You are on page 1of 15

Infancia y juventud en una sociedad sostenible y solidaria.

Maá ster en intervencioá n en


contextos sociales. UNED

Actividad 1.

Ensayo. Temas 1,2 y 5

Asignatura: Infancia y juventud en una Sociedad


Sostenible y solidaria.

Máster universitario en intervención en contextos


sociales

Alumna: Paz Pérez Castañera

Paz Pérez Castañera 1


Infancia y juventud en una sociedad sostenible y solidaria. Maá ster en intervencioá n en
contextos sociales. UNED

Trabajo sin terminar, faltan comentarios del tema 1 e introducción de


trabajo y conclusiones. El motivo de enviarlo sin terminar es
hospitalización por parto prematuro. Cuando se produzca el alta me
pondré en contacto con usted para el envío del informe médico y el
posible envío del trabajo finalizado.

En el presente trabajo se van a dar respuesta a las ……………

Paz Pérez Castañera 2


Infancia y juventud en una sociedad sostenible y solidaria. Maá ster en intervencioá n en
contextos sociales. UNED

Cuestión tema 1

García Ferrando y Hernández (2005: 20) señalan que “la globalización alude
al hecho de que vivimos en su solo mundo, el cual está experimentando cambios
cruciales en cada una de sus diferentes dimensiones: demográfica, económica, política,
cultural, social y ecológica”.

A través de fuentes de carácter divulgativo (prensa, blogs, etc.) encuentra


ejemplos de nuestra realidad actual sobre cambios que la globalización está
propiciando en las dimensiones demográfica, económica, política, cultural, social y
ecológica. Comenta cada uno de estos ejemplos reflexionando sobre los retos y
oportunidades que abren.

Retos y oportunidades

Ejemplo sobre la dimensión demográfica


Urbanización, migraciones y cambio climático, algunos de los retos globales para 2013

http://www.rtve.es/noticias/20130101/urbanizacion-migraciones-cambio-climatico-algunos-
retos-globales-para-2013/592862.shtml

La noticia es de principios del año 2013 y en ella se analizan los retos del planeta para
este año (que entonces empezaba y ahora termina). Entre esos retos destaca, las
tendencias en la población, que en general es de aumento de la misma. Dicho aumento
llevará consigo una serie de consecuencias, como son…..

Económica

http://noticias.lainformacion.com/economia-negocios-y-
finanzas/globalizacion/arias-canete-aboga-por-apostar-por-la-calidad-para-
posicionar-los-productos-espanoles-en-el-mundo_JL7wJJx3lcM1rFIDN8d8V2/

Política
http://www.20minutos.es/noticia/1975017/0/comision-europea/presupuestos-
desequilibrios/aviso-espana/

Cultural

http://losconglomerados.blogspot.com.es/2012/05/cambios-culturales-en-un-mundo.html

Paz Pérez Castañera 3


Infancia y juventud en una sociedad sostenible y solidaria. Maá ster en intervencioá n en
contextos sociales. UNED

Social
http://elpais.com/elpais/2013/05/04/opinion/1367690132_259064.html

Ecológica
http://www.rtve.es/noticias/20121208/aprueban-doha-prorroga-del-periodo-compromiso-
kioto-hasta-2020/583900.shtml

Paz Pérez Castañera 4


Infancia y juventud en una sociedad sostenible y solidaria. Maá ster en intervencioá n en
contextos sociales. UNED

Cuestión tema 2
Accede a la página web del Observatorio de la Infancia del Ministerio de Sanidad,
Política Social e Igualdad y selecciona uno de los productos (documentos) elaborados
por este organismo. Elabora una síntesis del producto seleccionado y una valoración
personal del contenido y la información en él aportados.

