You are on page 1of 23

Administración-Economía

Alumno(a): ________________________________________________ Salón: _________Días:_________


Turno: ______
ÍNDICE
ADMINISTRACIÓN
5.1 Introducción a la administración y antecedentes históricos
5.1.1 Origen de la administración
5.1.2 Definición de administración
5.1.3 Enfoques teóricos de la administración

5.2 Enfoque sistémico


5.2.1 Concepto y clasificación del enfoque sistémico
5.2.2 El papel del administrador en organizaciones públicas y privadas

5.3 Áreas funcionales


5.3.1 Mercadotecnia
5.3.2 Finanzas
5.3.3 Producción y operaciones
5.3.4 Recursos humanos

5.4 Proceso administrativo


5.4.1 Concepto
5.4.2 Etapa del proceso administrativo: Dirección, Planeación, Organización y Control

ECONOMÍA
5.5 Generalidades sobre la ciencia económica
5.5.1 Definición y objetivo de la economía
5.5.2 Economía positiva y economía normativa
5.5.3 Microeconomía y macroeconomía

5.6 Escuelas del pensamiento económico


5.6.1 Mercantilistas
5.6.2 Fisiócratas
5.6.3 Clásicos
5.6.4 Neoclásicos

5.7 Elementos de análisis del sistema económico


5.7.1 Agentes económicos
5.7.2 Actividades económicas: producción
5.7.3 Indicadores económicos: Producto Interno Bruto, inflación, empleo, flujo de inversión

5.8 Proceso económico


5.8.1 Curva de oferta
5.8.2 Curva de la demanda
5.8.3 Demanda, oferta y determinación de precios
5.8.4 Tipos de mercado y competencia

Calle 24 No. 437 x 41 B Col. Industrial. (A la vuelta de la prepa 1)


INFORMES: Tel. 1 88 09 37 Cel. 9999 10 05 35 y 9991 38 35 26 Club Preparatoriano
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin para ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito del editor.
Toda forma de utilización no autorizada será perseguida con lo establecido en la ley federal del derecho de autor. Todos los derechos reservados conforme a la ley.

1
ADMINISTRACIÓN

5.1 Introducción a la administración y antecedentes históricos


5.1.1 Origen de la administración

Se le considera una de las actividades más antiguas, interesantes y bellas. Necesidad humana que se ha
utilizado desde el origen de los grupos primitivos, cuando el hombre cazaba en grupo. Planeaban como iban a
matar a sus presas (mamut, etc.), es decir, cómo y quién haría cada actividad; elaboraban sus armas (lanzas),
cavaban alguna fosa para empujar al animal a ella, etc. Es lógico pensar que algún individuo conducía y
coordinaba la acción. También, después de realizar la cacería, evaluaban los aciertos y las fallas para mejorar
el proceso.

El grupo humano cambió su vida nómada a sedentaria, de cazador a agricultor, domesticó a los animales. La
vida en comunidad requirió una organización elevada, y poco a poco aprendió formas de producción y
comercialización.

5.1.2 Definición de administración

La palabra administración se deriva del latín:

Ministrare, administrar, que indican con preferencia la idea de prestar un servicio a favor de las cosas o de las
personas.

Sus raíces ad = hacia, y ministrare = servir. “Hacia una cooperación de servir”

Wilburg Jiménez Castro define la administración como:


“Ciencia compuesta de principios, técnicas y prácticas, cuya aplicación a conjuntos humanos permite
establecer sistemas racionales de esfuerzo cooperativo, por medio de los cuales se pueden alcanzar
propósitos comunes que individualmente no se pueden lograr en los organismos sociales”.

Eficacia, eficiencia y efectividad

Eficacia. Capacidad que se mide por los resultados (fines), sin importar los métodos o medios con que se
logren.

Obtención de una meta.

Eficiencia. Uso correcto-obligatorio de los procedimientos administrativos establecidos con el fin de alcanzar
objetivos organizacionales.

Efectividad. Habilidad administrativa para lograr los fines (resultados), respectando los procedimientos
establecidos. Es producto tanto de la eficiencia como de la eficacia.

Calle 24 No. 437 x 41 B Col. Industrial. (A la vuelta de la prepa 1)


INFORMES: Tel. 1 88 09 37 Cel. 9999 10 05 35 y 9991 38 35 26 Club Preparatoriano
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin para ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito del editor.
Toda forma de utilización no autorizada será perseguida con lo establecido en la ley federal del derecho de autor. Todos los derechos reservados conforme a la ley.

2
5.1.3 Enfoques teóricos de la administración

 División del trabajo por edad y sexo.


Época
primitiva  El hombre utiliza en forma rudimentaria la administración al
trabajar en grupo.

Grandes  Desarrollo de grandes civilizaciones que se apoyan en la


civilizaciones administración empírica del trabajo colectivo de los tributos.

Antigüedad  Empleo de la administración mediante una estricta supervisión del


Grecolatina trabajo y sanciones de tipo físico.
Evolución histórica de la Administración

 Al principio, la administración de los feudos se efectúa de acuerdo


con el criterio del señor feudal.

 Posteriormente, los siervos se independizan y aparecen talleres


artesanales.
Edad media
 Nuevas formas de administración: estructuras de trabajos
extensas, niveles de supervisión escasos.

 Surgen los gremios que son antecedentes de los sindicatos.

 Centralización de la producción, auge industrial.

 Administración de tipo coercitivo.


Revolución
Industrial  Explotación excesiva de los trabajadores.
(Segunda
mitad del  Estructuras de trabajo más complejas.
Siglo XVIII
 Surgen especialistas dedicados a manejar problemas de
administración.

 Organización económica orientada a la producción industrial.

 Auge tecnológico industrial.


Siglo XX
 Surge la administración científica y aparecen numerosas escuelas
de administración.

 Globalización
Siglo XXI  Sociedad de información. Administración del conocimiento.
 Robótica y plantas flexibles
 Sistemas inteligentes de fabricación

Calle 24 No. 437 x 41 B Col. Industrial. (A la vuelta de la prepa 1)


INFORMES: Tel. 1 88 09 37 Cel. 9999 10 05 35 y 9991 38 35 26 Club Preparatoriano
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin para ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito del editor.
Toda forma de utilización no autorizada será perseguida con lo establecido en la ley federal del derecho de autor. Todos los derechos reservados conforme a la ley.

3
Las teorías de la administración son conocimientos organizados, producto de la experiencia de las
organizaciones. La teoría general de la administración es el conjunto de esas teorías, las cuales se designan
por medio de diferentes términos que se explican a continuación:

 Las teorías son explicaciones, interpretaciones o proposiciones sobre la administración y las


organizaciones. La propia definición de administración como el proceso de planear, organizar, dirigir y
controlar es una teoría.
 Un enfoque, también llamado pensamiento, punto de vista o perspectiva, es un aspecto particular de las
organizaciones o una forma de estudiarlas. Por ejemplo: el enfoque sistémico y conductual.
 Una escuela es una línea de pensamiento o un conjunto de autores que utilizaron el mismo enfoque.
 Una doctrina (o precepto) es un principio de conducta que contiene valores implícitos o explícitos. Las
doctrinas recomiendan cómo actuar, al orientar el juicio y las decisiones de los administradores.
 Las técnicas son soluciones a problemas.

Las escuelas que se mencionan a continuación tienen grandes contribuciones a la administración. Cada una
sirve para satisfacer las necesidades de las organizaciones de acuerdo con un contexto, por lo que todas son
igualmente valiosas. Un directivo eficiente debe conocer todas las escuelas administrativas para elegir y
aplicar la más adecuada a las necesidades de su organización.

1- La escuela de la administración científica es la aplicación de los métodos de ingeniería a la


administración, orientados hacia el incremento de la productividad. Los representantes de esta escuela
son Frederick Winslow Taylor (1856-1915), los esposos Frank Gilbreth (1868-1924) y Lillian Moller
(1878-1972), Henry Laurence Gantt (1861-1919), Henry Ford (1863-1947), Henry Robinson Towne y
Charles Babbage, entre otros, a principios del siglo XX, en Estados Unidos, establecieron las bases de la
administración científica.

