You are on page 1of 27

PREVENCIÓN Y CONTROL DE

INFECCIONES ASOCIADAS A LA
ATENCIÓN DE SALUD “IAAS”

CENTRO DE CAPACITACION Y
DESARROLLO LABORAL OCEANO SPA
CHILE
www.oceanocapacitaciones.cl
Módulo 1

PRINCIPIOS GENERALES DE
PREVENCIÓN Y CONTROL DE IAAS

CENTRO DE CAPACITACION Y DESARROLLO LABORAL OCEANO SPA 1


CONTENIDOS

- Introducción

1. Organización.

2. Directrices.

3. Capacitación.

4. Evaluación.

5. Generación de cultura de seguridad.

CENTRO DE CAPACITACION Y DESARROLLO LABORAL OCEANO SPA 2


INTRODUCCIÓN

Las infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS), también conocidas como


infecciones nosocomiales, son infecciones contraídas por un paciente durante su tratamiento
en un hospital u otro centro sanitario y que no poseía ni estaba incubando en el momento de
su ingreso. Corresponden al evento adverso más frecuente en la atención sanitaria y que
perjudica e involucra a diferentes actores del entorno hospitalario. Es una correcta
conjugación entre paciente, equipo sanitario, condiciones físico ambientales, proliferación de
microorganismos y sobrecarga ocupacional y que genera aumento de los recursos propios
de un centro hospitalario, así como también el endeudamiento del paciente, problemas
legales y el cuestionamiento de la calidad en la atención de salud.

A nivel mundial, al parecer las IAAS han llegado a nuestro sistema para quedarse,
especialmente porque no todos los países cuentan con un sistema de vigilancia y control que
permita establecer una muralla entre el paciente y los agentes etiológicos capaces de producir
una enfermedad y aquellos que si poseen, están inmersos en la falta de uniformidad para
diagnosticarlas.

En Chile, desde el año 1982 existe un programa nacional que busca vigilar, disminuir y
controlar las infecciones asociadas a la atención de salud y que ha sufrido constantes
modificaciones en el tiempo, atendiendo nuevos objetivos y metas especialmente en materias
de brotes epidémicos y procedimientos invasivos.

CENTRO DE CAPACITACION Y DESARROLLO LABORAL OCEANO SPA 3


1. ORGANIZACIÓN
Existen diferentes autores para definir el término de
“Organización”, pero utilizaremos una de las que más se
acerca al desarrollo de actividades en la atención de
salud.

Eugenio Sisto Velasco define que “organizar” es agrupar


y ordenar las actividades necesarias para alcanzar los
fines establecidos, creando unidades administrativas,
asignando en su caso funciones, autoridad,
responsabilidad y jerarquía y estableciendo las
relaciones que entre dichas unidades debe existir.

De acuerdo a lo establecido por la Norma Técnica N°124


de los programas de Prevención y control de infecciones
asociadas a la atención de salud (IAAS), todos los
establecimientos de atención cerrada deben contar con
programa de control de IAAS, conocido como “Programa de Control de infecciones” (PCI), el
cual dependerá generalmente del Director del establecimiento o subdirección médica y
deberá contar con objetivos y metas en materias de:

• Infecciones endémicas
• Infecciones epidémicas
• Cumplimiento de prácticas preventivas

2. DIRECTRICES
Son documentos creados y desarrollados con el fin de estandarizar las prácticas de
prevención de IAAS. Mencionan cuales son las instrucciones para realizar una determinada
tarea, evitando desviaciones, riesgos, conductas y/o cualquier otra actividad que
potencialmente pueda provocar un evento no deseado.

Se caracterizan por ser sistemáticas, ya que requieren que siempre se realicen de una misma
manera y que deben ser conocidas y manejadas por todo el personal involucrado en un
procedimiento o en una determinada tarea.

El siguiente esquema demuestra cuales son las directrices que debe establecer el PCI.

Precauciones
estandar

Aislamiento de Selección de
pacientes antiseopticos

PCI

Esterilización y
Tecnicas
desinfección
asepticas
del material
Prevención de
Infecciones
asociadas a
dispositivos

CENTRO DE CAPACITACION Y DESARROLLO LABORAL OCEANO SPA 4


Las directrices, según recomendaciones de la OMS para las IAAS, deberán contar con ciertos
atributos, dentro de los cuales se destacan que;

• Deben ser elaboradas por cada institución, en colaboración de profesionales


capacitados en IAAS, así como también del personal que estará involucrado en la
ejecución de procedimientos, incluyendo la supervisión.

• Deberán tener un carácter de oficial. Todas deberán estar firmadas por una autoridad
local (Director, subdirector, médico u otro profesional que cuente con el permiso para
hacerlo).

• Deberán basarse en la mejor evidencia posible.

• Deberán ser acordes y coherentes a las regulaciones del país donde se aplicarán.

• Deberán ser de fácil comprensión.

• Deberán contar con instrucciones de carácter obligatorio, claramente definidas.

• Deberán disponer de recursos económicos para su práctica y mantención.

Adicionalmente y según el Manual del instrumento de “Evaluación de elementos básicos de


programas infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS)” en su versión de febrero del
año 2016, además debe contar con:

• Título; propósitos u objetivos; descripción de los responsables de su ejecución;


descripción del procedimiento o instrucciones a cumplir; fechas de entrada en vigencia
y de última revisión; firma de la autoridad que la oficializa.

