You are on page 1of 14

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


CONTABILIDAD

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS


Autores:
 ANGULO CHUMBE, Jakilin Margot
 ESCALANTE CARDENAS, Juanita Indira
 ROJAS NAVARRO, Lucero Victoria
 TRUJILLO GOMEZ, Yanina Margoth
 VASQUEZ JULCAHUANGA, Laurita Irene

Docente:
Mg. Blgo. ESPIRITU CAVERO, Raúl

Tarapoto - Perú
2019
INTRODUCCIÓN

De acuerdo a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), las


áreas naturales protegidas son espacios continentales o marinos del territorio nacional
reconocidos, establecidos y cautelados legalmente por el Estado. En el caso del Perú
están adscritas al Ministerio del Ambiente.

El objetivo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado


(SERNANP) es conservar la diversidad biológica del Perú (flora, fauna y paisajes). En
estos espacios se puede desarrollar un turismo sostenible, diversificado y de mínimo
impacto negativo: una actividad que adicionalmente genera ingresos económicos para
la propia conservación del lugar.

A la fecha, el Perú cuenta con un total de 158 áreas naturales protegidas, que abarcan
aproximadamente el 16.93% del territorio nacional (22 160 488.78 de hectáreas) y que
conforman el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
(SINANPE). Estas están conformadas por 77 ANP de administración nacional, 15 ANP
de conservación regional y 66 ANP de conservación privada.

Estas áreas se encuentran a su vez divididas en diversas categorías de uso: parques,


reservas, santuarios nacionales, santuarios históricos, zonas reservadas, cotos de
caza, bosques de protección, reservas comunales, reservas paisajísticas y refugios de
vida silvestre.
A. PARQUE NACIONAL

Un Parque Nacional es un espacio natural de alto valor natural y cultural, poco


alterado por la actividad humana que, en razón de sus excepcionales valores
naturales, de su carácter representativo, la singularidad de su flora, de su fauna
o de sus formaciones geomorfológicas, merece su conservación una atención
preferente y se declara de interés general de la Nación por ser representativo
del patrimonio natural español.
Para que un territorio sea declarado Parque Nacional debe ser representativo
de su sistema natural, tener una superficie amplia y suficiente para permitir la
evolución natural y los procesos ecológicos, predominar ampliamente las
condiciones de naturalidad, presentar escasa intervención sobre sus valores
naturales, continuidad territorial, no tener genéricamente núcleos habitados en
su interior, y estar rodeado por un territorio susceptible de ser declarado como
zona periférica de protección.
Para que un espacio pueda ser declarado Parque Nacional y, según el Plan
Director de la Red de Parques Nacionales, deberá reunir las siguientes
características:

o Representación: representar al sistema natural al que pertenece.


o Extensión: tener una superficie adecuada como para permitir su
evolución natural, de modo que mantengan sus características y se
asegure el funcionamiento de los procesos ecológicos en el presente.
o Estado de conservación: predominar ampliamente las condiciones de
naturalidad y funcionalidad ecológica. La intervención humana sobre sus
valores debe ser escasa.
o Continuidad territorial: salvo excepciones debidamente justificadas, el
territorio debe ser continuo, sin enclavados, y no deben existir elementos
de fragmentación que rompan la armonía de los ecosistemas.
o Asentamientos humanos: no incluir núcleos urbanos habitados en su
interior, salvo casos excepcionales debidamente justificados.
o Protección exterior: estar rodeado por un territorio susceptible de ser
declarado como zona periférica de protección.

1. ICHIGKAT MUJA - CORDILLERA DE CÓNDOR

OBJETIVO

Conservar la única muestra de la Eco-región de Bosques Montanos de la


Cordillera Real Oriental, permitiendo así conservar tanto los valores
geológicos y de diversidad biológica asociados, entre los que destacan
especies endémicas o de distribución restringida, especies amenazadas y
grupos taxonómicos relevantes para la ciencia; como las cabeceras de las
cuencas de los ríos Cenepa y Comaina e importantes tributarios del río
Santiago y sus funciones ecológicas en el ciclo del agua en la cuenca del
Marañón.

