You are on page 1of 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

INFORME DE LABORATORIO
EXPERIENCIA 7
CIRCUITOS TRIFASICOS DESBALANCEADOS Y CORRECCION DEL
FACTOR DE POTENCIA EN CIRCUITOS TRIFASICOS
CURSO: LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II (ML-124)
SECCION: A
DOCENTE: ING. TARAZONA BERMUDEZ, BERNABE ALBERTO
INTEGRANTES:
CRESPO PADRÓN, GONZALO JUNIOR 20162121B
MAMANI MAMANI, LEYTON GUSTAVO 20161071A
MENDOZA LUMBRE, DIEGO ALONSO 20161174E
QUISPE ZAPATA, LUIS GERARDO 20150455H
PEREZ BUSTAMANTE, JOSE ANGELO 20152564I
FECHA DE EXPERIMENTACIÓN: 27 de mayo del 2019
FECHA DE PRESENTACIÓN: 03 de junio del 2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I – ML 124

INDICE

OBJETIVOS ..................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ............................................................................. 3
FUNDAMENTO TEÓRICO .............................................................. 3
EQUIPO UTILIZADO ....................................................................... 8
PROCEDIMIENTO ......................................................................... 10
CALCULOS Y RESULTADOS ....................................................... 12
OBSERVACIONES .......................................................................... 30
RECOMENDACIONES .................................................................... 31
CONCLUSIONES ............................................................................ 31
BIBLIOGRAFÍA: ............................................................................... 32

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I – ML 124

CIRCUITOS TRIFASICOS
DESBALANCEADOS Y CORRECCION DEL
FACTOR DE POTENCIA EN CIRCUITOS
TRIFASICOS

OBJETIVOS

 Analizar y evaluar en forma experimental la medida de las magnitudes

eléctricas existentes en los circuitos trifásicos desbalanceados.

 Comprobar la influencia que tiene los capacitadores para la corrección

del factor de potencia del circuito.

 Comparar las potencias de cada una de las cargas con la que se obtiene

a partir del medidor de energía

 Verificar el cumplimiento de las leyes de Kirchhoff en cada uno de los

circuitos empleados.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I – ML 124

INTRODUCCIÓN

Los sistemas trifásicos desbalanceados con cargas conectadas en delta o en


estrella son objeto de un cuidadoso estudio porque ocasionan problemas desde
el punto de vista de operación de los sistemas.

El desequilibrio o desbalance que se presenta es porque las impedancias pro


fase son diferentes, o porque los voltajes de línea o de fase difieren entre ellos
en magnitud, la simetría que se presente en los sistemas trifásicos balanceados
no se establece para el caso de los sistemas desbalanceados.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Los sistemas trifásicos desbalanceados también conocidos como sistemas


trifásicos desequilibrados, suelen tener fases desequilibradas o desbalanceadas.
Cuando encontremos una expresión de este estilo quiere decir que no hay 120°
de desplazamiento entre las diferentes señales senoidales de fases y puede ser
un serio problema porque estaremos cargando a una fase más que a otras.

El desbalance trifásico es el fenómeno que ocurre en sistemas trifásicos donde


las tensiones y/o ángulos entre fases consecutivas no son iguales.

El continuo cambio de cargas presentes en la red, causan una magnitud de


desbalance en permanente variación.

Un sistema desbalanceado es producto de dos posibles situaciones:

1) Las tensiones de fuente no son iguales en magnitud y o difieren en fase en


ángulos desiguales.

2) Las impedancias de carga son desiguales. Un sistema desbalanceado se debe


a fuentes de tensión desbalanceadas o a una carga desbalanceada.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I – ML 124

CAUSAS DE DESBALANCE DE TENSIONES.


La principal causa son las cargas monofásicas sobre el sistema trifásico, debido
a una distribución no homogénea, en especial la de consumidores de baja tensión
de índole monofásicos. Para igual dispersión de cargas monofásicas, la
configuración del tipo de red de distribución y transmisión incide sobre la
propagación del desbalance. Las impedancias propias y mutuas entre fases no
balanceadas presentarán desbalances en las caídas de tensión aún con cargas
simétricas.

CONSECUENCIAS DE LOS SISTEMAS TRIFÁSICOS DESBALANCEADOS.