3. CAPACITACIÓN

La Capacitación y el entrenamiento, favorecen el


desarrollo de un cargo o una función dentro de una
organización, con mayor eficiencia, optimizando los
recursos disponibles.

El PCI, deberá transmitir los contenidos e


instrucciones de las directrices, al personal del
establecimiento donde se aplicarán, de manera
sencilla y cercana, buscando desarrollar una
competencia, basado en el conocimiento (saber), la
habilidad (hacer) y actitudes (el reconocimiento y sensibilidad para generar un compromiso
de adherencia)

CENTRO DE CAPACITACION Y DESARROLLO LABORAL OCEANO SPA 5


Objetivos Tiempo y Facilitadores Capacitación
claros costos competentes efectiva

Algunos métodos para impartir los contenidos involucrados en IAAS, sugeridos por la OPS
(Organización Panamericana de la Salud) involucran la entrega de información a través de
una comunicación activa (cara a cara), evitando monólogos, favoreciendo la retroalimentación
y su demostración a través de prácticas con los elementos e insumos que se utilizan
habitualmente en el lugar de trabajo.

La capacitación ofrecida al personal sanitario debe ser pertinente y relacionada con las tareas
que realizará cada uno (Norma Técnica N°124, punto 3.1).

4. EVALUACIÓN

La evaluación consiste en la valoración de conocimientos


adquiridos, actitud y rendimiento de una persona o servicio
y que permitan medir el cumplimiento de las directrices.

Se deberán evaluar los resultados, los procesos, la


supervisión, el cumplimiento colectivo y la
retroalimentación.

Evaluación de Resultados: Consiste en medir, ya sea el


cambio de conducta deseado o el número de infecciones o
colonizaciones observadas en una unidad como producto de esa conducta.

Evaluación de Procesos: Consiste en determinar si se han realizado los procesos


planificados, independientemente de los resultados.

Evaluación de la Supervisión: corresponde al chequeo del cumplimiento individual, por


observación u otro método, con retroalimentación formativa, inmediata, no punitiva del
individuo cuando se detecta falla en un proceso.

El cumplimiento de prácticas preventivas tales como la higiene de manos, el uso de profilaxis


antimicrobiana quirúrgica y la manipulación aséptica de dispositivos invasivos entre otros,
debe ser documentado.

Una forma de conocer cómo se desarrolla el procedimiento y sus desviaciones, es a través


de la observación directa.

CENTRO DE CAPACITACION Y DESARROLLO LABORAL OCEANO SPA 6


Evaluación de cumplimiento colectivo: se realiza a través de la observación u otro método,
con retroalimentación al grupo y aprendizaje.

Retroalimentación: Se realiza a través de encuestas, entrevistas, discusión en grupo sobre


los productos, insumos o tecnologías en uso (jabones, soluciones de alcohol, sistema de
secado de manos, componentes de los equipos de protección personal) a fin de detectar
problemas en la aceptación, aplicación y uso de recursos.

5. GENERACIÓN DE CULTURA DE SEGURIDAD

La cultura de seguridad es un término


que involucra varios componentes,
dentro de los cuales podemos destacar
las actitudes, valores, percepciones y
competencias de las personas, así
como de la organización en los
aspectos relacionados con seguridad.

Es el resultado de las buenas y malas


prácticas que se desarrollan a diario en un lugar de trabajo y que determinan la forma de
actuar, estilo y eficiencia de la organización para manejar el cuidado y atención de las
personas.

Tanto la comprensión de la cultura y el proceso del cambio, tiene que ver con la capacidad
de las personas para adecuarse a un clima de aprendizaje constante.

En un ambiente donde se aceptan y conocen los riesgos asociados a la práctica clínica,


existen estrategias cuya eficiencia no se ha demostrado sistemáticamente, pero pueden
contribuir a los resultados y se mencionan a continuación:

• Seleccionar e involucrar a personas que puedan asumir el liderazgo formal e informal


en la institución.
• Mantener un ambiente de cooperación no punitivo y fomentar el trabajo en equipo.
• Fijar metas grupales, con o sin incentivos.
• Incluir y valorar iniciativas de los distintos individuos que participan en tareas clínicas
para señalar soluciones.

Fuente: Recomendaciones básicas de la OMS en IAAS

CENTRO DE CAPACITACION Y DESARROLLO LABORAL OCEANO SPA 7


Módulo 2

EPIDEMIOLOGÍA DE LAS INFECCIONES


ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
(IAAS)

CENTRO DE CAPACITACION Y DESARROLLO LABORAL OCEANO SPA 8


CONTENIDOS

1. Cadena de transmisión de los microorganismos de la atención de salud.

1.1. ¿Cómo se produce la infección?

1.2. Tipos de contactos.

1.2.1. Directo.

1.2.2. Indirecto.

1.2.3. Aerosoles.

2. Conceptos básicos de epidemiología.

2.1. Objetivo de la vigilancia epidemiológica de las IAAS.

2.2. ¿Cómo se ha definido la vigilancia epidemiológica de las IAAS en Chile?