UBICACIÓN

En el departamento de Amazonas, provincia de Condorcanqui. Comprende


ecosistemas de selva baja y de bosque montano desde los 500 hasta los
3.000 m.s.n.m.

CREACIÓN

El 10 de agosto del 2007, mediante Decreto Supremo Nº 023-2007-AG.

El Parque Nacional Ichigkat Muja - Cordillera del Cóndor (PNICC) está


ubicado en los distritos de Río Santiago y El Cenepa, provincia de
Condorcanqui en el departamento de Amazonas. Tiene una extensión de
88,477 hectáreas. Dentro de los objetivos del PNICC se encuentra la
conservación de la única muestra de la Eco región de los Bosques
Montanos de la Cordillera Real Oriental, así como la conservación de la
diversidad biológica y los procesos de la Cordillera del Cóndor y la
protección de las cabeceras de cuenca de dicha cordillera a fin de
garantizar la calidad y cantidad de agua para las comunidades ubicadas en
su entorno.

La Cordillera Real Oriental se extiende desde el norte del Perú hasta el sur
de Colombia y atraviesa Ecuador. Se caracteriza por ser un hábitat pre
montano escarpado, cuya vegetación dominante varía dramáticamente con
las gradientes altitudinales en un espacio relativamente pequeño. Además,
es considerado como un bosque tropical estacional siempre verde donde
predominan las especies vegetales de hoja ancha. En las áreas de menor
elevación, llamadas localmente ceja de montaña, los bosques son cerrados
y exuberantes. Conforme se incrementa la altitud los bosques disminuyen
su estatura y en altitudes elevadas se convierten en bosques de nubes y
finalmente en bosques enanos.

Estos bosques húmedos montanos están naturalmente aislados y han sido


fragmentados por la actividad humana, considerándose que gran parte ha
sido reemplazada por sistemas agrícolas o pastizales. La importancia de
esta área natural protegida se debe a que es el refugio de las especies de
flora y fauna de tan singular eco región y por poseer áreas de importancia
cultural y mística de una de las culturas más singulares de América, los
jíbaros, famosos por su antigua práctica de reducción de cabezas.
FLORA Y FAUNA

Dentro de las especies más representativas del parque nacional se


encuentra el maquisapa cenizo (Ateles belzebuth), el oso de anteojos
(Tremarctos ornatus) y el tapir de páramo (Tapirus pinchaque). Entre las
más de 150 especies de aves registradas destacan el paujil de vientre
blanco (Crax salvini), el loro alipunteado (Touit stictoptera), el perico
paramuno (Leptosittaca branickii), el mochuelo de Parker (Glaucidium
parkeri), el picaflor de Villavicensio (Campylopterus villavicensio), el colibrí
ecuatoriano (Phlogophilus hemileucurus), el vencejo de pecho blanco
(Cypseloides lemosi), la viudita plomiza (Knipolegus signatus), la tangara
leonada (Lanio fulvus) y otras.

Entre los mamíferos destaca un marsupial endémico recién descubierto:


(Caenolestes condorensis).

La vegetación tipo tepui, formación única para el Perú, se encuentra


restringida a las zonas altas de las formaciones de rocas de areniscas de
la cordillera del Cóndor. Esta zona está cubierta de matorrales, praderas
herbáceas y roca viva.

ACTIVIDADES DE INTERÉS

Se puede visitar la cueva de los Tayos que son formaciones geológicas


donde se encuentra a los guácharos (Steartonis caripensis), una especie
de ave utilizada para la alimentación de la población. Se puede también
visitar diversas collpas y cataratas, consideradas como lugares sagrados
por las comunidades. Dentro del parque nacional se encuentra el kilómetro
cuadrado de Tiwintza, cedido al Ecuador como propiedad privada, tras la
firma del acuerdo de paz.

CLIMA

En la zona se registra un clima tropical húmedo con precipitaciones en los


meses de octubre a marzo y con una máxima intensidad en marzo y abril.
La media anual es de 2,400 a 4,500 mm. Se puede visitar el parque
nacional todo el año, sin embargo es recomendable hacerlo de abril a
noviembre, es decir, en la época más seca.