Frederick Winslow Taylor es conocido como el padre de la administración científica, el estableció


principios y normas que permiten obtener un mayor rendimiento de la mano de obra y ahorro de los
materiales. Sus principales aportaciones son: estudios de tiempos y movimientos, selección de personal,
métodos de trabajo, incentivos, especialización y capacitación.

2- La escuela del proceso administrativo, conocida también como Teoría Clásica postula que la
administración se realiza a través de varias etapas. Con el transcurso del tiempo, y la aportación de
diversos autores, la Teoría Clásica dio origen a la escuela ecléctica, la cual comprende una conjunción de
ideas de varias corrientes para la aplicación de la administración.

Henri Fayol, iniciador de esta escuela, identificó los principios de la administración al igual que las
principales actividades (o áreas funcionales) que, de acuerdo con su criterio, deberían existir en cualquier
organización: técnicas, comerciales, financieras, seguridad, contabilidad y gerencia.

Calle 24 No. 437 x 41 B Col. Industrial. (A la vuelta de la prepa 1)


INFORMES: Tel. 1 88 09 37 Cel. 9999 10 05 35 y 9991 38 35 26 Club Preparatoriano
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin para ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito del editor.
Toda forma de utilización no autorizada será perseguida con lo establecido en la ley federal del derecho de autor. Todos los derechos reservados conforme a la ley.

4
3- Escuela Humano-relacionismo o escuela del comportamiento humano, otorga mayor importancia al
hombre y a su conducta como el punto de partida de la administración.

El humano-relacionismo contribuyó a que la administración se enfocara hacia aspectos éticos y al respeto


de la dignidad del trabajador. El objetivo primordial de este enfoque es lograr una mejor productividad del
trabajador a través de la satisfacción de sus necesidades psicológicas y de grupo, basándose en estudios
de motivación, participación y equipos de trabajo, entre otros.

Los dos autores más sobresalientes del humano-relacionismo son Robert Owen (1771-1854), postulando
que generalmente se entendía la necesidad de mantener las máquinas en buen estado; que si a las
máquinas inanimadas se les consideraba importantes, con mayor razón debiera considerarse a las
maquinas vitales y a George Elton Mayo (1880-1949), quien con su teoría del descubrimiento del
hombre, demostró que sin la cooperación y solidaridad del grupo de trabajo, la oportunidad de los
trabajadores para ser escuchados y la comunicación como elemento fundamental, es difícil incrementar la
productividad.

4- La escuela Nehumano-relacionismo parte del supuesto de que la administración debe adaptarse a las
necesidades del personal y fundamentarse en sus motivaciones ya que es determinante para el éxito de
las empresas. Sus principales exponentes son Abraham Maslow (1908-1970), quien asegura que la
motivación se origina en las necesidades del ser humano, las cuales a su vez influyen en su
comportamiento; y Douglas Mcgregor (1906-1964), quien postula que existen dos estilos básicos de
dirección: la administración tradicional, a la que él llama Teoría X, y otro estilo que considera la naturaleza
del ser humano, al que denomina Teoría Y.

5- La Escuela de la Calidad se refiere a “hacer bien las cosas a la primera” cumpliendo los requisitos para la
satisfacción de las necesidades y expectativas del cliente. Las tres metodologías básicas de calidad son:

a) Total Quality Management (TQM). En español Control Total de Calidad (CTC) cuyo creador es
Kaoru Ishikawa (1915-1989). Industrial japonés, administrador de empresas y experto en el
control de calidad, cuyo aporte fue la implementación de sistemas de calidad adecuados al valor de
procesos empresariales. El sistema de calidad de este teórico incluyen dos tipos: gerencial y
evolutivo. Se le considera el padre del análisis científico de las causas de problemas en procesos
industriales, dando nombre al diagrama Ishikawa, cuyos gráficos agrupan por categorías todas las
causas de los problemas.
b) Mejora continua. Propuesta por el doctor William Edwards Deming (1900-1993). Las ideas de
Deming se recogen en los Catorce Puntos y Siete Enfermedades de la Gerencia, en los cuales
afirma que todo proceso es variable y cuanto menor sea la variabilidad del mismo, mayor será la
calidad del producto resultante.
c) Cero defectos. Creada por Philip Crosby (1926-2001). La respuesta de Crosby a la crisis de la
calidad fue el Principio de "hacerlo correctamente la primera vez" ("doing it right the first time"
DIRFT). También incluyó sus tres principios básicos:
a. La definición de calidad está de acuerdo a las necesidades.
b. Un manejo estándar equivale a cero errores.
c. La medida de la calidad es el precio de la inconformidad
Calle 24 No. 437 x 41 B Col. Industrial. (A la vuelta de la prepa 1)
INFORMES: Tel. 1 88 09 37 Cel. 9999 10 05 35 y 9991 38 35 26 Club Preparatoriano
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin para ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito del editor.
Toda forma de utilización no autorizada será perseguida con lo establecido en la ley federal del derecho de autor. Todos los derechos reservados conforme a la ley.

5
6- La Teoría de las organizaciones nos dice que muchos productos y servicios esenciales para la simple
supervivencia sólo están disponibles cuando hay organizaciones que se empeñan en ofrecerlos. Al ser tan
importantes, dichas organizaciones atrajeron la atención de innumerables estudios.

Uno de los principales científicos que estudiaron las organizaciones fue Max Weber (1864-1920). Según
él, las organizaciones formales modernas se basan en leyes que las personas aceptan por considerarlas
racionales; es decir, por estar definidas en función del interés de las propias personas y no para satisfacer
los caprichos arbitrarios de un dirigente.

Cualquier sociedad, organización o grupo que se base en leyes racionales es una burocracia.

5.2 Enfoque sistémico


5.2.1 Concepto y clasificación del enfoque sistémico

Enfoque sistémico. Esta escuela conceptualiza a la administración como un sistema, es decir, un conjunto
de partes, de tal modo asociadas, que forman un todo coherente o unidad y agrupa en su seno a la
cibernética, la teoría matemática de la Administración, la teoría de las contingencias y la teoría de los
sistemas.

Calle 24 No. 437 x 41 B Col. Industrial. (A la vuelta de la prepa 1)


INFORMES: Tel. 1 88 09 37 Cel. 9999 10 05 35 y 9991 38 35 26 Club Preparatoriano
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin para ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito del editor.
Toda forma de utilización no autorizada será perseguida con lo establecido en la ley federal del derecho de autor. Todos los derechos reservados conforme a la ley.

6
La teoría general de sistemas surgió con los trabajos del alemán Ludwing Von Bertalanffy (1901-1972),
quien estudió a las organizaciones como sistemas abiertos, en las cuales existe una constante interacción con
su entorno y medio ambiente.

Organizaciones como sistemas


Desde la perspectiva del enfoque sistémico, la organización se revela como un conjunto de por lo menos dos
sistemas que se influyen mutuamente: el técnico y el social.

Sistema técnico. Está formado por recursos y componentes físicos y abstractos y, hasta cierto punto, no
depende de las personas: objetivos, división del trabajo, tecnología, instalaciones, duración de las tareas,
procedimientos.

Sistema social. Está formado por todas las manifestaciones del comportamiento de los individuos y grupos:
relaciones sociales, grupos informales, cultura, clima, actitudes y motivación.

5.2.2 El papel del administrador en organizaciones públicas y privadas

En términos generales, los organismos sociales públicos son los que se crean para cumplir con las funciones
de gobierno de un país, los organismos sociales privados son los creados por particulares para realizar
actividades específicas con el fin de obtener beneficios de interés privado o particular.

La diferencia esencial entre una y otra radica en los objetivos, puesto que la administración pública está
orientada hacia objetivos nacionales en función del beneficio social, y la administración privada pretende
objetivos particulares y beneficios de tipo económico. En ambos sistemas de administración influyen factores
políticos, sociales, económicos, legales, tecnológicos y culturales.

