You are on page 1of 79

-ÍNDICE

I. RESUMEN EJECUTIVO
A. Información general 2
B. Planteamiento del Proyecto 5
C. Determinación de la brecha oferta y demanda 6
D. Análisis técnico del PIP 8
E. Costo del PIP 9
F. Evaluación Social 16
G. Sostenibilidad del PIP 25
H. Gestión del Proyecto 26
I. Marco Lógico 31
II. DATOS GENERALES
2.1. Institucionalidad 33
2.2. Responsabilidad Funcional y Tipología de Inversión 33
2.3. Nombre del Proyecto 33
2.4. Alineamiento y Contribución al Cierre de Brecha Prioritaria 33
III. IDENTIFICACIÓN
3.1 Diagnostico del Área de Estudio 34
3.2. Diagnóstico de la Unidad Productora 35
3.3 Problema - Objetivo 35
3.4 Descripción de las Alternativas de Solución 38
IV. FORMULACIÓN
4.1. Horizonte de evaluación. 38
4.2 Brecha del Servicio oferta – demanda 38
4.3. Análisis técnico. 40
4.4. Costo Total 41
V. EVALUACIÓN
5.1. Evaluación Social 52
5.2. Sostenibilidad 58
5.3. Gestión 59
5.4 Matriz de Marco Lógico 64
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. Conclusiones y Recomendaciones 67
7. ANEXOS
7.1 Formato 05-A – Registro de Idea de Proyecto
7.2 Formato 07-A – Registro de Proyecto de Inversión
7.3 Formato 06-A – Ficha Técnica General Simplificada
7.4 Documento de operación y mantenimiento de la Municipalidad Distrital de Shanao
7.5 Estudio Topográfico
7.6 Cálculo Hidráulico y Estructural de las Obras Proyectadas
7.7 Presupuesto de obra
7.8 Análisis de costos unitarios
7.9 Relación de Insumos
7.10 Fórmula Polinómica
7.11 Planilla de Metrados
7.12 Programación de Obra
7.13 Cotizaciones
7.14 Planos

1|P ági na
I. RESUMEN EJECUTIVO

A. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

A.1 Nombre del Proyecto

Ubicación Política

A.2 Institucionalidad

Oficina de Programación Multianual de Inversiones (OPMI)

Unidad Formuladora (UF)

Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI)

Unidad Ejecutora Presupuestal (UEP)

Naturaleza de Intervención

Localización Geográfica del PIP

Coordenadas UTM

Plazo de Ejecución del Proyecto

Fecha Prevista de Inicio de Ejecución

El Monto de Inversión

A.3 Alineamiento a una Brecha Priorizada

Responsabilidad Funcional

Alineamiento y Contribución al Cierre de Brecha Prioritaria

B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

B.1 Objetivos del Proyecto

B.2 Medios Fundamentales

B.3 Descripción de las Alternativas

C. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA DE LA OFERTA – DEMANDA

C.1 Definición y Caracterización del Servicio

C.2 Determinación de la Demanda

Parámetros, supuestos considerados y fuentes de información para el cálculo de la


Demanda

2|P ági na
Análisis de la Demanda del Servicio

C.3 Determinación de la Oferta

Parámetros, supuestos considerados y fuentes de información para el cálculo de la Oferta

Análisis de la Oferta del Servicio

C.4 Brecha del Servicio

D. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PROYECTO

D.1 Análisis del Tamaño

D.2 Análisis de localización

D.3 Análisis de tecnología

E. COSTOS DEL PROYECTO

E.1 Costos de Inversión a Precios Privados

E.2 Costos de Operación y Mantenimiento a Precios Privados Sin Proyecto

E.3 Costos de Operación y Mantenimiento a Precios Privados con Proyecto

F. EVALUACIÓN SOCIAL

F.1 Beneficios Sociales

F.2 Costos Sociales

F.3 Costos de Operación y Mantenimiento a Precios Sociales

F.4 Costos Incrementales a Precios Sociales

F.5 Indicadores de Rentabilidad Social

G. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

G.1 Descripción de la capacidad institucional en la sostenibilidad del proyecto

H. GESTIÓN DEL PROYECTO

H.1 Plan de implementación

H.2 Modalidad de ejecución del proyecto

H.3 Fuente de Financiamiento

H.4 Requerimientos Institucionales y/o Normativos

I. MARCO LÓGICO

3|P ági na
II. DATOS GENERALES

2.1 NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

Para la determinación del proyecto se ha tomado en consideración las siguientes preguntas:

¿Cuál es
Naturaleza de la RECUPERACIÓN
Intervención?

¿Cuál es el CONCESIONES CASTAÑERAS Y


Objeto de la PREDIOS ADYACENTES
Intervención?

¿Cuál es la MONTEREY, PLANCHON Y LAGO


Localización? VALENCIA

Por lo tanto, el nombre del proyecto de Inversión generada en función al servicio y los datos
registrados en el Formato 06-A Ficha Técnica General Simplificada es:

RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE LAS CONCESIONES CASTAÑERAS


Y PREDIOS ADYACENTES DE LAS LOCALIDADES DE MONTEREY, PLANCHÓN Y LAGO
VALENCIA, EN EL DISTRITO DE LAS PIEDRAS, PROVINCIA DE TAMBOPATA-
DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

Ubicación Política

Departamento : Madre de Dios

Provincia : Tambopata

Distrito : Las Piedras

Localidad : Planchón, Monterey y Lago Valencia

4|P ági na
Figura N° 01: Mapa del Perú Figura N° 02: Departamento de Madre de Dios

Figura N° 03: Provincia de Tambopata Figura N° 04: Distrito de las Piedras

5|P ági na
2.2 INSTITUCIONALIDAD

UNIDAD FORMULADORA

La Municipalidad Distrital de las Piedras, es el autor del presente estudio, quien a través de
un convenio con Profonampe ha otorgado la oportunidad de contratar a un consultor
externo para desarrollar el presente estudio; siendo la Municipalidad la responsable del
estudio y realizar los registro de acuerdo a invierte.pe; por lo tanto la Unidad Formuladora
cuenta con la siguiente acreditación:

Nivel de gobierno Gobierno Local


Entidad Municipalidad Distrital de las Piedras
Nombre de la UF: (Nombre de la Unidad
Área Funcional de Estudios y Proyectos
Orgánica a la que pertenece la UF)
Responsable de la UF: Hernan Villacorta Gatica

Asimismo es preciso indicar que la unidad formuladora cuenta con las competencias y
funciones para la elaboración del presente estudio.

UNIDAD EJECUTORA

Para la fase de ejecución del proyecto, se propone a la Municipalidad Distrital de las Piedras,
como la unidad ejecutora, quien cuenta con la experiencia y equipo técnico para la ejecución
de éste tipo de proyectos, por lo tanto la Unidad Ejecutora, cuenta con la siguiente
acreditación:

Nivel de gobierno : Gobierno Local


Entidad : Municipalidad Distrital de las Piedras
Nombre de la UEI: (Nombre de la Unidad UEI de la Municipalidad Distrital de las
Orgánica a la que pertenece la UEI) Piedras
Responsable de la UEI: Elvis Hurnet Pascacio Valle

Asimismo, cuenta con las competencias para la ejecución del siguiente proyecto.

OFICINA DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES

Nivel de gobierno : Gobierno Local


Entidad : Municipalidad Distrital de las Piedras
Nombre de la OPMI: (Nombre de la
Unidad Orgánica a la que pertenece la OPMI de la Municipalidad Distrital de las
OPMI) Piedras
Responsable de la OPMI: Jimmy Loya Balbin

6|P ági na
2.3 RESPONSABILIDAD FUNCIONAL Y TIPOLOGÍA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

Función 17 AMBIENTE

054 DESARROLLO ESTRATÉGICO, CONSERVACIÓN Y


División funcional APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DEL PATRIMONIO
NATURAL

0120 GESTIÓN INTEGRADA Y SOSTENIBLE DE LOS


Grupo funcional
ECOSISTEMAS

Sector AMBIENTE O AGRICULTURA Y RIEGO (EN


responsable FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN)

Tipología de
PROYECTO DE INVERSIÓN
proyecto

2.4 ALINEAMIENTO Y CONTRIBUCIÓN AL CIERRE DE BRECHA PRIORITARIA

Servicios públicos con brecha


SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
identificada y priorizada

Unidad
Nombre del Indicador de brecha Espacio
de Año Valor
de acceso a servicios geográfico
medida:

PORCENTAJE DE SUPERFICIE
DE ECOSISTEMA FORESTAL
DEGRADADO QUE REQUIEREN HA DISTRITAL 2019 34,951.92
DE RESTAURACIÓN Y/O
RECUPERACIÓN

Contribución del Cierre de


200
Brecha (Valor)

7|P ági na
III. IDENTIFICACIÓN

3.1 DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO

3.1.1 LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO

A) UBICACIÓN

Las concesiones castañeras y predios materia del presente estudio están localizadas en la
jurisdicción del Distrito de las Piedras.

El Distrito de las Piedras tiene una superficie territorial estimada de 7,032.21 Km 2, el cual
representa el 19.39% de la superficie territorial de la provincia de Tambopata y 8.2% de la
superficie territorial de la Región de Madre de Dios, se encuentra a altitud de 248 msnm en
la Latitud Sur 11°12.5’00´´ y Latitud Oeste 69°72.5’00’’.

Tiene los siguientes límites:

- Norte : Con el Distrito de Tahuamanu

- Este : Con el país de Brasil

- Sur : Con el Distrito de las Piedras

- Oeste : Con la Región Cusco

8|P ági na
B) CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS

B.1) POBLACIÓN

El proyecto está comprendido en el Distrito de las Piedras, por ende, la población según el
censo realizado por el INEI el año 2017 tiene una población total de 12,644 de los cuales
6,595 son varones y 6049 mujeres, tal como podemos apreciar en el siguiente gráfico:

Gráfico N° 3.02
Población del Distrito de las Piedras por Sexo

6 595

6 600

6 400
6 049
6 200

6 000

5 800

5 600
Hombre Mujer

Hombre Mujer

B.2) NÚMERO DE INTEGRANTES DE LA FAMILIA

Como se puede apreciar en el siguiente gráfico, el número de miembros de las familias del
Distrito de las Piedras, está conformado por 25.33% con 02 hijos y 22.41% con 01 hijo
seguido de un 17.81% con 03 hijos y 12.42% con 04 hijos, esto refleja que la composición
familiar en el Distrito de las Piedras, es de 01 a 04 hijos en promedio.

Esto lo podemos apreciar en el siguiente gráfico:

9|P ági na
Gráfico N° 3.03

Número Total de Hijos por Familia en el Distrito


de las Piedras

18 hijos 0.03%

15 hijos 0.03%

14 hijos 0.03%

13 hijos 0.10%

12 hijos 0.42%

11 hijos 0.52%

10 hijos 0.91%

9 hijos 1.30%

8 hijos 2.14%

7 hijos 3.63%

6 hijos 5.38%

5 hijos 7.53%

4 hijos 12.42%

3 hijos 17.81%

2 hijos 25.33%

1 hijo 22.41%

0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00%

B.3) ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL DISTRITO DE LAS PIEDRAS

Como se puede apreciar en el siguiente gráfico, la Agricultura, la Ganadería, la Silvicultura y


la Pesca representa la principal actividad económica del Distrito de las Piedras,
representando el 36.34%, seguido del comercio al por mayor y por menor representando el
15.24%; de esto se puede indicar que al ser la agricultura y la ganadería la actividad principal
del Distrito de las Piedras, es también la principal actividad que afecta al medio ambiente,
ya que las familias para instalar sus cultivos, deforestan los bosques conformado por las
concesiones castañeras y demás concesiones que cuenta el Distrito, aportando a la
degradación de los ecosistemas forestales.

Lo descrito en el párrafo anterior, se puede apreciar en el siguiente gráfico:

10 | P á g i n a
Gráfico N° 3.04
Actividades Económicas del Distrito de las Piedras

U. Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales 0.02%


T. Actividades de los hogares como empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares… 1.71%
S. Otras actividades de servicios 1.22%
R. Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas 0.27%
Q. Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social 1.22%
P. Enseñanza 2.85%
O. Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria 2.47%
N. Actividades de servicios administrativos y de apoyo 2.52%
M. Actividades profesionales, científicas y técnicas 1.61%
L. Actividades inmobiliarias 0.06%
K. Actividades financieras y de seguros 0.39%
J. Información y comunicaciones 0.25%
I. Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 9.36%
H. Transporte y almacenamiento 9.96%
G. Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas 15.24%
F. Construcción 8.27%
E. Suministro de agua; evacuación de aguas residuales, gestión de desechos y… 0.21%
D. Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 0.04%
C. Industrias manufactureras 5.69%
B. Explotación de minas y canteras 0.29%
A. Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 36.34%

0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00% 35.00% 40.00%

11 | P á g i n a
C) CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

C.1 FISIOGRAFÍA

Pertenece al gran paisaje de llanura aluvial, paisaje aluvial antiguo, sub paisaje Terrazas altas
ligeramente disectadas. Esta unidad corresponde a la primera etapa de disectación, la que
se caracteriza por presentar una topografía plana a ligeramente inclinada, cortadas por
disecciones de 15 a 25 % de pendiente, por lo que se observan cauces poco profundos y
muy espaciados entre sí, determinando que las áreas entre los cauces sean casi planas,
homogéneas y con escasa a nula erosión.

Esta unidad está conformada por sedimentos finos poco consolidados, de origen aluvial
antiguo, notándose una lixiviación y movimiento de arcillas de las capas superficiales a las
más profundas, con formación en algunos casos de pequeños nódulos ferromagnes ianos.
Estas unidades se ubican en los sectores central y oriental del departamento, hallándose las
localidades de Puerto Maldonado, Planchón, Alegría, Mavila y Palma Real, entre otros
lugares asentados cerca de los mencionados.

C.2) GEOLOGÍA

Según la Macro Zonificación Ecológica Económica del Departamento de Madre de Dios,


GOREMAD 2009, el área de estudio geológicamente pertenece a la era cenozoico, sistema
cuaternario, serie pleistoceno, y unidad de formación MALDONADO.

Litológicamente está compuesta por conglomerados que se han depositado en canales


fluviátiles conglomeraditos sobre yacen en discordancia erosionar a la Formación Madre de
Dios, en su parte superior muestra niveles ferruginosos endurecidos, con estructuras
“slumps” (Grandes estructuras erosivas en sedimentos antiguos). Estas fases presentan una
típica estratificación cruzada en artesa con guijarros (hasta 3 cm.) de cuarcitas, areniscas
blancas así como de intrusivos alterados.

Hacia arriba se observa arenas feldespáticas de grano fino poco consolidadas y con
laminación horizontal y hacia el tope limos rojizos de llanura de inundación. Las terrazas
altas se conforman de secuencias inconsolidadas de limoarcillitas, limo -arenosas, limos y
arenas, con estratificación sesgada. Son superficies que se encuentran expuestas a erosión
difusa y concentrada (surcos y cárcavas). Este relieve se presenta en forma extensa
limitando únicamente con la unidad de terrazas altas moderadamente disectadas.

C.3) HIDROLOGÍA

C.3.1) El Sistema Hídrico de la Provincia de Tambopata

Dentro del sistema Hídrico de la Provincia de Tambopata destacan dentro de la delimitación


geográfica, una red de ríos importantes que son tributarios de la cuenca del río Madre de
Dios, destacan los ríos Inambari, Tambopata, Palma Real por la margen derecha; los ríos Los

12 | P á g i n a
Amigos, Las Piedras y Tahuamanu por la margen izquierda, que descargan sus aguas sobre
el río Madeira, en el Brasil y este a su vez en la margen izquierda del rio Amazonas.

El sistema hídrico, lo constituye un conjunto de ríos y quebradas que cruzan el territorio


provincial y se dirigen hacia territorio de Bolivia, siendo los principales de la red hidrográfica
los ríos Inambari y Tambopata en la margen derecha y las Piedras y Tahuamanu en la margen
izquierda del rio Madre de Dios (parte media de la cuenca del rio Madre de Dios),
complementada por la existencia de numerosas quebradas y espejos de agua existentes en
el ámbito provincial.

En los sectores ya mencionados existen los siguientes recursos hídricos:

Cuadro N° 3.01:
Cuenca: Rio Madeira
Sub Cuencas
Ri o Inambari Rio Tambopata Rio Las Piedras Otros Qda. San Jacinto
río Huyaqui río Elías Aguirre rio Nepta Rio Heath Qda. Palmichal
rio Guacamayo rio Villarreal rio Seticayo Qda. Odagahua Qda. Madama
río Caichihue rio La Torre rio Citiyacu Qda. Colpayoc Qda. Aguaclara
Qda. Chiforongo río Malinowski rio Chanchamayo Qda. Melliza Qda. San Francisco
Río Dos de Mayo Qda. Chonta rio San Francisco Qda. Sabaluyoc Qda. De las Misiones
Qda. Amanapu Qda. Sachavayoc rio Lidia Qda. San Antonio Qda. Sajami
Qda. Baenqueme Qda. Aguajalito Qda. Otorongo Qda. Piedra redonda Qda. Revoredo
Qda. Jayave Qda. Colpa Qda. Pumayacu Qda. Paujil Qda. Florida
Qda. Tigremayo Qda. Venado Qda. Patoyacu Qda. Tapir Qda. Venado
Qda. Huacamayo GrandeQda. Cortacuello rio Huáscar Qda. Juliaca Qda. Palma Real
Qda. Huacamayo Chico Qda. Aguanegra rio Pariamanu Qda. Caracol Qda. Briolo
Qda. Ponal Qda. Primera Qda. Cariyacu Qda. Chirigayoc Qda. Sandoval
Ri o Tahuamanu Qda. Segunda Qda. Mercedes Qda. Antuco Qda. Concepción
Rio Manuripe Qda. Sungarillo Qda. Ashipal Qda. Lagarto Qda. Otorongo
Rio Mavila Qda. Tercera Qda. Huacamayo Qda. La Unión Qda. Jorge Chávez
Qda. Aguajal Qda. Yarinal Qda. Aucayu Qda. Sabaluyoc Qda. Victoria
Qda. Malecón rio Azul Qda. Boleo Qda. Laberinto Qda. Azul
Qda. Pampa Hermosa rio Manuani Rio Palma Real Qda. Oculto
Qda. Trinidad Qda. Colmena rio Palma Real Grande Qda. Garrapatayoc
Qda. Planchón rio Pamahuaca rio Patuyacu Qda. Andamarca
Qda. Agua Negra Qda. Venado Qda. Patuyacu Qda. Copamanu
Qda . Hu asaco Qda. Agua Blanca Qda. Chorrera
Fuente: IGN

C.3.2) El sistema Hídrico de la Provincia de TAHUAMANU

Destacan dentro de la delimitación geográfica, una red de ríos importantes que son
tributarios de la cuenca del río Manuripe, destacan los ríos Loro, Tahuamanu, Las Piedras,
Yaverija, Acre, etc., que descargan sus aguas sobre el río Madeira, en el Brasil. El sistema
hídrico, lo constituye un conjunto de ríos y quebradas que cruzan el territorio provincial y
se dirigen hacia territorio de Bolivia, siendo el principal de la red hidrográfica el río
Tahuamanu, complementada por la existencia de numerosas quebradas y espejos de agua
existentes en el ámbito provincial.

13 | P á g i n a
En este contexto, la hidrografía de los principales ríos y afluentes, está básicamente
constituido por las cuencas de los ríos Chandless, Yaco, Acre, Manuripe y la del rio Las
Piedras, que en conjunto abarcan un territorio de 2´031,458 has.

