You are on page 1of 28

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME

Título
TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Autor (es):

CORTEZ CÁCERES, Rodrigo


CORTEZ VILLANUEVA, Javier
GAVIDIA OBREGON, Jhamir
GONZALES DEL CASTILLO, Yuki
LLAURE CHAVER, Gimer

Asesora:

Ing. GLORIA YULISSA ARANGURI CASTILLO

Nuevo Chimbote – Perú

2019
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN: .................................................................................................................... 4
II. OBJETIVOS: ............................................................................................................................. 6
2.1. Objetivo General: ............................................................................................................... 6
2.2. Objetivos Específicos: ........................................................................................................ 6
III. MARCO TEORICO: .................................................................................................................. 7
3.1. Tratamiento de Aguas para el Consumo Humano: ............................................................ 7
3.1.1. Tipos de Tratamientos: ............................................................................................... 8
3.1.2. Procesos de Tratamiento de Agua: ............................................................................. 8
3.2. Procesos unitarios:............................................................................................................ 15
3.2.1. Transferencia de sólidos: .......................................................................................... 15
3.2.2. Transferencia de iones:............................................................................................. 16
3.2.3. Transferencia de gases: ............................................................................................ 17
3.2.4. Transferencia molecular o de nutrientes: ................................................................. 18
3.2.5. Otros procesos utilizados: ........................................................................................ 18
3.3. Plantas de tratamiento: ..................................................................................................... 18
3.3.1. Tipos de plantas de tratamiento: ............................................................................... 19
3.4. Almacenamiento de Agua: ............................................................................................... 21
3.4.1. Requisitos Previos: ................................................................................................... 21
3.4.2. Reservorio: ............................................................................................................... 21
3.4.3. Partes de un Reservorio: ........................................................................................... 22
3.4.4. Tipos de Reservorio: ................................................................................................ 23
3.4.5. Ubicación de los Reservorios: .................................................................................. 24
3.4.6. Mantenimiento: ........................................................................................................ 25
3.4.7. Estudios complementarios: ...................................................................................... 25
3.4.8. Cálculo de volumen de almacenamiento: ................................................................. 25
IV. CONCLUSIONES: .................................................................................................................. 29
I. INTRODUCCIÓN:
El agua es, como ya sabemos, una sustancia necesaria y vital para los seres vivos. Sin embargo,
el agua también es, junto con el aire, uno de los mayores vectores de transmisión de
enfermedades y agentes patógenos por lo cual es de suma importancia un control exhaustivo así
como un correcto y adecuado tratamiento de desinfección que elimine cualquier tipo de riesgo
asociado a la ingesta de agua.

El acceso a agua potable y a medios adecuados de saneamiento está ligado directamente a la


salud humana y al desarrollo. Si bien el porcentaje de personas con acceso a alguna forma de
abastecimiento de agua tratada se elevó del 79% en 1990 al 82% en 2.000, más de mil millones
de personas en el mundo carecen de acceso a un suministro fijo de agua para consumo. Hay 2,4
mil millones de personas -más de un tercio de la población mundial- que no tienen acceso a un
saneamiento adecuado. Los resultados son devastadores. Más de 2,2 millones de personas, en
su mayoría en los países en vías de desarrollo, mueren cada año por enfermedades asociadas a
condiciones deficientes de agua y de saneamiento. 6,000 niños mueren cada día de
enfermedades que pueden prevenirse mejorando las condiciones de agua y de saneamiento. Más
de 250 millones de personas sufren de dichas enfermedades cada año. El 70% de la superficie
mundial está cubierto por agua, pero el 97,5% del agua se encuentra en mares y océanos, es
decir, es agua salada. La mayor concentración de agua dulce se encuentra congelada en los
casquetes polares (2,0%) y en el agua subterránea almacenada hasta los 1.000 m de profundidad
(0,5%) superando el agua fácilmente accesible de lagos y ríos del mundo. La distribución de
agua dulce en el planeta no es equitativa. Aunque muchas regiones cuenten aún con agua
suficiente para cubrir las necesidades de cada individuo, se requiere que ésta sea manejada y
usada adecuadamente.

El agua tiene su propia dinámica en el denominado ciclo hidrológico. A medida que el hombre
ha modificado el ciclo natural para poder utilizar el agua para su provecho, se han generado
diferentes ciclos artificiales o antrópicos del agua que no sólo modifican su circulación, sino
que implican una modificación de sus características, ya que en estos nuevos ciclos el agua ve
alterada su calidad. El agua dulce es un recurso renovable a través del ciclo hidrológico natural
pero es finito. La contaminación generada por efectos antrópicos agudiza su escasez.
En el mundo de hoy, se gastan y utilizan de manera ineficiente grandes cantidades de agua y, a
menudo, la demanda está creciendo mucho más rápido de lo que la naturaleza nos puede
abastecer.

Mientras que la competencia por los recursos hídricos puede ser fuente de conflicto, la historia
nos ha mostrado que el agua compartida también puede ser un catalizador para la cooperación.
En la actualidad, cerca del 40% de la población mundial vive en áreas con problemas hídricos
de un nivel moderado-alto.

