You are on page 1of 35

FICHA DE PRESENTACIÓN

SECRETARIO : Víctor Montoya Espinoza

NÚMERO DEL EXPEDIENTE : 88 – 95 (1995-088-06-0101-


JC01)

ÓRGANO DE JURISDICCIÓN : 1er Juzgado Civil

DEMANDANTE : Arcémilo Edilberto León Díaz

DEMANDADOS : - Asunción Enelita Alcántara Iglesias


- Juzgado del Niño y del Adolescente de
la Provincia de Contumazá - Doctor
Gilberto León García

NATURALEZA DEL PROCESO : Contencioso

MATERIA : Nulidad de Cosa Juzgada Fraudulenta

VÍA PROCEDIMENTAL : Proceso de Conocimiento

FECHA DE INICIO : 17 de abril de 1995

FECHA DE FINALIZACIÓN : 30 de junio de 1997


INTRODUCCIÓN

Nuestro ordenamiento Jurídico contempla única y

exclusivamente dos excepciones muy puntuales a la

inmutabilidad de la Cosa Juzgada. Por un lado está el

Recurso de Corrección regulado en el artículo 407º del

Código Procesal Civil, que procede en los supuestos de

errores materiales y errores numéricos u ortográficos y de

necesidad de integración de la parte resolutiva.

Pero por otro lado tenemos el proceso de Nulidad de

Cosa Juzgada Fraudulenta contemplado en el artículo 178º

del mismo cuerpo normativo adjetivo.

2
Ésta se constituye el resultado intermedio para

superar la milenaria discusión respecto a la prioridad entre

dos valores jurídicos de importancia superlativa: la

Seguridad Jurídica y la Justicia.

SUMARIO

TÍTULO PÁGINA

FICHA DE 01
PRESENTACIÓN ..................................................................... 02
.......... 03
DEDICATORIA ........................................................................ 04
................................ 05
INTRODUCCIÓN .................................................................... 05
................................
SUMARIO................................................................................ 05
..................................... 11
RESUMEN DE LOS 15
HECHOS...............................................................................
DEMANDA.............................................................................. 16
.................................... 18

3
18
I.
Pretensión........................................................... 18
.......................................... 19
II. Presupuestos 20
Procesales ...................................................................
.......
III. Condiciones de la
21
acción ....................................................................... 22
22
AUTO DE 22
ADMISIÓN ............................................................................. 22
.............. 23
REBELDÍA .............................................................................. 23
................................... 24
APERSONAMIENTO ................................................................ 25
..............................

I.
Pretensión...........................................................
..........................................
II. Presupuestos
Procesales ...................................................................
.......
III. Condiciones de la
acción ................................................................
.......

AUDIENCIA CONCILIATORIA O DE FIJACIÓN DE PUNTOS


CONTROVERTIDOS Y SANEAMIENTO
PROBATORIO .........................
AUDIENCIA DE ACTUACIÓN DE
PRUEBAS ..............................................
AUDIENCIA DE
CONCILIACIÓN ....................................................................
SENTENCIA ...........................................................................
...................................
APELACIÓN DE
SENTENCIA ...........................................................................
CONTESTACIÓN DEL RECURSO DE
APELACIÓN .................................
SENTENCIA DE
SALA .....................................................................................
.....
CONCLUSIONES ....................................................................

4
....................
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................
...................

RESUMEN DE LOS HECHOS

Ante el Juzgado Mixto de Contumazá, a cargo del Juez


Gilberto León García, doña Asunción Enelita Alcántara Iglesias
demanda Alimentos a favor de su menor nieto Jhonni Marloc León
Díaz, por cuanto su hija y madre del mismo, Elita Rosmeri Díaz
Alcántara es fallecida.
Tal pretensión la dirige contra Arcémilo Edilberto León Díaz,
padre del menor y yerno suyo.
En dicho proceso se arriba a una Conciliación en la Audiencia
Única a fin de que el demandado asista con una pensión mensual
de treinta nuevos soles.
Es menester mencionar, además, que existen, también ante
el Juzgado Mixto de Contumazá, dos procesos más. Uno referido a
la tenencia del menor solicitado por el padre del mismo, y el otro
por Omisión de Asistencia Familiar contra el susodicho.

DEMANDA

PRETENSIÓN

1. LA PRETENSIÓN busca la Nulidad del Acta de Conciliación, aunque


en realidad se debería dirigir contra el Acta de la Audiencia Única,
en la cual se arriba a un acuerdo conciliatorio.

2. SUPUESTOS DE PRUEBA
Conforme a los requisitos establecidos en el artículo 178º del
Código Procesal Civil, en el caso que nos ocupa, el demandante
tendrían que:
 Acreditar que el acuerdo conciliatorio tomado posee calidad de
Cosa Juzgada.

5
 Probar que el proceso se ha seguido con dolo, fraude, 1 colusión o
afectando al debido proceso. 2
 Demostrar que el ardid ha sido cometido por la parte contraria o
por el Juez, o, de ser el caso, que la componenda se ha presentado
entre la, ahora, demandada y el Juez.

2.1. COSA JUZGADA


El Artículo 123º del Código Procesal Civil ha establecido
que una Resolución adquiere la autoridad de Cosa Juzgada
cuando no proceden contra ella otros medios impugnatorios que
los ya resueltos; o las partes renuncian expresamente a
interponerlos, o dejan transcurrir los plazos sin formularlos.
La Casación Nº 1473-97-CAJAMARCA, del 29 de octubre de
1998 3 reafirma la distinción entre la Cosa Juzgada Formal y la
Material. La primera se refiere a la imposibilidad de reabrir la
discusión en el mismo proceso; mientras que la segunda se
produce cuando a la irrecurribilidad de la sentencia se agrega la
inmutabilidad de la decisión. La Cosa Juzgada Material está
protegida por una excepción puntual, que no permite que se
siga un nuevo proceso con el mismo fin.
En igual sentido, en la Casación No 2056-98-LIMA del 13
de enero de 1999 se estableció que la autoridad de la Cosa
Juzgada reside en la sentencia y sus caracteres son la
inmutabilidad y la coercibilidad, es decir, que proyecta sus
efectos hacia el pasado y hacia el futuro, y las partes se
encuentran obligadas a cumplir y hacer cumplir el
pronunciamiento judicial sobre el caso juzgado, lo que, además,
queda protegido por la excepción “res judicata”. 4

1
La orientación argentina es no estrictamente declarar nula una sentencia firme y siempre de
modo excepcional, puede no haber fraude. Una sentencia firme puede quedar sin efecto
suponiendo que aparezca un elemento probatorio decisivo que se había extraviado o cosa por
el estilo, no hay fraude allí, sería un caso fortuito. Se orienta no estrictamente en todos los
casos a exigir una maniobra colusiva o por el estilo. Así los jueces de la Corte Suprema de
Buenos Aires habían sido presionados políticamente y habían fallado en tal o cual sentido y
habían declarado nulo el fallo por presión, ese era un caso de fraude pero no era un caso de
error judicial, era un caso de presión sobre los Magistrados y se declaró nulo el fallo inicial.
PEYRANO, Jorge W.; EL MISMO JUEZ NO DEBE DECIDIR SOBRE LA COSA JUZGADA
FRAUDULENTA, entrevista en Normas Legales, Tomo 278, Editora Normas legales S. A.,
Trujillo, Julio, 1999, p. A-54
2
Según Juan Monroy, la Revisión Civil puede plantearse por diversas causales, tales como la
aparición de documentos determinantes en la fundabilidad de la pretensión o por la
inexistencia de actos procesales, sin embargo, la causal por excelencia es la referida al
fraude procesal. MONROY PALACIOS, Juan; LA NULIDAD DE COSA JUZGADA
FRAUDULENTA (I), en Diario Oficial “El Peruano”, Lima, viernes 04 de diciembre de 1998, p.
B-7
3
NORMAS LEGALES, Tomo 271 de Diciembre de 1998, p. A-16
4
NORMAS LEGALES, Tomo 274 de Marzo de 1998, p. A-26
6
Los Artículos 452º y 453º del C.P.C. determinan que para
declarar fundada la Excepción de Cosa Juzgada, se debe tratar
de un proceso idéntico a otro que ya fue resuelto y cuenta con
sentencia o laudo firme, precisando que hay identidad de
procesos cuando las partes o quienes de ellos deriven sus
derechos, el petitorio y el interés para obrar, sean los mismos. 5
Añadiremos, además, que las Resoluciones que dan
término a un proceso no contencioso no constituyen Cosa
Juzgada, pues no obligan o vinculan a determinada persona o
personas, vinculación que se torna en carácter sustancial de la
Cosa Juzgada, puesto que en la jurisdicción voluntaria el Juez
interviene como un administrador de derecho privado y su
función no es jurisdiccional sino administrativa.

2.2. FRAUDE Y COLUSIÓN PROCESALES


El jurista Hugo Escaplez define al fraude procesal como
toda maniobra o acto procesal cometida por las partes o por
terceros, o por el Juez o su auxiliares, con el proceso, o dentro
del proceso tendientes a obtener una sentencia u homologación
de un acuerdo procesal que haga Cosa Juzgada, afectando al
derecho de las partes o al derecho de terceros. 6
Para Monroy Palacios, el dolo, el fraude y la colusión
deberían ser unificadas en la institución denominada fraude
procesal. 7 Esta apreciación es loable por cuanto además de
englobar todas las causales mencionadas en el Código 8 (por
tener la misma naturaleza), a la vez, no excluye otras que
también constituyen actos fraudulentos como lo son el cohecho
o la concusión.
Ana María Arrarte 9 distingue entre Fraude en el Proceso y
Fraude por el Proceso.
El Fraude en el Proceso se refiere a la existencia de actos
procesales concretos en los que se ha actuado con el ánimo de
engañar y perjudicar a alguna de las partes o a un tercero.

