You are on page 1of 13

La Influencia de la Globalización en el Derecho Local Colombiano.

En este trabajo se hará un estudio sobre la influencia de la globalización en el derecho


local colombiano y un análisis sobre sus ventajas y desventajas.
Partiendo que la globalización es un fenómeno mundial, se da como consecuencia de las
relaciones y re-configuraciones, mundiales en el mundo del derecho que se convierte en
el medio idóneo para su implementación y afianzamiento, y por ello se modifican los
paradigmas y sistemas. Para que el proceso cumpla su ciclo, así entonces el derecho es
el instrumento idóneo para modificar los campos de formación de los juristas con el fin
de que pueda dar respuesta a los nuevos problemas y modelos.

Abstract.
In this paper, a study will be made on the influence of globalization on Colombian local
law and an analysis of the advantages and disadvantages.
Starting from the fact that globalization is a global phenomenon, from the consequence
of relationships and configurations,that the world of law becomes the ideal means for its
implementation and consolidation, and that is why paradigms and systems are modified.
For the process to complete its cycle, then, then, the law is the ideal instrument to
modify the fields of training of jurists, with which it is possible to respond to new
problems and models.

Introduccion.
La globalización es un fenómeno que puede decirse que existe desde el inicio de la
humanidad y ocurrió cíclicamente y más concretamente a partir del momento que los
grupos humanos empezaron a entrar en relación, como consecuencia de la globalización
atreves de la historia podemos recapitular cuatro etapas, la primera la de los animales,
exactamente con el caballo donde cumplió una función fundamental para el transporte
del ser humano, posterior a esto aparece la rueda y las carreteras, luego los barcos y la
más reciente las telecomunicaciones, su impacto abarca todos los aspectos de la
sociedad humana, tanto a escala general como particular, en el derecho lo podemos
encontrar exactamente, en la edad media con la expansión del derecho común, el
nacimiento del comercio y las relaciones interestaduales, lo que se llama la “primera lex
mercatoria”
Esta investigación asume que el problema consiste en la influencia de la globalización
en el derecho que pretende cambiar los ordenamientos locales de cada país sin tener en
cuenta que el ordenamiento jurídico refleja no solamente la armonía, las necesidades,
los conflictos y la manera típica y local de resolverlas, que en la mayoría de los casos se
expande la globalización ocurre de manera distinta, de ahí que la globalización es una
regla, principio o norma jurídica y se incurriría con alta frecuencia y con perjuicios
irreparables falta de validez, legalidad y legitimidad de este derecho globalizado.
Inicialmente haremos una reseña del origen de la globalización, enseguida el concepto
moderno de la globalización su características y sus clases, luego ventajas y desventajas
su incursión en el mundo del derecho, más adelante se tratara sobre la regionalización
que se inicia atreves de acuerdos comerciales o acuerdo multilaterales de libre
comercio, y finalmente la conclusión de esta problemática.

PRIMER CAPITULO.
ORIGEN
Como lo hemos venido mencionando anteriormente el proceso de globalización no es
nuevo, lo nuevo es el termino globalización afínales de los años 60 surge esta
denominación, introducida por Marshall McLuhan al explicar el concepto de “Aldea
Global “que intenta describir en dicha frase las circunstancias y características más
sobresalientes del nuevo mundo.
Podemos inferir que la globalización aparece, más exactamente cuando los pueblos
adoptaron su organización jurídica de acuerdo con varios factores, entre ellos, la
conquista, el coloniaje o la cercanía. Estos sistemas acogidos se fueron fundiendo con el
espíritu particular de los distintos Estados que tuvieron, dentro de su concepto de
nación, la soberanía como valor supremo y que mediante su ordenamiento legal
pretendieron preservar ese espíritu nacionalista e independiente.
La globalización en la Edad Media, con la expansión del derecho común (sobre la base
del derecho romano), el nacimiento del comercio y las negociaciones interestaduales y
lo que se ha dado en llamar la “primera lex mercatoria”.En igual sentido, un estudio de
la CEPAL (Comisión Económica para América Latina) establece que el proceso de
internacionalización se remonta al surgimiento del capitalismo en Europa a fines de la
Edad Media.
Acerca de esta disputa sobre el inicio de la globalización también escribe Ulrich Beck.
Explica que para muchos el inicio del sistema mundial capitalista se remonta al
colonialismo del siglo XVI; para otros fue marcado por el advenimiento de las empresas
internacionales; habiendo finalmente otra corriente de pensamiento que atribuye su
gestación al tiempo en que se suprimen los tipos de cambio fijos o al colapso del bloque
socialista oriental. Ya en la Edad Moderna, un fenómeno común consistió en la
expansión colonial de grandes potencias, sobre todo europeas, que junto con su
dependencia política y pertenencia a un imperio, también implicó transplantes
culturales, migraciones, reglas económicas impuestas por la metró- poli (como el
monopolio), que Inglaterra, incluso, extendió a países como China y Japón.