Se estima que para el año 2.025 aproximadamente dos tercios de la población mundial, es decir
5,5 mil millones de personas, vivirán en áreas que enfrenten dichos problemas hídricos.

El uso del agua se ha incrementado seis veces durante el último siglo, más del doble de la tasa
de crecimiento demográfico.

Las pérdidas de agua debido a filtraciones, conexiones clandestinas y desechos suman cerca del
50% de la cantidad de agua que se usa para beber en los países en vías de desarrollo. Al rededor
del 90% de las aguas servidas y el 70% de los desechos industriales en los países en vías de
desarrollo se descargan sin tratamiento alguno, provocando con frecuencia la contaminación del
suministro de agua para consumo. Los ecosistemas de agua dulce han sido severamente
dañados: se han perdido cerca de la mitad de los humedales del planeta y más del 20% de las
10.000 especies conocidas de agua dulce en el mundo se han extinguido. A cualquier hora, la
mitad de las camas de los hospitales del mundo están ocupadas por pacientes que sufren de
enfermedades relacionadas con el agua.
II. OBJETIVOS:
2.1. Objetivo General:
 Proteger la salud de las personas por contaminación de aguas y garantizar su salubridad,
calidad y limpieza.

2.2. Objetivos Específicos:


 Identificar las principales amenazas sobre las fuentes de agua en las poblaciones.
 Monitorear las fuentes de agua que son para consumo humano.
III. MARCO TEORICO:

Para hablar de tratamiento de aguas para el consumo humano, debemos primero definir algunos
elementos importantes como recurso conceptual en términos de: parámetros fisicoquímicos y
biológicos del agua, calidad del agua, contaminación y tratamiento del agua. Igualmente
conocer cuales procesos se llevan a cabo entorno a su uso y cuales para los procesos de
tratamiento.

Parámetros físicos de la calidad del agua: Estos son los que definen las características del agua
que responden a los sentidos de la vista, el tacto, gusto y olfato como, por ejemplo: los sólidos
suspendidos, turbiedad, color, sabor, olor y temperatura. Parámetros químicos de la calidad del
agua: El agua es llamada el solvente universal y los parámetros químicos están relacionados
con la capacidad del agua para disolver diversas sustancias entre las que podemos mencionar a
los sólidos disueltos totales, alcalinidad, dureza, fluoruros, metales, materia orgánica y
nutriente (Arellano, 2002).

Parámetros biológicos de la calidad del agua: En el agua literalmente hablando es un medio


donde habitan especies biológicas diversas y llevan a cabo su ciclo vital. Desde el organismo
unicelular hasta especies de gran tamaño, evidencian la calidad del agua, su presencia o
ausencia puede indicar la situación en que se encuentra el cuerpo de agua.

3.1. Tratamiento de Aguas para el Consumo Humano:

El tratamiento de aguas se conoce como la forma más antigua que el ser humano ha
conseguido para eliminar los residuos y mejorar la calidad en cuanto a olor, color, sabor y
apariencia. Si hacemos un poco de historia, el agua se trataba con métodos muy sencillos
como hirviéndola, exponiéndola al sol, sedimentándola o filtrándola a través de arena o
grava para purificarla. Como lo muestra el siguiente esquema ilustrativo:
En la actualidad, las técnicas de uso general para el tratamiento de aguas residuales y de
abastecimiento para consumo humano se complementan con procesos físicos, químicos o
biológicos.
3.1.1. Tipos de Tratamientos:
3.1.1.1. Tratamientos Físicos:
Son los que no generan sustancias nuevas sino que concentran los contaminantes
al evaporar el agua o filtran los sólidos de tamaño considerable. Los más comunes
son:

• Filtración

• Adsorción

• Aereación

• Floculación

• Clarificación o sedimentación

3.1.1.2. Tratamientos Químicos:


De este proceso resultan nuevas sustancias, los más comunes son:

• Coagulación

• Desinfección

• Ablandamiento

• Oxidación

3.1.1.3. Tratamientos Biológicos:


Se usan en este proceso organismos vivos para provocar cambios químicos (puede
ser visto como tratamiento químico):

• Digestión aerobia

• Digestión anaerobia

3.1.2. Procesos de Tratamiento de Agua:


La fuente de agua determina su calidad inherente.

Las sustancias no deseadas contenidas en el agua natural se separan o se transforman


en sustancias aceptables o ambas cosas.
La mayor parte de los procesos de tratamiento de aguas originan cambios en la
concentración de un compuesto específico.

Debido a lo anterior es importante realizar ensayos de jarras que permitan mediante


mediciones de las características físico-químicas del agua optimizar las variables
químicas de los diferentes procesos unitarios para asegurar la calidad final.

Con este ensayo, podemos modificar: la turbiedad, el color, el PH, bacterias, algas y
otros compuestos en estado coloidal. Esta pruebe consiste en poner varias muestras de
agua natural en jarras y agitarlas simulando los procesos de la planta.

