You are on page 1of 30

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


DISEÑO DE UNA RED DE DISTRIBUCION

El agua es un elemento esencial para la vida, actualmente, su uso en las poblaciones


es diverso, como lo es para consumo humano, en el aseo personal, y en actividades
como la limpieza doméstica y en la cocción de los alimentos. Además, se usa para fines
comerciales, públicos e industriales; también en la irrigación, la generación de energía
eléctrica, la navegación y en recreación.

El Perú en nuestros tiempos, a pesar de la era tecnológica con la que el mundo está
avanzando a gigantescos pasos, nos encontramos con un déficit enorme en cuanto al
suministro de agua potable a la población.

Es por eso de vital importancia de comprender el proceso técnico para poder suministrar
el servicio de agua potable a la población.

En el diseño de una red de distribución de agua potable, intervienen diversos factores


que se deben de tomar en cuenta para un correcto diseño, tales como: la fuente de
captación, el tipo de almacenamiento, la dotación diaria de agua, el crecimiento
poblacional y otros.

Por ello se diseñará la red de distribución de agua potable para la habilitación urbana
de la residencial “Los Ángeles”, aplicando el método de Hardy Cross para los cálculos
hidráulicos.

HIDRAULICA URBANA I 1
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DISEÑO DE UNA RED DE DISTRIBUCION

MARCO TEÓRICO

1.REDES DE DISTRIBUCIÓN

1.1 CONCEPTOS GENERALES


El sistema de distribución se denomina al conjunto de tuberías, válvulas y
accesorios que conducen el agua a los puntos de consumo humano; en una red de
distribución encontraremos tuberías principales (troncales) y tuberías secundarias (de
servicio).

1.2 TIPOS DE REDES


Existen tres tipos de redes más usadas en un sistema de abastecimiento, del
agua potable para el consumo humano.
a) RED RAMIFICADA
El sistema ramificado consiste en una tubería principal o arteria
maestra de la que se derivan arterias secundarias, de las que a su vez
parten otras de tercero o cuarto órdenes cada vez menores. También
puede originarse cuando el crecimiento de la población es en un solo
sentido, a lo largo de una vía principal.

HIDRAULICA URBANA I 2
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DISEÑO DE UNA RED DE DISTRIBUCION

b) RED MIXTA
En las redes malladas pueden derivarse subsistemas ramificados,
este tipo de red, participa de las ventajas e inconvenientes de ambos
sistemas.

c) REDES MALLADOS
En el sistema de red reticulada, los ramales de la red anterior se
unen formando mallas o retículos, el agua puede llegar a un punto
determinado por varios caminos. En este tipo de redes existe un
problema de indeterminación del sentido de circulación del agua, pero
tienen la ventaja de que en caso de avería el agua llega al resto de la
red por otras tuberías, no faltando más que en el tramo averiado que
se puede aislar por medio de válvulas, emplazadas de modo que
formen pequeños polígonos cerrados independientes.

HIDRAULICA URBANA I 3
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DISEÑO DE UNA RED DE DISTRIBUCION

NOTA. Los dos últimos tipos de redes descritos son los más convenientes
porque crean un circuito cerrado que permite un servicio más eficiente y
permanente.

1.3. CONSIDERACIONES BASICAS DE DISEÑO


Se deberá tener en cuenta las consideraciones de diseño dadas en la
norma OS.050, OS.100 del Reglamento Nacional de Edificaciones.
 GASTOS DE DISEÑO
Para el cálculo hidráulico del sistema de distribución se diseñará para
el mayor valor de los siguientes valores:

Qd  Q MD QCI

Q MH

El caudal contra incendio QCI

𝑽𝑪.𝑰 = 𝟓𝟎𝒎𝟑

NOTA. para localidades rurales el proyectista decidirá a criterio el


volumen contra incendio

Para ello haremos uso del criterio de (Qmh) por ser el valor más
representativo y que resulte mayor al comparar el caudal máximo
horario con la suma del caudal máximo diario más el caudal contra
incendio.

HIDRAULICA URBANA I 4
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DISEÑO DE UNA RED DE DISTRIBUCION

 PRESIONES

Las presiones en la red deben satisfacer ciertas condiciones mínimas


y máximas para las diferentes situaciones de análisis que pueden
ocurrir. En tal sentido, la red debe mantener presiones de servicio
mínimas, que sean capaces de llevar agua al interior de la vivienda
(para localidades rurales la presión es de 5 a 50m y para localidades
urbanas es de 10 a 50 m). En la red deben existir limitaciones de
presiones máximas, tales que no provoquen daños en las
conexiones y que permitan el servicio sin mayores inconvenientes de
uso.

Esto obliga en muchos casos (localidades con topografía muy


irregular) a separar redes mediante válvulas reductoras de presión,
a fin de mantener estas presiones dentro de los límites máximos
tolerables en redes de distribución.

 COEFICIENTE DE FRICCIÓN

Los coeficientes de Fricción “C” para la fórmula de Hazen y Willians son:

Tipo de Tubería “C”

Acero sin costura 120


Acero soldado en espiral 100
Cobre sin costura 150
Concreto 110
Fibra de vidrio 150
Hierro Fundido 100
Hierro Fundido dúctil con revestimiento 140
Hierro Galvanizado 100
Polietileno 140
Poli cloruro de vinilo (PVC) 150

HIDRAULICA URBANA I 5
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DISEÑO DE UNA RED DE DISTRIBUCION

 VELOCIDADES DE FLUJO.