2.3. ¿Cuáles son las IAAS sujetas a vigilancia obligatoria?

2.4. ¿Qué sucede con el resto de las infecciones que no están consideradas como
vigilancia obligatoria?

3. Estudio y manejo de brotes epidémicos.

3.1. Algunos agentes etiológicos más frecuentes en brotes de IAAS de pacientes


adultos, (según informe de IAAS minsal).

3.2. Agentes etiológicos más frecuentes en brotes de IAAS de pacientes pediátricos,


(según informe de IAAS minsal).

3.3. ¿Cómo se reconocen los brotes?

3.4. ¿En qué favorece la investigación de los brotes epidémicos?

4. Función de los laboratorios de microbiología.

4.1. ¿Cuál es la importancia de los laboratorios de microbiología en las IAAS?

4.2. Con la información del laboratorio, ¿Se puede determinar si la infección ocurrió en
el hospital o en la comunidad?

CENTRO DE CAPACITACION Y DESARROLLO LABORAL OCEANO SPA 9


1. CADENA DE TRANSMISIÓN DE LOS MICROORGANISMOS EN LA ATENCIÓN DE
SALUD

Las IAAS se consideran como uno de los


indicadores de la calidad en la atención de
salud y se estiman que afectan alrededor del
5% de los pacientes hospitalizados. Implican
aumento de la morbilidad y mortalidad,
gastos adicionales para el paciente, riesgos
para el equipo de salud, mala impresión del
centro hospitalario, problemas legales, entre
otros.

Existen múltiples factores que contribuyen a la aparición de enfermedades que el paciente


no poseía ni estaba incubándose hasta antes de su hospitalización, entre ellas podemos
destacar que los pacientes hospitalizados en su mayoría, sufren a menudo compromiso
inmunitario, se exponen a diferentes procedimientos, exámenes y en oportunidades son el
resultado de una práctica clínica que deja abierta la puerta de entrada para el ingreso de
microorganismos capaces de producir una infección. Lo anterior sumado a la resistencia
ejercida a diferentes antibióticos.

Se consideran asociadas a la atención de salud las infecciones:

Que se mantienen durante la hospitalización o después del


egreso del paciente producidas como consecuencia de su
hospitalización sean (los microorganismos de la fuente
endógena o exógena.) También se consideran asociadas a
la atención de salud las infecciones del recién nacido
adquiridas como consecuencia del pasaje por el canal del
parto y las infecciones tardías asociadas a implantes
(Sistema Vigilancia Epidemiológica, Minsal 1998)

No se consideran asociadas a la atención de salud las infecciones:

• Asociadas a complicaciones o extensión de otra infección presente o en incubación al


ingreso a no ser que existan evidencias clínicas o de laboratorio que se trata de una
nueva infección.
• Del recién nacido adquiridas transplacentariamente ni las infecciones ocurridas como
consecuencia de infección ovular presente al momento del ingreso de la madre, en
que la infección del recién nacido se manifiesta dentro de las primeras 48 horas
después del parto.
• Las colonizaciones definidas como la sola presencia de microorganismos de la piel en
las mucosas, heridas abiertas, excreciones o secreciones sin evidencia que
produzcan algún tipo de reacción adversa al huésped.
• Las inflamaciones generadas por el trauma producido por las acciones de atención de
salud (intervención quirúrgica, punciones, etc.) o como resultado de la respuesta del
organismo a compuestos químicos (Sistema Vigilancia Epidemiológica, Minsal 1998)

CENTRO DE CAPACITACION Y DESARROLLO LABORAL OCEANO SPA 10


1.1. ¿Cómo se produce la Infección?

Para que ocurra una infección o


colonización, tiene que darse una
secuencia de elementos que se unen para
transmitir un microorganismo infeccioso a
un huésped susceptible. Las infecciones o
colonizaciones pueden originarse en la
comunidad o en instituciones de salud.

Las infecciones asociadas a la atención


de salud (IAAS), se originan en
instituciones de atención sanitaria y
pueden afectar tanto a los pacientes como
al personal de salud durante la atención.

Las IAAS son resultado de secuencias de interacciones y condiciones especiales que


permiten que un agente infeccioso ingrese y afecte a un hospedero susceptible. Específi-
camente, se requiere que un microorganismo deje el lugar en el cual habitualmente vive y se
reproduce (reservorio) a través de una puerta de salida; luego, mediante un mecanismo de
transmisión, debe encontrar la puerta de entrada en un sujeto susceptible de adquirir la
infección (hospedero/ huésped susceptible). Posteriormente, se requerirá que el hospedero
o huésped susceptible desarrolle la enfermedad. Esta secuencia de interacciones específicas
se conoce como cadena de transmisión.

Las principales definiciones relacionadas con la cadena de transmisión son:

Microorganismo: agente biológico capaz de generar una colonización o infección en un


hospedero.

Infección: presencia de un microorganismo en el tejido de un huésped, donde vive, crece, se


multiplica e induce una respuesta inmune del hospedero, que genera signos y síntomas.

Colonización: presencia de microorganismo en el tejido de un huésped, donde vive, crece, se


multiplica y en el cual puede o no inducir una respuesta inmune, aunque no genere signos ni
síntomas.