B. RESERVA NACIONAL

Una reserva natural es un espacio protegido por algún régimen especial que
permite la preservación de las especies que habitan en él. Cuando un cierto
terreno es designado como reserva natural, adquiere un estatus particular que
impide su explotación comercial, la construcción de estructuras y otras
cuestiones que podrían modificar sus condiciones naturales.

Es importante conocer que existen dos tipos fundamentalmente de reservas


naturales:
-Parciales, en las que se permite la compatibilidad entre la conservación de lo
que son los valores que se pretende proteger con la explotación de ciertos
recursos.
-Totales, en las que se encuentra totalmente prohibido la explotación de los
recursos. La única excepción a esa norma es que la autoridad pertinente decida
suprimirla o restringirla, es decir, que autorice la citada explotación si es por
causas científicas, de conservación, de investigación o educativas.

Un gobierno puede declarar reserva natural a un área cuando la fauna o


la flora del lugar tienen una gran importancia. De este modo, al convertir dichas
tierras en una reserva natural, se garantiza que no se produzca su
deforestación o que no se contamine el terreno. Gracias a esta protección, es
probable que los recursos protegidos subsistan en el tiempo, a diferencia de lo
que sucede cuando no se trabaja en la conservación y se deja vía libre a las
explotaciones productivas.

1. LA RESERVA NACIONAL DE CALIPUY

Conservar las poblaciones de guanaco así como la flora y fauna


silvestres; promover la investigación científica de los recursos naturales
de la región; estimular y controlar el desarrollo turístico, fomentando el
desarrollo socioeconómico regional.

UBICACIÓN

En el departamento de La Libertad, en el distrito y provincia de Santiago


de Chuco.

CREACIÓN

El 08 de enero de 1981, mediante Decreto Supremo N° 004-81-AA.

UBICACION

La Reserva Nacional de Calipuy (RNC) está ubicada en parte de los


distritos de Santiago de Chuco y Chao, en las provincia de Santiago de
Chuco y Virú, en el departamento de La Libertad. Tiene una extensión
de 64,000 hectáreas y se encuentra a poca distancia del pueblo de
Calipuy. Su establecimiento permite conservar los territorios del guanaco
(Lama guanicoe) ubicados más al norte dentro de su rango de
distribución.
La RNC fue creada para proteger uno de los últimos refugios de esta
formidable especie, que es el más grande de los camélidos
sudamericanos y que se encuentra en peligro (EN) tal como lo establece
la categorización de especies amenazadas de fauna silvestre aprobada
mediante DS N° 034-2004-AG. Sus dominios se extendían desde la
costa hasta los cuatro mil metros sobre el nivel del mar. Hoy, sin
embargo, su distribución en nuestro país se restringe a las alturas de Ica,
Arequipa, La Libertad, Ayacucho, Puno y Cusco.

Según citaba el célebre biólogo británico Ian Grimwood, hasta la década


de los cincuenta, era posible observar guanacos en la costa, en sitios
como las Lomas de Lachay, Ancón y Lurín. No obstante, actualmente se
estima que en el Perú habría entre tres mil a cinco mil ejemplares de
guanaco, siendo la RNC el lugar donde se alberga la mayor proporción
de ellos.

Por otro lado, la RNC tiene grandes perspectivas para el desarrollo de


proyectos ecoturísticos, debido a las bellezas paisajísticas que alberga,
donde destacan los bellos nevados de la Cordillera Blanca. En el lugar
se observa diversidad de fauna y flora típicas de esta parte de los Andes.
Existen además atractivos arqueológicos que podrían ser puestos en
valor para lograr así un interesante circuito que garantice la conservación
del patrimonio natural y cultural de esta parte del Perú.