La velocidad máxima depende del tipo del material de la tubería,


pero es preferible que la velocidad del agua en la red principal de
distribución no sea muy alta, pues produce golpes de ariete al cierre
brusco de las válvulas, causando deterioro en los accesorios.

En cuanto a la velocidad mínima, no hay límite, pudiendo llegar incluso


a cero, en el momento en que el consumo sea nulo y suponiendo que
no existe perdida en la red es decir el flujo se mantiene estacionario,
como el agua cumple con las normas sanitarias no habrá problemas de
sedimentación. Se recomienda que la velocidad máxima no exceda a 3
m/seg.

 TUBERÍAS Y ACCESORIOS.

● Tuberías

Las tuberías serán de policloruro de vinilo (PVC) ISO, para


garantizar que estas se puedan embonar entre sí y con los accesorios,
sin que existan fugas.

Las tuberías vienen en distintos diámetros y clases, la clase está


relacionada al espesor de la pared de la tubería. En redes secundarias
de agua potable la clase más usada es la PN10, aunque para líneas
de impulsión se exige la PN15.

● Accesorios

Los accesorios permiten el cambio de dirección de la red de agua


por ejemplo los codos, que pueden tener ángulos de 22.5°, 45° o 90°.
Los accesorios que se usan para las derivaciones son las Tees y las
Cruces. Estos pueden tener diámetros iguales en los dos sentidos o
diferente en uno de ellos.

● Válvulas

Las válvulas se deben instalar primordialmente en las


derivaciones de una tubería de mayor a otra de menor diámetro, en
los puntos de empalme a redes existentes y previamente a los grifos
contra incendio. Su función es controlar la entrada de agua a un
circuito, y es esencial para la operación de los sistemas, ya que
permite aislar sectores cuando por ejemplo se produce una rotura de
tubería.

HIDRAULICA URBANA I 6
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DISEÑO DE UNA RED DE DISTRIBUCION

1.4. DISEÑO DE LA RED

a) MÉTODOS DE DISEÑO

Para el cálculo hidráulico de la red de distribución, se puede


utilizar dos métodos conocidos:

 Método del sistema abierto


 Método de Hardy Cross o en mallas

b) CÁLCULO HIDRÁULICO

Los datos requeridos para el cálculo incluyen descripción de los


elementos de la red tal como longitud de tuberías, diámetros,
coeficiente de fricción, caudal unitario y descripción geométrica de la
red en cada circuito, para el método de Hardy Cross, se determinará
las correcciones de flujo, que son asumidas inicialmente en los tramos
de las tuberías.

La corrección de flujo se basa en el concepto de continuidad de flujo


en cada nudo, siendo la suma de las pérdidas de carga hidráulica en
cada circuito cerrado igual a cero. Unas ves que los flujos son
determinadas, las elevaciones o cotas de nivel de agua en cada nudo
son calculadas.

c) CONEXIONES DOMICILIARIAS
El suministro de agua para el consumo humano por conexiones
domiciliarias constituye una solución de mayores costos de inversión
inicial en los proyectos de agua potable, pero garantiza un servicio de
mayor calidad además asegura un mejor mantenimiento de las
instalaciones domiciliarias y el pago de las tarifas.

Cada nivel y calidad del servicio produce mayor accesibilidad y


comodidad. Sin embargo, cuando el agua llega a los domicilios, los
beneficios para la salud se incrementan considerablemente.

d) TIPOS DE TUBERIAS EXISTENTES EN EL MERCADO

Existe una diversidad de tubos en el mercado, siendo los más usados:

 TUBERIA DE PRESION DE ASBESTO-CEMENTO

En el mercado nacional se le conoce como tubos de Eternit


de presión, se fabrica de una mezcla de cemento Portland y fibra-

HIDRAULICA URBANA I 7
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DISEÑO DE UNA RED DE DISTRIBUCION

cemento Portland y fibras de amianto (fibras minerales), dos


productos inorgánicos que no se oxidan ni descomponen, siendo
de elevada resistencia que aumenta con el tiempo, teniendo por
ello una duración ilimitada.

CLASE PRESION DE ALTURA DE


TRABAJO AGUA(M)
A-5 5.0 50
A-7.5 7.5 75
A-10 10.0 100
A-15 15.0 150
A-E
*
*se puede fabricar para condiciones especiales y a pedido.
Se fabrica de 75 mm (3”) hasta 800mm (32”) de diámetro,
con una longitud de cuatro ml, las uniones cumplen doble función,
complementada con los anillos de jebe, uniéndolas y aseguran la
hermeticidad de la junta.

Por otro lado, permite que la línea tenga cierta flexibilidad y su


empalme sea de relativa facilidad.

Ventajas:

 Son inmunes a la corrosión.


 Resistentes a los golpes de ariete.
 Rendimiento hidráulico.
 Son de fácil instalación.
 Fabricado y controlado de acuerdo con las Normas.

Desventajas

 Es frágil.
 Una mala colocación puede llevar a la rotura de la tubería.

 TUBERIA DE FIERRO FUNDIDO

Son fabricados para soportar fuertes presiones llegándose


a obtener resistencias de 65, 130, 150, 200 y 300 psi.; son
tuberías muy usadas hasta los diámetros de 30”, de este diámetro
hacia arriba su uso no es muy económica, su longitud es de 12pies

HIDRAULICA URBANA I 8
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DISEÑO DE UNA RED DE DISTRIBUCION

pudiendo llegar hasta los 20pies. Generalmente son pintados con


compuestos bituminosos para protegerlos de la corrosión y
mejorar las condiciones hidráulicas.

