You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS -ESPE

DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCION

INGENIERIA CIVIL

ORGANICACIÓN DE OBRAS

TUTOR: ING. RICARDO DURAN

ALUMNO: MILTON ROCHA

ABRIL 2019-AGOSTO 2019


INFLACIÓN

Estadísticamente, lo que se denomina “inflación” tan solo son las variaciones sucesivas de un
índice general de precios, conocido también como nivel agregado de precios de la economía.
Un índice de precios para un conjunto de bienes y servicios indica la relación existente entre el
valor monetario (coste) de ese conjunto de bienes y servicios en un momento dado del tiempo y
su valor monetario o coste en una determinado año base o de referencia.

Normalmente se multiplicará por 100 para facilitar su interpretación, pero no es absolutamente


necesario. La expresión del índice de precios para n bienes es:

Si se calculan los índices de precios de la economía para diferentes periodos, la inflación se medirá
a partir de la tasa de inflación (denotada por la letra griega 𝞹). La tasa de inflación se define como
la variación porcentual (o tasa de crecimiento) que experimenta el índice de precios en un periodo
con respecto a un periodo anterior. Es decir, la tasa de inflación registrada entre dos periodos (t y
t – 1) se calcula de la forma siguiente:

o lo que es lo mismo:

En realidad, no existe una medida exacta de la inflación. Lo que existe son varios índices de
precios para calcular la inflación, cuya elección dependerá tanto de la realidad económica que se
pretenda analizar como de la accesibilidad a los datos que se deseen manejar.
VENTAJAS

 La elevación de los precios provoca que la gente prefiera consumir al momento y no en un


período tardío, ya que es probable que los precios serán más caros, esto es un parámetro
fundamental para que el dinero circule y haya transmisión de bienes en una economía. Es
el engranaje del capitalismo.
 Es buena, mientras sea estable y no sea muy elevada.
 El alza en los precios ayuda a reducir el valor de las deudas, tanto de los hogares, como de
las empresas y el Gobierno.

DESVENTAJAS

 Pérdida de poder adquisitivo: Si la subida de los salarios no es por lo menos igual a la


subida que hay en los precios, el poder adquisitivo bajará.
 Disminuye el ahorro: La inflación incita que el dinero pierda valor, por lo que motivará a
consumir y gastar el dinero, en lugar de ahorrarlo, ya que si el dinero va a valer menos en
el futuro, los ciudadanos e inversores preferirán gastarlo en ese momento.

TIPOS DE INFLACIÓN

Moderada: Elevación lenta de los precios, los precios se mantienen estables, con aumentos que
no llegan al 10% anual.

Galopante: Niveles de inflación de dos o tres dígitos en el plazo de un año, es decir, un producto
puede triplicar su precio en apenas un año, provocando una pérdida tremenda de poder adquisitivo.
Suelen ser provocados por grandes cambios económicos en un país.

Inflación subyacente: Es la evolución del IPC una vez que se eliminan de la cesta de la compra
las materias primas energéticas importadas (gas y petróleo) y los productos alimenticios no
elaborados, es decir, los dos tipos de bienes cuyos precios son los más volátiles y cíclicos de la
economía.
La inflación subyacente establece cuál es el rumbo de los precios interiores una vez que se
excluyen del análisis condicionantes externos y coyunturales como el precio de la energía
(condicionado por la situación política, económica y social que caracteriza a los mercados
mundiales) y el precio de los alimentos no elaborados (dependiente de las fluctuaciones
climáticas o estacionales de los productos agrícolas).
La inflación subyacente se convierte así en el indicador más importante para deducir la tendencia
de los precios a medio plazo. Es la inflación que mejor recoge los componentes estructurales de
la economía nacional y, en consecuencia, más controlables con las medidas de política
económica interior.