A estas jarras se le agregan diferentes ppm de los procesos químicos utilizados en el


proceso, se deja un apropiado tiempo de mezcla rápida, formación del Floc.
Determinando cuales fueron los primeros en flocular y luego dejando un tiempo de
sedimentación adecuado.

A las muestras se les analizan los parámetros de: PH, turbiedad y color para determinar
la dosis optima de los reactivos. En algunos casos los resultados se evalúan después de
pasar el clarificado por un filtro piloto o de membrana de 0,45 micras, teniendo en
cuanta que para el análisis de orgánicos este material debe ser de fibra de nilón. El
objetivo es determinar la dosis que produce la más rápida desestabilización de las
partículas coloidales y que permita la formación de un floc pesado y compacto, que
pueda ser fácilmente sedimentado y que el microfloc que pueda quedar en el
sobrenadante no se rompa al pasar por el filtro.

3.1.2.1. Determinación del Potencial "Zeta" (Pz) Óptimo:


El objetivo es determinar el PZ óptimo de coagulación dependiendo de la calidad de
agua natural. Se colocan las muestras de agua natural en las jarras y se adicionas el
coagulante en diferentes dosis, agitar en mezcla rápida durante el tiempo de
coagulación optimo luego, tomar una muestra de aproximadamente 100 mililitros y
llevarla a la z - metro, para medir PZ en minivoltios, junto con PH y continuar el
ensayo adicionando los otros reactivos. (En el caso de EEPP de Medellín, se
adiciona polímero aniónico si se considera necesario). Dejar sedimentar 10 minutos
y analizar turbiedad, color y aluminio residual. Graficar: turbiedad, aluminio
residual, color y pZ Vs dosis de coagulante determinando la mejor jarra para definir
el pZ óptimo.

3.1.2.1. Eficiencia de los Ayudantes de Floculación:

El objetivo de este ensayo es comparar la eficiencia en la remoción de turbiedad y


color de varios polielectrolitos para escoger el que mejor se adapte a las
características del agua que se quiere analizar. A cada jarra se le debe adicionar la
dosis de coagulante previamente seleccionada, variando la dosis del ayudante de
floculación entre 0.01 y 0.05mg/l según las recomendaciones del fabricante, excepto
en la primera jarra la cual sirve de punto de referencia.

3.1.2.2. Potencial Zeta:

Cuando una partícula se mueve en un líquido, tiene lugar un corte en un plano


exterior a los iones fijos, es decir, solamente se mueven los iones fijos con la
partícula existiendo un movimiento relativo entre la partícula y el fluido, con lo que
la carga superficial sólo se neutralizará parcialmente. La partícula se moverá en el
líquido como si tuviera un potencial equivalente la potencial del plano de
desplazamiento o de cizalla, conocido como potencial electrocinético o zeta (pZ) la
magnitud del potencial Z. Depende de la superficie la concentración y la carga
transportada por los contraiones.

Como consecuencia de que la carga superficial solo se neutraliza parcialmente, la


partícula se moverá hacia el electrodo de signo opuesto bajo la acción de un campo
eléctrico (Electroforesis), lo cual se puede aprovechar para determinar el potencial
pZ. Por medida de una propiedad electrocinética tal como movilidad electroforética
o potencial de corriente.

Tales medidas determinan la magnitud de las fuerzas repulsivas y por lo tanto la


estabilidad de las suspensiones, cómo se comportan los sistemas y para optimizar
las dosis de sales coagulante, pero tienen que ser usadas con precaución ya que por
ejemplo, ciertos agentes de la superficie pueden estabilizar una suspensión.

Según la teoría química, los coloides del agua, que son partículas con una estructura
definida y con una carga neta negativa distribuida en su superficie, interaccionan
químicamente con los productos de hidrólisis (también cargados pero
positivamente) del coagulante, traduciéndose el proceso en la precipitación de
compuestos insolubles.

3.1.2.3. La Coagulación:

Es el proceso de desestabilización química de Partículas coloidales realizadas por


adicción de un coagulante al agua el cual neutraliza las cargas responsables de la
estabilidad de las partículas cargadas que generan fuerzas de repulsión superficial
las cuales están impidiendo la sedimentación por gravedad en tiempos cortos (de 0.5
a 3 horas) de acuerdo al tamaño y naturaleza del coloide esta partícula puede
demorar 100 años para sedimentar naturalmente por la acción de la gravedad.

3.1.2.4. Floculación:

Es el proceso hidrodinámico en el que se efectúan las colisiones de partículas


desestabilizadas favoreciendo la agregación (cohesión) entre ellas, logrando formar
aglomerados de partículas coloidales que unidas entre sí alcanzan un peso que las
hace sedimentables por gravedad.

De acuerdo con las reglas chulze-hardy de que la velocidad aumenta la valencia los
floculantes inorgánicos más empleados son:

Sales de aluminio. (Sulfatos y cloruros ferrosos y férricos, etc.).

