You are on page 1of 4

Universidad el Bosque Bogotá, 20 de Marzo de 2019

Filosofía

Problemas e Historia de la Ciencia

Santiago Escobar Ortiz

REFLEXIÓN HISTORIOGRÁFICA
Este texto abarca algunas relaciones entre la filosofía, que adquiere una actitud
mental especial (científica) hacia una valoración de los problemas y los métodos
para la solución de éstos, y la historia como principio para una filosofía y
metodología de la ciencia, y propósito vital de la investigación.

¿De qué manera historiadores y filósofos podrían cooperar para tener una
perspectiva más amplia de las historia de la ciencia? Que exista un diálogo
interdisciplinario, para profundizar más en la historia de la ciencia, que aporte a los
filósofos una mejor comprensión del contexto histórico, y viceversa. En los años 20
la filosofía de la ciencia tuvo la meta de dejar de ser ciencia y comenzar a
explicarla de manera horizontal, mediante reconstrucciones racionales, es decir,
contestando las preguntas del presente con el pensamiento racional del pasado,
ya que todo es básicamente pie de página de los filósofos antiguos.

La historiografía tiene como objetivo la comprensión y justificación de la ciencia


contemporánea. Para lograr comprender algo es esencial saber acerca de su
origen, ya que "la historia es necesaria como punto de partida para una filosofía y
metodología de la ciencia" - William Whewell.

A pesar de que autores como Bachelard y Koyré afirmaran que no existía la


acumulación de pensamiento, la adquisición y sistematización del conocimiento
positivo, es la única capacidad humana realmente progresiva y acumulable. El
padre de la historiografía de la ciencia actual, la veía como un proceso de rupturas
y pausas llena de contradicciones. Aunque muchas personas dedicaron
su vida en la historia de la ciencia como fuente de busqueda de la verdad, otros no
estaban de acuerdo con ésto pues "la ciencia como cuerpo de verdades está fuera
de la historia, porque la verdad matemática y física es aquí y en sí misma
intemporal y no histórica" - Martial Gueroult.

Sin duda, todo aquel llamado a la reflexión histórica de la cienca tiene interés por
el estudio, ya que la historia de la ciencia es la base del desarrollo del espíritu
humano y de las diferentes ramas de sus conocimientos; y en lo personal me
parece que el que tenga y quiera explicar el progeso de la humanidad, necesita
centrarse en el contexto específico de la historia de la ciencia, poder observar
cómo a través del tiempo los humanos evolucionamos, e incluso analizar si en
verdad es una evolución o un retroceso irremediable.

Luego, la mayoría de los historiadores de la ciencia eran científicos profesionales y


eminentes, para ellos la historia se derivaba como un producto de la pedagogía,
puesto que la veían como un medio para aclarar los conceptos en las ciencias
antiguas y desarrolladas. Esto fue desde el Renacimiento hasta el S.XVIII. Los
intereses filosóficos se volvieron el motivo principal de la creatividad como
actividad histórica de la ciencia, pues se proclamó la utilidad de las historias del
aprendizaje para los científicos de la razón y la naturaleza, lo que llevó a cabo
investigaciones históricas del pensamiento científico occidental en el S.XVII.
El objetivo de las antiguas historias de la ciencia como matemáticas, física,
astronomía, botánica, etc, es el de profundizar y sumergir el conocimiento de los
métodos científicos mostrando su progreso. Las técnicas de críticas de texto
controlaron las tradiciones historiográficas y crearon momentos de sabiduría. En el
S.XIX se toma a la Edad Media como un periodo con historia, dejando de
diferenciar al historiador romántico con el historiador científico, porque éstos dos
concluyen -es necesaria una enseñanza metodológica-, en el mismo objetivo:
métodos efectivos perfectamente aplicados para lograr comprender la naturaleza y
sus secretos.

La formación de la historiografía de la ciencia moderna es la constante insistencia


en que el estudio del desarrollo científico prioriza las historias generales y se
encarga del conocimiento como conjunto. Cabe resaltar que hay dos tipos de
historia según Kuhn, la historia interna (intelectual) y la historia externa (social), la
primera de estas se ocupa de la sustancia de la ciencia como conocimiento, por lo
que el historiador se deshará de la ciencia que sabe; y la segunda trata de las
actividades de los científicos como grupo social dentro de una cultura determinada
(logrando así el desarrollo de la ciencia para Inglaterra en el S.XVII: origen de la
ciencia moderna contra la naturaleza de la historia de la ciencia) para esto, la
historia externa se basa en un espacio tan pequeño que permite concentrarse en
la evolución de una determinada técnica, lo suficientemente homogénea como
para entender con claridad la función de la ciencia.

Para Lakatos "la filosofía de la ciencia sin la historia de la ciencia es vacía; la


historia de la ciencia sin la filosofía de la ciencia es ciega". Necesitamos saber
cómo la historiografía de la ciencia debería aprender de la filosofía de la ciencia, y
viseversa, porque la filosofía de la ciencia suministra metodologías normativas con
las que el historiador reconstruye la historia interna, llegando a ofrecer una
explicación y una reconstrucción racional del desarrollo del conocimiento objetivo y
además, complementarse con la historia socio-psicológica, la historia externa
-aunque sea irrelevante para la comprensión de la ciencia-, nos dice, la
racionalidad científica define la ciencia mediante las lógicas de investigación
(inductivismo, convencionalismo, falsacionismo metodológico, metodología de los
programas de investigación), y así la historia de la ciencia debe ser una
reconstrucción racional de la historia real, pero refuta que "la reconstrucción
racional de la ciencia no puede ser completa porque los seres humanos no son
animales completamente racionales".

Ahora para Koyré, los hechos de la historia de la ciencia no aparecen de forma


cualquiera en un lugar y tiempo exacto, sino que son producto de un conjunto de
ideas, por tal razón, él aseguraba los procedimientos para la recuperación del
pensamiento sistemático propio del momento y el lugar en estudio, mientras
utilizaba recursos que le permitían evitar resultados incoherentes y
descontextualizados, para no proyectar en el tema en estudio, las propias ideas o
creencias. Por ejemplo, Popper considera a la ciencia como un conjunto de
hipótesis que tienen el propósito de explicar de manera concreta el
comportamiento de la naturaleza y Fereyabend sostiene que no hay métodos
útiles, que determinen el progreso de la ciencia o el desarrollo del conocimiento.

Entonces, la filosofía de la ciencia es hoy en día el campo desde el cual se


evidencia más la historia de la ciencia, y para demostrarlo, Kuhn hace un pequeño
rencuento histórico, bastante acertado acerca de la conexión entre estas ciencias
y cómo entre todas se complementan para ayudar a los humanos, o por lo menos
a los interesados en el tema, cómo es y qué ha pasado a tráves del tiempo.

Hay que reflexionar acerca de la historia de la historiografía de la ciencia en la


sociología de la ciencia, puesto que, seguramente -dice Kuhn-, a tráves de ésta, la
historia de la ciencia predominará sobre la política y la administración de la ciencia
porque las necesidades y los valores sociales son el factor principal de los
problemas.

Referencias

Popper, Karl. Conocimiento Objetivo

Lakatos, Imre. La metodología de los programas de investigación científica

Beltran, Antonio. Revolución científica, Renacimiento e Historia de la Ciencia

Kuhn, Thomas. La Tensión Esencial

You might also like