5
Casación No 264-95-CUSCO en NORMAS LEGALES Tomo 270 de Noviembre de 1998, p A-
9
6
Citado por RAMÍREZ SÁNCHEZ, Félix Enrique; LA NULIDAD DE COSA JUZGADA
FRAUDULENTA LABORAL, en Normas Legales, Tomo 283, Editora Normas legales S. A.,
Trujillo, Diciembre, 1999, p. A-68
7
MONROY PALACIOS, Juan; Ob. Cit., p. B-7
8
Habrá que hacer notar que el artículo 178º del C.P.C. ha sido modificado mediante Ley No
27101 del 25 de mayo de 1999, en virtud de la cual las antiguas causales han sido reducidas
a dos, esto es al fraude y la colusión estableciéndose que en ambos casos exista, además,
afectación a un debido proceso.
9
ARRARTE ARISNABARRETA, Ana María; ALCANCES SOBRE LA NULIDAD DE COSA
JUZGADA FRAUDULENTA, en TICONA POSTIGO, Víctor; EL DEBIDO PROCESO Y LA
DEMANDA CIVIL, Tomo II, Editorial Rodhas, Lima, 1998, p. 221-2
7
El Fraude por el proceso, se dirige cuando éste es usado
como instrumento para conseguir un objetivo ilícito; esto es,
que estamos ante un proceso simulado, falso en esencia y en
propósito, aun cuando formalmente sea válido.
La Colusión, entonces, no es más que una modalidad de
fraude procesal específicamente en lo que hemos denominado
fraude por el proceso.
El fraude se puede presentar en cualquier materia, 10 por
lo que consideramos que, también, procesos que no recaen en
la esfera civil, sí pueden ser revisados, ya que en su análisis se
prescinde del tema de fondo del proceso cuestionado. Es decir,
el fraude procesal es pasible de ocurrir en cualquier tipo de
proceso. Así “el artículo 178º del C.P.C., (...) al regular la Acción
de Nulidad de Cosa Juzgada Fraudulenta, no hace distinciones
en cuanto al tipo de proceso respecto al cual puede proceder la
referida acción, por lo que no se puede distinguir, (...), donde la
ley no distingue”. 11
En este sentido también creemos necesario mencionar la
Casación No 1464-99-TUMBES del 20 de octubre de 1999, en
donde se fundamenta un recurso indicando que, se ha infringido
lo dispuesto en el Artículo 178º del C.P.C., al excluir a los
procesos no contenciosos, cuando dicha norma no hace
distinción alguna entre esos procedimientos y los contenciosos.
Pero, el fallo final, en este caso, se dirige a que las
Resoluciones que dan término a un proceso no contencioso no
constituyen Cosa Juzgada, pues no obligan o vinculan a
determinada persona o personas, carácter sustancial de la Cosa
Juzgada. 12
Finalmente, y a manera de alternativa, una posible
solución para evitar el fraude procesal, en opinión de Jorge
Peyrano, se encuentra en poner buenos jueces, exigiendo un
mínimo de ética -y no un máximo- 13 como lo más adecuado,
tanto a ellos como a todos los participantes de un proceso.

10
En el mismo sentido Juan Monroy Palacios: “No existe inconveniente en plantear la revisión
contra procesos penales seguidos en forma fraudulenta y, en general, en cualquier materia
que sea resuelta vía proceso judicial”; LA NULIDAD DE COSA JUZGADA FRAUDULENTA
(II), en Diario Oficial “El Peruano”, Lima, martes 05 de enero de 1999, p. B-6
11
Dictamen No 1486-98-MP-FN-FSCA. Expediente No 1672-98-PUNO en NORMAS
LEGALES, Tomo 289 de Junio de 2000, p. A-34
12
NORMAS LEGALES, Tomo 287 de Abril de 2000, p. A-63
13
PEYRANO, Jorge; ob. Cit.; p. A-55
8
2.3. EL DEBIDO PROCESO
Es el conjunto mínimo de elementos que deben estar
presentes en cualquier clase de proceso, para hacer posible la
aplicación de la concepción de justicia al caso concreto. 14
Esta figura permite que las Naciones, a través de la
expedición de normativas específicas, otorguen las garantías
legales necesarias a sus ciudadanos. Éstas están comprendidas
dentro del ámbito constitucional y procesal, sin dejar de lado,
obviamente, el aspecto social. Estos conceptos están
estrechamente vinculados a una afectación relevante de
intereses tan supremos como el derecho a la vida, la propiedad
o la libertad. Así mediante este instituto, los ciudadanos podrán
tener procesos justos, audiencias abiertas o notificaciones
claras.
El debido proceso es reconocido por nuestra Constitución
vigente en su artículo 139º.
Hoy en día, el debido proceso es una cosa distinta y más
compleja de lo que se pensaba hasta hace unos años. Ahora se
entiende que también el actor, el acreedor tiene un derecho a
un debido proceso, es decir, no se piensa solamente en el
derecho de defensa del demandado por el solo hecho de serlo,
se piensa también en el actor a obtener prontamente su
pretensión. El Código es por y para actores y demandados y no
solamente para los demandados.
En la actualidad deben considerarse cuatro dimensiones
adicionales del Debido Proceso: la posibilidad de prever
mecanismos alternativos de solución de conflictos, la necesaria
participación de los grupos sociales en el proceso judicial, la
adopción de procesos abreviados y el impacto de las nuevas
tecnologías sobre el proceso judicial.

2.4. DOLO Y PERJUICIO


Es un requisito más, para la procedencia de esta
pretensión, que el nulidicente haya sido perjudicado con el vicio
denunciado, pues no hay nulidad sin perjuicio.
Obviamente se trata de un perjuicio consciente y
voluntario, lo cual ya hace referencia al dolo.
Es por ello que, en cuanto concierne al azar como
productor de una disminución o un perjuicio, se tiene que esto
no es problema de justicia, sino que es parte de la vida de todo
ser humano el estar expuesto a riesgos. En caso contrario ¿a
quién se debería demandar la Nulidad de Cosa Juzgada
14
DE BERNARDIS, Marcelo, citado por TOLEDO TORIBIO, Omar; LA NULIDAD DE COSA
JUZGADA FRAUDULENTA EN EL ORDENAMIENTO PROCESAL PERUANO, en Revista
de la Corte Superior de Justicia del Cono Norte de Lima – Doctrina, Jurisprudencia, Notas
Institucionales, Volumen No 02, Ediciones Jurídicas, Lima, Diciembre, 1999, p. 132-3
9
Fraudulenta? ¿Ante un caso fortuito, por qué habría de
favorecer a uno (con la rescisión de la sentencia) y afectar los
intereses de otro (que oportunamente obtuvo una sentencia
favorable y luego es modificada)? 15

2.5. MEDIOS IMPUGNATORIOS


En nuestro ordenamiento procesal, los medios
impugnatorios se clasifican en remedios y recursos. 16
Los Recursos son utilizados exclusivamente para atacar a
los actos procesales contenidos en Resoluciones.
Por su parte, los Remedios son aquellos a través de los
cuales la parte o el tercero legitimado pide se reexamine todo
un proceso a través de uno nuevo o, por lo menos, el pedido de
reexamen está referido a un acto procesal. El rasgo distintivo
está dado porque el remedio está destinado para atacar toda
suerte de actos procesales, salvo aquellos que estén contenidos
en Resoluciones.
Así, la Nulidad de Cosa Juzgada Fraudulenta es un claro
ejemplo de Remedio procesal.

2.6. NULIDAD DE COSA JUZGADA FRAUDULENTA


Se trata de una pretensión impugnatoria de naturaleza
procesal destinada a la Rescisión de una sentencia o de un auto
que haya puesto fin al proceso y que, por tanto, tenga la
autoridad de cosa juzgada o los efectos de ella,
respectivamente.
Por ello, aunque su nombre lo diga, en realidad no
estamos ante una Nulidad propiamente dicha, sino ante una
Rescisión.
La teoría impugnatoria distingue dos efectos de las
impugnaciones procesales uno rescisorio y otro restitutorio. En
el primero, el Juez sólo declara la ineficacia (acompañada
algunas veces de nulidad) de un acto procesal, mientras que en
el segundo caso, propone adicionalmente una solución distinta
(p. e. el Recurso de Apelación).
La Nulidad de Cosa Juzgada Fraudulenta sólo tiene una
finalidad rescisoria. A su vez, el objeto de la Rescisión no es la
Cosa Juzgada, sino la sentencia o auto firme que puso fin al
proceso. Así, esta institución, como especie de la Revisión civil,
sería propiamente una Revisión Civil por Fraude Procesal. 17
Su naturaleza jurídica es la de una institución del Derecho
Procesal, esa es la razón por la que se encuentra regulada en
las normas procesales.
15
MONROY PALACIOS, Juan; Ob. Cit. (II), p. B-6
16
El Artículo 356º del C.P.C. recoge esta clasificación.
17
MONROY PALACIOS, Juan; Ob.. Cit. (I), p. B-7
10
a) Es Excepcional
Sólo es posible ejercerla a través de causales enunciadas
expresamente y de manera taxativa por el ordenamiento
procesal.
La ponderación de las causales se debe a un criterio
elemental: los motivos para pedir la Rescisión deben haber
alterado la Resolución final de tal forma que hayan provocado
una situación de injusticia.
Dichas causales no pueden ser interpretadas
extensivamente o integradas analógicamente.
Decíamos que estamos ante un Remedio excepcional
puesto que busca acabar la injusticia de las Sentencias acerca
de cuestiones sobre las cuales no hubo oportunidad de
defenderse. Basta que la causal argüida como fraude haya sido
discutida en el proceso anterior o por lo menos, que se haya
tenido la oportunidad de hacerlo utilizando las herramientas –
sobre todo impugnatorias- que ofrece el proceso, para que la
oportunidad de demandar se pierda (precluya). En otras
palabras, la materia discutida en el proceso rescisorio debe
constituir un novum procesal, es decir, que nunca antes se haya
discutido en un proceso y sobre la cual, lógicamente, no exista
pronunciamiento alguno.
b) Es Residual
Si existen mecanismos internos y ordinarios que puedan
subsanar el vicio incurrido a propósito de la comisión del fraude
procesal. Para la procedencia de esta demanda será
imprescindible haber agotado previamente todos los
mecanismos de impugnación previstos dentro de un proceso, o
en su defecto, demostrar no haber estado en aptitud de usarlos.
Para entender mejor esta característica, creemos
conveniente mencionar que en la Sentencia del Expediente C.C.
No 99-0252-06-0101-JC03 emitida por el Tercer Juzgado
Especializado Civil de esta localidad, de manera muy acertada,
el juzgador declara infundada la demanda por cuanto, además,
que en el proceso acompañado, la actora no formuló Recurso
de Casación, conforme pudo hacerlo, si es que advirtió que su
derecho al debido proceso no fue respetado
c) Es Extraordinario
Sólo podrá intentarse cuando la decisión judicial haya sido
obtenida sobre la base de un engaño o una simulación que
agravie a tal punto el espíritu de justicia, que mantener la cosa
juzgada sería una aberración. Cuando existe duda en torno a la
presencia o no de fraude que afecte una decisión judicial
definitiva, el juzgador deberá pronunciarse en sentido contrario

