You are on page 1of 86

1

UNIVERSIDAD NACIONAL
DEL CALLAO
FACULTAD: INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

ESCUELA: INGENIERÍA DE ELECTRÓNICA

TEMA : RESOLUCION DE ECUACIONES


DIFERENCIALES MEDIANTE SERIES DE POTENCIAS

PROFESOR : CASTRO VIDAL RAUL PEDRO

ALUMNOS :

o ARANA REYES GUERRERO JORGE


o COLLANTES SAENZ ROBERTO Carlos
o RAMOS GUTIERREZ RENZO JESUS
o RAMOS SORIA AXEL DENIM
o DIAZ CHAVEZ RICARDO JOSE

2
Dedicatoria

Queremos agradecer a nuestro profesor por el reto que nos pone


semana a semana. A nuestros padres que invierten tiempo,
dinero y confianza. A todos los miembros de este grupo que
invierten tiempo en la planeación y acción de cada trabajo.

Esta monografía nos abre paso a entender más y más no solo las
ecuaciones diferenciales sino también como lograr a difundir
nuestros conocimientos a los demás.
Resolución de Ecuaciones Diferenciales mediante Serie de
Potencias, tiene el propósito de llenar cada espacio de duda, con
teoría y problemas desde un nivel básico hasta la demostración
de los mismos teoremas, esperemos que sea de su agrado.

Arana Reyes Guerrero Jorge Miguel 1413210212

Collantes Saenz Roberto Carlos 1413230023

Diaz Chavez Ricardo Jose 1413220369

Ramos Gutierrez Renzo Jesús 1413220602

Ramos Soria Denim Axel 1413220581

3
INDICE

INTRODUCCION……………………………………………………………………………..5

ANTECEDENTES DEL TEMA………………………………………………………..…….6

RESOLUCION DE ECUACIONES DIFERENCIALES MEDIANTE SERIES DE


POTENCIAS………………………………………………………………………..…7

SOLUCIONES EN TORNO A PUNTOS SINGULARES………………………..………..13

SOLUCIONES EN SERIE DE FROBENIUS…………………………..………….14

EJERCICIOS FROBENIUS…………………………………………………………18

EJERCICIOS APLICATIVOS……………………………………………………….24

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………….84

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………..………85

ENLACES WEB……………………………………………………………………………….86

MULTIMEDIA………………………………………………………………………………….86

4
INTRODUCCION

El tema seleccionado de ecuaciones diferenciales tiene un carácter


permanente. Ha sido elegido porque la gran mayoría de los modelos
matemáticos que usa la ingeniería, en todas sus especialidades y cada vez
más otras profesiones, son ecuaciones diferenciales, totales o en derivadas
parciales.

Estas ecuaciones diferenciales, salvo simplificaciones efectuadas para


adecuarlas a formas conocidas, carecen de solución exacta, en el sentido de
obtener una expresión explicita que represente el comportamiento del sistema
físico en estudio mediante combinaciones de funciones conocidas.

El ejemplo más trivial de lo expuesto es el sistema físico péndulo. Si se plantea


su estudio mediante la aplicación canónica de leyes físicas, su comportamiento
queda modelado por una ecuación diferencial de segundo orden, no lineal. Si
se formula la hipótesis accesoria de pequeños desplazamientos alrededor de la
posición de equilibrio, el modelo resultante es una ecuación diferencial lineal de
segundo orden de solución conocida.

De ninguna manera, existe un método general para resolver analíticamente las


ecuaciones diferenciales de segundo orden mediante desarrollos en series de
potencias. Por supuesto la solución también será una serie de potencias y los
resultados serán tanto más cercanos al verdadero valor cuantos más términos
sean considerados, una vez determinada la convergencia de la serie resultado.

este método para resolver ecuaciones diferenciales es, tal vez, uno de los
primeros utilizados para hacerlo. Según las constancias buscadas,
correspondió a Isaac Newton hacerlo por primera vez.

En hora buena lo hizo porque una serie de problemas de la física matemática


llevan de manera inexorable a ecuaciones diferenciales de segundo orden en
puntos como los indicados.

5
ANTECEDENTE DEL TEMA

Este documento está formado y separado por diferentes secciones, el primero


es acerca de las ecuaciones diferenciales ordinarias lineales.

A continuación, la segunda sección o capitulo trata el tema de la solución de


ecuaciones mediante el método de Frobenius mediante desarrollos en serie de
potencias, en puntos no singulares, con una amplia variedad de ejemplos que
nos servirán para poder entender mucho mejor el tema.

El siguiente capítulo serían los ejercicios aplicativos de las secciones


mencionadas anteriormente acerca de las ecuaciones diferenciales mediante
series de potencia, resueltos con mucha dedicación y entendiendo cada tema
realizado en clase.

6
RESOLUCION DE ECUACIONES DIFERENCIALES MEDIANTE SERIES DE
POTENCIAS

Soluciones en series de potencias de E.D.O. lineales

Comenzaremos el aprendizaje de este tema con el procedimiento para obtener


soluciones en serie de potencias de una ecuación diferencial lineal. El método
de series de potencias para resolver una ecuación diferencial consiste en
sustituir la serie de potencias.

∑ an (x − xo )n … (𝐴)
n=0

En la ecuación diferencial y después determinar cuáles deben ser los


coeficientes 𝑎0 ,𝑎1 , 𝑎2 … para que la serie de potencias satisfaga la ecuación
diferencial. Esto es muy semejante al método de coeficientes indeterminados,
pero ahora tenemos un número infinito de coeficientes que de algún modo
hemos de obtener.

Para la mejor comprensión de este método veamos un ejemplo de ecuación


diferencial lineal de primer orden.

Ejemplo1.

Encontrar una solución en serie de potencias en torno a 𝑥 = 0 de la ecuación.

𝑦´ + 2𝑥𝑦 = 0 … (1)

Si suponemos que existe una solución en serie de potencias de la forma

y(x) = ∑ an x n
n=0

Nuestra tarea consistirá en determinar los coeficientes an . Para ello,


sustituimos los desarrollos en serie de 𝑦(𝑥) y 𝑦´(𝑥) en la ecuación (1).
Obteniendo.