El artículo elegido es: “Videojuegos y menores. Aspectos jurídicos, perspectivas de


derecho comparado y propuestas de lege ferenda en relación con el marco normativo
español”

Síntesis
En el presente artículo se tratan de analizar los mecanismos de protección a la
infancia que nuestra sociedad dispone para evitar el uso inadecuado de videojuegos en
la infancia. El fácil acceso de cualquier persona, con independencia de su edad, a la
adquisición de videojuegos, contrasta con el contenido extraordinariamente violento de
algunos de éstos, o con la inclusión en los mismos de elementos discriminatorios o
atentatorios contra la dignidad del ser humano, circunstancias que pueden afectar de
forma particularmente negativa a aquellos que por su propio grado de madurez todavía
se hallan en fase de formación de su identidad personal.
En primer lugar, se analiza brevemente el estado de la cuestión en el ámbito del
videojuego abordando las potenciales fuentes de peligro inherentes a los mismos.
Posteriormente, se exponen los referentes para el desarrollo del trabajo tanto en la esfera
normativa (documentos de la UE, legislación de otros Estados, propuestas legales)
como a nivel de informes emitidos bien por organismos especializados (véase Amnistía
Internacional), bien por los propios responsables del sector de los videojuegos (ADESE
en España, etc.). Finalmente, se presentan las propuestas de los redactores del informe
acerca de la oportunidad de llevar a cabo cambios legales en nuestro país.
Las pautas de consumo, los hábitos de ocio y entretenimiento de la población
infantil y juvenil. Internet, los teléfonos móviles, los videojuegos, etc, ocupan un papel
cada vez más importante en el ocio de nuestros niños, niñas y jóvenes. Concretamente,
los videojuegos representan un sector de entretenimiento muy relevante en especial en
el sector de infancia. Aunque muchos estudios señalan las importantes aportaciones
educativas que se derivan de un uso adecuado para los menores de edad, para el
progreso de determinadas capacidades, algunas de estas herramientas de entretenimiento
están cargadas de contenidos violentos, pudiendo favorecer, de forma directa o
indirecta, el desarrollo de conductas xenófobas, discriminatorias, etc., solapando o,
incluso, dejando sin efecto todos los esfuerzos que realizamos en la escuela y en las
familias por educar en valores positivos como la igualdad, el respeto y la tolerancia.
En la actualidad, el tiempo de ocio de los menores en los países más
desarrollados se encuentra cada vez más vinculado al uso de la televisión, la informática
y los videojuegos. El juego en la calle, se ha visto sustituido por las horas de juego en el
hogar, donde los medios técnicos forman parte del tiempo libre. La opción de los
videojuegos, según evidencian los datos de la propia industria del sector, ha tenido un

Paz Pérez Castañera 5


Infancia y juventud en una sociedad sostenible y solidaria. Maá ster en intervencioá n en
contextos sociales. UNED

crecimiento espectacular y constante. En el artículo se considera también el valor