 Sales (sulfatos) y óxidos de calcio.


 Sales de magnesio.
 Salen de zinc.
 Ácido sulfúrico.
 Fosfatos.
Los flocultantes sintéticos son polímeros lineales de elevado peso molecular,
solubles en agua efectivos generalmente en concentraciones muy pequeñas y poseen
grupos activos distribuidos a lo largo de sus cadenas, que tiene gran afinidad por las
superficies sólidas. El principal mecanismo de floculación de estos es la formación
de puentes o enlaces entre los flocs.

La principal sal de aluminio usada es el sulfato de aluminio líquido o sólido. El


intervalo de acción frante al pH. , En términos de la solubilidad del hidróxido
metálico formado indica que el óptimo se sitúa entre 6 y 7.5 unidades de pH. La
reacción teórica producida por el sulfato en el agua es

3.1.2.5. La Sedimentación:

Es la operación consistente en separar de una suspensión un fluido claro, que


sobrenade la superficie, y un lodo con una concentración elevada de materias sólidas
que se depositan por efecto gravitacional y por tener peso específico mayor que el
fluido. La sedimentación se realiza en unidades o reactores en los cuales
teóricamente, la masa líquida se traslada de un punto a otro con movimiento
uniforme y velocidad constante.

Las partículas aglomerables se obstaculizan mediante la sedimentación antes de


unirse, una vez lograda la unión ganan peso y se precipitan a velocidad creciente en
el tiempo.

El principal parámetro que influye en la eficiencia remocional de una unidad de


sedimentación es la carga superficial, la cual constituye la velocidad crítica de
sedimentación.

3.1.2.6. La Filtración:

Su objetivo es la remoción de sólidos coloidales y suspendidos contenidos en el agua


mediante su flujo a través de lechos porosos de partículas sólidas para realizar a
adherencia y posterior evacuación de las partículas a remover.
Un filtro se colmata a medida que su lecho se carga de materias retenidas resultando
un efluente no aceptable por lo cual, se debe lavar con agua en contracorriente de
filtración. Caso filtro de las plantas del Ayurá EEPP. Medellín y siendo removido
el lecho filtrante por la inyección del aire a presión. Si el lavado es deficiente se
pueden formar bolas de lodo y grietas. El funcionamiento de un filtro debe
estudiarse desde los puntos de vista de filtración y lavado. Los filtros de la planta
Ayurá son compuestos por antracita en un 90% aproximadamente y 10% de arena.
Que supuestamente está en la parte del fondo rodeando las toberas, por las cuales
pasa el agua al falso fondo y de allí a los sifones en donde se realiza la función del
control de la carrera de filtración, de allí el agua pasa al tanque de lavado en donde
se le agrega el cloro.

3.1.2.7. La Cloración:

El cloro es un elemento halógeno, no metálico, no se encuentra libre en la naturaleza,


es un componente importante de minerales hálito (sal de rocas o cloruro sódico)
silvita (cloruro potásico) y carnalita, y un cloruro en el agua de mar.

En estado líquido es de color amarillo o ámbar claro, olor irritante, muy baja
conductividad eléctrica, soluble en cloruros y alcoholes. Es una agente oxidante
extremadamente fuerte, ligeramente soluble en agua fría. Cuando se adiciona cloro
al agua se forma una mezcla de ácido hipocloroso (HOCl) y ácido clorhídrico.
Cl2+H2O=HOCl+HCl (H++C-).

Esta reacción tiene lugar en unos cuantos segundos acondiciones de presión y


temperatura ambientes.

Se tolera solamente 1 p.p.m. de cloro gaseoso en el aire.

El cloro se aplica al agua filtrada para eliminarle los microorganismos patógenos


aún presentes en ella. Entre ellos el bacilo de Cook causante de la tuberculosis. Se
busca que el residual de cloro en el último tanque servido por la planta sea al por
menos 0.05 p.p.m. de cloro. El cloro libre se busca que sea de 1 a 1.3 p.p.m. en la
planta y el cloro combinado de 0.05 a 0.08 p.p.m. al cloro que existe en forma de
ácido hipocloroso y de ion hipoclorito se le denomina cloro libre, la suma del cloro
libre y el combinado es el cloro total. Otra forma de oxidar la materia orgánica del
agua filtrada es por medio del ozono pero es un proceso caro, difícil de manejar y el
ozono es muy inestable.

Por ello en Colombia se prefiere manejar este parámetro con cloro gaseoso.

3.1.2.8. Alcalinización Secundaria:

Al agua filtrada y clorada se le agrega la cantidad adecuada de óxido de calcio (CaO)


para aumentarle el pH (más o menos entre 7.5 a 8.5) con el fin de formar una película
de carbonato internamente en la tubería de conducción del agua y así evitar la
corropción y la incrustación de la red y para favorecer muchos de los usos del agua
en la industria. Siendo además útil para prevenir la acidez estomacal.