Agente Infeccioso: Son los microorganismos responsables de la producción de una


enfermedad infecciosa. Si el microorganismo causa una enfermedad en el ser humano se le
llama patógeno.

Los agentes patógenos pueden causar enfermedades infecciosas susceptibles de ser


transmitidas de una persona a otra, condición que adquiere especial relevancia en el entorno
hospitalario. Algunos de estos agentes son siempre patógenos (ejemplo: virus sarampión),
otros dependen de donde se encuentren. Bacterias propias del intestino, como Escherichia
coli, cuando se desarrolla en otro sitio puede causar enfermedad, por ejemplo: en el aparato
urinario, el útero o la sangre. Algunos agentes sólo producen infecciones cuando el huésped
tiene deficiencias en los mecanismos de defensa, y se denominan patógenos oportunistas.

CENTRO DE CAPACITACION Y DESARROLLO LABORAL OCEANO SPA 11


Estos microorganismos (patógenos y no patógenos) pueden ser de muy distinta naturaleza y
comprenden bacterias, virus, hongos, rickettsias, protozoos, micoplasmas, helmintos y
priones. Los más frecuentes en IAAS son los tres primeros, ocasionando sobre el 99% de las
infecciones.

Ahora bien, las condiciones propias del agente que producen la infección son:

Dosis infectante: La dosis infectante se refiere al número de microorganismos necesarios para


causar enfermedades, la cual va a variar dependiendo de cada paciente (niños, adultos,
ancianos, pacientes inmunodeprimidos, etc.)

Virulencia: Capacidad del agente de causar enfermedad grave o la muerte.

Invasividad: Capacidad del agente de penetrar tejidos del hospedero y multiplicarse.

Patogenicidad: Capacidad del agente de causar enfermedad por distintos mecanismos.

Reservorio: Es el hábitat en el cual los microorganismos viven, crecen y se multiplican. Un


reservorio puede ser objetos inanimados, el ambiente y elementos animados que puede
incluir animales, considerando entre ellos a los seres humanos. El principal reservorio de los
agentes responsables de las IAAS es el paciente infectado o colonizado con un
microorganismo, independientemente de que estos agentes sean sensibles o resistentes a
los antimicrobianos. En muchas ocasiones, el hospedero puede no presentar síntomas de
enfermedad infecciosa y ser un portador sano del microorganismo, situación que puede
dificultar su identificación como reservorio.

Puerta de salida: Sitio por el cual el microorganismo deja el hospedero, que suele corresponder
al sitio donde se localiza habitualmente el agente. Las principales puertas de salida son el
aparato respiratorio superior, el sistema digestivo inferior y las soluciones de continuidad
colonizadas o infectadas.

Mecanismo o vía de transmisión: vía o componente por el cual el microorganismo se traslada


desde la puerta de salida del reservorio hasta la puerta de entrada del hospedero susceptible.
Los principales mecanismos de transmisión de las IAAS son por contacto directo, indirecto,
gotitas y aerosoles.

Puerta de entrada: Lugar específico por donde ingresa el microorganismo al huésped


susceptible.

Huésped u Hospedero susceptible: Ser vivo que no tiene inmunidad específica suficiente para
un agente infeccioso determinado y que, al entrar en contacto con él, puede desarrollar
una enfermedad.

CENTRO DE CAPACITACION Y DESARROLLO LABORAL OCEANO SPA 12


Microorganismo
Infeccioso

• Pacientes
• Profesionales
de la salud
• Visitantes
Huesped • Medios
Reservorio inanimados:
susceptible
superficies,
instrumental y
equipos
biomédicos

• Vía aérea
superior y • Aparato
mucosa de la digestivo inferior
cara • Vía aérea
• Soluciones Puerta de Puerta de superior
de continuidad Entrada Salida • Soluciones de
de la piel continuidad de
• Aparato la piel
digestivo
superior
• Aparato
genitourinario Vía de
transmisión

• Contacto
• Gotitas
• Aéreo

1.2. Tipos de Contacto

1.2.1. Directo.
Cuando el microrganismo pasa de la puerta de salida del reservorio al hospedero
susceptible, sin mediar otros elementos ni intermediarios en la transmisión.

Ejemplos:

1) Por contacto directo entre la sangre o


fluidos corporales provenientes de un
paciente con enfermedad por virus
Ébola que contengan el microorganismo
infectante y las mucosas o lesiones de la
piel de quien lo atiende u otro paciente
cercano que no utilizó barreras de
protección ni realizó higiene de manos.

CENTRO DE CAPACITACION Y DESARROLLO LABORAL OCEANO SPA 13


2) Mediante el contacto directo del personal de salud o de un paciente con otro paciente
cercano que sea portador de escabiosis (sarna) sin el uso de guantes.

3) Por contacto directo de las manos del personal dedicado al cuidado de un paciente con
lesiones orales por herpes simple, por no utilizar guantes, con la aparición posterior de un
panadizo herpético en el dedo que estuvo en contacto con la boca del paciente.

4) Por contacto directo de un fármaco intravenoso contaminado intrínsecamente con un


microorganismo con el torrente sanguíneo de un hospedero, mediante su inyección en el
sistema vascular.