positivo de los videojuegos, dado que la personalidad del individuo se conforma
también a través del ocio, procede tomar en consideración la importancia de los mismos
(tanto en sentido positivo, si son capaces de transmitir mensajes adecuados, como
negativo, si fomentan valores contrarios a los derechos fundamentales) en el proceso de
configuración de la personalidad de los niños y jóvenes que los utilizan.
En este punto, se plantea una primera cuestión nuclear como es la relativa al
contenido de ciertos videojuegos y a su idoneidad para ser visionados por menores de
edad. Numerosos títulos disponibles en el mercado, tanto por la profusión de imágenes
violentas como por la utilización de lenguaje soez, mensajes sexistas o de otras
referencias explícitas o implícitas, no resultan adecuados para menores de edad, y por lo
tanto, deben establecerse mecanismos efectivos con el fin de evitar el acceso de los
mismos a dichos productos.
La situación descrita ha sido perfectamente detectada no sólo por parte de ONGs
u otros organismos de defensa del menor, sino igualmente por parte de la propia
industria que ha emprendido una fructífera labor de autorregulación en este sector.
En España el esfuerzo autor regulador nació con la iniciativa de ADESE
(Asociación española de distribuidores y editores de software de entretenimiento), que
en el año 2001 puso en marcha un Código de autorregulación que cuenta con el respaldo
de las Administraciones Públicas de Consumo y de protección del menor. Se configuró
un Código Ético de adscripción voluntaria por parte de los fabricantes, fundado en la
determinación de la aptitud por edades para visionar y participar en los productos que se
incluyen en la categoría de software de entretenimiento.
Posteriormente, se ha producido un esfuerzo armonizador a nivel europeo cuya
materialización viene constituida por el Código PEGI (Pan European Game
Information, Información Paneuropea sobre Juegos), sistema paneuropeo fundado en el
establecimiento de una clasificación por edades para videojuegos y juegos de ordenador,
lo cual constituye un apoyo fundamental para padres y educadores a la hora de realizar
las opciones de adquisición vinculadas con esta gama de productos. Es de adscripción
voluntaria por parte de los fabricantes de productos.
La iniciativa materializada por el Código PEGI merece ser ensalzada pues
permite una clasificación única para una pluralidad de Estados europeos. El sistema
PEGI, implementado a partir del año 2003, establece cinco categorías de edad: más de 3
años, más de 7, más de 12, más de 16 y más de 18, lo cual se complementa, cuando
procede con las indicaciones de contenido que pueden ser de siete tipos (lenguaje soez,
discriminación, drogas, miedo, juego, sexo y violencia).

Violencia: el videojuego contiene elementos violentos. Lenguaje soez.

Miedo: el videojuego puede provocar miedo en los niños. Desnudez: en el


juego aparece la desnudez y/o conductas de contenido sexual o referencias de dicha

Paz Pérez Castañera 6


Infancia y juventud en una sociedad sostenible y solidaria. Maá ster en intervencioá n en
contextos sociales. UNED

naturaleza. Drogas: el juego se refiere a o aparece el uso de drogas.


Discriminación: el videojuego contiene elementos o material que fomenta la

discriminación. Juego: Productos que incentivan o enseñan a jugar (se refiere a


juegos de apuestas, etc.).
El sistema PEGI se extiende no sólo a los videojuegos y programas informáticos
de entretenimiento vendidos en establecimientos mercantiles, sino igualmente a los
adquiridos vía Internet, así como a los discos de revistas y a los descargados en línea.
Después de repasar el panorama actual en cuanto a iniciativas de clasificación,
en el artículo se realiza un repaso a los criterios y a la legislación que existe en esta
materia a nivel internacional (Convención de los derechos del niño, Carta de Naciones
Unidad, Convención de Naciones Unidas), a nivel europeo (entre las que destaca la
Recomendación 2006/952/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de
diciembre de 2006, relativa a la protección de los menores y de la dignidad humana y al
derecho de réplica en relación con la competitividad de la industria europea de servicios
audiovisuales y de información en línea). Todas estas iniciativas y aproximaciones
legislativas, tienen en común la prohibición de venta a menores de determinados
videojuegos y, en el caso de Europa, la apuesta por la continuidad del sistema PEGI,
como método para realizar clasificaciones fácilmente comprensibles por todos y con un
control por parte de organismos superiores.
También se realiza un repaso al panorama estadounidense, donde no existe
ninguna legislación federal que prohíba la venta de juegos violentos a menores. Se ha
establecido un mecanismo de autorregulación de la industria similar al implementado en
Europa con arreglo al Código PEGI, gestionado por el Entertainment Software Rating
Board (ESRB).
Posteriormente se repasan otros modelos por su especial interés:
- el modelo alemán, dónde se legisla que solo se podrá poner a disposición de un
niño un videojuego cuando ha sido aprobado para el grupo de edad al que pertenece
- el finés donde además del sistema PEGI, se realiza una clasificación por el
consejo finés de clasificación audiovisual, para todos los videojuegos (los que se han
acogido al PEGI y los que no)
- La situación de Francia, que a raíz de la ley 2007-297 de 5 de marzo relativa a
la prevención de la delincuencia, se establecen tres principios básicos en relación con la
protección de los menores respecto a los contenidos de videocasetes, discos DVD y
juegos electrónicos: El primer principio consiste en la aceptación del sistema de
autorregulación basado en los profesionales de la industria, el segundo, en la potestad
del ministerio del interior de prohibir productos que puedan representar riesgo para los
niños, el tercero, prevé sanciones en caso de infracción.
- Y, por último, la iniciativa de Austria, a través del Ministerio federal de
Sanidad, Familia y Juventud que ha establecido una Autoridad Federal para la
certificación de juegos de ordenador y de consola (BuPP, Bundesstelle für die
Positivprädikatisierung von Computer- und Konsolenspielen). Dicha autoridad se
encarga de recomendar a través de un certificado positivo los juegos que resultan
adecuados para los menores, quedando disponible dicho listado en Internet.
A continuación, se repasan los informes que en esta materia, dispone Amnistía
internacional. En ellos se ha condenado duramente del uso de la violencia de todo tipo,