La administración pública se rige por el derecho público y la administración privada se rige por el derecho
privado.

La administración pública y la administración privada son ramas especializadas de la misma ciencia


administrativa, por tanto, sus principios teóricos tienen bases científicas comunes, puesto que ambas son
partes de un todo.

5.3 Áreas funcionales

Para lograr sus objetivos, independientemente de su tamaño, toda empresa realiza cinco funciones básicas:
elaborar el producto o servicio, venderlo, invertir y manejar el dinero para producirlo, a la vez que controlar las
ganancias obtenidas, y manejar la información y la tecnología, contratar y coordinar al personal para que
desempeñe sus labores tendientes al logro de los objetivos organizacionales. A estas cinco funciones se les
denomina áreas funcionales o departamentos de la empresa; las cuales usualmente son: producción y
operaciones, mercadotecnia o comercialización, finanzas, sistemas y recursos humanos.

Un área funcional es el conjunto de procesos, actividades y responsabilidades realizadas en un departamento


o área de la organización.

Calle 24 No. 437 x 41 B Col. Industrial. (A la vuelta de la prepa 1)


INFORMES: Tel. 1 88 09 37 Cel. 9999 10 05 35 y 9991 38 35 26 Club Preparatoriano
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin para ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito del editor.
Toda forma de utilización no autorizada será perseguida con lo establecido en la ley federal del derecho de autor. Todos los derechos reservados conforme a la ley.

7
Es importante señalar que teóricamente las áreas funcionales de las organizaciones son iguales; sin embargo,
en la práctica el nombre y el número de las áreas funcionales cambian según la organización y el tamaño de
la empresa.

5.3.1 Mercadotecnia

El objetivo básico de la función de marketing es establecer y mantener el vínculo entre la organización y sus
clientes, consumidores, usuarios o público objetivo. Las actividades que se desempeñan en el área de
mercadotecnia son: 1) investigar la composición de mercado en términos económicos, geográficos, edades de
los consumidores, etc.; 2) planear actividades de venta, publicidad, precios, productos nuevos, etc.; 3)
organizarse mediante un área de trabajo (funcional), gerencias, departamentos, puestos, etc., con cargas de
trabajo y responsabilidades precisas; 4) integrando al personal capacitado que requiere la estrategia de la
empresa; y 5) los liderazgos que le den dirección precisa a los objetivos que se persiguen y que permitan
controlar el desarrollo de los planes para que se den dentro de lo deseado y evaluar las desviaciones para
tomar decisiones correctivas pertinentes.

La mezcla de mercadotecnia está integrada por las cuatro “P” que son:

 Producto. Conjunto de características tangibles e intangibles: envase, empaque, marca, etiqueta, el


producto en sí, etc.
 Precio. Cantidad de dinero que los consumidores tienen que pagar por el producto.
 Plaza. Medios a través de los cuales se hace llegar el producto al consumidor.
 Promoción. Actividades mediante las cuales se da a conocer el producto, tales como: publicidad,
promoción, ventas y relaciones públicas.

5.3.2 Finanzas

La función financiera cuida el dinero de la organización. Tiene como objetivo proteger y utilizar de modo eficaz
los recursos financieros. Las principales funciones del área de finanzas incluyen: contabilidad, contraloría,
tesorería, impuestos, planeación financiera, presupuestos, costos, administración de riesgos, cuentas por
cobrar, crédito y cobranzas, impuestos y cuentas por pagar.

5.3.3 Producción y operaciones

El objetivo básico de la función de producción es ofrecer el producto o servicio de la organización. La


producción es la transformación de insumos mediante la optimización y transformación de los recursos.

Las actividades básicas que se desempeñan en el área de producción son: programación de producción,
diseño e ingeniería de productos, procesos de manufactura, control de calidad, mantenimiento y
administración de materiales.

Calle 24 No. 437 x 41 B Col. Industrial. (A la vuelta de la prepa 1)


INFORMES: Tel. 1 88 09 37 Cel. 9999 10 05 35 y 9991 38 35 26 Club Preparatoriano
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin para ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito del editor.
Toda forma de utilización no autorizada será perseguida con lo establecido en la ley federal del derecho de autor. Todos los derechos reservados conforme a la ley.

8
5.3.4 Recursos humanos

La función de recursos humanos tiene como objetivos encontrar, atraer y mantener a los individuos que la
organización necesita.

En esta área, a la que también se le denomina talento humano, relaciones industriales o capital humano, se
establecen mecanismos para seleccionar, capacitar y dirigir al personal, y lograr su óptimo desarrollo, así
como para elevar su grado de satisfacción y pertenencia dentro de la organización.

Algunas de las funciones del área son:


 Investigación del mercado laboral salarial y sus fuentes de reclutamiento.
 Determinación de la estructura de remuneración (sueldos, salarios, prestaciones, beneficios, etc.) al
personal dentro del marco legal: IMSS, Infonavit, Fonacot, etc.
 Plan de beneficios sociales.
 Descripción y funciones y/o puestos.
 Pago de remuneraciones y aplicaciones del marco legal (fiscal-laboral-contractual) mediante las nóminas
de sueldos y salarios.
 Políticas de contratación, promoción salarial e incentivos al personal.
 Dotación del talento humano a través de reclutamiento, selección o promoción del personal.
 Contratación individual.
 Evaluación del desempeño individual y de equipos y/o áreas de trabajo.
 Capacitación y desarrollo de Recursos Humanos, previa detección de necesidades de capacitación.
 Reglamento interior de trabajo (reglas de disciplina interna), etc.

5.4 Proceso administrativo


5.4.1 Concepto

El proceso administrativo es el instrumento teórico básico del administrador profesional que le permite
comprender la dinámica del funcionamiento de una empresa (organización).

La palabra proceso evoca secuencia de inicio y fin; dando una idea que todo proceso termina. Es el conjunto
de pasos o etapas para llevar a cabo una actividad.

5.4.2 Etapas del proceso administrativo: Dirección, Planeación, Organización y Control

Dirección

La Dirección como función rectora de la administración de una empresa se ha estudiado bajo la perspectiva
de escuelas o enfoques de liderazgo y como parte del proceso administrativo. La dirección general tiene la
tarea de coordinar el trabajo de toda la empresa o institución y el de sus áreas funcionales.

Los roles de la dirección se clasifican en tres grupos:


 Decisionales. Direccionar esfuerzos armonizados, solucionar problemas, emprender, asignar recursos y
negociar.
Calle 24 No. 437 x 41 B Col. Industrial. (A la vuelta de la prepa 1)
INFORMES: Tel. 1 88 09 37 Cel. 9999 10 05 35 y 9991 38 35 26 Club Preparatoriano
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin para ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito del editor.
Toda forma de utilización no autorizada será perseguida con lo establecido en la ley federal del derecho de autor. Todos los derechos reservados conforme a la ley.

9
 Interpersonales. Representante e imagen de la empresa, líder, enlace y relaciones públicas.
 Informacionales. Vigilar resultados, diseminar y difundir información pertinente.

Es por ello que entre los elementos que corresponden a la etapa de dirección en el proceso administrativo se
encuentran la toma de decisiones, la motivación y la supervisión.

Planeación

Es importante ubicar la planeación y su función dentro del proceso administrativo, ya que presenta las bases
sólidas para la toma de decisiones, para proyectar las acciones por medio de un plan rector de largo plazo
que determina y define: objetivos, estrategias, políticas, programas y procedimientos con sus normas de
operación. Además de orientar la prioridad con que deben utilizarse los recursos económicos, a partir de
presupuestos y/o proyectos de inversión.

Organización

Elemento del proceso administrativo que orienta la acción técnica para dividir las funciones por áreas,
departamentos y puestos; establece las jerarquías en términos de autoridad lineal, staff o normativa; fija las
responsabilidades de cada unidad de trabajo y define la comunicación formal por medio de un organigrama.