SEGUNDO CAPITULO.
CONCEPTO MODERNO DE LA GLOBALIZACIÓN.
Es difícil hacer un solo concepto de la globalización ya que hay demasiado enfoques
sobre el tema uno de ellos son: James H. Mittelman, profesor de relaciones
internacionales e investigador en economía política internacional, considera que “La
globalización es una fusión de procesos transnacionales y estructuras domésticas que
permiten que la economía, la política, la cultura y la ideología de un país penetre en
otro. La globalización es inducida por el mercado, no es un proceso guiado por la
política” (1996:3). De acuerdo con Mittelman (1996:231), la globalización se puede
entender como una fase en la historia del capital cuyo linaje ha unido a distintas
sociedades en un mismo sistema; se puede ver como una dialéctica de continuidades y
discontinuidades; y se puede conceptuar como una utopía de mercado en el sentido de
que representa condiciones ideales que nunca han existido. Rodolfo Cerdas, profesor en
ciencias políticas, se refiere a la globalización como “el acelerado proceso de cambio
que, a nivel mundial, se ha venido desarrollando en todos los ámbitos del quehacer
humano, pero muy particularmente en lo referente a lo militar, lo económico, el
comercio, las finanzas, la información, la ciencia, la tecnología, el arte y la cultura”.
(1997:27) De acuerdo con Cerdas, este cambio ha conectado a todas las regiones del
planeta entre sí y ha proyectado los efectos del acontecer en esos diversos campos a lo
largo y ancho de la geografía planetaria. Además, considera que este proceso no tiene
un carácter unívoco o igual, es decir, sus formas de expresión, así como su significado,
se ven matizados por condicionamientos que colocan, en una nueva dimensión, las
diferenciaciones sociales y culturales al interior de cada sociedad y entre las sociedades
mismas. Carlos Moneta (1996:53¬54), Secretario Permanente del Sistema Económico
Latinoamericano (SELA), considera que cuando se habla de globalización se tiende a
identificarla con el proceso de globalización económica, olvidando las dimensiones
política, cultural y social. Sostiene que en el campo cultural podría entenderse la
globalización como el pasaje de identidades culturales tradicionales y modernas, de base
territorial, a otras modernas y postmodernas, de carácter transterritorial. Además,
manifiesta que las identidades culturales de la globalización no se estructuran desde la
lógica de los Estados¬naciones, sino de los mercados, es decir, no se basan sólo en
comunicaciones orales y escritas, sino que operan mediante la producción industrial de
la cultura, su comunicación tecnológica y el consumo diferido y segmentado de los
bienes.
Nosotros nos quedaremos con este concepto “globalización” no es otra cosa que una
expresión moderna referida a la realidad de nuestro planeta como un todo conectado,
que se va pareciendo más a una sola sociedad, más allá de fronteras nacionales,
diferencias étnicas y religiosas, ideologías políticas y condiciones socio-económicas o
culturales.
CARACTERÍSTICAS.
Las características más relevantes y con mayor influencia en nuestro mundo jurídico
son:
Es un proceso o conjunto de procesos complejos que tienen en común la superación del
Estado-nación como actor privilegiado en las relaciones transnacionales.
Implica interdependencia e interacción (entre mercados, Estados, empresas,
organizaciones y sujetos).
– Señala intercambios alrededor del globo (tanto de personas, bienes, capitales y
servicios).
– Se manifiesta en los campos económico, cultural, político, poblacional, tecno-
científico y jurídico; cada uno de estos campos con su propia lógica y racionalidad (por
ello se habla de varias globalizaciones).
– Genera procesos de desterritorialización y a su vez de reterritorialización espacial
(globalización)
– Es un fenómeno asimétrico, es decir, no general los mismos beneficios y ventajas para
todos, conllevando una concentración inusual de capital (por ello tiene defensores y
detractores acérrimos).
– Es tanto un proceso de homogenización (estandarización mundial).
Clases de globalización.
Una mirada compleja e integral de la globalización la ofrece el sociólogo Boaventura de
Sousa Santos, quien la define como “un proceso a través del cual una determinada