CENTRO DE CAPACITACION Y DESARROLLO LABORAL OCEANO SPA 14


1.2.2. Indirecto.
El hospedero susceptible entra en contacto con el microorganismo infectante por medio de
un intermediario inanimado (ropa, fómites, superficies de la habitación) o animado (manos del
personal de salud a otro paciente). Si bien es un requisito previo de la trasmisión establecer
la capacidad del agente de sobrevivir en el ambiente, la sola identificación del agente en el
ambiente no basta como condición única para explicar la transmisión (La identificación de un
microorganismo en el ambiente no implica necesariamente que este mantenga su capacidad
infectante o que participe en la cadena de transmisión.)

Ejemplos:

1) La transmisión de esporas de Clostridium difficile, por las manos del personal de salud,
desde un paciente infectado sintomático a uno susceptible (por ejemplo, por manejar
deposiciones sin usar guantes).

CENTRO DE CAPACITACION Y DESARROLLO LABORAL OCEANO SPA 15


2) La transmisión de partículas de virus respiratorio sincicial por un juguete que estuvo en
contacto con un paciente sintomático a un hospedero susceptible al manipular posteriormente
el juguete y tocar con sus manos las mucosas faciales.

3) La transmisión del virus de la hepatitis C de un paciente en diálisis infectado a otros


pacientes susceptibles también en diálisis, mediante la administración de un fármaco con una
jeringa multidosis de uso común entre los pacientes por el personal de salud.

1.2.3. Aerosoles.
Los aerosoles son un conjunto de partículas que se producen cuando una corriente de aire
atraviesa la superficie de una película de fluido, generando pequeñas partículas en el cruce
de aire y líquido. El tamaño de estas partículas se relaciona inversamente a la velocidad del
aire; por lo tanto, los procedimientos que provocan que el aire viaje a altas velocidades sobre
la mucosa respiratoria y el epitelio generan un riesgo potencial de producir partículas más
pequeñas. De acuerdo con su tamaño, las partículas que transmiten microorganismos se
clasifican en:

• Gotitas: Transmisión de microorganismos mediante la generación, por parte de un


paciente infectante, de partículas (gotitas) superiores a 5 μm (micrómetros) de

CENTRO DE CAPACITACION Y DESARROLLO LABORAL OCEANO SPA 16


diámetro. Por lo general, se emiten desde el tracto
respiratorio (boca o nariz) al toser, estornudar o hablar
y tienen un diámetro > 20 (μm) de diámetro, por lo que
solo pueden mantenerse en suspensión por algunos
segundos (a excepción de gotitas <20 μm, que pueden
mantenerse en suspensión durante algunos minutos),
que no tienen la capacidad de proyectarse a más de 1
metro de distancia de la persona que las emite. La
trasmisión por gotitas, al igual que la transmisión por
contacto, puede ser directa (sin intermediarios) o
indirecta (con intermediarios).

• Núcleos de gotitas (transmisión aérea): transmisión de microorganismos mediante la


difusión de partículas inferiores a 5 μm
de diámetro que pueden mantenerse en
suspensión en el aire durante periodos
prolongados y son capaces de viajar
distancias más largas que las gotitas
cuando las empujan corrientes de aire.
Una vez están en el aire pueden ser
inhalados e ingresar a los alvéolos de
individuos que ha compartido habitación,
aunque no necesariamente hayan tenido
contacto directo con el paciente infectado. Los núcleos de gotitas pueden generarse
directamente del paciente por tos o estornudo (tuberculosis) o durante procedimientos
capaces de generarlos de pacientes portadores de microorganismos que no se
transmiten normalmente con tales mecanismos. Entre esos procedimientos suelen
mencionarse la intubación traqueal, ventilación no invasiva con presión positiva,
ventilación invasiva de alta frecuencia, aspiración de la vía aérea pre y pos-intubación,
traqueotomías, kinesioterapia respiratoria, nebulizaciones, fibrobroncoscopias,
inducción de esputo, centrifugación de muestras y los que utilizan sierras para cortar
tejidos. No obstante, los datos probatorios de mayor peso provienen de estudios
epidemiológicos sobre la transmisión del coronavirus de SARS (severe acute
respiratory syndrome) o “neumonía asiática”, que indican que los procedimientos de
mayor riesgo son la intubación traqueal, ventilación no invasiva, traqueotomía y
ventilación manual antes de intubación. Otros estudios con casos de tuberculosis
señalan el riesgo de los procedimientos que utilizan sierras para cortar tejidos
(autopsias, cirugías).

2. CONCEPTOS BASICOS DE EPIDEMIOLOGÍA

Según la Organización Mundial de Salud (OMS), la epidemiología es el estudio de la


distribución y los determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades)
relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al control de enfermedades y otros
problemas de salud.

CENTRO DE CAPACITACION Y DESARROLLO LABORAL OCEANO SPA 17


La vigilancia epidemiológica de las infecciones, permite conocer las infecciones adquiridas
por el paciente durante su estadía o concurrencia al hospital, con el fin de crear acciones de
prevención y control, capaces de mitigar o disminuir la aparición de éstas.