11
a la pretensión de anulación, lo que obedece, además, a la
aplicación del principio in favor processum.
d) De extensión limitada
Declarada fundada la demanda , ésta sólo debe alcanzar a
los actos viciados de fraude, manteniéndose la validez de los
demás. 18
e) Impide la revisión del fondo de la controversia
No implica la revaloración de la prueba actuada en el
proceso primigenio, pues se contrae únicamente a determinar si
el proceso cuestionado se ha seguido con fraude o colusión que
signifique afectación al debido proceso.
La interposición de esta acción dirigida u orientada a una
nueva evaluación del material probatorio aportado en el
proceso cuestionado resulta improcedente por imposibilidad
jurídica.19
f) Requiere la concurrencia de una de las causales con la
afectación al debido proceso
En la anterior redacción del artículo 178º del C.P.C., se
cayó en un error que, afortunadamente, ha sido corregido.
Dicha equivocación se debió a que la afectación al debido
proceso se constituía una causal más para hacer uso de esta
institución, lo cual carecía de sustento doctrinal y normativo,
por lo que, con este uso, se desnaturalizaba por completo la
institución de la Revisión Civil.
Ahora, con la modificación hecha al artículo bajo estudio,
ya no es suficiente que exista el fraude o la colusión, sino que,
además, ello debe implicar afectación al debido proceso.
Como la causal de afectación al debido proceso ha sido
retirada como causal independiente para interponer la acción
nulificante, en la eventualidad de que se produzca afectación
del debido proceso, sin que medie fraude procesal, procedería
el planteamiento de la Acción de Amparo, por cuanto se ha
establecido 20 que no proceden acciones de garantía contra la
Resolución Judicial emanada de un proceso regular. A contrario
sensu, procedería la Acción de Amparo cuando se trate de una
Resolución emanada de un proceso no regular, esto es, cuando
no se haya observado el debido proceso.
Por ello, estas dos acciones, (la de Amparo y la Nulidad de
Cosa Juzgada Fraudulenta) no son vías paralelas; máxime si la
finalidad de la acción de amparo es dejar sin efecto el acto u
omisión que produce al agravio constitucional, pero a través de

18
Esto es coherente con los Principios que regulan la teoría de la Nulidad Procesal. Ver Artículo
173º del C.P.C.
19
TOLEDO TORIBIO, Omar; Ob.. Cit., p.131
20
Artículo 2º de la Ley 23506 modificado mediante Ley 27053
12
un proceso sumarísimo, donde el material probatorio es casi
inexistente.
El actor, entonces, deberá probar que la sentencia o
acuerdo es fruto del fraude procesal, debiendo evidenciar la
concurrencia de los dos elementos constitutivos de ésta: El
elemento subjetivo, que es la intención de una de las partes o
de ambas, o de ellas con el Juez; y el elemento objetivo, que es
la comprobación del daño patrimonial y/o personal sufrido con
dicho acto fraudulento, puesto que no hay nulidad donde no hay
perjuicio. 21
g) Requisitos de procedencia
Estos requisitos, entre otros, 22 son:
 Que la sentencia sea definitiva, haya adquirido la calidad de
Cosa Juzgada, por ser una decisión ejecutoriada, no
consentida.
 Que el fallo sea producto de la conducta fraudulenta.
 Que la sentencia haya ocasionado un perjuicio efectivo
 Que quien demanda sea la persona perjudicada, y que,
además, no haya propiciado o consentido el acto o proceso
fraudulento.

 Que la demanda sea interpuesta dentro del plazo previsto


por la norma legal. 23
 Que se dé la existencia de una Relación Causal, pues debe
probarse la relación causal adecuada entre el acto procesal
fraudulento invocado en el decisorio firme que se cuestiona,
requiriéndose entonces motivos suficientes para creer que el
resultado del proceso hubiera sido distinto de no haber
mediado las circunstancias del agravio. 24

II. PRESUPUESTOS PROCESALES

1. COMPETENCIA

La Competencia es la parte de la Jurisdicción que corresponde


en concreto a cada órgano jurisdiccional singular, según ciertos
criterios, a través de los cuales las normas procesales distribuyen la
jurisdicción entre los distintos órganos ordinarios de ella.

21
RAMÍREZ SÁNCHEZ, Félix; ob. Cit., p. A-71
22
Un sector de la doctrina exige el depósito previo de una determinada suma como caución
para poder iniciar este proceso, la misma que quedaría en calidad de multa en caso de que
el demandante pierda el proceso.
23
“El plazo debería computarse desde el momento que se conoce el fraude y no desde su
ejecución”. ARRARTE ARISNABARRETA, Ana María; Ob.. Cit., p. 230
24
RAMÍREZ SÁNCHEZ, Félix; ob. Cit., p. A-71
13
La presente demanda es presentada ante el Juez Mixto de
Contumazá, que hace, además, las veces de Magistrado Especializado
en lo Civil, a quien se dirige la demanda

1.1. POR MATERIA


Se trata de una especie de Competencia absoluta pues tiene
carácter definitivo e inmodificable, aun por las partes y se determina
por la naturaleza de la pretensión procesal y por las disposiciones
legales que la regulan. La presente demanda es presentada ante el
Juez Especializado en lo Civil por ser los únicos competentes para
conocer los Procesos de Conocimiento, en materia civil. (Art. 475º
C.P.C. y Art. 49º inc. 1 del TUO de la LOPJ)
Se trataría de un proceso de Conocimiento conforme lo estipula,
taxativamente el propio artículo 178º del Código Procesal Civil. A esto
Jorge Peyrano nos manifiesta que al impugnar la estabilidad de la
Cosa Juzgada necesariamente hay que ir por el carril del juicio más
amplio porque es un tema litigioso distinto, absolutamente distinto:
no es lo mismo tratar de declarar a quien le corresponde el derecho, a
tener que declarar si esta sentencia debe mantenerse o no. 25
En opinión de Monroy Palacios, únicamente los jueces civiles
tienen competencia para analizar una cuestión de fraude procesal, ya
que dicha institución es propia de la teoría general del proceso y los
alcances de la competencia del juez civil incluyen esta rama del
derecho procesal. 26
Respecto a este asunto, el Pleno Jurisdiccional Civil de 1998,
realizado en Piura, acordó, por consenso que, en tanto no se dé una
ley que confiera competencia sobre dicha materia a otros órganos, es
el Juez Especializado en lo Civil y de igual jerarquía 27 que el
emplazado el llamado a conocer del mismo.

1.2. POR CUANTÍA


Se toma en consideración el monto de las pretensiones
procesales que se plantean en la demanda; por un lado, para
determinar el Juez que debe conocer la demanda, y por otro, para
establecer el procedimiento en que se debe substanciar el asunto.
También es un supuesto de competencia absoluta. El artículo 475º del
C.P.C. señala que se tramitarán los procesos en la vía de
Conocimiento cuando la estimación patrimonial del petitorio sea
mayor de 300 Unidades de Referencia Procesal, así como aquéllas

25
PEYRANO, Jorge; ob. Cit., p. A-54
26
Ob. Cit. (II), p. B-6
27
“No existe disposición legal alguna que prevea que cuando el presunto fraude procesal sea
imputado a Magistrados de jerarquía superior, el proceso nulificante deba ser de
conocimiento de un Magistrado de igual jerarquía.” TOLEDO TORIBIO, Omar; Ob.. Cit., p.
137. En igual sentido PEYRANO, Jorge; Ob.. Cit., p. A-54
14
que son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto, y
siempre que el Juez considere atendible su empleo.
Para el asunto presente, nos encontramos frente al último
supuesto.