condición o entidad local amplía su ámbito a todo el globo y, al hacerlo, adquiere la
capacidad de designar como locales las condiciones o entidades rivales”
a) Localismo globalizado, cuando un fenómeno local es globalizado con éxito (p. ej. el
uso del inglés);
b) Globalismo localizado, se refiere al impacto de los imperativos transnacionales en las
prácticas locales (p. ej. uso turístico de lugares históricos);
c) El cosmopolitismo, entendido como organización, interacción y solidaridad
transnacional para la defensa de intereses comunes y para contrarrestar los efectos de la
globalización hegemónica (p. ej. Organizaciones laborales mundiales).
d) La herencia común de la humanidad, manejo de asuntos que son globales por
naturaleza (p. ej. cambioclimático, la Antárticca, entre otros).
Otra clasificación que se da para la globalización es:
El fenómeno globalizador en sus dos vertientes, la denominada cosmopolita, producto
del desarrollo normal de las relaciones entre Estados, y la designada globalización
impuesta de corte neoliberal, han ido incrementando sus influencias, y han generado
procesos de integración y de sobreposición institucional que, aunque en ciernes,
empiezan a mostrar sus efectos y resultados
De la primera podemos citar como ejemplo la Unión Europea que, a través de la
integración comercial, busca conformar un bloque que establezca homogeneidad en
distintos aspectos tales como lo político, lo cultural y lo jurídico. En este campo han
intentado crear un derecho unificado, que constituya un orden comunitario, propósito
que no se ha logrado en su totalidad, por lo cual puede afirmarse que en los países que
hacen parte de la organización, coexiste el derecho nacional con el sistema de la unión,
en un claro ejemplo de alternancia jurídica. La otra manifestación de la globalización, la
cual denominamos impuesta, de corte neoliberal, tiene también un alto contenido
político y está vinculado con propuestas de desarrollo nacidas por iniciativa de los
grandes centros de poder, países y organismos multilaterales, que pretenden imponer,
desde su visión, planes de desarrollo para los países periféricos que dependen en sus
políticas de estos centros de poder. Para el mejor entendimiento del tema y del
fenómeno que constituye el objeto de este escrito, es esencial hacer un breve y somero
recuento histórico del proceso de globalización que se ha vivido, especialmente en lo
que hace referencia a los últimos 50 o 60 años, período en el cual el mismo ha sufrido
una fuerte aceleración. En aras de dar claridad a la comprensión de este asunto, se deben
tener presentes varios hechos o circunstancias históricas de las cuales se puede predicar
que constituyen los hitos que determinan este incremento del proceso. En primer lugar,
partimos del fin de la Segunda Guerra Mundial que, por las características del conflicto
y de los hechos que se generaron en él, requirió de la confluencia de países y de
respuestas nuevas, sobre todo en lo jurídico dada la necesidad de sancionar conductas
atroces, lo que constituye quizá el primer antecedente de globalizar un orden jurídico
que atendiera a esta clase de sucesos y que han tenido repeticiones en los posteriores
conflictos bélicos, sirviendo de fuente a la creación de instituciones de carácter
internacional tales como la Corte Penal Internacional2 . De esto también se ha
desprendido un interés universal por la protección y defensa de los derechos humanos,
que se han convertido en eje central de los supuestos filosóficos de casi todos los
ordenamientos jurídicos nacionales, por lo menos los occidentales.
TERCER CAPITULO
COMO SE VE AFECTADO EL SISTEMA JURIDICO COLOMBIANO.
Derecho reacciona ante la globalización como lo hace en cualquier campo de la
actividad humana, pues es un hecho de la sociedad que tiene consecuencias jurídicas y
el punto es si se atienden por un Estado de manera independiente o si se atiende por un
organismo que rebasa al Estado.
La influencia de la globalización en los programas de derecho.
En la actualidad, podríamos afirmar, existe una multiplicación exponencial de fuentes
del derecho que, es evidente, han disuelto buena parte del ordenamiento jurídico
interno, han impuesto agendas políticas transnacionales y han removido instituciones
públicas que pudiesen considerarse “particulares” para el orden jurídico interno.
