversión A/D, puesto
que el autómata solo trabaja con señales digitales.

38
Esta conversión se realiza con una precisión o resolución determinada (número de
bits) y cada cierto intervalo de tiempo (periodo muestreo).Los módulos de entrada
analógica pueden leer tensión o intensidad. Proceso de adquisición de la señal
analógica consta de varias etapas: Filtrado Conversión A/D Memoria interna.

4.3.3.4 Salidas digitales

Un módulo de salida digital permite al autómata programable actuar sobre los


preaccionadores y accionadores que admitan ordenes de tipo todo o nada. El valor
binario de las salidas digitales se convierte en la apertura o cierre de un relee
interno del autómata en el caso de módulos de salidas a relee. En los módulos
estáticos. Los elementos que conmutan son los componentes electrónicos como
transistores o triacs, y en los módulos electromecánicos son contactos de relees
internos al módulo.

Los módulos de salidas estáticos al suministrar tensión, sólo pueden actuar sobre
elementos que trabajan todos a la misma tensión, en cambio los módulos de
salida electromecánicos, al ser libres de tensión, pueden actuar sobre elementos
que trabajen a tensiones distintas.

El proceso de envío de la señal digital consta de varias etapas: Puesta en forma,


Aislamiento Circuito de mando, (relee interno), Protección electrónica, Tratamiento
cortocircuitos.

4.2.3.5 Salidas analógicas

Los módulos de salida analógica permiten que el valor de una variable numérica
interna del autómata se convierta en tensión o intensidad. Lo que realiza es una
conversión D/A, puesto que el autómata solo trabaja con señales digitales. Esta
conversión se realiza con una precisión o resolución determinada (número de bits)
y cada cierto intervalo de tiempo (periodo muestreo).Esta tensión o intensidad

39
puede servir de referencia de mando para actuadores que admitan mando
analógico como pueden ser los variadores de velocidad, las etapas de los tiristores
de los hornos, reguladores de temperatura... permitiendo al autómata realizar
funciones de regulación y control de procesos continuos. El proceso de envío de la
señal analógica consta de varias etapas: Aislamiento galvánico, Conversión D/A,
Circuitos de amplificación y adaptación, Protección electrónica de la salida.

Figura 9. Entradas y salidas de un PLC

Autómatas programables

40
4.3.4 programación

El sistema de programación permite, mediante las instrucciones del autómata,


confeccionar el programa de usuario. Posteriormente el programa realizado, se
trasfiere a la memoria de programa de usuario. Una memoria típica permite
almacenar como mínimo hasta mil instrucciones con datos de bit, y es del tipo
lectura/escritura, permitiendo la modificación del programa cuantas veces sea
necesario. Tiene una batería tampón para mantener el programa si falla la tensión
de alimentación. La programación del autómata consiste en el establecimiento de
una sucesión ordenada de instrucciones, escritas en un lenguaje de programación
concreto. Estas instrucciones están disponibles en el sistema de programación y
resuelven el control de un proceso determinado. Cuando hablamos de los
lenguajes de programación nos referimos a diferentes formas de poder escribir el
programa usuario. El software actual nos permite traducir el programa usuario de
un lenguaje a otro, pudiendo así escribir el programa en el lenguaje que más nos
conviene. Existen varios tipos de lenguaje de programación: Lista de
instrucciones, Esquema de contactos, Esquema funcional.

4.3.4.1 Esquema de contactos (ladder)

Es un lenguaje gráfico, derivado del lenguaje de relees, que mediante símbolos


representa contactos, solenoides. Su principal ventaja es que los símbolos básicos
están normalizados según normas NEMA y son empleados por todos los
fabricantes. Como se demuestra en la figura 2.

Los elementos básicos que configuran la función se representan entre dos líneas
verticales que simbolizan las líneas de alimentación. Para las líneas de función
más complejas como temporizadores, registros de desplazamiento, etc. Se
emplea el formato de bloques. Estos no están formalizados, aunque guardan una
gran similitud entre sí para distintos fabricantes y resultan mucho más expresivos

41
que si se utiliza para el mismo fin el lenguaje en lista de instrucciones. Un
programa en esquema de contactos, la constituyen una serie de ramas de
contactos. Una rama esta compuesta de una serie de contactos, conectados en
serie o en paralelo que dan origen a una salida que bien puede ser una bobina o
una función especial.

El flujo de la señal va de izquierda a derecha y de arriba abajo. A una rama de


circuito en esquema de contactos le corresponde una secuencia de
instrucciones

Figura 10. Símbolos básicos sistema Ladder

Autómatas programables

42
4.3.4.2 Lista de instrucciones

Un lenguaje de lista de instrucciones consiste en un conjunto de códigos


simbólicos, cada uno de los cuales corresponde a una instrucción. Todas las
ramas de circuito se inician con una instrucción LOAD. Cada fabricante utiliza sus
propios códigos, y una nomenclatura distinta para nombrar las variables del
sistema. El lenguaje en listado de instrucciones es similar al lenguaje ensamblador
del micro. Las funciones de control vienen representadas con expresiones
abreviadas. La fase de programación es mas rápida que en el lenguaje de
esquemas de contactos. Para cada parámetro se codifica así:

• Dirección: Indica la posición de la instrucción en la memoria de programa


usuario.