Cuadro N° 3.02
Cuenca: Rio Madeira Cuenca: Rio Purus
Rio Tahuamaun Rio Acre
Río Titimanu Río Ya verija
Rìo Cocama ò Santa Cruz Qda. Noa ya
Rìo Muymanu Rio Yaco
Qda .Nareuda Rio Chandless
Qda. Pacahuara
Qda. Alianza
Qda. San Juan
Qda. Miraflores
Ri o Ma nuri pe
Qda. Mavila
Qda San Antonio
Qda Miraflores
Qda Colpa
Qda Santa Marìa
Qda Vizcarra
Qda Vanesa
Qda Santa Elena
Qda Tònico
Qda Cinco Planchones
Qda Albino
Qda Shiringayoc
Qda pumayoc
Fuente: IGN

C.3.3) UNIDAD HIDROGRÁFICA RÍO TAHUAMANU N4 (4662)

C.3.3.1) Diagnóstico del Recurso Hídrico Superficial

El río Tahuamanu es afluente del río Madre de Dios, desemboca por su margen izquierda,
en territorio boliviano, luego de recorrer aproximadamente 402 Km, desde su nacimiento.
Este río se origina en el área de influencia del nacimiento de los ríos Yaco y La s Piedras, con
el aporte de los ríos Titimanu y Cocama, en territorio peruano.

El río Tahuamanu tiene un recorrido con dirección NO -SE y atraviesa toda la provincia del
Tahuamanu. En este sector su curso es meándrico presentando meandros pequeños y
lagunas pequeñas originadas por la migración lateral del curso de agua. Las áreas de
inundación no son muy amplias, son valles en forma de “u” muy abiertas.

14 | P á g i n a
El sector bajo el cauce del río Tahuamanu presenta un ancho regular, variando de 150 a 180
m. Para los meses de Abril y Mayo de 1999, el Instituto de Investigación de la Amazonia
Peruana IIAP, en el 2000, reporta mayores niveles de velocidad de corriente media de 0.564
m/s y velocidad de corriente máxima de 0.824 m/s. En Agosto del 2006, en este sector, la
velocidad promedio de corriente fue de 0.423 m/s, y de 0.968 m/s de velocidad máxima,
siendo el caudal de 11.05 m3/s. La profundidad promedio fue de 0.39 y la profundidad
máxima fue de 0.80 m, con un ancho del cauce de 62 m. Sin embargo, en Mayo del 2010, a
la altura del puente San Lorenzo, se registró un ancho de 65 m, una profundidad promedio
de 3 m y una máxima de 6 m. La velocidad promedio fue de 0.9 m/s, siendo el caudal de 175
m3/s. El fondo de su cauce se encuentra conformado por material areno -arcilloso. Su cauce
principal puede ser navegable con canoas, botes peque - peque y deslizadores.

C.3.3.2) Ubicación Geográfica

Geográficamente se encuentra ubicado en la parte norte de la cuenca del Madre de Dios,


entre las coordenadas UTM WGS84 472,913 – 8’732,918 y 237,600 – 8’786,684. La cuenca
Orthon, en el ámbito del estudio, se encuentra orientada de NO a SE y ocupa pisos
altitudinales desde los 300 msnm, y en el límite fronterizo con Bolivia, hasta los 500 msnm.

C.3.3.3) Demarcación Hidrográfica

El río Tahuamanu es uno de los afluentes, en territorio peruano, del río Madre de Dios, que
cambia su nombre a río Orthon al entrar a Bolivia. La cuenca se encuentra dentro del ámbito
de la AAA Madre de Dios, abarca 15190.2 km2 de superficie y un perímetro de 961.32 k m.
Representa el 14% de la AAA.

C.3.3.4) Demarcación Política

La cuenca del río Orthon se ubica en el sector norte de la región Madre de Dios, formando
parte del límite natural fronterizo entre Perú y Bolivia al SE. Pertenece a la provincia de
Tahuamanu y a la de Tambopata, en un 75% y 25% respectivamente.

C.3.3.5) Ecología

La cuenca presenta unas zonas de vida que van desde bosque muy húmedo -subtropical en
la parte alta a bosque húmedo-subtropical en la parte baja pasando por transiciones.

C.3.3.6) Características Fisiográficas

La zona presenta características de colinas bajas en la parte alta, con lomada en Iberia y
terrazas altas ligeramente disectadas.

C.3.3.7) Recursos Hídricos Superficiales

El sector estudiado del río Tahuamanu llega una Consociación d e afluentes que forman sub-
cuencas de diversa magnitud y forma. El río Tahuamanu tiene como principales afluentes a
los ríos Titimanu y Santa Cruz, en territorio peruano. Los tributarios más importantes del río

15 | P á g i n a
Tahuamanu, de su margen izquierda son: río Nareuda (que desemboca al Tahuamanu en el
Brasil), quebrada Pacahuara; por su margen derecha: los ríos Muyumanu y Manuripe,
ambos confluyen al río Tahuamanu en territorio Boliviano. El río Manuripe se une al
Tahuamanu aguas abajo de la confluencia del río Buyumanu, en el poblado de Puerto Rico,
y tiene como afluente importante el río Mavila. Otras quebradas de menor longitud de
recorrido como son: Buyuyoc, Shiringayoc, Pampa Hermosa, Malecón, Planchón.

C.3.3.8) Río Manuripe

La cuenca del río Manuripe se ubica en el sector sur de la cuenca del río Tahuamanu. El río
Manuripe es un afluente de la margen derecha del río Tahuamanu. Forma un sistema de
terrazas y tiene un recorrido NO-SE. Su longitud en territorio peruano, desde sus nacientes
a la frontera con Bolivia, es de 236 Km. El río Manuripe se presenta como un río de tipo
meándrico, presentando meandros pequeños y escasez de cochas. Su cauce lo constituye
material predominantemente areno arcilloso. Durante los periodos de muestreo, Agosto del
2006, a la altura del Puente Mavila se registró un ancho de 26.6 m con profundidad media
de 0.88 m y profundidad máxima de 1.35 m. Su velocidad de corriente promedio fue de
0.356 m/s y máxima de 0.507 m/s, teniendo un caudal de 9.50 m/s. Mayores valores de
veloci dad de corriente son reportados el IIAP (2000) para los meses de Abril y Mayo de
1999; donde la velocidad de corriente media fue de 0.599 m/s y la velocidad de corriente
máxima fue de 0.675 m/s. Sin embargo, en Mayo del 2010, a la altura del puente Mavila I
se registró un ancho de 25 m, una profundidad promedio de 3 m y una máxima de 5 m. La
velocidad promedio fue de 0.45 m/s, siendo el caudal de 33 m3/s. Su cauce principal puede
ser navegable con canoas, botes peque -peque y deslizadores.

Foto N° 3.01: Río Manuripe a la altura del Centro Poblado de Mavila

16 | P á g i n a
C.4) PRECIPITACIÓN PLUVIAL

Desde los meses de octubre a mayo se registran las precipitaciones más abundantes
(periodo de lluvia); y durante los meses de Junio a setiembre se registran las precipitaciones
me nos abundantes (periodo seco). Esta diferencia de periodos, uno muy amplio (8 meses)
y el otro muy corto (4 meses), determina que el comportamiento de la vegetación sea de
tipo permanente. La precipitación promedio anual en la estación Puerto Maldonado es de
2,263.7 mm.

C.5) CLIMA

La Región Madre de Dios, se caracteriza por presentar tres tipos de climas:

• Sub Húmedo y Cálido.- Comprende el sector Nor-Oriental de la Región. Se


caracteriza por presentar temperaturas promedio anuales de 25°C. Clima
moderadamente lluvioso.

• Húmedo y Cálido.- Comprende el sector central y Sur-Occidental de la Región. Se


caracteriza por presentar precipitaciones pluviales promedio anuales de 2 000 mm.
y temperaturas promedio anuales de 25°C. Clima lluvioso, invierno seco, cálido
húmedo estacional.

• Muy Húmedo y Semicálido.- Comprende las estribaciones de la cordillera oriental.


Se caracteriza por presentar precipitaciones pluviales promedio anuales de 2 300
mm. y temperaturas promedio anuales de 22°C. Clima muy lluvioso con
precipitaciones abundantes, casi todo el año.

C.6) TEMPERATURA

La temperatura promedio es de 26.3ºC, las variaciones del promedio mensual son mínimas
y en general coinciden con la media anual, en cuanto a los promedios máximos extremos
fluctúan entre 33.8ºC y 36.9 ºC, los valores mínimos extremos varían entre 17.8ºC y 20ºC,
Excepcionalmente se producen invasiones de masas de aire procedentes del sur del
continente, causando fríos intensos llamados “fríales”.

La precipitación es abundante y distribuida con regularidad a lo largo del año, lo cual origina
una fuente escorrentía, que incrementa el caudal de los ríos. El análisis de precipitación para
subregión de los altos es de 2858 mm anuales.

La humedad relativa fluctúa entre 84% y 88%, La mayor humedad corresponde al lapso Abril
– Junio, la menor humedad, al lapso setiembre -octubre.

La evaporación llega a 452 mm. La máxima evaporación se produce entre octubre y


diciembre; la mínima, entre abril y junio. Se considera que la baja evaporación se debe a la
alta tensión de la humedad relativa durante todo el año y a la suavidad de los vientos.

17 | P á g i n a
C.7) TOPOGRAFÍA

La zona donde se ubica el proyecto atraviesa zonas de orografía ondulada y plana (la
inclinación transversal del terreno, normal al eje de la vía, varía entre 0% y 50%,
caracterizando la carretera como Tipo 1 o Tipo 2, según condiciones orográficas.

C.8) SUELO

La naturaleza de un suelo está condicionada por multitud de factores que van desde el
sustrato geológico, la pendiente, hasta el clima y la comunidad biótica que soporta; su
desarrollo, profundidad textura y contenido en materia orgánica son parámetros que, entre
otros, determinan en forma conjunta la capacidad de uso del suelo. Para la determinación
e interpretación del potencial del recurso suelo se tomó base el reglamento de clasificación
de tierras, según su capacidad de uso mayor establecido por el ministerio de agricultura del
Perú, aprobado según D.S. N° obtener información del recurso suelo se recurrió a la
información de la ONERN, según el cual del año 1975; del mismo modo se empleó el
esquema metodológico para la clasificación de tierras, propuesto por el INRENA y adecuado
para el presente documento.

D) CARACTERÍSTICAS SOCIO AMBIENTALES

Se toman los siguientes aspectos:

D.1) FLORA

El área de estudio, comprende el llano amazónico, donde se presenta una gran diversidad
de hábitats y tipos de vegetación, fisiográficamente con relieves suaves y ondulados, con
predominio de la planicie aluvial. Estructuralmente con bosques que van desde aquellos que
se están recuperando de alguna intervención antrópica que alcanzan los 15 metros de
altura, hasta bosques que actualmente no han sufrido modificaciones debido a su ubicación,
donde el dosel puede alcanzar hasta 30 o 40 metros de altura.

Existen especies en peligro de extinción y amenazadas, tales como árboles de Castaña y


Caoba, los mismos que son especie s de importancia económica en la zona. En la zona
predominan los pastos naturales como el Brachiari y especies arbóreas como el Pashaco,
este último es usado como combustible (leña/carbón).

Asimismo, existen sectores deforestados, generalmente cercanos a los centros poblados y


al área de influencia de los ejes carreteros, para desarrollar cultivos de pan llevar como son
la yucca, plátano y frutales permanentes diversos.

Asimismo existen terrenos abandonados en proceso de regeneración en distintas edades


denominados purmas, y los pastizales destinados a la crianza de ganado.

18 | P á g i n a
D.2) PAISAJE Y BOSQUES

En la zona del proyecto existen dos tipos de grandes paisajes, uno de origen natural, donde
se pueden apreciar los subpaisajes (terrazas aluviales, colinas, vegetación acuática) y otro
paisaje antrópico caracterizado por vegetación herbáceo arbustiva.

En la actualidad, a lo largo de la carretera y en las concesiones castañeras, así como en los


predios adyacentes de todo el distrito de las Piedras, se puede observar extensiones de
bosques que han sido talados con fines agropecuarios, sin considerar que aquellos bosques
presentan potencialidades de uso, esta actividad se desarrolla en forma migratoria y en
forma tradicional, lo que la hace muy dañina para los bosques, especialmente los cercanos
a los centros poblados.

Asimismo, se puede apreciar que las actividades extractivas maderables son la principal
actividad, seguida de la extracción de castaña, los cuales solo se limitan a extraer los
recursos sin realizar ningún tipo de manejo.

Dentro de todo el ámbito del distrito de las Piedras, el uso de los bosques para la
subsistencia se da principalmente en la deforestación de éstos, para la creación de chacras,
para el cultivo intensivo de especies para el autoconsumo principalmente.

Y por último una actividad que sufren los bosques es la extracción de madera redonda para
la construcción de casas.

D.3) FAUNA

Se evaluó la fauna silvestre presente en el área de estudio, se encontró que la zona presenta
04 tipos de hábitat para especies de fauna silvestre, que son: Purmas, Chacras, Pastoreos y
Castañales.

Asimismo se encontraron un total de 135 especies de aves, 78 especies de mamíferos, 60


especies de reptiles y 42 especies de anfibios.

El uso más importante de éste recurso es para el aprovechamiento proteico en la dieta diaria
del poblador, hay pocas experiencias de otros tipos de uso como zoocriaderos y afines,
experiencias que actualmente se vienen consolidando y tienen un buen potencial, pero por
ahora solo se desarrolla en el Distrito de Tambopata.

El área de estudio comprende una de las zonas mas pobladas del Departamento, con
población mixta, que albergan nativos de las diversas etnias de la región, migrantes andinos
de otras zonas de la selva y de la costa peruana, nativos de Puerto Maldonado y en poca
proporción migrantes extranjeros.

Por lo tanto es obvio que muchos de ellos utilizan a fauna silvestre de alguna u otra forma y
principalmente como componente proteico para su dieta diaria, como se describió en los

19 | P á g i n a
párrafos anteriores (Casería de subsistencia es la forma en que los pobladores de la zona de
estudio aprovechan este recurso).

Hábitats que se encuentran dentro del área de estudio para la fauna silvestre se presentan
a continuación:

Purmas.- Las purmas son sitios que sirvieron de chacras en algún momento y que por la
agricultura migratoria que se practica en la zona, se abandonan para recuperar el suelo.
Estos sitios presentan muchas especies vegetales pioneras (Melastomataceas, ceticos,
ponas, etc.) y en algunos casos presentan especies cultivadas por los agricultores, que en su
conjunto forman una espesa vegetación ideal para la presencia de aves insectívoras y
frugívoras.

Por ser sitios con árboles bajos y delgados, los rayos del sol penetran con facilidad
convirtiéndolos en lugares visitados por reptiles para calentarse.

Los anfibios que mas visitan este tipo de hábitat son los sapos comunes y aquellos de
tonalidades marrones (Bufo marinus, Bufo typhonius, etc.)

Chacras.- Las chacras se convierten en lugares con presencia de especies de fauna silvestre,
por la disponibilidad de alimento en estos lugares y en épocas del año cuando escasea en el
monte alto.

Las chacras con árboles frutales atraen a aves y mamíferos. Aquellas con arroz y maíz, son
visitadas frecuentemente por aves granívoras y por roedores pequeños y medianos (Agouti
paca y Dasyprocta punctata). En las chacras con yuca, muchas veces es común encontrar
sajinos (Pecari tajacu) y huanganas (Tayassu pecari) en busca de alimento.

Pastoreos.- Los potreros son grandes extensiones de pastos que sirven para la crianza de
ganado vacuno. Por la presencia del ganado vacuno, algunas aves visitan este sitio y muchas
veces forman una simbiosis interesante con el ganado. Entre estas podemos citar al
vacamuchacho (Crotophaga ani) y algunas garzas.

Mamíferos como las carachupas (Dasypus spp) a menudo hacen sus madrigueras en
potreros por la facilidad de desplazarse entre el pasto.

Castañales.- Los castañales son formaciones ecológicas extensas que albergan a la castaña
o nuez de Brasil (Bertolethia excelsa), un árbol muy alto, que crece en terrazas altas en la
zona de estudio.

La presencia de la castaña, hace que este hábitat se torne interesante para algunas aves que
utilizan al árbol como sitios de anidación, por ejemplo el Águila Arpía (Harpia harpija).

Roedores como el añuje (Dasyprocta punctata), aprovechan los frutos de la castaña para
alimentarse, cabe recalcar la relación que existe entre estas dosespecies, la castaña sirve de
alimento al añuje y éste dispersa sus semillas en el bosque.

20 | P á g i n a
Actualmente se está tratando de elaborar listas completas de especies de fauna silvestre
que habitan en los castañales debido a su composición florística particular.

D.4) USO DE TERRITORIO

D.4.1) Tierras por capacidad de Uso Mayor - Macro Zonificación Económica Ecológica

Madre de Dios.

Para poder describir, la capacidad de uso mayor de tierras del área de estudio, se ha
realizado en función a lo establecido en el Reglamento de Clasificación de Tierras según D.
S. N° 0062/75-AG, del 22 de enero de 1975 y su ampliación establecida por ONERN.

a) Tierras Aptas para Cultivo Limpio (A)

Son tierras que presentan las mejores características edáficas, topográficas y climáticas para
el establecimiento de una agricultura de tipo intensivo, sobre la base de especies anuales,
o de corto periodo vegetativo, acorde con las condiciones ecológicas de la zona.

Dentro de este grupo de capacidad de Uso Mayor de las Tierras, se han determinado las
siguientes clases: A2 y A3

a.1) Clase A2

Está conformada por tierras de calidad agrológica media, apropiadas para la explotación
agrícola intensiva; en estas tierras, debe de realizarse prácticas moderadas de manejo y
conservación de suelos. Incluyen suelos de relieve plano a ligeramente ondulado, con
pendientes de 0 a 8 %, con limitaciones por suelo referidas a su desbalance nutricional por
presentar una fertilidad natural media a baja y otras limitaciones referidos al drenaje y
riesgo de inundación.

Dentro de esta Clase se ha reconocido diferentes sub clases tales como A2s, A2si, A2swi.

a.1.1) Subclase A2s

Esta conformada por suelos profundos a muy profundos, de textura media, con drenaje
bueno a moderado y reacción fuertemente a ligeramente ácida. Las limitaciones de uso
están ligadas al factor edáfico, por su baja fertilidad. Está conformada por el suelo Oceanía
en su fase por pendiente plana o ligeramente inclinado.

Limitaciones de Uso

Las limitaciones de mayor importancia están referidas principalmente a la fertilidad natural,


media a baja, debido a la deficiencia de nutrientes disponibles, especialmente fósforo y en
menor proporción nitrógeno; algunos problemas de inundación esporádica; y problemas de
sequía temporal.

21 | P á g i n a
Lineamientos de Uso y Manejo

Para corregir la deficiencia de nutrientes y poder lograr una utilización adecuada de estas
tierras, se recomienda la incorporación de abonos orgánicos (estiércol descompuesto,
residuos de cosecha) y/o fertilizantes químicos en forma balanceada y de acuerdo a las
necesidades del cultivo a implantarse, aplicando preferentemente fertilizantes de reacción
neutra a alcalina; tales como: Superfosfato simple o triple de calcio y de ser posible roca
fosfórica (Fosbayobar) concentrado que es una fuente natural, que tiene triple efecto, como
material encalante, para elevar el pH y bajar la acidez del suelo, como fuente de fósforo y
por su efecto residual que permite la asimilación adecuada del fósforo durante largos
períodos, debido a que el P2O5 es liberado lentamente y se evita su pérdida por lixiviación
o lavado; y como fuentes nitrogenadas deben ser usados fertilizantes básicos o de índice de
acidez baja como nitrato de amonio, cloruro de amonio nitrato de calcio. Si bien
actualmente los niveles de potasio de estos suelos son medios para cultivos exigentes en
potasio debe de añadirse en forma de Cloruro de potasio.