Paz Pérez Castañera 7


Infancia y juventud en una sociedad sostenible y solidaria. Maá ster en intervencioá n en
contextos sociales. UNED

resaltando la violencia sexista y se ha puesto de manifiesto la necesidad de legislación a


este respecto, por parte de las comunidades autónomas y del gobierno.
Por último, se realiza un repaso de la esfera normativa española caracterizada
por la ausencia de regulación a nivel estatal en materia de videojuegos. Eso sí, se
destaca que España se ha implicado adecuadamente en el sistema PEGI. A continuación,
y dado que existe esa ausencia legislativa, se repasa la normativa autonómica, en
concreto, de las leyes de protección de menores, donde nos encontramos desde
comunidades donde no hay alusión expresa a videojuegos, hasta otras donde se expresa
la responsabilidad de la administración en esta materia, pero no se arbitran los
mecanismos para hacer efectiva dicha responsabilidad.

Para finalizar el artículo, se abordan una serie de consideraciones finales


realizadas por los autores del trabajo, entre las que destaco las siguientes:
 El sector de los videojuegos plantea una problemática en cuestión de protección de
los menores que ha sido oportunamente detectada por ONGs, representantes de la
industria y por la propia Administración.
 No puede limitarse el análisis de los videojuegos a poner de manifiesto sus aspectos
negativos. Estudios llevados a cabo tanto a nivel nacional como internacional
destacan asimismo su carácter favorecedor de cuestiones tales como la memoria
espacial a corto plazo, la capacidad de reacción o la concentración.
 La problemática de los videojuegos ostenta perfiles novedosos en la actualidad a
raíz de la proliferación de los juegos en línea, que exponen a los menores a
contextos de riesgo derivados de la interacción con terceros a los que no conocen.
 Las respuestas que se plantean ante la problemática expuesta resultan, asimismo,
muy variadas y van desde la opción en favor de la autorregulación patrocinada por
la propia industria (que, en líneas generales, parece una vía privilegiada por parte
de los responsables de la Unión Europea) hasta la exigencia expresa de una
intervención legislativa ad hoc seguida de un control administrativo específico
del grado de cumplimiento de las prescripciones normativas (a través de
inspecciones periódicas, imposición de sanciones) que sugiere Amnistía
Internacional.
 Otro punto de reflexión, es el papel que se otorga a la mujer, que ha sido objeto de
crítica en documentos tales como la Convención de Naciones Unidas sobre la
eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.
 Se dispone a nivel europeo de un Código ético de adscripción voluntaria (PEGI)
por parte de la industria, al que se encuentran adscritos los principales productores,
en el que se trata de asegurar la intervención de los distintos sectores implicados
 La intervención legislativa en España ha resultado, hasta el momento, poco
operativa, cosa que no ocurre si tomamos como referencia otros países europeos,
como Alemania, Finlandia y Francia han optado por el establecimiento de un marco
legal concreto dotado de mecanismos de implementación efectivos en estas
materias.
Tras realizar el análisis de todo el panorama internacional, los autores del artículo
proponen tres posibilidades de acción en España:

Paz Pérez Castañera 8


Infancia y juventud en una sociedad sostenible y solidaria. Maá ster en intervencioá n en
contextos sociales. UNED

1. Establecer un sistema de clasificación y control de naturaleza administrativa


mediante la creación de un organismo autónomo encargado de la clasificación por
edades, unido a la configuración por vía legal de sanciones específicas para el caso
de incumplimiento de las obligaciones vinculadas con el acceso, distribución, etc., de
videojuegos a menores siguiendo el modelo alemán.
2. Configurar un modelo mixto en el que se incluya el sistema establecido por la
industria (Código PEGI) como base de la regulación, pero complementándolo con la
existencia de un organismo que ejerza las potestades de clasificación de videojuegos
por rangos de edades (fundamentalmente para los casos de no aplicación del Código
PEGI por parte de un editor o de dudas razonables sobre la clasificación otorgada)
previendo asimismo las oportunas sanciones específicas por vía legal en caso de
incumplimiento.
3. Mantener la actual situación vigente en España así como en numerosos países
europeos en los que el código PEGI basado en la autorregulación es de voluntaria
adscripción por parte de los representantes del sector, dejando abierta la posibilidad a
importantes esferas carentes de todo control.
Este modelo coincidiría en sus líneas básicas con el finlandés.

Valoración personal

Escogí el presente artículo porque ha sido un tema que siempre ha sido objeto de
mi preocupación, pero rara vez he podido estudiarlo más detenidamente. En nuestra
vida diaria, son muchas las ocasiones en las que nos encontramos (en el terreno tanto
profesional, como personal) con padres que ponen a disposición de sus hijos
videojuegos sin ningún tipo de control sobre los contenidos de los mismos, ni sobre los
tiempos de juego. Evidentemente, en estos casos, no existe una reflexión explícita, sobre
qué le enseñan a sus hijos y qué tipo de valores se van a transmitir mediante el uso de
los mismos. Especialmente llamativa, una anécdota (si la podemos llamar así), de una
madre que me cuenta que su hijo de seis años juega a un juego de un ladrón de coches
adquirido por su padre, le pregunto si se trata del Grand Thief Auto y me dice que sí;
conozco el juego porque lamentablemente mi marido es consumidor del mismo y le
digo que el objetivo del juego es delinquir y la violencia gratuita y que tiene escenas en
las que la prostitución se da de forma explícita, es más, aumenta la vida del
protagonista, cuando practica sexo con alguna prostituta. Me dice que ella no tenía ni
idea de eso, que el niño jugaba bajo la supervisión de su hermana mayor de 13 años y
que nunca lo hubiera pensado. Aun así, le resalto que el contenido de ese juego tampoco
va destinado para una menor de 18 años. A partir de esa conversación me planteo: 1.
¿Qué clase de legislación existe al respecto? 2. ¿Hasta qué punto la actitud de esa madre
podría ser clasificada como negligente? 3. ¿Los padres reciben una información
adecuada sobre los productos que adquieren? 4. Si a la larga el niño se convirtiera en un
delincuente, ¿A quién pediríamos responsabilidades: a nuestros gobiernos estatales o
autonómicos, a los productores de videojuegos con esos contenidos, a los padres
negligentes?
Me ha parecido bastante interesante el artículo a la hora de resolver
determinadas cuestiones que me había planteado. Sospechaba que la legislación en

Paz Pérez Castañera 9


Infancia y juventud en una sociedad sostenible y solidaria. Maá ster en intervencioá n en
contextos sociales. UNED