• Instrucción: Especifica la operación a realizar.

• Datos: son en general de formato TIPO y VALOR. asociados a la operación


(instrucción).

Tabla 1. Ejemplo instrucciónes por lista

Dirección Instrucción Dato

1 LD 0H051
2 AND 0H061
3 END

Autómatas programables

43
Tabla 2. Clasificación de instrucciones

INSTRUCCIONES DE CALCULO INSTRUCCIONES DE SECUENCIA

ADD LD KEEP

SUB LD NOT DIFU/DIFD

DIV AND END

MUL AND NOT NOP


INSTRUCCIONES DE
COMPARACIÓN OR IL/ILC

CMP OR NOT JMP/JME


INSTRUCCIONES DE
CONVERSIÓN AND LD TIM

MLPX OR LD TIMH

DMPX OUT CNT

BIN OUT NOT CNTR


INSTRS. DE TRANSFERENCIA DE
BCD DATOS
INSTRS. DE DESPLAZAMIENTO
DE DATOS MOV

SFT

SFTR

Autómatas programables

44
4.3.4.3 Diagrama de funciones

Lenguaje esquemático de funciones consiste en un sistema de símbolos gráficos


de las (compuertas lógicas) tales como AND, OR, NOT, TEMPORIZADORES,
GENERADORES DE PULSOS, cada uno de los cuales corresponde a una
instrucción. Son visualizados en el PC o pantalla del cristal del PLC según el
fabricante y que son interconectadas según la lógica a seguir.

En el siguiente esquema se muestra los ejemplos de funciones básicas

Figura 11. Funciones básicas compuertas lógicas

A >1 f= A + B

B AND

A & f= A . B

B OR

1
A
_
NOT f= A
B

Manual siemens

45
4.4 PLC IMPLEMENTADO EN EL PROYECTO

El AF-10MR-D fue seleccionado para la implementación de este proyecto por que


ofrece las características necesarias de 6 entradas digitales y 4 salidas. Su
configuración de programación es de fácil acceso ya que cuenta con un display de
visualización y botones de desplazamiento en el menú de programación que
permite de forma local realizar modificaciones acorde a las necesidades o
requisitos del control de incendio.

Figura 12. Partes externas del PLC AF-10MR-D

1. Terminales de alimentación 12 a 24 voltios DC

2. Terminales de entradas digitales y análogas

3. Comunicador de interfase

4. Botones de programación por display

5. Terminales de salida tipo relees

6. Panel LCD display

Manual técnico PLC AF-10MR-D

46
Figura 13. Partes internas PLC AF-10MR-D

Salidas Relees de Conmutación Entradas de Señal Digital

Micro Procesador Circuito Electrónico Protección

Foto real del PLC

47
Tabla 3. Ficha técnica PLC AF-10MR-D

FUENTE DE ALIMENTACIÓN UNIDAD

Voltaje de entrada 24VDC

Gama permisible 20.4V ~ 28.8VDC

consumo de energía 24VDC (carga completa) 1.5W típico

ENTRADA DE LA CAPACIDAD DE DATOS

Grado 24VDC

Señal 0 < 5.0 VDC

Señal 1 > 15.0VDC

Señal actual 1 de la entrada 3mA típico

Entradas Digital DC O Análogas 0-10VDC 4 entradas

SALIDAS DE CAPACIDAD DE DATOS

Salidas 6 Salidas

Salida de la capacidad de datos Sí

Tipo de la salida Relees

VISUALIZACIÓN DE PROGRAMACIÓN

Display programación LCD

PLC / Interfase / PC Sí

Software Sí

PROTECCIÓN AISLAMIENTOS

Eléctrico 10 Am
Manual técnico del PLC AF-10MR-D

48
4.5 SENSOR DE HUMO

Son dispositivos electrónicos, los cuales poseen internamente un contacto que se


activa, cuando penetra humo en su cámara de detección. Se conectan al tablero
de alarmas, al que envían la señal y del cual toman la energía necesaria para su
funcionamiento.

Existen otros detectores de humo llamados “residenciales” los cuales no se


conectan a ningún tablero. Poseen una pequeña batería de la cual toman energía
y sólo dan alarma en el sitio donde están instalados. Existen sensores
fotoeléctricos e iónicos.

4.5.1 Detectores fotoeléctricos

También se les denomina detectores ópticos de humos.

Su funcionamiento se basa en el efecto óptico según el cual, el humo visible que


penetra en el aparato, afecta al haz de rayos luminosos generado por una fuente
de luz, de forma que varía la luz recibida en una célula fotoeléctrica, y se activa
una alarma al llegar a un cierto nivel.

Con este tipo de detección se han de evitar cambios en las condiciones de luz
ambiental que puedan afectar a la sensibilidad del detector. Esto se puede
conseguir manteniendo el detector en un receptáculo estanco a la luz o modula de
la fuente de luz.