Para probar este punto, basta señalar que la teoría general del derecho que todavía se
enseña en las facultades, suele exponer las principales escuelas de pensamiento jurídico
—del norte global o de experiencias dominantes como la europea y estadounidense6 —,
entre el ius naturalismo, el positivismo, el formalismo, el neoconstitucionalismo y, en
algunos, los estudios críticos del derecho que, por demás, hacen parte de un discurso
hegemónico de la globalización.
La multiplicidad de fuentes del derecho, la disolución de las fronteras políticas y el
multiculturalismo demuestran la deficiencia y las limitaciones de las herramientas
analíticas que ofrecía la tradicional teoría general del derecho y la escuela de
pensamiento jurídico dominante en nuestra práctica, así como las materias que, por
ahora, llamaremos “profesionalizantes”8 ; además, hace evidente la ruptura con las
fuentes tradicionales de conocimiento jurídico. Más allá de la demanda por una
conceptualización o teorización del derecho, las transformaciones contemporáneas y el
derecho global nos conducen a repensar la educación jurídica. Sin duda, la invitación al
debate sobre los retos de la globalización y el derecho supone, por una parte, la
construcción de herramientas analíticas que soporten estudios del derecho como ciencia;
por otra parte, implica la revisión del contenido mismo de las asignaturas, que
parecerían haber sido diseñadas por la visión formalista como teoría dominante del
derecho colombiano. Estas han eludido la teoría del derecho en el contexto de la
globalización, en tanto esta última pudiese ser una herramienta cuya carga política,
sociológica e ideológica no parecería admitir. La globalización exigiría al derecho, a su
teoría general y a su enseñanza, un redireccionamiento capaz de afrontar la pluralidad
de fuentes jurídicas, las teorías transnacionales del derecho y la reconquista de espacios
analíticos monopolizados por otras ciencias sociales, como la ciencia política,
antropología, sociología, historia, sociología, etc.
La globalización parece demandar la reestructuración de las fuentes del derecho, la
explicación de instituciones jurídicas que se desplazan y atraviesan jurisdicciones,
fronteras, tradiciones y culturas para ampliar el objeto de estudio, empobrecido por la
enseñanza del derecho desde teorías jurídicas particulares y asignaturas que hemos
llamado, “profesionalizantes”. Opina Teubner que la globalización es un proceso
policéntrico —en que diversos ámbitos vitales superan sus límites regionales y
constituyen respectivamente sectores globales autónomos.
Derecho reacciona ante la globalización como lo hace en cualquier campo de la
actividad humana, pues es un hecho de la sociedad que tiene consecuencias jurídicas y
el punto es si se atienden por un Estado de manera independiente o si se atiende por un
organismo que rebasa al Estado.
se difuminan los limites trazados entre el Derecho nacional y el Derecho internacional
con normas supranacionales de obligatorio cumplimiento que son reconocidas,
adoptadas y aplicadas por los Estado.
Se considera que existe una crisis en la relación construida entre Estado y globalización,
debido a que el primero ha perdido autoridad, no por causa exclusiva de la segunda,
pero si esencialmente por ello y concluye que “el creciente peso y el carácter cambiante
de las relaciones económicas transnacionales sobre el curso de las últimas tres décadas
han creado un nuevo y más limitado contexto para la acción estatal”
describe dos reacciones claras y opuestas con respecto a la relación entre globalización
y democracia: (1) idealistas: desean un gobierno mundial, y (2) Partidarios del mercado:
confían en el mercado legal sin que los gobiernos intervengan. Ello lo lleva a concluir
que: “es probable que la obligación socave la democracia. Si las decisiones son
desplazadas a cuerpos decisorios en el mundo, los ciudadanos habrán de perder cada vez
más su influencia en el curso de la política” (Frey, 2007, p. 175). En este orden de ideas,
la democracia corre el riesgo de ser reducida a partir de la creación de instituciones y
organismos especializados que tendrán el poder de decisión y que no representan la
voluntad de los asociados.
Es posible que el fenómeno llegue al campo del derecho, a los cual los estudiosos han