En Chile, existe el Programa Nacional de Prevención y Control de IAAS (PNCI), dirigido por
el Ministerio de Salud (Minsal) y tiene por objetivo disminuir la tasa de infecciones asociadas
a procedimientos en la atención de salud y los brotes epidémicos, cuya tercera y última
actualización se difundió el año 2011 con la Norma Técnica N°124.

2.1. Objetivos de la vigilancia epidemiológica de las IAAS:

Conocer la morbilidad y mortalidad de las IAAS y sus tendencias en el tiempo

Conocer los factores de riesgo de las IAAS y sus tendencias en el tiempo

Detectar brotes epidémicos de IAAS en forma precoz

Aportar información para investigaciones epidemiológicas

Aportar información para establecer medidas de prevención y control de IAAS.

Aportar información de referencia para la comparación entre hospitales a fin de identificar


condiciones y factores especiales que requieran intervenciones o investigación

Evaluar el impacto de las acciones de prevención y control realizadas

2.2. ¿Cómo se ha definido la vigilancia epidemiológica de las IAAS en Chile?

Se ha definido como “activo” y “selectivo”, activo, ya que profesionales que cuentan con las
competencias necesarias, principalmente enfermeras, revisan de manera sistemática, las
historias clínicas de pacientes hospitalizados, comparando los hallazgos clínicos y de
laboratorio, selectivo, porque se vigilan aquellos pacientes que posean factores de riesgo
más prevenibles, como son los sometidos a procedimientos invasivos establecidos (catéteres
permanentes, cirugías, etc.) o que tienen algunas condiciones clínicas especiales, por
ejemplo: inmunosupresión severa. La vigilancia de todos los pacientes no es un requisito
actual.

Desde el año 2008, existe en Chile, el sistema informático denominado SICARS, que permite
una vigilancia a nivel nacional más exhaustivo, con reportes mensuales, que colaboran en la
evaluación de la capacidad de detectar las infecciones, así como también sobre la
sensibilidad a los antimicrobianos y la prevalencia de IAAS.

Algunos aspectos destacados del sistema informático son:

• Ingreso digital de datos utilizando un sistema accesible en internet


• Los datos a reportar deben ser validados por un médico, antes de ser enviados.
CENTRO DE CAPACITACION Y DESARROLLO LABORAL OCEANO SPA 18
• Eliminación del uso de siglas para reportar los agentes etiológicos de modo de
prevenir errores de transcripción.

2.3. ¿Cuáles son las IAAS sujetas a vigilancia obligatoria?

• Infecciones del tracto Urinario


• Infecciones respiratorias (del aparato respiratorio bajo)
• Endometritis puerperal
• Infecciones del torrente sanguíneo
• Infecciones Intestinales
• Infecciones de herida operatoria
• Infecciones del sistema nervioso central (a contar del año 2013)
• Vigilancia de la salud del personal (principalmente asociado a procedimientos como
por ejemplo fleboclisis)

2.4. ¿Qué sucede con el resto de las infecciones que no están consideradas como
vigilancia obligatoria?

Pueden ser desarrolladas localmente, las definiciones deben estar por escrito, con criterios
clínicos y de laboratorio claros y precisos.

3. ESTUDIO Y MANEJO DE BROTES EPIDEMICOS

La endemia corresponde al número de casos esperados (incidencia) con una infección


determinada en un área geográfica definida (hospital, servicio clínico) y en un tiempo
determinado (Minsal).

Se llama pandemia a la propagación mundial de una nueva enfermedad (OMS).

En tanto la Epidemia, corresponde al número de casos con una infección determinada que
claramente supera lo esperado en un área geográfica definida y en un tiempo determinado
(Minsal).

El brote epidémico, corresponde al aumento inusitado, significativo de la incidencia de una


determinada enfermedad en un periodo de tiempo, en una sola población o grupo de la
población y que es producida por una sola sepa microbiana o agente etiológico. Ejemplo de
ello podría ser el brote de infecciones gastrointestinales por Clostridium Difficile, que tuvo un
incremento importante desde el año 2010 al 2012 y que condujo a la elaboración de la “Norma
para el manejo de brotes de diarreas por Clostridium Difficile”, el año 2013.

Se conoce como agente etiológico, al microorganismo responsable del brote. Como concepto,
cualquier microorganismo transmisible puede causar un brote intrahospitalario, pero existen
algunos que por sus características intrínsecas, se asocian con mayor frecuencia.

3.1. Algunos agentes etiológicos más frecuentes en brotes de IAAS de pacientes


adultos, (según informes IAAS Minsal).

CENTRO DE CAPACITACION Y DESARROLLO LABORAL OCEANO SPA 19


Microorganismo Tipo Tipo de Infección Habitual
Acinetobacter Baumanni Bacilo Gram (-) Infección respiratoria (NAVM)
Clostridium Difficile Bacilo Anaerobio Gram (+) Diarrea intrahospitalaria
Enterocolitis
Staphylococcus aureus Coco Gram (+) ITS – IHO
Infecciones respiratorias
Enterococcus resistente Coco Gram (+) ITU – ITS – IHO
vancomicina Infección intraabdominal
Klebsiella pneumoniae Bacilo Gram (-) ITU – ITS – IHO
Infecciones respiratorias
Pseudomona aeruginosa Bacilo Gram (-) no ITU –ITS – IHO
fermentador Infecciones respiratorias
Serratia Marcescens Bacilo Gram (-) ITU – ITS - IHO
Adenovirus Virus respiratorio Infección respiratoria
Conjuntivitis

3.2. Agentes etiológicos más frecuentes en brotes de IAAS de pacientes pediátricos,


(según informes IAAS Minsal).