∞ ∞
n−1
∑ nan x + 2x ∑ an x n = 0 … (2)
n=0 n=0

Si escribimos los primeros términos de estas series y sumamos los coeficientes


de potencias iguales dex, se obtiene

7
𝑎1 + (2𝑎1 + 2𝑎1 )𝑥 + (3𝑎1 + 2𝑎1 )𝑥 2 + (4𝑎1 + 2𝑎1 )𝑥 3 + ⋯ = 0

Para que la serie de potencias del primer miembro de la ecuación anterior sea
idénticamente cero, se debe verificar que todos los coeficientes sean iguales a
cero. De modo que:

𝑎1 = 0, 2𝑎2 + 2𝑎0 = 0,

3𝑎3 + 2𝑎1 = 0, 4𝑎4 + 2𝑎2 = 0,

Resolviendo el sistema anterior resulta

2 2 2
𝑎1 = 0, 𝑎2 = −𝑎0 , 𝑎3 = − 𝑎1 = 0, 𝑎4 = − 𝑎2 = − 𝑎0 ,
3 3 3
Por tanto, la serie de potencias adopta la forma

1
𝑦(𝑥) = 𝑎0 − 𝑎𝑥 𝑥 2 + 𝑎0 𝑥 4 + ⋯
2
Si bien el cálculo de estos primeros términos es útil, sería mejor disponer de
una fórmula de término general del desarrollo en serie de potencias de la
solución. Para ello, volvemos a la expresión (2) y la escribimos de manera que
las dos series presenten la misma potencia de 𝑥, esto es:
∞ ∞

∑(𝑘 + 1)𝑎𝑘+1 𝑥 + ∑ 2𝑎𝑘−1 𝑥 𝑘 = 0


𝑘

𝑛=0 𝑛=0

Y puesto que la primera serie empieza en k = 0 y la segunda en k = 1,


separamos el primer término de la primera y sumamos los coeficientes de igual
potencia de x, obteniendo que

𝑎1 + ∑[(𝑘 + 1)𝑎𝑘+1 + 2𝑎𝑘−1 ]𝑥 𝑘 = 0


𝑛=0

Haciendo ahora todos los coeficientes iguales a cero, obtenemos una relación
de recurrencia para los coeficientes

𝑎1 = 0

2
𝑎𝑘+1 = − 𝑎
𝑘 + 1 𝑘−1

Tomando 𝑘 = 1, 2, . . . , 6 y teniendo en cuenta que 𝑎1 = 0, resulta que:

8
2 2
𝑎2 = − 𝑎2 = −𝑎0 , (𝑘 = 1)𝑎3 = − 𝑎1 = 0, (𝑘 = 2)
2 2
2 2
𝑎4 = − 𝑎2 = −𝑎0 , (𝑘 = 3)𝑎5 = − 𝑎1 = 0, (𝑘 = 4)
2 2
2 2
𝑎6 = − 𝑎2 = −𝑎0 , (𝑘 = 5)𝑎7 = − 𝑎1 = 0, (𝑘 = 6)
2 7
De aquí observamos
(−1)𝑛
𝑎2𝑛 = 𝑎0 𝑛 = 1,2,3, …
𝑛!

𝑎2𝑛+1 = 0 𝑛 = 0,1,2, …

Puesto que el coeficiente 𝑎0 se deja indeterminado, sirve como constante


arbitraria y, por tanto, proporciona la solución general de la ecuación
1 (−1)𝑛
𝑦(𝑥) = 𝑎0 -𝑎0 𝑥 2 +2 𝑎0 𝑥 4 + ⋯ = 𝑎0 ∑∞
𝑛=0 𝑥 2𝑛
𝑛!

Se puede comprobar que esta serie tiene radio de convergencia R = ∞.


Además esta serie recuerda el desarrollo de la función exponencial,
brincándose que:
2
𝑦(𝑥) = 𝑎0 -𝑥 −𝑥

Solución que se podía obtener fácilmente ya que se trataba de una ecuación de


variables separables.

Soluciones en serie en torno a puntos ordinarios

Aunque el método de series de potencias puede usarse en ecuaciones lineales


de cualquier orden, sus aplicaciones más relevantes se refieren a ecuaciones
diferenciales lineales de segundo orden de la forma

𝑎(𝑥)𝑦´´ + 𝑏(𝑥)𝑦´ + 𝑐(𝑥)𝑦 = 0 (3)

Donde 𝑎(𝑥), 𝑏(𝑥) 𝑦 𝑐(𝑥) son funciones analíticas de 𝑥 . En realidad, en la


mayoría de las aplicaciones esas funciones son polinomios. Por esta razón
limitaremos el estudio a este tipo de ecuaciones.

𝑦´´ + 𝑝(𝑥)𝑦´ + 𝑞(𝑥)𝑦 = 0 (4)

9
𝑏(𝑥)
Con el coeficiente principal 1 y 𝑝(𝑥) = ⁄𝑎(𝑥) 𝑦 𝑞(𝑥) = 𝑐(𝑥)⁄𝑎(𝑥)

Nótese que 𝑝(𝑥) y 𝑞(𝑥) en general no tienen por qué ser analíticas en los
puntos que 𝑎(𝑥) se anula. Por ejemplo, en la ecuación

𝑥𝑦´´ + 𝑦´ + 𝑥𝑦 = 0

Todos los coeficientes son funciones analíticas en todos los puntos pero si lo
1
escribimos en la forma (4) resulta que 𝑝(𝑥) = 𝑥 no es analítica 𝑥 = 0.

Definición 1.1

El punto 𝑥 = 𝑥0 se denomina punto ordinario de la ecuación diferencial (3) si las


funciones 𝑝(𝑥) y 𝑞(𝑥) son analíticas en 𝑥0 . En caso contrario, el punto recibe el
nombre de punto singular.

Ejemplo2.

El punto 𝑥 = 0 es un punto ordinario de la ecuación

𝑥𝑦´´ + sin(𝑥)𝑦´ + 𝑥 2 𝑦 = 0

sin 𝑥 𝑥2 𝑥4
𝑝(𝑥) = = 1 − + + ⋯ , 𝑞(𝑥) = 𝑥
𝑥 3! 5!
Son ambas analíticas en 𝑥 = 0.

El punto en 𝑥 = 0 no es un punto ordinario de la ecuación

𝑦´´ + 𝑥 2 𝑦´ + √𝑥𝑦 = 0

Pues 𝑝(𝑥) = 𝑥 2 es analítica en el origen, pero 𝑞(𝑥) = √𝑥 no lo es, ya que 𝑞(𝑥)


no es diferenciable en 𝑥 = 0.

Vamos a encontrar ahora soluciones en serie de potencias en torno a puntos


ordinarios, para ecuaciones diferenciales del tipo (3) en las que los coeficientes
son polinomios. Para ello, se deberá, tal y como hemos hecho en un ejemplo
anterior, sustituir ∑∞
𝑛=0 𝑎𝑛 (𝑥 − 𝑥0 )
2𝑛
es (3), agrupar términos semejantes e
igualar a cero los coeficientes de la serie de potencias resultante, lo que
conducirá a una relación de recurrencia para los coeficientes 𝑎𝑛 .