España al respecto era muy limitada, pero no conocía hasta qué punto es prácticamente
nula.
Por su parte, conocía el código PEGI, pero no sabía que fuera de adscripción
voluntaria, por lo que se produce un vacio en los casos de aquellos fabricantes que no se
quieran adscribir al mismo. En esos casos, los consumidores son ciegos compradores de
un producto que es potencialmente dañino para sus hijos o para sí mismos.
Otra reflexión que me gustaría hacer a este respecto y que no se incluye en el
artículo es que, aunque todos los videojuegos estuvieran debidamente clasificados
mediante el código PEGI, son muchos los casos de consumidores que no conocen dicho
código, ni siquiera han oído hablar de su existencia. Por ello, los esfuerzos, además de
encaminarse hacia una legislación adecuada, se deberían encaminar a una formación
dirigida al conjunto de la sociedad, en este aspecto. Se me ocurren campañas
publicitarias, dirigidas a adultos y a niños o puntos de información en las propias
tiendas de venta de videojuegos.
El recorrido internacional que se hace en el artículo, también me ha aportado
bastantes reflexiones, como por ejemplo, la constatación de que en una sociedad como
la estadounidense existe un vacío legal absoluto, algo que podía sospechar, pero no
conocía. Evidentemente, en una sociedad en la que existe ese vacío legal, donde los
menores tienen acceso a las armas, no es raro ver noticias de matanzas en los institutos,
que no nos pasan inadvertidas en los telediarios. Pero ¿Qué nos parece raro? Es lo más
normal cuando se dan estos ingredientes. También me resulta llamativo el sistema
finlandés, pero positivamente. No podemos esperar menos de un país que es un
referente en temas educativos. Asimismo, resaltar acciones positivas como las de
Austria, donde se clasifican los productos en función de su idoneidad para determinados
grupos de edad. Muchas veces las acciones positivas tienen mejores resultados que las
negativas o coercitivas.
Por último, decir que las tres soluciones que plantean los autores que se deberían
llevar a cabo en nuestro país me parecen muy adecuadas y señalar que todo esto se debe
promover desde todos los sectores (gobiernos, sistemas de protección de menores,
organismos internacionales, ONG´s, escuelas, educadores, familias,…) Todos debemos
estar a una, para que se produzcan cambios y, por supuesto, cualquier cambio ha de
pasar por la educación y la formación.

Paz Pérez Castañera 10


Infancia y juventud en una sociedad sostenible y solidaria. Maá ster en intervencioá n en
contextos sociales. UNED

Cuestiones tema 5

Infórmate sobre algún programa o proyecto dirigido jóvenes que se desarrolle en tu


región o en cualquier otra región, y responde a las siguientes preguntas:

• Expón brevemente los datos básicos del programa: organismo que lo promueve y
gestiona, contexto, objetivos, recursos que facilita, página web del proyecto, etc.

Nombre del Programa: Plan Específico de Formación para mayores de 18 años para la
obtención del Título de Graduado en ESO.

Organismo que lo promueve y gestiona: Gobierno de Extremadura, mediante un


convenio entre el Servicio Extremeño Público de Empleo (SEXPE) y la Consejería de
Educación.

Contexto: Se desarrolla en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Extremadura,


donde se han puesto en marcha durante el curso académico 2012/13 y el 2013/14 cerca
de 130 aulas con 3900 plazas para el alumnado.

Objetivos:

- Aumentar los niveles de titulación de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria


en nuestra comunidad autónoma.

- Disminuir las tasas de jóvenes en situación de desempleo que no tiene la titulación en


ESO. (En la actualidad existen en Extremadura unos 7400 jóvenes entre 18 y 25 años
que se encuentran en desempleo y no tienen el título).

- Facilitar el acceso al mercado laboral.

