You are on page 1of 5

Pregunta 1:

1) Compare como conciben al delincuente la Escuela Toscana y el Positivismo


Criminológico (o Escuela Positiva)
La escuela TOSCANA expone una teoría pura del delito y de la pena, llevó a la
ciencia del Derecho Penal a una doctrina Matemática; el delito pasó a ser cómo
un ente jurídico, su principio básico está fundado en criterios relativos a la
esencia del delito y de la pena, de ese principio surge el 1° postulado de la
Escuela Toscana: si el delito es un ente jurídico, cuya esencia esta en la
contradicción del hecho con la ley civil, ningún hecho puede elevarse a la
categoría de delito si no ataca al derecho. Para que el derecho “choque” con la
ley tiene que tener diferentes fuerzas físicas y morales, las cuales señlan los
requisitos para que un hecho sea delito.
Podemos observar el concepto de DELICUENTE, el cual es el que otorga la
fuerza física subjetiva (el acto externo sin el cual no hay delito), la fuerza
moral subjetiva (moralidad del acto o culpabilidad del autor), la fuerza física
objetiva (la lesión jurídica causada ´por el hecho), la fuerza moral objetiva (la
intimidación y el mal ejemplo que el delito produce en terceros). El
delincuente tiene responsabilidad penal sobre el hecho o delito cometido
por consecuencia de su libre albedrío. La pena para ser justa debe ser el
resultado de fuerzas homogéneas la que determinan la Teoría del Delito.
La Escuela Positiva, en cambio, ve al delito como un ente de hecho, su
concepción antropológica criminal sostuvo la existencia del delincuente
nato. El delincuente es conforme a esta concepción una especial variedad, y
un tipo antropológico del hombre. Esta índole especifica reconocible
exterior y corporalmente (ciertas derivaciones de la forma del cráneo o
cerebro, etc.) hace se du portador un delincuente. Uno de los puntos clave
de la concepción Ferriana fue la clasificación de los delincuentes:
 Nato
 Pasional
 Ocacional
 Locos
 Habituales

Esta clasificación surgió del estudio de la génesis natural del delito en el


delincuente u en su ambiente el cual el delito tenía:

 Factores individuales (orgánicos y psíquicos)


 Factores físicos: (ambiente telúrico)
 Factores sociales (ambiente social)

Esta clasificación era primordial para el ámbito científico de la justicia criminal. Esta tesis
permitió ubicar al “delicuente”, denominado persona que con el delito cometido se
revelaba socialmente peligrosa, como un nuevo objeto de la ciencia criminal.

Pregunta 2:

2) Explique a quienes se dirigen y cuál es el contenido de las normas primarias y


secundarias mediante las cuales el Derecho Penal alcanza sus fines.
Existe en la actualidad un consenso doctrinario que divide 2 clases normas:
1. Las normas PRIMARIAS: Destinadas a los ciudadanos a quienes le prohíben
la realización de ciertas conductas, es decir determinan una obligación legal
o no de hacer algo y las consecuencias que conlleva la obediencia y la
desobediencia de la norma. Por ejemplo la norma de derecho penal que
prohíbe los robos. Son de carácter imperativo, ya que determina la
ciudadano lo que debe hacer o no, es decir legalmente.
2. Las normas SECUNDARIAS: Están dirigidas a los jueces ordenándole la
imposición de sanciones penales en el caso de que se cometan delitos. Son
de carácter imperativo, ya que ordena al juez la imposición de una pena.
3) Desarrolle en qué consiste la determinación legal de las penas como presupuesto
del principio de reserva
Primeramente el principio de reserva penal propone que el ámbito de lo punible
debe estar determinado por la ley y todo lo que queda al margen de ese ámbito
está reservado como esfera de impunidad por:
 Ilícitos
 Inmorales
 Perjudiciales

Como uno de los presupuestos, la determinación legal de pena, demanda la


determinación concreta de la pena combinada en cada delito. Esto requiere que la
pena este referida al hecho delictivo y que este individualizada por su especie, y
medida la individualización, exige que la ley señale si la pena es temporal o
perpetua, si su duración es determinada o indeterminada. (penas medibles en el
tiempo).