El establecimiento de la RNC busca también mantener y manejar las


condiciones funcionales de las cuencas hidrográficas de Santa y Chao,
de modo que asegure la captación, flujo y calidad del agua y que se
controle la erosión y sedimentación. Del mismo modo su presencia incide
en el otorgamiento de medios y oportunidades para actividades
educativas, desarrollo de la investigación científica y el monitoreo del
estado del ambiente; proporcionar oportunidades para la recreación y el
esparcimiento al aire libre, así como para el desarrollo del ecoturismo.

FLORA Y FAUNA

La fauna y flora de la RNC forma parte de los ecosistemas andinos de


las montañas del noroeste del país. Las principales especies de
mamíferos que se puede observar son el guanaco (Lama guanicoe), el
puma (Puma concolor), el zorro costeño (Pseudalopex sechurae), el
venado cola blanca (Odocoileus virginianus), la vizcacha (Lagidium
peruanum) y el oso de anteojos (Tremarctos ornatus).
Entre las aves se puede observar el cóndor (Vultur gryphus), el loro de
frente roja (Aratinga wagleri), la perdiz (Nothoprocta ornata), la perdiz
serrana (Tinamotis pentlandii), el halcón perdiguero (Falco femoralis), la
chinalinda o guarahuau (Phalcoboenus megalopterus albogularis), el
perico andino (Bolborhynchus sp.), el lique lique (Vanellus resplendens)
y la tórtola cordillerana (Metriopelia melanoptera). También se puede
encontrar reptiles como el jergón (Bothrops sp.) y el coralillo (Micrurus
sp.).
En su mayor parte, las plantas son medianas y pequeñas, así como
semileñosas y herbáceas, las cuales se distribuyen sobre terrenos de
tipo pedregoso o rocoso. La vegetación es más abundante sobre las
laderas de los cerros, principalmente las semileñosas que conforman
arbustos de porte mediano, oscilando entre los 0,60 m y 1,50 m de
altura. En etapa de floración predomina la coloración amarilla y violeta.
Las adaptaciones a la altura y posiblemente a los efectos de la sequía
se aprecian en aquellas plantas que presentan desarrollo
progresivamente horizontal, tallo corto y fuerte; y raíces profundas.
ACTIVIDADES DE INTERES

Dentro de la reserva se puede realizar caminatas, ciclismo de montaña,


camping, toma de fotografías, filmaciones y estudios de investigación.

SITIOS ARQUELEOGICOS

En La RNC existen restos arqueológicos que se encuentran en


diferentes localidades, los cuales aún no han sido inventariados por el
Instituto Nacional de Cultura (INC), pero que son muy conocidos en la
zona. Tal es el caso de El Cuar, el Alto Perú y otros; que constituyen
vestigios del florecimiento de las culturas prehispánicas que dieron
origen a los actuales pobladores de la zona de Santiago de Chuco.

CLIMA

La época de verano es de mayo a agosto, siendo la precipitación en


estos meses escasa. De setiembre a abril las lluvias se incrementan. La
mejor temporada de visita es la época de verano. La temperatura
promedio es, en la parte alta, de –5º C a 18 ºC; y en la parte baja de 12
ºC a 28º C.

C. SANTUARIO NACIONAL

Los santuarios -o monumentos- históricos existen desde hace mucho tiempo


en los más diversos países. Establecerlos ya era una opción como parte de los
compromisos asumidos por el Perú en 1947, cuando pasó a tener vigencia en
el país la “Convención para la protección de la flora, de la fauna, y de la
bellezas escénicas naturales de los países de América”, aprobada en 1942 por
la Unión Panamericana (OEA). En efecto, el artículo I, parágrafo 3, de esa
Convención establece, entre los motivos para crear monumentos nacionales,
los sitios de interés histórico[i]. Pero, como bien se sabe, la nación esperó hasta
la década de 1960 y especialmente la de 1970 para comenzar a aplicar los
conceptos de esa Convención.

La función de esos monumentos o santuarios era y es conservar en su estado


original y de forma intangible, tal como era cuando los hechos acontecieron, el
escenario o los paisajes de los acontecimientos históricos importantes, o los
que rodean a los monumentos arqueológicos o históricos. Para entender la
importancia de eso baste imaginar Machu Picchu sin los grandiosos paisajes
montañosos y boscosos que lo rodean o en el campo de las batallas de
Waterloo, en Bélgica o de Gettysburg, en EE.UU., cubiertas por una
urbanización o por industrias. Por eso es que esos tres lugares, entre
muchísimos más en el mundo, están protegidos como santuarios.