4.5.1.1 Haz de luz proyectado

En este tipo, el humo visible oscurece el haz de luz luminosos proyectado por el
emisor disminuyendo la luz recibida en la célula fotoeléctrica del receptor situado a
distancia. Consta de un emisor de luz y su receptor correspondiente de célula
fotoeléctrica, situados ambos en los extremos de la zona a proteger. Su distancia

49
puede llegar hasta 100 metros con una anchura de 14 metros, lo que da
protección para un máximo de 1.400 m2. También reciben el nombre de detector
óptico de humos lineal. Una de sus aplicaciones es en salas muy grandes de
techo elevado, compartimentos de gran valor, zonas de almacenamiento, zonas
de sobre presión y conductos de ventilación, fábricas, hangares y en lugares en
que la estética es importante, como en iglesias, galerías de arte y edificios
históricos.

4.5.1.2 Haz de luz reflejado

También reciben el nombre de ópticos de humos puntual. La fuente de luz y la


unidad receptora se incluyen en un sólo receptáculo. Constan de fuente de luz,
célula fotoeléctrica que ha de estar en ángulo recto con la anterior y un captador
de luz frente a la fuente de luz. Estos componentes están dentro de una cámara
obscura.

Cuando entra humo, el haz de luz procedente de la fuente de luz, una parte se
refracta y otra parte se refleja con las partículas de humo. La parte reflejada se
dirige hacia la célula fotoeléctrica. El aumento de intensidad de luz en la célula
activa una señal que se transmite al panel de control y hace sonar una alarma.

En ciertas aplicaciones se emplean sistemas de muestreo de aire con detector


fotoeléctrico. Disponen de una bomba de aspiración y tubería a lo largo de la zona
a proteger. El aire aspirado se canaliza en una cámara analizadora y si la
concentración de humo alcanza de 1,5 a 3% refleja la luz hacia la célula
fotoeléctrica y hace actuar a la alarma. El de haz reflejado no discrimina humo de
partículas de polvo. Si el humo es completamente negro no lo detecta. Una
variante del mismo es el que se muestra en la figura y que se comercializa en
España con la denominación de detector fotoeléctrico por difusión de la luz.

50
Figura 14. Sensor de humo fotoeléctrico rayo de luz reflejado

Manual técnico

Es un detector óptico de humos en el que la fuente luminosa, la pantalla y el


sensor de luz están en el mismo eje y de tal forma que en condiciones normales
(cuando no hay humo) debido a la forma de la pantalla, la luz no puede alcanzar
directamente el elemento sensor y por tanto no se genera señal de alarma.
Cuando entra humo en la cámara de medición, la luz emitida por la fuente
luminosa se dispersa en todas direcciones en parte llega al sensor.

Como ventajas tenemos que es autorregulable por suciedad y pueden avisar


cuando están muy sucios. Más resistente que el iónico a las corrientes del aire.
Más rápido de respuesta pues necesita menos cantidad de humo para dar la
alarma. Pero como inconveniente si el humo es negro tal como se ha dicho no lo
detecta ya que no hay dispersión de la luz (efecto Tyndall). Sus aplicaciones

51
particularmente indicadas para la detección de fuegos latentes y fuegos de
combustión lenta. Protección de combustibles que den humos especialmente
claros como los producidos en la combustión latente de madera, algodón, papel y
el recalentamiento de cables eléctricos aislados con PVC. Salas de ordenadores y
aparatos electrónicos en condiciones ambientales sin polvo se suelen combinar
con detectores térmicos. Para locales donde existan equipos eléctricos. También
para detectar fuegos en los conductos de aire acondicionado. La sensibilidad
incluso es buena con humos oscuros, por lo que también es utilizable para
combustión viva de madera, gasolina, plásticos y caucho.

4.5.2 Detector iónico

Se basan en la disminución que experimenta el flujo de corriente eléctrica formada


por moléculas de O2 (oxigeno) y N2 (nitrógeno) ionizadas por una fuente
radiactiva entre dos electrodos, al penetrar los productos de combustión de un
incendio.

Estos detectores detectan partículas visibles e invisibles generadas por la


combustión y su mayor eficacia se encuentra para tamaños de partículas entre 1 y
0,01 micras. Las partículas visibles tienen un tamaño de 4 a 5 micras y tienden a
caer por gravedad excepto en el caso de que haya una fuerte corriente turbulenta
en la columna que forma la llama.

Existen materiales que desprenden partículas pequeñísimas a temperaturas


inferiores a la de combustión en el aire y a esta temperatura se la denomina
temperatura de formación de partículas (thermal particulate point). Estas partículas
son detectadas por este tipo de detectores.

Según la fuente radiactiva se dividen en detectores iónicos de partículas alfa y de


partículas beta.

52
Los detectores que contienen una fuente radiactiva deben cumplir la Orden del
Ministerio de Industria de 20 de Marzo de 1975 (B.O.E. de 1 de Abril) sobre
Normas de Homologación de Aparatos Radiactivos.

4.5.3 Principios básicos de instalación

Si la temperatura en el techo supera los 37,8º C (100º F) se debe asegurar que el


detector está homologado para temperaturas superiores. Existen modelos con un
campo de temperaturas muy amplio. No deberían instalarse en zonas que puedan
causar falsas alarmas.