respondido que dentro del modelo neoliberal capitalista es indispensable redefinir el
concepto de soberanía que tradicionalmente se ha manejado y dentro de este el de
justicia, enderezada a garantizar condiciones de paz que permitan el respeto inherente a
los derechos humanos y a construir una verdadera concepción de igualdad y de
oportunidades.
Entonces una óptica cosmopolita llevaría a unificar la jurisprudencia, normas, reglas,
estructuras jurídicas, casi a nivel planetario.
considera que como resultado de la globalización, se pueden llegar a generar “nuevas
formas de derecho internacional, el desarrollo de estructuras regionales y planetarias de
gobierno […]” (p. 129). Esto significa que en determinados campos o eventos, la
globalización tiene un impacto sobre el Derecho, lo que permite inferir algunas formas
de globalización a nivel jurídico. Por lo anterior, Barbosa (2007, p. 92) citando a De
Sousa define cuatro categorías de globalización en el ámbito político jurídico: (1)
localismo globalizado, un fenómeno local es globalizado con éxito; (2) globalismo
localizado, entendido como un impacto específico de las prácticas e imperativos
transnacionales en condiciones locales; (3) cosmopolitismo en donde países
subordinados se organizan transnacionalmente para defender sus intereses; y (4)
herencia común de la humanidad concretado en valores comunes de la humanidad y que
son base de la organización internacional. La explicación de las categorías propuestas
por De Sousa, permite que por ejemplo, en la llamada “herencia común de la
humanidad” se incluyan temas que van más allá de las fronteras como son por ejemplo
Derechos Humanos, el Derecho Internacional Humanitario, y el Tribunal Penal
Internacional para delitos como genocidio, lesa humanidad, guerra y agresión
consagrados en el Estatuto de Roma.
] proponen un derecho nuevo, sin barreras, sin fronteras o por fuera de ellas, y que ha
hecho pensar en un sistema jurídico que no tenga ya, en el territorio, su propio centro de
existencia y de referencia, un derecho que, por eso, esté en irremediable conflicto con el
positivismo jurídico legado al Estado. Cortez
Un elemento adicional a tener en cuenta en este fenómeno de la globalización del
Derecho es la certeza jurídica, pues ante la gran variedad de normas jurídicas los
Estados quedan supeditados a diferentes problemas cuyo origen se encuentra en el
conflicto de sistemas jurídicos: “¿dónde queda la seguridad jurídica cuando la Ley del
Estado comparte su ámbito de vigencia con normas de variada procedencia?” (Cortés,
2007, p. 163). Por lo anterior, uno de los principales impactos de la globalización en el
Derecho se ve reflejado en el concepto de soberanía7 pues la visión tradicional de este
concepto se empieza a reemplazar con la idea de Estado post-soberano, caracterizado
especialmente por la coexistencia de entidades u organismos con jurisdicción que
ejercen algún tipo de soberanía.
La corte se a pronunciado acerca de la globalización en varias sentencias como lo son
Sentencia C-279/01 (14/III/2001). M.P. Eduardo Montealegre Lynet
En cuanto al término “Globalizada” se encuentra relacionado una vez en el siguiente
contexto: “Como es obvio, ello parte de una visión globalizada del comercio y del
entendimiento de relaciones internacionales que propician la apertura al intercambio
cultural y mercantil de los pueblos”. En este sentido no profundiza la corte en el término
globalización a pesar que el objeto mismo de análisis de fondo de la sentencia es uno de
los instrumentos que por excelencia se mencionan como propicio para la globalización:
los acuerdos comerciales bilaterales.
Sentencia T-677/04 (15/VI/ 2004). Marco Gerardo Monroy Cabra
Define la globalización como un fenómeno mundial.
La globalización un conjunto de consecuencias. Por ejemplo, cuando al relacionarlo con
la educación afirma que la globalización enfrenta a las instituciones educativas “a
nuevas y exigentes demandas de eficacia y responsabilidad, para la configuración de
sistemas educativos flexibles y adaptables a las necesidades y condiciones rápidamente
cambiantes, en un contexto en el que la capacidad de aprovechamiento y desarrollo
tecnológico depende en gran medida de la formación en recursos humanos” (Colombia,
Corte Constitucional, 2004).