Para simplificar, supondremos que un punto ordinario de la ecuación diferencial


está siempre localizado en 𝑥 = 0, ya que si no lo está, la sustitución 𝑡 = 𝑥 − 𝑥0
traslada el valor

10
𝑥 = 0a𝑡 = 0.

Establecemos ahora un resultado básico de existencia de soluciones en serie


de potencias en torno a un punto ordinario de la ecuación (3) que justifica el
método de series de potencias.

Teorema 1.1

Si 𝑥 = 0 es un punto ordinario de la ecuación diferencial (3), entonces existen


dos soluciones linealmente independientes en forma de series de potencias
centradas en 0, es decir, cada una de la forma:

𝑦(𝑥) = ∑ 𝑎𝑛 𝑥 𝑛
𝑛=0

Cuyos radios de convergencia son por lo menos tan grandes como la distancia
de x=0al punto singular más próximo.

Ejemplo3.

Encontrar la solución de

2𝑦´´ + 𝑥𝑦´ + 𝑦 = 0

En forma de serie de potencias en torno al punto ordinario = 0.

Consideremos

𝑦(𝑥) = ∑ 𝑎𝑛 𝑥 𝑛
𝑛=0

Y los correspondientes desarrollos en serie para 𝑦´(𝑥) y 𝑦´´(𝑥)dados por:

∞ ∞
𝑛−1
𝑦(𝑥)´ = ∑ 𝑎𝑛 𝑥 𝑦(𝑥)´´ = ∑ 𝑛(𝑛 − 1)𝑎𝑛 𝑥 𝑛−2
𝑛=1 𝑛=2

Sustituimos estas series de potencias en nuestra ecuación:


∞ ∞ ∞
𝑛−2
∑ 2𝑛(𝑛 − 1)𝑎𝑛 𝑥 + ∑ 𝑛𝑎𝑛 𝑥 + ∑ 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 = 0
𝑛

𝑛=2 𝑛=1 𝑛=0

Y escribimos las tres series de forma que el término general de cada una de
ellas sea una constante multiplicada por 𝑥 𝑘 .

11
∞ ∞ ∞

∑ 2(𝑘 + 2)(𝑘 + 1)𝑎𝑘+2 𝑥 + ∑ 𝑘𝑎𝑘 𝑥 + ∑ 𝑎𝑘 𝑥 𝑘 = 0


𝑘 𝑘

𝑘=2 𝑘=1 𝑘=0

Separamos los términos correspondiente a 𝑥 0 y agrupamos los coeficientes de


𝑥 𝑘 obteniendo.

4𝑎2 + 𝑎0 + ∑[2(𝑘 + 2)(𝑘 + 1)𝑎𝑘+2 + 𝑘𝑎𝑘 + 𝑎𝑘 ]𝑥 𝑘 = 0


𝑘=1

Igualando a cero los coeficientes de la serie de potencias, resulta que

4𝑎2 + 𝑎0 = 0

−1
𝑎𝑘+2 = 𝑎 𝑘≥1
2(2 + 𝑘) 𝑘

De esta manera,

−1 −1
𝑎2 = 𝑎0 𝑎3 = 2∙ 3 𝑎1 (𝑘 = 1)
22

−1 −1 −1 −1
𝑎4 = 2 .∙4 𝑎2 = 22 ∙2 .∙4 𝑎0 (𝑘 = 2) 𝑎5 = 2 ∙4 𝑎3 = 22 ∙3 ∙5 𝑎1 (𝑘 = 3)

−1 −1 −1 −1
𝑎6 = 2 ∙6 𝑎2 = 26 ∙3! 𝑎0 (𝑘 = 4) 𝑎7 = 2 .7 𝑎5 = 25 ∙3 .∙5∙7 𝑎1 (𝑘 = 5)

−1 −1
𝑎8 = 𝑎6 = 8 𝑎 (𝑘 = 6)
2 .∙ 8 2 ∙ 4! 0

Considerando 𝑎0 y 𝑎1 como constantes arbitrarias, se obtiene



(−1)𝑛 (−1)𝑛
𝑎2𝑛 = 2𝑛 𝑥 2𝑛 𝑦2 (𝑥) = ∑ 𝑛 𝑥 2𝑛+1
2 . 𝑛! 2 [1 ∙ 3 ∙ 5 ⋯ (2𝑛 + 1)]
𝑛=0

12
y por consiguiente la solución general de nuestra ecuación viene dada por

𝑦(𝑥) = 𝑎0 𝑦1 (𝑥) + 𝑎1 𝑦2 (𝑥)

Este método se puede utilizar también para resolver problemas de valores


iniciales. Si se tienen los valores de 𝑦(0) y 𝑦´(0), es fácil comprobar que se
verifica que 𝑎0 = 𝑦(0) y 𝑎1 = 𝑦´(0) , con lo cual se llega a una solución única
del problema de valor inicial.

SOLUCIONES EN TORNO A PUNTOS SINGULARES

En la sección precedente vimos que no hay mucha dificultad en encontrar una


solución en serie de potencias de

𝑎(𝑥)𝑦´´ + 𝑏(𝑥)𝑦´ + 𝑐(𝑥)𝑦 = 0,

en torno a un punto ordinario 𝑥 = 𝑥0 . Sin embargo, cuando 𝑥 = 𝑥0 es un punto


singular, no siempre es posible encontrar una solución de la forma 𝑦(𝑥) =
∑∞ 𝑛
𝑛=0 𝑎𝑛 (𝑥 − 𝑥0 ) .

Veremos que, en algunos casos, si podemos obtener una solución de la forma


𝑦(𝑥) = ∑∞
𝑛=0 𝑎𝑛 (𝑥 − 𝑥0 )
𝑛+𝑟
donde 𝑟 es una constante a determinar.

Por ejemplo, si consideramos la ecuación diferencial 6𝑥 2 𝑦´´ + 5𝑥𝑦´ +


(𝑥 2 − 1)𝑦 = 0, que tiene un punto singular en 𝑥 = 0, esta ecuación no tiene
ninguna solución de la forma 𝑦(𝑥) = ∑∞ 𝑛
𝑛=0 𝑎𝑛 𝑥 . No obstante, se puede
demostrar que existen dos soluciones en serie de la forma
𝑛+1 𝑛−1
𝑦(𝑥) = ∑∞
𝑛=0 𝑎𝑛 𝑥 2 y𝑦(𝑥) = ∑∞
𝑛=0 𝑎𝑛 𝑥 3

Vamos, por tanto, a investigar la solución de la ecuación (3) cerca de un punto


singular. Los puntos singulares se subdividen en regulares e irregulares. Para
definir estos conceptos reescribimos la ecuación de la forma 𝑦´´ + 𝑝(𝑥)𝑦´ +
𝑞(𝑥)𝑦 = 0.