Control

Elemento del proceso administrativo que registra la información de los resultados de la ejecución de los
planes, programas, presupuestos, proyectos, etc., para evaluar su cumplimiento y, en su caso, reencauzarlos
hacia lo planeado.

Los elementos o partes fundamentales del control son: 1) el parámetro, 2) la evaluación o medición de la
información, y 3) la corrección de desviación, en su caso.

Calle 24 No. 437 x 41 B Col. Industrial. (A la vuelta de la prepa 1)


INFORMES: Tel. 1 88 09 37 Cel. 9999 10 05 35 y 9991 38 35 26 Club Preparatoriano
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin para ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito del editor.
Toda forma de utilización no autorizada será perseguida con lo establecido en la ley federal del derecho de autor. Todos los derechos reservados conforme a la ley.

10
ECONOMÍA

5.5 Generalidades sobre la ciencia económica


5.5.1 Definición y objetivo de la economía

La palabra economía proviene del griego oikonomos, que significa el que administra una casa. Economía es
el estudio de cómo la sociedad administra sus recursos escasos.

Se puede definir la economía como el estudio de “cómo los humanos se procuran su supervivencia y de cómo
las sociedades se procuran sus suministros materiales”. El estudio de la economía se basa en la organización,
interpretación y generalización de los hechos que suceden en la realidad.

5.5.2 Economía positiva y economía normativa

La economía positiva trata o estudia lo que es, esto es, la manera como una sociedad resuelve en la
práctica los problemas económicos que se le presentan.

La economía normativa trata o estudia lo que debe ser, o sea la manera como una sociedad debe resolver
los problemas económicos que se le presentan.

5.5.3 Microeconomía y macroeconomía

La microeconomía o teoría de los precios es una rama de la economía que estudia el comportamiento
económico de las unidades decisorias individuales, como son los consumidores, los propietarios de los
recursos y las sociedades comerciales en una economía de libre empresa, es decir, se enfoca en los precios
de los productos por separado y en los precios relativos.

La macroeconomía se ocupa del comportamiento de la economía como un todo: de las expansiones y las
recesiones, de la producción total de bienes y servicios de la economía y su crecimiento, de las tasas de
inflación y desempleo, de la balanza de pagos y los tipos de cambios.

Para estudiar el comportamiento global de la economía, la macroeconomía analiza las políticas económicas y
las variables de estas políticas que influyen en dicho comportamiento: el consumo y la inversión, los
determinantes de las variaciones de los salarios y los precios, las políticas monetaria y fiscal, la cantidad de
dinero y los tipos de interés, la deuda pública y el presupuesto del sector público.

5.6 Escuelas del pensamiento económico


5.6.1 Mercantilistas

El mercantilismo (siglos XVI, XVII y la primera mitad del siglo XVIII en Europa) estableció como finalidad
esencial de la vida económica, la adquisición de oro y plata para la acuñación de la moneda, en la creencia de
que cuanto más dinero acumulase un país, más rico sería. A dicho fin la política de los estados debía
orientarse a establecer una balanza comercial favorable destinada a promover la entrada de metales
preciosos y dificultar la salida.

Calle 24 No. 437 x 41 B Col. Industrial. (A la vuelta de la prepa 1)


INFORMES: Tel. 1 88 09 37 Cel. 9999 10 05 35 y 9991 38 35 26 Club Preparatoriano
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin para ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito del editor.
Toda forma de utilización no autorizada será perseguida con lo establecido en la ley federal del derecho de autor. Todos los derechos reservados conforme a la ley.

11
El mercantilismo considera que el mejor procedimiento para alcanzar una balanza comercial favorable
consistía en el progreso de la industria y del comercio.

Consideraban que una organización reglamentada de las manufacturas, apoyada por gremios, privilegios y la
concesión de monopolios, tenía que promover el fortalecimiento de la industria nacional, evitándose así la
importación de productos extranjeros y favoreciendo la exportación a naciones más débiles económicamente
o hacia las nuevas regiones colonizadas. Con respecto al comercio, el mercantilismo consideraba esencial un
riguroso proteccionismo aduanero.

Los mercantilistas consideraban necesario un severo proteccionismo del estado en la actividad económica
mediante una reglamentación que afectara a todos los aspectos de la misma.

Thomas Mun (1571-1641). Es uno de los pensadores del mercantilismo más importantes de la historia.
Afirmaba que la única forma posible de enriquecer el país era a través del Intercambio con otros países, es
decir, que el comercio exterior era el principal medio que tenía una nación para enriquecerse. La clave era
lograr venderle al resto de los países más de lo que se les compraba; la forma de conseguirlo debía ser
fomentando la Industria nacional. Lo que le interesaba era lograr un saldo positivo en la balanza comercial.
Asumía que si se lograba vender al resto de los países más de lo que se les compraba, el país se enriquecía.

William Petty (1632-1687). Tuvo una visión de la economía muy similar a la concepción sistémica de la
medicina; es decir, asumía cada “Problema Económico” como una parte integrante de un conjunto mayor que
necesita ser medido para poder ser conocido. Es precisamente por esta contribución que Marx llamó a William
Petty el "fundador de la economía política moderna".

Petty consideraba que el Intercambio está sometido a leyes naturales a las que es inútil oponerse y que los
precios vuelven siempre a su nivel natural. Algo que volverían a señalar muchos autores posteriormente.
Buscó separar la moral de la ciencia e intentó formular soluciones concretas a problemas prácticos.

Consciente de la importancia del dinero, hizo una analogía propia de un médico, señaló que el dinero es como
la grasa en el cuerpo: si es excesiva, su cantidad impide la agilidad, pero sin embargo es necesario tener un
grado de ésta porque embellece el cuerpo. Para William Petty, el dinero permite "aceitar" la economía de un
país.

Jean-Baptiste Colbert (1619-1683). Abolió los peajes interiores, prohibió la importación de números productos
y la exportación de materias primas, favoreció el desarrollo de la industria nacional (Francia), construyó
caminos, canales y, en general, promovió una mejora en las comunicaciones, promovió la explotación colonial
y la marina mercante.

Josiah Child (1630-1699). Empresario y economista inglés, gobernador de la Compañía de las Indias
Orientales. Es el más destacado mercantilista británico. Considera que para mejorar la competitividad
internacional del país es necesario que los salarios y los tipos de interés se mantengan bajos. Para que los
salarios se mantengan bajos es conveniente que haya muchos trabajadores. Para que los tipos de interés se
mantengan bajos es conveniente que haya mucha moneda circulando.
Calle 24 No. 437 x 41 B Col. Industrial. (A la vuelta de la prepa 1)
INFORMES: Tel. 1 88 09 37 Cel. 9999 10 05 35 y 9991 38 35 26 Club Preparatoriano
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin para ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito del editor.
Toda forma de utilización no autorizada será perseguida con lo establecido en la ley federal del derecho de autor. Todos los derechos reservados conforme a la ley.

12
James Steuart (Siglo XVIII). Reconocido ahora como "el último de los mercantilistas" y probablemente el
primer inglés que empleó la expresión "economía política". Su pretenciosa obra en dos gruesos volúmenes An
Inquiry into the Principies of Political Economy, 1767, representa el estudio más sistemático sobre esta
materia realizado en Gran Bretaña hasta la publicación de The Wealth of Nations de Adam Smith, en 1776. El
Libro I se titula "Población"; el Libro II, "Comercio e Industria"; el Libro III, "Dinero y Moneda"; el Libro IV,
"Créditos y Deudas"; y el Libro V, "Impuestos". Por desgracia, su estilo poco atrayente y su falta de vigor
científico hacen que este libro tenga hoy día un simple interés histórico, ya que sus comentarios sobre las
condiciones económicas precedieron inmediatamente a la obra maestra de Adam Smith.