1.3. POR TERRITORIO

Se refiere al ámbito territorial donde va a ejercer su función


jurisdiccional el titular de la decisión.
En este caso se trata de una competencia relativa, pues este
tipo de competencia ha sido prevista para economía de las partes,
por lo que puede ser prorrogada.
Por estar domiciliadas, las partes, en el distrito de Contumazá,
aparentemente, correspondería al Juez Mixto de dicha localidad
conocer la pretensión.
El demandante hace referencia, en un otrosí de la demanda que
en calidad de Juez Provisional Mixto de la Provincia de Contumazá
estaba a cargo del Juzgado del Niño y del Adolescente (hoy de
Familia) donde se tramitó el proceso primigenio, por lo que se
encuentra impedido en el conocimiento de la pretensión incoada.
El demandante se sustenta en el artículo 305º del C.P.C. que en
su inciso 5 señala que hay impedimento para dirigir un proceso
cuando el Juez ha conocido el proceso en otra instancia. Indica,
además, los artículos 306º y 311º del mismo cuerpo legislativo.
Por esta razón el demandante solicita la remisión del
expediente al Señor Juez Suplente de la Provincia
Este pedido lo consideramos incorrecto puesto que el Juez
suplente también se hace cargo del mismo despacho. Y en este
sentido hay una Casación en la cual se ha señalado que:
“El Proceso de nulidad de Cosa Juzgada Fraudulenta
debe seguirse con citación del Poder Judicial, representado
por su Procurador Público y no necesariamente con los
magistrados que intervinieron en el proceso que se quiere
nulificar, ya que lo hicieron como integrantes de órganos del
Poder Judicial, y su responsabilidad personal, si la hay, se les
exige en otra vía.” 28
Intentando dar un mayor alcance a este fallo, podemos decir
que una demanda de Cosa Juzgada Fraudulenta no se puede dirigir,
de ser el caso, contra el magistrado mismo, sino contra el Juzgado del
cual emanó la Resolución que se pretende anular.
Por ello mismo, creemos que el demandante incurre en un
gravísimo error al emplazar al propio Juzgado del Niño y del

28
Cas. Nº 1473-97-CAJAMARCA en NORMAS LEGALES, Tomo 271 de Diciembre de 1998,
p. A-15
15
Adolescente, presentando su demanda ante el mismo despacho, para
que resuelva.
Posiblemente, debido a que se trata de un Juzgado Mixto, el
abogado patrocinante de la parte demandante intentó interpretar,
para su bienestar, lo normado. Si bien es cierto que es el Juez Civil
quien debería conocer el caso, y tratándose de que el Juez suplente
pudo hacer la veces de éste, cuestionando la actuación del Juez
Provisional como Juez del Niño y del Adolescente, hay que tener muy
en cuenta que se dirige la demanda contra el despacho de dicho
órgano jurisdiccional y no contra la persona del magistrado.
A nuestro criterio la demanda debió haberse planteado ante
otro Juzgado Civil o Mixto. No consideramos necesaria su
presentación, específicamente, ante uno de los Juzgados de la
localidad de Cajamarca, sino ante cualquier otro; esto sí, dentro del
Distrito Judicial.
1.4. FUNCIONAL O POR RAZÓN DE GRADO
Se trata, primero, de la competencia que tiene que ver con la
jerarquía de los organismos jurisdiccionales. Por lo que, si por la
naturaleza de la pretensión u otra análoga, no pudiera determinarse
la competencia por razón de grado, el asunto es de competencia del
Juez Civil. Es un tipo de competencia absoluta.
Por el hecho de que la Resolución cuestionada ha sido emitida
por un Juez Mixto, pareciera que el proceso debiera ser “revisado” por
el Superior Jerárquico, es decir, por la Sala Civil de la Corte Superior
de Justicia de Cajamarca.
Nuestros Magistrados han dado una solución a esta dificultad,
indicando que:
“La demanda de nulidad de Cosa Juzgada Fraudulenta
contiene una pretensión de carácter especial prevista en el
artículo 178º del Código Procesal Civil, cuyo conocimiento
inicial corresponde al Juez de Primera Instancia, siendo
irrelevante la jerarquía del órgano jurisdiccional que expidió
la sentencia en el proceso materia de cuestionamiento.” 29
En este mismo sentido Jorge Peyrano nos señala que una acción
de este tipo se debe necesariamente iniciar en primera instancia y, a
través de esto, es que se puede llegar a declarar nulo un fallo de
Corte Superior o de Suprema Corte porque son temas litigiosos
distintos. 30 Un Juez de primera instancia, hipotéticamente, podría
declarar nulo un fallo del supremo.31

29
Expediente Nº 1672-98-PUNO en NORMAS LEGALES, Tomo 289 de Junio de 2000, p. A-
34. (el subrayado es nuestro)
30
PEYRANO, Jorge; ob. Cit., p. A-54
31
Ib. Ídem
16
Esta misma orientación parece seguir Omar Toledo cuando
afirma que todos los casos, salvo disposición legal que señale
competencia diferente, 32 deben ser de conocimiento del Juez Civil. 33
Por su parte, Ana María Arrarte, 34 es de la opinión que sea el
superior jerárquico quien conozca el proceso, y en los casos en que
sean demandados los miembros de una Sala Suprema, la
competencia sería asumida por otra Sala. Sustenta su posición en que
un Juez no gozaría de la libertad e imparcialidad necesarias para
juzgar a un superior en grado.
Según Félix Ramírez Sánchez, es pertinente determinar que el
Juez competente puede, incluso, o no ser el mismo que resolvió el
proceso cuya nulidad se pretende, debido a que son temas litigiosos
diferentes. 35

1.5. POR RAZÓN DE CONEXIÓN CON OTROS PROCESOS


En este tipo de competencia se toma en consideración la
conexidad que existe entre las pretensiones procesales, donde está
de por medio la economía procesal y la unidad de criterio.
Nuestro ordenamiento señala (Art. 32º C.P.C.) que es
competente para conocer la pretensión de garantía, accesoria,
complementaria o derivada de otra planteada anteriormente, el Juez
que conoce de la pretensión procesal principal.
En el caso que nos ocupa, si bien es cierto que estamos ante
dos procesos íntimamente ligados, se trata de una conexión,
obviamente, negativa -por decirlo de alguna forma- por lo que desde
ningún punto de vista racional se podría admitir que sea, no sólo el
mismo Juez, sino el mismo Juzgado cuestionado, por lo expuesto
anteriormente, quien tramite y resuelva la pretensión, siendo, a la
vez, Juez y parte.

1.6. POR RAZÓN DE TURNO


Es un criterio para fijar la competencia de Juzgados y Salas de
igual jerarquía y que tienen la misma Competencia por razón de la
materia, territorio y cuantía.
El presente proceso le correspondió conocerlo, según esta
distribución, al Primer Juzgado Especializado en lo Civil de Cajamarca,
pero después de haber pasado por demasiadas peripecias, puesto
que el avocamiento se da luego que la Sala Civil dispuso la remisión
de lo actuado a la Provincia de Cajamarca.

32
La Ley 27021 del 23 de diciembre de 1998 estableció que los Juzgados de Trabajo son
competentes para tramitar las demandas sobre Nulidad de Cosa Juzgada Fraudulenta
laboral, en vía de proceso ordinario laboral.
33
Ob. Cit., p. 137
34
Ob. Cit., p. 234
35
Ob. Cit., p. A-70
17
2. CAPACIDAD PROCESAL DEL DEMANDANTE

La capacidad procesal es la aptitud para ejecutar actos


procesales válidos por parte de los elementos activos de la relación
jurídica procesal. Es decidida y delimitada por la propia norma
procesal en atención a la existencia y necesidad de una determinada
vía procedimental. No necesariamente es la capacidad para ser parte.
Es parte procesal quien realiza actividad procesal al interior de un
proceso por derecho propio o en nombre de otra.
En un proceso quien es parte material es parte procesal,
normalmente, sin embargo, bien puede ser que por razones de
imposibilidad, por economía procesal o por motivos de conveniencia,
quien es parte material no participa en un proceso. En cualquiera de
estos casos, es imprescindible el uso del instituto llamado
representación procesal.
En el presente caso, el demandante actúa por sí mismo y
nombra como su representante judicial al abogado Carlos E. Plasencia
Cruz, al cual otorgan las facultades generales de representación
conforme lo señalan los artículos 74º y 80 del C.P.C.

3. REQUISITOS DE LA DEMANDA
3.1 FORMALES
En lo referente a los requisitos formales exigidos en el artículo
130º del C.P.C., se llega a cumplir con los incisos señalados.
Pero es necesario acotar que, si bien es cierto que el inciso 8º
exige que la redacción sea clara, breve y precisa, no consideramos
recomendable ir hasta el extremo de presentar una demanda que, por
el hecho de ser breve, obvia demasiados aspectos de envergadura.
Así, tratándose de una pretensión donde lo que se discute es el
derecho, consideramos que el demandante debió ahondar en muchos
más aspectos con el objetivo de causar convicción en el Juez a fin de
que la misma fuese amparada., tal y como hemos señalado,
anteriormente, al hablar de los supuestos de prueba.
Habrá también que resaltar que en el escrito no se ha señalado
el tipo de Cuaderno al que pertenece, que en este caso sería
Principal.
Algo que nos llama la atención es que ya en la presumilla de la
demanda figura el nombre de la Secretaria. Creemos que esto se
puede deber a que como la carga procesal es mínima en una
localidad como la de Contumazá, tranquilamente se pudo conocer el
nombre de la Secretaria correspondiente, en caso de haber más de
una.

3.2. DE FONDO

18
En lo referente a los requisitos de la demanda exigidos por el
artículo 424º del C.P.C.:
 La designación del Juez ante quien se interpone.
Como ya vimos líneas arriba, al tratar acerca de la
Competencia, era correcto dirigir la demanda al Juez Civil, pero no,
al mismo Juzgado de Contumazá.