1. LAGUNAS DE MEJIA

OBJETIVO

Conservación del hábitat con condiciones ambientales óptimas para el


normal desarrollo de las poblaciones de aves residentes y migratorias.

UBICACIÓN

En la costa del departamento de Arequipa, en los distritos de Mejía y Dean


Valdivia, a escasos metros de la línea de la marea del Océano Pacífico.

CREACIÓN

El 24 de febrero de 1984, mediante Decreto Supremo Nº015-84-AG.

Extensión 690,60 hectáreas.

El Santuario Nacional Lagunas de Mejía (SNLM) está ubicado en la


provincia de Islay en el departamento de Arequipa a escasos metros del
mar. Su extensión es de 690.6 hectáreas e incluye varios tipos de hábitats:
totorales, pantanos, monte ribereño, gramadales y playas arenosas. Es
considerado como uno de los humedales más importantes de la costa
peruana. Además fue designado como un Sitio Ramsar en 1992 y junto con
el río Tambo, como un Área Importante para Aves por BirdLife International.

La presencia de estos humedales tiene mucha importancia debido a que


cumplen una función valiosa para las aves migratorias como sitio de
descanso y alimentación. Las Lagunas de Mejía se constituyen como el
único hábitat en casi 2000 kilómetros de costa con condiciones ambientales
óptimas para el normal desarrollo de las poblaciones de aves residentes y
migratorias.

Visitar estos humedales es una experiencia sumamente valiosa. Además


su fácil acceso y facilidades para recorrerlos garantizan un encuentro
perfecto con la naturaleza.

FLORA Y FAUNA

SNLM es el único lugar en el Perú donde habita la choca de pico amarillo


(Fulica rufifrons) y donde anidan la gaviota capucho gris (Larus
cirrocephalus) y el ostrero común (Haematopus palliatus). La fauna
ornitológica del santuario abarca la presencia de más de 80 aves entre
residentes y migratorias. Destaca la presencia de la gaviota de Franklin
(Larus pipixcan), el fringilo apizarrado (Xenospingus concolor), el playero
blanco (Calidris alba) y el flamenco común o parihuana (Phoenicopterus
chilensis).

Se ha reportado además la presencia de diferentes especies de


zambullidores, patos y chocas, especialmente de la polla de agua (Gallinula
chloropus), especie que cuenta en este lugar con una de las densidades
poblacionales más altas del planeta. Adicionalmente, se puede observar
varias aves guaneras en la parte marina del santuario.

En la desembocadura del río Tambo es frecuente encontrar al martín


pescador chico (Chloroceryle americana), al gallinazo de cabeza roja
(Cathartes aura), a la garza blanca pequeña (Egretta thula), a la garza azul
(Egretta caerulea) y a la garza pechiblanca (Egretta tricolor). Asimismo, se
puede observar diferentes especies de gaviotas y gaviotines, según la
época del año.

Otras especies que habitan el área incluyen a los sapos (Bufo limensis), las
lagartijas (Microlophus tigris), (Liolaemus insolitus) y a los gekos
(Phyllodactylus gerrhopygus), (Phyllodactylus angustidigitus); mamíferos
como el zorrino (Conepatus chinga), el grisón (Galictis cuja), el zorro
costeño (Pseudalopex sechurae), la nutria de mar (Lontra felina) y el cuy
cimarrón (Cavia tschudii). En los espejos de agua se encuentra a varias
especies de peces e invertebrados que sirven de alimento a las aves.

En la zona se registra además 48 especies vegetales superiores y 17


especies de algas o plantas inferiores. El monte ribereño presenta especies
arbóreas de hasta 5 m de altura, principalmente el pájaro bobo (Tessaria
integrifolia) y el sauce cimarrón (Salix humboldtiana); especies arbustivas
como la callacasa (Baccharis salicifolia) y la chilca (Baccharis glutinosa); y
especies herbáceas.