Ventajas.

 Presentan periodo de uso muy alta, sobre pasando los 50 años


 Altas resistencia a las presiones internas de trabajo y externas
 Ofrece una buena resistencia a la corrosión y al ataque de los
ácidos.

Desventajas.

 Su peso relativamente grande dificulta las operaciones de


transporte e instalación, lo que ocasiona un alto costo debido
referente a la mano de obra especializada.

 TUBERIA DE CONCRETO ARMADO

Se fabrican con mortero centrifugado y malla metálica con


armadura interior. Se emplea por lo general cuando va a soportar
bajas presiones y grandes, se encuentran hasta de 72” de
diámetro.

Ventajas.

 Es recomendable para soportar cargas debido al relleno.


 No sufre tuberculización, manteniendo elevada capacidad de
conducción.
 Bajo costo de mantenimiento.

Desventajas.

 Concreto es susceptibles a rajaduras, lo que origina fuga del


transportado.
 Son muy pesada y de poca flexibilidad, lo que hace dificultosa
su operación y reparación.
 Alta rugosidad.

HIDRAULICA URBANA I 9
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DISEÑO DE UNA RED DE DISTRIBUCION

 TUBERIAS DE PLASTICO o PVC (Policloruro de Vinilo) SAP.

Son fabricados a base de cloruro de vinilo con


revestimiento de vidrio y resina poliéster. Tiene costos
relativamente bajos y existen de diferentes marcas y calidad en el
mercado nacional, en el mercado se encuentran de diferentes
clases:

 CLASE 5: Para diámetros de 2” hasta 12”, con una longitud de


5m, pudiendo soportar presiones de 50 kg/𝑐𝑚2 . (50 m. de altura
de agua).
 CLASE 7.5: Para diámetro de 11/4” hasta 12” con una longitud
de 5m., pudiendo soportar presiones de hasta 75 kg/𝑐𝑚2 . (75
m. de altura agua).
 CLASE 10: Para diámetros de ½” hasta 12” con una longitud
de 5m., pudiendo soportar presiones de hasta 100 kg/𝑐𝑚2 . (100
m. de altura de agua).

Ventajas.

 Son sumamente livianas, el poco peso de una tubería de PVC


permite su fácil manipuleo, transporte, almacenaje e
instalación.
 Paredes lisas, el interior de un tubo de PVC, es liso y brillante,
reduciendo considerablemente la pérdida de carga por fricción
con alto rendimiento de flujo.
 Resistencia a la corrosión, son de alta resistencia química,
como ácidos, álcalis, soluciones salinas y productos químicos
industriales.
 Fácil de instalar, el sistema de conexiones unidas con
pegamento PVC hacen la instalación sencilla, rápida, con la
máxima resistencia, sin ser necesario el uso de equipos y
herramientas sofisticadas.
 Resistentes, son de alta resistencia a la tensión y al impacto
que puedan soportar por tiempo indefinido.
 Auto extinguibles, los tubos no forman llama, ni facilitan la
combustión.

HIDRAULICA URBANA I 10
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DISEÑO DE UNA RED DE DISTRIBUCION

MEMORIA DESCRIPTIVA

1. UBICACIÓN

La obra proyectada se encuentra ubicada:

Departamento : Huanuco
Província : Leôncio Prado
Distrito : Hermilio Baldizán
Urbanización : Los Ángeles

Coordenadas geográficas: Latitud: 9°56′58″S 76°15′04″Oeste, cuya


cota altimétrica promedio es de 1250 m.s.n.m.

2. OBJETIVO DEL ESTUDIO.


El objetivo del presente estudio es diseñar una red de distribución de
agua potable, para cubrir las necesidades básicas de la zona en estudio.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


 Diseñar la red de distribución de agua potable para la urbanización “Los
Ángeles”; este contará con 1005 lotes.
 La captación de agua se realizará desde un pozo.
 La urbanización se ubica en una cota media de 1250 m.s.n.m.
 En la zona no existe reglamento alguno.

4. CARACTERÍSTICAS DEL DISTRITO EN ESTUDIO


4.1 CLIMA.

Según datos proporcionados por el servicio nacional de Meteorología e


Hidrología “SENAMHI”; la zona en estudio presenta temperatura promedio
de 29° C, el mes con temperatura más alta es marzo (31°C); la temperatura
más baja se da en el mes de julio (19°C).
5. SUELOS.

El manto predominante de los suelos en la zona son las de un suelo de cultivo

HIDRAULICA URBANA I 11
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DISEÑO DE UNA RED DE DISTRIBUCION

DEFINICIONES.

 Fuente: es el espacio natural desde el cual se derivan los caudales


demandados por la población a ser abastecida. Pueden ser superficial o
subterránea.

 Obra de Captación: Es la estructura destinada a facilitar la derivación de


los caudales demandados por la población.

 Línea de aducción o impulsión: Es el tramo de tubería destinado a


conducir los caudales desde la obra de captación hasta el depósito regulador
o la planta de tratamiento.

 Planta de Tratamiento: Es el conjunto de estructuras destinadas a dotar el


agua de la fuente de la calidad necesaria para el consumo humano, es decir
potabilizarla.

 Depósito Regulador: Es la estructura destinada a almacenar parte de los


volúmenes requeridos por la población a fin de garantizar su entrega de
manera continua y permanente. Además, el depósito regulador tiene como
objetivo garantizar las presiones requeridas en los aparatos sanitarios de las
viviendas.