• Estabilidad: Controlarlos al menos tres meses antes de su conexión


definitiva al sistema de alarma para desechar ciertas localizaciones que dan
falsas alarmas.
• Espaciado: Variable según modelos. Pueden hacerse ensayos. Las normas
españolas (Norma Básica de la Edificación, Proyecto de Norma UNE
23008/1, Regla técnica para las instalaciones de detección automática de
incendios de CEPREVEN y Norma Tecnológica de la Edificación) indican
los requisitos sobre este punto.

Los detectores instalados en los conductos de retorno de la ventilación o aire


acondicionado no reciben suficiente densidad de partículas de humo, debido al
efecto de dilución que se origina al aspirar aire de distintas dependencias. Es por
lo que solo sirven y con limitaciones como detectores de incendio en los propios
conductos de aireación, pero no en otras zonas abiertas.

Evitar instalarlos en zonas con barreras de calor, bajándolos por debajo de esa
barrera. Hay tablas y gráficos en la bibliografía que nos dan la distancia para
contrarrestar este efecto. Si existe sistema de ventilación o aire acondicionado

53
colocarlos junto al registro de retorno o salida. Se recomienda el montaje de los
detectores una vez el local o edificio funciona con todas sus instalaciones.

Existen Tablas que dan la distancia de espaciado de los detectores para alturas de
techos y fuegos determinados. Información que se suele suministrar por los
fabricantes. Los detectores de humos pueden emplearse hasta una velocidad del
aire de 5 m/s salvo que el certificado de aprobación indique un valor mayor.

Evitar su instalación en lugares sometidos a vibraciones. El efecto de la humedad


limitará su instalación en caso de formarse condensaciones. El humo, el polvo o
los aerosoles similares producidos por ciertas actividades pueden provocar
alarmas intempestivas si se instalan detectores de humos. En estos casos
deberán instalarse detectores térmicos. El empleo de detectores de humo en
locales con una altura superior a 12 metros deberá justificarse adecuadamente.
Pueden emplearse en locales de gran altura combinados con detectores de
llamas.

En general se recomienda un detector cada 60 m2. Hay factores correctores


según la altura de techo. A mayor altura deberían instalarse menos detectores por
efecto del cono de humo.

Un factor influyente es también el número de renovaciones de aire del local.

Los detalles en cuanto a densidad e implantación de los detectores automáticos


de incendio puntuales vienen en el apartado 3.4 del citado Proyecto de Norma
UNE 23-008/1. En él se especifica la instalación según los tipos de techos,
corrientes de aire por instalaciones de climatización y su distribución.

54
Figura 15. Ubicación física sensores de humo

Manual técnico sensor de humo

55
La NFPA (asociación Nacional de protección Contra Incendio) recomienda
instalar como mínimo una unidad en cada piso y en cada área de descanso. En
construcciones nuevas con doble supervisión es decir dos en un área común y
neutra para evitar posibles falsas alarmas en especial cuando tenemos
mecanismos de extinción de fuego lo cual nos evitara posibles disparos
innecesario y de pérdida de riego del químico de extinción.

Específicamente se deben instalar sensores de humo en lugares como:

• Los niveles de la casa, incluso en los áticos y sótanos habitables.

• Los dormitorios donde se duerme con las puertas parcial o completamente


cerradas.

• Los pasillos cerca de cualquier dormitorio o área de descanso.

• Tener precaución de ser instalados en elementos cercanos a la


Calefacción, la ventilación y el aire acondicionado.

En habitaciones, edificios, etc. en que exista una ventilación forzada, los


detectores no se deberán colocar en las zonas en que el aire de los difusores
pueda diluir el humo antes de que llegue al detector. Los detectores se colocarán
de forma que les llegue la corriente de aire que va hacia las aberturas de retorno.
Esto puede requerir detectores adicionales, ya que colocando detectores solo
cerca de las aberturas de retorno de aire, puede dejar el resto de la zona con
protección inadecuada cuando se cierra el sistema de aire. Se debe consultar a
los fabricantes de los detectores.

56
4.6 SENSOR DE HUMO IMPLEMENTADO EN EL PROYECTO

System sensor 2412 es un sensor de humo de tipo fotoeléctrico de rayo de luz


reflejado, con características técnicas homologada por la NFPA, su aplicación es
adecuada para apartamentos y recintos pequeños de supervisión de humo. En
comparación a los sensores iónicos nos ofrece una mejor estabilidad y menos
riesgos de falsas alarmas.

Figura 16. Sensor de humo system sensor 2412

Manual técnico del sensor 2412

57
Tabla 4. Ficha técnica sensor de humo 2412

PROPIEDAD UNIDAD

Diámetro 5.5 pulgadas (14 cm.)

