You are on page 1of 20

“"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS

FACULTAD DE DERECHO

TEMA: CONTRATO DE PRESTACIONES RECIPROCAS


CONTRATO EN FAVOR DE TERCERO
CONTRATO POR PERSONA A NOMBRAR

DOCENTE: Abog. VICTOR RAUL ACERES MAMANI

ASIGNATURA: DERECHO CIVIL V (Fuentes de las Obligaciones)

CICLO: VII

INTEGRANTE: ALEX Y. QUENAYA CHOQUE

Puno, 13 de Mayo del 2019


CONTRATO CON PRESTACIONES RECIPROCAS

A LA HORA DE HABLAR DE CONTRATOS HAY QUE DISTINGIR DOS TIPOS DE


CONTRATOS

 CONTRATOS DE PRESTACIONES RECIPROCAS


 CONTRATOS DE PRESTACIONES AUTONOMAS.

CONCEPTOS ESENCIALES

 RECIPROCIDAD: Viene a ser el intercambio de prestaciones no


necesariamente ventajoso sino que se enfoca en un círculo de justicia siempre que
se satisfaga prestación con la contraprestación, es decir está muy lejos de
configurarse en el concepto de equivalencia.
 PRESTACIÓN: Consiste en una conducta que debe la parte obligada
(deudor) al acreedor, de forma concreta en un dar, hacer o no hacer

DEFINICIÓN:

Son aquellos en los que los sujetos de la relación jurídica tienen la doble calidad de
acreedor y deudor. Nos referimos a la pluralidad de prestaciones lo que nos indica que los
contratos son netamente plurilaterales. En este sentido, cada parte contractual asume una
obligación frente a la otra y viceversa.

Son aquellos en los que los sujetos de la relación jurídica tienen la doble calidad de
acreedor y deudor.

Nos referimos a la pluralidad de prestaciones lo que nos indica que los contratos son
netamente plurilaterales

CARACTERÍSTICAS

 Las dos prestaciones deben ser principales.


 El objeto principal es un hacer (servicio) o la disponibilidad de un bien, su
uso o su custodia.
 Deben ser exigibles y oponibles
 Están sujetos a excepción de incumplimiento, de caducidad de término, a la
teoría del riesgo y a la resolución por incumplimiento
Lo esencial en los contratos de prestaciones reciprocas o correlativas son las derivaciones
fundamentales que son:

La excepción de incumplimiento

La excepción de caducidad de término

La resolución de la relación obligatoria nacida del contrato

La teoría del riesgo

La excepción de incumplimiento

Se trata de un instrumento de defensa que permite al contratante a quien se le exige el


cumplimiento de sus prestaciones negarse válidamente y suspenderla.

Ejemplo:

A celebra con B un contrato de compra venta, por la cual la entrega del bien debe hacerse
simultáneamente con el pago del precio .Si antes de pagarlo, ”B” le exige a “A” la entrega,
este último puede invocar la suspensión de su prestación en tanto que B no haya satisfecho
o garantizado el cumplimiento de la suya.

B.- La excepción de caducidad de término

Permite la parte que debía realizar la prestación en primer lugar suspender su cumplimiento
cuando exista riesgo de que la contraparte que debe hacerlo después no lo hará.

Supongamos que A ha celebrado con B un contrato de compra venta en el cual deba


efectuarse la entrega en primer término y posteriormente el pago Si B sufre un desmedro
económico de tal envergadura que todo hace suponer que no podrá efectuar dicho pago. A
estará en condiciones de negarse a realizar la entrega pese a que cronológicamente esta
debería proceder a aquel.

c.- La resolución de la relación nacida del contrato en caso de incumplimiento de la


obligación

Mediante él se busca que el incumplimiento termine por satisfacer su prestación y por ello
autoriza al acreedor para lo que requiera por labia notarial bajo apercibimiento de
resolución del contrato se trata en consecuencia de una hipótesis de resolución automática o
de pleno derecho que no exige intervención judicial.

D-El riesgo que radica en establecer cuál es la situación del contratante en la eventual
hipótesis de que la prestación a cargo de la otra parte, no sea susceptible de cumplirse por
causa de su imposibilidad sobreviniente
Supongamos que A no ser compromete a construir un inmueble a B contra el pago de sus
honorarios y recibe por adelantando una suma determinada En la eventualidad de que a
queda inhabilitado por un accidente, no podrá cumplir su prestación

Sin que haya habido culpa alguna de por medio y lo que hubiese recibido como anticipo
deberá devolvérselo a B todo ello sin que solicite el concurso del juez pues el art 1431
opera de pleno derecho.