 Línea Matriz: Es el tramo de tubería destinado a conducir el agua desde el


depósito regulador o la planta de tratamiento hasta la red de distribución.

 Acometida Domiciliaria: Es el tramo de tubería que conduce las aguas


desde la red de distribución hasta el interior de la vivienda. En este tramo de
tubería se colocan los contadores o medidores que son equipos destinados
a medir la cantidad de agua que utiliza cada usuario y esta puede ser medida
volumétricamente o por el caudal.

 Anclajes: Mecanismos o estructuras especiales de hormigón,


mamposterías o metálicos, etc. Usados para la fijación y apoyo de tuberías,
accesorios, motores, etc.

 Bridas: Reborde circular plano de hierro fundido o acero dispuesto en el


extremo de los tubos y accesorios, que sirve para acoplarse entre sí y a otros
accesorios mediante pernos.

 Cámara rompe-presión: Depósito con superficie libre de agua y volumen


relativamente pequeño, que se ubica en puntos intermedios de una tubería
separándola en partes. Su función es reducir la presión hidrostática a cero y
establecer un nuevo nivel estático aguas abajo.

 Conexión de agua potable: Conjunto de tuberías y accesorios que


permiten al usuario acceder al servicio de agua potable proveniente de la
red de distribución.

HIDRAULICA URBANA I 12
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DISEÑO DE UNA RED DE DISTRIBUCION

 Cloro residual: Es la cantidad total de cloro (cloro disponible libre y/o


combinado) que queda en el agua después de un periodo de contacto
definido.

 Desinfección: Es el aniquilamiento de la mayor parte de las bacterias, por


medio de sustancias químicas, calor, luz ultravioleta, etc.

 Niple: Porción de tubería de tamaño menor que la de fabricación.

 Presión nominal: Es la presión interna de identificación del tubo.

 Presión de Prueba: Es la máxima presión interior a la que se somete una


línea de agua en una prueba hidráulica y que está determinado en las
especificaciones técnicas.

 Presión de servicio (Ps). Es la existente en cada momento y punto de la


red durante el régimen normal de funcionamiento.

 Reservorios de regulación: Depósitos situados generalmente entre la


captación y la red de distribución.

 Servicio de agua potable: Servicio público que comprende una o más de


las actividades de captación, conducción, tratamiento y almacenamiento de
recursos hídricos para convertirlos en agua potable y sistema de distribución
los usuarios mediante redes de tuberías o medios alternativos.

 Servicio de alcantarillado sanitario: Servicio público que comprende una


o más de las actividades de recolección, tratamiento y disposición de las
aguas residuales en cuerpos receptores.

 Red de distribución: La red de distribución está considerada por todo el


sistema de tuberías desde el tanque de distribución hasta aquellas líneas de
las cuales parten la toma o conexiones domiciliarias.

 Tramo: Longitud comprendida entre dos puntos de un canal o tubería.

 Válvulas: Accesorios que se utilizan en las redes de distribución para


controlar el flujo y se pueden clasificar en función de la acción específica
que realizan. Las válvulas más comunes en una red de distribución son las
de compuerta y sirven para aislar segmentos de esta.

 Uniones: Accesorios que sirvan para enlazar o juntar dos tramos de tubería.

HIDRAULICA URBANA I 13
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DISEÑO DE UNA RED DE DISTRIBUCION

AGUA POTABLE “LOS ANGELES”


HUANUCO, LEONCIO PRADO, HERMILIO BALDIZAN

01.00.00.0 RED DE DISTRIBUCIÓN

01.01.00.0 TRABAJOS PRELIMINARES

01.01.01.0 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.

DESCRIPCIÓN.
El trazo refiere a llevar al terreno los ejes y niveles establecidos
en los planos. El replanteo refiere a la ubicación y medidas de todos los
elementos que se detallan en los planos durante el proceso constructivo,
de tal manera que las indicaciones de los planos sean llevadas fielmente
al terreno y la obra cumpla con los requerimientos y especificaciones del
proyecto. La ejecución de estos trabajos deberá ejecutarse con la ayuda
de equipos topográficos.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO.
El Ingeniero Residente estará presente cuando se realice esta
actividad y establecerá puntos de nivel, líneas de base y otros puntos
principales de control para la ejecución de los trazos y niveles de la obra.
Para iniciar esta actividad se mandará en primer lugar preparar estacas
de madera de longitud suficiente para este trabajo.
Para trazar las dimensiones de la estructura, se unirán con cordel
los puntos de los alineamientos y se marcará con yeso; también se
colocará estacas bien firmes en el terreno para controlar los niveles de
fondo, no olvidándose que las medidas de la obra terminada serán las
indicadas en los planos.
El Ingeniero Supervisor comprobará tales trazos y niveles por
todos los medios como considere necesario, llamando la atención al
Residente sobre cualquier diferencia; el Residente, establecerá todos los
trazos y niveles de trabajo o construcción que se requieran, de acuerdo
con las medidas y bases dadas por el Supervisor, y será el único
responsable por la exactitud de ellos, para lo cual estará sujeto a la
comprobación y revisión del Supervisor.
El Residente cuidará todos los puntos, estacas, hitos y puntos de
nivel (BM) hechos o establecidos en la obra, ya sea por el Supervisor o
por él mismo, en caso de resultar estropeados, los restablecerá y asumirá
los costos derivados de cualquier rectificación por obra impropiamente
instalada, falta de mantenimiento, no protección o remoción sin
autorización de los puntos establecidos, estacas y marcas.