Desinflación: Es la reducción paulatina de las tasas de inflación. Es decir, los precios crecen
pero crecen a un ritmo cada vez menor (existe inflación, pero ésta se asocia a aumentos de
precios porcentuales cada vez más bajos). En la historia reciente de nuestro país, la década de los
ochenta del siglo XX, periodo de ajuste tras la segunda crisis del petróleo del año 1979, fue
claramente desinflacionista porque se pasó de tasas de inflación de dos dígitos a tasas de un solo
dígito.
Como mostramos en el capítulo anterior del modelo de oferta y demanda agregadas, la
desinflación suele ser un proceso penoso y de grandes sacrificios al estar asociada a políticas de
estabilización restrictivas que tratan de reducir la inflación. Si el objetivo es controlar la inflación
cueste lo que cueste, las políticas monetarias y fiscales restrictivas tienen efectos desastrosos
sobre el crecimiento y el empleo a corto plazo, además de una reducción de los salarios. En este
sentido, se dice que la desinflación es el efecto secundario de una medicina necesaria para evitar
los costes asociados a una inflación alta y persistente.

Deflación:(Es el concepto opuesto a la inflación). La deflación es una disminución generalizada


e ininterrumpida del nivel de precios que suele ir vinculada a periodos de depresión con altos
niveles de desempleo. Es decir, consiste en la sucesión de tasas de inflación negativas.
El problema no es la deflación en sí (qué mejor para el bolsillo que bajen los precios de los
bienes), sino la mala situación económica provocada por un debilitamiento excesivo de la
demanda agregada que acaba desembocando en un proceso deflacionista.
Por ejemplo, la famosa depresión de los años treinta del siglo pasado se caracterizó por un
desplome generalizado y sostenido de los precios.
En la historia más reciente (década de los noventa), Japón ha presentado otro ejemplo de
estancamiento económico, parálisis política y peligro financiero asociado a un proceso
deflacionista. Y también la deflación se dejó notar en los primeros años de la crisis financiera
internacional iniciada en 2007.
Si hay algo que quiere evitar cualquier gobierno occidental actual es repetir estas desastrosas
experiencias ya que las consecuencias de una deflación pueden ser tan negativas o más que las
derivadas de un proceso inflacionista.

Hiperinflación: Es la explosión de la inflación. Aquí hay un cambio cualitativo, es una situación


substancialmente diferente a la inflación normal, con problemas y peculiaridades propias, que
requieren explicaciones y soluciones diferentes. En una situación hiperinflacionista la gente no
está dispuesta a mantener dinero líquido debido a la rapidez con que disminuye su valor. Esto se
conoce como huida del dinero.
Para los economistas, la línea divisoria que marca el inicio de un periodo hiperinflacionista son
tasas de inflación superiores al 50% mensual. Cuando se llega a este caso extremo las empresas
son incapaces de organizar la producción, los intercambios se entorpecen ante la incertidumbre
que provoca la inestabilidad, los mercados son incapaces de funcionar normalmente y la
redistribución de la renta y de la riqueza es considerable. En suma, la economía se sume en
profundo caos.
CAUSAS DE LA INFLACIÓN

Inflación por consumo o demanda. Esta inflación obedece a la ley de la oferta y la demanda. Si
la demanda de bienes excede la capacidad de producción o importación de bienes, los precios
tienden a aumentar.

Inflación por costes. Esta inflación ocurre cuando el precio de las materias primas (cobre,
petróleo, energía, etc.) aumenta, lo que hace que el productor, buscando mantener su margen de
ganancia, incremente sus precios.

Inflación autoconstruida. Esta inflación ocurre cuando se prevee un fuerte incremento futuro de
precios, y entonces se comienzan a ajustar éstos desde antes para que el aumento sea gradual.

Inflación generada por expectativas de inflación (circulo vicioso). Esto es típico en países con
alta inflación donde los trabajadores piden aumentos de salarios para contrarrestar los efectos
inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por parte de los empresarios, originando un
círculo vicioso de inflación.
VALORES DE INFLACIÓN
INFLACIÓN MENSUAL DEL IPC Y POR DIVISIONES DE BIENES Y SERVICIOS

El IPC de abril de 2019 registró una variación mensual de 0.17% revirtiendo el resultado
negativo de los 2 meses inmediatamente anteriores. En 8 de las 12 divisiones de bienes y
servicios cuya ponderación agregada fue 82.27% se registraron valores positivos, siendo
Educación y Salud las agrupaciones de mayor porcentaje. En las restantes 4 divisiones que
ponderan 17.73% el resultado fue negativo, siendo Recreación y cultura; y, Prendas de vestir y
calzado las agrupaciones de mayor variación (Banco Central del Ecuador, 2019).
INFLACIÓN ANUAL DEL IPC Y POR DIVISIONES DE BIENES Y SERVICIOS