NATURALEZA DE LA BILATERALIDAD.-

Lo que caracteriza las relaciones obligatorias bilaterales o sinalagmáticas es la


interdependencia o nexo causal entre las obligaciones, de tal modo que la causa de la
obligación de cada una de las partes es la consideración de una contraprestación o
contravalor. De esa manera no se niega que el contrato bilateral engendre obligaciones
recíprocas, sino que sostienen que el vínculo que une tales obligaciones es uno de
causalidad o interdependencia, de tal manera que la obligación que debe cumplir cada parte
contractual es la causa o razón de ser de la obligación a cargo de la contraparte.

RECIPROCIDAD DE LA PRESTACION

 Posición Tradicional: Es igual al contrato bilateral o sinalagmático


(Comodato)
 Posición moderada: Contiene una conjunción de bilateralidad con
onerosidad (depósito voluntario)
 Posición innovadora: lo equipara con el contrato oneroso en base a la teoría
dela atribución patrimonial interdependiente y se sustenta en el sin alguna (mutuo)
La posición del CC 1984 regula la reciprocidad desde perspectiva de
interdependencia de las prestaciones recíprocas.

EL SINALAGMA

 Genético: Consiste en la asunción de obligaciones vinculadas


recíprocamente al celebrar el contrato
 Funcional: Se refiere al momento de las obligaciones recíprocas mediante la
ejecución de las respectivas prestaciones vinculadas asimismo, recíprocamente

RAZON DE SER DE LA RECIPROCIDAD.- que la reciprocidad encuentra su razón de


ser en la previsión del ordenamiento jurídico que, recogiendo los planteamientos de la
doctrina, ha dispuesto que las partes contratantes pueden celebrar determinados contratos
en los cuales las obligaciones y las prestaciones están ligadas entre sí, de tal manera que a
la obligación de una parte corresponde una obligación de la otra y que lo mismo ocurre con
las prestaciones.
DERIVACIONES FUNDAMENTALES DE LOS CONTRATOS CON PRESTACIONES
RECIPROCAS

EXCEPCION DE INCUMPLIMIENTO – ART. 1436

Se conoce también como excepción de contrato no cumplido.

1.- Se puede plantear en un contrato en el que las prestaciones deben ejecutarse


simultáneamente.

2.- Su finalidad es presionar la satisfacción de la prestación pendiente.

3.- La parte que exige la ejecución opone la excepción y tiene derecho a suspender la
ejecución de su prestación, en tanto que la otra satisfaga la prestación simultánea o
garantice su cumplimiento.

4.- La suspensión permitida exige condiciones como: la existencia de prestaciones


recíprocas, satisfacción simultánea, buena fe de quien invoca y falta de cumplimiento
simultáneo.

EJEMPLO

A” ha celebrado con “B” un contrato de compraventa, por el cual la entrega del bien debe
hacerse simultáneamente con el pago del precio. Si antes de pagarlo, “B” le exige a “A” la
entrega, este último puede invocar la suspensión de su prestación, en tanto “B” no haya
satisfecho o garantizado el cumplimiento de la suya
II.- EXCEPCION DE CADUCIDAD DE PLAZO

Los presupuestos para su procedencia son:

1.- Que las prestaciones deban ejecutarse en momentos distintos.

2.- Que luego de celebrado el contrato sobrevenga el riesgo de que quien debe ejecutar en
segundo lugar no pueda cumplir; ante este riesgo se suspende la ejecución de la prestación,
puede ser pecuniaria, de bienes o servicios.

3.- Su fundamento estriba en que no se puede obligar a uno de los contratantes a cumplir la
prestación que tiene a su cargo, en la medida de que existan razones justificadas para
suponer que la contraparte no cumplirá la suya.

4.- Es imperativo que no haya pacto en contrario; no existe ningún impedimento para que
se pida su renuncia.

5.- Esta suspensión se mantiene, hasta que quien debía ejecutar en segundo lugar, satisfaga
su prestación o garantice su cumplimiento.

EJEMPLO

Supongamos que “A” ha celebrado con “B” un contrato de compra y venta, en el cual debe
efectuarse la entrega en primer término y posteriormente el pago. Si “B” sufre un desmedro
económico de tal envergadura que todo hace suponer que no podrá efectuar dicho pago,
“A” estará entonces en condiciones de negarse a realizar la entrega, pese a que
cronológicamente ésta debería preceder a aquél.

RESOLUCION DEL CONTRATO

RESOLUCION JUDICIAL POR INCUMPLIMIENTO VOLUNTARIO DE LA


CONTRAPARTE – ART. 1428.-

Ante el incumplimiento de una de las partes, la otra puede exigir el cumplimiento del
contrato, además solicitar una indemnización de daños y perjuicios, la resolución es propia
de este tipo de contrato. Con la citación de la demanda, el demandado ya no puede cumplir
la prestación.