HIDRAULICA URBANA I 14
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DISEÑO DE UNA RED DE DISTRIBUCION

UNIDAD DE MEDIDA
Metro cuadrado (m²) en trazo, niveles y replanteo

MEDICIÓN.
Para el cómputo de los trabajos de trazo de niveles y replanteo de
los elementos que figuran en el proyecto se calculará el área del terreno
ocupada por el trazo.
Para el replanteo durante el proceso se medirá el área total
construida, teniendo en cuenta la necesidad de mantener un personal
dedicado al trazo y nivelación.

FORMA DE PAGO.
El pago de este ítem constituirá compensación completa por los
trabajos descritos anteriormente, incluyendo mano de obra, materiales,
herramientas, y en general todo lo necesario para completar la partida.
La unidad para el pago del Trazo, nivelación y replanteo será por
metro cuadrado (m2.)

01.02.00.0 MOVIMIENTO DE TIERRAS.

01.02.01.0 EXCAVACIÓN DE ZANJAS DE 0.50x0.60 M. P/TUBERIA.

DESCRIPCIÓN.
Las excavaciones serán del tamaño exacto y localizado donde se
indica en los planos y dar cabida a los elementos que conforman la línea
de conducción.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO.
La excavación a corte abierto será hecha a mano, a trazo ancho y
profundidades necesarias para la correcta instalación de la línea, de
acuerdo con los planos del expediente técnico. Las excavaciones no deben
efectuarse con demasiada anticipación a la construcción o instalación de
la línea a fin de evitar derrumbes o accidentes.
El fondo de la excavación para la instalación de la línea de
conducción debe quedar limpio y parejo, y deberá tomar como referencia
el eje del trazo previo. El ancho de zanja estará determinado por lo
especificado en los planos respectivos.

UNIDAD DE MEDIDA
Metro cubico (m³)

MEDICIÓN
Se medirá la longitud de la zanja excavada. La unidad de medida
será por metro lineal (m.)

HIDRAULICA URBANA I 15
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DISEÑO DE UNA RED DE DISTRIBUCION

FORMA DE PAGO
El pago de este ítem constituirá compensación completa por los
trabajos descritos anteriormente, incluyendo mano de obra, materiales,
herramientas, y en general todo lo necesario para completar la partida.
La unidad para el pago será por metro lineal (m.)

01.02.02.0 REFINE Y NIVELACIÓN DE FONDO DE ZANJA

DESCRIPCIÓN
Consiste en él refine del fondo y lados de la zanja, a fin de facilitar
la colocación de la tubería.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Para proceder a instalar las tuberías previamente se tiene que
refinar las zanjas, lo cual consiste en el perfilado tanto de las paredes como
del fondo, teniendo especial cuidado que no queden protuberancias
rocosas que hagan contacto con el cuerpo del tubo. La nivelación se
efectuará en el fondo de la zanja, con el tipo de cama de apoyo aprobado.

UNIDAD DE MEDIDA
Metro cuadrado (m²)

MEDICIÓN
Se obtendrá midiendo la longitud refinada. La unidad de medida en
esta partida de refine, nivelación y fondo de zanja será por metro lineal (m.)

FORMA DE PAGO
El pago de este ítem constituirá compensación completa por los
trabajos descritos anteriormente, incluyendo mano de obra, materiales,
herramientas, y en general todo lo necesario para completar la partida.
La unidad para el pago será por metro lineal (m.)

01.02.03.0 CAMA DE APOYO E=10 CM. PARA TUBERIA.


DESCRIPCIÓN.
Esta partida consiste en otorgar una superficie de apoyo uniforme
y libre de material que sea capaz de dañar a la línea de conducción,
sirviendo además para darle el nivel apropiado a los tubos y permitir
realizar el embone entre tubos libre de sustancias extrañas.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO.
Consiste en colocar una capa de material zarandeado en toda la
longitud de la zanja en donde se instalará la línea de conducción, el
material a usarse debe tener la calidad adecuada y se aplicará con un
espesor de 0.10 m. como mínimo. La cama de apoyo se ejecutará de
acuerdo con las recomendaciones del Ingeniero Supervisor de Obra.

HIDRAULICA URBANA I 16
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DISEÑO DE UNA RED DE DISTRIBUCION

MEDICIÓN.
Se obtendrá midiendo la longitud total de la cama de arena. La
unidad de medida en esta partida será el metro lineal (m.)

FORMA DE PAGO.
El pago de este ítem constituirá compensación completa por los
trabajos descritos anteriormente, incluyendo mano de obra, materiales,
herramientas, y en general todo lo necesario para completar la partida.
La unidad para el pago será por metro lineal (m.)

01.02.04.0 RELLENO DE PROTECCION COMPACTADO E=20 CM. CON


MATERIAL PROPIO ZARANDEADO

DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en rellenar la zanja con el material proveniente
de la misma, con el cuidado de evitar la colocación de piedras grandes que
puedan dañar la tubería.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
El relleno debe seguir a la instalación de las tuberías tan pronto
como sea posible, las uniones se deben dejar descubiertas hasta después
de la prueba hidráulica; de esta forma se disminuye el riesgo de que la
tubería sufra el impacto de piedras u otros objetos, también se elimina la
posibilidad de inundaciones de la zanja y se evita movimientos de la línea
debido a derrumbes.
Después que se haya aprobado la prueba hidráulica se procederá
al relleno de la zanja en capas de 0.15 m. de espesor debidamente
apisonada. Cabe anotar que el material de relleno debe estar libre de
piedras o materias orgánicas y contener humedad óptima para luego ser
apisonado.