En general, los efectos se resumen en la aparición de componentes de corriente
de secuencia inversa y homopolar que dan como resultado:
•Pérdidas adicionales de potencia y energía.
•Calentamiento adicional de máquinas, limitándose la capacidad de carga
nominal.
•Reducción de los sistemas de distribución en el de transporte de potencia.
•Propagación de desbalance a otros nodos de conexión de la red

CÁLCULO DE UN CIRCUITO TRIFÁSICO DESBALANCEADO

El cálculo de un circuito trifásico desbalanceado se lleva a cabo mediante un


análisis de nodos o de mallas, porque la simetría espacial, que permite
reemplazar un problema trifásico equilibrado por otro monofásico representativo,
ya no existe.
También es evidente que las ventajas del trifásico sobre el monofásico
desaparecen si el circuito está muy desequilibrado. También es posible calcular
este tipo de circuitos usando el método de las componentes trifásicas.
Conexión en delta (D) abierta: para estudiar la carga trifásica desequilibrada se
emplea la de la figura 10.1., la cual es una carga en conexión delta
desbalanceada, ya que la tercera impedancia que cierra el triángulo se omite. La
tercera impedancia se puede considerar como si fuera demasiado grande
(infinita): se trata como un circuito abierto.
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I – ML 124

Conexión en delta (D) abierta: para estudiar la carga trifásica desequilibrada se


emplea la de la figura 10.1., la cual es una carga en conexión delta
desbalanceada, ya que la tercera impedancia que cierra el triángulo se omite. La
tercera impedancia se puede considerar como si fuera demasiado grande
(infinita): se trata como un circuito abierto.

Figura 10.1. Circuito desbalanceado en conexión D abierta

Las dos impedancias son iguales, pero falta la tercera, que si estuviera conectada
entre A y B daría lugar a que la carga total fuese un triángulo equilibrado. Las
tensiones de línea en los terminales de la carga se suponen equilibradas y de
secuencia ABC,

Por tanto:

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I – ML 124

El diagrama fasorial que representa el análisis anterior se muestra en la figura


10.2.

Figura 10.2 Diagrama fasorial del circuito desbalanceado en conexión D abierta

Puesto que las tres corrientes de línea no son iguales, si esta carga se conectará
a una fuente por medio de conductores, la potencia perdida en el conductor C
sería el triple de la perdida en A o en B. Además, las tensiones en las impedancias
de los conductores serian desiguales y desequilibrados.

Puesto que las tres corrientes de línea no son iguales, si esta carga se conectará
a una fuente por medio de conductores, la potencia perdida en el conductor C
sería el triple de la perdida en A o en B. Además, las tensiones en las impedancias
de los conductores serian desiguales y desequilibrados.
Conexión en Y desequilibrada: en el estudio de la conexión en Y desequilibrada
se emplea el circuito de la figura 10.3.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I – ML 124

Suponiendo conocidas las tensiones de la fuente, puede calcularse la corriente


de línea si se conocen también las tensiones de A, B y C con respecto al punto
neutro de la carga. La tensión (VNN’) se calcula empleando el método de los
nodos. Puede obtenerse un circuito equivalente con respecto a los terminales N
y N’, convirtiendo cada fuente de tensión en fuente de corriente, este circuito se
muestra en la figura 10.4.

Figura 10.4. Equivalente de fuentes de corriente, con respecto a N-N’

La aplicación de la ley de corrientes de Kirchhoff a la unión da:

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I – ML 124

Si los neutros N y N’ se unen por medio de una impedancia nula (admitancia


infinita), VNN’ será cero y la tensión en cada impedancia de fase no dependerá
de las otras impedancias. Si, por el contrario, ZNN’ es apreciable, la tensión en
cada impedancia de fase influirá en las otras.

EQUIPO UTILIZADO

Fig X. Panel de Lámparas Fig X. Panel de condensadores de


Incandescentes de diferente potencia diferente capacidad

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I – ML 124

Fig X. Bobina de 3A Fig X. Medidor de energía

Fig X. Secuencimetro Fig X. Multimetro digital

Fig X. Interruptor tripolar Fig X. Motor trifásico

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I – ML 124

PROCEDIMIENTO

1) Anotar las especificaciones técnicas que presentan el medidor de energía


digital y secuencímetro; asimismo observar el diagrama de conexión que
presentan los mismos

2) Verificar la escala de los instrumentos para evitar posibles daños.