 Domicilio procesal
Que es muy diferente al Domicilio Legal indicado por el
demandante. Este último tipo de domicilio sólo rige para las
personas jurídicas.
 El petitorio, que comprende la determinación clara y concreta de
lo que se pide.
También como ya se mencionó, equivocadamente se pide la
nulidad del Acta de Audiencia de Conciliación, debiéndola
mencionar como Acta de Audiencia Única.
 La fundamentación jurídica del petitorio.
Consideramos erróneo el limitarse a señalar diversos
artículos de la legislación vigente. Si bien es cierto, el Juez conoce
el derecho, el abogado se encuentra en la obligación de enmarcar
los hechos expuestos dentro de los supuestos jurídicos, de manera
que no sólo facilite la labor del Juez, sino que obtenga la
probabilidad de causar mayor certeza y convicción, respecto de
sus afirmaciones, en el Juzgador.
 Los medios probatorios.
Obviamente, el demandado se limitó a proponer como medio
de prueba el Expediente terminado, cuya Acta de Audiencia Única
se pretende nulificar.
Creemos que se pudo valer de otros medios que, por muy
sencillos que parecieran, hubiesen podido encaminar mejor la
pretensión; v. g. declaración de parte.
Además del caso de la Competencia, creemos que el
demandante habría incumplido con algunos de los requisitos
exigidos para este tipo de procesos. Esto será materia de
comentario al estudiar la primera Resolución emitida
correspondiente a este proceso.

III. CONDICIONES DE LA ACCIÓN

1. LEGITIMIDAD PARA OBRAR


Para el presente proceso y, teniendo en cuenta que se puede
definir a la legitimación para obrar como la adecuación lógico-jurídica
de los sujetos de la relación sustantiva a la relación procesal, la
legitimación para obrar activa, es decir, por parte del accionante, sí
se cumple.
19
Creemos que la legitimidad para obrar activa se evidenciaría
con la sola acreditación de la existencia del Expediente que se está
cuestionando.
Pero, sin perjuicio de lo dicho, en el proceso primigenio se
cuestiona, mediante la Excepción de Representación defectuosa o
insuficiente, la participación de la demandante, ahora demandada. Si
el actor consideró que ella no podía ser parte en el proceso, creemos
conveniente que la Excepción a plantearse debió ser la de Falta de
Legitimidad para obrar activa.

2. INTERÉS PARA OBRAR


El interés para obrar es conceptualizado como el actual y
concreto estado de necesidad de tutela jurisdiccional en que se
encuentra una persona determinada, y que lo determina a solicitar,
por vía única y sin tener otra alternativa eficaz, la intervención del
respectivo órgano jurisdiccional con la finalidad de que resuelva el
conflicto de intereses, en el cual es parte.
En el presente caso podemos considerar que el interés para
obrar del accionante sí se podría encontrar acreditado.

AUTO DE ADMISIÓN

El contenido de las Resoluciones está establecido en el artículo


122º del C.P.C., y el incumplimiento de alguno de aquellos requisitos
es sancionado, por el mismo artículo, con nulidad. El Auto de
Admisión es la primera Resolución, y por él se inicia el proceso; esto
explica su trascendencia.
En dicho auto se deben verificar la concurrencia de los
presupuestos procesales que son revisables de oficio (ope iudicis) y
las condiciones de la acción. Tales elementos, en este caso, no son
mencionados y muchos menos analizados por el Juez al admitir la
demanda.

1. IMPROCEDENCIA POR COMPETENCIA


La presenta Demanda es declarada improcedente debido a que
el Juez carece de Competencia. Para nosotros la demanda sí debió
ser declarada IMPROCEDENTE y también en mérito a la falta de
competencia. Sin embargo, no compartimos el fundamento esgrimido
por el Juez, puesto que éste manifiesta que el conocimiento le
corresponde a la Sala Civil, según el artículo 40º de la Ley Orgánica
del Poder Judicial. Nosotros, conforme ya explicamos al ver las reglas
de Competencia, creemos que le correspondía conocer el caso a
20
cualesquier Juez Civil -o Mixto, si se diera el caso- el mismo que no
podía pertenecer al Juzgado cuestionado, aun si se tratase de un
Magistrado suplente o provisional.

2. IMPROCEDENCIA POR REQUISITO DE FONDO


El artículo 128º del Código Procesal Civil señala que la
improcedencia debe ser declarada si se presenta una omisión o
defecto en cuanto a los requisitos de fondo.
Entre uno de los requisitos exigidos en el artículo 178º del
Código acotado, se encuentra el referido a que la sentencia contra la
cual se interpone este medio impugnatorio sea definitiva, es decir,
que haya adquirido la calidad de Cosa Juzgada.
El cuestionamiento podría apuntar a, si la sentencia final en un
caso de alimentos, puede ser considerada o no, como Cosa Juzgada.
Una respuesta muy objetiva la encontramos en la Casación Nº 1473-
97-CAJAMARCA, del 29 de octubre de 1998. 36
Dicha Casación distingue la Cosa Juzgada Formal de la Material.
Siendo la primera la referida a la imposibilidad de reabrir la discusión
en el mismo proceso; mientras que la segunda se produce cuando a
la irrecurribilidad de la sentencia se agrega la inmutabilidad de la
decisión. La Cosa Juzgada Material está protegida por una excepción
puntual, que no permite que se siga un nuevo proceso con el mismo
fin.
Lo loable de esta Casación es la observación referida a la
pensión alimenticia, indicando que cuando se trata de juicios de
otorgamiento de pensión alimenticia, el monto fijado tiene siempre
carácter provisional, pues la misma se puede aumentar o reducir
según se acrecienten o disminuyan las posibilidades económicas del
obligado y las necesidades de los alimentistas.
Es por ello que, en términos generales, en esta materia no
existe la Cosa Juzgada propiamente dicha; 37 y por lo tanto, el que una
sentencia haya fijado el monto de la prestación no impide que otra
Sentencia lo modifique.
Como sabemos, uno de los atributos de la Cosa Juzgada es su
irrevisabilidad, por esto una sentencia expedida en un proceso de
alimentos no goza del mismo por estar sujeta a revisión. Se trata en
realidad de una Sentencia con la característica de la Cosa Juzgada
Formal

36
NORMAS LEGALES, Tomo 271 de Diciembre de 1998, p. A-16
37
El Artículo 123º del Código Procesal Civil ha establecido que una Resolución adquiere la
autoridad de Cosa Juzgada cuando:
- No proceden contra ella otros medios impugnatorios que los ya resueltos; o
- Las partes renuncian expresamente a interponer medios impugnatorios o dejan transcurrir
los plazos sin formularlos.

21
Finalmente se indica, también con precisión, en la Casación
citada, que los jueces, al calificar la demanda interpuesta, están en la
obligación de rechazar las que adolezcan de vicios de fondo
insubsanables, lo que no constituye negación de tutela jurisdiccional,
pues ésta se debe solicitar cumpliendo los requisitos y presupuestos
que establece la ley procesal para la admisión de la demanda.
De todo lo expuesto podemos afirmar que la pretensión de
Nulidad de Cosa Juzgada Fraudulenta, está referida sólo y únicamente
a las sentencias que gozan de las características de la Cosa Juzgada
Material, por la cual se impide seguir procesos con el mismo fin.

3. COSA JUZGADA Y CONCILIACIÓN


El proceso cuestionado culminó con un arreglo conciliatorio.
Pero, si bien es cierto que el artículo 178º del Código Procesal
Civil exige la homologación del acuerdo de las partes; en el presente
caso, dicho acuerdo se tomó dentro del proceso judicial; y, en el peor
de los casos, tampoco se puede cuestionar por este punto (falta de
homologación), puesto que, de todas maneras, estamos ante un
acuerdo que, poniendo fin al proceso, da como resultado, siempre, la
calidad de Cosa Juzgada Formal.

4. LA DEMANDA DEBIÓ SER DECLARADA IMPROCEDENTE


 La demanda entonces, por todo lo expuesto debió ser declarada
IMPROCEDENTE, pero por argumentos distintos a los esgrimidos
por el Juez.
 El abogado del demandante, acertadamente, indica que el artículo
40º del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial
señalado en el Auto que rechaza la demanda, es referido a la
Responsabilidad Civil de los Jueces cosa muy distinta la pretensión
planteada.
 Advierte, además, que el escrito debió ser proveído por el Juez
suplente, puesto que el Titular se encontraba manifiestamente
impedido de acuerdo al Artículo 305º, inciso 5 del Código Procesal
Civil. Este inciso se refiere al impedimento del Juez de dirigir un
proceso cuando ha conocido el proceso en otra instancia.
Creemos que esta argumentación es totalmente equivocada.
Primeramente porque al emitir un auto de improcedencia, desde
ningún punto de vista, el Juez está dirigiendo el proceso. En
segundo lugar, tratándose la pretensión de Nulidad de Cosa
juzgada Fraudulenta de un proceso independiente, jamás el Juez
cuestionado conoció el proceso en otra instancia. Finalmente,
como ya vimos, el proceso se dirige contra el despacho Judicial de
Contumazá y no contra la persona del Juez.
 Para que proceda la Acción de Nulidad de Cosa Juzgada
Fraudulenta se requiere, además, que la nulidad no haya sido

22
saneada, convalidada o subsanada, lo cual no se cumple en el
presente proceso, puesto que el demandante, en el proceso
primigenio indicó que estaba dispuesto a firmar el Acta donde
constaba el acuerdo, a lo cual se le dijo que se esté a lo resuelto
en dicha Audiencia

5. REMISIÓN DEL PROCESO


El abogado del demandante solicita, entonces, remitir los autos
a la Instancia competente. Cita para ello los artículos 35º y 36º del
Código Procesal Civil.
Una vez más, nos encontramos ante un pedido totalmente
errado que es admitido por el Juez.
El artículo 35º acotado hace referencia, de manera expresa, a la
incompetencia; mientras que el siguiente artículo se dirige a los
Conflictos Negativos de Competencia. Esto es que, cuando se remite
los actuados a OTRO JUEZ y éste, TAMBIÉN se declara incompetente,
recién estamos ante las figuras contempladas en este último artículo.
Quizá el Juez pudo haberse sustentado en el Principio de
Economía Procesal. Sin embargo, consideramos atinado el haber
motivado su accionar en el artículo VIII del Código Civil 38 para remitir
los autos a la Sala Civil.