Definición 1.2 Un punto singular, 𝑥 = 𝑥0 , de la ecuación (3) es un punto


singular regular si tanto (𝑥 − 𝑥0 )𝑝(𝑥) como (𝑥 − 𝑥0 )2 𝑞(𝑥)son analíticas en 𝑥0 y
es un punto singular irregular en caso contrario.

Ejemplo Los puntos 𝑥 = 0 y 𝑥 = −1 son, ambos, puntos singulares de la


ecuación diferencial

𝑥 2 (𝑥 + 1)2 𝑦´´ + (𝑥 2 − 1)𝑦´ + 2𝑦 = 0

Si examinamos

𝑥−1 2
𝑝(𝑥) = 𝑦 𝑞(𝑥) =
𝑥 2 (𝑥
+ 1) 𝑥 2 (𝑥 + 1)2

13
Podemos observar que 𝑥 = 0 es un punto singular irregular, mientras que 𝑥 =
−1 es un punto singular regular.

Antes de establecer un resultado de existencia de soluciones en serie en torno


a un punto singular regular, necesitamos la siguiente definición.

Definición 1.3 Si 𝑥0 es un ounto singular regular de 𝑦´´ + 𝑝(𝑥)𝑦´ + 𝑞(𝑥)𝑦 = 0,


entonces llamamos ecuación inicial de ese punto a la ecuación.

𝑟(𝑟 − 1) + 𝑝0 𝑟 + 𝑞0=0

Donde

𝑝0 = lim (𝑥 − 𝑥0 )𝑝(𝑥) 𝑦 𝑞0 = lim (𝑥 − 𝑥0 )2 𝑞(𝑥)


𝑥→𝑥0 𝑥→𝑥0

Las raíces de la ecuación indicial se llaman exponentes (índices) de la


singularidad 𝑥0 .

En general, si 𝑥0 es un punto singular regular de (3), entonces las funciones


lim (𝑥 − 𝑥0 )𝑝(𝑥) y (𝑥 − 𝑥0 )2 𝑞(𝑥) son analíticas en 𝑥0 ; es decir, los desarrollos
𝑥→𝑥0

(𝑥 − 𝑥0 )𝑝(𝑥) = 𝑝0 + 𝑝1 (𝑥 − 𝑥0 )+ 𝑝2 (𝑥 − 𝑥0 )2 + ⋯

(𝑥 − 𝑥0 )2 𝑝(𝑥) = 𝑞0 + 𝑞1 (𝑥 − 𝑥0 )+ 𝑞2 (𝑥 − 𝑥0 )2 + ⋯

son válidos en intervalos que tengan radio de convergencia positivo. Después


de sustituir 𝑦(𝑥) = ∑∞𝑛=0 𝑎𝑛 (𝑥 − 𝑥0 )
𝑛+𝑟
en la ecuación y simplificar, la ecuación
indicial es la ecuación cuadrática en 𝑟 que resulta de igualar a cero el
coeficiente total de la menor potencia de (𝑥 − 𝑥0 ).

Para estudiar la existencia de soluciones en serie en torno a puntos singulares


regulares, y al igual que hicimos en la sección precedente, restringiremos
nuestra atención al caso en el que 𝑥0 = 0 es un punto singular regular de la
ecuación.

El siguiente teorema nos garantiza la existencia de al menos una solución en


serie de la forma anterior a la vez que proporciona, en algunos casos, la
expresión de una segunda solución linealmente independiente.

Teorema 1.2 Soluciones en serie de Frobenius

Sea 𝑥 = 0 0un punto singular regular de la ecuación 𝑦´´ + 𝑝(𝑥)𝑦´ + 𝑞(𝑥)𝑦 = 0 y


sean 𝑟1 y 𝑟2 las raíces, con 𝑟1 ≥ 𝑟2 , de la ecuación indicial asociada. Entonces:

a. Para 𝑥 > 0, existe una solución de la forma

14

𝑦1 (𝑥) = ∑ 𝑎𝑛 𝑥 𝑛+𝑟2 , 𝑎0 ≠ 0
𝑛=0

Correspondiente a la raíz mayor 𝑟1.

b. Si 𝑟1 − 𝑟2 no es cero ni un entero positivo, entonces existe una segunda


solución linealmente independiente para 𝑥 > 0 de la forma

𝑦2 (𝑥) = ∑ 𝑏𝑛 𝑥 𝑛+𝑟2 , 𝑎0 ≠ 0
𝑛=0
Correspondiente a la raíz menor 𝑟2 .

Ejemplo: Encontrar la solución de la forma


𝑦 (𝑥) = ∑ 𝑎𝑛 𝑥 𝑛+𝑟
𝑛=0

Puesto que:
∞ ∞
𝑛+𝑟−1
𝑦´(𝑥) = ∑(𝑛 + 𝑟)𝑎𝑛 𝑥 𝑦´´(𝑥) = ∑(𝑛 + 𝑟)(𝑛 + 𝑟 − 1)𝑎𝑛 𝑥 𝑛+𝑟−2
𝑛=0 𝑛=0

al sustituir en la ecuación, obtenemos

∞ ∞ ∞
𝑛+𝑟−1 𝑛+𝑟−1
3 ∑(𝑛 + 𝑟)(𝑛 + 𝑟 − 1)𝑎𝑛 𝑥 + ∑(𝑛 + 𝑟)𝑎𝑛 𝑥 − ∑ 𝑎𝑛 𝑥 𝑛+𝑟
𝑛=0 𝑛=0 𝑛=0

∞ ∞
𝑛+𝑟−1
= ∑(𝑛 + 𝑟)(3𝑛 + 3𝑟 − 2)𝑎𝑛 𝑥 − ∑ 𝑎𝑛 𝑥 𝑛+𝑟
𝑛=0 𝑛=0

= 𝑥 𝑟 [𝑟(3𝑟 − 2)𝑎0 𝑥 −1 + [∑(𝑘 + 𝑟 + 1)(3𝑘 + 3𝑟 + 1)𝑎𝑘+1 −𝑎𝑘 ]𝑥 𝑘 ] = 0


𝑘=0

Lo cual implica que

𝑟(3𝑟 − 2)𝑎0 = 0

1
𝑎𝑘+1 = 𝑎 𝑘 = 0,1,2, ⋯ (5)
(𝑘 + 𝑟 + 1)(3𝑘 + 3𝑟 + 1) 𝑘

15
2
De la ecuación 𝑟(3𝑟 − 2) = 0 (ecuación indicial), tenemos que 𝑟1 = 3 y 𝑟2 = 0.
Al sustituir en (5) los dos valores de 𝑟 resultan dos relaciones de recurrencia
diferentes