Otra práctica cultural importante, para aumentar la eficiencia de asimilación de los


nutrientes, es a través de una adecuada programación de las épocas de siembra y mediante
una rotación de cultivos, tales como leguminosas - granos - tuberosas - leguminosas -
cereales, etc.

Debido a los prolongados desbalances hídricos que se presentan en la zona en forma


temporal, principalmente durante los meses de abril a agosto, la utilización adecuada y
productiva de estas tierras sólo será posible durante los meses de lluvia (setiembre a
marzo); su utilización durante los demás meses, requerirá de la aplicación de riego
suplementario, debido a que en estos meses los períodos de lluvias se presentan en forma
muy distanciada y totalmente irregular, ocasionando fuertes deficiencias de agua que no
garantizan la producción ni la productividad de los cultivos.

Especies Recomendables

De acuerdo a las características agrológicas y las condiciones climáticas propias de la zona,


se recomienda la implantación de los siguientes cultivos: maíz amarillo, cocona, frijol, arroz,
tabaco, yuca, arroz, maní, camote, caña de azúcar, curcubitáceas y algunas hortalizas
adaptadas al medio; las hortalizas preferentemente deben ser cultivadas en forma
anticipada entre finales de invierno junio a setiembre, debido a que muchos de ellos
requieren temperaturas algo frías en los primeros meses de crecimiento.

a.1.2) Subclase A2si

Esta conformada por suelos profundos a muy profundos, de textura media, con drenaje
bueno y reacción extremada a muy fuertemente ácida. Las limitaciones de uso están ligadas
al factor edáfico, por su baja a media fertilidad con pH extremada a muy fuertemente ácido

22 | P á g i n a
y riesgo ligero de inundación. Está conformada por el suelo Maldonado en su fase por
pendiente ligeramente a moderadamente inclinado.

Limitaciones de Uso

Las limitaciones de mayor importancia están referidas principalmente a la fertilidad natural


media a baja, debido a la deficiencia de nutrientes disponibles principalmente nitrógeno;
además de algunos problemas de inundación esporádica.

Lineamientos de Uso y Manejo

Para corregir la deficiencia de nutrientes y poder lograr una utilización adecuada de estas
tierras, se recomienda la incorporación de abonos orgánicos (estiércol o residuos de
cosecha) y/o fertilizantes químicos en forma balanceada y de acuerdo a las necesidades del
cultivo a implantarse, aplicando preferentemente fertilizantes de reacción neutra a alcalina.
Se recomienda usar fertilizantes alcalinizantes, tales como la roca fosfórica (fosbayovar)
para elevar el pH y bajar la acidez del suelo. Como fuentes nitrogenadas nitrato de amonio
y cloruro de amonio. Los niveles de fósforo y potasio son medios; en tal sentido para cultivos
exigentes en estos elementos, se debe utilizar los superfosfatos triple o simple y el cloruro
de potasio.

Otra práctica cultural importante, para aumentar la eficiencia del manejo del suelo es poder
realizar algunos drenes para facilitar la evacuación de aguas de lluvias y evitar la inundación
y con ello la asfixia radicular en los cultivos.

Especies Recomendables

De acuerdo a las características agrológicas y las condiciones climáticas propias de la zona,


se recomienda la implantación de cultivos de corto periodo vegetativo, algunos de ellos son:
maíz amarillo, cocona, frijol, soya, arroz, tabaco, yuca, maní, caña de azúcar, curcubitáceas
y algunas hortalizas tolerantes y/o adaptados al medio.

a.1.3) Subclase A2swi

Esta conformada por suelos de relieve casi plano, profundos, de textura media, con drenaje
moderado a bueno y pH muy fuerte a ligeramente ácido. Está conformada por el suelo
Cachuela en su fase por pendiente ligeramente a moderadamente inclinado.

Limitaciones de Uso

Las limitaciones de mayor importancia están referidas principalmente a la fertilidad natural


media a baja, debido a la deficiencia de nutrientes disponibles principalmente al fósforo;
además de la reacción de muy fuerte a ligeramente ácida y la restricción del drenaje,
además de un riesgo considerable por inundación.

23 | P á g i n a
Lineamientos de Uso y Manejo

Para corregir la deficiencia de nutrientes y poder lograr una utilización adecuada de estas
tierras, se recomienda la incorporación de abonos orgánicos (estiércol o residuos de
cosecha) y/o fertilizantes químicos en forma balanceada y de acuerdo a las necesidades del
cultivo a implantarse, aplicando preferentemente fertilizantes de reacción neutra a alcalina.
Se recomienda realizar encalados o usar fertilizantes alcalinizantes, tales como la roca
fosfórica (fosbayovar) para elevar el pH y bajar la acidez del suelo. Como fuentes fosforadas
también se pueden utilizar los superfosfatos en niveles altos y complementados con los
insumos nitrogenados y potásicos como nitrato de amonio y cloruro de potasio
respectivamente.

Otra práctica cultural importante, para aumentar la eficiencia del manejo del suelo es poder
realizar algunos drenes para facilitar la evacuación de aguas de lluvias y evitar la inundación
y con ello propiciar la oxigenación adecuada en la zona radicular. Es importante evadir las
inundaciones realizando siembras planificadas con cultivos de corto periodo vegetativo y
tolerantes a excesos de humedad.

Especies Recomendables

De acuerdo a las características agrológicas y las condiciones climáticas propias de la zona,


se recomienda la implantación de los siguientes cultivos: maíz, arroz, tabaco, maní, caña de
azúcar, cucurbitáceas y algunas hortalizas tolerantes y/o adaptados al medio.

a.2) Clase A3

Esta conformada por tierras de baja calidad agrológica, apropiadas para la explotación
agrícola intensiva, con prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos. Incluye
suelos de relieves ligeramente ondulados a ondulados, con pendientesde 4 a 8%; con
limitaciones por: suelo referidas a su alto desbalance nutricional, inundabilidad periódica y
topografía.

Dentro de esta Clase se han determinado las siguientes Subclases: A3s, A3sw y A3swi

a.2.1) Subclase A3s

Está conformada por suelos profundos, de textura media a moderadamente fina, con
drenaje bueno a moderado y reacción extremada a fuertemente ácida. Las limitaciones de
uso están ligadas principalmente al factor edáfico y climático. Esta conformada por los
suelos Planchón, Iñapari, Alerta, Iberia y Pardo entre otros en sus fases por pendientes de
0-8%.

Limitaciones de Uso

Las limitaciones de mayor importancia están referidas principalmente a la baja fertilidad


natural, debido a la deficiencia bien marcada de nutrientes disponibles, especialmente

24 | P á g i n a
fósforo y nitrógeno; y a la moderada a alta toxicidad de aluminio intercambiable, sobre toda
para aquellos cultivos poco tolerantes o muy sensibles y problemas ocasionales de sequía
temporal durante los meses de abril a agosto, principalmente.

Lineamientos de Uso y Manejo

Para corregir la deficiencia de nutrientes y poder lograr una utilización adecuada de estas
tierras, se recomienda corregir las deficiencias nutricionales sobre la base de la
incorporación de abonos orgánicos como guano de Isla descompuesto y complementados
con fertilizantes en niveles altos de acuerdo a la demanda del cultivo; como fuente
nitrogenada se debe usar Nitrato de amonio por su bajo índice de acidez, como fuente de
fósforo a de usar superfosfato simple o triple de calcio, y también se recomienda niveles
medio de cloruro de potasio. Igualmente debe realizarse una programación de siembras
para evitar las sequías de estación ente los meses de abril a agosto.

Para corregir los niveles moderados de toxicidad de aluminio se recomienda principalmente


el empleo de variedades tolerantes o resistentes a la toxicidad de aluminio. De ser posible,
aunque resulta un poco caro, se recomienda la práctica del encalado para bajar la acidez y
poder amortiguar el efecto tóxico del aluminio o manganeso del suelo; como fuentes para
poder efectuar esta enmienda, se recomienda principalmente el uso de carbonato de calcio
y dolomita, teniendo presente que la eficiencia de su aplicación dependerá de la calidad de
la fuente, cantidad, tamaño de partícula, forma y época de aplicación. Otra fuente
importante, posible de utilizar por su doble efecto (como fuente de calcio y fósforo) es el
Fosbayobar o roca fosfatada de Bayobar finamente molida.

Especies Recomendables

De acuerdo a las características agrológicas y las condiciones climáticas propias de la zona,


se recomienda la implantación de los siguientes cultivos: yuca, maíz amarillo, cocona, arroz,
tabaco, algunas variedades de frijol, soya, principalmente, cucurbitáceas, hortalizas; y otros
cultivos adaptados al medio, principalmente tolerantes a la acidez.

a.2.1) Subclase A3sw

Está conformada por suelos moderadamente profundos a superficiales, de textura


moderadamente fina, con drenaje imperfecto y con reacción muy fuerte a fuertemente
ácida. Las limitaciones de uso están ligadas principalmente al factor edáfico principalmente
y al clima ocasionalmente. Esta conformada por el suelo Gris en sus fases por pendiente
plana a ligeramente inclinada.

Limitaciones de Uso

Las limitaciones de mayor importancia están referidas principalmente al drenaje imperfecto


que tienen dichos suelos que son capaces de limitar el desarrollo radicular de estos suelos;
otra limitación la baja fertilidad natural, debido a la deficiencia bien marcada de los macro

25 | P á g i n a
nutrientes, principalmente nitrógeno y fósforo disponibles; también llega a tener relativa
importancia la ligera a moderada toxicidad de aluminio intercambiable, sobre toda para
aquellos cultivos poco tolerantes o muy sensibles; y a los problemas ocasionales de sequía
temporal durante los meses de abril a agosto.

Lineamientos de Uso y Manejo

Para corregir el drenaje imperfecto y la deficiencia de nutrientes y poder lograr una


utilización adecuada de estas tierras, se recomienda realizar drenes con fines de evacuar el
agua excedente, además de todas las prácticas culturales y recomendaciones hechas
anteriormente, para las Subclases anteriores, pero aplicadas con mayor intensidad. Así
como, las recomendaciones hechas para superar o amortiguar los posibles problemas de
toxicidad de aluminio y de sequía temporal que podrían presentar en la zona.

Especies Recomendables

De acuerdo a las características agrológicas y las condiciones climáticas propias de la zona,


se recomienda la implantación de los siguientes cultivos: yuca, maíz amarillo, arroz, cocona,
principalmente; y otros cultivos tolerantes a la alta humedad y acidez de suelo.

a.2.1) Subclase A3swi

Está conformada por suelos profundos, de textura media, con drenaje bueno y con reacción
fuerte a moderadamente ácida. Las limitaciones de uso están ligadas principalmente al
factor edáfico, inundabilidad periódica y al clima. Esta conformada únicamente por el suelo
Inundable en su fase por pendiente plana a ligeramente inclinada.

Limitaciones de Uso

Las limitaciones de mayor importancia están referidas principalmente: a la baja fertilidad


natural, debido a la deficiencia bien marcada del nitrógeno y fósforo; además del alto riesgo
de inundación periódica de los ríos Tahuamanu, Acre y otros, que se presentan sobre todo
durante las épocas de lluvia, dañando los cultivos no adaptados; Otra limitación la
constituyen los problemas ocasionales de sequía temporal durante los meses de abril a
agosto, principalmente; y también es importante destacar como unan limitación, a la acción
erosiva de los ríos en las zonas ribereñas, que ocasionan el socavamiento del talud y su
posterior remoción.

Lineamientos de Uso y Manejo

Para corregir la deficiencia de nutrientes y poder lograr una utilización adecuada de estas
tierras, se recomienda todas las prácticas culturales y recomendaciones hechas
anteriormente para las Subclases anteriores. Así como, las recomendaciones hechas para
superar o amortiguar los posibles problemas de sequía que podrían presentar en la zona.

26 | P á g i n a
Para superar los períodos de inundación se recomienda realizar un adecuado plan de
cultivos, de manera que se evite las épocas de inundación. Una excepción a esta medida es
el cultivo de arroz, el único cultivo que puede adecuarse, soportar e inclusive desarrollar
mejor bajo estas condiciones de inundación. La construcción de infraestructuras de
protección, resulta muchas veces antieconómica e inapropiada por el efecto dinámico de
los ríos de la zona.

Para disminuir el efecto erosivo de los ríos en estas tierras, se deberá preservar la vegetación
ribereña, evitando su tala; y en aquellas zonas donde se ha talado debe de fomentarse su
reforestación, sobre todo en aquellas zonas sin vegetación natural, mediante la
implantación de especies protectoras como las bambúceas y la bominsana que es una
leguminosa.

Especies Recomendables

De acuerdo a las características agrológicas y las condiciones climáticas propias de la zona,


se recomienda la implantación de cultivos de corto período vegetativo, especialmente
variedades precoces de los siguientes cultivos: arroz, maíz amarillo, cocona, soya, maní,
sacha inchi y algunas hortalizas adaptadas al medio; de toda esta relación, el arroz es el
cultivo más recomendable para todo las épocas del año, pero teniendo cuidado que su
período de maduración no coincida con los meses de inundación severa.

b) Tierras Aptas para Cultivo Permanente

Estas tierras, presentan limitaciones edáficas y topográficas, principalmente que las hacen
inadecuadas para implantación de Cultivo en Limpio, pero que sí son aparentes para la
implantación de cultivos en base a especies permanentes, ya sean de portes arbustivos o
arbóreos.

Dentro de este Grupo de Capacidad de Uso Mayor se ha determinado la Clase C2 y C3.

b.1) Clase C2

Esta conformada por tierras de baja calidad agrológica, debido a que presentan fuertes
limitaciones para la implantación de Cultivo Permanente, pero que requieren de prácticas
intensivas de manejo y conservación de suelos. Incluye suelos de relieves ondulados suaves,
con pendientes de 2 a 15 %; con limitaciones por: suelo referidas a su alto desbalance
nutricional y moderada toxicidad de aluminio intercambiable; topografía, por el riesgo de
erosión; y clima, por los problemas ocasionales de sequía temporal.

Dentro de esta Clase se han determinado las Subclases C2s y C2se.

b.1.1) Subclase C2s

Está conformada por suelos suavemente ondulados, profundos, de textura media sobre
moderadamente fina, con drenaje bueno y con reacción extremada a muy fuertemente

27 | P á g i n a
ácida. Las limitaciones de uso están referidas principalmente al factor edáfico, topográfico
y al clima. Está conformada por los suelos Carretera en su fase por pendiente ligera a
moderadamente inclinada.

Limitaciones de Uso

Las limitaciones de mayor importancia están referidas principalmente al fuerte desbalance


nutricional, debido a la deficiencia de los tres macro nutrientes principales: el nitrógeno en
niveles muy bajos, fósforo y potasio disponibles en niveles medios; Además toma
importancia los niveles medios de Aluminio cambiable, causando ligera a moderada
toxicidad de aluminio intercambiable, sobre toda para aquellos cultivos poco tolerantes o
muy sensibles; este último también determina un pH extremada a muy fuertemente ácido,
haciendo menos disponible los nutrientes del suelo. Finalmente otro limitante es el
problema ocasional de sequía temporal que se pueden presentar en los meses de agosto,
principalmente.

Lineamientos de Uso y Manejo

Para corregir las deficiencias nutricionales y poder lograr una utilización adecuada de estas
tierras, se recomienda la incorporación de abonos orgánicos (estiércol o guano de corral
descompuesto) y/o fertilizantes químicos sintéticos, al rededor del anillo de la planta
(formado por la prolongación de la copa), en forma balanceada y de acuerdo a las
necesidades del cultivo a implantarse, aplicando preferentemente fertilizantes de reacción
neutra a alcalina; tales como: Superfosfato simple o triple de calcio, de ser posible
Fosbayobar concentrado que es una fuente natural, que tiene triple efecto, como material
encalante por su alto contenido de calcio para bajar la acidez del suelo, como fuente de
fósforo y por su efecto residual que permite la asimilación adecuada del fósforo durante
largos períodos, debido a que el P2O5 es liberado lentamente y se evita su pérdida por
lixiviación o lavaje; y como fuentes nitrogenadas el nitrato de amonio y nitrato de calcio y
como fuentes potásicas, el cloruro de potasio.

Para corregir los ligeros a moderados niveles de toxicidad de aluminio se recomienda


preferentemente el empleo de variedades tolerantes o resistentes a la toxicidad de
aluminio. De ser posible se recomienda realizar el encalado para bajar la acidez y poder
amortiguar el efecto tóxico del aluminio o manganeso del suelo; como fuentes para poder
efectuar esta enmienda, se recomienda principalmente el uso de carbonato de calcio y
dolomita.

Debido a los prolongados desbalances hídricos que se presentan en la zona, principalmente


durante los meses de abril a agosto, la utilización adecuada y productiva de estas tierras
durante todo el año, requiere de la aplicación de riego suplementario, para garantizar el
desarrollo inicial y la etapa de producción de la plantación.

28 | P á g i n a
Bajo condiciones naturales de la zona, es difícil garantizar la producción y el rendimiento
óptimo de los cultivos, debido a la escasez de agua en algunos meses del año, por lo que se
recomienda en lo posible, la utilización de variedades o especies resistentes al estrés por
humedad; la instalación de los campos deberá coincidir con los meses de mayor humedad,
para garantizar el prendimiento y desarrollo inicial de la plantación, hasta que alcancen un
buen desarrollo radicular, que les permita soportar y resistir los períodos de sequía
temporal. Así mismo, es muy importante considerar que no siempre un buen desarrollo
vegetativo, es garantía de una buena producción, ya que basta que un sólo elemento
productivo se presente deficitario o inoportuno, para que la producción se venga abajo,
debido a los rendimientos mínimos o nulos de la plantación; Así para el caso del agua, es
vital su disponibilidad para la planta, durante su etapa de floración, cuajado del fruto y
etapas posteriores antes de la maduración del fruto.

Se deberán seleccionar y emplear especies o variedades mejoradas que sean certificadas,


ya sea de frutales caducifolios y/o siempre verdes u otras especies industriales, adaptadas
a la ecología de la zona; principalmente especies nativas u otras adaptadas a estas
condiciones, pero que sean resistentes a las condiciones de estrés de humedad, acidez y a
los efectos de toxicidad del aluminio y/o manganeso.

Para disminuir los posibles riesgos de erosión por efecto de la labranza y la pendiente del
terreno, se recomienda practicas intensivas de manejo y conservación de suelos, mediante
la instalación de los plantones bajo el sistema "tresbolillo" y en curvas de nivel o en surcos
en contorno, además de una labranza mínima, alrededor del anillo (zona de mayor
influencia radicular), formado por la prolongación de la copa de la planta. Las zonas
circundantes a las plantas deberán ser mantenidas con una adecuada cobertura vegetal, o
la aplicación de "Mullch" o rastrojos orgánicos, para evitar o disminuir el efecto erosivo de
las lluvias.