La variación anual de precios de abril de 2019 fue de 0.19%, revirtiendo con este resultado el
valor negativo del mes inmediatamente anterior. Por divisiones de bienes y servicios, 6
agrupaciones que ponderan el 58.58% presentaron variaciones positivas, siendo Bebidas
alcohólicas, tabaco y estupefacientes, Educación y Transporte las agrupaciones de mayor
porcentaje. En las restantes 6 agrupaciones que en conjunto ponderan el 41.42% se observó
resultados negativos, siendo Recreación y cultura: y, Prendas de vestir y calzado las
agrupaciones de mayor variación (Banco Central del Ecuador, 2019).
CANASTA BÁSICA

La Canasta Familiar Básica (CFB) es un conjunto de bienes y servicios que son imprescindibles
para satisfacer las necesidades básicas del hogar tipo compuesto por 4 miembros con 1,6
perceptores de ingresos, que ganan la remuneración básica unificada. Calcular el costo de esta
canasta es necesario para el análisis de la relación entre remuneraciones e inflación (INEC,
Instituto Nacional de Estadíticas y Censos, 2019).

Se considera la estructura fija del gasto en bienes y serv icios establecida en nov iembre 1982 para un Hogar tipo de cuatro
miembros con 1,60 perceptores de Remuneración básica unificada.
BASE: Noviembre 1982 = 100

ABRIL 2019

Distribución del Restricción / Excedente en el


No. Encarecimiento Costo Actual
Grupos y Subgrupos de Consumo ingreso consumo
Orden Mensual en Dólares
actual** En Dólares % del Costo

1 TOTAL -0,10 730,56 735,47 -4,91 -0,67

2 ALIMENTOS Y BEBIDAS -0,13 238,53 239,71 -1,18 -0,16


3 Cereales y deriv ados -0,24 55,29 55,31 -0,02 0,00
4 Carne y preparaciones -2,77 39,47 39,52 -0,05 -0,01
5 Pescados y mariscos 5,11 13,72 13,80 -0,07 -0,01
6 Grasas y aceites comestibles -0,54 9,49 9,52 -0,03 0,00
7 Leche, productos lácteos y huev os 2,28 31,57 31,63 -0,06 -0,01
8 Verduras frescas 3,34 13,75 14,11 -0,35 -0,05
9 Tubérculos y deriv ados -5,26 13,12 13,13 -0,02 0,00
10 Leguminosas y deriv ados -5,52 5,56 5,80 -0,24 -0,03
11 Frutas frescas 1,60 14,37 14,63 -0,27 -0,04
12 Azúcar, sal y condimentos -1,03 10,94 10,95 0,00 0,00
13 Café, té y bebidas gaseosas 2,35 7,31 7,34 -0,04 -0,01
14 Otros productos alimenticios 2,40 1,06 1,08 -0,02 0,00
15 Alim. y beb. consumidas fuera del hogar -0,34 22,88 22,89 -0,01 0,00

16 VIVIENDA 0,39 191,44 191,74 -0,30 -0,04


17 ALQUILER 0,48 160,62 160,62 0,00 0,00
18 Alumbrado y combustible 0,00 11,85 11,85 0,00 0,00
19 Lav ado y mantenimiento -0,14 17,39 17,43 -0,05 -0,01
20 Otros artefactos del hogar 0,12 1,59 1,84 -0,26 -0,03

21 INDUMENTARIA -0,52 54,18 57,20 -3,02 -0,41


22 Telas, hechuras y accesorios -0,64 4,79 5,04 -0,25 -0,03
23 Ropa confeccionada hombre -1,10 26,30 27,16 -0,87 -0,12
24 Ropa confeccionada mujer 0,21 19,98 21,68 -1,69 -0,23
25 Serv icio de limpieza 0,00 3,11 3,32 -0,21 -0,03

26 MISCELANEOS -0,36 246,41 246,82 -0,41 -0,06


27 Cuidado de la salud -0,64 117,67 117,84 -0,16 -0,02
28 Cuidado y artículos personales -0,80 17,47 17,60 -0,13 -0,02
29 Recreo, material de lectura 0,00 27,51 27,56 -0,06 -0,01
30 Tabaco 0,00 33,53 33,54 -0,01 0,00
31 Educación 0,00 21,16 21,22 -0,05 -0,01
32 Transporte 0,00 29,06 29,06 0,00 0,00

Notas:
Alquiler corresponde a un departamento
* La restricción en el consumo no afecta a los artículos: sal, alquiler, energía eléctrica, gas, agua, matrícula secundaria y bus
** El cálculo del Ingreso Familiar Mensual del hogar tipo no incluye los fondos de reserv a mensualizados.