La especie dominante en los totorales es la matara o totora (Typha


angustifolia), la de los gramadales es la grama salada (Distichlis spicata),
que puede encontrarse asociada a la verdolaguilla (Salicornia fruticosa),
predominante en algunas zonas, al junco (Scirpus americanus) y a la grama
dulce (Paspalum vaginatum). La especie dominante en los juncales es el
tuto o junco (Scirpus americanus), y en el salicornial la especie dominante
es la verdolaguilla (Salicornia fruticosa).

RUTAS TURISTICAS

El turismo local es incipiente y se remite a los pobladores del valle de


Tambo y a los pueblos vecinos como el Boquerón, Cocachacra, Mejía y
Mollendo. Este es un turismo recreacional y de playa en los meses de
verano, y se produce fundamentalmente en la denominada Playa de la
Motobomba.

El turismo nacional de veraneantes, basado fundamentalmente en los


visitantes provenientes de Arequipa, Lima y otros lugares del Perú, se
concentra en los balnearios de Mollendo y Mejía. El turismo internacional o
receptivo visita la zona casi exclusivamente por las aves allí presentes, es
un turismo de tipo ornitológico (birdwatchers). Si bien todavía su flujo
turístico no es importante, es significativo que el lugar sea conocido
internacionalmente sin que aún haya sido promocionado y ofertado
comercialmente.

ACTIVIDADES DE INTERES

En el santuario se realiza la observación de aves, disciplina que cada día


cuenta con más adeptos. Este es el único lugar en Perú donde puede verse
a la choca pico amarillo (Fulica rufifrons). Además, para los amantes de la
observación de aves migratorias este un sitio imperdible.

El circuito Lagunas de Mejía comprende, de norte a sur, las tres lagunas:


Mejía, Iberia y Boquerón, con miradores y señalización. Además existe un
sendero pedestre para visitar el monte ribereño.

CLIMA

Pese a su relativa cercanía a la línea ecuatorial, el área donde se localiza


el SNLM cuenta con una temperatura media anual baja. Las precipitaciones
en el área son escasas, presentándose comúnmente las denominadas
garúas producto de las neblinas invernales. El clima del lugar es propio de
la zona de vida desierto seco - Templado Cálido o desierto superárido -
Templado Cálido, caracterizado por ser extremadamente árido. Debido a la
escasez de precipitaciones o la ausencia total de éstas, algunos años son
hidrológicamente secos.

Durante los meses de verano la temperatura promedio es de 24.8° C, y en


invierno 18.9° C; la precipitación total promedio anual es de 10.8 mm.

D. BOSQUE DE PROTECCION
Los bosques de protección tienen la misión de proteger la biodiversidad del
medio ambiente, proteger las cuencas altas, las riberas de los ríos. Cuidar la
flora, fauna y los recursos hidrobiológicos. Además promover el turismo
sostenible, recreación y formación educativa.
1. ALTO MAYO

OBJETIVO

Garantizar el normal aprovisionamiento de agua para el consumo humano,


agrícola e industrial en el valle del Alto Mayo. Proteger y conservar especies
de la fauna silvestre en peligro de extinción. Conservar numerosas
especies de orquídeas.

UBICACIÓN

En los distritos de Yorongos, Rioja, Elías Soplín Vargas, Nuevo Cajamarca,


y Pardo Miguel de la provincia de Rioja y el distrito de Moyobamba de la
provincia de Moyobamba del departamento de San Martín.

CREACIÓN

El 23 de julio de 1987, mediante Resolución Suprema Nº0293-87-


AG/DGFF.

EXTENSIÓN

182 000,00 hectáreas.