3) En primer lugar, conectar solamente el motor trifásico y medir potencia,


corriente y voltaje en cada fase, para determinar su impedancia
equivalente, esto servirá para los cálculos. (Ver figura x)

Fig X. Motor conectado solo


4) Con el sistema eléctrico trifásico desenergizado, implementar el circuito de
la figura x, la carga estará formada por:
- Caso I: Lámparas incandescentes de diferente potencia (Δ).
- Caso II: 1 bobina, 1 lámpara y 1 condensador (conectados en Y),
- Caso III: Condensadores de diferente capacidad (Δ),
- Caso IV: Todas las cargas anteriores + motor eléctrico trifásico.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I – ML 124

R
A

S Kwh W Cos A

T A

V
Interruptor 300 W
300 W Z
C C
Tripolar
Z Z M C
FIGURA N°1 300 W
3
REACTORES BANCO DE CONDENSADORES
LAMPARAS INCANDESCENTES
MOTOR 3

Fig X. Circuito a utilizar

 Corrección del Factor de Potencia


- Caso V: 01 Motor eléctrico trifásico.
- Caso VI: Motor eléctrico + condensadores (conectados en Δ y Y).

Fig X. Circuito con lámparas incandescentes(caso I)

Fig X. Corrección del factor de potencia condensadores en Y (caso VI)


11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I – ML 124

5) Para cada caso desenergizar la alimentación, cambie la secuencia de


fases (intercambiando 2 bornes cualesquiera) y repita el paso 4.

Fig X. Circuito cambiando de fases

CALCULOS Y RESULTADOS

 Datos obtenidos de la experiencia:


 SECUENCIA RST
Teniendo en cuenta, los siguientes casos:
 Caso I: Lámparas incandescentes de diferente
potencia (conexión Δ)
 Caso II: 1 bobina, 1 lámpara y 1 condensador
(Conexión Y)
 Caso III: Condensadores de diferente capacidad
(Conexión Δ)
 Caso IV: Todas las cargas anteriores + motor eléctrico
trifásico
 Ahora, para ver la corrección del factor de potencia:
 Caso V: 1 Motor eléctrico trifásico
 Caso VI:
- a) Motor eléctrico + condensadores en Δ
- b) Motor eléctrico + condensadores en Y

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I – ML 124

CIRCUITOS TRIFASICO DESBALANCEADOS

N° VRS VST VTR IR IS IT KW cosӨ

223.9 227.1 226.8 2.009 1.706 1.23 0.629 0.97


CASO I

223.8 228.4 226.5 5.25 1.425 4.45 0.678 .58


CASO II

224.2 227 227.3 3.76 3.4 2.29 0.23 0.19


CASO III

222.4 226.7 226.1 5.483 4.206 1.794 0.889 0.66


CASO IV

223 226.6 226.4 4.542 3.016 4.343 0.264 0.18


CASO V

CASO VI 223.8 226.8 227.2 0.868 1.354 1.447 0.262 0.57


(Δ)
CASO VI 223.8 226.7 226.4 3.066 2.21 3.817 0.32 0.27
(Y)

 SECUENCIA SRT

Teniendo en cuenta, los siguientes casos:


 Caso I: Lámparas incandescentes de diferente
potencia (conexión Δ)
 Caso II: 1 bobina, 1 lámpara y 1 condensador
(Conexión Y)
 Caso III: Condensadores de diferente capacidad
(Conexión Δ)
 Caso IV: Todas las cargas anteriores + motor eléctrico
trifásico
 Ahora, para ver la corrección del factor de potencia:
 Caso V: 1 Motor eléctrico trifásico
 Caso VI:
- a) Motor eléctrico + condensadores en Δ
- b) Motor eléctrico + condensadores en Y

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I – ML 124

CIRCUITOS TRIFASICO DESBALANCEADOS

N° VSR VRT VTS IS IR IT W cosӨ

223.8 226.6 225.9 0.905 0.484 1.233 0.312 0.92


CASO I

224.3 226.1 227.6 4.791 1.268 4.075 0.635 0.49


CASO II

224.3 227.1 227.3 3.102 3.805 2.321 0.21 0.17


CASO III

222.7 226.8 225.4 5.223 4.321 1.682 0.891 0.66


CASO IV

223.69 226.2 226.3 3.784 3.215 4.472 0.287 0.19


CASO V

CASO VI 223.8 226.8 227.1 1.412 1.618 2.683 0.516 0.7


(Δ)
CASO VI 223.6 226.6 225.8 3.053 0.497 3.164 0.393 0.46
(Y)