Altura 3.19 pulgadas (81 mm)

Peso 0.7 libras (310 g)

Gama de Temperatura de - 0°C a +49°C (32°F a 120°F)


funcionamiento
Funcionamiento de Gama de Humedad El 10 % a Humedad Relativa del 93 %

Velocidad de Aire Máxima 914,40mt./Min.(15M/S)

Manual técnico sensor de humo 2412

4.7 SENSOR DE GAS.

Sensor de detección de gas Propano y Natural, compuesto por un mecanismo


electrónico. Que mediante la detección de mezclas combustible o toxicas (gas/
aire) permite prevenir accidentes de vienes y personas en ambientes domestico.
Los sensores de gases se basan en oxido semiconductores cuya conductividad
eléctrica se ve modulada como consecuencia de la reacción producida entre el
semiconductor y los gases presentes en al atmósfera. El oxido de estaño es uno
de de los semiconductores que mas presenta interés tecnológico como materia
activo en sensores de gases. Los sensores de gases semiconductores, ya sean
de películas gruesas, películas delgadas, micro maquinado, entre otros, requieren
ser calefaccionados de manera localizada y uniforme entre 200 y 450 grados
centígrados. Debido a que su sensibilidad depende fuertemente de la temperatura
de operación, es necesario controlar cuidadosamente dicha temperatura de
operación. Por tal motivo el calefactor integrado de platino fue concebido para que
cumpliera la doble función de calefaccionar y controlar la temperatura deseada.

58
Con un circuito de comparación de voltaje inicial con uno de variante determinado
por el sensor de gas, que al ser superado de terminado el rango genera una señal
de salida de off a on.

4.7.1 Funcionamiento

Funcionan del siguiente modo: el cristal semiconductor del tipo n (negativo) lleva
embebidas dos resistencias calefactores que mantienen el semiconductor a unos
250º C para que aumente el número de electrones libres. Esa temperatura sirve
también para evitar la condensación de vapor de agua en la superficie del
semiconductor. La caja externa del semiconductor es generalmente dióxido de
estaño con una superficie muy porosa en la que están atrapadas moléculas de
oxígeno. Cuando el sensor está expuesto a una atmósfera que contenga un gas
oxidable (reductor), sus moléculas reaccionan con el oxígeno atrapado, originando
una liberación de electrones en la superficie conductora. Entonces diminuye la
resistencia de esa superficie.

Figura 17. Partes internas sensor de gas

Sensores y acondicionadores de señal

59
4.8 SENSOR DE GAS IMPLEMENTADO EN EL PROYECTO

Para este proyecto se selecciona el sensor de gas GD2A teniendo en cuenta el


tipo de gas como agente combustible presente a nivel residencial o que
actualmente esta en el comercio, este sensor tiene la posibilidad de supervisar la
fuga de gas propano o gas natural. Sus características técnicas lo hacen más
confiable frente a posibles fallos de supervisión y genera una muestra de estado
crítico en comparación de otros tipos de sensores de gas que no presentan esta
alternativa técnica.

Figura 18. Sensor de gas GD2A

Circuito electrónico Sensor de gas

Foto real sensor

60
Este detector de gas puede ser alimentado por corriente AC o DC entre los rangos
de 12 a 24 .El GD2A tiene 2 minutos de retraso de tiempo que previene las
alarmas durante el precalentamiento del sensor de gas. Durante el período del
precalentamiento el verde realiza parpadeos Ligeros de on y off. Una vez el
retraso ha terminado, el led verde indica el (armado) o el funcionamiento normal
de supervisión. El GD-2A tiene un circuito de supervisión de función critico o de
problema en condición no fiable; Un fallo de la alimentación de corriente. Indicado
también por su salida de tipo relee como on u off. El Led rojo indica (la alarma) o
detección de la fuga de gas, generando también una salida on u off de relee para
ser conectado al sistema de control y supervisión de incendio. Su conexión parte
de las borneras de alimentación y salidas de alarma tipo relee con trouble
(problema del sistema de alimentación) y salida tipo relee alarma (detección de
gas).

Figura 19. Configuración de conexión sensor de gas GD2A

Fuente de Sensor de Gas GD2A Sistema de


Alimentación Control

12 VDC .
+ - - + N.C Com N.O Com Señal

Nc = contacto Cerrado
No = Contacto Abierto
Com = Punto Común

Manual técnico sensor de gas

61
4.8.1 Ubicación sensor de gas GD2A

El área en el cual se quiere supervisar la fuga de gas se debe tener en cuenta que
para el gas propano y natural existe unas condicione de instalación diferente para
cual. Como la distancia entre su detector de gas y la fuente potencial de una fuga
de gas es importante determinar su grado de densidad y dirección de propagación.

• Gas propano a 30 centímetro de suelo

• Gas Natural a 30 centímetros de techo

• Y los dos tipos a 50 centímetros horizontales de la fuente de gas.

Tabla 5. Ficha técnica sensor de gas GD2A

PROPIEDAD UNIDAD

Diámetro 13 cm X 10cm

Altura 3 cm

Peso 100 gr

Gama de Temperatura de - 0°C a +49°C (32°F a 120°F)


funcionamiento
Funcionamiento de Gama de Humedad El 30 % a Humedad Relativa del 90 %

Velocidad de Aire Máxima 914,40mt./Min.(15M/S)

Manual sensor de gas

62
4.9 SENSOR DE TEMPERATURA

La temperatura se define como aquella propiedad que mide los termómetros,


también se introduce la temperatura basándose en alguna propiedad
termométrica, por ejemplo la expansión de un líquido, un gas, la resistencia de un
conductor, la tensión eléctrica generada por un termoeléctrico (termocupla) el
medio ambiente, etc. Con la práctica numerosa de tipos de sensores de
temperatura según la aplicación especifica.