1 1
𝑎𝑘+1 = 𝑎𝑘 𝑎𝑘+1 = 𝑎
(3𝑘 + 5)(𝑘 + 1) (𝑘 + 1)(3𝑘 + 1) 𝑘

Iterando en ambas relaciones obtenemos

1 1
𝑎1 = 𝑎0 𝑎1 = 𝑎
5 ∙1 1 ∙1 0
1 1 1 1
𝑎2 = 𝑎1 = 𝑎0 𝑎2 = 𝑎1 = 𝑎
8 ∙2 2! 5 ∙ 8 2 ∙4 2! 1 ∙ 8 0
1 1 1 1
𝑎3 = 𝑎2 = 𝑎0 𝑎3 = 𝑎1 = 𝑎
11 ∙ 3 3! 5 ∙ 8 ∙ 11 2 ∙4 3! 1 ∙ 4 ∙ 7 0
1 1 1 1
𝑎4 = 𝑎3 = 𝑎0 𝑎4 = 𝑎1 = 𝑎
14 ∙ 4 3! 5 ∙ 8 ∙ 11 ∙ 14 4 ∙ 10 3! 1 ∙ 4 ∙ 7 ∙ 10 0

1 1 1 1
𝑎𝑛 = 𝑎3 = 𝑎0 𝑎4 = 𝑎1 = 𝑎
14 ∙ 4 𝑛! 5 ∙ 8 ∙ 11 ⋯ (3𝑛 + 2) 4 ∙ 10 3! 1 ∙ 4 ∙ 7 ⋯ (3𝑛 − 2) 0

Conseguimos así dos soluciones en serie



2⁄3
1
𝑦1 (𝑥) = 𝑎0 𝑥 ∑ 𝑥𝑛
𝑛! 5 ∙ 8 ∙ 11 ⋯ (3𝑛 + 2)
𝑛=0


0
1
𝑦2 (𝑥) = 𝑎0 𝑥 ∑ 𝑥𝑛
𝑛! 5 ∙ 8 ∙ 11 ⋯ (3𝑛 − 2)
𝑛=0

Se puede comprobar que el radio de convergencia de estas series es 𝑅 = ∞.


Además se puede ver que ninguna es un múltiplo constante de la otra y por lo
tanto, 𝑦1 (𝑥) y 𝑦2 (𝑥) son soluciones linealmente independientes. Luego,

𝑦(𝑥) = 𝐶1 𝑦1 (𝑥) + 𝐶2 𝑦2 (𝑥)


∞ ∞
2⁄3
1 1
= 𝐶1 [𝑥 ∑ 𝑥 𝑛 ] + 𝐶2 [0 ∑ 𝑥𝑛]
𝑛! 5 ∙ 8 ∙ 11 ⋯ (3𝑛 + 2) 𝑛! 1 ∙ 4 ∙ 7 ⋯ (3𝑛 − 2)
𝑛=0 𝑛=0

16
Representa la solución general de la ecuación diferencial en cualquier intervalo
que no contenga al origen.

En el caso en el que 𝑟1 = 𝑟2 solo puede haber una solución en serie de


Frobenius. Si 𝑟1 = 𝑟2 es un entero positivo, puede existir o no una segunda
solución en serie de Frobenius correspondiente a la raíz menor r2. Los
resultados correspondientes a la obtención de una segunda solución
linealmente independiente en estas dos situaciones particulares los
enunciamos en el siguiente teorema.

Teorema 1.3 Sea 𝑥 = 0 un punto singular regular de la ecuación 𝑦´´ + 𝑝(𝑥)𝑦´ +


𝑞(𝑥)𝑦 = 0 y sean 𝑟1 y 𝑟2 las raíces, con 𝑟1 ≥ 𝑟2 , de la ecuación indicial asociada.
Entonces:

a. Si 𝑟1 = 𝑟2 , existen dos soluciones linealmente independientes para 𝑥 > 0


de la forma

𝑦1 (𝑥) = ∑ 𝑎𝑛 𝑥 𝑛+𝑟1 𝑎0 ≠ 0
𝑛=0

𝑦2 (𝑥) = 𝑦1 (𝑥) ln 𝑥 + ∑ 𝑏𝑛 𝑥 𝑛+𝑟1


𝑛=0

b. Si 𝑟1 − 𝑟2 es un entero positivo, existen dos soluciones linealmente


independientes para 𝑥 > 0 de la forma

𝑦1 (𝑥) = ∑ 𝑎𝑛 𝑥 𝑛+𝑟1 𝑎0 ≠ 0
𝑛=0

𝑦2 (𝑥) = 𝐶𝑦1 (𝑥) ln 𝑥 + ∑ 𝑏𝑛 𝑥 𝑛+𝑟2 𝑏0 ≠ 0


𝑛=0

Donde 𝐶 es una constante que pude ser cero


En el caso (b) del teorema 𝑏0 ≠ 0, pero 𝐶 pede ser cero o no; de modo que el
término logarítmico puede estar presente o no en la segunda solución. Los
coeficientes de estas series (y la constante 𝐶 )pueden determinarse por
sustitución directa de las series en la ecuación diferencial.

Observación: Puede ocurrir que al intentar encontrar la solución en serie de


una ecuación diferencial de la forma (3), en torno a un punto singular regular,
las raíces de la ecuación indicial resulten ser números complejos. Cuando 𝑟1 y
𝑟2 son complejos, la suposición 𝑟1 > 𝑟2 carece de significado y debe ser
reemplazada por 𝑅𝑒(𝑟1 ) > 𝑅𝑒(𝑟2 ) , y, en este caso las soluciones serán
complejas. Esta dificultad puede ser superada mediante el principio de
superposición. Puesto que una combinación de soluciones también es solución

17
de la ecuación diferencial, podríamos formar combinaciones adecuadas de
𝑦1 (𝑥) y 𝑦2 (𝑥) para obtener soluciones reales.

Por último, si 𝑥 = 0 es un punto singular irregular, debe hacerse notar que


puede ser posible no encontrar ninguna solución de la forma 𝑦 (𝑥) =
∑∞
𝑛=0 𝑎𝑛 𝑥
𝑛+𝑟

Método de Frobenius

Ejemplo 1.