5.6.2 Fisiócratas1

Escuela de pensamiento económico surgida en Francia en el siglo XVIII en oposición al mercantilismo y que
fue la primera en aplicar el método científico a la economía. Encabezada por Robert J. Turgot (1727-1781) y
François Quesnay (1696-1774).

Para los fisiócratas la vida económica debía ser considerada como un fenómeno natural que funcionaría mejor
su se le dejara al libre arbitrio de las leyes naturales, evitándose toda clase de intervencionismo por parte del
estado.

Consideraban que esas leyes naturales que configuraban un orden natural tendrán un carácter absoluto e
inmutable, serán leyes evidentes por sí mismas, tales como el derecho a la propiedad y a la libertad, que se
complementan con los principios de seguridad y de natural desigualdad entre los hombres. Este orden
natural no coincide con el orden real de las cosas debido a la imperfección y a la ignorancia de los hombres.

El concepto de la riqueza para los fisiócratas difiere de las ideas de los mercantilistas y se basa en la creación
de la riqueza verdadera es la que se pude consumir sin empobrecerse; la única fuente de producción que
origina este tipo de riquezas es la tierra, de tal modo que la agricultura se convierte en la única actividad
que multiplica los productos y su valor. La industria no hace más que sumar los valores de los productos
que consume para crear un producto nuevo. El comercio es una actividad útil, pero no produce una verdadera
riqueza, esto es, no crea un producto.

Los fisiócratas consideraron a la tierra (naturaleza) como el verdadero agente productor de la riqueza y
relegaron el trabajo humano a un segundo plano. De estas teorías se desprende que sólo los excedentes
agrícolas son capaces de soportar la carga de los impuestos necesaria para el mantenimiento de las
funciones del estado y se mostraron partidarios de un impuesto único sobre la tierra que gravase directamente
a los agricultores.

Aunque las doctrinas fisiocráticas sobre el valor de la riqueza agrícola se demostraron posteriormente
erróneas, su influencia fue considerable y el propio Adam Smith, considerado como el gran teórico de la
economía liberal clásica, debe a las doctrinas fisiocráticas parte de sus teorías.

1
La palabra fisiocracia de origen griego significa “gobierno o dominio de la naturaleza”.

Calle 24 No. 437 x 41 B Col. Industrial. (A la vuelta de la prepa 1)


INFORMES: Tel. 1 88 09 37 Cel. 9999 10 05 35 y 9991 38 35 26 Club Preparatoriano
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin para ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito del editor.
Toda forma de utilización no autorizada será perseguida con lo establecido en la ley federal del derecho de autor. Todos los derechos reservados conforme a la ley.

13
Entre los principales fisiócratas se encuentran:

François Quesnay, economista francés, fundador de la Escuela Fisiocrática. Describió la circulación del
producto neto creado por la agricultura a través de las diversas clases o sectores del país en su famosa obra
Cuadro Económico, obra que se constituyó el primer intento de la historia de las doctrinas económicas para
dar una visión global de la circulación de la riqueza a través de la sociedad.

Para Quesnay, la agricultura sólo prosperará cuando la venta de sus productos llegue a ser libre y los precios
sean fruto de las leyes naturales de la oferta y la demanda.

Anne Robert Jacques Turgot (1727–1781). Fue el primero que estableció el principio de los rendimientos
decrecientes. Para él las sucesivas aplicaciones de las variables de insumos harán que el producto crezca,
primero en proporción creciente y después en proporción decreciente hasta alcanzar un máximo. Distingue
cinco formas diferentes de emplear el capital: 1) La compra de tierras, 2) La inversión para la agricultura, 3) La
industria, 4) El comercio, y 5) Los préstamos a interés.

Cada uno de ellos proporciona una ganancia distinta. Las inversiones en tierras son las que dan menos
beneficios, debido a su seguridad y facilidad. La ganancia obtenida de los fondos prestados será más alta
debido a que incluye una remuneración por el riesgo corrido. Debido a esto y también por el cuidado y la
atención que se requieren por parte del inversionista el capital invertido en la agricultura, la industria o el
comercio debe proporcionar unas ganancias mayores.

5.6.3. Clásicos

En la segunda mitad del siglo XVIII, el capitalismo y la industrialización, especialmente en Gran Bretaña,
habían alcanzado un considerable desarrollo. El impacto de las nuevas técnicas aplicadas a la industria y a la
minería y el auge de la especialización y de la división del trabajo trajeron profundas transformaciones de la
sociedad británica en todos los aspectos. Las teorías fisiocráticas no eran adecuadas para proporcionar el
necesario análisis teórico de las complejas realidades económicas de la nueva sociedad capitalista.

Es una de las escuelas de pensamiento más influyente en la ciencia económica, cuyos principales exponentes
son: Adam Smith (1725-1790), David Ricardo (1772-1823), Thomas Malthus (1776-1834), John Stuart Mill
(1806-1873), entre otros más reconocidos economistas.

El marco general para el estudio de las economías de mercado (o economías capitalistas) fue desarrollada
por primera vez por Adam Smith, en su libro An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations
(conocido simplemente como La riqueza de las naciones) publicado en 1776.

La principal contribución de Smith fue el desarrollo de un modelo que tenía una consistencia lógica y
adecuada para su época, y además ofrecía ciertas posibilidades de predicción.

Calle 24 No. 437 x 41 B Col. Industrial. (A la vuelta de la prepa 1)


INFORMES: Tel. 1 88 09 37 Cel. 9999 10 05 35 y 9991 38 35 26 Club Preparatoriano
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin para ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito del editor.
Toda forma de utilización no autorizada será perseguida con lo establecido en la ley federal del derecho de autor. Todos los derechos reservados conforme a la ley.

14
En primer término redefinió la riqueza. En lugar de equiparar la riqueza al oro, hizo hincapié en que le dorado
mental carece de valor intrínseco y sólo sirve como medio de intercambio y depósito de valor. Las verdaderas
fuentes de riqueza son sólo los bienes y servicios, y conducen al mejoramiento del bienestar material de los
seres humanos.

En segundo lugar, señaló que la riqueza debe ser para todos –y no sólo para unos cuantos privilegiados- y
mostró como debería funcionar ese sistema para asegurar que las personas de todas las clases sociales
formarán parte de una economía que ampliaba continuamente su capacidad productiva.

Sus principales supuestos eran:


1. Los seres humanos actúan guiados por su propio interés. Los hombres de negocio invierten su dinero para
obtener beneficios, mientras que los trabajadores se afanan por recibir sueldos y salarios, todo con la
única finalidad de consumir, que es el único fin final de toda actividad económica.
2. Los hombres de negocios producirán los bienes y servicios más deseados por el consumidor y los obreros
trabajarán donde les paguen los sueldos más altos (mercados competitivos).
3. El origen de toda esta actividad, dice Adam, es la “propensión de la naturaleza humana… a permutar,
intercambiar unas cosas por otras”. Este principio propicia que la gente se especialice en oficios y
profesiones particulares y comercie con lo que produce, proporciona la base para el progreso y el estímulo
para el crecimiento económico.
4. La existencia de la propiedad privada.
5. Existencia de mercados libres, esto es, muchos vendedores y compradores para vender y adquirir, sin
restricciones, toda clase de artículos.
6. Un gobierno “pasivo” que no interfiera en las transacciones económicas.

Adam Smith considera el trabajo como la verdadera fuente de riqueza, ya que, sin la intervención de la
actividad humana, las fuerzas naturales no proporcionarían al hombre los elementos para la satisfacción de
las necesidades.

La escuela clásica desarrolla su propia teoría del valor, la cual argumenta que el valor de todas las
mercancías está dado por la cantidad trabajo empleado en la producción de los mismas, "teoría valor trabajo".
A través de esta teoría se pretende explicar la dinámica de los precios en una economía, en la cual los precios
de mercado a largo plazo tienden a los precios naturales por el proceso de atracción gravitatoria del mercado
o en términos de Smith debido a la “mano invisible”. Esta teoría busca además el establecimiento de
ganancia, salario y renta natural como fundamento de los precios naturales de las mercancías.