• Las NTC (Negative Temperature Coefficient) Cuando sube la temperatura


su resistencia disminuye, cuando baja la temperatura su resistencia
aumenta. En el símbolo se marca con un -tº

• La PTC (Positive Temperature Coefficient) Cuando baja la temperatura su


resistencia disminuye, y cuando sube la temperatura su resistencia
aumenta. En el símbolo se marca con un +tº

Tabla 6. Tipos de sensores de temperatura


TIPO DE RANGO NOMINAL LINEALIDAD CARACTERISTICAS
TERMOMETRO ºC NOTABLES
Mercurio -10 a 300 buena Lectura Manual

Termo resistencia 150 a 600 Alta Exactitud


(Pt, Ni…etc)
Termocupla 150 a 1500 Alta Requiere referencia de
temperatura
Termistor 15 a 115 No lineal Muy sensible

Integrado lineal 15 a 115 Muy alta Sistema de toma de


datos
Diodos 200 – 50 alta Bajo costo

Sensores y acondicionadores de señal

63
4.10 SENSOR DE TEMPERATURA IMPLEMENTADO EN EL PROYECTO

Se selecciona el sensor de temperatura 502 de ademco, ya que cuenta con las


características técnicas de activación a 38 grados centígrados los cuales cumplen
con las norma técnicas especificados por la NFPA, adicionalmente este sensor es
de muy bajo costo.

Figura 20. Sensor de temperatura 502

Manual técnico sensor de temperatura

Tabla 7. Ficha técnica sensor de temperatura

PROPIEDAD UNIDAD

Precisión: 0.2°C de 0 a +60°C

Resolución: 0.1°C

Rango de operación: - 51 + 60 °C

Tipo: Termistor

Manual técnico sensor de temperatura

64
4.11 ELECTROVÁLVULAS

Constan de un solenoide o bobina que, al ser excitado, eleva un pistón y abre la


válvula. Pueden accionarse por mando a distancia, utilizando una pequeña
corriente auxiliar que puede conectarse, bien manualmente, o bien mediante
dispositivos de mando automático: termostatos, manostatos, relojes de mando.
Características: El empleo de estas válvulas permite mantener determinadas
variables (temperatura, presión, nivel, etc.) dentro de una gama de valores.
Admiten normalmente presiones de trabajo hasta 20 kp/cm2. Las válvulas
electromagnéticas sirven sólo para apertura o cierre totales. Son aplicables en una
amplia variedad de instalaciones: de calefacción, refrigeración, autoclaves,
pasteurizadores, cambiadores de calor, distribuidores de gas y vapor, textiles, etc.

4.12 ELECTROVÁLVULA IMPLEMENTADA EN EL PROYECTO

Figura 21 Electroválvula

Foto real de la electroválvula

65
Se selecciona la electroválvula 2W16010NC por que cumple con los requisitos de
implementación en el proyecto para el control de apertura total cuando este
energizada dando así el paso del gas y cierre total al perder energía eléctrica de
110 VAC, cuando la señal provenga del mando temporizado del PLC, esta
electroválvula esta diseñada para medios de de trabajo como aire, agua, gas y
aceite por lo anterior puede ser útil para en la implementación del sistema de
extinción.

Tabla 8. Ficha técnica electroválvula

ELECTROVALVULA UNIDAD
PRESIÓN DE TRABAJO 0-7KG/CM2/0-99,5 PSI
VOLTAJE 110 VAC
ESTADO INICIAL NORMALMENTE CERRADO
CONEXIÓN 3/8 “ NPT
PASO DE FLUJO 16MM
TEMPERATURA DE OPERACIÓN -5 A + 80 GRADOS CENTÍGRADOS
MEDIO DE TRABAJO AIRE, AGUA, GAS, ACEITE.

Manual técnico electroválvula

66
4.13 IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL DE INCENDIO

Los elementos se relacionaran de pendiendo de sus funciones y se Integraran


mediante las entradas y salidas del PLC. En principio se ilustra mediante las
Tablas 8 y 9 la posición de dichos elementos.

