You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

GESTIÓN TECNOLÓGICA Y EMPRESARIAL


PI-911/B

“Perfil de Investigación Exploratoria”

PROFESOR: Ing. Dextre Jara Edwin


INTEGRANTES:
 Mamani Fuentes Rivera Rubí
 Morales Bravo Carlos
 Rentería Robles Diego

FECHA DE PRESENTACIÓN: 12/06/2018

LIMA – PERÚ
LA SIMULACION DE PROCESOS Y LOS SOFTWARE PARA INGENIERIA

Modelo de gestión de la investigación exploratoria:

Objetivos generales

 Explotar el infinito potencial de los alumnos de primer ciclo


 Aprender el modo de desarrollo de un modelo de gestión de la investigación
exploratoria en estudiantes de primeros ciclos de Ingeniería química.
 Gestionar el conocimiento adquirido en los ciclos anteriores transmitiéndolo a los
alumnos de primer ciclo.
 Introducir a los alumnos de primer ciclo en el desarrollo del pensamiento científico
 Romper los paradigmas escolásticos de los alumnos de primer ciclo
 Ser un modelo a seguir para el grupo asignado

Objetivos específicos

 Guiar y enseñar a los alumnos de primer ciclo en el desarrollo de su trabajo de


investigación.
 Orientar a los alumnos de primer ciclo a el método correcto de investigación en este
trabajo.
 Gestionar la correcta investigación del trabajo de investigación de los alumnos de
primer ciclo.
 Asesorar continuamente en el desarrollo de este trabajo de investigación.
 Crear una sinergía para fomentar el mejor desarrollo del trabajo de investigación a
realizarse.
Etapas de investigación:

Paso 1: Concebir la idea a investigar


• Los cachimbos habiendo ya seleccionado su tema y enfocarlo de manera
creativa

Paso 2: Plantear el problema de investigacion


• Se orientará a los cachimbos a encontrar el por que de su investigación,
qué aporta su investigación al mundo, y se orientará a encontrar objetivos

Paso 3: elaboración del marco teórico


• Se instruirá, guiará y asesorará permanentemente a cerca del contenido del
marco teórico y su estructura, además del desarrollo del trabaj en
reuniones previamente fijjadas.

Paso 4: Definir como se iniciará la exploración


• Dependiendo del tema planteado se definirá el tipo de investigación, el
cual en este caso será exploratoria.

Paso 5: establecer la hipotesis


• Guiar a los cachimbos een la definición de sus variables, y el enfoque al
cual será orientada su investigación, a partir del tema antes escogido.

Paso 6: Selección del diseño apropiado de investigación


• Elegir entre diseño experimental, preexperimental y cuasiexperimental,
dependiendo del tema a investigarse.

Paso 7: Selección de la muestra


• A partir del expertise adquirido como estudiantes de últimmos ciclos se
determinará el universo a estudiar, en otras palabras el enfoque y campo de
investigación

Paso 8: recolección de los datos


• Se brindarán los contactos y herramientas necesarios a los cachimbos para
poder realizar sus trabajos de manera adecuaada

Paso 9: Análisis de datos


• A partir del problema planteado guiará para que los cachimbos puedan
realizar un análisis minucioso y objetivo del tema trataado.

Paso 10: Presentar los resultados


• Se guiará a los cachimbos con respecto a cuál será la manera correcta en la
que tendrásn que exponer y presentar su trabajo ante el jurado en su
presentación final, tanto en temas de presentación, commo en técnicas de
oratoria.
1.1. Planteamiento de la Realidad Problemática del Tema motivo a investigar

En los últimos años las técnicas de simulación han alcanzado un nivel de madurez que ha
provocado que su uso se haya extendido a campos muy diversos. Aun así, la simulación
sigue siendo una herramienta poco utilizada en sectores productivos en los que esta no se
hace imprescindible, ya sea porque la seguridad no es un factor crítico o porque no se
aprecia un gran beneficio económico por la utilización de la misma. El sector azucarero es
uno de esos sectores. El proceso de producción de azúcar no presenta riesgos especialmente
importantes, ya que en el mismo no intervienen productos peligrosos ni las condiciones de
operación son extremas. Resulta además un proceso que se conoce desde muy antiguo, por
lo que la operación del mismo ha ido mejorándose en base a la experiencia acumulada
durante décadas, por tanto, no se esperan grandes beneficios resultantes de la optimización
del proceso mediante técnicas de simulación. La aparición en los últimos años de
tecnologías que permiten la creación de librerías de objetos reutilizables, ha rebajado los
costos del desarrollo de simuladores, por lo que su uso en aplicaciones no críticas empieza
a ser viable. Algunas de las herramientas que utilizan estas tecnologías son los lenguajes de
simulación orientados a objetos, que permiten la reutilización de código, el desarrollo de
librerías y el modelado gráfico. Se está realizando además una importante labor en la
estandarización y el desarrollo de interfaces comunes para integrar objetos de distintas
herramientas, como el realizado por CAPE-OPEN (CAPE, 1999). Todo ello hace cada vez
más sencillo, rápido y barato el desarrollo de simuladores dinámicos para sectores
industriales muy diversos, independientemente de que no se trate de entornos muy
peligrosos o no se espere del uso de la simulación un beneficio económico directo
sustancial. El proceso azucarero resulta bastante complejo, en él se dan prácticamente todos
los tipos de operaciones básicas que aparecen en la ingeniería de procesos, con multitud de
equipos diferentes, mezcla procesos continuos y procesos batch y dinámicas muy
diferentes. Esto configura un proceso muy completo y variado, que exige el desarrollo de
numerosos modelos matemáticos y que resulta difícil de simular con tiempos
computacionales aceptables (Poe et al,1998), (Mc Ginnis, 1982). A la hora de enfrentarse
con la tarea de desarrollar modelos matemáticos para una industria azucarera aparecen
varias posibilidades, tanto desde el punto de vista del tipo de modelos matemáticos que
pueden utilizarse, como de las herramientas informáticas necesarias para la implementación
de los mismos.