Hallar por el método de Frobenius la solución general.

2 xy  y  xy  0

En un entorno reducido de x = 0. Justificación previa de la idoneidad del


método. Campo de validez de la solución.

Solución:

1
El punto 𝑥 = 0 es singular pues 𝑝(𝑥) = 2x no es analítica en dicho punto.
1 x2
Pero x 𝑝(𝑥) = 2 y x2𝑞(𝑥) = 2 , son ambas analíticas en 𝑥 = 0.

Es decir que 𝑥 = 0 es punto singular regular de la ecuación. Los radios de


convergencia de los desarrollos de x p(x) y x2 q(x) en torno a 0 son ambos.
Existe por tanto solución de la ecuación por el método de Frobenius, válida al
menos  𝑥  0. Supóngase en principio x > 0.

Al menos hay una solución de la forma y ( x)   a n x n r
n 0

Sustituyendo en la ecuación diferencial:


  
2 (n  r )( n  r  1)a n x n  r 1   (n  r )an x n r 1   a n x n  r 1  0
n 0 n 0 n 0

Coeficiente de xr-1:

r1  12
2r (r  1)  r a0  0  a0  0  r (2r  1)  0  
 r2  0

Coeficiente de xr :

Pues(𝑟 + 1)(2𝑟 + 1) no se anulan para r1 ni para r2.

18
Coeficiente de xn+r-1 : 2(n  r)(n  r  1)  (n  r)an  an2  0
Es decir 𝐼(𝑛 + 𝑟) 𝑎𝑛 = −𝑎𝑛−2

 an  2
Por tanto: an  n2 Ley de recurrencia
(n  r )( 2n  2r  1)

Según el teorema, como r2 r1 y r1 - r2N , existen con seguridad dos


soluciones linealmente independientes, en serie de Frobenius.

 an  2
Para r  r1  12  an 
(2n  1)n

Como a1 = 0,resulta:

a1  a3  a5  ...  a2 n1  0


an2 
Para r  r2  0  an     (1) n a0
(2n  1)n a 
 2 n (2n)!!3  7 ... (4n  1)

Al seguir operando obtenemos:

1  (1) n x 2 n 

y1 ( x)  x 2 1   x  0
 n1 (2n)!!5  9 ... (4n  1)


(1) n x 2 n
y 2 ( x)  1   x
n 1 ( 2n)!!3  7 ... ( 4n  1)

Solución general:

y  A y1 ( x)  B y2 ( x)x  0

Ejemplo 2.

Resolver

xy  2 y  xy  0

Expresando la solución general con funciones elementales en nº finito.

Solución:

19
2
Análogamente al caso anterior x 𝑝(𝑥) = 2 y x2𝑞(𝑥) = x , son analíticas en x
= 0, siendo 𝑅1 = 𝑅2 = . Luego existe solución por el método de Frobenius,
válida al menos 𝑥0.

Sustituyendo y ( x)   an x n r en la ecuación diferencial:
n 0

  

 (n  r )(n  r  1)a x
n 0
n
n  r 1
 2 (n  r )an x n r 1 +
n 0
a x
n 0
n
n  r 1
0

Coeficiente de xr-1 :

r (r  1)  2r  a0  0  a0  0  r (r  1)  0

r1 0
Obtenemos los valores de:
r2  1

Difieren en un entero r1 y r2 r1 - r2 = n0 = 1. Luego en principio sólo puede


asegurarse la existencia de una solución en serie de Frobenius: la
correspondiente a r1.

Coeficiente de xr :

(1  r )r  2(r  1)a1  0  I (r  1)a1  0  (r  1)(r  2)a1  0


Para r1  0 es a1  0

Para r2  1 es a1 libre

Coeficiente de xn+r-1 :

(n  r )(n  r 1)  2(n  r )a1  an2  0I(n  r )an  an2  0


an  2 ( r )
Obtenemos: an ( r )  
(n  r )( n  r  1)

an2
Para r1 = 0 an   y como a1 = 0
n(n  1)

20
a1  a3  a5  ...  a2 n1  ...  0

Los coeficientes tendrán la forma:  a2 n2
a2 n   2n(2n  1)

(1) n a0
Luego a2n  , de donde, tomando a0 = 1, resulta:
(2n  1)!


(1) n x 2n 
(1) n x 2 n
y1 ( x)  1   
n 1 (2n  1)! n 0 (2n  1)!

1
y1 ( x)  sen x
x

an2
Para r2 = -1 es an   .
(n  1)n

El a1 es libre y como se busca otra solución particular, puede escogerse a 0 = 1


y a1 =0.

a1  a3  a5  ...  a2 n1  0



Entonces  a2 n 2 (1) n a0
a
 2n   ...
 2n(2n  1) (2n)!

1   (1) n x 2 n 
Luego: y2 ( x)  1   
x  n1 (2n)! 

1
y2 ( x)  cos x
x

La solución general tendrá la siguiente forma:

y
1
A senx  B cos x 𝑥 0
x

Ejemplo 3.

Resolver la siguiente ecuación diferencial

xy  2( x  1) y  4 y  0

Solución:

21
Observamos que x 𝑝(𝑥) = 2 (x - 1), x2q(x) = - 4x son analíticas en 𝑥 =
0 𝑅1 = 𝑅2 = .

Existe por tanto solución por el método de Frobenius, válida al menos para
𝑥  0.

Sustituyendo y ( x)   an x n r en la ecuación diferencial:
n 0

   

 (n  r )(n  r  1)an x nr 1  2 (n  r )an x nr  2 (n  r )an x nr 1  4 an x nr  0


n 0 n 0 n 0 n 0
x  0

Calculamos los coeficientes

Coeficiente de xr-1 :

r (r 1)  2r a0  0a0  0


Resolviendo: 𝑟 (𝑟 − 3) = 0

 r 3
Obtenemos los valores de r1 y r2 :  1
r2  0

Difieren en entero: 𝑟1 − 𝑟2 = 3 = 𝑛0 .

Sólo puede asegurarse en principio la existencia de una solución y1 en serie de


Frobenius. Para 𝑟 = 𝑟2 = 0 , se anulará el denominador de la relación de
recurrencia para 𝑛 = 𝑛0 = 3.

Coeficiente de xn+r-1 :

2(n  r  3)
I (n  r )an  2(n  r  1)  4an1  0an   an1
(n  r )(n  r  3)

Se observa que el factor 𝑛 + 𝑟 – 3 que anula al denominador cuando 𝑟 = 𝑟2 =


0 y 𝑛 = 𝑛0 = 3, está también en el numerador.