CUESTIONARIO

1. Realizar el cálculo de la impedancia equivalente del motor,


utilizando los datos del paso 3)
Para hallar la impedancia, usaremos los valores promedios de los datos
obtenidos:
VLprom = 225.333 V; Iprom= 3.967 A; Vfprom= 130.0962 V; f.d.p. = 0.18

cos(𝜃) = 0.18

𝜃 = 𝑎𝑟𝑐𝑜𝑠(0.18) = 79.63°

𝑉𝑓 130.0962
|𝑍𝑒𝑞| = = = 32.7946
𝐼 3.967

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I – ML 124

𝑍𝑒𝑞 = 32.7946∡79.63°

2. Tabular los valores de las magnitudes medidas para cada caso, comparar
la potencia leída por el vatímetro con la suma de potencias de cada fase y
con la obtenida a partir del medidor de energía. Indicar el % de error.

En la experiencia se utilizó el analizador de calidad y de energía, por tanto,


no usamos ni el vatímetro, ni el medidor de energía.

3. Muestra para cada caso y cada secuencia de fases un diagrama fasorial,


indicar las tensiones de línea, de fase y las corrientes, obtenidas a partir de
los cálculos.

DIAGRAMAS FASORIALES DE TENSIONES:


Para todos los casos tomaremos, se tomará un V línea el cual variará ligeramente,

en el cual podemos graficar su diagrama fasorial. Lo único que se debe tener en

cuenta para cada caso es reemplazar en este diagrama los valores obtenidos.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I – ML 124

DIAGRAMAS FASORIALES DE CORRIENTE:


Para hacer los cálculos, debemos saber:
 Las corrientes de fase en una conexión Δ :

𝑉𝑅𝑆
𝑉𝑅𝑆 = 𝐼𝑅𝑆 . 𝑍𝑅𝑆 → 𝐼𝑅𝑆 = 𝑍𝑅𝑆

𝑉𝑆𝑇
𝑉𝑆𝑇 = 𝐼𝑆𝑇 . 𝑍𝑆𝑇 → 𝐼𝑆𝑇 = 𝑍𝑆𝑇

𝑉𝑇𝑅
𝑉𝑇𝑅 = 𝐼𝑇𝑅 . 𝑍𝑇𝑅 → 𝐼𝑇𝑅 = 𝑍𝑇𝑅

 Las corrientes de línea en una conexión Δ :

𝐼𝑅 = 𝐼𝑅𝑆 − 𝐼𝑇𝑅

𝐼𝑆 = 𝐼𝑆𝑇 − 𝐼𝑅𝑆

𝐼𝑇 = 𝐼𝑇𝑅 − 𝐼𝑆𝑇
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I – ML 124

 LÁMPARAS DE DIFERENTES POTENCIAS


Para este caso usamos un banco de lámparas donde cada ramal
tiene un foco, 2 focos y por ultimo 3 focos encendidos:

𝑉2
-VL= 220 v; P= 100 W  La siguiente expresión nos da: R= 𝑃

- Donde R1= 484Ω, R2= 242Ω (ya que son 2 focos en paralelo) y R3=
161.333Ω (3 focos en paralelo)
Módulo(A) Ángulo(°)
IR(1) 2.0367 -46.2
IS(2) 1.6798 -138.93
IT(3) 1.234 96.53

Diagrama fasorial de las corrientes

 UNA BOBINA, UNA LÁMPARA Y UN CONDENSADOR


V línea (promedio medido) = 226.233 v (desfasadas 120°)

Z1=40.6019 i Ω (bobina)  L=107.07 mH

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I – ML 124

Z2= 484 Ω (foco)

Z3= -265.2582 i Ω (capacitor)  Módulo(A) Ángulo(°)

C=10 uF IR(1) 5.261 2.45


IS(2) 1.429 163.78
IT(3) 4.445 -145.16

Diagrama fasorial de las corrientes

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I – ML 124

 CONDESADORES DE DIFERENTE CAPACIDAD (CONECTADOS EN


Δ)

Módulo(A) Ángulo(°)
IR(1) 3.763 11.584
IS(2) 3.45 -105.645
IT(3) 2.291 129.739

- V línea (promedio medido) =

226.167 v

(desfasadas 120°)