Tabla 9. Lista de entradas de control

PUNTO PLC NOMBRE ELEMENTOS


I1 SG SENSOR DE GAS (GD2A)
I2 SH1 SENSOR DE HUMO 1 (2412)
I3 SH2 SENSOR DE HUMO 2 (2412)
I4 ST SENSOR DE TEMPERATURA
I5 RF RESET FUENTE
I6 RS RESET SISTEMA

Lista real sensores de supervisión

Tabla 10. Lista de salidas de control

PUNTO PLC NOMBRE ELEMENTOS


Q1 EVSE ELECTRO VÁLVULA / SISTEMA ELÉCTRICO
Q2 SA SEÑAL DE ALARMA
Q3 FS FUENTE DE SENSORES
Q4 EXT EXTINCIÓN

Lista real sensores de control

Basado en la descripción del autómata (PLC), el cual esta Sub.-dividido en su


parte de física o hardware y programa o software. Por lo tanto acoplaremos
sensores de supervisión y control de Humo, Gas y Temperatura con un escalafón
de entradas del micro control y quien procesara a un estado lógico para tomar

67
determinaciones del sistema en salidas, que estarán integradas por actuadores de
nivel paso de gas (electro válvula), corte del sistema eléctrico (circuito eléctrico),
señalización auditiva de evacuación, extinción de fuego (simulación visual), y
control de fuente de alimentación (rest del sistema). Diagrama de bloques en la
figura 19. Diseño de un control lógico con una rutina básica.

4.13.1 Algoritmo de programación

El ciclo de funcionamiento esta basado en rutinas de control iniciando con el


sensor de gas en una condición de bajo en 0 lógico que representa un estado de
no censó de gas. Pasando a si a las rutinas de supervisión.

Rutina (A): (RS) solicita la condición en un estado lógico (1) representa colocar las
cuatro salidas en un estado lógico (0); Si (RS) esta en el estado es (0) pasa a la
siguiente decisión. (Esta rutina representa un reset total del sistema de manera
supervisada y solo se logra por medio de una llave de giro)

Rutina (A): si el estado lógico de (SG) ó (SH1) ó (SH2) ó (ST) es (1) solicita la
condición (0) para (EVSE) Y entre (1 y 0) para (SA). (Esta rutina será suficiente
para la activación de la señal de alarma temporizada aleatoria con un generador
de pulsos que identifica la condición de activación de un solo elemento y el cierre
de la electroválvula y apagado del sistema eléctrico).

Rutina (A): si el estado lógico de (SG) y (SH1) y (SH2) y (ST) es (0) genera en (C)
un estado lógico de (1) para (EVSE) y un (0) para la (SA). (Esta rutina reestablece
de manera temporizada a 10 segundos el estado normal de funcionamiento de la
electroválvula y el sistema eléctrico y apaga la señal de alarma). Estas rutinas
están representadas en la primera etapa en la figura 22.

68
Figura 22. Algoritmo de programación etapa 1

Diagrama de flujo

69
Rutina (B): si el estado lógico de (SG) es (1) dará la prioridad para las
combinaciones con (SH1), (SH2), (ST) si alguna de estas se encuentran en un
estado lógico de (1) tendremos una activación continua de (SA) y un disparo
temporizado en (EXT). (Esta rutina representa la primera combinación para el
disparo continuo de la señal de alarma auditiva y la activación del sistema de
extinción de fuego temporizado al apagado de 15 segundos. Ya que cumple con
una doble supervisión de censado).

Rutina (B): si el estado lógico de (SH1) es (1) dará la prioridad para las
combinaciones con (SH2), (ST) si alguna de estas se encuentran en un estado
lógico de (1) tendremos una activación continua de (SA) y un disparo temporizado
en (EXT). (Esta rutina representa la segunda combinación para el disparo continuo
de la señal de alarma auditiva y la activación del sistema de extinción de fuego
temporizado al apagado de 15 segundos. Ya que cumple con una doble
supervisión de censado).

Rutina (B): si el estado lógico de (SH1) y (ST) es (1) será la combinación para la
activación continua de (SA) y un disparo temporizado en (EXT). (Esta rutina
representa la tercera combinación para el disparo continuo de la señal de alarma
auditiva y la activación del sistema de extinción de fuego temporizado al apagado
de 15 segundos. Ya que cumple con una doble supervisión de censado).

Rutina (D): si el estado lógico de (SG) y (ST) y (RF) es (1) será la prioridad para
las combinaciones con (SH1) en un estado lógico (1) y (SH2) en un estado lógico
(0) se colocara (FS) en un estado lógico de (0) con un temporizador para que
retorne al estado (1).( Esta rutina representa la primer combinación para un reset
temporizado de la fuente de alimentación para los sensores la cual retornara a su
estado normal después de 30 segundos).

70
Rutina (D): si el estado lógico de (SG) y (ST) y (RF) es (1) será la prioridad para
las combinaciones con (SH1) en un estado lógico (0) y (SH2) en un estado lógico
(1) se colocara (FS) en un estado lógico de (0) con un temporizador para que
retorne al estado (1).( Esta rutina representa la segunda combinación para un
reset temporizado de la fuente de alimentación para los sensores la cual retornara
a su estado normal después de 30 segundos).

En los estados donde las salidas (EVSE) o ((SA) o (EXT) o (FS) estén en un
estado lógico (1) retornaran a la rutina (A) para consulta del estado inicial o normal
del sistema. En este caso para generar un reset total del sistema en caso de
alguna activación y donde solo por un mecanismo de llave dejara apagado el
sistema colocando a (EVSE) y ((SA) y (EXT) y (FS) en un estado lógico de (0).