La cobertura vegetal más adecuada para proteger las áreas libres de la plantación, son
principalmente las pasturas, ya sea en base a gramíneas o leguminosas como el kudzú, con
este último, considerando su desarrollo vigoroso y sus hábitos trepadores, se debe tener
bastante cuidado, evitando que trepe y pueda asfixiar a las plantas. El uso de coberturas,
como el kudzú o la mucuna, tiene varias ventajas, sirven como abono verde, brindan
protección al suelo, retienen la humedad, evitan la propagación de otras hierbas y permiten
su aprovechamiento como forraje.

Especies Recomendables

De acuerdo a las características agrológicas y las condiciones climáticas propias de la zona,


se recomienda la implantación de los siguientes cultivos: cítricos, papaya, plátano, achiote,
cúrcuma, palmito, maracuyá, carambola, cacao, coco, piña, castaña, shiringa, marañón o
cashú, guanábana o anona, guayaba, mango, palto, plátano y pijuayo, entre los más
importantes.

29 | P á g i n a
Otras especies promisorias para la zona podrían ser inayuga, indano, lúcuma, mangaba
entre otros.

b.1.2) Subclase C2se

Comprende una superficie de 115,972 ha, que corresponde al 3.78 % del área total de la
zona de estudio. Está conformada por suelos suavemente ondulados, profundos, de textura
media a moderadamente fina, con drenaje bueno y con reacción extremada a fuertemente
ácida. Las limitaciones de uso están referidas principalmente al factor edáfico, topográfico
y al clima. Está conformada por los suelos Iberia en su fase por pendiente fuertemente
inclinada.

Limitaciones de Uso

Las limitaciones de mayor importancia están referidas principalmente a los niveles bajos de
los tres macro nutrientes principales: el nitrógeno, fósforo y potasio disponibles; Además
toma importancia la pendiente del suelo, siendo otra limitante debido a la susceptibilidad a
la erosión del suelo; seguido de la acidez del suelo haciendo menos disponible los nutrientes
del suelo. Finalmente otro limitante es el problema ocasional de sequía temporal que se
pueden presentar en los meses de abril a agosto, principalmente.

Lineamientos de Uso y Manejo

Para corregir las deficiencias nutricionales y poder lograr una utilización adecuada de estas
tierras, se recomienda la incorporación de abonos orgánicos (estiércol o guano de corral
descompuesto) y/o fertilizantes químicos cuando no se trabaje con cultivos orgánicos,
colocando a la zona radicular al rededor del anillo de la planta, y de acuerdo a las
necesidades del cultivo a implantarse, aplicando preferentemente fertilizantes de reacción
neutra a alcalina bajo las fuentes anteriormente indicados.

Para corregir la acidez del suelo se recomienda preferentemente el empleo de variedades


tolerantes o resistentes. De ser posible se recomienda realizar el encalado para bajar la
acidez; como fuentes para poder efectuar esta enmienda, se recomienda principalmente el
uso de carbonato de calcio y dolomita.

La programación de siembras o instalación de plantones o inicios de campaña es importante


para garantizar la producción y el rendimiento óptimo de los cultivos, debido a la escasez
de agua en algunos meses del año, por lo que se recomienda en lo posible, la utilización de
variedades o especies bien resistentes al estrés por humedad; la instalación de los campos
deberá coincidir con los meses de mayor humedad, para garantizar el prendimiento y
desarrollo inicial de la plantación, hasta que alcancen un buen desarrollo radicular, que les
permita soportar y resistir los períodos de sequía temporal.

Se deberán seleccionar y emplear especies o variedades mejoradas que sean certificadas,


ya sea de frutales caducifolios y/o siempre verdes u otras especies industriales, adaptadas

30 | P á g i n a
a la ecología de la zona; principalmente especies nativas u otras adaptadas a estas
condiciones, pero que sean resistentes a las condiciones de estrés de humedad, acidez de
los suelos.

Para disminuir los posibles riesgos de erosión por efecto de la labranza y la pendiente del
terreno, se recomienda practicas intensivas de manejo y conservación de suelos, mediante
la instalación de los plantones bajo el sistema "tresbolillo" y en curvas de nivel o en surcos
en contorno, además de una labranza mínima, alrededor del anillo (zona de mayor
influencia radicular), formado por la prolongación de la copa de la planta. Las zonas
circundantes a las plantas deberán ser mantenidas con una adecuada cobertura vegetal, o
la aplicación de "Mullch" o rastrojos orgánicos, para evitar o disminuir el efecto erosivo de
las lluvias.

La cobertura vegetal más adecuada para proteger a los suelos de la erosión por lluvias, son
principalmente las pasturas, ya sea sobre la base de gramíneas o leguminosas como el
kudzú, con este último por su desarrollo vigoroso y tener hábitos trepadores, se debe tener
bastante cuidado, evitando que trepe y pueda asfixiar a las plantas.

Especies Recomendables

De acuerdo a las características agrológicas y las condiciones climáticas propias de la zona,


se recomienda la implantación de los siguientes cultivos: cítricos, papaya, plátano, achiote,
palmito, uña de gato, maracuyá, carambola, cacao, coco, piña, castaña, shiringa, marañón
o cashú, guanábana o anona, guayaba, mango, palto, plátano y pijuayo, entre los más
importantes.

b.2) Clase C3

Esta conformada por tierras de baja calidad agrológica, debido a que presentan fuertes
limitaciones para la implantación de cultivos permanentes, pero que requieren de prácticas
intensivas de manejo y conservación de suelos. Incluye suelos de relieves ondulados a
colinados, con pendientes de 4 a 25 %; con limitaciones por suelo referidas a su baja
fertilidad, moderada a alta toxicidad de aluminio intercambiable; topografía, por el riesgo
de erosión y clima, por los problemas ocasionales de sequía temporal.

Dentro de esta Clase se han determinado únicamente la Subclase C3s, C3se, C3sw, C3swi.

b.2.1) Subclase C3s

Está conformada por suelos suavemente ondulados a ondulados, profundos, de textura


media a moderadamente fina, con drenaje bueno a moderado y con reacción extremada a
fuertemente ácida. Las limitaciones de uso están referidas principalmente al factor edáfico
y al clima. Está conformada por los suelos Planchón, Los Amigos, Malinowski en su fase de
pendiente moderadamente inclinada; Noaya en fuertemente inclinado, y Primavera casi a
nivel.

31 | P á g i n a
Limitaciones de Uso

Las limitaciones de mayor importancia están referidas principalmente al fuerte desbalance


nutricional, debido a la alta deficiencia de los tres macro nutrientes principales nitrógeno,
fósforo y potasio disponibles, excepto el suelo Malinowski que presenta buenos niveles de
potasio disponible; también a la moderada a alta toxicidad de aluminio intercambiable
(excepto Noaya), sobre toda para aquellos cultivos poco tolerantes o muy sensibles;
finalmente problemas ocasionales de sequía temporal que se pueden presentar en los
meses de abril a agosto, principalmente.

Lineamientos de Uso y Manejo

Para corregir las deficiencias nutricionales y poder lograr una utilización adecuada de estas
tierras, se recomienda la incorporación de abonos orgánicos descompuestos y/o
fertilizantes químicos sintéticos (cuando no sean cultivos orgánicos), en forma balanceada
y de acuerdo a las necesidades del cultivo a implantarse, aplicando preferentemente
fertilizantes de reacción neutra a alcalina; tales como: Superfosfatos de calcio y de ser
posible Fosbayobar concentrado que es una fuente natural, que tiene triple efecto, como
material encalante por su alto contenido de calcio para bajar la acidez del suelo, como
fuente de fósforo y por su efecto residual que permite la asimilación adecuada del fósforo
durante largos períodos, debido a que el P2O5 es liberado lentamente y se evita su pérdida
por lixiviación o lavaje; y como fuentes nitrogenadas el nitrato de amonio o nitrato de calcio
y cloruro de amonio y como fuentes potásicas, el cloruro de potasio. Si bien actualmente la
aplicación del potasio no es necesaria en el suelo Malinowski, en el futuro de ser requerido
por el cultivo, se recomienda utilizar la misma fuente recomendada para los otros suelos.

Para corregir los moderados y altos niveles de toxicidad de aluminio se recomienda


preferentemente el empleo de variedades tolerantes o resistentes a la toxicidad de
aluminio. De ser posible aunque resulta un poco caro se recomienda encalar para bajar la
acidez y poder amortiguar el efecto tóxico del aluminio o manganeso del suelo; como
fuentes para poder efectuar esta enmienda, se recomienda principalmente el uso de
carbonato de calcio y dolomita, teniendo en cuenta que la eficiencia de su aplicación
depende de la: calidad de la fuente, cantidad, tamaño de partícula, forma y época de
aplicación. Otra fuente importante, posible de utilizar por su doble efecto (como fuente de
calcio y fósforo) es el Fosbayobar o roca fosfatada de Bayobar finamente molida, cuyas
características benéficas ya fueron descritas anteriormente.

Debido a los prolongados desbalances hídricos que se presentan en la zona, principalmente


durante los meses de abril a agosto, la utilización adecuada y productiva de estas tierras
durante todo el año, requiere de la aplicación de riego suplementario, para garantizar el
desarrollo inicial y la etapa de producción de la plantación. El sistema de riego más adecuado
para la zona es el riego por cintas de goteo, sólo a nivel de cada planta, debido a que en la
zona existe poco potencial hídrico durante estos meses. Si bien el costo de instalación de la
infraestructura de este sistema de riego resulta caro, en las etapas posteriores resulta muy

32 | P á g i n a
beneficioso que el sistema tradicional, ya que permite la aplicación óptima del agua en
cantidad, oportunidad y facilidad; evitando: su pérdida, la erosión hídrica, la pérdida de
nutrientes por lavaje o lixiviación; Así mismo, permite dosificar mejor los nutrientes
deficitarios para la plantación y aplicarlos conjuntamente con el agua de riego en forma de
soluciones nutritivas.

Bajo las condiciones naturales de la zona, es difícil garantizar la producción continua y el


rendimiento óptimo de los cultivos, debido a la escasez de agua en gran parte de los meses
del año, por lo que se recomienda en lo posible, la utilización de variedades o especies
resistentes al estrés de humedad; Debe de tenerse cuidado en la etapa de su instalación, la
que debe de coincidir con los meses de mayor humedad, para garantizar el prendimiento y
desarrollo inicial de la plantación, ya que las plantas en los primeros estadios de su
desarrollo aún no profundizan muy bien su sistema radicular, que les permita soportar y
resistir los períodos de sequía temporal que se podrían presentar en la zona.

También es muy importante considerar que no siempre un buen desarrollo vegetativo, es


garantía de una buena producción, ya que basta que un sólo elemento productivo se
presente deficitario o inoportuno, para que la producción tenga mermas sustantivas, debido
a los rendimientos bajos, mínimos o nulos de la plantación; Así para el caso del agua, es vital
su disponibilidad para la planta, durante su etapa de floración, cuajado del fruto y etapas
posteriores antes de la maduración del fruto.

Se deberán seleccionar y emplear especies o variedades mejoradas que sean certificadas,


ya sea de frutales caducifolios y/o siempre verdes u otras especies industriales, adaptadas
a la ecología de la zona; principalmente especies nativas u otras adaptadas a estas
condiciones, pero que sean resistentes a las condiciones de estrés de humedad, acidez y a
los efectos de toxicidad del aluminio y/o manganeso.

Especies Recomendables

De acuerdo a las características agrológicas y las condiciones climáticas propias de la zona,


se recomienda la implantación de los siguientes cultivos: cítricos, papaya, palmito, uña de
gato, plátano, achiote, maracuyá, cacao, coco, piña, castaña, shiringa, marañón o cashu,
guanábana o anona, guayaba, copuazú, mango, palto y pijuayo, entre los más importantes.
Por otro debe de indagarse previa experimentación, la posibilidad de introducir variedades
de cultivos promisorios tolerantes a las condiciones agro ecológicas de la zona de estudio.

b.2.2) Subclase C3se

Está conformada por suelos suavemente a ondulados, profundos, de textura media a


moderadamente fina, con drenaje bueno a moderado y con reacción extremada a
moderadamente ácida. Las limitaciones de uso están referidas principalmente al factor
edáfico, topográfico y al clima. Está conformada por los suelos Iberia y Noaya en sus fases
por pendiente moderadamente empinada.

33 | P á g i n a
Limitaciones de Uso

Las limitaciones de mayor importancia están referidas principalmente al fuerte desbalance


nutricional, debido a la alta deficiencia de los tres macro nutrientes principales: nitrógeno,
fósforo y potasio disponibles; también a la acidez del suelo que propicia una ligera toxicidad
de aluminio intercambiable, sobre toda para aquellos cultivos poco tolerantes o muy
sensibles. Otro limitante es el riesgo de erosión que podría ocurrir debido a las labores
culturales y a la pendiente del terreno; y a los problemas ocasionales de sequía temporal
que se pueden presentar en los meses de abril a agosto, principalmente.

Lineamientos de Uso y Manejo

Para corregir las deficiencias nutricionales y poder lograr una utilización adecuada de estas
tierras, se recomienda la incorporación de abonos orgánicos (estiércol o guano de corral
descompuesto) y/o fertilizantes químicos cuando no se tenga restricción para certificación
orgánica; en forma balanceada y de acuerdo a las necesidades del cultivo a implantarse,
aplicando preferentemente fertilizantes de reacción neutra a alcalina; tales como:
Superfosfato simple o triple de calcio, y de ser posible Fosbayobar concentrado que es una
fuente natural, que tiene triple efecto, como material encalante por su alto contenido de
calcio para bajar la acidez del suelo y su lenta liberación, y como fuentes nitrogenadas usar
el nitrato de amonio o de calcio, el cloruro de amonio; y como fuentes potásicas, el cloruro
de potasio.

Para corregir los ligeros niveles de toxicidad de aluminio se recomienda preferentemente el


empleo de variedades tolerantes o resistentes a la toxicidad de aluminio. De ser posible
aunque resulta un poco caro se recomienda realizar el encalado para bajar la acidez y poder
amortiguar el efecto tóxico del aluminio o manganeso del suelo; como fuentes de cal, se
recomienda principalmente el uso de carbonato de calcio y dolomita.

Bajo condiciones naturales de la zona, es difícil garantizar la producción continua y el


rendimiento óptimo de los cultivos, debido a la escasez de agua en gran parte de los meses
del año, por lo que se recomienda en lo posible, la utilización de variedades o especies
tolerantes al estrés de humedad; pero teniendo bastante cuidado en la etapa de su
instalación, que deberá coincidir con los meses de mayor humedad, para garantizar el
prendimiento y desarrollo inicial de la plantación. Por otro, programar y manejar el cultivo
en afán de que no le falte agua durante su etapa de floración, cuajado del fruto y etapas
posteriores antes de la maduración del fruto.

Se deberán seleccionar y emplear especies o variedades mejoradas que sean certificadas,


ya sea de frutales caducifolios y/o siempre verdes u otras especies industriales, adaptadas
a la ecología de la zona; principalmente especies nativas u otras adaptadas a estas
condiciones, pero que sean resistentes a las condiciones de estrés de humedad, acidez y a
los efectos de toxicidad del aluminio y/o manganeso.

34 | P á g i n a
Para disminuir los posibles riesgos de erosión por efecto de la labranza y la pendiente del
terreno, se recomienda practicas intensivas de manejo y conservación de suelos, mediante
la instalación de los plantones bajo el sistema "tresbolillo", en curvas a nivel o en surcos en
contorno, sólo mediante una labranza mínima, alrededor del anillo (zona de mayor
influencia radicular), formado por la prolongación de la copa de la planta. Las zonas
circundantes a las plantas deberán ser mantenidas con una adecuada cobertura vegetal, o
la aplicación de "Mullch" o rastrojos orgánicos, para evitar o disminuir el efecto erosivo de
las lluvias.

La cobertura vegetal más adecuada para proteger las áreas libres de la plantación, son
principalmente las pasturas, ya sea en base a gramíneas o leguminosas como el kudzú, con
este último por su desarrollo vigoroso y tener hábitos trepadores, se debe tener bastante
cuidado, evitando que trepe y pueda asfixiar a las plantas

Especies Recomendables

De acuerdo a las características agrológicas y las condiciones climáticas propias de la zona,


se recomienda la implantación de los siguientes cultivos: cítricos, papaya, plátano, achiote,
maracuyá, cacao, coco, piña, castaña, shiringa, marañón o cashú, guanábana o anona,
guayaba, copuazú, mango, carambola, ungurahui y pijuayo, entre los más importantes. Y
previa experimentación, ver la posibilidad de introducir otros cultivos alternativos para la
zona.

b.2.3) Subclase C3sew

Está conformada por suelos planos a suavemente ondulados, superficial a moderadamente


profundos, de textura moderadamente fina, con drenaje imperfecto y con reacción muy
fuerte a fuertemente ácida. Las limitaciones de uso están referidas principalmente al factor
edáfico y al clima. Está conformada por los suelos Gris en su fase por pendiente
moderadamente inclinado.

Limitaciones de Uso

Las limitaciones de mayor importancia están referidas principalmente al fuerte desbalance


nutricional, debido a la alta deficiencia de los tres macro nutrientes principales: nitrógeno,
potasio y principalmente fósforo disponible; además a la moderada toxicidad de aluminio
intercambiable, sobre toda para aquellos cultivos poco tolerantes o muy sensibles; Pero el
mayor limitante de este suelo es el drenaje imperfecto que dificulta el desarrollo radicular
de los cultivos; finalmente a los problemas ocasionales de sequía temporal que se pueden
presentar en los meses de abril a agosto, principalmente.

Lineamientos de Uso y Manejo

Para corregir las deficiencias nutricionales y poder lograr una mejor utilización de estas
tierras, se recomienda la incorporación de abonos orgánicos descompuestos y/o

35 | P á g i n a
fertilizantes químicos sintéticos (cuando no sean cultivos orgánicos), en forma balanceada
y de acuerdo a las necesidades del cultivo a implantarse, aplicando preferentemente
fertilizantes de reacción neutra a alcalina.

Para corregir los moderados y altos niveles de toxicidad de aluminio se recomienda


preferentemente el empleo de variedades tolerantes o resistentes a la toxicidad de
aluminio; y de ser posible, realizar el encalado para bajar la acidez y poder amortiguar el
efecto tóxico del aluminio o manganeso del suelo; como fuentes para poder efectuar esta
enmienda, se recomienda principalmente el uso de carbonato de calcio y dolomita.

Es posible realizar algunos drenes con fines de facilitar evacuación del agua excedente de
estos suelos. Por otro cubrir el tronco de los plantones con fines de que el agua de no entre
en contacto directo con el tallo por tiempos prolongados. Debido a los desbalances hídricos
que se presentan en la zona, principalmente durante los meses de abril a agosto, la
utilización adecuada y productiva de estas tierras durante todo el año, requiere de la
aplicación de riego suplementario, para garantizar el desarrollo inicial y la etapa de
producción de la plantación. Caso contrario debe de realizarse una buena programación de
la instalación de las plantaciones.

Bajo las condiciones naturales de la zona, es difícil garantizar la producción continua y el


rendimiento óptimo de los cultivos, debido a la escasez de agua en gran parte de los meses
del año, por lo que se recomienda en lo posible, la utilización de variedades o especies
resistentes al estrés de humedad. Se debe tener cuidado que en la producción de cultivos
permanentes no debe faltar agua durante la época de floración, cuajado y maduración de
frutos.

Se deberán seleccionar y emplear especies o variedades mejoradas que sean certificadas,


ya sea de frutales caducifolios y/o siempre verdes u otras especies industriales, adaptadas
a la ecología de la zona; principalmente especies nativas u otras adaptadas a estas
condiciones, pero que sean resistentes a las condiciones de estrés de humedad, acidez y a
los efectos de toxicidad del aluminio y/o manganeso.