1.- El incumplimiento debe ser total para que se justifique la resolución del contrato, por
ello no debemos apartarnos del principio de buena fe, pues si sucediera que la prestación ha
sido satisfecha de manera parcial o defectuosa se le negara al actor el derecho de resolución
y se le limitará a que solo exija el cumplimiento total de la prestación.
2.- El precepto está condicionado a que haya habido incumplimiento voluntario del
obligado

RESOLUCION EXTRAJUDICIAL POR AUTORIDAD DEL ACREEDOR


SUBSIDIARIAMENTE AL REQUERIMIENTO DE PAGO – ART. 1429

En el caso del artículo 1428 la parte que se perjudica con el incumplimiento de la otra
puede requerirla mediante carta por vía notarial para que satisfaga su prestación, dentro de
un plazo no menor de quince días, bajo apercibimiento de que, en caso contrario, el
contrato queda resuelto.

Si la prestación no se cumple dentro del plazo señalado, el contrato se resuelve de pleno


derecho, quedando a cargo del deudor la indemnización de daños y perjuicios.

Resolución extrajudicial por el ejercicio de la cláusula resolutoria expresa – Art. 1430.-

Puede convenirse expresamente que el contrato se resuelva cuando una de las partes no
cumple determinada prestación a su cargo, establecida con toda precisión.

La resolución se produce de pleno derecho cuando la parte interesada comunica a la otra


que quiere valerse de la cláusula resolutoria.

Ejemplo de CLAUSULA RESOLUTORIA EXPRESA:

CLÁUSULA SEXTA: Queda expresamente convenido que el contrato se resolverá de pleno


derecho cuando el vendedor no entregue el bien en el plazo convenido, o el comprador no
pague el precio pactado dentro del plazo fijado. Para que se produzca la resolución, el
interesado deberá comunicarlo a la contraparte, dando a conocer que ha hecho valer la
cláusula resolutoria

IV.- TEORIA DEL RIESGO.

4.1.- IMPOSIBILIDAD DE LA PRESTACION SIN CULPA DE LAS PARTES.-

ARTÍCULO 1431.- en los contratos con prestaciones recíprocas, si la prestación a cargo


de alguna de las partes deviene imposible sin culpa de los contratantes el contrato queda
resuelto de pleno derecho. En este caso, el deudor liberado pierde el derecho a la
contraprestación y debe restituir lo que ha recibido.

Empero las partes pueden convenir en que el riesgo este a cargo del acreedor

EJEMPLO

Supongamos que A se compromete a construir un inmueble a B contra el pago de sus


honorarios y recibe por adelanto una suma determinada.
En la eventualidad de que A quede inhabilitado por un accidente, no podrá cumplir su
prestación sin que haya habido culpa alguna de por medio, y lo que hubiese recibido como
anticipo deberá devolvérselo a B, todo ello sin que se solicite el concurso del juez.

Art 1432 Prestación imposible por culpa del deudor o del acreedor

Si la prestación resulta imposible por culpa del deudor, el contrato queda resuelto de pleno
derecho y este no puede exigir la contraprestación y está sujeto a la indemnización de daños
y perjuicios. Cuando la imposibilidad sea imputable al acreedor, el contrato queda resuelto
de pleno derecho. Sin embargo, dicho acreedor deberá satisfacer la contraprestación,
correspondiéndole los derechos y acciones que hubieran quedado relativos a la prestación.

1.-Imposibilidad de la prestación por culpa del deudor

Existen dos supuestos:

Que la prestación se imposible por culpa del deudor -> cubrir su responsabilidad de 2
maneras.

Carecerá de derecho para exigir la contraprestación

Será responsable frente a la contraparte por la reparación de los daños

2Imposibilidad de la prestación por culpa de ACREEDOR

Estará obligado a satisfacer la contraprestación.

Para evitarse un empobrecimiento indebido, tendrá los derechos y acciones que quedasen
relativos a la prestación

4.3.- INCUMPLIMIENTO PARCIAL IMPOSIBLE.

Art. 1433.- Las reglas de los artículos 1431 y 1432 son aplicables cuando el
incumplimiento de la prestación se hace parcialmente imposible, a menos que el creedor
manifieste al deudor su conformidad de cumplimiento parcial, en cuyo caso debe efectuarse
una reducción proporcional en la contraprestación debida posible la reducción.

En caso: Puede suceder que la imposibilidad sea parcial, tanto si se presenta sin culpa de
los contratantes, como por culpa del deudor o del acreedor

Acreedor está conforme con el cumplimiento parcial Efectuar una reducción proporcional
en la contraprestación debida
INCUMPLIMIENTO DE PRESTACIONES PLURILATERALES AUTONOMAS.-

Art. 1434.- En los contratos plurilaterales con prestaciones autónomas, la imposibilidad


sobreviniente de cumplir la prestación por una de las partes no determina la resolución del
contrato respecto de las otras, a menos que la prestación incumplida se considere esencial,
de acuerdo con las circunstancias.