3.1.2.9. Pruebas de Laboratorio Efectuadas al Agua Durante el Proceso de


Purificación:
El agua se debe controlar horariamente para asegurar la calidad contratada con la
ciudad y prevenir riesgos contra la comunidad y el medio ambiente, para ello cada
planta tiene un laboratorio en donde realiza los análisis de: turbiedad, color, pH. ,
Alcalinidad, cloruros, dureza, demandas de permanganato y carbón activado,
demanda de peróxido de hidrógeno o permanganato de potasio (para oxidar la
materia orgánica), polimeración del agua y control del pZ y cloración. Allí se toman
unas muestras para ser analizadas en el laboratorio de calidad y control el cual mide
a su vez muestras tomadas en diferentes puntos de la red servida en la ciudad.

3.1.2.10. Desalinización:
También desalación, proceso que consiste en eliminar el componente salino del
agua. Su aplicación fundamental es la producción de agua potable a partir de agua
de mar o de agua continental salobre. La reducción de la salinidad del agua se puede
realizar por diversos métodos: congelación, destilación clásica, ósmosis y sistemas
basados en el intercambio de iones (electrodiálisis). La falta de abastecimiento
suficiente de agua dulce en muchos países, junto con la existencia de reservas
enormes de agua de mar y salobre, ha conducido a un desarrollo progresivo de las
técnicas de desalinización. Desde hace un siglo se realiza la desalación del agua de
mar en los navíos, y en la actualidad hay muchas instalaciones terrestres, aunque el
rendimiento producido por el aprovechamiento tradicional del agua dulce sigue
siendo mayor; sin embargo, todavía se continúa investigando en nuevas técnicas o
en el perfeccionamiento de las ya utilizadas. En Colombia se utiliza en las Islas de
San Andrés y Providencia.

3.2. Procesos unitarios:

Los principales procesos de transferencia utilizados en el tratamiento del agua para


consumo humano son los siguientes:

3.2.1. Transferencia de sólidos:


 Cribado o cernido:

Consiste en hacer pasar el agua a través de rejas o tamices, los cuales retienen los
sólidos de tamaño mayor a la separación de las barras, como ramas, palos y toda clase
de residuos sólidos. También está considerado en esta clasificación el microcernido,
que consiste básicamente en triturar las algas reduciendo su tamaño para que puedan
ser removidas mediante sedimentación.

 Sedimentación:

Consiste en promover condiciones de reposo en el agua, para remover, mediante la


fuerza gravitacional, las partículas en suspensión más densas.
Este proceso se realiza en los desarenadores, pre sedimentadores, sedimentadores y
decantadores; en estos últimos, con el auxilio de la coagulación.

 Flotación:

El objetivo de este proceso es promover condiciones de reposo, para que los sólidos
cuya densidad es menor que la del agua asciendan a la superficie de la unidad de donde
son retirados por desnatado. Para mejorar la eficiencia del proceso, se emplean agentes
de flotación.
Mediante este proceso se remueven especialmente grasas, aceites, turbiedad y color.
Los agentes de flotación empleados son sustancias espumantes y microburbujas de aire.

 Filtración:

Consiste en hacer pasar el agua a través de un medio poroso, normalmente de arena, en


el cual actúan una serie de mecanismos de remoción cuya eficiencia depende de las
características de la suspensión (agua más partículas) y del medio poroso.
Este proceso se utiliza como único tratamiento cuando las aguas son muy claras o como
proceso final de pulimento en el caso de aguas turbias.

3.2.2. Transferencia de iones:


 Coagulación Química:

La coagulación química consiste en adicionar al agua una sustancia que tiene


propiedades coagulantes, la cual transfiere sus iones a la sustancia que se desea
remover, lo que neutraliza la carga eléctrica de los coloides para favorecer la formación
de flóculos de mayor tamaño y peso.
Los coagulantes más efectivos son las sales trivalentes de aluminio y fierro.
Las condiciones de pH y alcalinidad del agua influyen en la eficiencia de la
coagulación. Este proceso se utiliza principalmente para remover la turbiedad y el
color.

 Precipitación Química:

La precipitación química consiste en adicionar al agua una sustancia química soluble


cuyos iones reaccionan con los de la sustancia que se desea remover, formando un
precipitado. Tal es el caso de la remoción de hierro y de dureza carbonatada
(ablandamiento), mediante la adición de cal.
 Intercambio Iónico:

Como su nombre lo indica, este proceso consiste en un intercambio de iones entre la


sustancia que desea remover y un medio sólido a través del cual se hace pasar el flujo
de agua. Este es el caso del ablandamiento del agua mediante resinas, en el cual se
realiza un intercambio de iones de cal y magnesio por iones de sodio, al pasar el agua
a través de un medio poroso constituido por zeolitas de sodio. Cuando la resina se
satura de iones de calcio y magnesio, se regenera introduciéndola en un recipiente con
una solución saturada de sal.

