You are on page 1of 4

Historia

Origen
La idea de dignidad personal nace en el origen del cristianismo. El hombre, al considerarse
«creado a imagen y semejanza de Dios», se considera un sujeto libre y por lo tanto
responsable de sus actos. Los conceptos de libertad y responsabilidad aparecen
indisolublemente unidos al de dignidad. Al ocupar un lugar central en la teología cristiana los
conceptos de culpa, pecado, expiación y perdón, y al no poder existir culpa sin libertad de
elección, la libertad y la dignidad son también ideas centrales del cristianismo. Antes del
cristianismo existía la idea de libertad y conceptos similares al de dignidad, como el honor,
pero estos últimos se ligaban a condiciones sociales particulares, no a todo ser humano.

Explicación filosófica
El humanismo llegó a explicar filosóficamente el concepto de dignidad con argumentos
racionales. Fundamentó la idea de dignidad en la ley natural. De esta manera, una idea que
había tenido un origen religioso pasa a ocupar un lugar central en el pensamiento universal.7

Reconocimiento jurídico
A pesar de ser una idea de larga tradición, el reconocimiento jurídico de la dignidad personal
no se produjo hasta pasada la Segunda Guerra Mundial, con la Declaración Universal de
Derechos Humanos aprobada en 1948. El despojo sufrido por numerosos grupos de
población durante la guerra y los años anteriores a ella avivaron el reconocimiento individual
en las víctimas de la existencia de algo que no les podían robar: la libertad interior. Este
reconocimiento, experimentado por numerosas personas al mismo tiempo, generó tras la
guerra un movimiento social a favor del reconocimiento jurídico de la idea de dignidad, con la
esperanza de que episodios como los sufridos no volvieran a repetirse. La Declaración
Universal de Derechos Humanos invoca en su Preámbulo la «dignidad intrínseca (...) de todos
los miembros de la familia humana», para luego afirmar que «todos los seres humanos nacen
libres e iguales en dignidad y derechos» (artículo 1°).
Con posterioridad, el concepto de dignidad humana fue retomado por los dos pactos
internacionales de derechos humanos de 1966 y por la mayoría de los instrumentos
condenatorios de una serie de prácticas o directamente contrarias al valor esencial de la
persona, tales como la tortura, la esclavitud, las penas degradantes, las condiciones
inhumanas de trabajo, las discriminaciones de todo tipo, etc. En la actualidad, la noción de
dignidad humana tiene particular relevancia en las cuestiones de bioética.
Asimismo, un gran número de constituciones nacionales, sobre todo las adoptadas en la
segunda mitad del siglo XX, hacen referencia explícita al respeto de la dignidad humana como
fundamento último de los derechos enumerados y como la finalidad esencial del Estado de
Derecho. En tal sentido, se destaca la Constitución alemana de 1949, que como reacción a las
atrocidades cometidas durante el régimen nazi, establece en su artículo 1° que: «La dignidad
humana es intangible. Los poderes públicos tienen el deber de respetarla y protegerla».
La dignidad humana, contiene elementos subjetivos, que corresponden al convencimiento de
que las condiciones particulares de vida permiten alcanzar la felicidad y de elementos
objetivos, vinculados con las condiciones de vida que tiene la Persona, para obtenerla. Siendo
así se determinó a la Dignidad Humana, como un derecho fundamental.
La dignidad humana, puente entre
teología y ciencias sociales

Hoy en día el reconocimiento del valor y estima que merece todo ser humano por el
hecho de serlo, la dignidad humana es un lugar común en muchos discursos
sociales. La dignidad humana es de hecho el único argumento teórico que reconoce
la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 para fundamentar estos.

Esto hace que sea una categoría fundamental para el pensamiento socio-
político y ético contemporáneo. Por esto mismo se convierte en una categoría
puente para hacer dialogar la teología y las ciencias sociales.

Origen del concepto de dignidad humana


El concepto de dignidad humana, tal como se utiliza hoy en día, toma su
inspiración en el autor renacentista Pico Della Mirandola y de la Ilustración. Mucho
contribuyó a su aclaración el pensamiento de Kant que habla de que las personas
no pueden ser utilizadas nunca como un medio sino como un fin. A la vez, es
necesario reconocer que la dignidad humana es una idea de hondo sentido
cristiano. La creación del ser humano por Dios a su imagen y semejanza y la
encarnación de Jesucristo son la muestra más evidente de la idea cristiana de
dignidad del hombre.

Esta intuición de la Escritura fue desarrollada en toda la escolástica medieval. Más


adelante podemos encontrar una reflexión basada en esta idea en la obra de
Bartolomé de las Casas o de Francisco de Vitoria en su defensa de los indios
americanos. También encontramos referencias en la obra del jesuita Francisco
Suárez.

De hecho, tan cercano es el concepto al pensamiento cristiano y católico, que


mucho antes de que la Iglesia acogiera formalmente la idea de unos derechos
humanos, en la encíclica social Rerum Novarum de 1891 ya se argumentaba en
función de esta idea. Así, León XIII en dicha encíclica recuerda a los “patronos y a
los ricos” su deber de “no considerar a los obreros como esclavos; [sino] respetar en
ellos, como es justo, la dignidad de la persona” (RN, 15)

La interpretación teológica de la dignidad humana


En su esfuerzo por dialogar con el pensamiento secular y la tradición de los derechos
humanos el magisterio social de la Iglesia católica fue formulando con detalle su
propia argumentación de la dignidad humana. Así desde la encíclica Pacem in
Terris (1963) se presenta como el punto de anclaje de la dignidad humana en
la tradición católica el pasaje de Génesis 1, 26 “Dios dijo: ‘Hagamos al hombre
a nuestra imagen, según nuestra semejanza.’» El ser creados a imagen y semejanza
de Dios son la afirmación última de la dignidad del hombre y la mujer.

A pesar de lo hondamente establecida que está esta explicación teológica de la


dignidad humana, hoy en día se busca completarla con una mirada desde la cruz de
Cristo. La dignidad del ser humano desde la creación se ve muchas veces cuestionada
por las situaciones de injusticia y violencia que se repiten en la historia, estas parecen
desdecir de dicha dignidad. La imagen de la Cruz de Cristo es el símbolo de cómo
Dios, en Jesús, ha querido hacerse uno con aquellos que son vejados y oprimidos. Es
esa cercanía de Dios la que realza y saca a la luz toda la dignidad de las víctimas.

La dignidad humana, espacio de diálogo y encuentro


Como vemos la categoría de dignidad humana es hoy en día una categoría a la
vez clave para el pensamiento moral secular y hondamente enraizada en la
teología cristiana. Una categoría plenamente significativa en el lenguaje secular que
a la vez formula importantes afirmaciones teológicas.

La dignidad humana se convierte así en un concepto puente entre ambas esferas de


pensamiento y un espacio privilegiado para el desarrollo de una sólida teología
pública para la sociedad de hoy. Tan sólo hemos de cuidar que nuestros
esfuerzos intelectuales por clarificar el concepto estén siempre acompañados por un
trabajo para asegurar que todo hombre y mujer vea su propia dignidad respetada y
reconocida.

You might also like