En los casos de incumplimiento las otras partes pueden optar por resolver el vínculo
respecto del que hubiese cumplido o exigir su cumplimiento

Importante

El contrato con prestaciones plurilaterales autónomas, es el contrato en el cual varias partes


quedan obligadas pero que las prestaciones que les corresponden ejecutar no son recíprocas
entre sí. Ello significa que cada parte queda independientemente obligada, esto es que debe
ejecutar la prestación que respectivamente le corresponde sin vincular esta ejecución de las
prestaciones a cargo de las otras partes

CONTRATO EN FAVOR DE TERCERO

1. DEFINICIÓN LEGAL:

Artículo 1457º.- Por el contrato a favor de tercero, el promitente se obliga frente al


estipulante a cumplir una prestación en beneficio de tercera persona.
El estipulante debe tener interés propio en la celebración del contrato.

2. NOCIONES GENERALES.-

Por el contrato en favor de tercero, el promitente se obliga frente al


estipulante o promisario a ejecutar una prestación de dar, hacer o no hacer, en
beneficio de tercera persona que no es parte en la relación contractual, siempre que
el estipulante tenga interés propio en la celebración del contrato.

Las partes intervinientes en el contrato bajo análisis son: el promitente, que


se obliga a la prestación a favor de tercero, y el estipulante, que designa a la persona
del tercero, quien tiene interés propio en derivar los efectos jurídicos propios del
contrato en el patrimonio del tercero designado.
El contrato a favor de tercero como cualquier otro contrato entre dos partes
se forma por el acuerdo de éstas para crear una relación jurídica obligacional, con la
particularidad que éste contiene una cláusula (llamada estipulación) en virtud de la
cual los efectos se producen en vía directa e inmediata en el patrimonio de un
tercero, como los contratos de seguros de vida, de renta vitalicia, de transportes de
mercaderías, etc. todos a favor de terceros.

Así, cualquier contrato nominado (típico) o innominado (atípico) es susceptible de


convertirse en un contrato en favor de tercero si se establece que todos sus efectos
favorables o parte de ellos son para una persona que no ha intervenido en su
celebración.

Como el tercero no interviene en la celebración del contrato, incumbe al estipulante y al


promitente, que sí intervienen, modelar el derecho del tercero como mejor les parezca,
en punto a su contenido y alcance. La única limitación que tienen es que el derecho del
tercero debe constituir para éste un beneficio neto, entendido esto en el sentido que no
puede imponérsele obligación alguna, ni aún bajo la forma de carga1

Según Messineo citado por De la Puente y Lavalle 2 el beneficio a favor de tercero debe
ser intencional, ósea debe ser específicamente tomado en consideración por las dos
partes como objeto de su propósito. Esto en cuanto a la formación teórica del contrato.

Entonces para que “haya contrato a favor de terceros, es indispensable que las partes
hayan expresamente querido la propia capacidad de tercero de la titularidad de un
derecho a poder pretender él mismo, con propia plena discrecionalidad y directamente
del obligado la ejecución de la prestación prometida, con la consecuencia que el tercero
podrá hincar un proceso contra el obligado, independientemente de las iniciativas y del
comportamiento del estipulante”3.

3. CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO EN FAVOR DE TERCERO

1) Es un contrato. Pues por este contrato se crea un beneficio o favor económico para
terceros. Esto se presenta en el mundo moderno con particular intensidad, por ejemplo,
el transporte de cosas en favor de tercero, la renta vitalicia a favor de tercero, el seguro
de vida a favor de tercero. El estipulante y promitente celebran el contrato con el fin de
crear un beneficio económico para un tercero.

2) El tercero debe ser extraño al contrato: Se crea un derecho en favor de un penitus


extranei. El tercero, extraño al contrato, pasa a ser beneficiario de la prestación, de dar,
hacer o no hacer, a cargo del promitente, sin haber tenido intervención en el
perfeccionamiento del contrato del que emana su derecho.

Situaciones que no se pueden calificar como un contrato en favor de tercero:

 Si el tercero es una persona autorizada a recibir el pago, no estamos frente a


un tercero beneficiario, sino ante un mandatario (representación pasiva).

 Si el estipulante actúa representando al tercero no estamos frente al contrato


a favor de tercero, sino ante la representación, directa o indirecta según que actúe
provisto o no de poder.

 Si el estipulante actúa como gestor del negocio del tercero no se puede


hablar de contrato en favor de tercero.

 Tampoco hay contrato en favor de tercero si éste ingresa en el contrato


porque una de las partes le ha cedido su posición contractual o en su calidad de
heredero universal de uno de los contratantes.

En cuanto a la extensión subjetiva del contrato en favor de tercero se puede decir


que el tercero beneficiario puede ser un sujeto determinado o determinable e incluso
un sujeto futuro; el principio general establece que se puede crear un beneficio
económico en favor de un sujeto determinable y aun no existente.

Cuando el tercero es persona determinable, la designación puede ser realizada desde el


momento de la celebración del contrato hasta el momento en que deba ser ejecutada la
prestación.