Para r  r1  3 :

2na n1 2a ( 1 )n 2 n ( 1 )n  6  2 n
an     n1  a0  a0 ( n  1)
( n  3 )n n  3 ( n  3 )...4 ( n  3 )!

22
  (1) n 6  2 n n 
Y tomando 𝑎0 = 1: y1 ( x)  x 3 1  x .
 n1 (n  3)! 


(1) n 6  2n n3
Es decir: y1 ( x)   x x
n 0 (n  3)!

Para r  r2  0 :

La relación de recurrencia, antes de escribirla bajo la forma de cociente, es:

I (n + r) an + 2(n  r  1)  4an1  0 .

Y para r = 0: 𝑛(𝑛 − 3)𝑎𝑛 = − 2(𝑛 − 3) 𝑎𝑛−1

2 a n 1
El cociente tendrá la forma: a n  
n

y2 ( x )  1  2 x  2 x 2

2an1 (1) n 2 n
Otra forma de expresarlo: an    a0 (n  1)
n n!


( 1 ) n 2 n n
y 2 ( x )  1   x x
n1
n !


(1) n 2 n n
Es por tanto otra solución particular: y2 ( x)   x es decir:
n 0 n!

y2 ( x)  e 2 x

Verificamos que:


(1) n 6  2 n n3 6  (2 x) n3 3  (2 x) n 3  2 x  2 x 2 x  
2
y1 ( x)   x       e  1   
n 0 (n  3)! 8 n0 (n  3)! 4 n3 n! 4   1! 2! 

Es decir: y1 ( x)  
4

3 2 x
e  (1  2 x  2 x 2 ) 

23
La solución general es : 𝑦 = 𝐶1 𝑦1 (𝑥) + 𝐶2 𝑦2 (𝑥),  𝑥 ó 𝑦 = 𝐾1𝑦2 (𝑥) +
𝐾2 𝑦2 ∗ (𝑥),  𝑥

En ambos casos: y  A e2 x  B( 2 x 2  2 x  1) ,  𝑥.

EJERCICIOS APLICATIVOS

Ejercicio 1.
𝑑𝑦
Resolver la ecuación diferencial 𝑑𝑥 = 1 + 𝑦 2 , mediante series de potencias de
𝑥, sabiendo que 𝑦(0) = 0.

Solución:

Tomamos a 𝑥0 = 0 como punto ordinario, por lo tanto la solución es

𝑦 = ∑∞ 𝑛
𝑛=0 𝑐𝑛 𝑥 , ahora determinaremos los coeficientes 𝑐𝑛 , obteniéndose

𝑑𝑦
mediante la derivada 𝑦 = ∑∞
𝑛=0 𝑐𝑛 𝑥
𝑛
entonces = ∑∞
𝑛=1 𝑛𝑐𝑛 𝑥
𝑛−1
,
𝑑𝑥
reemplazando en la ecuación dada se tiene:

∞ ∞ ∞ ∞ ∞
𝑑𝑦
= ∑ 𝑛𝑐𝑛 𝑥 𝑛−1 = 1 + (∑ 𝑐𝑛 𝑥𝑛)2 ∑ 𝑛𝑐𝑛 𝑥 𝑛−1 − ∑ 𝑐𝑛 𝑥 𝑛 . ∑ 𝑐𝑛 𝑥 𝑛 = 1
𝑑𝑥
𝑛=1 𝑛=0 𝑛=1 𝑛=0 𝑛=1
∞ ∞ ∞
𝑛−1
∑ 𝑛𝑐𝑛 𝑥 − ∑(∑ 𝑐𝑘 𝑐𝑛−𝑘 )𝑥 𝑛 = 1
𝑛=1 𝑛=0 𝑛=1

Ahora ponemos las 𝑥 en una misma potencia.


∞ ∞ 𝑛

∑(𝑛 + 1)𝑐𝑛+1 𝑥 𝑛 − ∑(∑ 𝑐𝑘 . 𝑐𝑛−𝑘 )𝑥 𝑛 = 1;


𝑛=0 𝑛=0 𝑛=1

Efectuando la suma algebraica de la serie.

∞ ∞

∑((𝑛 + 1)𝑐𝑛+1 − ∑ 𝑐𝑘 . 𝑐𝑛−𝑘 )𝑥 𝑛 = 1


𝑛=0 𝑛=1

24
Como se tiene un término independiente en el segundo miembro entonces
desarrollamos para 𝑛 = 0 en la serie:
∞ ∞ ∞

𝑐1 − ∑ 𝑐𝑘 . 𝑐−𝑘 + ∑[(𝑛 + 1)𝑐𝑛+1 − ∑ 𝑐𝑘 . 𝑐𝑛−𝑘 ]𝑥 𝑛 = 1


𝑘=0 𝑛=0 𝑛=1

Aplicamos el método de los coeficientes indeterminados e igualando términos


a término se tiene:

𝑐1 − 𝑐02 =1 𝑦 (𝑛 + 1)𝑐𝑛+1 − ∑ 𝑐𝑘 . 𝑐𝑛−𝑘 = 0


𝑘=0

Luego:

𝑛
𝑐1 = 1 + 𝑐02 𝑦 1
𝑐𝑛+1 = ∑ 𝑐𝑘 . 𝑐𝑛−𝑘
𝑛+1
𝑘=0

Aplicando la condición inicial 𝑦(0) = 0 se tiene.


𝑛

𝑦 = ∑ 𝑐𝑛 𝑥 𝑛 = 𝑐0 + 𝑐1 𝑥 + 𝑐2 𝑥 2 + ⋯ + 𝑐𝑛 𝑥 𝑛 + ⋯
𝑘=0

𝑦(0) = 𝑐0 = 0 ⇒ 𝑐0 = 0de donde 𝑐1 = 1

Para:
1
1 1
𝑛 = 1, 𝑐2 = ∑ 𝑐𝑘 . 𝑐1−𝑘 = [𝑐0 . 𝑐1 + 𝑐1 . 𝑐0 ] = 0
2 2
𝑘=0

3
1 1 1
𝑛 = 2, 𝑐3 = ∑ 𝑐𝑘 . 𝑐2−𝑘 = [𝑐0 . 𝑐1 + 𝑐1 . 𝑐1 + 𝑐2 . 𝑐0 ] =
3 3 3
𝑘=0

3
1 1
𝑛 = 3, 𝑐4 = ∑ 𝑐𝑘 . 𝑐3−𝑘 = [𝑐0 . 𝑐2 + 𝑐1 . 𝑐2 + 𝑐2 . 𝑐1 + 𝑐3 . 𝑐0 ] = 0
4 4
𝑘=0

