You are on page 1of 9

METODOLOGÍA ESTANDAR PARA UN PROYECTO DE SIMULACIÓN

Esta metodología está descripta mediante una serie de pasos que se representan en el
siguiente diagrama:
Formulación del Problema

Es importante identificar, entender y definir el problema claramente para poder hacer


foco en lo que es realmente relevante y mantener la concentración en encontrar una
solución para el mismo. Para identificar el problema, se pueden utilizar diferentes
herramientas como los diagramas de flujo, los diagramas causa-efecto, los diagramas de
pareto, las tormentas de ideas y la técnica de grupo nominal. Luego, se debe entender el
problema, para lo cual se puede analizar la información disponible a priori, entrevistar a los
actores clave, hacer foco en las causas más que en las consecuencias, y establecer
prioridades entre las alternativas disponibles.

Por último, hay que definir el problema y establecer sus límites; esto se logra contestando
las preguntas: ¿Qué? ¿Por qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Quién? ¿Cuánto?

Definición de Objetivos y Plan de Proyecto

Los objetivos a definir deben cumplir con ciertas características para que el proyecto se
encuentre guiado correctamente:

Ser alcanzables.
Requerir esfuerzo para lograrlos.
Tener un plazo de finalización.
Ser simples de comunicar.
Ser mensurables.
Considerar parámetros de comparación para controlar su avance.

El Plan de Proyecto consiste en definir los recursos que se van a utilizar a lo largo de la
duración (personal, materiales, equipos, fondos, información, tecnología, edificios y
terrenos) así como también se debe planificar el alcance, el tiempo a emplear, los costos
estimados, las especificaciones y los riesgos que se corren.

En este punto se define cual es la mejor herramienta tecnológica (software de


simulación) para poder definir correctamente la evolución de los KPI de una modelización.
Utilizar matriz de selección.
Conceptualización del Modelo

En esta etapa se deben elaborar los conceptos inherentes al modelo, obteniéndose una
abstracción de la realidad. Esto quiere decir que, además de los puntos mencionados
anteriormente, hay que especificar los indicadores de performance (KPIs), supuestos,
parámetros, variables de control, variables, agentes y decisiones. Además, es muy
importante que el Modelo Conceptual incluya la lógica del modelo.

La lógica del modelo es una representación del comportamiento del modelo, y sirve como
una descripción del sistema que se buscará modelar. Este punto es sumamente importante
ya que el modelo deberá representar aquello especificado en el Modelo Conceptual para
que sea funcional a los objetivos planteados. Es importante aclarar, ya que va a ser utilizado
en los siguientes pasos del proyecto, que los pasos descriptos hasta este momento se
engloban bajo el título de Modelo Conceptual. Esta es la etapa más descriptiva en cuanto
a lo cualitativo del sistema que se busca representar.

Recolección y Análisis de Datos

Este paso se encuentra fuertemente relacionado a la conceptualización del modelo ya


que los datos que se busquen deben ser útiles para dimensionar el modelo descripto. Lo
primero que se debe hacer es relevar los datos del sistema real para luego poder asignarle
una distribución probabilística (juntos con la determinación de sus parámetros) que mejor
represente cada uno de estos datos de entrada. Simulación del Servicio

Por último, se deben realizar las pruebas de bondad de ajuste para verificar que las
distribuciones seleccionadas se aproximan lo suficiente a los datos del sistema real. El
siguiente gráfico muestra que la calidad de los datos de entrada es tan importante como la
calidad del modelo
Tal como a la etapa anterior se la conoce como Modelo Conceptual, a esta etapa se la
denomina Modelo de Datos, y resume la investigación cuantitativa del sistema.

Traslación al Modelo

Este es uno de los pasos más importantes ya que es cuando se traduce lo mostrado en
el Modelo Conceptual y el Modelo de Datos al lenguaje informático previamente
seleccionado.

Verificación

Consiste en corroborar que la codificación en el software seleccionado responde a lo


descripto en el Modelo Conceptual, es decir, que la traslación se ha realizado
satisfactoriamente.

Validación

A diferencia de lo que plantea la Verificación, la validación consiste en corroborar que el


modelo simulado representa la realidad (no el Modelo Conceptual). Este paso requiere una
etapa de calibración del modelo que se da mediante un proceso iterativo de comparación
del modelo con el comportamiento del sistema real, utilizando las diferencias entre ambos
para mejorar el modelo.

Diseño Experimental

En este paso se definen cuáles van a ser las alternativas que se evaluarán para lograr
los objetivos planteados anteriormente. Estas alternativas pueden necesitar un rediseño del
Modelo Conceptual y por lo tanto de la traslación al simulador. Nuevamente, puede que se
requiera un proceso iterativo para que las alternativas que modifican el sistema se ajusten
a la realidad o a lo que se espera de esa realidad que todavía no existe (si la realidad no
existe, se debe verificar que los resultados sean coherentes y se aproximen a lo que se
esperaba). En este punto es importante determinar los parámetros temporales de las
corridas, así como la cantidad de corridas necesarias para que los resultados sean
sustentables en términos probabilísticos. Además, se establecen los criterios de aceptación
de las alternativas planteadas para saber cuáles pueden ser aplicadas y cuáles no.