3) La finalidad del contrato consistirá en crear un beneficio a favor de un tercero:


Que exista la voluntad del estipulante de crear un beneficio a favor de un sujeto ajeno a
la relación contractual, y de parte del promitente, quien conociendo tal propósito, asuma
la prestación a favor del tercero.

Dicho contrato, solo debe contemplar un beneficio para el tercero, sin imponerle
ninguna obligación como contraprestación o cualquier otra onerosidad (de lo contrario
dejaría de ser tercero y obtendría la calidad de parte contratante), sin embargo el
beneficio del tercero puede estar sujeto a plazo o ejecución.

4) Contrato Indirecto: Pues sus efectos jurídicos beneficiosos no son para los
contratantes, sino que se desvían oblicuamente para parar en el patrimonio del tercero.
Por medio del contrato en favor de tercero el estipulante puede pagarle una deuda,
hacerle una donación, prestarle una cantidad de dinero, etc.

5) El estipulante debe tener un interés propio. Para la existencia del contrato en favor
de tercero es necesario el interés propio del estipulante. Morales Hervias señala que, “la
doctrina y la jurisprudencia concuerdan en el sentido que cualquier interés, también de
naturaleza no patrimonial, puede ser idóneo para justificar una estipulación en favor de
tercero. Quien estipula a favor de tercero puede ser incitado por un propósito liberal,
vale decir de la intención de efectuar una atribución a título gratuito al tercero; o puede
ser motivado por el propósito de extinguir su deuda en relación a terceros, aún de aquel
de conceder un mutuo o financiamiento al tercero. También es indispensable tener en
cuenta el interés del promitente. En realidad, la referencia al “interés del estipulante”
alude propiamente a la causa del contrato4.

La norma contenida en el párrafo final del art. 1457 del Código Civil exige la existencia
de un motivo válido que determine al estipulante a atribuir la prestación al tercero, o sea
es la causa que justifica la atribución patrimonial al tercero. El interés del estipulante
puede consistir en realizar un acto de liberalidad a favor del tercero o en pagarle una
deuda o en obtener una contraprestación del tercero, es decir, el promitente mediante la
relación de cobertura realiza para el estipulante el fin último de la relación de balota.

Es evidente que el estipulante tiene algún interés económico o moral al atribuir


directamente un derecho al tercero frente al promitente, lo que le permite exigir a éste
que cumpla frente al tercero y le pague los daños contractuales.

El estipulante debe tener un interés que justifique el acto de crear un crédito o de


atribuir directamente un derecho real o de liberar de una obligación al tercero, interés
que no es necesario que coincida con el interés que tiene el tercero como acreedor de la
prestación. El interés del estipulante de establecer la prestación en favor del tercero
constituye la causa fin del contrato. Hay que tener en cuenta que para la ley no cuenta la
utilidad que pueda obtener el estipulante, sino la voluntad de éste de beneficiar a un
tercero.

El artículo bajo comentario no hace mención alguna sobre el carácter del interés del
estipulante, por lo que esta puede ser económica o moral. Así puede consistir en
favorecer económicamente al tercero, o en liberarse de las obligaciones que tiene frente
al mismo, o en obtener de éste alguna contraprestación.

EJEMPLO: en un contrato de compraventa, el vendedor (estipulante) puede estipular


que el comprador (promitente) cancele el valor del bien a un tercero (beneficiario),
quien obtiene la ventaja derivada de un contrato en el cual no es parte. El estipulante
vendedor quiere de este modo, cumplir con sus obligaciones frente al tercero o realizar
a favor de éste un acto de liberalidad, o hacerle un préstamo, etc.

4. RELACIONES JURÍDICAS QUE SURGEN EN EL CONTRATO EN FAVOR


DE TERCERO.-

Entre los protagonistas de los contratos a favor de terceros pueden surgir las siguientes
relaciones:

a) Entre el estipulante y el promitente

Lo que se denomina “relación de cobertura”, porque generalmente a través de ella


recibe el deudor la provisión equivalente de su prestación, y está constituida por la
relación que se crea entre quienes celebran el contrato. 5

El acreedor de la prestación debida por el estipulante es el promitente. El acreedor de la


prestación debida por el promitente es el tercero o puede dividirse entre el tercero y el
estipulante, según se haya convenido en el contrato. El estipulante no es en ningún
momento acreedor del promitente por la prestación o parte de la prestación que éste
debe al beneficiario, pero en todo momento es parte contratante. Como expresa
Albadalejo6, “el estipulante puede obligarse o no a favor del promitente, a cambio de lo
que éste promete para el tercero. Es decir, el contrato a favor de tercero puede ser
gratuito (el promitente se obliga a favor del tercero liberalmente) u oneroso (el
promitente se obliga a favor del tercero, a cambio de que se obligue a su favor el
estipulante”. Si el estipulante se obliga frente al promitente, el contrato es con
prestaciones recíprocas.