Estas rutinas están plasmadas en la figura 23

71
Figura 23. Algoritmo de programación etapa 2

Diagrama de flujo

72
4.13.2 Programación del sistema

Por medio del algoritmo de programación se plasma de manera lógica en el


sistema de programación del PLC mediante un diagrama de funciones las rutinas
de control del sistema.

Figura 24. Diagrama de funciones rutina sistema

Software sistema PLC

73
4.13.3 configuración de conexión

En la figura se muestra las conexiones del proyecto donde se representan por


colores así: Rojo y Azul = voltaje positivo (12Vcc); Negro = voltaje negativo (-);
Verde señal de pulso lógico (1) a las entradas del PLC; Amarillo = conmutación
voltaje positivo de la salida del PLC; Amarillo oscuro= fase de 110 VAC y Rojo
oscuro= neutro de 110 VAC.

Figura 25. Esquema grafico de conexiones

Ficha técnica PLC

74
4.13.4 Instalación real del sistema.

La implementación del sistema se realiza de modo de demostración donde se


realizan pruebas de funcionamiento, plasmado una simulación de fuga de gas,
humo y cambios de temperatura para la activación de los sensores.

Figura 26. Proyecto

Foto real de simulación del proyecto

75
5. CONCLUSIONES

Con la culminación de este proyecto se logra desarrollar un sistema totalmente


autónomo para la seguridad de desastres causados por incendio a nivel
residencial donde cubre los principales motivos en el inicio de un incendio.

Este proyecto fue diseñado y encaminado a cumplir las necesidades de la


protección de seguridad ante acontecimientos de incendios para unas mejoras de
cubrimiento, utilizando elementos de supervisión de fácil acceso en el mercado.

Este proyecto sirve para recopilar la información de estudios de ingeniería ante


situaciones de incendio a nivel residencial y podría ser proyectado para requisitos
fundamentales en la construcción de viviendas como una norma eventual de
seguridad.

La importancia de un sistema autónomo de seguridad electrónico frente a


situaciones de evacuación es la protección, confianza y tranquilidad que genera al
usuario por estar configurado para tomar dediciones propias en el control de los
elementos que producen y extinguen el incendio.

76
6. RECOMENDACIONES

Enfocar este proyecto en futuras investigaciones para el desarrollo de sistemas


autómatas de seguridad contra incendio a nivel industrial, profundizando en
estudios de posibles causas de inicios en áreas vulnerables partiendo de normas
estrictas y confiables para un mejor desarrollo.

Retomar la idea y generar una importancia de la confiabilidad y comodidad que


nos puede mostrar un sistema autónomo frente a una situación de pánico donde
tan solo nos ocuparemos de evacuar sin distracciones que podrían llevarnos a
situaciones lamentables.

77
BIBLIOGRAFIA

FLOWER LEIVA, Luis. Diseño y programación con autómatas programable o PLC.


Bogotá: Centro Don Bosco, Copyright, 2001. 160p

HERMOSA DONATE, Antonio. Electrónica digital practica. España: Marcombo,


1995. 308p

PALLAS ARENY, Ramón. Sensores y acondicionadores de señal. España:


Marcombo, 1994. 480p

PINZON CHARRY, Camilo. Diseño e implementación de un PLC para un


actuador. Bogotá: Proyecto de grado, Universidad San Buenaventura, 2000.
105p

PORRAS CRIADO, Alejandro. Autómatas programables. México: MeGraw-Hill,


1990. 210p

TAMAYO Y TAMAYO, Mario. El proceso de la investigación científica. México:


Limusa Noriega editores, 2002. 440p

78
Bibliografía paginas Internet.

http://www.automatas.org/software.htm.

Autómatas industriales

http://www.casadomo.com/noticiasDetalle.aspx?c=14&m=21&idm=21&pat=2
0&n2=20.

Demótica

http://www.guiadelaseguridad.com.ar/09_06_incendio_edificios.htm.

Guía de la seguridad.

http://www.schneider-electric.com.co/atendimento/faleconosco.cfm#.

Grupo Schneider

http://www.detectordegas.com/instalacion_archivos/instalacion_1_detector_i
magen.ht.

GDPS

http://www.nfpa.org/categoryList.asp?categoryID=218&URL=International/Sp
anish&cookie%5Ftest=1.

Nacional Fire Protection Association.

79
http://www.monografias.com/trabajos11/sisco/sisco.shtml#des.

Monografías

http://www.cop.es/papeles/vernumero.asp?id=768.

TALAYERO Y ARAGONÉS ¹, La conducta humana en los incendios.

http://fisica.usach.cl/~denardin/labIV/LAB%201.pdf.

Termometría – Sensores de temperatura.

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/firesafety.html.

Seguridad contra incendio.

http://www.macurco.com/shgd2a.pdf.

Sensores de gas DG2A.

http://iie.fing.edu.uy/investigacion/grupos/microele/iberchip/pdfp/p22.pdf.

Sensores de gas fabricados con microelectrónica hibrida de película gruesa.

www.civiles.org/

Ing, Daniel Radan Anderson² - Colegio de Ingenieros Civiles de Costa Rica

www.usfa.dhs.gov/downloads/pyfffspanish/alarmsys.html

FEMA³ - Sistemas de alarma para incendio

80

You might also like