La teoría clásica crea supuestos fundamentados en la ética de mercado y a grandes rasgos se pueden
enumerar en los siguientes:

 Todas las mercancías se mueven en mercados de competencia perfecta.


 Hay una “mano invisible”, es decir, en una sociedad cada individuo en búsqueda del interés propio genere
el beneficio de la sociedad.
 La única autoridad que lleva los precios al equilibrio es el mercado.
 Las economías funcionan en un estado de pleno empleo.
Calle 24 No. 437 x 41 B Col. Industrial. (A la vuelta de la prepa 1)
INFORMES: Tel. 1 88 09 37 Cel. 9999 10 05 35 y 9991 38 35 26 Club Preparatoriano
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin para ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito del editor.
Toda forma de utilización no autorizada será perseguida con lo establecido en la ley federal del derecho de autor. Todos los derechos reservados conforme a la ley.

15
Smith sostiene que el origen de la riqueza proviene del trabajo productivo de un país, gracias a la
especialización del trabajo, que en definitiva dependerá de las dimensiones del mercado; y ésta, de la libertad
de comercio, tanto a nivel interno como internacional.

Para potenciar la división del trabajo era indispensable, según Adam Smith, la libertad de comercio a escala
internacional (eliminación de barreras arancelarias).

Las principales ideas defendidas son las siguientes:

 Defensor del liberalismo económico frente a las ideas mercantilistas: el comercio debe funcionar sin
trabas, ni restricciones, ni prohibiciones.
 La división del trabajo era el origen de fuertes alzas en la productividad: la especialización de los obreros
permite elevar su rendimiento gracias a la mejora de su destreza y al ahorro de tiempo subsiguiente.
Asimismo, la división del trabajo favorece la creación de maquinaria al simplificar las tareas y hacerlas
rutinarias.
 Adam Smith adopta una Teoría del Valor como coste de producción o precio natural de la mercancía, que
estaría formado por la suma de los precios naturales de los tres factores de producción: trabajo, tierra y
capital.
 Por tanto, Smith destaca la acumulación de beneficios en los empresarios como el verdadero motor que
pone en movimiento la mejora de la sociedad.

David Ricardo fue el miembro más ilustre de la escuela clásica después de Adam Smith. Centro sus estudios
en torno a la teoría del valor, y dividió las mercancías en dos clases: bienes cuya producción no depende de la
voluntad de los hombres (las obras de arte) y cuyo precio es determinado por la ley de la oferta y la demanda,
y bienes cuya producción obedece a la voluntad de los hombres, ya que pueden ser obtenidos mediante el
trabajo, y que son la mayoría de las mercancías.

Consideraba que el precio de este tipo de bienes está determinado por el tiempo de trabajo necesario para
producirlos. Consideró el trabajo como la fuente de todo valor y su cantidad relativa como la medida que
regula casi exclusivamente el valor relativo de las mercancías.

Profundizó en el estudio de la distribución de los bienes, en las teorías de la renta de la tierra y, en su obra
Proposiciones para una circulación monetaria económica y segura, realizó por primera vez un análisis serio y
profundo sobre la circulación monetaria y la relación entre la moneda metálica y moneda de papel,
mostrándose partidario del uso exclusivo de esta última.

Con su teoría de la renta intenta explicar los cambios en las cantidades del producto total que serán
entregadas al terrateniente y qué porción de ese producto quedará en manos del capitalista en el largo plazo.
Para Ricardo, el concepto de tierra era el pago que recibía el terrateniente, el cual igualaba las tasas de
ganancia para tierras con diferentes niveles de fertilidad.

En cuanto a la teoría de la distribución, para Ricardo el producto se dividía en tres partes: rentas, ganancias y
salarios, que iban a cada uno de los actores: terratenientes, capitalistas y trabajadores, respectivamente. En el
tema del comercio exterior se pronunció con su doctrina de ventaja comparativa, que dice que si un país tiene
una ventaja absoluta en la producción de un bien sobre otro país y este a su vez está en igual condición

Calle 24 No. 437 x 41 B Col. Industrial. (A la vuelta de la prepa 1)


INFORMES: Tel. 1 88 09 37 Cel. 9999 10 05 35 y 9991 38 35 26 Club Preparatoriano
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin para ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito del editor.
Toda forma de utilización no autorizada será perseguida con lo establecido en la ley federal del derecho de autor. Todos los derechos reservados conforme a la ley.

16
respecto al primero con un bien diferente, ambos pueden salir ganado si se especializan en el bien uqe menos
le cueste producir.

Thomas R. Malthus. Realizó importantes aportaciones a la teoría del valor y su medida, y a la teoría de las
crisis y el subconsumo, sin embargo, es mejor conocido por su Ensayo sobre los principios de la población
(1798).

Argumentó que cualquier esfuerzo social y político que se haga para reducir desigualdades o mitigar el
sufrimiento sería contraproducente porque provocaría un incremento de la población, lo cual implicaría a su
vez un aumento de la presión que pesa sobre los recursos productivos.

En suma, la población humana crece en progresión geométrica, mientras que los medios de subsistencia lo
hacen en progresión aritmética. Así llegará un punto en el que la población no encontrará recursos suficientes
para su subsistencia. Además, según Malthus los recursos para la vida están limitados y cuando se hayan
agotado la vida humana desaparecerá.

5.6.4 Neoclásicos

La escuela neoclásica se originó a partir de una crítica (a veces implícita) a los marginalistas quienes, a su
vez, buscando introducir rigurosidad y una metodología que se asemejara más a las de las ciencias físicas,
habían ya criticado los conceptos y métodos utilizados por la economía clásica (o economía política); crítica
que los neoclásicos hicieron, a grandes rasgos, suya.

Mucho de la crítica neoclásica se centró en tentativas de formalizar y extender tanto el concepto de la teoría
del valor subjetivo como el de individualismo metodológico. Los neoclásicos reintroducen a la disciplina el
estudio de grupos tanto de fenómenos económicos como de individuos, no ya como "clases" sino bajo la
forma de agregados estadísticos y/o promedios, etc. Los neoclásicos son responsables de las formalizaciones
lógicas (Marshall) y matemáticas (Walras y Pareto) que caracterizan la disciplina en el presente.

Alfred Marshall (1842-19249). Fundador de la Escuela de Cambridge. Se le considera también precursor de


la Economía del Bienestar ya que su objetivo explícito en el análisis económico es encontrar una solución a
los problemas sociales. La contribución más importante de Marshall a la teoría de la demanda, donde el precio
y la cantidad demandada se relacionan inversamente. El grado de la relación entre el cambio en el precio y el
cambio en la cantidad demandada se manifiesta mediante el coeficiente de la elasticidad del precio, que es la
cantidad demandada sobre el porcentaje de cambio de los precios. Supuso que la utilidad era medible a
través del precio.

León Walras (1834-1910). Es considerado a menudo el fundador de la economía matemática. Walras fue el
primero en analizar y describir como un problema matemático: el equilibrio general de la competencia
perfecta, para explicar cómo los precios se pueden determinar por las interacciones entre los mercados, para
diversas mercancías.

Su teoría se basó en supuestos restringidos incluyendo la competencia perfecta y no explicó cómo los precios
se pueden determinar dada la existencia de mercancías del capital. No obstante, su trabajo proporcionó los
fundamentos para un trabajo más importante que amplió la teoría general del equilibrio; nos referimos a las
investigaciones de Kenneth Arrow y de Gerard Debreu.

León Walras también desarrolló la teoría marginal del valor con William Stanley Jevons y Carl Menger y
ayudó a lanzar la escuela neoclásica en la economía.

Calle 24 No. 437 x 41 B Col. Industrial. (A la vuelta de la prepa 1)


INFORMES: Tel. 1 88 09 37 Cel. 9999 10 05 35 y 9991 38 35 26 Club Preparatoriano
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin para ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito del editor.
Toda forma de utilización no autorizada será perseguida con lo establecido en la ley federal del derecho de autor. Todos los derechos reservados conforme a la ley.