Así, entre el estipulante y el promitente en razón a la celebración del contrato en favor


de tercero surge una relación jurídica patrimonial. En tal virtud, tanto el estipulante
como el promitente pueden exigirse el cumplimiento de sus respectivas obligaciones y
la ejecución de las prestaciones correspondientes, encontrándose entre estas últimas
aquélla que es de cargo del promitente y a favor del tercero.

b) entre el promitente y el tercero.-

El promitente siempre se encontrará obligado al cumplimiento de una prestación a favor


del tercero, el mismo que ha adquirido frente al estipulante.
En otra palabras, el promitente es deudor de una obligación (frente al estipulante) y de
una prestación (frente al tercero)7

No obstante que el derecho del tercero contra el promitente nace directa e inmediatamente de la
celebración del contrato celebrado entre el promitente y el estipulante, éste podrá exigir el
cumplimiento de la prestación una vez que haga conocer al estipulante y al promitente su voluntad
de hacer uso del derecho establecido en su favor (art. 1458 del CC), con lo cual tendrá a su
disposición todos los medios compulsivos que corresponden al acreedor contra el deudor (art. 1219
del CC), pero no siendo parte en el contrato, no podrá por ejemplo, solicitar la resolución del
contrato por incumplimiento. Dicho de otro modo, el promitente es deudor de la prestación a favor
del tercero desde la celebración del contrato, pero el tercero sólo se convierte en acreedor de esa
prestación a partir de su declaración de aceptación.

c) entre estipulante y tercero.-

En la doctrina es conocida como “relación de valuta” y no fluye directamente del


contrato a favor de tercero sino proviene de una situación anterior a éste.

En efecto, se trata de una relación anterior al contrato que es irrelevante para el


promitente y que es una situación subyacente que actúa como causa de la prestación que
beneficia al tercero. Esta causa que lleva al estipulante a celebrar el contrato en favor
del tercero puede ser donando, sol vendido credencia. Será donado cuando el
estipulante realiza un acto de liberalidad a favor del tercero, solvencia cuando se desea
cumplir con una obligación preexistente frente al tercero, y credencia cuando va a
recibir del tercero una contraprestación.

Cualquiera de estos tres motivos se manifiesta indirectamente en el contrato a través de


la estipulación en favor de tercero, o sea que la obligación que asume el promitente
frente al estipulante de ejecutar una prestación a favor de tercero constituye, en realidad,
el conducto a través del cual el estipulante satisface su motivo.

5. VENTAJAS

El contrato a favor de terceros en relación a otras figuras contractuales alternativas,


otorga ciertas ventajas. Permite efectuar donaciones indirectas evitando una doble
transferencia del bien, como es el caso de un padre que quiere donar a su hijo un bien,
para lo cual deberá primero adquirir el bien y luego transferirlo. Sin embargo, mediante
el contrato a favor de tercero, bastará con que se estipule que el bien se compra a favor
del hijo.
Asimismo, permite superar la necesidad de obtener autorización judicial prescrita por la
Ley para la adquisición de bienes por parte de los incapaces.

6. JURISPRUDENCIA

Finalmente, nos permitimos transcribir (parte pertinente) la tendencia jurisprudencial


asumida al respecto:

“Conforme al artículo 1457 del Código Sustantivo, por el contrato en favor de tercer, el
promitente asume frente al estipulante un deber de prestación cuyo contenido es la
ejecución, por el promitente, de una prestación en beneficio de una tercera persona
designada en el contrato. De la definición que trae el ordenamiento jurídico, tenemos las
características del contrato en favor de tercero que son:

 Es un contrato que celebran el estipulante y el promitente con el objeto de


crear un derecho a favor de un tercero y como tal está sujeto a las disposiciones
contenidas en los artículos 1373 y siguientes del código sustantivo

 Es un contrato entre dos partes como son el estipulante y el promitente; el


tercero como su nombre lo indica, no es parte en el contrato y, por el contrario, es
necesario que sea extraño a él

 El tercero debe ser extraño al contrato, ya que la característica más típica de


este contrato es que el tercero pese a ser beneficiario de la prestación a cargo del
promitente, no interviene de manera alguna en el contrato del cual emana su
derecho

 La finalidad del contrato es el interés del tercero, ya que para que este
contrato cumpla efectivamente su rol es preciso que se celebre en sentido propio,
esto es, con la finalidad de que el tercero adquiera el derecho a la prestación y en
el ejercicio de este derecho pueda exigir su ejecución; lo que buscan el
estipulante y el promitente al celebrar el contrato es beneficiar directamente al
tercero, de manera que del contrato nazca un crédito en provecho de tercero y en
contra del promitente

 Que la prestación en favor de tercero sea de la más variada naturaleza, esto


es una prestación de dar, hacer o de no hacer; si el derecho del tercero nace
directa o inmediatamente de la celebración del contrato en favor de tercero, esto
es, constituye uno de los efectos de dicho contrato, debe tener la misma calidad
de los otros efectos del contrato, por lo cual debe tener carácter obligacional”10.
7. NACIMIENTO Y EXIGIBILIDAD DEL DERECHO DEL TERCERO

Artículo 1458.- El derecho del tercero surge directa e inmediatamente de la celebración


del contrato. Empero, será necesario que el tercero haga conocer al estipulante y al
promitente su voluntad de hacer uso de ese derecho, para que sea exigible, operando
esta declaración retroactivamente.
La declaración del beneficiario puede ser previa al contrato.