6. INHIBICIÓN Y ADMISIÓN DE LA DEMANDA


La Sala Civil declara, por la inconsistencia de la improcedencia
expresada por el Juez, que éste extremo es nulo. Indica, además, que
éste Juez “inhibido” remita el expediente al juez Civil de Turno de
Cajamarca. Es decir, la Sala, conforme al fallo dado “inhibe”, de
manera forzosa, al Juez del conocimiento de la causa.
Nuevamente, el auto pertinente, emitido por el Juez Civil de
Cajamarca, declara inadmisible la demanda por no adjuntar copias
simples para la notificación y no haber fijado domicilio procesal en la
localidad de Cajamarca, sin siquiera reparar en todo lo explicado
anteriormente, a fin de declarar improcedente la misma.

REBELDÍA

La Resolución Número Ocho emitida el 9 de abril de 1996


declara Rebeldes a los dos demandados por haber excedido en
demasía el plazo permitido para contestar la demanda.
Lo curioso de esta Resolución es la citación a una Audiencia de
Saneamiento, por parte del Juez, en virtud de los artículos 465º y
468º del Código adjetivo.
38
El mismo se refiere a que los Jueces no pueden dejar de administrar justicia por defecto o
deficiencia de la ley.
23
Si revisamos estos artículos, nos encontramos con la sorpresa
de que el primero exige al Juez emitir una Resolución declarando
saneado, o no, el proceso, inclusive si el demandado ha sido
declarado rebelde.
Por otra parte el artículo 468º, también señalado, hace
referencia a la Audiencia de Conciliación.
Es cierto que el Título que contiene a este artículo, también
indica dentro de esta Audiencia el Saneamiento Probatorio, pero esto
solamente se presenta cuando se han deducido excepciones,
conforme lo señala el artículo 449º del citado Código.
Esto quiere decir que en los procesos de Conocimiento no existe
una Audiencia de Saneamiento Procesal propiamente dicha, a menos
que estuviésemos ante alguna excepción planteada por alguna de las
partes.
No obstante lo dicho, así como la ley no lo señala, tampoco
prohíbe la realización de la misma.

APERSONAMIENTO

PRETENSIÓN

1. Al apersonarse, la demandada solicita, por un lado, la Nulidad de


acto procesal, dirigiéndose estrictamente contra la Resolución
Número Ocho; y por el otro, la declaración de abandono del proceso.

2. SUPUESTOS DE PRUEBA
En el caso que nos ocupa, la demandada tendría que:
 Indicar y probar las causales en que ha incurrido el Magistrado al
emitir la Resolución Número Ocho por las cuales solicita su
nulidad.
 Acreditar los requisitos exigidos para la declaración de abandono
como son que el proceso permanezca en primera instancia durante
cuatro meses y sin que se realice acto que lo impulse.

I. PRESUPUESTOS PROCESALES

1. CAPACIDAD PROCESAL DE LOS DEMANDADOS


La capacidad procesal de la demandada, se ve cuestionada por
el accionante al absolver el traslado de la nulidad. Este
cuestionamiento apunta al hecho de que le demandada acude al
poder judicial presentando su partida de nacimiento por no tener
documento de identidad.

24
El abogado del demandante realiza una gran argumentación en
cuanto a que, al no tener aquélla su Libreta Electoral, está impedida
de ejercer sus derechos civiles.
Pese a la magnífica sustentación hecha por este abogado,
creemos que no se podía impedir el apersonamiento, pues se estaría
recortando uno de los Derechos Fundamentales de toda persona,
como es el de la tutela jurisdiccional. Más aún si no se trata de los
derechos de la demandada sino de un menor, obviamente hablando
del proceso primigenio al que se pretende nulificar.

2. REQUISITOS DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

Aplicándolos al escrito de apersonamiento, tenemos:

2.1FORMALES
También aquí se obvia señalar el cuaderno del expediente,
requisito exigido por la Resolución Administrativa No 014-93-CE-PJ.

2.2. DE FONDO
En lo referente al artículo 424º del C.P.C.:
 Designación del Juez ante quien se interpone
Se dirige al Juez Civil, pero no se especifica de qué lugar.
 La fundamentación jurídica del petitorio.
Nuevamente, la demandada sólo señala diversos artículos de
la legislación vigente.
 Los medios probatorios.
Presenta una Ejecutoria donde se permite integrar el proceso
con la partida de nacimiento, ya que ésta sí es documento de
identidad y a la vez es génesis de otros tantos.

En cuanto al artículo 425º, referido a los anexos de la demanda,


 Con lo dicho antes, el documento de identidad presentado es la
Partida de Nacimiento de la demandada, lo cual creemos que se
encuentra arreglado a ley.
 Se presenta Tasa Judicial, afirmando, sin embargo, que la
recurrente estaría exceptuada de dicho pago por cuanto el proceso
deriva de una causa civil sobre alimentos. Nosotros ya hemos
mencionado que se trata de procesos totalmente independientes,
por lo que esta última afirmación no la encontramos muy acertada.
39
En todo caso, la interesada pudo haber solicitado nuevamente el
auxilio judicial. Por ello, ante la duda, creemos correcta la
alternativa planteada por el abogado.

39
Por esa misma razón no se puede oponer la Excepción de Cosa Juzgada ante un proceso
de esta naturaleza, pues, en ningún caso habrá una identidad objetiva o de pretensiones.
25
II. CONDICIONES DE LA ACCIÓN

1. LEGITIMIDAD PARA OBRAR


La legitimidad para obrar es también llamada por algunos
tratadistas legitimación para resistir la pretensión –esto, en el caso
del demandado-.
Para el presente proceso y, teniendo en cuenta que se puede
definir a la legitimación para obrar como la adecuación lógico-jurídica
de los sujetos de la relación sustantiva a la relación procesal,
aparentemente la legitimación para obrar pasiva se cumpliría.
En realidad el emplazamiento, en los casos de Nulidad de Cosa
Juzgada Fraudulenta, se ha venido realizando a través del Procurador
Público encargado de los asuntos del Poder Judicial.. Sin embargo, el
Pleno Jurisdiccional Civil de 1998, realizado en Piura, acordó por
consenso que debe emplazarse, con la demanda, al Magistrado si se
le imputa dolo fraude o colusión; y por mayoría se estableció que
debía emplazarse, asimismo, al Procurador Público encargado de la
defensa de los asuntos del Poder Judicial.
Finalmente, debido a que este instituto se sigue considerando
como un juicio de Contradicción de Sentencia 40 y por lo tanto como
un recurso más frente a un fallo adverso, los órganos jurisdiccionales
se están viendo congestionados de este tipo de acciones
produciéndose un fenómeno similar a la “amparización”. Es por ello
que si se opta por emplazar a todos los Magistrados como
demandados se estaría sobrecargando las labores de los mismos,
pues tendrían que dedicarse a contestar demandas distrayendo
valioso tiempo que puede ser utilizado en labores propias del
Despacho Judicial.
Efectivamente, en el Perú se ha trastocado esta situación
volviendo lo excepcional como ordinario, de allí que no sólo hay
millares de Recursos de Casación, sino también centenares de
demandas de Nulidad de Cosa Juzgada Fraudulenta interpuestas
anualmente. 41 Es por todo esto que compartimos la idea de Omar
Toledo en cuanto refiere a que el emplazamiento debe dirigirse al
Procurador Público y únicamente, debe ser puesto en conocimiento
del Magistrado, el mismo que, si lo estima pertinente a sus intereses,
podrá incorporarse a dicho proceso nulificante e intervenir en el
mismo. 42
40
De acuerdo con el antiguo Código de Procedimientos Civiles, por medio de las Acciones
Contradictorias, mediante juicio ordinario, una variedad de procesos civiles, contenciosos o
no contenciosos, sumarios o ejecutivos, que no hubieran tenido el trámite del juicio ordinario,
nuevamente podían ser cuestionados en esta vía, de tal manera que quien quería contar
con la garantía de una Cosa Juzgada absoluta tenía que utilizar para su causa
necesariamente al juicio ordinario.
41
En España entre enero de 1886 y diciembre de 1975 (89 años) sólo se han declarado
fundadas 18 demandas de Revisión por Fraude procesal.
42
Ob. Cit.; p. 135
26
2. INTERÉS PARA OBRAR
Atendiendo al concepto utilizado para el demandante, y
recurriendo a la doctrina, se ha señalado que, para el caso del
demandado, el interés para obrar se refiere al interés del mismo para
contradecir, como contraparte del interés para obrar del actor.
Esto podría interpretarse como que el demandado no tiene otra
alternativa más que recurrir también al Poder Judicial, puesto que ha
sido emplazado por intermedio de tal órgano jurisdiccional, para
contestar a la demanda. Por lo cual el interés para obrar de la
demandada sí quedaría acreditado.
En lo que respecta al Juez (habiendo debido apersonarse el
Procurador Público y no habiéndolo hecho), se presenta deduciendo la
nulidad de lo actuado, solicitando se declare el abandono del proceso.
Lamentablemente estamos ante un escrito que deja mucho que
desear, mucho más tratándose de un Magistrado.