El Bosque de Protección de Alto Mayo (BPAM) abarca territorios de las


provincias de Rioja y Moyobamba en el departamento de San Martín. Su
extensión es de 182,000 hectáreas. Su presencia busca proteger las
cuencas hidrográficas, la vegetación boscosa, la vida silvestre y los valores
paisajísticos de la zona, para promover el turismo, la recreación, la
educación, la investigación, a fin de generar beneficios para los pobladores
locales.
El BPAM posee paisajes únicos y una alta diversidad biológica. Las
pendientes pronunciadas de sus bosques nubosos o de neblina, fuentes
naturales de conservación de recursos hídricos de las cuencas, son
idóneas para la preservación de la vida silvestre y el manejo de sus valores
escénicos y científicos.

Si bien su diversidad biológica ha sido poco estudiada, el BPAM ha sido


considerado como una de las zonas prioritarias para la conservación a nivel
nacional, debido a su ubicación al sur de la depresión de Huancabamba,
además del endemismo en varios grupos de especies.

En el BPAM habitan desde siempre nativos del grupo Aguaruna o Awajun


y desde hace unas décadas diversos colonos. Desde fines de la década de
1970 el flujo migratorio facilitado por la construcción de la carretera
Marginal, que atraviesa el bosque de protección, se multiplicó. Hoy la
excesiva y desorganizada presencia humana constituye una seria amenaza
para la conservación de sus valores naturales.

No obstante, aún se puede gozar de este fascinante lugar que corona una
visita a la zona del Alto Mayo. Percibir la transición de lo andino a lo
amazónico en armonía con la exuberante belleza es una experiencia única.

FLORA Y FAUNA

A la fecha se ha registrado en el BPAM 17 especies de aves endémicas de


distribución restringida y 23 especies consideradas amenazadas
globalmente. Destaca la presencia de la lechucita bigotona (Xenoglaux
loweryi), la cual con sus 12 cm es el búho más pequeño del mundo y habita
los bosques enanos. También es resaltante la presencia de cerca de 45
especies de colibríes. El alto número de falconiformes (27 especies entre
águilas y halcones) indica una diversidad de fauna capaz de mantener a
tantos depredadores.
Entre los mamíferos destaca el mono choro cola amarilla (Oreonax
flavicauda), el más grande del Perú y especie endémica de los bosques
montanos de Amazonas y San Martín que fue redescubierto en 1974. Se
ha reportado la presencia de otras especies, tales como el oso de anteojos
(Tremarctos ornatus), el puma (Puma concolor), el musmuqui andino
(Aotus miconax), el tocón andino (Callicebus oenanthe), un mono raro y
endémico, restringido a los bosques de tierras bajas del Alto Mayo (entre
los 850 y 1,000 m.s.n.m.) y el ya casi extinto armadillo gigante (Priodontes
maximus).
En cuanto a la flora en el BPAM, los bosques nubosos o de neblina son los
predominantes y ocupan cerca del 72% del área. En ellos habita una alta
diversidad de epífitas, orquídeas, helechos y bromelias como la piñuela
(Aechmea angustifolia).
ACTIVIDADES DE INTERÉS

Dentro del BPAM se encuentra diversas cataratas como las de Santa


Patricia, en la cuenca del río Serranoyacu; la Caída del Oso, en la trocha
de Aguas Verdes al caserío El Triunfo; Venceremos, en la subcuenca del
río Serranoyacu; Sol de Oro, en la subcuenca del río Naranjillo; y
Urcochaqui, en una trocha desde el caserío Naciente del Río Negro.
También se puede visitar diversas lagunas como Onercocha, siguiendo una
trocha desde Aguas Verdes y Siete Lagunas, siguiendo una trocha desde
olleros. Otro punto interesante es la cueva de guácharos en la naciente del
río Negro y Bellavista.
El Abra Patricia (2,300 m.s.n.m.) es un punto interesante para el
avistamiento de aves. Asimismo, la importancia de las orquídeas de Alto
Mayo debido a su belleza y diversidad se manifiesta en el festival anual de
las orquídeas, el cual se realiza todos los años en noviembre en
Moyobamba.
CLIMA

La gradiente altitudinal del BPAM origina una variedad climática con


fluctuaciones entre 12° y 25° C, según la altitud. La precipitación anual
oscila entre 1,200 mm en las partes bajas y más de 3,000 mm a altitudes
de 1,200 m.s.n.m.

You might also like