Experimentación y Análisis

Esta etapa consiste en ejecutar todo lo que se planeó en los últimos pasos. Al realizar
las corridas planificadas, se obtienen los KPIs correspondientes para cada una, y se los
puede comparar en el Plan de Cuadros. Esto permite realizar el análisis de los indicadores
y sacar las conclusiones del estudio de simulación

Documentación y Generación de Reportes

Para terminar el estudio de simulación es muy importante registrar todo lo realizado en


cuanto al programa (guardar la codificación en si misma), y realizar reportes escritos que
muestren los resultados y los análisis para que puedan ser interpretados por todas las
personas que participan del proceso decisional.
SELECCIÓN DE SOFTWARE DE SIMULACIÓN

Para el proceso de selección del software a utilizarse se realizará de acuerdo con los
postulados expuestos en la norma ISO 9126. La ISO 9126 es una norma estándar que
concierne a la definición de las características de calidad que se deben tener en cuenta a
la hora de realizar la evaluación de un software. Ver figura anexa:
Funcionabilidad: Un conjunto de atributos que se relacionan con la existencia de un
conjunto de funciones y sus propiedades específicas. Las funciones son aquellas que
satisfacen las necesidades implícitas o explícitas

Adecuación: Capacidad del producto software para proporcionar un conjunto


apropiado de funciones para tareas y objetivos de usuario especificados.
Exactitud: Capacidad del producto software para proporcionar los resultados o
efectos correctos o acordados, con el grado necesario de precisión.
Interoperabilidad: Capacidad del producto software para interactuar con uno o más
sistemas especificados.
Seguridad de acceso: Capacidad del producto software para proteger información y
datos de manera que las personas o sistemas no autorizados no puedan leerlos o
modificarlos, al tiempo que no se deniega el acceso a las personas o sistemas
autorizados.
Cumplimiento funcional: Capacidad del producto software para adherirse a normas,
convenciones o regulaciones en leyes prescripciones similares relacionadas con
funcionalidad.

Eficiencia: Conjunto de atributos relacionados con la relación entre el nivel de desempeño


del software y la cantidad de recursos necesitados bajo condiciones establecidas.

Comportamiento temporal: Capacidad del producto software para proporcionar


tiempos de respuesta, tiempos de proceso y potencia apropiados, bajo condiciones
determinadas.
Utilización de recursos: Capacidad del producto software para usar las cantidades
y tipos de recursos adecuados cuando el software lleva a cabo su función bajo
condiciones determinadas.
Cumplimiento de la eficiencia: Capacidad del producto software para adherirse a
normas o convenciones relacionadas con la eficiencia.

Facilidad: Un conjunto de atributos relacionados con el esfuerzo necesario para su uso, y


en la valoración individual de tal uso, por un establecido o implicado conjunto de usuarios.

Capacidad para ser entendido: Capacidad del producto software que permite al
usuario entender si el software es adecuado y cómo puede ser usado para unas
tareas o condiciones de uso particulares.
Capacidad para ser aprendido: Capacidad del producto software que permite al
usuario aprender sobre su aplicación.
Capacidad para ser operado: Capacidad del producto software que permite al
usuario operarlo y controlarlo.
Capacidad de atracción: Capacidad del producto software para ser atractivo al
usuario.
Cumplimiento de la facilidad. Capacidad del producto software para adherirse a
normas, convenciones, guías de estilo o regulaciones relacionadas con la facilidad.

Fiabilidad: Un conjunto de atributos relacionados con la capacidad del software de


mantener su nivel de prestación bajo condiciones establecidas durante un período
establecido.

Madurez: Capacidad del producto software para evitar fallar como resultado de fallos
en el software.
Tolerancia a fallos: Capacidad del software para mantener un nivel especificado de
prestaciones en caso de fallos software o de infringir sus interfaces especificados.
Capacidad de recuperación: Capacidad del producto software para reestablecer un
nivel de prestaciones especificado y de recuperar los datos directamente afectados
en caso de fallo.
Cumplimiento de la fiabilidad. Capacidad del producto software para adherirse a
normas, convenciones o regulaciones relacionadas con la fiabilidad.

Portabilidad: Conjunto de atributos relacionados con la capacidad de un sistema software


para ser transferido desde una plataforma a otra.

Adaptabilidad: Capacidad del producto software para ser adaptado a diferentes


entornos especificados, sin aplicar acciones o mecanismos distintos de aquellos
proporcionados para este propósito por el propio software considerado.
Instalabilidad: Capacidad del producto software para ser instalado en un entorno
especificado
Coexistencia: Capacidad del producto software para coexistir con otro software
independiente, en un entorno común, compartiendo recursos comunes.
Capacidad para reemplazar: Capacidad del producto software para ser usado en
lugar de otro producto software, para el mismo propósito, en el mismo entorno.
Cumplimiento de la portabilidad: Capacidad del producto software para adherirse a
normas o convenciones relacionadas con la portabilidad.

Mantenibilidad: Conjunto de atributos relacionados con la facilidad de extender, modificar


o corregir errores en un sistema software.

Capacidad para ser analizado: Es la capacidad del producto software para serle
diagnosticadas deficiencias o causas de los fallos en el software, o para identificar
las partes que han de ser modificadas.
Capacidad para ser cambiado: Capacidad del producto software que permite que
una determinada modificación sea implementada.
Estabilidad: Capacidad del producto software para evitar efectos inesperados
debidos a modificaciones del software.
Capacidad para ser probado: Capacidad del producto software que permite que el
software modificado sea validado.
Cumplimiento de la mantenibilidad: Capacidad del producto software para adherirse
a normas o convenciones relacionadas con la mantenibilidad.

En función de las características mencionadas anteriormente deben realizar una matriz de


selección.

You might also like