3. NULIDADES Y ABSOLUCIÓN DE LAS MISMAS


 El abogado del demandante fundamenta, de muy buena manera,
el por qué de la irregularidad de admitir a juicio a alguien que no
tiene Libreta Electoral. Al respecto ya nos pronunciamos líneas
arriba.
 En cuanto a la Ejecutoria presentada indica que sólo es obligatoria
la que emana de la Corte Suprema y, a la vez, publicada en el
diario oficial “El Peruano”. Esto lo hace por cuanto la Resolución
presentada ha sido emitido por la Sala Civil de la Corte Superior de
Cajamarca. Pese a que menciona que, tratándose de un proceso
civil (de puro derecho) donde no priman principios tuitivos como lo
es en el caso de familia, esta jurisprudencia (en sentido lato)
puede servir de referencia al juzgador.
 En la Nulidad presentada por la demandada, ésta menciona que no
se ajusta a derecho la citación a una Audiencia de Saneamiento,
con lo cual, afirma, se está transgrediendo el proceso. En cuanto a
esto, también ya hicimos el comentario pertinente.
 La demandada concluye, además, que se han transgredido
diversos Principios Procesales en cuanto la Rebeldía procede a
pedido de parte y no de Oficio como se da en el presente caso. Al
absolver esta Nulidad, efectivamente, se dice que el impulso
procesal depende del Juez (Art. II del C.P.C.), excepto en los casos
de iniciativa de parte. El artículo 458º no limita el actuar del Juez,
por lo que la declaración de rebeldía la consideramos correcta,
inclusive debió habérsela hecho mucho antes.
 La demandada indica que la Resolución cuestionada (Número
Ocho), debió concentrarse en dictar el Abandono del proceso. Al
resolver, el Juez, erradamente se fundamentó en que no era cierto
27
que el proceso se haya paralizado por cuatro meses, por cuanto se
encontró en segunda instancia. Pero, si bien es cierto que el
proceso estuvo en segunda instancia, todo esto se produjo antes
de admitir a trámite la demanda. Creemos que el Juzgador se
debió sustentar, como lo hizo la parte absolvente de la Nulidad, en
que el Abandono procede a pedido de parte. 43
 Solicita el demandante, por su parte, la Nulidad de la Resolución
Número Doce, la misma que tiene por apersonaba a la demandada
o, en caso contrario, pide el otorgamiento de un plazo para
subsanar dicho acto. Sobre esto, el juzgador jamás llegó a
pronunciarse. Pero por el hecho mismo de que el supuesto
perjudicado no impugnó, convalidó tácitamente, con su actuar,
dicha Resolución.

AUDIENCIA CONCILIATORIA O DE FIJACIÓN DE PUNTOS


CONTROVERTIDOS Y SANEAMIENTO PROBATORIO

La Audiencia de Saneamiento Procesal a la que citó el juzgador


y que fue materia de hasta, aun, de la proposición de una Nulidad, no
se llevó a cabo.
Por otra parte, la Audiencia, ahora en estudio, no prosperó por
cuanto ambos demandados, pese a estar debidamente notificados no
concurrieron a la misma.
Acertadamente como punto controvertido se indicó la Nulidad
del Acto de Audiencia de Conciliación del proceso primigenio.
No obstante, el Juez pudo haber hecho alusión a que es materia
de probanza la afectación al debido proceso aludida por el recurrente,
lo cual pudo ser considerado como punto controvertido.

AUDIENCIA DE ACTUACIÓN DE PRUEBAS

Ésta se lleva cabo sin mayor novedad que la inasistencia del


Juez demandado. Como ya se dijo, la demanda se dirigió contra el
Juzgado mismo y no contra la persona del juzgador. Pese a esto el
notificado era el Juez Gilberto León García, que jamás concurrió.

SENTENCIA

43
Antes de la modificatoria al artículo 346º del C.P.C. mediante Ley No 26691 del 28-11-96, el
abandono únicamente procedía a solicitud de parte o tercero legitimado.
28
El juzgador, entre lo más resaltante, en la parte considerativa,
expresa que:

 En la actual Ley procesal vigente no se reconoce medio


impugnatorio alguno contra las audiencias de conciliación.
 La conducta dolosa del Juez no ha ocurrido en el proceso de
alimentos, o mejor dicho, no se ha probado si tal actuación existió.
Es decir, hasta la Audiencia de Conciliación no se ha percibido
alguna de las causales por las que se pueda pedir la Nulidad de la
Cosa Juzgada.
 El demandante, en el proceso de alimentos no ha cumplido con
pagar una sola mensualidad de alimentos, por lo que estamos ante
una conducta desleal del mismo.
Por todo ello, el Juez declara INFUNDADA LA DEMANDA.
Consideramos que el juzgador debió pronunciarse única y
exclusivamente, por la causal de afectación al debido proceso, que es
en la cual se sustentaba el perjudicado.
Ya mencionamos que, para nosotros, la demanda debió ser
declarada IMPROCEDENTE, lo cual hubiese sido posible, en la
Sentencia, en virtud de la parte final del artículo 121º del C.P.C.

APELACIÓN DE SENTENCIA

En la Apelación el demandante argumenta diversos aspectos:

 Según menciona, la declaración de Rebeldía obligaba a emitir


sentencia conforme al artículo 460º del C.P.C., lo cual es cierto,
pero con su actuar, lamentablemente, convalidó tácitamente todos
los actos posteriores.
 La declaración de Rebeldía causa presunción RELATIVA de los
hechos, pero no se toman por ciertos los hechos expuestos en la
demanda, como manifiesta el actor.
 La demandada carece de Representación Procesal por no estar
comprendida en ninguno de los incisos del artículo 561º del C.P.C.
 El juez declaró fundada la Excepción de Representación
Defectuosa o Insuficiente, con lo cual, según el solicitante, se
debió anular todo lo actuado y dar por concluido el proceso, lo cual
no es cierto, pues, conforme al artículo 451º inciso 2, debióse sólo
suspender el mismo hasta la subsanación correspondiente.
 Añade que se urdió un plan entre la demandante del anterior
proceso, su abogado y el Juez, que, aprovechándose de la buena
fe, inclusive del abogado que patrocinó a su persona -hermano de
su abogado representante-, por cuanto éste se encontraba de
29
viaje. Es más, añade que es inexplicable que se haya permitido la
presencia del hermano de su abogado, cuando éste no tenía
poderes de representación.
 Nosotros creemos que este actor, para ver prosperar su
pretensión, pudo haberse dirigido contra la firma del Acta de la
Audiencia misma. Esto es que, si en el Acta de la Audiencia
figuraba su firma, no había manera de negarse a ella, excepto
probando alguna de las causales de nulidad. Sin embargo, lo
curioso, es que en dicho documento no figura su firma, por lo cual
no estaríamos, verdaderamente, ante un arreglo conciliatorio.
 Finalmente menciona que la Sentencia no se pronuncia sobre su
pedido de Nulidad de la Resolución Número Doce.

CONTESTACIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN

No existe una contestación de dicho medio impugnatorio.


Empero, creemos necesario aclarar que en una de las copias
solicitadas por el apelante, en la que se refiere a la denuncia por
Omisión de Asistencia Familiar, hecha por el Fiscal, (y de igual manera
se pronuncia la demandada en uno de sus escritos), se señala que el
denunciado, ahora demandante, pidió firmar el Acta de dicha
diligencia, lo cual se resolvió indicando que se esté a lo acordado en
tal documento, ante lo cual no apeló, por lo que, en conclusión, la
Conciliación tiene fuerza de Sentencia quedando totalmente
consentida y ejecutoriada.

SENTENCIA DE SALA

La Sala se sustenta en los siguientes argumentos:


 En el Acta de conciliación de la Audiencia Única del proceso que se
quiere nulificar, se aprecia que es el Señor Fiscal quien asume la
representación del menor alimentista, ante la representación
defectuosa de la abuela y que tal actuación está arreglada a ley.
 No ha existido dolo, fraude, colusión ni afectación al debido
proceso, por lo que el demandado (ahora demandante) estuvo
asistido por su asesor.
Sin reparar, la Sala, en que el apelante amplió su petitorio
inicial, abarcando ya no solamente la afectación al debido proceso,
sino, además, dolo y fraude, confirmó la sentencia apelada.
Por lo expuesto al estudiar la Sentencia apelada, creemos que,
de igual manera, la Sala pudo haberse pronunciado, y en realidad
debió hacerlo, acerca de la validez de la relación jurídico procesal en
30
lo referente a los requisitos de fondo exigidos para este tipo de
procesos, por lo que debió REVOCAR la Sentencia emitida en primera
instancia, para reformarla, declarando IMPROCEDENTE la
demanda.

CONCLUSIONES

1. La demanda debió ser declarada improcedente, por carecer de algunos


de los requisitos de fondo exigidos para este tipo de procesos.
2. Son distintas la Cosa Juzgada Formal de la Material. La primera refiere la
imposibilidad de reabrir la discusión en el mismo proceso; la segunda se
da cuando a la irrecurribilidad de la sentencia se agrega la inmutabilidad.
3. Cuando se trata de juicios de otorgamiento de pensión alimenticia, el
monto fijado tiene siempre carácter provisional, es por ello que en esta
materia no existe la Cosa Juzgada propiamente dicha, por lo tanto, el que
una sentencia haya fijado el monto de la prestación no impide que otra
Sentencia lo modifique.
4. Las Resoluciones que dan término a un proceso no contencioso no
constituyen Cosa Juzgada, pues no obligan o vinculan a determinada
persona o personas, vinculación que se torna en carácter sustancial de la
Cosa Juzgada.
5. La Nulidad de Cosa Juzgada Fraudulenta se constituye el resultado
intermedio entre dos valores jurídicos de importancia superlativa: la
Seguridad Jurídica y la Justicia.
6. La Nulidad de Cosa Juzgada Fraudulenta no es una Nulidad propiamente
dicha, sino que se trata de una Rescisión que, además, como especie de
la revisión civil, sería propiamente una Revisión Civil por Fraude Procesal.
7. La demanda de nulidad de Cosa Juzgada Fraudulenta contiene una
pretensión de carácter especial y distinta del proceso a nulificar, cuyo
conocimiento inicial corresponde al Juez de Primera Instancia, siendo
irrelevante la jerarquía del órgano jurisdiccional que expidió la sentencia
en el proceso materia de cuestionamiento.
8. El Proceso de nulidad de Cosa Juzgada Fraudulenta debe seguirse con
citación del Poder Judicial, representado por su Procurador Público y no
necesariamente con los magistrados que intervinieron en el proceso que
se quiere nulificar. Su responsabilidad personal, si la hubiere se exigirá
en otra vía.
9. Por tratarse, la pretensión de Nulidad de Cosa Juzgada Fraudulenta, de
un proceso totalmente independiente, requiere la presentación de todos
los documentos y anexos exigidos para un proceso, incluyendo la Tasa
Judicial respectiva.
10.La Partida de Nacimiento sí se debe considerar como documento de
identidad, más aún sabiendo que la misma da origen a todos los demás
documentos.