Z1= -265.258 i Ω  C=10

uF

Z2= -132.629 i Ω  C=20

uF

Z3= -88.419 i Ω  C=30 uF

Diagrama fasorial de las corrientes

 TODAS LAS CARGAS


ANTERIORES + MOTOR
ELÉCTRICO TRIFÁSICO

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I – ML 124

R
A

S Kwh W A

T A

V
Interruptor 300 W
250 W Z1
C1 C2
Tripolar
Z2 Z3 M C3
100 W

FIGURA N°1 3
REACTORES BANCO DE CONDENSADORES
LAMPARAS INCANDESCENTES MOTOR 3 f

Resolviendo el circuito con las cargas mencionadas anteriormente:

Diagrama fasorial de las corrientes

 MOTOR ELÉCTRICO +
CONDENSADORES
(CONECTADOS EN Δ)

Módulo(A) Ángulo(°)
IR(1) 5.485 43.746
IS(2) 4.211 -173.41
IT(3) 1.791 -48.931

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I – ML 124

Módulo(A) Ángulo(°)

250 W Z1 IR(1) 0.871 30.04


C1 C2

Z2 Z3 M C3 IS(2) 1.359 -90.24


100 W
3
REACTORES BANCO DE CONDENSADORES
IT(3) 1.451 149.875
NCANDESCENTES MOTOR 3 f

- V línea promedio = 225.933 v


Z1= -265.258 i Ω  C=10 uF
Z2= -132.629 i Ω  C=20 uF
Z3= -88.419 i Ω  C=30 uF

Zmotor = 32.7946∡79.63° Ω

Diagrama fasorial de las corrientes

 MOTOR ELÉCTRICO + CONDENSADORES (CONECTADOS EN Y)

Módulo(A) Ángulo(°)
IR(1) 3.074 -101.231
IS(2) 2.215 130.442
IT(3) 3.82 12.049

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I – ML 124

-V línea promedio = 225.933 v - Transformando Zc a


estrella

Zc1(Trianguló) = -265.258 i Ω  C=10 uF Zc1(Estrella) = -48.228 i

Zc2(Tríangulo) = -132.629 i Ω  C=20 uF Zc2(Estrella) = -72.343 i

Ω Zc3(Tríangulo) = -88.419 i Ω  C=30 uF Zc3(Estrella) = -

24.114 i Ω

-Zmotor =32.7946∡79.63° Ω

Diagrama fasorial de las corrientes

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I – ML 124

4. Tomando como referencia, el plano complejo, elaborar los triángulos


de potencia obtenidos para cada caso.
 Caso Motor solo : Datos: P = 0.629KW f.d.p. = 0.97

 Caso l : Datos: P = 0.678 KW f.d.p. = 0.58

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I – ML 124

 Caso ll : Datos: P = 0.23 KW f.d.p. = 0.19

 Caso llI : Datos: P = 0.889 KW f.d.p. = 0.66

 Caso lV : Datos: P =0.889 KW f.d.p. = 0.66

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I – ML 124

 Caso V : Datos: P = 0.264 KW f.d.p. = 0.18

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I – ML 124

 Caso VI : Datos: P = 0.262 KW f.d.p. = 0.57


Cálculos

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I – ML 124

5. Plantear y verificar el cumplimiento de las Leyes de Kirchhoff en


cada uno de los circuitos empleados, asimismo, elaborar un, cuadro
con los valores de los voltajes y corrientes obtenidos en cada caso
y compararlo con los obtenidos analíticamente, indicando el % de
error de los voltajes y corrientes suministrada por la red (obtenidas
al resolver cada circuito).
 Caso I:

Módulos
teó(A) Módulos exp(A) error(%)
IR 2.0367 1.731 15.01
IS 1.6798 1.264 24.753
IT 1.234 1.534 24.31

 Caso II:
Módulos
teó(A) Módulos exp(A) error(%)
IR 5.261 5.01 29.93
IS 1.429 2.01 35.28
IT 4.445 4.15 6.23

 Caso III:

Módulos
teó(A) Módulos exp(A) error(%)
IR 3.175 3.763 0.72
IS 1.1648 3.45 7.40
IT 2.887 2.291 2.42

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I – ML 124

 Caso IV:

Módulos
teó(A) Módulos exp(A) error(%)
IR 3.785 5.485 6.97
IS 1.627 4.211 12.72
IT 2.109 1.791 5.93

 Caso V:
Módulos
teó(A) Módulos exp(A) error(%)
IR 1.3153 0.871 10.62
IS 1.3153 1.359 8.72
IT 1.3153 1.451 4.01

 Caso VI:

Módulos
teó(A) Módulos exp(A) error(%)
IR 1.1391 3.074 1.59
IS 1.1391 2.215 0.96
IT 1.1391 3.82 0.25

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I – ML 124

6. Averiguar sobre los costos por energía reactiva en la página web de

OSINERGMIN, indicar en qué casos es conveniente instalar un banco de

condensadores para compensar la potencia reactiva.