En cambio, en las penas mediables en cantidad deben estar determinadas en su


monto, el cual depende del cálculo a realizar sobre bases preestablecidas. Por
ejemplo: la multa, en la cual su monto depende del delito.

Pregunta 4:

4) Teniendo en cuenta la diferencia ontológica o sustancial que explica Núñez respecto


a las infracciones del Derecho Penal Común y del Derecho Penal Contravencional,
indique que clase de infracción se produce en cada una de las siguientes situaciones;
fundamente su respuesta:
 Durante una pelea callejera, un sujeto extrae un navaja de su bolsillo y mata
a otro sujeto
Teniendo en cuenta la diferencia sustancial y ontológica que Nuñez aplica
respecto a las infracciones del Derecho penal común y del Derecho Penal
Controversial, el tipo de infracción aplicable en el caso es la del DELITO,
porque acá se produce una ofensa a los bienes de los individuos, en este
caso la vida, integridad corporal. Estos bienes abarcan el ámbito de lo que el
ordenamiento jurídico reconoce y tutela como intereses de los individuos,
aislados o no de la sociedad. En este ejemplo se produce un delito porque
se ataca la seguridad de los derechos individuales de los ciudadanos.
 Un conductor maneja su automóvil por una avenida sin respetar las señales
que indican la velocidad máxima permitida
Teniendo en cuenta la diferencia sustancial y ontológica que Nuñez aplica
respecto a las infracciones del Derecho penal común y del Derecho Penal
Controversial, la clasificación que se puede visualizar, en este caso es la
FALTA. Esta es controversial o una transgresión. En este hecho puntual se
transgreden las leyes que mandan a respetar la señales de tránsito, en este
ejemplo la que se refieren a la alta velocidad en la avenida, y por lo tanto el
conductor al no obedecer va en contra del bienestar de la sociedad, ya que,
por ejemplo, puede investir a una persona que está circulando
adecuadamente, a una persona en la parada esperando el colectivo, entre
otros casos.
Pregunta 5:
5) Resuelva el siguiente caso en base a lo estudiado sobre la aplicación de la ley penal
en el espacio:
Un ciudadano español, en ocasión de una visita a la ciudad de Córdoba, comete un
delito de estafa en perjuicio de otro turista español. Teniendo en cuenta el lugar en
que fue cometido el delito, y que el mismo está castigado en el art. 172 del Código
Penal Argentino.
¿Correspondería aplicar nuestro Código Penal? Fundamente.
En el caso planteado corresponde aplicar lo que expresa nuestro Código Penal, ya
que la ley penal vale para los hechos cometidos en el territorio de la Nación o en los
lugares sometidos a su jurisdicción, sin distinción de la nacionalidad de las personas
o de su condición de domiciliados o transeúntes.
Ley 25.871- ARTICULO 18. — Sin perjuicio de los derechos enumerados en la
presente ley, los migrantes deberán cumplir con las obligaciones enunciadas en la
Constitución Nacional, los Tratados Internacionales adheridos y las leyes vigentes.
El principio de territorial se basa en la soberanía Nacional y es excluyente de la
aplicación de la ley extranjera. Es importante destacar que el territorio Argentino está
constituido por:
 La superficie de la tierra comprendida entre los límites de la Nación
establecidos histórica y geográficamente o fijados por tratados suscriptos
con los países limítrofes.
 Por las aguas interiores de la República Argentina, que son las situadas en el
interior de las líneas de base establecidas de conformidad con el art 1 de la
Ley 23.968 y por el mar Argentino que se extiende hasta 12 millas marinas a
partir de las referidas líneas de base.
 Por el subsuelo del territorio y por la plataforma continental, que comprende
el lecho y el subsuelo de las áreas marinas.
 Por su espacio aéreo.
En relación con el principio universal, autoriza la aplicación de la ley penal
del Estado, en cualquier caso, cualquiera sea la nacionalidad del autor y el
lugar de comisión del delito.

You might also like