Especies Recomendables

De acuerdo a las características agrológicas y las condiciones climáticas propias de la zona,


se recomienda la implantación de los siguientes cultivos, cítricos, papaya, palmito, uña de
gato, plátano, achiote, camu camu, maracuyá, coco, piña, castaña, shiringa, marañón o
cashú, guanábana o anona, guayaba, copoazú, pijuayo, entre los más importantes.

b.2.4) Subclase C3sewi

Está conformada por suelos suavemente ondulados, profundos, de textura media a


moderadamente fina, con drenaje moderado y con reacción extremadamente ácida. Las
limitaciones de uso están referidas principalmente al factor edáfico y al clima. Está
conformada por los suelos Chonta en su fase por pendiente ligeramente inclinado.

36 | P á g i n a
Limitaciones de Uso

Las limitaciones de mayor importancia están referidas principalmente al fuerte desbalance


nutricional, debido a la alta deficiencia de los macro nutrientes principales: nitrógeno,
principalmente fósforo y potasio disponibles; además a la moderada toxicidad de aluminio
intercambiable, sobre toda para aquellos cultivos poco tolerantes o muy sensibles; Otro de
los limitantes es el drenaje moderado que dificulta el buen desarrollo radicular de los
cultivos, intensificado por el riesgo a inundación que tienen estos suelos; finalmente a los
problemas ocasionales de sequía temporal que se pueden presentar en los meses de abril a
agosto, principalmente.

Lineamientos de Uso y Manejo

Para corregir las deficiencias nutricionales se debe proceder en forma similar a las
anteriores.

Es posible realizar algunos drenes con fines de facilitar evacuación del agua excedente de
estos suelos. Por otro cubrir el tronco de los plantones con fines de que el agua no entre en
contacto directo con el tallo por tiempos prolongados. Debido a los desbalances hídricos
que se presentan en la zona, principalmente durante los meses de abril a agosto, la
utilización adecuada y productiva de estas tierras durante todo el año, requiere de la
aplicación de riego suplementario, para garantizar el desarrollo inicial y la etapa de
producción de la plantación. Caso contrario debe de realizarse una buena programación de
la instalación de las plantaciones.

Especies Recomendables

De acuerdo a las características agrológicas y las condiciones climáticas propias de la zona,


se recomienda la implantación de los siguientes cultivos: cítricos, camu camu, papaya,
plátano, achiote, maracuyá, coco, piña, castaña, shiringa, marañón o cashu, guanábana o
anona, guayaba, copoazú, pijuayo, entre los más importantes.

c) Tierras Aptas para el Pastoreo

Esta conformada por tierras con severas limitaciones edáficas, topográficas y/o de drenaje,
no aptas para la producción de cultivos anuales o permanentes, pero que sí permiten la
conducción de pasturas nativas o mejoradas, adaptadas a las condiciones ecológicas de la
zona.

Dentro de este Grupo de Capacidad de Uso Mayor se ha determinado sólo dos Clase P2 y
P3.

c.1) Clase P2

Esta conformada por tierras de baja calidad agrológica, debido a que presentan moderadas
limitaciones para la producción de pasturas, requiriendo de prácticas de manejo y

37 | P á g i n a
conservación de suelos. Incluye suelos de relieve suavemente ondulado, con pendientes de
0-15 %, con fuertes limitaciones por: suelo, topografía y clima por algunos problemas de
sequía temporal.

Dentro de esta Clase se han identificado las siguientes Subclases de Capacidad de Uso
Mayor: P2s, P2se.

c.1.1) Subclase P2s

Está conformada por suelos profundos, de textura media a moderadamente gruesa, con
drenaje bueno a moderado y con reacción extremadamente ácida. Sus limitaciones de uso
más importantes están ligadas principalmente al factor edáfico y eventualmente climático.
Esta conformada por los suelos Alerta en sus fases por pendiente: fuertemente inclinada.

Limitaciones de Uso

Las limitaciones de mayor importancia están referidas principalmente: a la baja fertilidad


natural, debido al fuerte desbalance nutricional por la alta deficiencia de los tres macro
nutrientes principales, nitrógeno, fósforo y potasio disponibles; por otro la alta toxicidad de
aluminio intercambiable, sobre todo para aquellas pasturas poco tolerantes o muy
sensibles; y finalmente a los problemas ocasionales de sequía temporal que se podrían
presentar en la zona en los meses de abril a agosto.

Lineamiento de Uso y Manejo

Para corregir las deficiencias nutricionales y poder lograr una utilización altamente
productiva de estas tierras, se recomienda la incorporación de abonos orgánicos
descompuestos y de ser posible y rentable su aplicación, fertilizantes químicos sintéticos,
en forma balanceada y de acuerdo a las necesidades del tipo de pasturas a implantarse,
aplicando preferentemente fertilizantes de reacción neutra a alcalina.

Para corregir los moderados niveles de toxicidad de aluminio se recomienda


preferentemente el empleo de variedades tolerantes o resistentes a la toxicidad de
aluminio. De ser posible aunque resulta un poco caro se recomienda la práctica del encalado
para bajar la acidez y poder amortiguar el efecto tóxico del aluminio o manganeso del suelo;
como fuentes para poder efectuar esta enmienda, se recomienda principalmente el uso de
carbonato de calcio y dolomita.

La instalación de pasturas bajo condiciones naturales de la zona debe ser en épocas iniciales
de lluvias; además se recomienda preferentemente la utilización de variedades o especies
nativas previamente seleccionadas u otras exóticas que sean bien resistentes al estrés de
humedad y adaptables a la ecología de la zona.

Con la finalidad de poder garantizar mejor la dotación del agua existente, en cantidad,
calidad y oportunidad, para el consumo del ganado, sobre todo en las épocas de sequía
temporal; así como poder evitar el colapsamiento de las riberas de las quebradas o ríos que

38 | P á g i n a
discurren por el pastizal, se deberá evitar la tala indiscriminada de la vegetación natural
presente, respetando por lo menos unos cinco metros a ambos lados de la quebrada o río
existente, para cuyo acceso, en el caso de ser muy dificultoso para el ganado, se deberán
construir pasos o entradas adecuadamente distribuidas a lo largo de sus cauces. En aquellas
áreas aún no intervenidas y apropiadas para la instalación de pasturas, se debe evitar el rozo
indiscriminado del bosque, evitando la tala de aquellos árboles coposos o de valor
comercial, que deberán ser conservados a distancias convenientes, para que puedan brindar
sombra al ganado y protegerlo de la intensa insolación, así como para conservar por un
mayor tiempo la humedad del suelo, que evite la rápida degradación o agotamiento de las
pasturas.

Se recomienda principalmente la instalación de pastos nativos previamente seleccionados,


asociados con pastos exóticos mejorados, adaptados a las condiciones adversas de estrés
de humedad, acidez y toxicidad de aluminio intercambiable y/o manganeso. La asociación
de pasturas deberá contemplar gramíneas y leguminosas

Especies Recomendables

Se debe realizar investigaciones para determinar las especies nativas de mejor rendimiento
de acuerdo a las condiciones edáficas y ecológico del medio, considerándose entre las más
importantes: el pasto torourco asociado con especies gramíneas como por ejemplo:
brachiaria, brizanta, pasto elefante, pasto gordura, yaraguá, pangola, etc.; leguminosas
como: stylozantes, kudzú tropical, frijol terciopelo, centrocema, etc.

c.1.2) Subclase P2se

Está conformada por suelos profundos, de textura media a moderadamente fina, con
drenaje bueno y con reacción extremadamente a muy fuertemente ácida. Sus limitaciones
de uso más importantes están ligadas principalmente al factor edáfico, topográfico y
eventualmente climático. Esta conformada por los suelos Iñapari y carretera en sus fases
por pendiente: fuertemente inclinada.

Limitaciones de Uso

Las limitaciones de mayor importancia están referidas principalmente: a la baja fertilidad


natural, debido al fuerte desbalance nutricional por la alta deficiencia de los macro
nutrientes principales, tales como nitrógeno disponible, y niveles medios de fósforo y
potasio disponibles; además la moderada toxicidad de aluminio intercambiable, sobre todo
para aquellas pasturas poco tolerantes o muy sensibles. El factor topográfico es otro
limitante debido a las pendientes fuertemente inclinadas que propician la erosión de suelos
con el agua de lluvias y finalmente a los problemas ocasionales de sequía temporal que se
podrían presentar en la zona en los meses de abril a agosto.

39 | P á g i n a
Lineamiento de Uso y Manejo

Para corregir las deficiencias nutricionales y poder lograr una utilización altamente
productiva de estas tierras, se recomienda la incorporación de abonos orgánicos
descompuestos y de ser posible y rentable su aplicación, utilizar fertilizantes químicos
sintéticos, en forma balanceada y de acuerdo a las necesidades del tipo de pasturas a
implantarse, aplicando preferentemente fertilizantes de reacción neutra a alcalina. Para
corregir los moderados niveles de toxicidad de aluminio se recomienda preferentemente el
empleo de variedades tolerantes o resistentes a la toxicidad de aluminio. También es
recomendable el encalado para bajar la acidez y poder amortiguar el efecto tóxico del
aluminio o manganeso del suelo; como fuentes para poder efectuar esta enmienda, se
recomienda principalmente el uso de carbonato de calcio y dolomita.

Para poder superar los posibles problemas de erosión de suelos, es importante realizar
siembras de pasturas con una buena densidad, con objeto de tener una buena cobertura
vegetal que proteja de la erosión por agua de lluvia; Así mismo, se recomienda un manejo
racional de las pasturas, evitando el sobre pastoreo, mediante el establecimiento de
potreros cercados, asignando una apropiada carga animal, con un tiempo de pastoreo y
rotación de potreros adecuados, recomendándose para ello, el sistema de rotación radial,
que consiste en efectuar rotaciones con cuatro o cinco potreros, de los cuales por lo menos
tres o cuatro son pastoreados, mientras que uno descansa por lo menos durante cuatro
meses cada año y en diferentes estaciones, de tal manera que después de cuatro o cinco
años se ha conseguido una rotación completa. Con esta práctica se logrará un control
adecuado de las pasturas, aumentando la producción forrajera y por consiguiente su
soportabilidad; evitando así su degradación y dando oportunidad a que las pasturas se
recuperen y sean sostenibles.

La instalación de pasturas bajo condiciones naturales de la zona debe ser en épocas iniciales
de lluvias; además se recomienda preferentemente la utilización de variedades o especies
nativas previamente seleccionadas u otras exóticas que sean bien resistentes al estrés de
humedad y adaptables a la ecología de la zona.

Se recomienda principalmente la instalación de pastos nativos previamente seleccionados,


asociados con pastos exóticos mejorados, adaptados a las condiciones adversas de estrés
de humedad, acidez y toxicidad de aluminio intercambiable y/o manganeso. La asociación
de pasturas deberá contemplar gramíneas y leguminosas.

Especies Recomendables

Se debe realizar investigaciones para determinar las especies nativas de mejor rendimiento
de acuerdo a las condiciones edáficas y ecológico del medio, considerándose entre las más
importantes: el pasto torourco asociado con especies gramíneas como por ejemplo:
brachiaria, brizanta, pasto elefante, pasto gordura, yaraguá, pangola, etc.; leguminosas
como: stylozantes, kudzú tropical, frijol terciopelo, centrocema, etc.

40 | P á g i n a
c.2) Clase P3

Comprende una superficie de 411,334 ha, que corresponde a 13.41 % del área total del
estudio. Esta conformada por tierras de baja calidad agrológica, debido a que presentan
fuertes limitaciones para la producción de pasturas, requiriendo de prácticas de manejo y
conservación de suelos. Incluye suelos de relieve suavemente ondulados, con pendientes
de 2-15 %, con fuertes limitaciones por: suelo, topografía y clima por algunos problemas de
sequía temporal.

Dentro de esta Clase se han identificado las siguientes Subclases de Capacidad de Uso
Mayor: P3s, P3sw.

c.2.1) Subclase P3s

Está conformada por suelos profundos a moderadamente profundos, de textura


moderadamente fina a fina, con drenaje bueno a imperfecto y con reacción extremada a
moderadamente ácida. Sus limitaciones de uso más importantes están ligadas
principalmente al factor edáfico y climático temporalmente. Esta conformada por los suelos
Planchón, Pardo y los amigos en su fase fuertemente inclinado, Tambopata y colorado en
sus fases por pendiente: ligeramente inclinada; y Chonta en su fase moderadamente
inclinada.

Limitaciones de Uso

Las limitaciones de mayor importancia están referidas principalmente: a la baja fertilidad


natural, debido a la alta deficiencia de dos macro nutrientes principales, nitrógeno y fósforo
disponibles, a excepción del potasio, que se presenta moderadamente deficitario; a la
moderada a alta toxicidad de aluminio intercambiable, sobre todo para aquellas pasturas
poco tolerantes o muy sensibles. Otro limitante a considerar en este suelo es la textura
moderadamente fina a fina, por su efecto negativo en la compactación del terreno por el
pisoteo constante de una sobre carga animal; al drenaje imperfecto, sólo en el caso del suelo
Gris; y los problemas ocasionales de sequía temporal que se podrían presentar en la zona
en los meses de abril a agosto.

Lineamiento de Uso y Manejo

Para corregir las deficiencias nutricionales y poder lograr una utilización altamente
productiva de estas tierras, se recomienda la incorporación de abonos orgánicos
descompuestos y de ser posible y rentable la aplicación de fertilizantes químicos sintéticos,
en forma balanceada y de acuerdo a las necesidades del tipo de pasturas a implantarse,
aplicando preferentemente fertilizantes de reacción neutra a alcalina, tales como se indicó
para los cultivos.

Para corregir los ligeros a moderados niveles de toxicidad de aluminio se recomienda


preferentemente el empleo de variedades tolerantes o resistentes a la toxicidad de aluminio

41 | P á g i n a
y en cuanto sea posible realizar la aplicación de cal para bajar la acidez y poder amortiguar
el efecto tóxico del aluminio o manganeso del suelo.

Se deberá tener bastante cuidado en la etapa de su instalación, que deberá coincidir con los
meses de mayor humedad o pluviosidad de la zona, para garantizar un buen prendimiento
y desarrollo inicial de la plantación; medida que les permita soportar y resistir mejor los
periodos de sequía temporal que se podrían presentar en la zona, además de seleccionar
variedades resistentes a las sequías

Para poder superar los posibles problemas de compactación, por efecto de la textura
moderadamente fina a fina; así como para disminuir el efecto erosivo en áreas con
pendientes considerables, y para manejar mejor las áreas con drenaje imperfecto del suelo
Gris, se recomienda un manejo racional de las pasturas, evitando el sobre pastoreo,
mediante el establecimiento de potreros cercados, asignando una adecuada carga animal,
con un tiempo de pastoreo y rotación de potreros adecuados, recomendándose para ello,
el sistema de rotación radial, que consiste en efectuar rotaciones con cuatro o cinco
potreros, de los cuales por lo menos tres o cuatro son pastoreados, mientras que uno
descansa por lo menos durante cuatro meses cada año y en diferentes estaciones, de tal
manera que después de cuatro o cinco años se ha conseguido una rotación completa. Con
esta práctica se logrará un control adecuado de las pasturas, aumentando la producción
forrajera y por consiguiente su soportabilidad; evitando así su degradación y dando
oportunidad a que las pasturas se recuperen y sean sostenibles.

Se recomienda principalmente la instalación de pastos nativos previamente seleccionados,


asociados con pastos exóticos mejorados, adaptados a las condiciones adversas de estrés
de humedad, acidez y toxicidad de aluminio intercambiable y/o manganeso. La asociación
de pasturas deberá contemplar gramíneas y leguminosas

Especies Recomendables

Se debe realizar investigaciones para determinar las especies nativas de mejor rendimiento
de acuerdo a las condiciones edáficas y ecológicas del medio, considerándose entre las más
importantes: el pasto torourco asociado con especies de gramíneas como por ejemplo:
brachiaria, brizanta, pasto elefante, pasto gordura, yaraguá, pangola, etc., leguminosas
como stylozantes, kudzú tropical, frijol terciopelo, centrocema, etc.

c.2.2) Subclase P3sw

Está conformada por suelos ondulados a ligeramente ondulados; moderadamente


profundos; de textura media a fina; con drenaje imperfecto y con una reacción
extremadamente a muy fuertemente ácida. Sus limitaciones de uso más importantes están
ligadas principalmente al factor edáfico, temporalmente al clima. Esta conformada por los
suelos: Nueva Arequipa en su fase por pendiente ligeramente inclinado; Palma Ral y Dos de
mayo en su fase por pendiente moderadamente inclinada.

42 | P á g i n a
Limitaciones de Uso

Las limitaciones de mayor importancia están referidas principalmente: al factor edáfico


referido a la alta deficiencia en nutrientes principalmente nitrógeno, fósforo y potasio
(excepto palma real que tiene niveles medios); además, a la acidez moderada a alta por la
moderada toxicidad de aluminio intercambiable, sobre toda para aquellas pasturas poco
tolerantes o muy sensibles.

Otra limitante importante y determinante constituye la presencia de la napa freática alta,


que hace que el drenaje sea imperfecto, teniendo efectos desfavorables para algunas
especies de enraizamiento profundo. Finalmente los problemas ocasionales de sequía
temporal que se podrían presentar en la zona en los meses de abril a agosto.

Lineamiento de Uso y Manejo

Para corregir y mejorar la relación el drenaje del suelo y propiciar la mejor relación suelo-
aire-agua, alterados por la presencia de un drenaje natural imperfecto; se deberán efectuar
obras simples de drenaje, mediante la apertura drenes artificiales adecuadamente
distribuidos en número y orientación, que permita evacuar fácilmente el exceso de agua a
un colector principal, y poder utilizar las pasturas en forma adecuada, evitando su
apisonamiento y degradación con el pastoreo, sobre todo cuando los suelos se encuentran
muy húmedos y con agua sobre la superficie.

En caso de utilizar un sistema de manejo de alta tecnología, y poder corregir las otras
limitaciones de toxicidad de aluminio y/o manganeso y los posibles desbalances hídricos
que se podrían presentar en la zona; se pueden corregir aplicando todas las
recomendaciones y prácticas culturales descritas, para la Subclase anterior.

Especies Recomendables

Se deben realizar investigaciones para determinar las especies nativas o mejoradas de


mayor rendimiento y adaptables a las condiciones naturales del medio, considerándose
entre las más importantes: el pasto gramalote, yaraguá, brachiaria, pangola, kudzú,
brizanta, pasto elefante, etc. entre las más importantes.

d) Tierras Aptas para Producción Forestal

Comprende aquellas tierras que por sus fuertes limitaciones edáficas, topográficas, drenaje
y la inundación; condicionan que estas tierras sean inapropiadas para las actividades
agropecuarias de cualquier tipo; pero que sí permiten efectuar el aprovechamiento,
producción e implantación de especies forestales de valor comercial, propias del medio.

Dentro de este Grupo de Capacidad de Uso Mayor se han reconocido las Clases: F2 y F3

43 | P á g i n a
d.1) Clase F2

Agrupa aquellas tierras apropiadas para la producción forestal, de calidad agrológica media.
Presentan un relieve ondulado a ligeramente accidentado, con pendientes de 4 a 50 %. Sus
limitaciones más importantes están referidas al factor topográfico y edáfico.