Conforme se advierte del artículo glosado, el derecho del tercero no depende de su


aceptación, sino que esta emana de la celebración del contrato mismo.

A decir del maestro De la Puente, dicho precepto legal tiene por objeto poner de
manifiesto, en primer lugar, que el derecho del tercero no proviene del estipulante ni del
promitente, sino exclusivamente de la celebración del contrato; y en segundo lugar,
dejar establecido que se trata de un derecho creado por la Ley, aún cuando sólo puede
cobrar vida a través del acuerdo de voluntades, ósea de la celebración del contrato en
favor de tercero11

Sin embargo, el derecho del tercero a exigir el cumplimiento de la prestación se torna en


eventual o contingente, pues la norma, precisa que el tercero debe expresar su voluntad
de aceptar el derecho que le asiste. Esto tiene sentido, en la medida que no puede
negarse al tercero la facultad de renunciar al beneficio o por otro lado, que el estipulante
pueda modificar la estipulación a favor de tercero, del cual no hay seguridad que sea
aceptada.

En ese sentido, el derecho o la prestación a favor de tercero no nace con la celebración


del contrato entre el estipulante o el promitente sino que nace cuando se ejercita el
derecho potestativo de aceptación. Luego que se ejercite tal derecho el estipulante no
podrá ejercer sus derechos potestativos de sustitución, revocación y modificación de su
derecho potestativo. De la misma manera, si el tercero no ejercita su derecho de
aceptación, el estipulante está legitimado para sustituir, revocar o modificar su derecho
potestativo de aceptación

La aceptación del tercero es un acto jurídico unilateral receptivito tanto para el


promitente como para el estipulante, pues es necesario que se comunique al promitente
para que en su calidad de deudor sepa a quien pagar (al beneficiario, no al
estipulante) y debe comunicar al estipulante en su calidad de parte del contrato de
cobertura y también de la relación de valuta, por lo que tiene interés en ambas
relaciones contractuales.
Al no existir forma preestablecida por la ley, la aceptación del beneficio puede hacerse
en forma expresa o tácita (art. 14113), debiendo estar dirigida al estipulante y al
promitente, para que ambos conozcan que el tercero tiene un derecho firme que no es de
libre disposición de los contratantes.

Esa es la orientación que se viene estableciendo en nuestra jurisprudencia, conforme se


desprende la sentencia recaída en la Casación 3676-2002-Lima, cuya parte pertinente
transcribimos:

“En los contratos a favor de tercero se tiene que este último debe definitivamente
manifestar su voluntad de aceptar ser beneficiario de las prestaciones a cuyo favor ha
contratado el estipulante, a efectos de que su derecho sea exigible y no se encuentre en
la esfera potestativa del estipulante de revocarlo o modificarlo; siendo adecuado
sostener que dicha declaración puede incluso ser previa al contrato y que la misma debe
ser comunicada necesariamente tanto al estipulante como al promitente. Se entiende que
la manifestación de voluntad podrá ser expresa o tácita, siendo esta última la que se
infiere de una actitud o de circunstancias de comportamiento que revelan su existencia,
de conformidad con lo preceptuado por el art. 141”.

Asimismo en la Casación Nº 078-98-Lima, se señala que “Conforme al artículo 1458


del Código Civil, el derecho del tercero a beneficiarse de la prestación surge
directamente de la celebración del contrato tiene existencia desde ese momento pero
carece de eficacia jurídica para ingresar a la esfera jurídica del tercero hasta que este
declara su voluntad de hacer uso de él. Una vez efectuada esta aquiescencia del tercero,
el derecho se hace exigible, operando la declaración retroactivamente. Y como nadie
puede obligar a aceptar un derecho que no quiere y por ello mismo el precepto indicado
exige la aceptación del beneficiario, que puede hacerse, al no existir forma
preestablecida en el contrato de compraventa que es consensual, conforme al artículo
141 del Código Civil, en forma expresa o tácita debiendo estar dirigida al estipulante y
promitente, para que ambos sujetos conozcan que el tercero tiene un derecho ya
adquirido que no será revocable y que podrá exigir el cumplimiento de la prestación. De
allí que una vez producida su manifestación de voluntad, el tercero se coloca respecto al
promitente en la condición de acreedor frente al deudor”

El objeto del contrato en favor de tercero es el derecho de crédito frente al promitente


que adquiere el tercero beneficiario directa e inmediatamente de la celebración del
contrato, o sea tan luego que se perfecciona el contrato, el tercero adquiere la situación
jurídica de acreedor del promitente. Pero si se trata de condonar una deuda que el
tercero tiene al promitente, no nace del contrato un crédito, sino que se extingue la
deuda de dicho tercero, cuya aceptación tiene por finalidad en tornar su derecho en
irrevocable e inmodificable.