 Absorción:

La absorción consiste en la remoción de iones y moléculas presentes en la solución,


concentrándolos en la superficie de un medio adsorbente, mediante la acción de las
fuerzas de interfaz. Este proceso se aplica en la remoción de olores y sabores,
mediante la aplicación de carbón activado en polvo.

3.2.3. Transferencia de gases:


 Aereación:

La aereación se efectúa mediante caídas de agua en escaleras, cascadas, chorros y


también aplicando el gas a la masa de agua mediante aspersión o burbujeo.
Se usa en la remoción de hierro y manganeso, así como también de anhídrido
carbónico, ácido sulfhídrico y sustancias volátiles, para controlar la corrosión y olores.

 Desinfección:

Consiste en la aplicación principalmente de gas cloro y ozono al agua tratada.

 Recarbonatación:

Consiste en la aplicación de anhídrido carbónico para bajar el pH del agua,


normalmente después del ablandamiento.
3.2.4. Transferencia molecular o de nutrientes:

En el proceso de purificación natural del agua. Las bacterias saprofitas degradan la


materia orgánica y transforman sustancias complejas en material celular vivo o en
sustancias más simples y estables, incluidos los gases de descomposición.
También los organismos fotosintéticos convierten sustancias inorgánicas simples en
material celular, utilizando la luz solar y el anhídrido carbónico producto de la actividad
de las bacterias y, a la vez, generan el oxígeno necesario para la supervivencia de los
microorganismos aeróbicos presentes en el agua.
Este tipo de transferencia se lleva a cabo en la filtración, en la cual los mecanismos de
remoción más eficientes se deben a la actividad de los microorganismos.

3.2.5. Otros procesos utilizados:


 Estabilización de Solutos:

La estabilización de solutos consiste en transformar un soluto objetable en una forma


inocua, sin llegar a su remoción. Son ejemplos de este proceso la transformación del
anhídrido carbónico contenido en el agua en bicarbonato soluble mediante la adición
de cal o el pasar el agua a través de lechos de mármol. También se puede citar la
transformación de ácido sulfhídrico en sulfato.

 Desalinización

Proceso mediante el cual se remueve el exceso de cloruros en el agua, transformando


las aguas salobres en dulces. Este proceso se puede realizar mediante destilación,
ósmosis inversa, etc.

 Fluoruración

Adición de fluoruros al agua para evitar las caries dentales, principalmente en los niños
menores de 5 años.

3.3. Plantas de tratamiento:

Una planta de tratamiento es una secuencia de operaciones o procesos unitarios,


convenientemente seleccionados con el fin de remover totalmente los contaminantes
microbiológicos presentes en el agua cruda y parcialmente los físicos y químicos, hasta
llevarlos a los límites aceptables estipulados por las normas.

3.3.1. Tipos de plantas de tratamiento:


 De tecnología convencional:
Incluye los procesos de coagulación, floculación, decantación (o sedimentación) y
filtración.
 Coagulación: Proceso de unión de partículas pequeñas para formar partículas más
grandes. Se puede producir tanto en el agua como en el aire, y el proceso puede
ser acelerado por adición de ciertos compuestos químicos.
 Floculación: Es un proceso químico mediante el cual, con la adición de sustancias
denominadas floculantes, se aglutinan las sustancias coloidales presentes en el
agua.
 Decantación: Se entiende por sedimentación a la remoción por efecto gravitacional
de las partículas en suspensión presentes en el agua.
 Filtración: El agua decantada es conducida hasta los filtros, atravesando para ello
un lecho de arena donde las partículas que no han sido eliminadas en el proceso de
decantación quedan retenidas.
 De filtración directa:
Incluye los procesos de Coagulación, filtración rápida, se puede incluir el proceso de
floculación.
Es un sistema muy sensible a las variaciones de turbiedad y color por lo que no se debe
adoptar como solución tecnológica mientras no se tengan ensayos de laboratorio o
planta piloto.
Calidad del agua para filtración directa:
 COLOR: 90% del tiempo <40 U.C con periodos cortos hasta 60 U.C
 TURBIEDAD: 90% del tiempo <20 U.N.T, 80 % del tiempo <50 U.N.T, Hasta
250 U.N.T para periodos cortos.
 Puede aceptar mayor contenido de algas y coliformes que F.D Descendente.
Características de filtración directa:
El agua cruda es coagulada por neutralización de cargas e introducida en la parte
inferior de la unidad filtrante.
Debido a la dificultad para remover impurezas acumuladas en la capa de grava se hace
necesario efectuar descargas de fondo antes de cada lavado.
Esta tecnología no es recomendable para tratar aguas que presenten variaciones
repentinas de calidad.
 De filtración en múltiples etapas(FIME):
Incluye los procesos de filtración gruesa dinámica, filtración gruesa ascendente y
filtración lenta en arena.
 Filtración gruesa dinámica:
Consiste básicamente de dos o más módulos operados en paralelo con flujo
descendente, donde cada unidad es empacada con lechos de grava de tamaños
variables en el rango de gruesa en el fondo a fina en la superficie.
La grava de menor tamaño origina grandes áreas superficiales dentro del lecho
filtrante y, por consiguiente, valores bajos de carga superficial, favoreciendo el
proceso de sedimentación como mecanismo predominante en la remoción de
material sólido.
 Filtración gruesa ascendente:
En sistemas conformados por una sola unidad, Filtración Gruesa Ascendente en
Capas (FGAC), ésta es empacada con lechos de grava de diferente tamaño en el
rango de gruesa en el fondo, a fina en la superficie En sistemas con más de una
unidad, Filtración Gruesa Ascendente en Serie (FGAS), cada módulo se llena con
un tamaño de grava predominante que decrece en el sentido del flujo.
Básicamente un filtro grueso ascendente está compuesto de:
Cámaras de filtración con 1, 2 o 3 compartimientos, lecho filtrante, estructuras de
entrada y salida, sistema de drenaje y cámara de lavado, accesorios de regulación
y control, dispositivos para la limpieza superficial.
 Filtración lenta en arena:
Una unidad de filtración lenta en arena consta básicamente de los siguientes
elementos:
-Caja de filtración y su estructura de entrada.
-Lecho filtrante.
-Capa de agua sobrenadante.
-Sistema de drenaje, que incluye lecho de soporte y cámara de salida.
-Conjunto de dispositivos para regulación, control y rebose de flujo.