Dentro de esta Clase de Capacidad de Uso Mayor se identificó las Subclases F2se, F2swi,
F2swe.

d.1.1) Subclase F2se

Agrupa aquellas tierras apropiadas para la producción forestal, de calidad agrológica media.
Presentan unos relieves ondulados a disectado, colinosos, pedregosos como en el caso del
suelo Avispa y Mazuko con pendientes de 8-50 %, con reacción extremada a fuertemente
ácidas y baja a media fertilidad; requieren de prácticas moderadas de manejo y
conservación de suelos. Su limitación más importante está referida al factor topográfico y
en menor importancia al edáfico.

Limitaciones de Uso

Las limitaciones de uso más importantes de estas tierras, están referidas al factor
topográfico, por la presencia de pendientes fuertemente inclinadas a moderadamente
empinadas, que incrementan los posibles riesgos de erosión hídrica, debido al aumento de
la escorrentía superficial, lo cual influye que el potencial hidroerosívo de estas tierras sea
bien alto, sobre todo en aquellas, sin o con una pobre cobertura vegetal.

El factor edáfico constituye una limitación menor, referida principalmente: a la textura


moderadamente fina a fina, que puede limitar la rápida infiltración del agua, favoreciendo
el incremento de la escorrentía y la pérdida de las capas superficiales, al respecto es bien
importante señalar, que estas capas constituyen la porción más fértil del suelo, de allí la
importancia de su conservación. También las condiciones de baja fertilidad natural, alta a
media acidez del suelo y la moderada a alta toxicidad del aluminio intercambiable, no
constituyen limitaciones significativas para la actividad forestal.

Lineamientos de Uso y Manejo

La utilización adecuada de estas tierras requiere del aprovechamiento racional del bosque,
mediante la extracción selectiva de las especies de valor comercial; Asimismo paralelamente
se recomienda la ejecución inmediata de prácticas de reforestación o repoblamiento de
plantones en base a especies de alto valor comercial, sean nativos o introducidos, bien
adaptados a las condiciones ecológicas de la zona, de ser posible en una proporción de 10
plantones por árbol extraído, con la finalidad de poder lograr, que al menos uno o dos ellos,
lleguen a completar su desarrollo, de tal manera permitan mantener o incrementar la
riqueza poblacional de las especies maderables de alto valor comercial y asegurar una

44 | P á g i n a
producción y explotación continuada de la masa forestal y poder evitar el deterioro del
medio ambiente.

Asimismo, es necesario que los sistemas de manejo del bosque estén dirigidos, al
mantenimiento de una adecuada cobertura vegetal, a fin de evitar la acción erosiva de la
lluvia sobre el suelo descubierto; igualmente el aprovechamiento de las especies, deberá
ser efectuado de acuerdo a un plan de uso y conservación de toda la masa forestal, teniendo
siempre especial cuidado en la reforestación oportuna, preferentemente sobre la base de
especies maderables de alto valor económico.

La infraestructura vial necesaria para la extracción de las trozas de madera, deberá ser
construida en lo posible, sobre las áreas de mayor estabilidad, que posean pendientes no
muy empinadas, evitando profundizar demasiado el talud de los cortes del terreno, con la
finalidad de poder evitar o disminuir, los posibles riesgos de erosión, ya sea bajo la forma
de deslizamientos o remoción en masa, sobre todo en aquellas zonas con mayores
pendientes.

Especies Recomendables

La especie forestal más recomendable para la zona es el tornillo (Cedrelinga catenaeformis),


chiringa (Hevea sp.), pan de árbol (Artocarpus communis), alcanfor mohena (Ocotea
costulata), mohena amarilla (Aniva amazónica), lupuna (Chorisia sp.), cedro (Cedrela
odorata), caoba (Swietenia macropylla), ishpingo etc., entre las más importantes.

d.1.2) Subclase F2swi

Agrupa aquellas tierras apropiadas para la producción forestal, de calidad agrológica media.
Presentan un relieve ligeramente ondulado, profundos a moderadamente profundos, de
drenaje moderado a imperfecto, de reacción extremadamente a ligeramente ácida, de baja
a media fertilidad. Su limitación más importante está referida al drenaje imperfecto, riesgo
de inundación y en menor importancia al edáfico.

Limitaciones de Uso

Las limitaciones de uso más importantes de estas tierras, están referidas al factor edáfico,
referidos al drenaje moderado a imperfecto, que limita el desarrollo radicular, ya sea por
falta de oxigenación, y por la napa freática alta. Esta limitación es mayor cuando estos suelos
tienen riesgo a inundaciones periódicas en épocas de lluvias. Otro factor edáfico limitante
esta constituido principalmente a las condiciones de baja fertilidad natural, y la acidez del
suelo y la moderada a alta toxicidad del aluminio intercambiable, pero que no constituyen
limitaciones significativas para la actividad forestal.

45 | P á g i n a
Lineamientos de Uso y Manejo

La utilización adecuada de estas tierras con fines de un aprovechamiento racional del


bosque, amerita realizar drenes orientados a extraer los excesos de agua en el suelo;
Asimismo deben de instalarse especies tolerantes al exceso de humedad.

La extracción selectiva de especies de alto valor comercial puede propiciar la evaporación


del agua de suelo, causando disminución de la humedad; Asimismo paralelamente se
recomienda la reforestación o repoblamiento de plantones sobre la base de especies de alto
valor comercial, sean nativos o introducidos, bien adaptados a las condiciones ecológicas de
la zona, de ser posible en una proporción de 10 plantones por árbol extraído, con la finalidad
de poder lograr, que al menos uno o dos ellos, lleguen a completar su desarrollo, de tal
manera permita mantener o incrementar la riqueza poblacional de las especies maderables
de alto valor comercial y asegurar una producción y explotación continuada de la masa
forestal y poder evitar el deterioro del medio ambiente.

La infraestructura vial necesaria para la extracción de las trozas de madera, deberá ser
construidas en lo posible, sobre las áreas de mayor estabilidad, que posean pendientes no
muy empinadas, evitando profundizar demasiado el talud de los cortes del terreno, con la
finalidad de poder evitar o disminuir, los posibles riesgos de erosión, ya sea bajo la forma
de deslizamientos o remoción en masa, sobre todo en aquellas zonas con mayores
pendientes.

Especies Recomendables

La especie forestal más recomendable para la zona es el tornillo (Cedrelinga catenaeformis),


camu camu, lupuna (Chorisia sp.), cedro (Cedrela odorata), ishpingo etc., entre las más
importantes.

d.1.3) Subclase F2swe

Agrupa aquellas tierras apropiadas para la producción forestal, de calidad agrológica media.
Presentan un relieve ligeramente ondulado, profundos a moderadamente profundos, de
drenaje imperfecto, de reacción extremadamente a fuertemente ácida, de baja a media
fertilidad natural. Su limitación más importante está referida al factor edáfico referido al
drenaje y topográfico.

Limitaciones de Uso

Las limitaciones de uso más importantes de estas tierras, están referidas al factor edáfico,
referidos al drenaje imperfecto, que limita el desarrollo radicular, ya sea por falta de
oxigenación, y por la presencia de una napa freática alta. Otro factor limitante es la erosión
de estos suelos, por socavamiento lateral y por efecto de precipitaciones.

Otro factor edáfico que constituye una limitación menor, referida principalmente a las
condiciones de baja a media fertilidad natural, y la acidez del suelo y la moderada toxicidad

46 | P á g i n a
del aluminio intercambiable, pero que no constituyen limitaciones significativas para la
actividad forestal.

Lineamientos de Uso y Manejo

La utilización adecuada de estas tierras con fines de un aprovechamiento racional del


bosque, amerita realizar drenes orientados a extraer los excesos de agua en el suelo.

Por otro lado, es importante realizar el repoblamiento de los orillares con especies de alto
valor comercial y tolerantes a la alta humedad, en las zonas desprovistas de vegetación, con
fines de proteger del efecto erosivo del agua de las lluvias y el socavamiento de las
corrientes de agua. La referencia siempre debe ser la reforestación con una proporción de
10 plantones por árbol extraído, con la finalidad de poder lograr, que al menos uno o dos
ellos lleguen a completar su desarrollo, de tal manera permita mantener o incrementar la
riqueza poblacional de las especies maderables de alto valor comercial y asegurar una
producción y explotación continuada de la masa forestal y poder evitar el deterioro del
medio ambiente.

La infraestructura vial necesaria para la extracción de las trozas de madera, deberá ser
construidas en lo posible, sobre las áreas de mayor estabilidad, que posean pendientes no
muy empinadas, evitando profundizar demasiado el talud de los cortes del terreno, con la
finalidad de poder evitar o disminuir, los posibles riesgos de erosión, ya sea bajo la forma
de deslizamientos o remoción en masa, sobre todo en aquellas zonas con mayores
pendientes.

Especies Recomendables

Las especies forestales más recomendables para la zona es el tornillo (Cedrelinga


catenaeformis), camu camu, lupuna (Chorisia sp.), cedro (Cedrela odorata), ishpingo etc.,
entre las más importantes.

d.2) Clase F3

Agrupa aquellas tierras apropiadas para la producción forestal, de baja calidad agrológica.
Presentan un relieve ondulado a disectado con pendientes de 8-50 %, requieren de prácticas
intensivas de manejo y conservación de suelos. Su limitación más importante está referida
al factor topográfico, por erosión y en menor importancia al edáfico.

Dentro de esta Clase de Capacidad de Uso Mayor se ha identificado únicamente la Subclase


F3se.

d.2.1) Subclase F3se

Ocupa la misma superficie de la Clase correspondiente descrita anteriormente. Está


conformada por suelos profundos a moderadamente profundos, de textura media a

47 | P á g i n a
moderadamente fina, con drenaje bueno a moderado, baja fertilidad y de reacción
extremada a muy fuertemente ácida. Sus principales limitaciones son de orden topográfico.

Está conformada por los suelos Avispa, Bellavista, Noaya, Astillero y Loboyoc, normalmente
entre sus fases por pendiente moderadamente empinado a empinado.

Limitaciones de Uso

La limitación de uso más importantes de estas tierras, esta referida primordialmente a la


susceptibilidad a la erosión de suelos, debido a las pendientes elevadas de estos suelos, por
estar ubicados en zonas colinosas y disectados.

Igualmente pero en menor importancia, tanto el suelo referida a su baja a media fertilidad
natural, alta acidez, moderada a alta toxicidad de aluminio intercambiable.

Lineamientos de Uso y Manejo

El manejo de estas tierras debe de darse mediante el manejo de bosques; en la cual una
adecuada cobertura vegetal es importante, a fin de evitar la acción erosiva de la lluvia sobre
el suelo descubierto; igualmente el aprovechamiento de las especies, deberá ser efectuado
de acuerdo a un plan de uso y conservación de toda la masa forestal, teniendo siempre
especial cuidado en la reforestación oportuna, preferentemente sobre la base de especies
maderables de alto valor económico.

También es importante realizar la extracción selectiva de las especies de valor comercial; y


paralelamente se recomienda la ejecución inmediata de prácticas de reforestación sobre la
base de especies de alto valor comercial, sean nativos o introducidos, bien adaptados a las
condiciones ecológicas de la zona.

Especies Recomendables

La especie forestal más recomendables para dichas áreas serían el tornillo (Cedrelinga
catenaeformis), pan de árbol (Artocarpus communis), alcanfor mohena (Ocotea costulata),
mohena amarilla (Aniva amazónica), lupuna (Chorisia sp.), cedro (Cedrela odorata), caoba
(Swietenia macropylla), ishpingo etc., entre las más importantes.

e) Tierras de Protección

Agrupa aquellas tierras con limitaciones extremas que imposibilitan su utilización para la
explotación agrícola y pecuaria; quedando relegadas para protección u otros propósitos
como por ejemplo: áreas recreacionales y turísticas, zonas de protección de vida silvestre,
protección de cuencas, lugares de belleza escénica, etc.

Dentro de este Grupo de Capacidad de Uso Mayor, no se reconocen Clases ni Subclases, sin
embargo, se estima conveniente indicar el tipo de limitación que restringe su uso, mediante
letras minúsculas que acompañan al símbolo del Grupo.

48 | P á g i n a
Dentro de este Grupo de Capacidad de Uso Mayor, se ha reconocido la unidad Xs, Xsw, Xswi.

e.1) Unidad Xs

Está conformada por unidades no edáficas, y son áreas cubiertas por piedras, gravas,
gravillas, guijarros y cantos rodados, producto de la intervención del hombre en sus
actividades extractivas de minerales. Estas áreas no tienen ninguna aptitud para usos
silvoagropecuarios, por lo que serían destinados para protección.

e.2) Unidad Xsw

Está conformada por los suelos Aguajal, ubicados en áreas ribereñas que tienen drenajes
pobres a nulos en la mayor parte del año; dicha característica la hace poco apto para uso
y/o producción comercial.

Estas tierras deben ser mantenidas con vegetación natural para protección y conservación,
con mínima intervención, con especies adaptadas a dichas condiciones tales como el Aguaje,
ocasionalmente el camu camu.

e.3) Unidad Xswi

Está conformada por los suelos Heath, ubicados en zonas con drenaje pobre a nulo en la
mayor parte del año; en algunas temporadas el agua puede alcanzar alrededor del medio
metro sobre la superficie del suelo; dichas condiciones le hacen poco apto para uso
silvoagropecuario.

Estas tierras deben ser mantenidas con vegetación natural para protección y conservación
de vida silvestre, con mínima intervención, con especies adaptadas a dichas condiciones
tales como el aguaje, ocasionalmente el camu camu.

D.5) CULTURAL

Como en el conjunto de la amazonia peruana, en el departamento de Madre de Dios y en


especial la provincia Tambopata, conserva un rico acervo cultural que es expresado en
tradiciones orales, música y danza, arte textil, arte plumario, alfarería, cestería y tallado de
madera.

Otro rubro dentro, de los recursos turísticos, se considera a las manifestaciones culturales,
básicamente de las poblaciones nativas ò etnias que se asientan el ámbito de la provincia,
como son: los pueblos indígenas aislados sobre las micro cuencas del rió Chandles y Yaco,
poblaciones indígenas dislocadas y fragmentadas como: Oceanía de la familia lingüística
Arawak, del grupo étnico Piro, que proceden de un desprendimiento de la comunidad nativa
de Bélgica; Alerta de la familia lingüística quechua del grupo étnico Kishiwa Runa, originarias
del río Napo y la comunidad nativa reconocida de Bélgica de la familia lingüística Arawak
del grupo étnico Yine.

49 | P á g i n a
Tanto la concepción, como la simbología y las técnicas artísticas empleadas son de
indudable originalidad e identifican, además a las distintas familias lingüísticas existentes en
el ámbito departamental. En los grupos familiares amazónicos, las artes populares, eran
parte de la vida cotidiana. No existe una delimitación rigurosa entre lo funcional y
decorativo. Hasta los objetos cotidianos más sencillos encierran el colorido y la simbología
propia de la tradición a que pertenecen.

La actividad artesanal es también parte de la jornada diaria y su práctica es inculcada en


cada miembro del grupo familiar. Para la mujer nativa, tejer bordar o pintar una tela,
además de proporcionar recreación, constituye su aporte a la comunidad, y las realiza
después de sus actividades domesticas. Para el hombre, sentarse a tallar un instrumento
musical, fabricar flechas o simplemente contar historias, es la labor que le corresponde
luego de pescar en la cocha o cultivar en el platanal.

- Instrumentos Musicales

Los pueblos de la selva principalmente las comunidades nativas, tienen una especial
relación con el sonido y los silencios de la selva. Innumerables sonidos, procedentes del
rio, la lluvia, el aire, el canto de las aves, las voces de los animales, el movimiento de las
hojas y ramás de los árboles son fuentes inagotables de su cultura musicalidad Ente los
principales instrumentos musicales se tienen:

El tambor de acompañamiento de danza de los cocamás – cocamillas: el Taumpuj,


tamborcillo hecho con cuero de huangana; la Antara de caña; el palo zumbador, llamado
asu, este palo de madera delgado, en forma de punta de lanza (triángulo agudo)
decorado y amarrado por medio de una cuerda mide entre 20 cm. de largo y 5 cm. de
base y 1 cm. en la punta, que termina en una garganta en donde se amarra la cuerda.

El Jojore, es una trompeta formada por una vasija de greda de boca angosta, a la cual,
cerca de la parte media de su costado se le hace un orificio donde se introduce un tubo
de bambú de unos 15 cm. de largo por donde se sopla; este instrumento es tocado
generalmente por hombres jóvenes, sirve para enviar señales y se relaciona con el
mundo mágico de las colinas.

- Danzas Típicas

Chacuycaza: Danza que escenifica la caza del tigre, animal temido por los pobladores de
la tribu de los sharanahuas. El tigre devoraba a los lugareños por lo que estos optaron
por organizarse para hacerle frente a los tigres hasta cazarlos.

El Ritual: Esta danza muestra la realización de la típica danza nativa autóctona de


nuestra zona selvática, donde no influyen otras mezclas de otros lugares.

50 | P á g i n a
Los Guerreros: Convertida en danza por los antiguos, con motivo de recordar sus
enfrentamientos con otras tribus, sus glorias, sus derrotas etc. Todas sus vivencias
hecho danza.

El Yacumama: Tributo o ritual que hacen a la madre de los ríos, ya que para los nativos
este animal era considerado amo y señor de las aguas.

El Suri: Realizada por los pobladores de la comunidad nativa de los Piros, ya que según
ellos este gusanito representa su vitalidad.

El Tingotero: Es oriundo de Puerto Maldonado, heredada de nuestros ancestros,


simulada a unas hormigas del mismo nombre.

El Chullachaqui: Tradicional danza de los pueblos de la Amazonía, creada por la difusión


de una creencia de los pueblos autóctonos, trata de un hombrecito con pie de venado
y el otro de humano, al que intentan atraparlo.

El Ayahuasca: Ritual que se le rinde a esta planta poseedora de sabiduría e ilusionismo.

El Tunche: Esta danza, simbolizado por la antigua y aun vigente creencia de los
pobladores de nuestra región en el espíritu protector del bosque el tunche, un alma que
vaga por la faz de la tierra sin perdón celestial el que atemoriza a la gente con su silbido
aterrador.

El Yangunturo: Revela la fuerza y perseverancia de un pueblo, debido al nombre que


proviene de un animal muy fuerte, para manifestarlo en danza.

Ritual Macumbero: Similar a los demás rituales, a diferencia de su objetivo, que es el


de la atracción del hombre hacia la mujer y viceversa.

El Tacachito: En esta danza se expresa la costumbre típica de los pobladores, al salir con
sus pates, donde llevan plátano machacado y danzan alrededor de la planta de este
fruto.

La Anaconda: Característico de nuestra zona, ya que esta fiera manifiesta respeto y


temor, es así que las etnias crean una danza donde expresan su belleza, su fuerza y su
dominante tamaño de esta admirable fiera acuática.

Ritual del Ayaymaman: Danza donde se manifiesta el engaño, la impureza y la falta de


amor paternal. Rinde ceremonia a un ave que según dicen las leyendas antes era
humano. Ave con un sonido de tono triste y aterrorizante a la vez.

El Castañero: Danza extraída de la población, ya que este nombre deriva de las


extracciones productivas de la zona, y en el cual se refleja la manera de cómo se realiza
esta labor, hombres con sus sacos y machetes, con sus parejas y su infaltable cigarro de
tabaco.