Recursos que facilita: Los recursos son principalmente económicos, contando con 3,9
millones de euros para la contratación del profesorado y con otros 3,9 millones de euros
para pagar 1000 euros a cada uno de los alumnos que, tras cursar el programa de forma
provechosa, obtengan el título de graduado en educación secundaria. También cuentan
con 91000 euros para sufragar gastos de funcionamiento de las aulas.

Estructura del programa: se estructurará en dos niveles: Nivel I y Nivel II, con una
duración de 35 semanas por nivel, impartiéndose 18 horas lectivas semanales. El Nivel I
irá destinado a los desempleados inscritos como tales en el SEXPE con edades
comprendidas entre los 18y 25 años, y que no tengan los estudios correspondientes a los

Paz Pérez Castañera 11


Infancia y juventud en una sociedad sostenible y solidaria. Maá ster en intervencioá n en
contextos sociales. UNED

dos primeros cursos de ESO. El Nivel II, irá destinado a los desempleados que,
habiendo reunido los mismos requisitos de edad e inscripción en el SEXPE y habiendo
cursado los estudios correspondientes a los dos primeros cursos de la ESO, no hayan
completado los estudios necesarios para obtener el título de graduado en ESO. Los
niveles y contenidos de cada nivel se corresponden con los del currículo de la
Educación Secundaria para Personas Adultas (ESPA).

Página web del proyecto: El proyecto no cuenta con una página web propia, pero se
adjuntan a continuación algunos enlaces en relación al mismo:

http://www.europapress.es/extremadura/noticia-alumnos-plan-extremeno-obtener-titulo-
eso-cobraran-500-euros-cuando-superen-cada-cuatrimestre-20130402142227.html

http://www.europapress.es/extremadura/noticia-gobierno-extremeno-prorroga-amplia-
programa-beca-1000-euros-jovenes-parados-estudien-eso-20130723142034.html

http://www.20minutos.es/noticia/1776592/0/jovenes-extremadura-paro/desempleo-
cobraran-mil/euros-obtener-eso/

http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/extremadura/4-000-parados-
extremenos-18-25-anos-recibiran-mil-euros-obtener-eso_692349.html

http://www.gobex.es/salaprensa/view/press/press/detalle.php?id=6915

http://www.hoy.es/20130430/local/habra-ayudas-para-contratar-201304301437.html

• ¿A qué población concreta se dirige el programa?

Jóvenes desempleados entre 18 y 25 años, inscritos como desempleados en el SEXPE y


no hayan finalizado los estudios necesarios para obtener el título en Graduado en
Educación Secundaria Obligatoria.

• ¿Crees que tiene en cuenta alguno de los indicadores de transición a la vida adulta
definidos en el texto de la asignatura? ¿cuál/es? ¿por qué?. Si es así, indica las
medidas que incluye relacionadas con dichos indicadores.

De acuerdo con el tema 5 de la asignatura, actúan como indicadores de


transición a la vida adulta:

- El acceso al empleo remunerado

- La emancipación del núcleo familiar de referencia

- La formación de un núcleo familiar propio (emparejamiento, maternidad/paternidad);

Siendo el acceso al empleo remunerado el indicador más relevante, ya que los


otros dos dependen en gran medida del primero.

Paz Pérez Castañera 12


Infancia y juventud en una sociedad sostenible y solidaria. Maá ster en intervencioá n en
contextos sociales. UNED

Creo que el Plan Específico de Formación para mayores de 18 años, facilita el


acceso al empleo remunerado y, por tanto, la transición a la vida adulta, ya que los
objetivos son la formación, el acceso a la titulación imprescindible a día de hoy para
poder formar parte del mercado laboral (título de ESO).