17
Irving Fisher (1867-1947). Estadístico, inventor estadounidense que contribuyó a difundir las ideas
económicas neoclásicas en Estados Unidos. Varios conceptos toman su nombre de él, como la ecuación de
Fisher, la hipótesis de Fisher, la tasa de Fisher y el teorema de separabilidad de Fisher.

Su primera contribución teórica a la economía se encuentra en su tesis doctoral de 1892, "Mathematical


Investigations in the Theory for Value and Prices", que contiene una completa exposición de la teoría del
equilibrio económico general de León Walras. Sus principales puntos de referencia hay que buscarlos en
Jevons, Auspitz y Lieben.

Debido a su extraordinario conocimiento matemático (el gran físico de la termodinámica Gibbs fue su mentor),
Fisher dio formulaciones muy modernas para su época: fue el inventor de los índices económicos y un pionero
de la econometría.

Arthur Cecil Pigou (1877-1959). Fue un economista inglés, conocido por sus trabajos en la economía del
bienestar, otras cuestiones económicas sobre las que investigó fueron los ciclos económicos, los impuestos y
el desempleo.

Pigou fue pionero de la economía del bienestar. Los impuestos pigouvianos, impuestos usados para corregir
la externalidades, reciben ese nombre en su honor. Su obra serviría de base, algunos años más tarde, para el
teorema de Coase.

En la economía del bienestar de Pigou, que fue estimulada por su preocupación por el desempleo y por otros
problemas sociales, la renta nacional de Marshall asume una posición central. Pigou interpretó el bienestar
económico como un estado de ánimo subjetivo, que era ordinariamente mensurable y que podía ser
relacionado con la unidad de medida del dinero. Su imagen objetiva era la renta nacional, ciertas variaciones
de la misma eran identificadas con sendas variaciones del bienestar económico. Este último podía mejorar
con el aumento de la renta nacional, con su más amplia difusión y con su mayor estabilidad.

Además de los tres criterios del bienestar el volumen de la Renta nacional, su distribución y la estabilidad de
la misma. La economía del bienestar de Pigou contiene también conceptos nuevos como el producto social
marginal neto o el producto privado marginal neto. Estos conceptos estaban destinados a aclarar ciertas
situaciones en las que una empresa privada no fuera la receptora de todas las ganancias procedentes de sus
operaciones o en las que incurriera en costes que no fueran sufragados por ella en su totalidad.

Vilfredo Federico Pareto (1848-1923). Fue un sociólogo, economista y filósofo italiano. En 1906 hizo la
famosa observación de que el 20% de la población poseía el 80% de la propiedad en Italia, posteriormente
generalizada por Joseph M. Juran en el principio de Pareto (también conocida como la regla del 80-20). En
1909 Pareto introdujo el índice de Pareto (la medida de la desigualdad de la distribución del ingreso) y mostró
el modo de distribución de la riqueza: "a través de cualquier sociedad humana, en cualquier época o país.
Esto, a su juicio, explica por qué sus teorías económicas no coincidían con la realidad observada, y lo empujó
al estudio de la sociología y la política.

Desde esa perspectiva Pareto desechó algunos postulados económicos, sugiriendo que los individuos actúan
basados en elementos instintivos residuales, no lógicos ni racionales.

Calle 24 No. 437 x 41 B Col. Industrial. (A la vuelta de la prepa 1)


INFORMES: Tel. 1 88 09 37 Cel. 9999 10 05 35 y 9991 38 35 26 Club Preparatoriano
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin para ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito del editor.
Toda forma de utilización no autorizada será perseguida con lo establecido en la ley federal del derecho de autor. Todos los derechos reservados conforme a la ley.

18
Siglo XX. Sistema Keynesiano

John Maynard Keynes (1883-1946). Economista británico más importante del Siglo XX y posiblemente el
más influyente desde Adam Smith. Sus teorías nacieron en un momento en que Estados Unidos y Europa se
encontraban bajo el impacto de la crisis económica de 1929.

El propósito central de las teorías keynesianas ha sido crear un modelo macroeconómico que explicara la
determinación de la renta y del empleo en una economía monetaria moderna. Según Keynes, en un sistema
económico capitalista puede darse una situación permanente de no utilización plena de los factores
productivos.

Keynes afirma que debe tenerse en cuenta a los sindicatos y que éstos, en una economía industrial
desarrollada, no están dispuestos a aceptar un volumen de empleo mayor a cambio de un salario menor. Por
otra parte no está de acuerdo en que una reducción de los salarios aumente automáticamente la facilidad de
obtener empleo. Consideraba que el nivel de empleo y la renta global deben determinarse conjuntamente a
partir del volumen de la demanda global existente. S existe desempleo, será consecuencia de una demanda
insuficiente.

Para Keynes, la inversión actúa de multiplicador del empleo. Señala que si el gasto de los individuos
particularmente es tal que el margen de inversión que permite no es suficiente para alcanzar el ingreso
correspondiente al pleno empleo, el estado debe llenar este vacío mediante el gasto público. El Estado queda
definitivamente incorporado a los sujetos económicos activos.

Keynes mostró que el sistema capitalista no está constituido por un conjunto de mecanismos que tienden
automáticamente al equilibrio óptimo (estabilidad más pleno empleo), sino que este equilibrio únicamente
puede asegurarse mediante una actuación deliberada del estado, contrariamente a las teorías de los clásicos.

El actual modelo de estado denominado indistintamente de bienestar, intervencionista o social de derecho


debe una gran parte de su existencia a los postulados económicos de Keynes.

5.7 Elementos de análisis del sistema económico


5.7.1 Agentes económicos

En economía, un agente es un actor y tomador de decisiones en un modelo. Por lo general, cada agente toma
decisiones mediante la resolución de un problema de optimización/elección bien o mal definido.

Los compradores y vendedores son dos tipos comunes de agentes en los modelos de equilibrio parcial de un
mercado único. Los modelos macroeconómicos a menudo distinguen a las familias, las empresas y los
gobiernos o los bancos centrales como los principales tipos de agentes en la economía.

Las familias: son las principales unidades consumidoras, ya que demandan de bienes y servicios para
satisfacer sus necesidades. Su función principal es la de maximizar su propio bienestar eligiendo aquellos
bienes que más les satisfacen de acuerdo con sus preferencias y limitado presupuesto.

Las empresas: que toman decisiones sobre la producción y la distribución. La función básica de la empresa
como agente económico es la de producir los bienes y servicios que van a ser demandados por las
economías domésticas o familiares. Junto a esto, una empresa debe buscar sacar el mayor beneficio

Calle 24 No. 437 x 41 B Col. Industrial. (A la vuelta de la prepa 1)


INFORMES: Tel. 1 88 09 37 Cel. 9999 10 05 35 y 9991 38 35 26 Club Preparatoriano
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin para ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito del editor.
Toda forma de utilización no autorizada será perseguida con lo establecido en la ley federal del derecho de autor. Todos los derechos reservados conforme a la ley.

19
utilizando eficientemente los recursos de que disponen para producir los bienes y servicios de la forma más
rentable.

Un agente económico es aquel individuo, empresa o institución que participa en el proceso de producción y
distribución de la riqueza y del valor en una economía.

Otra forma de definir a los agentes económicos, es verlos como los tomadores de decisiones económicas
quienes pueden reconocer los diferentes factores, influencias y motivaciones de los diferentes grupos
económicos.

5.7.2 Actividades económicas: producción

Se llama actividad económica a cualquier proceso donde se generan e intercambian productos, bienes o
servicios para cubrir las necesidades de las personas. La actividad económica permite la generación de
riqueza dentro de una comunidad (ciudad, región, país) mediante la extracción, transformación y distribución
de los recursos naturales o bien de algún tipo de servicio.