Fuente: Canasta Familiar Básica


CANASTA FAMILIAR BÁSICA Y CANASTA FAMILIAR VITAL DE LA ECONOMÍA
DOLARIZADA (ABRIL 2019)

Las canastas analíticas están constituidas por alrededor de 75 productos de los 359 que
conforman la Canasta de artículos (Bienes y servicios), del Índice de Precios al Consumidor
(IPC). Se refieren a un hogar tipo de 4 miembros, con 1,60 perceptores que ganan
exclusivamente la Remuneración básica unificada.

Los productos que conforman estas canastas analíticas, se considera que son imprescindibles
para satisfacer las necesidades básicas del hogar considerado en: alimentos y bebidas; vivienda;
indumentaria; y, misceláneos.

Síntesis analítica de las canastas en el mes de estudio

Para el presente mes la Canasta Familiar Básica, definido en noviembre de 1982, tiene un costo
de 715,70 USD, en tanto que la Canasta Familiar Vital, definida en enero del 2007, alcanza un
costo de 498,83 USD. Dichos costos, frente al Ingreso Familiar1 del mes de 735,47 USD
obtenido con 1,60 perceptores de Remuneración básica unificada, plantean un excedente en el
consumo de 19,77 USD, esto es el 2,76% del costo actual de la Canasta Familiar Básica; y, un
excedente en el consumo de 236,64 USD, esto es el 47,44% del costo actual de la Canasta
Familiar Vital. En consecuencia, con su Presupuesto Familiar, los Hogares Urbanos adquirieron
la Canasta Familiar Básica, ya que el ingreso familiar disponible tuvo una cobertura del 102,76%
(INEC, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS , 2019).
CANASTA BÁSICA Y SU RELACIÓN CON LA INFLACIÓN

El IPC permite medir la variación de precios en el tiempo de una canasta de bienes y servicios
representativos del consumo nacional de los hogares. Dicha variación se conoce como inflación.
En el IPC, la variable principal que se investiga es el “precio de comprador”, para una canasta fija
de 359 productos, seleccionados por su frecuencia y relevancia en la estructura del gasto familiar
de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares Urbanos y Rurales (ENIGHUR) del
periodo abril 2011 – marzo 2012. El principal objetivo de esta operación estadística es generar el
indicador económico que permite calcular la inflación del país, a través de una recopilación
mensual de precios al consumidor final urbano. El proceso de captación de precios, se realiza
directamente en los establecimientos económicos y viviendas alquiladas del área urbana de las
ciudades con mayor representación demográfica y en el gasto de consumo: Quito, Ambato,
Cuenca, Loja, Guayaquil, Esmeraldas, Machala, Manta y Santo Domingo de los Colorados; en
donde se indaga el precio de contado que pagan los consumidores al momento de adquirir un bien
o servicio, incluyendo el pago por concepto de impuestos que gravan al consumo como el Impuesto
al Valor Agregado (IVA), o el Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) (SCN 2008) (INEC,
Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2019).

Referencias
Banco Central del Ecuador. (2019). Banco Central del Ecuador. Obtenido de REPORTE MENSUAL DE
INFLACIÓN:
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Notas/Inflacion/inf201904.pdf
INEC. (2019). Instituto Nacional de Estadística y Censos. Obtenido de Boletín Técnico:
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Inflacion/2019/Enero-
2019/Boletin_tecnico_01-2019-IPC.pdf
INEC. (2019). INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS . Obtenido de INDICE DE
PRECIOS AL CONSUMIDOR. : http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Inflacion/canastas/Canastas_2019/Abril-
2019/1.%20Informe_Ejecutivo_Canastas_Analiticas_abr_2019.pdf
INEC. (2019). Instituto Nacional de Estadíticas y Censos. Obtenido de La Canasta Familiar Básica
(CFB): http://www.ecuadorencifras.gob.ec/canasta/

You might also like