Microorganismo Tipo Tipo de Infección Habitual


Adenovirus Virus respiratorio Infección respiratoria
Conjuntivitis
Virus respiratorio Virus respiratorio Infección respiratoria
Sincicial
Rotavirus Virus entérico Diarrea
Bordetella pertussis Bacilo Gram (-) Infección respiratoria
fastidioso
Staphylococcus aureus Coco Gram (+) ITS – IHO
Infecciones respiratorias
Acinetobacter Baumanni Bacilo Gram (-) Infección respiratorias
(NAVM)
Pseudomona aeruginosa Bacilo Gram (-) no ITU –ITS – IHO
fermentador Infecciones respiratorias
Varicella Zoster Virus familia herpes Varicela

NAVM: Neumonía asociada a ventilación mecánica

ITS: Infecciones del torrente sanguíneo

IHO: Infecciones de herida operatoria

ITU: Infecciones del tracto urinario

3.3. ¿Cómo se reconocen los brotes?

Existe una tendencia a utilizar el término “brote” por sobre “epidemia” para no alarmar a los
pacientes, personal y a la comunidad, de esa forma poder iniciar la investigación
correspondiente y establecer medidas para prevenir, disminuir o mitigar la aparición de
infecciones, a través de medidas de control definitivas, evitando que ésta se expanda más
allá de un grupo determinado, ejemplo; Norma para el manejo de brotes de endoftalmitis
infecciosa post cirugía de cataratas (EIPC) (Minsal Agosto, 2015), cuyo objetivo era logra
disminuir la incidencia.

CENTRO DE CAPACITACION Y DESARROLLO LABORAL OCEANO SPA 20


Los posibles brotes epidémicos, pueden ser detectados a través de:

• Análisis rutinario de los datos de vigilancia epidemiológica


• Identificación de los casos en servicios de salud pública y privada
• Denuncias de la comunidad.

Para definir la presencia de un brote epidémico, es necesario comparar las tasas del periodo
pre-epidémico (endemia habitual). Si la tasa de infecciones del período epidémico es
significativamente superior, se puede hablar de un brote. Además, en las IAAS de mayor
incidencia o que se conozca que tienen el potencial de producir brotes epidémicos relevantes,
se calcularán límites esperados, con el fin de detectar epidemias u otras variaciones en las
tendencias de manera prematura.

3.4. ¿En qué favorece la investigación de los brotes epidémicos?

En términos generales favorece en lo siguiente:

Crea una importante oportunidad de conocer las vías de transmisión y los


factores de riesgo de una determinada infección.

Permiten conocer aspectos de la atención que deben ser mejorados o


modificados.

Abre oportunidades al personal para capacitación en materias de


identificación y manejo de brotes.

La investigación de una epidemia requiere de la realización de una serie de actividades que


pueden efectuarse secuencial o simultáneamente.

CENTRO DE CAPACITACION Y DESARROLLO LABORAL OCEANO SPA 21


Verificar el
Diagniostico y Comprobar diagnóstico clínico y de laboratorio
confirmar el brote

Puede ser necesario revisar las fichas de otros pacientes,


Definición del
entrevistarse con el personal clínico, realizar cultivos a personas que
caso y estrategia
presenten el mismo cuadro clínico u otras actividades específicas
para este fin

Estudio En lo posible comparando las cifras y tasas con lo observado en


Epidemiológico otros períodos u otro indicador de los niveles esperados de
infecciones

Descripción del En términos de tiempo, lugar y persona, cuadro clínico,


brote morbilidad y letalidad.

Medidas de
Control
inmediatas
Reforzar precauciones estándar y medidas de
aislamiento, según vías de transmisión

Estudios
Adicionales
Para comprobar las hipótesis. Estudios de marcadores
epidemiológicos, cultivos de posibles reservorios que, de
acuerdo a la hipótesis, pueden estar asociados a la
epidemia Medidas de
control definitivas

De acuerdo a los resultados de los estudios especiales

Informar

Inscripción de datos en formulario de datos en SICARS

CENTRO DE CAPACITACION Y DESARROLLO LABORAL OCEANO SPA 22


Situación de Brotes epidemicos desde 1984 – 2012 en Chile.

Fuente: Minsal

Brotes Nosocomiales de diarrea por Clostridium Difficile notificados desde el 2005 – 2012 en
Chile.

Fuente: Minsal

Los hospitales deben tener procedimientos escritos para prevenir brotes epidémicos que se
producen por el ingreso de un paciente con una enfermedad en incubación como por ejemplo
varicela o sarampión. El procedimiento debe incluir al menos la notificación al comité, las
CENTRO DE CAPACITACION Y DESARROLLO LABORAL OCEANO SPA 23
medidas de aislamiento. El manejo de contactos y los períodos de tiempo que durarán las
medidas.

Los brotes epidémicos producen un estado de tensión especial en el personal del equipo de
salud y la administración, por lo que se recomienda dar informes periódicos de la investigación
y la justificación y alcances de las medidas de prevención y control establecidas (Manual IIH
1993).