Además, una de las iniciativas que también se han llevado a cabo es que las
personas que hayan cursado el programa con éxito, además de percibir los 1000 euros,
tendrán prioridad sobre otras a la hora de optar a un empleo. (se puede consultar esta
noticia en este enlace:

http://www.hoy.es/20130430/local/habra-ayudas-para-contratar-201304301437.html

• ¿Cuál es la evaluación del programa, si existe esa información (resultados del


programa, mejoras propuestas, continuidad, etc.)?

Dado que ha sido un programa que ha contado con numerosos detractores desde
sindicatos, colectivos de profesores, partidos políticos, etc., es muy complicado
encontrar datos fiables sobre los índices reales de titulación.

En cuanto a la continuidad, mientras que continúe el actual gobierno de


Extremadura, es probable que el programa se prorrogue durante más cursos académicos.

• ¿Qué valoración realizas tú del programa, desde tus conocimientos del mismo?

Por una parte, realizo una valoración positiva en cuanto a que el programa está
facilitando el acceso a una titulación a jóvenes sin empleo de nuestra comunidad. Creo
que es positivo invertir fondos en la formación de nuestros jóvenes, y en particular, en
estos jóvenes sin formación que, si no tienen un apoyo social adecuado, corren riesgo de
caer en situaciones de marginalidad y/o pobreza.

Sin embargo, la crítica más importante que se les ha realizado y, a la cual me


uno, es la del incentivo de los 1000 euros. Por una parte, el hecho de que se les facilite
el acceso a la titulación en un curso académico como máximo o un cuatrimestre como
mínimo, debería ser una motivación suficiente para cursar el programa con
aprovechamiento. Por otra parte, el mensaje social que se envía a los jóvenes entre 12 y
16 años, que cursan sus estudios de ESO es negativo, sobre todo para aquellos que están
en riesgo de abandono, desde el curso pasado, como orientadora, he tenido que escuchar
a varios alumnos comentarios del tipo: “Yo dejo el instituto y me voy a ayudar a mi
padre en el campo y ya cuando tenga 18, me meto en el plan ese de los 1000 euros, que
encima me dan dinerito”. Pienso que hay que ser cautelosos con los mensajes implícitos
a este tipo de refuerzos en estos programas.

En cuanto al funcionamiento de los mismos, conozco compañeros profesores


que los han impartido y, en general, su valoración es positiva, si bien refieren que hay
alumnos con escasa motivación (al igual que los que han abandonado la ESO a los 16) y
que hay también un grupo de alumnos que piensa que en esos programas se aseguran el

Paz Pérez Castañera 13


Infancia y juventud en una sociedad sostenible y solidaria. Maá ster en intervencioá n en
contextos sociales. UNED

título sin esfuerzo. Contra estas dos condiciones adversas han tenido que luchar, para
que se produjera un aprovechamiento real. En general están de acuerdo en que a mayor
edad del alumnado, mayor rendimiento y sentido de la responsabilidad, como regla
general.

• ¿Qué recomendaciones realizarías para reforzar su potencial como instrumento para


favorecer el tránsito a la vida adulta?

En primer lugar, como he señalado anteriormente, que se deje de dotar al


alumnado de la beca de 1000 euros, para conseguir que valoren intrínsecamente el
programa, es decir, que le concedan la importancia que se merece como oportunidad
única de formación y posible acceso al mercado laboral.
En segundo lugar, creo que el Servicio Extremeño Público de Empleo, debería
completar este tipo de iniciativas de formación académica, con otras de formación
profesional, ya que el título de la ESO en sí no cualifica para desempeñar ningún puesto
de trabajo, por ello se hace necesario el aprendizaje de un oficio, para lograr una
inserción profesional efectiva de los jóvenes con este perfil.
Por último, también sería positivo que desde el Servicio Extremeño Público de
Empleo, se completara la formación con otra en métodos de búsqueda activa de empleo.

Paz Pérez Castañera 14


Infancia y juventud en una sociedad sostenible y solidaria. Maá ster en intervencioá n en
contextos sociales. UNED

Paz Pérez Castañera 15

You might also like