Sentencia C-199/12 (14/III/2012). Gabriel Mendoza Martelo


Sin entrar a definir “globalización” de manera taxativa, describe algunos avances que
esperarían de instrumentos que los implementan, con base en la Sentencia C-379/96 que
describe como se requiere de este tipo de instrumentos y como: La interdependencia de
los Estados, el logro de mayores flujos de inversión extranjera que complementen el
ahorro nacional, financien grandes proyectos de infraestructura y apoyen la expansión
industrial, es una necesidad indispensable para alcanzar niveles adecuados de desarrollo
económico y bienestar social. Es claro que en esta sentencia el concepto de
globalización, se asimila por su contenido y alcance económico, explicado en el
desarrollo temático inicial del documento. En ese sentido, se acude al término estudiado
como fuente necesaria para que se produzcan, casi de manera necesaria en inevitable,
otros fenómenos como la inversión extranjera, lo cual no necesariamente es cierto. Sin
entrar a definir “globalización” de manera taxativa, describe algunos avances que
esperarían de instrumentos que los implementan, con base en la Sentencia C-379/96 que
describe como se requiere de este tipo de instrumentos y como: La interdependencia de
los Estados, el logro de mayores flujos de inversión extranjera que complementen el
ahorro nacional, financien grandes proyectos de infraestructura y apoyen la expansión
industrial, es una necesidad indispensable para alcanzar niveles adecuados de desarrollo
económico y bienestar social. Es claro que en esta sentencia el concepto de
globalización, se asimila por su contenido y alcance económico, explicado en el
desarrollo temático inicial del documento. En ese sentido, se acude al término estudiado
como fuente necesaria para que se produzcan, casi de manera necesaria en inevitable,
otros fenómenos como la inversión extranjera, lo cual no necesariamente es cierto.
Sentencia C-355/14 (4/VI/2014). Nilson Pinilla Pinilla
Se utiliza el término en tres (3) ocasiones, siendo muy interesante en esta sentencia que
de manera expresa, remite al artículo 227 de la CP con el objetivo de interpretarlo y con
esa base determinar que “para lograr la integración es la celebración de tratados,
muchos de los cuales tienen un carácter dominantemente comercial y responden a una
creciente tendencia del mundo contemporáneo hacia la globalización” y a reglón
seguido enumera algunos de sus efectos, que también podríamos interpretar como
características, cuando dice que “comporta el intercambio de personas, bienes y
servicios entre distintos países, acelerado por las innovaciones tecnológicas, todo lo cual
constituye una valiosa oportunidad, pero no deja de representar riesgos en el plano
global y en el ámbito interno de los Estados y organizaciones que se comprometen en
ese proceso” (Colombia, Corte Constitucional, 2014)
Influencia de la globalización en el derecho penal.
Para muestra de este verdadero apogeo de la criminal globalizada, basta con mencionar:
a) las cada vez más complejas redes financieras de delincuencia económica y lavado de
activos, b) el riesgo y la exposición a daños ambientales o biotecnológicos, difíciles de
encuadrar en las artificiales categorías de fronteras nacionales, y c) las poderosas
organizaciones criminales dedicadas a la pornografía infantil y a la piratería intelectual e
informática, d) y las variadas modalidades de tráfico, de personas, de órganos, de armas,
etc.,
son, apenas, algunos ejemplos de la realidad criminal de nuestros días y
fundamentalmente, de lo que cabe esperar del fenómeno delictivo de aquí en adelante.
Se trata pues, de nuevas y más complejas formas delictivas, que aprovechan –y vaya si
lo hacen– las inagotables posibilidades técnicas y económicas del mundo globalizado,
pero no sólo de eso, sino también, de novedosas y desafiantes modalidades especiales
de autoría y coparticipación criminal, de la exponencial multiplicación y anonimato de
las víctimas y de los victimarios y de una expansión geográfica sin precedentes del iter
criminal y de la dispersión y refugio trasnacional de sus ilegales beneficios económicos.
En consecuencia, como adelantara, si el Derecho penal moderno pretende estar mí-
nimamente a la altura de las circunstancias, no puede sino procurar convertirse, él
también, en un Derecho penal globalizado, esto es, en un Derecho penal efectivo
trasnacionalmente. Y es precisamente, en la búsqueda de modelos normativos que
permitan acercarnos a un Derecho penal efectivo trasnacionalmente, donde la ciencia
penal –según los reales resultados que sea capaz de alcanzar en los próximos años.
Por un lado, es cada vez más frecuente hallar sistemas orientados a la cooperación y
asistencia entre Estados, a partir de los cuales, las decisiones adoptadas en uno de ellos,
resultan aplicables o convocan efectos, en otro Estado. Este modelo, como es natural, se
orienta a dotar de una mayor intensidad y operatividad práctica al esquema clásico de
asistencia y colaboración judicial y administrativa, esto es, la cooperación penal
internacional. De allí que, si bien desde una perspectiva meramente teórica, el modelo
cooperativo aparenta carecer de originalidad, tampoco es menos cierto que, en no pocas
ocasiones, los resultados concretos y prácticos que es capaz de arrojar, no resulten en
absoluto desdeñables. Como es lógico, un modelo jurídico de este tipo, orientado o
basado en la cooperación o asistencia entre Estados, exige un fuerte componente de
confianza recíproca entre los Estados parte, lo que ciertamente dificulta sus reales
posibilidades de éxito por fuera de espacios supraestatales cultural, social e incluso,
políticamente homogéneos o afines.
VENTAJAS Y LAS DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACION EN COLOMBIA.