3.4. Almacenamiento de Agua:


Según la Norma OS.030, los sistemas de almacenamiento tienen como función suministrar
agua para consumo humano a las redes de distribución, con las presiones de servicio
adecuadas y en cantidad necesaria que permita compensar las variaciones de la
demanda.

3.4.1. Requisitos Previos:


 Evaluación del sistema del abastecimiento de agua existente.
 Determinación de la población a ser beneficiada: actual, al inicio del proyecto y al
final del proyecto.
 Determinación del consumo promedio de agua y sus variaciones.
 Estudio geológico del lugar donde será ubicado el reservorio, para determinar
las posibles fallas geológicas.
 Estudios geotécnicos para determinar las condiciones y estabilidad del suelo
del lugar de emplazamiento del reservorio.
 Levantamiento topográfico.

3.4.2. Reservorio:
Son un elemento fundamental en una red de abastecimiento de agua potable ya que
permiten la preservación del líquido para el uso de la comunidad donde se construyen y
a su vez compensan las variaciones horarias de su demanda.
La utilización de estos reservorios o tanques, garantizan una permanente disponibilidad
de líquido en los lugares que se requiera. A su vez proporcionan un aumento en la presión
y caudal del agua, siempre y cuando estén sus tuberías correctamente instaladas.
3.4.3. Partes de un Reservorio:
3.4.3.1. Partes Externas:
 Tubería de Ventilación: Permite la circulación del aire, tiene una malla que evita
el ingreso de cuerpos extraños al tanque de almacenamiento.
 Tapa Sanitaria: Tapa metálica que permite el ingreso al interior del reservorio, para
realizar la limpieza, desinfección y cloración.
 Tanque de Almacenamiento: Es un depósito de concreto que puede ser de forma
circular o cuadrada para almacenar el agua.
 Caseta de Válvulas: Es una caja de concreto simple, provista de una tapa metálica
que protege a las válvulas.
 Tubería de Salida: Es una Tubería de PVC que permite la salida del agua a la red
de distribución.
 Tubería de Rebose y Limpia: Sirve para eliminar el agua excedente y para realizar
el mantenimiento del reservorio.
 Dado de protección: Es un dado de concreto ubicado en el extremo de la tubería
de rebose y evita el paso de animales pequeños.

Caseta de Válvulas
Tubería de
Ventilación

Tubería de Salida
Tapa Sanitaria

Tubería de Rebose y
Limpia
Tanque de
Almacenamiento
Dado de Protección
3.4.3.2. Partes Internas:
 Colgador de Hipoclorador: Es un ganchito que se deja empotrado en el techo del
reservorio y sirve para colgar el hipoclorador.
 Tubería de Ingreso: Tuvo de PVC por donde entra el agua al reservorio.
 Cono de Rebose: Accesorio que sirve para eliminar el agua excedente.
 Hipoclorador: Dispositivo de material plástico PVC, provisto de orificios, donde
se coloca el cloro para tratar el agua.
 Canastilla de Salida: Permite la salida del agua de la cámara de recolección,
evitando el paso de elementos extraños.

Colgador de Hipoclorador

Tubería de Ingreso

Cono de Rebose

Hipoclorador

Canastilla de Salida

3.4.4. Tipos de Reservorio:


Pueden ser elevados, apoyados y enterrados.
 Los elevados, que generalmente tienen forma esférica, cilíndrica y de paralelepípedo,
son construidos sobre torres, columnas, pilotes, etc.
 Los apoyados, que principalmente tienen forma rectangular y circular, son construidos
directamente sobre la superficie del suelo.

 Los enterrados, de forma rectangular, son construidos por debajo de la superficie del
suelo.