Las actividades económicas abarcan tres fases: producción, distribución y consumo. Como la producción
depende del consumo, la economía también analiza el comportamiento de los consumidores. Algunas
actividades económicas son la agricultura, la ganadería, la industria, el comercio, y las comunicaciones.

Muchos países se emplean específicamente en alguna actividad económica lo que permite clasificarlos; de
acuerdo a la capacidad de producción y eficiencia de dicha actividad se genera su riqueza. Sin embargo las
comunidades encuentran que sus recursos son limitados y por lo tanto, para poder satisfacer sus necesidades
deben hacer una elección que lleva incorporado un costo de oportunidad.

La producción es la actividad económica que aporta valor agregado por creación y suministro de bienes y
servicios, es decir, consiste en la creación de productos o servicios y al mismo tiempo la creación de valor,
más específicamente es la capacidad de un factor productivo para crear determinados bienes en un periodo
de tiempo determinado.

5.7.3 Indicadores económicos: Producto Interno Bruto, inflación, empleo, flujo de inversión

Los indicadores económicos son una serie de datos que se representan en valores estadísticos con el objeto
de indicarnos como se encuentra la economía de un país.

Producto Interno Bruto (PIB): Es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una
economía en un período determinado.

Inflación: Es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país.

Tasa de Desempleo: Es la fracción de la población activa que no puede encontrar empleo.

Calle 24 No. 437 x 41 B Col. Industrial. (A la vuelta de la prepa 1)


INFORMES: Tel. 1 88 09 37 Cel. 9999 10 05 35 y 9991 38 35 26 Club Preparatoriano
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin para ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito del editor.
Toda forma de utilización no autorizada será perseguida con lo establecido en la ley federal del derecho de autor. Todos los derechos reservados conforme a la ley.

20
Flujo de inversión: Es la cantidad de dinero destinada a la formación de capital durante un período
determinado.

5.8 Proceso económico


5.8.1 Curva de oferta

La curva de la oferta de la empresa muestra la cantidad que un productor está dispuesto a vender de un
bien, a un precio dado, manteniendo constantes los demás factores que pueden afectar a la cantidad ofrecida.
La relación existente entre el precio y la cantidad ofrecida es directa, ya que a mayor precio, mayor beneficio,
por lo que los oferentes están interesados en vender más cantidad de dicho bien.

La curva de oferta muestra la cantidad ofrecida para cada precio del producto. Para un precio igual a P1, la
empresa o el conjunto de la industria están dispuestos a vender una cantidad de Q1. Cuando el precio sube
hasta P2, la cantidad ofrecida por la empresa es Q2.

5.8.2 Curva de la demanda

La curva de la demanda es la representación gráfica de la relación matemática entre máxima cantidad de un


determinado bien o servicios que un consumidor estaría dispuesto a comprar y su precio.

La curva de demanda, junto con la curva de oferta, es una de las herramientas de análisis teórico empleadas
en economía neoclásica para predecir la determinación de precios. El punto de intersección entre ambas
curvas se conoce con el nombre de equilibrio entre la oferta y la demanda.

Calle 24 No. 437 x 41 B Col. Industrial. (A la vuelta de la prepa 1)


INFORMES: Tel. 1 88 09 37 Cel. 9999 10 05 35 y 9991 38 35 26 Club Preparatoriano
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin para ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito del editor.
Toda forma de utilización no autorizada será perseguida con lo establecido en la ley federal del derecho de autor. Todos los derechos reservados conforme a la ley.

21
Los factores que determinan la demanda de un bien son el precio del mismo, el precio de los demás bienes, la
renta personal del consumidor y también las preferencias o gustos de los individuos. Los desplazamientos a lo
largo de la curva de demanda expresan la variación de la cantidad demandada por efecto del precio,
asumiendo que los demás factores se mantienen constantes.

5.8.3 Demanda, oferta y determinación de precios


Demanda, oferta y determinación de precios

La demanda consiste en la compra de bienes y servicios que los consumidores están dispuestos a adquirir en
el mercado, en un tiempo determinado y a un precio dado.

La oferta está formada por los bienes y servicios que las empresas han producido a fin de satisfacer las
necesidades de los demandantes.

Un mercado es una institución social en la que los bienes y servicios, así como los factores productivos, se
intercambian libremente.

Determinación del precio. Los compradores y los vendedores se ponen de acuerdo sobre el precio de un
bien de forma que se producirá el intercambio de cantidades determinadas de ese bien por una cantidad de
dinero también determinada.

El precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, el número de unidades monetarias que se
necesitan obtener a cambio una unidad del bien.

5.8.4 Tipos de mercado y competencia

Monopolio. Se da cuando existe un solo productor en la respectiva rama de la industria y ninguna otra
produce un bien que pueda ser sustituto aproximado al suyo.

Los monopolios absolutos encargados de los servicios públicos suelen estar regulados por el estado, por
ejemplo: PEMEX.

Calle 24 No. 437 x 41 B Col. Industrial. (A la vuelta de la prepa 1)


INFORMES: Tel. 1 88 09 37 Cel. 9999 10 05 35 y 9991 38 35 26 Club Preparatoriano
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin para ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito del editor.
Toda forma de utilización no autorizada será perseguida con lo establecido en la ley federal del derecho de autor. Todos los derechos reservados conforme a la ley.

22
Competencia perfecta. Es una representación idealizada de los mercados de bienes y servicios en la que la
interacción recíproca de la oferta y la demanda determina el precio. Aquí existen muchos compradores y
vendedores, de forma que ninguna parte ejerce influencia decisiva sobre el precio. El mercado determina el
precio y las empresas se deben acatar a esto, a partir de esto cada empresa producirá la cantidad que indique
su curva de oferta para ese precio, ésta se verá condicionada por sus costos de producción.

Competencia monopolística. Es una organización del mercado en el cual hay muchos vendedores de un
producto diferenciado. La competencia monopolística es muy común en los sectores de venta al por menor y
de servicios en nuestra economía. Son ejemplos de competencia monopolística las numerosas peluquerías,
estaciones de gasolina, tiendas de víveres, tiendas de licores, farmacias, etc., ubicadas muy cerca las unas de
las otras.

El elemento de competencia resulta del hecho de que en una industria de competencia monopolista, lo mismo
que en una competencia perfecta, hay tantas empresas que las actividades de cada una no tienen efecto
perceptible sobre las demás. Además las empresas pueden entrar o abandonar la industria sin mucha
dificultad en el largo plazo. El elemento de monopolio surge porque los muchos vendedores de la industria
venden un producto diferenciado y no un producto homogéneo.

Oligopolio. Es una forma de organización del mercado en la cual hay pocos vendedores de un artículo. Si
sólo hay dos vendedores tenemos duopolio. Si el producto es homogéneo, por ejemplo acero, cemento,
cobre, tenemos un oligopolio puro. Si el producto es diferenciado como automóviles, cigarrillos, tenemos un
oligopolio diferenciado.

El oligopolio es la forma de organización del mercado más común en el sector fabril de las economías
modernas, y surge por las mismas razones generales que el monopolio; esto es, las economías de escala,
control sobre las fuentes de materias primas, patentes y concesiones gubernamentales.

La interdependencia entre las empresa de una industria es la característica más importante que distingue al
oligopolio de otras estructuras de mercado. Esta independencia es la consecuencia natural del número
reducido de empresas, pues habiendo pocas empresas en una industria oligopolista, cuando una de ellas baja
su precio, lleva a cabo una campaña publicitaria con buen éxito, o introduce un modelo mejor, la curva de
demanda se desplaza hacia abajo. Entonces los otros oligopolistas reaccionan.

Calle 24 No. 437 x 41 B Col. Industrial. (A la vuelta de la prepa 1)


INFORMES: Tel. 1 88 09 37 Cel. 9999 10 05 35 y 9991 38 35 26 Club Preparatoriano
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin para ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito del editor.
Toda forma de utilización no autorizada será perseguida con lo establecido en la ley federal del derecho de autor. Todos los derechos reservados conforme a la ley.

23

You might also like