MEDICIÓN
Se obtendrá midiendo toda la longitud total del relleno. La unidad
de medida en esta partida será por metro lineal (m)

FORMA DE PAGO
El pago de este ítem constituirá compensación completa por los
trabajos descritos anteriormente, incluyendo mano de obra, materiales,
herramientas, y en general todo lo necesario para completar la partida.
La unidad para el pago será por metro lineal (m.)

HIDRAULICA URBANA I 17
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DISEÑO DE UNA RED DE DISTRIBUCION

01.02.05.0 RELLENO COMPACTADO DE ZANJA CON MATERIAL PROPIO.


DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en rellenar totalmente la zanja con el material
proveniente de la misma.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Se realizará después que se haya procedido al relleno de la zanja
con material zarandeado en capas de 0.15 m. de espesor debidamente
apisonada. Cabe anotar que el material de relleno debe estar libre de
piedras o materias orgánicas y contener humedad óptima para luego ser
apisonado.

UNIDAD DE MEDIDA
Metro cubico (m³)
MEDICIÓN
Se obtendrá midiendo toda la longitud total del relleno. La unidad
de medida en esta partida será por metro lineal (m.)

FORMA DE PAGO
El pago de este ítem constituirá compensación completa por los
trabajos descritos anteriormente, incluyendo mano de obra, materiales,
herramientas, y en general todo lo necesario para completar la partida.
La unidad para el pago será por metro lineal (m.)

01.03. TUBERIAS Y ACCESORIOS*

01.03.01.SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC ISO 4422 SAP C-7.5

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO.
Las tuberías de PVC SAP deberán satisfacer las siguientes
condiciones:
 Ser de material durable.
 Ser lisos y uniformes en su superficie interior, con el objeto de ofrecer
perdidas de carga mínimas y evitar posibles sedimentaciones del material
arrastrado.

HIDRAULICA URBANA I 18
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DISEÑO DE UNA RED DE DISTRIBUCION

 La campana deberá ser perfecta de tal manera que la unión con la otra
tubería sea perfecta.
Para colocar las tuberías se tendrá que limpiar y dejar libre de
materiales extraños la campana y el embone de los tubos que se van a
pegar, cuando ya se ha colocado el pegamento en los tubos se tendrá
que embonarlos inmediatamente evitando cualquier trabajo a los mismos
durante 12 horas como mínimo a fin de asegurar el completo pegado de
las uniones.

MEDICIÓN.
Se obtendrá midiendo la longitud total instalada y la unidad de
medida en esta partida será por metro lineal (m.)

FORMA DE PAGO.
El pago de este ítem constituirá compensación completa por los
trabajos descritos anteriormente, incluyendo mano de obra, materiales,
herramientas, y en general todo lo necesario para completar la partida.
La unidad para el pago será por metro lineal (m.)

01.03.04.0 ACCESORIOS EN RED DE DISTRIBUCION


DESCRIPCIÓN
Consiste en la colocación de accesorios en la red de distribución y
que se utiliza en los cambios de dirección según el trazo adoptado de
acuerdo con la topografía del terreno.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Para la instalación de los accesorios se debe limpiar bien las
superficies, dejarlas libre de polvo y grasa para luego embonarlas a
presión; se puede recomendar que para instalar estos accesorios se debe
medir y presentar estas instalaciones antes de pegarlas.
MEDICIÓN
La forma de medición de estas partidas será en forma Global.

FORMA DE PAGO
El pago de este ítem constituirá compensación completa por el
trabajo descrito, incluyendo mano de obra, materiales, herramientas, y en
general todo lo necesario para completar la partida.
La unidad para el pago de la partida será en forma Global (Glb.)

HIDRAULICA URBANA I 19
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DISEÑO DE UNA RED DE DISTRIBUCION

01.04.00.0 VÁLVULAS*

01.04.01.0 VÁLVULA MAZZA DE BRONCE DE Ø=1"


01.04.02.0 VÁLVULA MAZZA DE BRONCE DE Ø=3/4"
DESCRIPCIÓN
Consiste en la colocación de los dispositivos, para la distribución
eficiente del recurso hídrico en la red de distribución

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Para la instalación se debe limpiar bien las superficies, dejarlas libre
de polvo y grasa para luego enroscarlas; se puede recomendar que para
instalar estos dispositivos se deben presentar con las instalaciones antes
de fijarlas.

MEDICIÓN
Se cuantificará según la cantidad de unidades instaladas (und)
FORMA DE PAGO
El pago de este ítem constituirá compensación completa por el
trabajo descrito, incluyendo mano de obra, materiales, herramientas, y en
general todo lo necesario para completar la partida.
La unidad para el pago será la Unidad (Und.)

1. P AR ÁM ETROS DE DISEÑO:

 N° de lotes……………………………….: 1005 lotes


 Población de diseño………………...… : 6030 hab.
 Altitud…………………………………….: 1255 m.s.n.m
 Dotación………………………………....: 220 lt/hab./día.
 Coeficiente de variación horaria ……. :2.5

2. CONSI DER ACIO NES GENER ALES DEL DISEÑO


 la captación del agua se realizará desde un pozo

 Sabiendo que en la zona no existe reglamentación alguna para el


suministro de agua potable, nos acogeremos a lo estipulado en el R.N.E.;
donde se hace mención que por cada lote se considerara como mínimo
a 6 habitantes.

HIDRAULICA URBANA I 20
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DISEÑO DE UNA RED DE DISTRIBUCION

 Se optará por la construcción de un reservorio elevado, para satisfacer la


demanda máxima horaria en ciertos momentos del día.