Para capacidades medianas y pequeñas, como es el caso de los proyectos de


abastecimiento de agua potable en poblaciones rurales, resulta tradicional y económica
la construcción de un reservorio apoyado de forma cuadrada.

3.4.5. Ubicación de los Reservorios:


La ubicación y nivel del reservorio de almacenamiento deben ser fijados para
garantizar que las presiones dinámicas en la red de distribución se encuentren dentro de
los límites de servicio. El nivel mínimo de ubicación viene fijado por la necesidad
de que se obtengan las presiones mínimas y el nivel máximo viene impuesto por la
resistencia de las tuberías de la red de distribución. La presión dinámica en la red debe
estar referida al nivel de agua mínimo del reservorio, mientras que la presión estática al
nivel de agua máximo.
Por razones económicas, sería recomendable ubicar el reservorio próximo a la
fuente de abastecimiento o de la planta de tratamiento y dentro o en la cercanía de la
zona de mayores consumos.
Se deben ubicar en áreas libres. El proyecto deberá incluir un cerco que impida el libre
acceso a las instalaciones.

3.4.6. Mantenimiento:
Se debe prever que las labores de mantenimiento sean efectuadas sin causar
interrupciones prolongadas del servicio. La instalación debe contar con un sistema
de ‘’bypass’’ entre la tubería de entrada y salida o doble cámara de almacenamiento.

3.4.7. Estudios complementarios:


Según la OS 030, Para realizar el diseño de los reservorios de almacenamiento se
deberá contar con información de la zona elegida, como:
- Fotografías aéreas.
- Topografía.
- Mecánica de suelos.
- Variaciones de niveles freáticos.
- Características químicas del suelo.
- Otros que se considere necesario.

3.4.8. Cálculo de volumen de almacenamiento:


Para poder calcular el volumen de almacenamiento es necesario antes calcular el volumen
de regulación, volumen contra incendio y el volumen de reserva. Esto debido a que el
volumen de almacenamiento es igual a la sumatoria de los mismos.

𝑉𝐴 = 𝑉𝑟𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎 + 𝑉𝐶.𝐼 + 𝑉𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛


3.4.8.1. Volumen de Regulación:
Para determinar el volumen de regulación es necesario conocer la máxima demanda,
esto debido a que los reservorios deben permitir altos consumos durante el día, así
como también la variación de consumo. La máxima demanda es posible conocerla
mediante el Diagrama de Masa.

Para obtener la curva de diagrama masa se tiene que hacer mediciones de altura de
agua en el reservorio cada cierto tiempo, digamos cada 20 minutos, se debe conocer
el caudal que ingresa a cada reservorio, el reservorio no debe quedar vació durante
las mediciones, las mediciones deben de realizarse por lo menos durante 7 días
continuos.

De no contar con datos de la máxima demanda, el reglamento establece que el


volumen de reserva será el 25% de promedio anual de la demanda, es decir:

0.25 ∗ 𝑄𝑚𝑑 ∗ 86400


𝑉𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 =
1000

3.4.8.2. Volumen contra Incendio:


Para redes de distribución se asumen gastos de incendio de 15lts/seg. En cada
hidrante y de acuerdo a la importancia y densidad de la zona a servir.

Además, en los casos que se considere demanda contra incendio para poblaciones
menores a 10,000 habitantes, deberá agregar un volumen mínimo adicional de
acuerdo al siguiente criterio brindado por el RNE.
 50 m3 para áreas destinadas netamente a vivienda.
 Para áreas destinadas a uso comercial o industrial deberá calcularse utilizando el
gráfico para agua contra incendio de sólidos adjunto, considerando un volumen
aparente de incendio de 3000 metros cúbicos y el coeficiente de apilamiento
respectivo, Independientemente de este volumen los locales especiales
(Comerciales, Industriales y otros) deberán tener su propio volumen de
almacenamiento de agua contra incendio. Para ello es necesario usar el siguiente
ábaco.
3.4.8.3. Volumen de Reserva:
Principalmente el volumen de reserva es requerido para ser usado cuando se debe
solucionar problemas que se tengan con el sistema de abastecimiento. Pero esto
puede generar un amplio margen de variación y van desde cero hasta volúmenes
equivalentes a varios días de consumo. Es recomendable considerar un volumen de
reserva para emergencias una hora de flujo del caudal medio diario, entonces se
considera la siguiente fórmula.

1ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑥 𝑄𝑚𝑑 𝑥 3600


𝑉𝑟𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎 =
1000
IV. CONCLUSIONES:

El agua es indispensable para la vida en la tierra así como para el desarrollo industrial y
agrícola de las sociedades humanas. Desde el inicio de las organización humana el
hombre ha procurado mejorar y aumentar sus recursos de agua y se ha preocupado por
hacer inofensiva para la salud las aguas usadas. Que se haya conseguido la desinfección
con cloro de los suministros de agua publica es uno de los mayores logros en el campo
de la salud pública del siglo XX, esto permitió la eliminación de enfermedades como el
cólera, tifoidea y disentería.

You might also like