51 | P á g i n a
- Comidas Típicas

La gastronomía de los departamentos selváticos se caracteriza por su sencillez, de gran


variedad y por ser totalmente diferente de la de otras zonas del Perú. Esta fuertemente
determinada por sus ingredientes, muchos de los cuales solo se consiguen en la región
e incluso dentro de esta, son escasos inclusive se preparan, sin mayores cambios, en
todo el extenso territorio amazónico, e incluso han conquistado otros en fechas
recientes como Huánuco, el juane de gallina, el tacacho con cecina, el pescado asado en
hoja, la aguajina, el refresco de ungurahui, la ensalada de chonta, y muchos otros, no
pueden atribuirse a un departamento determinado, sino que forman parte de una gran
cocina selvática.

Las comidas tradicionales son:

Patarashca, es un plato de pescado envuelto en hoja de bijao cocido a la brasa.

Juanes de gallina, arroz cocido con carne de gallina envuelto en hojas de bijao.

Juanes de yuca, yuca rayada con pescado envuelto en hoja de bijao.

Inchicapi, es una sopa de gallina con castaña y arroz.

Timbuche, caldo de pescado fresco.

Sarapatela de motelo, cocinado en el mismo caparazón con plátano rallado.

Muchangué, huevo de tortuga con plátano verde sancochado.

Asado de venado y picuro, acompañado con arroz y plátano verde,

Tacacho con cecina, plato a base de plátano asado y carne de cerdo a la brasa.

Máshaco, tacacho de yuca con carne seca molida, acompañado de un té.

Mitayo, carne ahumada con plátano asado y/o sancochado, con ají de ojito de pescado.

Sopa de yuca, trozos de yuca (hojuelas) con carne seca picada sazonada con
sachaculantro.

Locro de pava, especie de aguadito con arroz, plátano verde picado con pava fresca o
ahumada.

Suri, gusanito frito acompañado de plátano sancochado.

Puchucuy, especie de tamal basado en maíz llevado al horno es dulce.

Mingado de arroz, es una mazamorra de arroz sancochado puede ser dulce y/o salado.

52 | P á g i n a
Sitios Arqueológicos

- Basurales de cerámica de Sandoval, basurales de cerámica de pampa hermosa, sitio


arqueológico el triunfo

Estos lugares se encuentran mayormente en el distrito de Las Piedras, donde ya existen


disposiciones legales que protegen y difunden estos restos arqueológicos.
En la sala de exposición de la Dirección Regional de Cultura de Madre de Dios, se
muestra al público un ejemplar petrificado e incompleto de un quelonio o tortuga
gigante que provendría de algún sector del rio Acre. Al respecto según testimonios
orales de los ancianos de la comunidad, había en la zona tres tortugas petrificadas dos
de las cuales fueron expropiadas por científicos americanos y brasileños

Por la particularidad del proyecto, al no ser de infraestructura, ser un proyecto medio


ambiental no hay riesgo de que el proyecto dañe o destruya bienes culturales físicos fuera
del área de influencia del proyecto.

D.6) ASPECTOS AMBIENTALES

En este ecosistema existen pocas áreas intervenidas con fines agropecuarios, siendo su
principal actividad económica la extracción de madera, castaña, agricultura, etc., pero
dejando a su paso vestigios de bosques de principales especies maderables de valor
comercial, sobre todo en aquellos sectores cercanos a la ribera de los ríos, aunque el paisaje
en general aun constituye una reserva de materia prima forestal la cual debe ser explotada
basada en un cuidadoso manejo medioambiental.

E) CARACTERÍSTICAS MEDIO AMBIENTALES

E.1) ZONAS DE VIDA

Según el Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1994), el distrito de Las Piedras presenta dos

zonas de vida comunes:

Bosque húmedo – Subtropical (bh-S).

Esta zona de vida, se ubica en el llano amazónico al Este del departamento y


específicamente hacia el Sureste, del territorio provincial, colindante con la República de
Bolivia, comprendiendo parte de los territorios de los distritos de Tambopata, Las Piedras y
Laberinto; comprende territorio de los centros poblados: Puerto Maldonado, La Pastora,
Infierno, Izuyama, San Bernardo, Tres Islas, en el distrito de Tambopata; Sudadero, Mavila,
Planchón y Alegría en el distrito de Las Piedras; Puerto Rosario de Laberinto, Boca Unión y
Florida Alta en el distrito de Laberinto. Abarca 1 065 905,31 has que representa el 29.39%
del territorio de la provincia. Se ubica por debajo de 250 m.s.n.m., posee un clima húmedo
– cálido, con temperatura media anual variable entre 24ºC y 25ºC; y precipitación pluvial

53 | P á g i n a
entre 1,000 y 2,000 milímetros. La cubierta vegetal, la conforma un bosque siempre verde,
alto, exuberante, cargado de abundantes epifitas, de las familias bromeliáceas, aráceas,
orquídeas, lianas, bejucos, helechos, musgos y líquenes. El uso de las tierras para las
actividades agrícolas y ganaderas, se ha establecido indiscriminadamente sin tener en
cuenta el factor edáfico. La actividad forestal se lleva a cabo selectivamente, extrayendo las
especies madereras valiosas y económicamente rentables, ocasionando el
empobrecimiento cualitativo de estos bosques. Potencialmente, las tierras de esta zona de
vida, ofrecen condicion es favorables para las actividades agrícolas, ganaderas y forestales;
presentando asimismo una variada biodiversidad, aparente para la instalación de viveros,
orientados a reforestar las áreas actualmente deforestadas y abandonadas. Las áreas no
aparentes para las actividades agropecuarias y forestales, deben ser declaradas áreas de
protección, utilizándose como un banco de germoplasma, aprovechando de esta forma su
alta biodiversidad.

Bosque húmedo – Subtropical, transicional a bosque muy húmedo Subtropical (bh-


S/bmh-S).

Es la unidad más representativa del departamento de Madre de Dios y de la provincia de


Tambopata, se ubica de Norte a Sur en territorio central de la provincia, en pleno llano
amazónico, hasta más o menos 400 m.s.n.m., abarca específicament e en el sector Noroeste
del distrito de Las Piedras, sectores central y Suroeste del distrito de Tambopata; mayor
parte del distrito de Laberinto y el sector Norte del distrito de Inambari. Asimismo es la
unidad más representativa de la provincia de Tambopata, esta zona de vida abarca una
extensión superficial de 1 478 950,00 has. (40,78% del territorio de la provincia). Posee un
clima húmedo – cálido, con temperatura media anual variable entre 22ºC y 24ºC; y la
precipitación pluvial total promedio anual entre 2,200 y 3,000 milímetros. La cubierta
vegetal está conformada por un bosque siempre verde, alto, exuberante, cargado de
abundantes epifito, de las familias bromeliáceas, aráceas, orquídeas, lianas, bejuco,
helechos, musgos y líquenes. El uso actual y potencial de las tierras localizadas dentro de
esta zona de vida, presenta características similares a las anteriores zonas de vida.

Es importante resaltar el grave impacto de la minería ocasionado sobre estos ecosistemas


en el distrito de Inambari, Tambopata, y parte de Labe rinto.

E.2) VEGETACIÓN

La vegetación que predomina y abarca la mayor superficie del distrito corresponde a la


clasificación de bosque húmedo tropical.

Según la Zonificación Ecológica y Económica (2008) el tipo de vegetación para el áre a de


estudio corresponde al tipo de:

• Bosques semicaducifolios densos en planicies

• Comunidades densas de bambúes o capales censos, en planicies

54 | P á g i n a
• Comunidades mixtas de bambúes o pacales mixtos, asociados con árboles
dispersos en planicies inundables

• Complejos de chacras y purmas

• Comunidades pantanosas de palmeras Mauritia flexuosa

• Comunidades pantanosas arbóreas

• Comunidades pantanosas herbáceos

E.3) TIPOS DE BOSQUE

Según el mapa de tipos de bosque de la Zonificación Ecológica y Económica del año 2008,
en el distrito de Las Piedras se encuentran ocho tipos de bosque:

• Bosque aluvial inundable

• Aguajal

• Bosque de terraza baja

• Bosque de terraza alta

• Bosque de terraza disectada suave

• Bosque de terraza disectada fuerte

En principio a escala regional, en la Amazonía peruana los bosques aluviales representan


aproximadamente el 28.6% de la superficie, en tanto los bosques de colinas son del orden
del 64.8%, siendo sus principales características las siguientes:

E.3.1) LOS BOSQUES DE TERRAZAS ALUVIALES

Se encuentran estos bosques en terrazas aluviales, que son tierras de naturaleza planas
formadas por acumulación fluvial reciente y sub -reciente, ubicadas desde baja altura sobre
los lechos fluviales estacionales hasta alturas alejadas de las inundaciones fluviales, excepto
por precipitaciones.

Las características del bosque varían según los niveles de terrazas donde se ubique, por
cuanto estos niveles de terrazas implican características edáficas específicas y por tanto
produce variabilidad en las características fisonó micas (altura, cobertura, vigor,
sotobosque) y variabilidad en la composición florística del bosque.

Las terrazas bajas inundables estacionalmente se forman por acumulación fluvial reciente y
sub-reciente, de topografía plana, con pendiente de 0-4 %. Se inundan estacionalmente. En
consecuencia, los bosques se encuentran ubicados próximos a los ríos y quebradas, reciben
la denominación de bosques ribereños y conviven con los procesos geodinámicos muy

55 | P á g i n a
activos que presentan los ríos. Al interior el bosque va s iendo progresivamente más estable
en cuanto a su arquitectura y composición florística (más diverso).

Están por tanto, representados por unidades generadas por la dinámica fluvial y son islas,
playas y llanuras con vegetación natural, conformada por bosqu es inundables donde se
encuentran árboles de buen tamaño y en las riberas caña brava entre otras especies de
protección natural. Son zonas aptas para el cultivo en limpio, de calidad agrológica
intermedia con limitaciones por suelo, inundaciones y drenaje. Es necesario mantener una
cobertura vegetal, a efectos de mitigar el régimen hídrico.

Las terrazas bajas con áreas en depresión, suelen inundarse estacionalmente y por su mal
drenaje constituyen un ambiente hidrófilo cenagoso. En estas áreas predominan la s
comunidades de palmeras sobre las comunidades arbóreas, denominadas “aguajales”. Se
incluyen también los pantanos con vegetación herbácea y arbustiva.

Las terrazas medias se forman por acumulación fluvial sub -reciente, son también de
topografía plana con pendiente de 0-4 %, pueden ser inundables y no inundables. Poseen
buen drenaje interno. El bosque es mejor desarrollado que en las terrazas bajas, cuyos
árboles dominantes presentan diámetros mayores a 1 m y alturas arriba de los 35 m. En su
condición primigenia, el sotobosque es poco denso.

Las terrazas altas se forman por acumulación fluvial antigua, son planas hasta onduladas y
disectadas pudiendo alcanzar pendientes entre 4-15 %. Del mismo modo el bosque que se
desarrolla en estas terrazas medias es bien desarrollado con un sotobosque no denso.

El bosque aluvial en terrazas, tiene en general un contenido volumétrico maderable de 70 a


120 m3/ha de árboles de tamaño comercial. El número de árboles varía de 40 individuos,
en las llanuras inundables hasta más de 100 individuos en las terrazas altas. Entre las
especies dominantes que tipifican al bosque productivo aluvial, se tienen las siguientes:

• Bolaina (Guazuma crinita)

• Cedro (Cedrela odorata)

• Cético (Cecropia sp.)

• Cumala blanca y Cumala colorada (Fam. Myristicaceae)

• Chimicua (Perebea sp.)

• Lupuna ( Chorisia integrifolia)

• Machimango (Eschweilera sp.)

• Moena (Fam. Lauraceae)

• Ojé (Ficus sp.)

56 | P á g i n a
• Shimbillo (Inga sp.)

• Otras.

Por su fácil acceso, estos bosques aluviales han sido sometidos a u na extracción
indiscriminada que compromete seriamente su fisonomía original en cuanto a cantidad y
calidad. Pero también, son terrenos que se demandan para otros usos como es el caso de la
agricultura, originándose la tumba y quema del bosque para dar pas o a una agricultura de
subsistencia y temporal, o lo que es más serio y sucede en otros distritos como Inambari -
la tumba y quema del bosque para iniciar un proceso severo de la minería que rompe la
estructura y calidad original del suelo, del régimen hídrico y la contaminación del entorno
circundante.

F) USO ACTUAL DEL TERRITORIO

De manera preliminar, y en base a los resultados de la Propuesta del Plan de Ordenamiento


Territorial de Madre de Dios para nuestra área de estudio – principalmente en la provincia
de Tambopata, se obtuvo lo siguiente (en %) para el uso actual del territorio:

• 30% corresponde a las Áreas Naturales Protegidas

• 18% corresponde a la Zona de Producción de Castaña

• 12% corresponde a la Zona Agropecuaria

• 15% corresponde al Área Minera

• 10% corresponde al Área Forestal y de Reforestación

• 7% corresponde al Área de Comunidades Nativas

• 5% corresponde al Turismo y Conservación

• 3% áreas urbanas

57 | P á g i n a
Figura N° 3.06: Uso actual del territorio del Distrito de Las Piedras

Fuente: Propuesta del Plan de Ordenamiento Territorial de Madre de Dios, 2014

58 | P á g i n a
- Áreas con Uso Agrícola

Estas áreas son usadas para cultivos de maíz, frijol, yuca, limón, plátano, naranja,
ganadería y piscicultura, etc., ubicadas a lo largo de la carretera interoceánica y los
principales ríos como Madre de Dios, Tambopata y Las Piedras.

- Áreas con Uso Forestal Maderable

Ubicada en parte noroeste del distrito, donde se ubican las concesiones castañeras.

- Áreas con Uso de Castaña

Ubicada en mayoría en los sectores de Alto Loboyoc, Planchón, Monterrey, Alegría,


Mavila, Alerta y Lago Valencia.

G) DEFORESTACIÓN

Antes de desarrollar el proceso de la deforestación, primero pasaremos a desarrollar el


concepto de la deforestación, siendo estos los siguientes:

• FAO, (2006) y FUNIBER, (2005). Indica que la deforestación debe ser entendida
como la conversión del bosque a otro uso de la tierra o la reducción a largo plazo
de la cubierta forestal; es decir, la eliminación del bosque primario o residual para
dedicarlo a una actividad diferente como: la agricultura, ganadería, cultivos ilícitos
o cualquier otra actividad que implique la pérdida permanente del bosque. Se debe
excluir de este concepto las áreas en recuperación, es decir aquellas con bosques
secundarios o sometidos a manejo forestal y en general, a toda acción que implique
la continuidad de lo forestal (citado en ROSALES, 2008).

• Ruete, (1999). Menciona que la deforestación no es lo mismo que la degradación


forestal, que consiste en una reducción de la calidad del bosque, ambos procesos
están vinculados y producen diversos problemas. Pueden producir erosión del suelo
y desestabilización de las capas freáticas, lo que a su vez favorece las inundaciones
o sequías. La deforestación es la tala del bosque con el propósito de habilitar la
tierra, para uso ganadero y/o aprovechar la madera para la construcción o
propósitos industriales. Este proceso elimina los árboles y el sotobosque, alterando
todo el ecosistema, con la consecuente pérdida de humus del suelo, de escorrentía
artificial por la baja infiltración, perdida de animales y plantas útiles al hombre, y la
inestabilidad de las cuencas hidrográficas (citado en Huayllani, 2009).

En esta sección del proyecto, la información que se prevee, corresponde a los cambios de la
cobertura boscosa en la Amazonía Peruana, debido a pérdidas por la intervención humana
lo que en términos conceptuales significa “deforestación”, tal como se explicó en la
conceptualización de los mismos.

59 | P á g i n a
En el País aún no hay una conclusión final sobre cuál es el umbral por debajo de cu al se
clasificaría un bosque o una porción de él como deforestación, lo cierto es que se ha
avanzado en métodos de análisis para medir las pérdidas a partir de sensores remotos y
cuantificar estas pérdidas a una resolución determinada ligada a la capacidad de los
sensores que utilizamos siendo en la mayoría de casos de 30 metros del sistema LANSAT, lo
cual provee una buena aproximación para cuantificar la deforestación a escala nacional. A
parte de ello están los métodos de validación y medición de la exact itud temática, medio
por el cual se consigna un índice o nivel de incertidumbre y ello es suficiente para utilizar los
datos y tomar decisiones.

En este caso, los resultados obtenidos fueron procesados siguiendo una de las metodologías
que MINAM viene aplicando, basado en el uso de la herramienta CLASlite y una
combinación de otras herramientas y procesos desarrollados por el equipo técnico de la
DGOT. Producto de ello se ha encontrado que la pérdida de bosques amazónicos en el
periodo del 2010-2014 fue de 415,278 has, esto significó una tasa de pérdida de 103,819
has/año. Asimismo, históricamente la superficie deforestada en los últimos14 años (2000-
2014) es de 1’315,673 has.

Cuadro N° 3.03
Superficie de los departamentos que corresponden la Amazonía Peruana
Departamento Superficie Porcentaje %
Ayacucho 341,935.93 0.44%
Cajamarca 771,252.15 0.98%
Cusco 3,710,086.30 4.73%
Huancavelica 70,735.27 0.09%
Huánuco 2,359,170.04 3.01%
Junín 2,515,024.60 3.21%
La Libertad 84,805.33 0.11%
Loreto 37,503,942.56 47.80%
Madre de Dios 8,503,657.79 10.84%
Pasco 1,761,419.48 2.25%
Piura 69,515.33 0.09%
Puno 1,600,459.14 2.04%
San Martín 4,907,221.14 6.25%
Ucayali 10,532,795.61 13.43%
Total 78,456,483.05 100.00%
Fuente: DGOT 2015

Como podemos apreciar, el Departamento de Madre de Dios representa el 10.84% de la


amazonia.

60 | P á g i n a
G.1) DEFORESTACIÓN A NIVEL BOSQUE AMAZÓNICO

Los resultados para el periodo 2010-2014 revelan que la conversión de la cobertura de


bosques a otros usos en ese periodo ha sido de 415,278 has. (103,819 has/año)
Comparativamente a otros años con los datos generados por la DGOT, se tiene que la
superficie de pérdidas en el periodo 2000-2005 fue 329,005 has, en el periodo 2005-2010
fue de 571,390 has, siendo el total de área deforestada en los últimos 14 años de 1’315,674.
67 has.

Gráfico N° 3.07

Evolución de las Pérdidas de Bosque por Deforestación del 2000 al


2014

600,000.00 571,390.00
Hectáreas Deforestadas

500,000.00

400,000.00 415,278.00
329,005.00
300,000.00

200,000.00

100,000.00

0.00

Periodo de Análisis

2000 - 2005 2005 - 2010 2010 - 2014

A nivel de pérdidas por departamentos dentro del ámbito amazónico en el periodo de


análisis 2010-2014 se tiene que los departamentos con mayor superficie deforestada son
en orden de magnitud: San Martín, Loreto, Ucayali, Huánuco y Madre de Dios, juntos
representan el 86% del total de deforestación acumulada en los últimos 5 años. De igual
forma estos departamentos acusan lógicamente las mayores tasas de deforestación.