 Se considerará el diseño de una línea de impulsión desde el pozo hasta


el reservorio de elevado.

 Se empleará el sistema de redes tipo mallado.

 el diseño de la red de distribución se realizará por el método de la


mediatriz.

 Consideramos 220 de dotación, ya que el clima es de 29°C, cálido

 Según la RNE consideramos el coeficiente de variación horario el valor


de 2.5 ya que la población no supera los 10 000 habitantes.

3. CAUDAL MAXIMO HORARIO


Ya que se llevará directo a la red de distribución se utilizará el caudal
máximo horario.
𝑸𝒅 = 𝑸𝑴𝑯
𝑃𝑑 𝑥𝐷
𝑄𝑑 = 𝑄𝑝 𝑥 𝐾2 = 𝑥 𝐾2
86400
Donde:
 𝑃𝑑 = (# 𝑙𝑜𝑡𝑒𝑠)𝑥(#ℎ𝑎𝑏. ) = 1005𝑥6
𝑃𝑑 = 6030 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠.
 𝐾2 = 2.5 (𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 𝑎 10000 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠)
 𝐷 = 220 lt/hab/dia
6030 𝑥 220
𝑄𝑑 = ∗ 2.5
86400
𝑸𝒅 = 𝟑𝟖. 𝟑𝟗 𝒍/𝒔

4. CAUDAL MAXIMO DIARIO + CAUDAL CONTRA INCENDIO


𝑸𝒅 = 𝑸𝑴𝑫 + 𝑸𝑪.𝑰
𝑉𝐶.𝐼
𝑄𝑑 = 𝑄𝑝 𝑥 𝐾1 +
𝑡𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎
Donde:
 𝑉𝐶.𝐼 = 30 000𝑙𝑡 (el RNE no exige volumen contra incendio
cuando la población es menor a 10 000 habitantes, pero a

HIDRAULICA URBANA I 21
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DISEÑO DE UNA RED DE DISTRIBUCION

criterio del diseñador del proyecto y por medidas de


seguridad hemos considerado darle el valor de 30 𝑚3 )
 𝐾1 = 1.3
 𝑇 = 2 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

6030 𝑥 220 30000


𝑄𝑑 = ∗ 1.3 +
86400 2𝑥60𝑥60

𝑸𝒅 = 𝟐𝟒. 𝟏𝟑 𝒍/𝒔
En este caso considerarnos el mayor valor 𝑸𝒅 = 𝟑𝟖. 𝟑𝟗 𝒍/𝒔

5. Volumen de Almacenamiento del Reservorio.


De acuerdo con el R.N.E. el volumen de almacenamiento será igual
a la suma del volumen de regulación horaria, volumen contra incendios y
volumen de reserva.

𝑽𝑨𝑳𝑴 = 𝑽𝑹.𝑯 + 𝑽𝑪.𝑰 + 𝑽𝑹 … … … … … … . . (𝜶)

i) calculo del volumen de regulación horaria (V R.H.)


según el R.N.E. se deberá considerar el 25% del volumen del
promedio diario anual.

 𝑽𝑷𝑫𝑨 = 𝑷𝒅 ∗ 𝒅
6030 𝑥 220
𝑽𝑷𝑫𝑨 =
1000
𝑽𝑷𝑫𝑨 = 𝟏𝟑𝟐𝟔. 𝟔 𝒎𝟑

 𝑽𝑹.𝑯 = (𝟐𝟓%)𝒙 𝑽𝑷𝑫𝑨


 𝑽𝑹.𝑯 = (25%) ∗ 1326.6
 𝑽𝑹.𝑯 = 𝟑𝟑𝟏. 𝟔𝟓 𝒎𝟑

ii) Calculo del volumen contra incendios (V C.I)


Como la población no supera los 10000 habitantes (6030 hab.) hemos
considerado un volumen contra incendio de:

𝑽𝑪.𝑰 = 𝟑𝟎𝒎𝟑

iii) Caculo del volumen de reserva (VR)


Se considerará el 33% de la suman del volumen contra incendio y
volumen de regulación horaria
𝑽𝑹 = 𝟑𝟑% (𝑽𝑹.𝑯 + 𝑽𝑪.𝑰 )
𝑽𝑹 = 33% (331.65 + 30)
𝑽𝑹 = 𝟏𝟏𝟗. 𝟑𝟒 𝒎𝟑

HIDRAULICA URBANA I 22
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DISEÑO DE UNA RED DE DISTRIBUCION

 Reemplazando en la ecuación (α)


𝑽𝑨𝑳𝑴 = 𝑽𝑹.𝑯 + 𝑽𝑪.𝑰 + 𝑽𝑹
𝑉𝐴𝐿𝑀 = 331.65 + 30 + 119.34
𝑽𝑨𝑳𝑴 = 𝟒𝟖𝟎. 𝟗𝟗 𝒎𝟑

6. CALCULO DEL CAUDAL UNITARIO (𝒒𝒖 )


𝑸𝒅
𝒒𝒖 = donde: 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 237428.6782 𝑚2
𝑨𝒓𝒆𝒂
𝟑𝟖.𝟑𝟗
𝒒𝒖 =
𝟐𝟑𝟕𝟒𝟐𝟖.𝟔𝟕𝟖𝟐
𝒒𝒖 = 𝟏. 𝟔𝟏𝟕𝒙𝟏𝟎−𝟒