31
11.En los procesos de Conocimiento no existe una Audiencia de
Saneamiento Procesal propiamente dicha, a menos que estuviésemos
ante alguna Excepción planteada por alguna de las partes.

BIBLIOGRAFÍA

1. ARCE VILLAR, César; LA COSA JUZGADA FRAUDULENTA en EL


FRAUDE PROCESAL – FUNDAMENTOS
DOCTRINARIOS PARA UN ESTUDIO DEL ARTÍCULO
178º DEL C.P.C., Instituto de investigación y
Defensa del Derecho de Acceso a la Justicia –
IDAJUS-, Palestra Editores SRL, Lima, 1997
2. ARRARTE ARISNABARRETA, Ana María; ALCANCES SOBRE LA
NULIDAD DE COSA JUZGADA FRAUDULENTA, en
TICONA POSTIGO, Víctor; EL DEBIDO PROCESO Y
LA DEMANDA CIVIL, Tomo II, Editorial Rodhas,
Lima, 1998
3. BERIZONCE, Roberto O.; MEDIOS DE IMPUGNACIÓN DE LA COSA
JUZGADA en EL FRAUDE PROCESAL –
FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS PARA UN
ESTUDIO DEL ARTÍCULO 178º DEL C.P.C.,
Instituto de investigación y Defensa del Derecho
de Acceso a la Justicia –IDAJUS-, Palestra Editores
SRL, Lima, 1997
4. BUSTAMANTE DEL CASTILLO, Wílber; EL DEBIDO PROCESO, en
Diario Oficial “El Peruano”, Lima, viernes 24 de
octubre de 1997, p. B-6; B-7
5. CARNELUTTI, Francesco; CONTRA EL PROCESO FRAUDULENTO en
EL FRAUDE PROCESAL – FUNDAMENTOS
DOCTRINARIOS PARA UN ESTUDIO DEL ARTÍCULO
178º DEL C.P.C., Instituto de investigación y
Defensa del Derecho de Acceso a la Justicia –
IDAJUS-, Palestra Editores SRL, Lima, 1997
6. CAJAS BUSTAMANTE, William. CÓDIGO CIVIL, volumen II, Editorial
Rodhas, 5ta Edición, Lima, 1997
7. COUTURE, Eduardo J.; REVOCACIÓN DE LOS ACTOS PROCESALES
FRAUDULENTOS en EL FRAUDE PROCESAL –
FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS PARA UN
ESTUDIO DEL ARTÍCULO 178º DEL C.P.C.,

32
Instituto de investigación y Defensa del Derecho
de Acceso a la Justicia –IDAJUS-, Palestra Editores
SRL, Lima, 1997
8. DEVIS ECHANDÍA, Hernando; FRAUDE PROCESAL, SUS
CARACTERÍSTICAS, CONFIGURACIÓN LEGAL Y
REPRESIÓN en EL FRAUDE PROCESAL –
FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS PARA UN
ESTUDIO DEL ARTÍCULO 178º DEL C.P.C.,
Instituto de investigación y Defensa del Derecho
de Acceso a la Justicia –IDAJUS-, Palestra Editores
SRL, Lima, 1997
9. FERNÁNDEZ CASTRO, Carlos; DERECHO CIVIL Y PROCESAL CIVIL EN
PREGUNTAS Y RESPUESTAS SEGÚN EL NUEVO
C.P.C. DECRETO LEGISLATIVO No 768, Tomo II,
Ediciones Jurídicas, Lima, 1994
10. GARCÍA, Alicia; LA REVISIÓN DE LA COSA
JUZGADA FRAUDULENTA en EL FRAUDE
PROCESAL – FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS
PARA UN ESTUDIO DEL ARTÍCULO 178º DEL
C.P.C., Instituto de investigación y Defensa del
Derecho de Acceso a la Justicia –IDAJUS-,
Palestra Editores SRL, Lima, 1997
11. GARROTE, Ángel F.; FRAUDE PROCESAL en EL
FRAUDE PROCESAL – FUNDAMENTOS
DOCTRINARIOS PARA UN ESTUDIO DEL ARTÍCULO
178º DEL C.P.C., Instituto de investigación y
Defensa del Derecho de Acceso a la Justicia –
IDAJUS-, Palestra Editores SRL, Lima, 1997
12. GOZAÍNI, Oswaldo; REVISIÓN DEL PROCESO
FRAUDULENTO en EL FRAUDE PROCESAL –
FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS PARA UN
ESTUDIO DEL ARTÍCULO 178º DEL C.P.C.,
Instituto de investigación y Defensa del Derecho
de Acceso a la Justicia –IDAJUS-, Palestra Editores
SRL, Lima, 1997
13. LOHMANN LUCA DE TENA, Juan Guillermo;
NULIDAD Y CONFIRMACIÓN, en Módulo 4 –
Derecho Civil, Academia de la Magistratura,
Programa de Formación de Aspirantes (PROFA),
Tercer Curso, Lima, Septiembre, 1999
14. MONROY GÁLVEZ, Juan; LOS MEDIOS
IMPUGNATORIOS EN EL CÓDIGO PROCESAL

33
CIVIL, en COMENTARIOS AL CÓDIGO PROCESAL
CIVIL, Lima, 1995
15. MONROY PALACIOS, Juan; LA NULIDAD DE COSA
JUZGADA FRAUDULENTA (I), en Diario Oficial “El
Peruano”, Lima, viernes 04 de diciembre de
1998, p. B-6; B-7
16. MONROY PALACIOS, Juan; LA NULIDAD DE COSA
JUZGADA FRAUDULENTA (II), en Diario Oficial “El
Peruano”, Lima, martes 05 de enero de 1999, p.
B-6; B-7
17. NORMAS LEGALES Tomos 267 de Agosto 1998;
270 Noviembre 1998; 271 Diciembre 1998; 274
Marzo 1999; 275 Abril 1999; 277 Junio 1999; 278
Julio 1999; 281 Octubre 1999; 287 Abril 2000;
289 Junio 2000;
18. PEYRANO, Jorge W.; EL MISMO JUEZ NO DEBE
DECIDIR SOBRE LA COSA JUZGADA
FRAUDULENTA, entrevista en Normas Legales,
Tomo 278, Editora Normas legales S. A., Trujillo,
Julio, 1999
19. PEYRANO, Jorge W.; FRAUDE PROCESAL Y
PROBLEMÁTICA CONEXA en EL FRAUDE
PROCESAL – FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS
PARA UN ESTUDIO DEL ARTÍCULO 178º DEL
C.P.C., Instituto de investigación y Defensa del
Derecho de Acceso a la Justicia –IDAJUS-,
Palestra Editores SRL, Lima, 1997
20. RAMÍREZ SÁNCHEZ, Félix Enrique; LA NULIDAD
DE COSA JUZGADA FRAUDULENTA LABORAL, en
Normas Legales, Tomo 283, Editora Normas
legales S. A., Trujillo, Diciembre, 1999
21. SAGÁSTEGUI URTEAGA, Pedro, EXÉGESIS DEL
CÓDIGO PROCESAL CIVIL DEL PERÚ, Segunda
Edición, Tomos I, Editorial San Marcos, Lima,
1995
22. TERCER JUZGADO ESPECIALIZADO CIVIL –
CAJAMARCA; RESOLUCIÓN NÚMERO QUINCE,
Expediente No C.C. No 99-0252-06-0101-JC03,
Cajamarca, doce de marzo del año dos mil uno
23. TICONA POSTIGO, Víctor; ANÁLISIS Y
COMENTARIO AL CÓDIGO PROCESAL CIVIL, Tomo
I, Editorial Grijley, 3ª Edición, Lima, 1996
34
24. TOLEDO TORIBIO, Omar; LA NULIDAD DE COSA
JUZGADA FRAUDULENTA EN EL ORDENAMIENTO
PROCESAL PERUANO, en Revista de la Corte
Superior de Justicia del Cono Norte de Lima –
Doctrina, Jurisprudencia, Notas Institucionales,
Volumen No 02, Ediciones Jurídicas, Lima,
Diciembre, 1999
25. VESCOVI, Enrique A.; FRAUDE PROCESAL: SUS
CARACTERÍSTICAS, CONFIGURACIÓN LEGAL Y
REPRESIÓN en EL FRAUDE PROCESAL –
FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS PARA UN
ESTUDIO DEL ARTÍCULO 178º DEL C.P.C.,
Instituto de investigación y Defensa del Derecho
de Acceso a la Justicia –IDAJUS-, Palestra Editores
SRL, Lima, 1997

35

You might also like