4. FUNCIONES DE LOS LABORATORIOS DE MICROBIOLOGÍA

El Laboratorio de Microbiología tiene funciones de gran relevancia en el programa de las


IAAS, en cuanto a vigilancia epidemiológica, orientación de las medidas de prevención y
control y en la prevención de infecciones en el personal.

Todos los hospitales deben proveer servicios de microbiología de acuerdo a su complejidad


y tipo de pacientes que se hospitalizan. Si el hospital no tiene el nivel de desarrollo para
realizar las técnicas, debe coordinarse con otros Laboratorios de modo de proveer el servicio
en forma oportuna.

4.1. ¿Cuál es la importancia del Laboratorio de microbiología en las IAAS?

Es la principal fuente de información sobre los agentes etiológicos y su sensibilidad a los


antimicrobianos.

Ayuda a definir
el tratamiento
mas eficaz

Favorece los Laboratorio Contribuye a la


tiempos de detección precoz
recuperación de de de algunos
los pacientes Microbiología brotes

Aporta
información de
la epidemiología
local de las IAAS

CENTRO DE CAPACITACION Y DESARROLLO LABORAL OCEANO SPA 24


4.2. Con la información del laboratorio, ¿Se puede determinar si la infección ocurrió en
el hospital o en la comunidad?

No, la información del laboratorio debe siempre ser analizada junto a los antecedentes
clínicos del paciente, con el fin de diferenciarlas.

A continuación se describen las Normas de los laboratorios de microbiología, de acuerdo a lo


indicado en el Programa de Prevención y Control de Infecciones asociadas a la atención de
Salud (IAAS), según Norma Técnica N° 124 del Minsal.

•Deben contar con técnicas •Deben contar con •Deben contar con
estandarizadas para la toma de estandarización de registros procedimientos de control de
muestras y envíos de mínimos necesarios: calidad internos y externos. La
hemocultivos, urocultivos, Identificación del paciente, tipo realización de estos controles
cultivo de secresiones y cultivo de muestra, informe del deberá estar documentado.
para agentes anaerobios resultado y fecha de muestra.

Control de
Técnicas Registros
Calidad

•Deberán cumplir con todas las •Deberán Informar la aparición •Agentes patógenos mas
indicaciones de vigilancia de agentes poco frecuentes o de frecuentes o relevantes de IAAS
epidemiológica establecidas por resistencia inusual a los •Patrones de susceptibilidad de
el nivel Central (Instituto de antimicrobianos cada vez que antimicrobianos
Salud Pública) sean detectados y participar en •Resumen de las evaluaciones de
estudios microbiologicos calidad de los procedimientos
ambientales de toma y envío de muestras.

Coordinación Información
Cumplimiento
con el PCI periodica al PCI

Los procedimientos de laboratorio, pueden acarrear riesgos de infección para las personas que
trabajan en la cadena de obtención, traslado manipulación o estudio de muestras. Para reducir
al mínimo el riesgo de infección en las actividades relacionadas con el laboratorio, existirán
normas de bioseguridad, conocidas por todo el personal que participará de estas actividades

CENTRO DE CAPACITACION Y DESARROLLO LABORAL OCEANO SPA 25


BIBLIOGRAFÍA

• Departamento de Calidad y Formación. (2012). Funciones del programa de control de


infecciones en los servicios de salud. Santiago de Chile: Subsecretaria de Redes
Asistenciales.

• Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente. (2012). Roles para el uso del
programa computacional de envío de las IAAS - SICARS. Santiago de Chile:
Subsecretaria de Redes Asistenciales.

• Franco Merletti, Colin L. Solkolne y Paolo Vineis. (2010). Epidemiología y Estadística.


Americas: Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo.

• Hospital Roberto Del Rio. (2013). Infecciones Asociadas a la Atención de Salud


(IAAS). Santiago de Chile: Comité IIAS.
• Ministerio de Salud. (2011). Norma Técnica N°124. Santiago de Chile: Regulación
Nacional.

• http://www.incancer.cl/acreditacion_prestacionesPLUS/upload32/3320/GCL%203.2%
20MANUAL%20VIGILANCIA%20IAAS PDF.

• Ministerio de Salud. (1993). Manual de Prevención y Control de las IIH y normas del
programa nacional de IIH . Santiago de Chile: Publicación Oficial.

• Ministerio de Salud. (1998). Sistema de Vigilancia de las IIH . Santiago de Chile:


Publicación Oficial.

• Organización Panamericana de la Salud. (2017). Prevención y Control de


Enfermedades Asociadas a la Atención de Salud. En IAAS(11-28). Washington, D.C.:
OPS: 2017: OPS.

• Programa Nacional de Control de Infecciones. (2013). Brotes de infecciones


nosocomiales y su Manejo. Santiago de Chile: Departamento de Calidad y Seguridad
del Paciente.

• Unidad de Calidad y Seguridad del paciente. (2014). Norma de Manejo de Brote


Epidémico. Servicio de Salud Metropolitano Occidente: Hospital San Juan de Dios.

CENTRO DE CAPACITACION Y DESARROLLO LABORAL OCEANO SPA 26

You might also like