HIDRAULICA URBANA I 23
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DISEÑO DE UNA RED DE DISTRIBUCION

7. CAUDAL EN CADA NUDO.

CIRCUITO NUDO A. INFLUENCIA Q. nudo


1 88167.9551 14.25
2 34341.3174 5.55

I 3
4
29323.2628
43491.4992
4.75
7.03
5 42104.6437 6.81
∑= 237428.6782 38.39

8. CÁLCULOS HIDRÁULICOS DE LA MATRIZ:


 Utilizaremos tubería de C-7.5, PVC-U, NTP ISO 4422

D.TEÓRICO D.INTERIOR
CIRCUITO TRAMO CAUDAL TUBERÍA C
(mm) (mm)
12 7.00 86.18 110 102 150
23 1.45 39.22 50 46.2 150
I 34 3.30 59.17 75 69.4 150
45 10.33 104.69 125 115.8 150
51 17.14 134.86 160 148.4 150
38.39 201.82

CIRCUITO TRAMO Qo (LPS) Φ T(mm) TUBERÍA Φ i(mm)


12 7.00 86.18 110 102
23 1.45 39.22 50 46.2
34 3.30 59.17 75 69.4
I
45 10.33 104.69 125 115.8
51 17.14 134.86 160 148.4
SUMA

C LONGITUD (m) K Hf Hf/ Qo ∆Q


150 452.9 30375.89 3.1021 0.4432
150 111.61 354247.07 1.9596 1.3514
150 229.47 -100395.64 -2.5468 -0.7718 0.0522
150 224.52 -8117.16 -1.7042 -0.1650
150 126.34 -1364.79 -0.7319 -0.0427
0.0787 0.8151

HIDRAULICA URBANA I 24
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DISEÑO DE UNA RED DE DISTRIBUCION

 Comprobando variación del caudal

∑Hf Qd ∑Hf/Qd ∆Q 2%Qd


0.0787 38.39 0.8151 0.0522 0.767708333

 Perdida de carga en la línea de aducción


𝑯𝒇 = 10.643𝑥𝑄1.852 𝑥𝐶 −1.852 𝑥𝐷−4.87 𝑥𝐿

TRAMO LONG. C D. TEO (mm) TUBERIA D.INT (mm) Hf


R-1 100.53 150 201.82 250 231.8 0.29545

 Cuadro de presiones

CUADRO DE PRESIONES
NIVEL BASE PRESIÓN PÉRDIDA DE PRESIÓN
NUDO COTA TERR.
CUBA ESTÁTICA CARGA DINÁMICA
R 1260 20 0 24
1 1258.8 21.2 0.295 20.905
2 1249.9 30.1 3.398 26.702
20
3 1251.3 28.7 5.357 23.343
4 1258.2 21.8 2.732 19.068
5 1256.4 23.6 1.027 22.573

HIDRAULICA URBANA I 25
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DISEÑO DE UNA RED DE DISTRIBUCION

SE ADJUNTAN PLANOS:

 PLANO DE UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO: Departamento:

Huánuco, Provincia: Leoncio Prado, Distrito: Hermilio Baldizan.

 PLANO DE LA RED DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE DE LA

RESIDENCIAL “LOS ANGELES”.

HIDRAULICA URBANA I 26
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DISEÑO DE UNA RED DE DISTRIBUCION

 La distribución de los caudales fue realizada por el Método de Hardy Cross.

 Para comprobar el diseño tiene que cumplir la siguiente condición: ∆Q < 2%Qd
lo cual en el presente diseño se cumple.

 Para esta habilitación urbana se ha considerado el cálculo de la red de agua


potable mediante circuito cerrado.

 En los cambios de dirección se colocarán codos y tee de PVC. ISO.

 Después de conocer las características de la tubería que existe en el mercado


hemos llegado a la conclusione que la tubería a utilizarse será la de PVC (Poli
cloruro de Vinilo), por sus ventajas con respecto a los otros tipos de tubería.

 Se asumió una altura del reservorio de 20 metros para poder lograr la exigencia
de la norma que nos dice que las presiones deben estar en el rango de 10 mca
y 50 mca.

HIDRAULICA URBANA I 27
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DISEÑO DE UNA RED DE DISTRIBUCION

 Tener muy en cuenta el sentido en el que esta dirigiéndose el flujo , y también el


sentido del flujo en el circuito.

 Para garantizar la calidad del diseño se debe ejecutar la construcción de la red


tal como está contemplado en los planos y especificaciones técnicas, ya q fueron
estipuladas especialmente para esta investigación.

 La longitud de tubería entre nodo y nodo , no tiene que ser mayor a 900m.

 La tubería puede tener un pequeño doblado admisible de hasta 6°.

 Verificar que estos diámetros sean comerciales en Perú.


 Para que la presión que llegue a los hogares sea optima, estamos considerando
que tiene que estar por encima o cerca a los 20 mca

HIDRAULICA URBANA I 28
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DISEÑO DE UNA RED DE DISTRIBUCION

 Abastecimiento de agua – teoría y diseño – SIMON AROCHA

 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES (OS. 030, OS. 050, OS. 100)

 http://imois07.blogspot.pe/2008/02/lineas-de-aduccion.html

 http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/2sas/d23/043_dise%C3%B1o_de

_redes_de_distribuci%C3%B3n/dise%C3%B1o_de_redes_de_distribuci%C3%

B3n.pdf

 http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/red-de-distribucion-de-agua-potable-

abierta-o-cerrada/

 http://civilgeeks.com/2014/07/18/manual-de-instalacion-de-redes-de-agua-

potable-y-desague/

HIDRAULICA URBANA I 29

You might also like