1.2 Los objetivos generales y específicos de la investigación.

Objetivos generales

 Utilizar un software para la simulación y consecuente optimización del proceso de


producción de azúcar

Objetivos específicos
 Identificar las variables más importantes para la simulación del proceso.
 Entender el modelo dinámico del proceso para poder reducir tiempos en el proceso
de producción de azúcar.

1.3 La formulación del Problema a resolver con la pregunta clave

a) ¿Existe un problema?

Respondiendo a esta interrogante se desea conocer donde el sistema está más afectado o
que es lo que provoca que los tiempos varíen tanto, para poder dar una solución.

b) ¿Las soluciones tendrán efecto a corto o largo plazo?

Las soluciones que se encuentren se podrían ver reflejadas a corto plazo ya que el sistema
de simulación hay que sistematizarlo para que los tiempos ya no varíen tanto y así el
proceso mejore.

1.4 La justificación fundamentada: Desde una perspectiva académica, empresarial y


de Perú.

El Perú produce azúcar todo el año y es uno de los pocos países del mundo en donde el consumo
poblacional es mayoritariamente de azúcar rubia. En el año 2011 alcanzó una producción de 1 076
215 toneladas, de las cuales 39 886 t correspondieron a azúcar para exportación 746 506 t a
azúcar rubia y 289 824 t a azúcar blanca, siendo su comportamiento mensual el siguiente:

La caña de azúcar, como insumo principal del Sector Azucarero, es uno de los cultivos
agroindustriales más importantes del país. En el año 2011 ocupó el quinto lugar después de papa,
alfalfa, café y arroz cáscara, obteniendo una producción cercana a diez millones de toneladas. El
Sector Azucarero sigue creciendo y consolidándose como un Sector de gran importancia en la
economía del país.

La industria azucarera peruana no se autoabastece de caña de azúcar. Los sembradores


particulares han ido aportando cada vez más caña de sus campos en un dinámico escenario donde
interactúan con las empresas azucareras. En la década de los 70s cortaron, en promedio, 8,5 miles
de hectáreas de caña de azúcar llegando a las 29,4 miles de has, durante el año 2011. Este
incremento responde a la motivación de recibir mejores precios en chacra por su caña y tuvo su
mejor momento en el año 2010 debido al incremento del precio internacional del azúcar. En el
año 2011 la participación del área de caña de sembradores en el total nacional fue de 36,7%.

Se ve favorecido por la inversión que hacen las empresas azucareras en el manejo del cultivo de
caña de azúcar pero tiene un comportamiento inestable por la influencia que tiene el factor
climático sobre él. En algunos momentos fue determinante para la recuperación de la producción
de caña de azúcar en el país; en otros, ésta última se dio a consecuencia de las mayores áreas
cultivadas de caña o a raíz de la confluencia de ambos factores.
A partir del año 2009 la producción de caña de azúcar en el Perú se acerca a los 10 millones de
toneladas al año con perspectivas de crecimiento ya que la capacidad de molienda no está siendo
usada en su totalidad. Sin embargo su potencial está siendo limitado por otros factores como son
los conflictos sociales en las empresas de Lambayeque a causa de las pugnas legales internas aún
sin resolver así como conflictos sobre la legalidad de la propiedad en el departamento de Lima
también pendientes de solución.

Además de haberse incrementado las áreas dedicadas a caña de azúcar y de revertirse las
tendencias negativas de los rendimientos de campo, la mayor producción de azúcar es
consecuencia también de la mayor eficiencia de fábrica como consecuencia de la inversión
realizada en esta área. Así lo demuestran los mayores valores obtenidos en índices fabriles como
extracción, recobrado, retención, coeficiente de eficiencia de fábrica que en la última década
2000-2009 son más notorios. La suma de estos factores ha influido en el incremento del volumen
de azúcar obtenido por cada tonelada de caña de azúcar y por cada hectárea de caña cosechada.

A partir de estos factores se optó en elegir este sector de la producción para enfocar el trabajo de
simulación de procesos expuesto en la siguiente investigación, con el propósito de innovar y
mejorar los procesos ya establecidos.

1.5 Entregar un Índice tentativo del Trabajo Monográfico

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN
2. ANTECEDENTES
3. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA
4. OBJETIVOS
4.1.Objetivos generales
4.2.Objetivos específicos
5. MARCO TEORICO
5.1.Definición de simulación
5.2.Aplicaciones de la simulación
5.3.Campos de aplicación
5.4.Factores teóricos-prácticos que definen la simulación
6. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
7. EQUIPOS Y/O UNIDADES DE PROCESO
8. SIMULACIÓN
8.1.Metodología de la simulación
8.2.Software de simulación
8.3.Recolección de datos para el desarrollo del modelo de simulación
8.4.Formular el modelo de simulación
8.5.Diseño del experimento de simulación
8.6.Ventajas y desventajas de la simulación
9. RESULTADOS
10. CONCLUSIONES
11. BIBLIOGRAFÍA
12. ANEXOS

You might also like