DESVENTAJAS.
Unas de las desventajas para Colombia con el fenómeno de la globalización es que
impide al comerciante pequeño y mediano el desarrollo de buenas ideas.
La globalización trae como consecuencia la compra de diferentes productos en el
exterior, cuando la industria nacional también los produce a un mayor precio esto trae
pérdidas para nuestro mercado.
Con este fenómeno los países desarrollados como es el caso de estados unidos con
Colombia se entromete en la economía, derecho local colombiano a través de los
distintas convenciones y tratados internacionales.

VENTAJAS.
La globalización ha obligado al gobierno colombiano a mejorar la democracia, la
solución de la violencia encontrar de los derechos humanos, la erradicación de la droga
y el crimen organizado, atraves de los tratados internacionales y las convenciones que a
hecho parte nuestro país.

La privatización de las empresas esto genera que el estado colombiano se pueda dedicar
con mayor rigor a otras actividades como negociación con otros países.

CUARTO CAPITULO.
ACUERDO MULTILATERALES DE LIBRE COMERCIOY CONVENCIONES
INTERNACIONALES.
Acuerdo sobre la asistencia a la niñez. Ley 468 de 1998
Carta de las Naciones Unidas
Convencion Americana sobre Derechos Humanos. Ley 16 de 1972
Convencion Interamericana para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra la
mujer
Convencion Interamericana para prevenir y sancionar la tortura
Convencion Interamericana sobre concension de los derechos politicos a la mujer
Convencion Interamericana sobre derechos civiles de la mujer
Convencion Interamericana sobre restitucion de menores
Convencion Interamericana sobre trafico internacional de menores. Ley 470 de 1998
Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y los crímenes de
lesa humanidad
Convención sobre la obtención de alimentos en el extranjero. Ley 471 de 1998
Convención sobre los derechos del niño
Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes
Convenio de Ginebra para aliviar la suerte que corren los heridos, los enfermos y los
náufragos de las fuerzas armadas en el mar
Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de
guerra
Convenio de Ginebra relativo al trato debido a los prisioneros de guerra
Convenio Internacional para la protección de obtenciones vegetales. Ley 243 de 1995
Declaración de los derechos del retrasado mental
Declaración de los derechos del niño
Declaración sobre la protección de todas las personas contra la tortura y otros tratos o
penas crueles, inhumanos o degradantes
Declaración Universal de los Derechos Humanos
Pacto Internacional de derechos civiles y políticos
Pacto Internacional de derechos económicos, sociales y culturales.
Actualmente, Colombia está adscrita a trece tratados internacionales de libre comercio
vigente. Por grupos de países, están los acuerdos con la Comunidad Andina de las
Naciones (CAN), la Comunidad del Caribe (Caricom), Mercosur, Unión Europea,
EFTA (donde es efectivo con Lichtenstein y Suiza) y El Salvador, Guatemala y
Honduras. Por países individuales, existen acuerdos con Chile, Canadá, Cuba, Estados
Unidos, México y Nicaragua.
La agenda de negociaciones busca incursionar en nuevos destinos para ampliar los
países con los cuales se puede negociar y así permitir que los productos colombianos
tengan mayor acceso sin barreras. Bajo las recomendaciones del Consejo Superior de
Comercio Exterior, la actualización de la agenda comercial del país para incursionar en
nuevos destinos utiliza cinco grupos de variables para determinar la idoneidad del
comercio bilateral. Dichos grupos comprenden la factibilidad política, la disposición al
libre comercio, la inversión, la consolidación de los mercados actuales y los mercados
con potencial que incluye las subcategorías de potencial de comercio e impacto de un
TLC.
Bajo esas cinco categorías, para encontrar nuevos destinos con quienes comerciar en los
últimos años Corea, Japón, Panamá y República Dominicana han estado en la mira. Con
las iniciativas en la Alianza Pacífico se logró aprobar en el Congreso el TLC con Corea,
donde los ramos agropecuario y agroindustrial resultaron ser los sectores priorizados de
importación de Corea. Adicionalmente, se ha adelantado la novena ronda de
negociaciones con el mayor inversionista de Asia en Colombia: Japón.
En el marco de las rondas de negociación para pactar los acuerdos comerciales, los
protocolos entre las naciones empiezan con el acuerdo marco de negociación, para dar
paso a las rondas realizadas en ambos países. Posteriormente, los ministros y
viceministros de Comercio Exterior se reúnen junto a los jefes negociadores para
evaluar temas legales, de propiedad intelectual, reglas de origen, entre otros. En una
etapa más avanzada del proceso, se da la reunión entre cancilleres y las posteriores
rondas de cierre para suscribir el tratado a través del aval del Congreso de la República,
en el caso colombiano.
Al ser el Ministerio el órgano de enlace del Gobierno Nacional con las entidades
internacionales responsables de los temas de integración y comercio internacional, se
convierte en un actor clave durante las negociaciones, puesto que preside las
delegaciones de Colombia en las negociaciones que adelante el país.