61 | P á g i n a
Figura N° 3.08

Magnitud de la superficie deforestada en los 05


departamentos más deforestados en el period 2010-
2014
Otros Huanuco; 14%
Departamentos;
14%
Loreto; 23%
Ucayali; 19%

Madre de Dios; 6%

San Martin; 24%

Cuadro N° 3.04
Superficie Deforestada, Deforestación Acumulada y Tasa de Deforestación en el Periodo
2010 – 2014
DEFORESTACIÓ Tasa de
DEPARTAMENTO 2010 2011 - 2013 2013 - 2014
N ACUMULADA Deforestació
Amazonas 4,047.05 3,942.90 3,424.04 11,413.99 -15.39%
Ayacucho 120.32 1,088.90 362.23 1,571.45 201.06%
Cajamarca 535.11 3,336.80 1,288.14 5,160.05 140.72%
Cusco 1,371.76 9,484.87 4,997.41 15,854.04 264.31%
Huancavelica 0.54 10.81 4.2 15.55 677.78%
Huanuco 7,283.60 25,859.21 23,577.06 56,719.87 223.70%
Junin 1,391.75 3,220.57 3,709.47 8,321.79 166.53%
La Libertad 0 0 9.45 9.45 -
Loreto 34,449.75 35,057.39 26,350.05 95,857.19 -23.51%
Madre de Dios 5,638.99 9,135.75 10,653.58 25,428.32 88.93%
Pasco 3,628.51 4,770.90 5,430.43 13,829.84 49.66%
Piura 227.17 226.3 4.14 457.61 -98.18%
Puno 335.54 680.22 2,073.71 3,089.47 518.02%
San Martin 27,180.20 21,541.90 48,478.48 97,200.58 78.36%
Ucayali 9,303.06 52,692.59 18,353.78 80,349.43 97.29%
Total 95,513.35 171,049.11 148,716.17 415,278.63
Fuente: Cuantificación y análisis de la deforestación en la Amazonía Peruana en el periodo 2000 - 2014

62 | P á g i n a
Figura N° 3.09: Mapa de Deforestación Acumulada para el periodo 2000 – 2014

63 | P á g i n a
G.2) DEFORESTACIÓN A NIVEL DEL DISTRITO DE LAS PIEDRAS

La deforestación en el área de estudio se da principalmente para la creación de chacras para


el cultivo intensivo de especies para el autoconsumo principalmente, es por ello, que para
determinar la pérdida del bosque de nuestra área de estudio recurrimos al aplicativo de
GEOBOSQUES (http://geobosques.minam.gob.pe/geobosque/view/perdida.php) el cual
nos ha mostrado la evolución de como se ha venido perdiendo los bosques del Distrito de
las Piedras desde el año 2001 hasta el año 2017, los mismos que presentamos a
continuación:

Figura N° 3.09

Evolución de los Bosques en el Distrito de las Piedras


736805

735899

735061

733891

731549

730937

729971

728410

727624
740000
725713

724364

723218

721924
735000

719862

718098
730000

715837

714414
725000
720000
715000
710000
705000
700000
2003

2012
2001

2002

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2013

2014

2015

2016

2017

64 | P á g i n a
Figura N° 3.11

Pérdida de los Bosques en el Distrito de las Piedras, Periodo


2001 - 2017

2342

2262
2063
1911
2500

1764
1562

1424
2000

1349

1294
1170
1152

1146
1500
966
907

838

787
612

1000

500

0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Figura N° 3.12: Concentración de la Pérdida de bosque en el Distrito de las Piedras

65 | P á g i n a
Como podemos apreciar en las figuras presentadas de la evolución de los bosques, de la
perdida de los bosques y la concentración de la deforestación desde año 2001 – 2017, se
tiene una tasa de deforestación de 1.48%

3.1.2 LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Para determinar el área de influencia del proyecto, se ha realizado un análisis de los factores
que condicionan la intervención del proyecto, por éste motivo, se presentan éstos factores
a continuación:

Monto máximo de financiamiento: El monto del financiamiento, es una de las


condicionantes del tamaño del proyecto, al tratarse de un proyecto menor, se entiende que
el proyecto no debe de pasar el monto de inversión de 1’200,000.00 (Un millón doscientos
mil con 00/100 Soles).

Proyectos Complementarios promovidos por Profonampe – IIAP: Al inicio de la concepción


del presente proyecto, se han realizado las coordinaciones con todos los proyectos de igual
o similar naturaleza al presente proyecto (Proyectos de Recuperación de áreas degradadas),
producto del cual se ha identificado 02 proyectos que se complementan entre si y el
presente proyecto en desarrollo se complementa con los mismos, tal es el caso comose
describe a continuación:

- PROYECTO EN EJECUCIÓN: RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS DE REGULACIÓN


HÍDRICA EN LA SUB CUENCA DEL RÍO MANURIPE, DISTRITO DE LAS PIEDRAS,
PROVINCIA DE TAMBOPATA – REGIÓN MADRE DE DIOS código único de Inversión
2380431: El presente proyecto se encuentra en su etapa final de ejecución, y su ámbito
de intervención corresponde a las fajas marginales de la sub cuenca del río Manuripe;
por lo tanto no se transpone ni crea duplicidad con el presente proyecto.

- PROYECTO A NIVEL DE IDEA: El presente proyecto nace por una iniciativa entre el IIAP
y PROFONAMPE para atacar la degradación de los ecosistemas de los bosques en las
concesiones castañeras del Distrito de las Piedras, complementarias al presente
proyecto, tal como lo podemos mostrar en el gráfico a continuación:

66 | P á g i n a
Figura N° 3.12: Ubicación del área de influencia del Proyecto del IIAP – Profonampe Vs Area de influencia del Proyecto en Formulación

Área de Influencia del


Proyecto en convenio
IIAP - PROFONAMPE

AREA DE INFLUENCIA
DEL PROYECTO EN
FORMULACIÓN

67 | P á g i n a
De éste modo podemos definir que el área de influencia del proyecto está dada por las
concesiones castañeras y predios agrícolas adyacentes y colindantes con los centros
poblados de: Monterrey, Planchón y Lago Valencia.

Figura N° 3.13: Ubicación del área de influencia del Proyecto

A) DEFORESTACIÓN EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

Para determinar la deforestación en el área de influencia, se ha determinado el área total


del área de influencia el cual es de 223,764.49 Ha, En cuanto a la deforestación generada en
la zona de intervención del proyecto del área de influencia se tiene un total de 2,301.07 1
Ha.

68 | P á g i n a
Figura N° 3.14: Deforestación en las Concesiones Castañeras del área de Influencia del
Proyecto

69 | P á g i n a
3.1.3 CROQUIS CON LA UBICACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS O DEMANDANTES DEL PROYECTO

Figura N° 3.15: Croquis de Ubicación de los Beneficiarios

70 | P á g i n a
3.2 DIAGNÓSTICO DE LA UNIDAD PRODUCTORA

La unidad productora del proyecto, vienen a ser los bosques de las concesiones castañeras,
debido a los servicios ecosistémicos que éstos brindan al medio ambiente. Y por ende a la
población que lo rodea y puede disfrutar de todas sus bondades.

De este modo a continuación se procede a describir al diagnóstico que actualmente


presentan éstos bosques, que con el proyecto, se pretende recuperar en las áreas que se
encuentran degradadas o deforestadas dicho apropiadamente.

3.2.1 NOMBRE DE LA UNIDAD PRODUCTORA

Bosques de las Concesiones Castañeras en las localidades de Monterey, Planchon y Lago


Valencia del Distrito de las Piedras.

3.2.2 CÓDIGO DE LA UNIDAD PRODUCTORA

No cuenta con código de unidad productora, por la particularidad del proyecto.

3.2.3 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

La Unidad Productora se encuentra ubicado en el Distrito de las Piedras, específicamente


en los centros poblados de Monterrey, Planchón y Lago Valencia tal como se puede apreciar
en el siguiente gráfico:

Figura N° 3.16: Ubicación de la Unidad Productora del Proyecto

71 | P á g i n a
3.2.4 DIAGNOSTICO DE PROCESOS DE LA UNIDAD PRODUCTORA

Para poder realizar el diagnóstico de los procesos de la unidad productora, es necesario,


describir los servicios ecosistémicos que los bosques proporcionan a la sociedad, entre ellos
tenemos: servicios de Suministro, Servicios de Regulación y Servicios Culturales.

A) Servicios de Suministro

Los bosques ofrecen servicios de suministro fundamentales que benefician a las


comunidades que los manejan. La gran diversidad de plantas, animales y microorganismos
que albergan estos bosques ofrece una gama enorme de alimentos, fuentes energéticas,
materiales de construcción, medicinas, especies ornamentales o de importancia
ceremonial, mascotas o plaguicidas, entre otros.

B) Servicios de Regulación

Los bosques juegan un papel fundamental en la regulación de los cambios climáticos y de


sus impactos, ya que debido al tamaño de sus árboles y la proporción de la superficie del
planeta que ocupan, constituyen el 60% de los almacenes aéreos de carbono y con el 30%
de los almacenes de carbono en el suelo.

Cuando se quema la biomasa (viva o muerta) se libera CO2, contribuyendo a aumentar el


cambio climático, en cambio cuando se recuperan los bosques, éstos contribuyen a la
captura de carbono.

Los bosques juegan un papel importante en la regulación del clima a través de sus efectos
en la temperatura y en la humedad relativa. Los árboles absorben una proporción
importante de energía proveniente de la radiación solar que incide sobre su dosel puesto
que la transforman a través de la fotosíntesis. Además, los bosques liberan agua cuando se
abren las estomas de las hojas para el intercambio gaseoso al realizar la fotosíntesis.
Durante éste proceso ocurren intercambios de energía, así como cambios en la humedad
relativa que conducen a reducciones en la temperatura.

Además de contribuir directamente en la regulación climática, los bosques tropicales juegan


un papel fundamental en la regulación de los impactos de los eventos extremos que ocurren
de forma natural, pero cuya frecuencia está aumentando por efectos de los cambios en el
clima. Cuando el suelo está desnudo y ocurre una tormenta tropical de gran intensidad, las
gotas de lluvia impactan en él a gran velocidad. En cambio, estas mismas gotas pasan por el
dosel de un bosque tropical con una gran complejidad estructural y plantas de tan sólo unos
centímetros hasta árboles de 40 o 60 metros de altura, su velocidad disminuye. La
complejidad estructural junto con otros factores como la topografía y las características del
suelo y modulan los impactos de eventos extremos.

Los bosques contribuyen a la regulación de la erosión y de la calidad del agua. Cuando una
gran cantidad de lluvia escurre superficialmente, ésta puede arrastrar a su paso una

72 | P á g i n a
proporción importante del suelo. Los sedimentos arrastrados llegan a los ríos, reduciendo
la calidad de su agua; éstos también pueden ser arrastrados hasta la boca del río, reduciendo
también la calidad del agua de los estuarios.

Los bosques, al igual que otros bosques, también juegan un papel fundamental en la
regulación de las inundaciones. El balance entre los distintos componentes del ciclo del agua
en una región particular está determinado por la combinación entre la evapotranspiración
y el agua que queda libre para escurrir o infiltrarse, y la suma de estos dos componentes es
igual a la precipitación anual. Una cuenca hidrológica cubierta con bosque puede presentar
una evapotranspiración que supera en un promedio de 170 mm al año a la de una cuenca
equivalente pero deforestada. Combinando los efectos sobre la evapotranspiración y sobre
la infiltración discutidos arriba, el resultado es que la deforestación conduce a un aumento
en la probabilidad de inundaciones debido al incremento en los caudales máximos o pico de
agua que se escurre.

C) Servicios Culturales

Los bosques brindan numerosos beneficios no materiales a las poblaciones humanas que
los habitan o visitan. Las experiencias derivadas de habitar estas selvas contribuyeron al
desarrollo de las culturas nativas.

Los bosques tropicales están ligados a seres mágicos o sagrados y cosmologías relacionadas
con el manejo de éstos. Existe la creencia de unos personajes que viven en el bosque y los
cuidan de aquéllos que abusan de los recursos que se encuentran en ellos.

Tanto las culturas que habitan alrededor de los bosques como los que las visitan aprecian
sus cualidades estéticas. En el bosque los habitantes locales asocian la presencia del bosque
con sentimientos de paz, quietud y alegría.

En otros distritos de nuestra región, numerosos turistas se dirigen cada año a los bosques
para admirar su fauna y su flora, invirtiendo un promedio de unos US$1,000 por persona y
visita para gozar de estos beneficios, incluyendo su transporte, alimentos, hospedaje y
costos de actividades específicas.

3.3 PROBLEMA - OBJETIVO

3.3.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS

A) EL PROBLEMA CENTRAL

El problema central se ha identificado en base al diagnóstico realizado en los acápites


anteriores, llegando a la conclusión de que el problema central es:

“Incremento de la degradación de los bosques en las concesiones castañeras de los


centros poblados de Monterey, Planchón y Lago Valencia en el Distrito de la Piedras,
Provincia de Tambopata, Departamento de Madre de Dios”.

73 | P á g i n a
B) ANÁLISIS DE LAS CAUSAS

CAUSAS DIRECTAS

 Inadecuado manejo de los sistemas de producción agropecuarios.

 Inadecuado manejo de áreas forestales dentro de las concesiones castañeras.

 Inadecuado manejo en el uso re los recursos naturales renovables.

CAUSAS INDIRECTAS

 Prácticas de producción agrarias inadecuadas.

 Inadecuado manejo forestal.

 Inadecuado manejo en el uso re los recursos naturales renovables

C) ANÁLISIS DE LOS EFECTOS

EFECTOS DIRECTOS

 Baja producción agropecuaria.

 Alteración de hábitats naturales del bosque.

 Alteración de los procesos ecositémicos

EFECTOS INDIRECTOS

 Bajos ingresos económicos por la actividad agropecuaria

 Disminución de los servicios ecositémicos

EFECTO FINAL

 Disminución de la calidad de vida de la población del Distrito de las Piedras

74 | P á g i n a
Figura N° 3.17: Árbol de Causas –Efectos
Disminución de la calidad de vida de la
población del Distrito de las Piedras

Disminución de los servicios Bajos ingresos económicos por


ecositémicos la actividad agropecuaria

Alteración de los Alteración de Baja producción agropecuaria


procesos hábitats naturales
ecositémicos del bosque

“Incremento de la degradación de los bosques en las concesiones castañeras de los


centros poblados de Monterey, Planchón y Lago Valencia en el Distrito de la Piedras,
Provincia de Tambopata, Departamento de Madre de Dios”

Inadecuado manejo de los Inadecuado manejo de Inadecuado manejo en el


sistemas de producción áreas forestales dentro de uso re los recursos
agropecuarios las concesiones castañeras naturales renovables

Prácticas de producción Inadecuado manejo forestal Inadecuado manejo en el uso re


agrarias inadecuadas los recursos naturales
renovables

75 | P á g i n a
3.3.2 DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO

A) EL OBJETIVO CENTRAL

El objetivo central se ha identificado en base al árbol de Causas - Efectos realizado en los


acápites anteriores, llegando a la conclusión de que el objetivo central es:

“Disminución de la degradación de los bosques en las concesiones castañeras de los


centros poblados de Monterey, Planchón y Lago Valencia en el Distrito de la Piedras,
Provincia de Tambopata, Departamento de Madre de Dios”.

B) ANÁLISIS DE MEDIOS

MEDIOS DE PRIMER NIVEL

 Adecuado manejo de los sistemas de producción agropecuarios.

 Adecuado manejo de áreas forestales dentro de las concesiones castañeras.

 Adecuado manejo en el uso re los recursos naturales renovables.

MEDIOS FUNDAMENTALES

 Prácticas de producción agrarias adecuadas.

 Adecuado manejo forestal.

 Adecuado manejo en el uso re los recursos naturales renovables

C) ANÁLISIS FINES

FINES DIRECTOS

 Mejora de la producción agropecuaria.

 Recuperación de hábitats naturales del bosque.

 Mejora de los procesos ecositémicos

FINES INDIRECTOS

 Incremento de los ingresos económicos por la actividad agropecuaria

 Incremento de los servicios ecositémicos

FIN ÚLTIMO

 Mejora de la calidad de vida de la población del Distrito de las Piedras

76 | P á g i n a
Figura N° 3.18: Árbol de Medios – Fines
Mejora de la calidad de vida de la
población del Distrito de las Piedras

Incremento de los servicios Incremento de los ingresos económicos


ecositémicos por la actividad agropecuaria

Mejora de los Recuperación de los Incremento de la producción


procesos hábitats naturales agropecuaria
ecositémicos del bosque

“Disminución de la degradación de los bosques en las concesiones castañeras de los


centros poblados de Monterey, Planchón y Lago Valencia en el Distrito de la Piedras,
Provincia de Tambopata, Departamento de Madre de Dios”

Adecuado manejo de los Adecuado manejo de Adecuado manejo en el


sistemas de producción áreas forestales dentro de uso re los recursos
agropecuarios las concesiones castañeras naturales renovables

Prácticas de producción Adecuado manejo forestal Adecuado manejo en el uso re


agrarias adecuadas los recursos naturales
renovables

3.4 DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN DEL PROBLEMA

3.4.1 ANÁLISIS DE LOS MEDIOS FUNDAMENTALES

Antes de definir las posibles acciones y sus alternativas de solución se debe clasificar a los
medios fundamentales en:

- Medios Fundamentales Imprescindibles.- Son aquellos que se constituyen en el eje de


la solución del problema identificado y por tanto, es necesario que se lleve a cabo al
menos una acción destinada a alcanzarlo.

- Medios Fundamentales Prescindibles.- Son aquellas que contribuyen con el logro del
objetivo central, pero no son imprescindibles para alcanzarlo.

77 | P á g i n a
Para el caso de nuestro proyecto se ha identificado que todos los medios fundamentales
son imprescindibles, para alcanzar el logro del objetivo del proyecto, por lo tanto queda de
ésta forma:

Figura N° 3.19: Análisis de Medios Fundamentales

MEDIOS FUNDAMENTALES IMPRESCINDIBLES

Prácticas de producción Adecuado manejo forestal Adecuado manejo en el uso re


agrarias adecuadas los recursos naturales
renovables

Del mismo modo, podemos identificar que del grupo de los medios fundamentales
imprescindibles, todos son medios fundamentales complementarios entre si, de ello
podemos obtener lo siguiente:

Figura N° 3.20: Análisis de Medios Fundamentales

MEDIOS FUNDAMENTALES IMPRESCINDIBLES

Prácticas de producción Adecuado manejo forestal Adecuado manejo en el uso re


agrarias adecuadas los recursos naturales
renovables

Medios fundamentales complementarios entre si

78 | P á g i n a
3.4.2 PLANTEAMIENTO DE LAS ACCIONES

Figura N° 3.21: Planteamiento de Acciones

MEDIOS FUNDAMENTALES IMPRESCINDIBLES

MEDIOS FUNDAMENTALES COMPLEMENTARIOS

Prácticas de producción Adecuado manejo forestal Adecuado manejo en el uso re


agrarias adecuadas los recursos naturales
renovables

Capacitación y asistencia Produccíón e instalación de Capacitación y asistencia


técnica en el manejo de viveros forestales con técnica en el manejo y uso
sistemas de producción sustrato de tierra agricola de recursos renovables
agropecuaria sostenible negra embolsada

Reforestación en zonas
degradadas con sistemas
agroforestales

Capacitación y asistenica
técnica en el manejo de
sistemas agroforestales

La conclusión del análisis de los medios fundamentales, y de las acciones correspondientes,


se concluye que el proyecto propone una alternativa única de solución.

3.4.3 DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS

Alternativa Única: El proyecto comprende la Producción e instalación de viveros


agroforestales, con sustratos de tierra agrícola negra embolsada + reforestación de las zonas
degradadas con los sistemas agroforestales, + capacitación y asistencia técnica manejo y uso
de recursos naturales renovables, capacitación y asistencia técnica en el manejo de sistemas
agroforestales + capacitación y asistencia técnica en el manejo de sistemas de producción
agropecuaria sostenible

79 | P á g i n a

You might also like