Primeramente la Energía Reactiva se factura si excede el 30% del total de la

energía activa consumida en el mes. Sólo se facturará el exceso de esta.

Que es la Energía Reactiva, es la energía que permite generar un trabajo y se

origina en máquinas de inducciones electromagnéticas (motores y

transformadores).

Por lo tanto para reducir esta energía reactiva, se necesita de un banco de

condensadores que es un sistema que absorbe la energía reactiva originada


en

los motores y transformadores, reduciendo el registro de consumo de la


misma

y representando un ahorro en la facturación de energía reactiva del suministro.

19

Asimismo, protege las redes del Concesionario contra los flujos de energía

reactiva excesiva.

En el pliego Tarifario encontrado en la página:

http://www2.osinerg.gob.pe/Tarifas/Electricidad/PliegosTarifariosUsuarioFina
l.a

spx?Id=150000 , se muestran la tarifa eléctrica dentro de Lima. Obtuvimos el

cargo por energía Reactiva que es de ctm. S/4.21./kVar-h.

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I – ML 124

OBSERVACIONES

 Al comparar las resistencias con el multímetro, vimos una pequeña


variación en las resistencias entonces utilizando como base las
resistencias halladas se realizaron los demás cálculos, sin tomar las
diferencias con la nominal.
 El secuencímetro indicaba una secuencia negativa, por lo que tomamos
la secuencia RTS, sin varias ningún borne de entrada.
 Para el caso del condensador comprobamos su resistencia interna con el
multímetro para que ver que salidas podríamos usar, ya que algunas
estaban averiadas, pero al momento de conectar el vatímetro este
marcaba un valor de la potencia consumida por los conectores, pérdidas
y por la resistencia interna del capacitor.
 Se consideró el fdp distinto del nominal 0.16 del medidor chino del motor,
siendo este su valor de 0.18 para realizar los cálculos.

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I – ML 124

RECOMENDACIONES

 Verificar el correcto estado de uso de los elementos que se van a usar


estén en buenas condiciones, ya que la conexión de un elemento que
este fallando puede ocasionar cortocircuito o fallas en la toma de
medidas del circuito.
 Tener cuidado al elegir la escala en los instrumentos de medición como
en el motor, revisar bien las indicaciones y diagramas que se muestran
en los aparatos así como la correcta RST con ayuda del secuenciometro.
 Tener cuidado con los cables que van al suministro eléctrico y el
interruptor tripolar en el caso IV donde se usan todas las cargas.
 No sobrepasar la corriente permitida por los elementos a usar, ya sea
resistencias, condensadores o bobina, ya que puede sobrecargarse y
quemarse.
 Se recomienda tener en cuenta el tiempo en uso de la bobina debe ser
por periodos, ya que al energizar el circuito podría dañarse por el
sobrecalentamiento.

CONCLUSIONES

 Se determinaron los valores de las medidas de las corrientes de fase y


línea, así como de los voltajes de cada carga, así como del sistema
resultaban con un valor equivalente con un error promedio del 11.62%.
 Se determinó gracias al vatímetro trifásico las potencias consumidas por
los circuitos.
 Los valores de las corrientes, al ser un circuito trifásico desbalanceado
son diferentes en magnitud y en ángulo respecto a los valores de un
trifásico balanceado, esto hace que las potencias activas y reactivas
también sean diferentes.

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I – ML 124

BIBLIOGRAFÍA:

https://es.SISTEMAS-TRIFASICOS-DESBALANCEADOS.com
https://circuitoselectricos2ea.blogspot.com/2009/11/circuitos-trifasicos
desbalanceados.com
https://es.slideshare.net/LexandroSuarezZambra/circuitos-trifasicos-
73035974
http://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/4182

32

You might also like