CONCLUSIONES
La globalización es un fenómeno que siempre a estado presente en la humanidad.
El derecho nacional es altamente influenciado y afectado por este fenómeno, podría
llegar al punto de cambiar gran parte de nuestro sistema jurídico.
No hay una única definición del término “globalización” pues parece estar atada a la
concepción, principalmente económica, de un determinado Estado. Es claro que el
concepto no tiene por qué circunscribirse a lo económico pero en la mayoría de los
casos se hace tener efecto en distintos ámbitos pero generalmente con una raíz desde lo
económico. Los enfoques más comúnmente utilizados por los autores coinciden en
considerar a la globalización como un “proceso”, como una “ideología” y como un
“fenómeno”. En ese sentido no hay una propuesta que logre enmarcar el concepto bajo
un concepto unívoco con base en el cual se pueda concretar su alcance.
Las transformaciones sociales que han tenido lugar en las últimas décadas, exigen la
creación y el desarrollo de un Derecho penal del riesgo y globalizado, que esté a la
altura de los desafíos cotidianos, pues de ello depende, en buena medida, la propia
legitimidad democrática del sistema penal nacional e internacional.

Bibliografía
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3293519.pdf ARTICULO-grupo de
investigación en estudios internacionales, revista via iuris .
file:///C:/Users/monarca/Downloads/Dialnet-
ElRolDeLasFirmasLegalesEnLaGlobalizacionJuridica-6126717.pdf REVISTA DE LA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS – UPB Autor Juan Antonio
Gaviria.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3632645.pdf Impacto de la globalización en
el mundo jurídico autor francisco Javier Vásquez universidad de Medellín
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/article/viewFile/8540/6864

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3896281.pdf Autor profesor de la


universidad libre William Guillermo Jiménez
www.scielo.org.co/pdf/papel/v13n2/v13n2a08.pdf Julián escobar solano, producción
legislativa y transformación del estado colombiano.
https://heinonline.org/HOL/LandingPage?handle=hein.journals/revdpriv26&div=12&id
=&page convenio de viena sobre compraventa internacional de mercadería.
http://revistas.uv.mx/index.php/univerjuridicos/article/view/2895 la mutación del
derecho internacional en la globalización,articulo universidad verascruzana.
www.redalyc.org/pdf/2739/273921002005.pdf articulo paula lucia Arévalo revista vía
iuris.
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/TRATADOS.php

file:///C:/Users/monarca/Downloads/330-Texto%20del%20art%C3%ADculo-
475-1-10-20170710.pdf

You might also like