Ahora bien, la declaración de voluntad del tercero solo se encuentra referida al uso del
beneficio establecido a su favor, mas no al contrato mismo, es decir, no se acepta la
relación contractual que emerge del mismo, caso contrario su calidad de tercero variaría
a la de parte contratante. El tercero adquiere un derecho autónomo respecto a la relación
contractual entre el estipulante y promitente, por consiguiente tal tercero puede ejercitar
directamente su derecho de crédito frente al promitente sin necesidad de la intervención
del estipulante y, en caso de incumplimiento, exigirle, judicial o extrajudicialmente, el
cumplimiento, además de la indemnización de daños, pero no puede intentar la
resolución del contrato por no ser parte.

Por otro lado, si bien es cierto “el derecho de tercero surge directa e inmediatamente de
la celebración del contrato”, esto no impide que las partes (estipulante y promitente)
puedan pactar lo contrario, estableciendo que la adquisición de derecho por el tercero se
encuentre subordinada a condición o a plazo.

8. RETROACTIVIDAD DE LA DECLARACIÓN DEL TERCERO.-

La declaración del tercero tiene efecto retroactivo hasta el momento de la celebración


del contrato, puesto que el derecho estipulado nace y se adquiere a partir de ese
momento, salvo que se haya diferido su adquisición al vencimiento de un plazo o a la
verificación de una condición suspensiva.

El tercero, con la declaración en el sentido de que hará uso de su derecho, la misma que
puede ser previa a la celebración del contrato, convierte en definitivo el derecho
estipulado a su favor, sea la relación de cobertura a título oneroso o gratuito, por lo que
es merecida la protección que le confiere la Ley.

CONTRATO POR PERSONA A NOMBRAR

1.1. DEFINICIÓN.- Es una figura contractual nueva, en virtud de la cual una de las partes
“promitente” manifiesta que no tiene intención de mantenerse necesariamente en calidad
de titular del contrato celebrado, y que en verdad de la cual, lo hace sólo en forma temporal
con el objeto de que la ley prevé, sea otra persona (natural o jurídica) cuyo nombre se
reserva frente a la otra “estipulante”, la que ocupara su lugar posteriormente. Una vez
conocido el nombre de la persona nombrada o “elegida” mediante la declaración de
nombramiento, de la aceptación, ella asumirá todo los derechos y obligaciones derivadas
de dicho contrato, si la reserva de nombramiento no procede, o en los casos en que no es
admitida la representación o es indispensable la determinación de los contratantes, este
contrato es aplicable tanto a los contratos típicos como a los atípicos.

LA DECLARACIÓN DE NOMBRAMIENTO.- Debe comunicarse a la otra parte dentro


de un plazo no mayor de 20 días contados a partir de la fecha de celebración del contrato, y
no tiene ningún efecto si no lo acompaña la aceptación de la persona nombrada. cuya
formalidad es la declaración de nombramiento y la aceptación por la persona nombrada,
que deben preservar la misma forma que las partes hayan usado para el contrato, aun
cuando no está señalada en la norma, esta será por escrito mediante un contrato simple,
salvo para la compra-venta de un inmueble que en este caso, deberá hacerse por escritura
pública con inscripción en el registro correspondiente, adjuntando la declaración de
nombramiento y la aceptación de la persona nombrada, para su inscripción valido

FORMA DE DECLARACIÓN DE NOMBRAMIENTO Y SU ACEPTACIÓN

Art. 1475. La declaración de nombramiento y la aceptación por la persona nombrada deben


revestir la misma forma que las partes hayan usado para el contrato, aunque no esté
prescrita por la ley.

FORMA: Será por escrito mediante un contrato simple salvo si se refiere a la compra-
venta de un inmueble que deberá hacerse por escritura pública con inscripción en el registro
correspondiente (1475 c.c.).

EFECTOS.- En cuanto a los efectos, si la persona nombrada ha aceptado, y la parte que


se reservó el derecho lo cumplió con los requisitos válidamente frente a la otra, ella asume
la posición de contratante con efecto retroactivo, como si hubiera celebrado originalmente
la persona nombrada. Por el contrario si, la declaración resultara invalida, por la persona
nombrada fuera incapaz o insolvente, si la parte que se reservó el derecho no acompañó la
aceptación de la persona nombrada, si no se efectúa la declaración de nombramiento dentro
del plazo establecido por ley, si la declaración o aceptación no revistiesen la forma usada
para el contrato, el contrato es nulo no tiene efectos legales.

You might also like