4
1 1 2
𝑛 = 4, 𝑐5 = ∑ 𝑐𝑘 . 𝑐4−𝑘 = [𝑐0 . 𝑐4 + 𝑐1 . 𝑐3 + 𝑐2 . 𝑐2 + 𝑐3 . 𝑐1 + 𝑐4 . 𝑐0 ] =
5 5 15
𝑘=0

5
1
𝑛 = 5, 𝑐6 = ∑ 𝑐𝑘 . 𝑐5−𝑘 = 0
6
𝑘=0

25
6
1 17
𝑛 = 6, 𝑐7 = ∑ 𝑐𝑘 . 𝑐6−𝑘 =
7 315
𝑘=0

Luego la solución queda en la forma:


𝑛

𝑦 = ∑ 𝑐𝑛 𝑥 𝑛 = 𝑐0 + 𝑐1 𝑥 + 𝑐2 𝑥 2 + ⋯ + 𝑐𝑛 𝑥 𝑛 + ⋯
𝑘=0

1 2 5 17 7
𝑦 = 𝑥 + 𝑥3 + 𝑥 + 𝑥 +⋯
3 15 315

∴ 𝑦 = tan 𝑥

Ejercicio 2.
𝑑2 𝑦
Resolver la ecuación diferencial 𝑑𝑥 2 − (𝑥 + 1)𝑦 = 0 mediante serie de potencia
de x.

Solución:

Sea:
∞ ∞ ∞
𝑑𝑦 𝑛 𝑛−1
𝑑2𝑦
𝑦 = ∑ 𝑐𝑛 𝑥 ⇒ = ∑ 𝑛𝑐𝑛 𝑥 ⇒ 2 = ∑ 𝑛(𝑛 − 1)𝑐𝑛 𝑥 𝑛−2
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑛=0 𝑛=1 𝑛=2

Reemplazando en la ecuación dada:


∞ ∞
𝑛−2
∑ 𝑛(𝑛 − 1)𝑐𝑛 𝑥 − (𝑥 + 1) ∑ 𝑐𝑛 𝑥 𝑛 = 0
𝑛=2 𝑛=0

∞ ∞ ∞

∑ 𝑛(𝑛 − 1)𝑐𝑛 𝑥 𝑛−2 − ∑ 𝑐𝑛 𝑥 𝑛+1 − ∑ 𝑐𝑛 𝑥 𝑛 = 0


𝑛=2 𝑛=0 𝑛=0

Poniendo las x en una misma potencia.


∞ ∞ ∞

∑(𝑛 + 1)(𝑛 + 1)𝑐𝑛+2 𝑥 − ∑ 𝑐𝑛−1 𝑥 − ∑ 𝑐𝑛 𝑥 𝑛 = 0


𝑛 𝑛

𝑛=0 𝑛=1 𝑛=0

∞ ∞

∑((𝑛 + 1)(𝑛 + 1)𝑐𝑛+2 − 𝑐𝑛 ) 𝑥 − ∑ 𝑐𝑛−1 𝑥 𝑛 = 0𝑛

𝑛=0 𝑛=1

26

∑[(𝑛 + 1)(𝑛 + 1)𝑐𝑛+2 − 𝑐𝑛 − 𝑐𝑛−1 ] 𝑥 𝑛 = 0


𝑛=0

Aplicando el método de los coeficientes indeterminados e igualando término a


término se tiene:
𝑐0
2𝑐2 − 𝑐0 = 0 ⇒ 𝑐2 =
2
𝑐𝑛 + 𝑐𝑛−1
𝑐𝑛+2 = , ∀𝑛 ≥ 1
(𝑛 + 1)(𝑛 + 2)

Para simplificar en estos casos, primero podemos elegir 𝑐0 ≠ 0, 𝑐0 = 0, y esto


nos dará una solución; la otra solución proviene de elegir 𝑐0 = 0, 𝑐1 ≠ 0.

Para el primer caso se tiene:

Para:
𝑐1 + 𝑐0 𝑐0
𝑛 = 1, 𝑐3 = =
2.3 6
𝑐2 + 𝑐1 𝑐2 𝑐0 𝑐0
𝑛 = 2, 𝑐4 = = . =
3.4 3.4 2.3.4 24
𝑐3 + 𝑐2 𝑐0 𝑐0 1 𝑐0
𝑛 = 3, 𝑐5 = =( + ) = , 𝑒𝑡𝑐.
4.5 2.3 2 4.5 30

Luego una solución en series es:


𝑛

𝑦 = ∑ 𝑐𝑛 𝑥 𝑛 = 𝑐0 + 𝑐1 𝑥 + 𝑐2 𝑥 2 + ⋯ + 𝑐𝑛 𝑥 𝑛 + ⋯
𝑘=0
𝑐0 2 𝑐0 3 𝑐0 4 𝑐0 5
𝑦1 = 𝑐0 + 𝑥 + 𝑥 + 𝑥 + 𝑥 +⋯
2 6 24 30

La otra solución es para𝑐0 = 0, 𝑐1 ≠ 0.


𝑐0 𝑐0
𝑛 = 1, 𝑐3 = =
2.3 6
𝑐2 + 𝑐1 𝑐2 𝑐0
𝑛 = 2, 𝑐4 = = =
3.4 3.4 24
𝑐3 + 𝑐2 𝑐1 𝑐0
𝑛 = 3, 𝑐5 = = = , 𝑒𝑡𝑐.
4.5 2.3.4.5 120

Luego la solución en serie es:


𝑛

𝑦 = ∑ 𝑐𝑛 𝑥 𝑛 = 𝑐0 + 𝑐1 𝑥 + 𝑐2 𝑥 2 + ⋯ + 𝑐𝑛 𝑥 𝑛 + ⋯
𝑘=0

27
𝑐1 3 𝑐1 4 𝑐1 5
𝑦2 (𝑥) = 𝑐1 + 𝑥 + 𝑥 + 𝑥 +⋯
6 12 120

La solución general de la ecuación diferencial es:

1 1 1 1 5 1 1 1 5
𝑦 = 𝑐0 (1 + 𝑥 2 + 𝑥 3 + 𝑥 4 + 𝑥 + ⋯ ) + 𝑐1 (1 + 𝑥 3 + 𝑥 4 + 𝑥
2 6 24 30 6 12 120
+⋯

Ejercicio 3.

Hallar la solución general de la ecuación diferencial

𝑑2 𝑦 𝑑𝑦
2
− 2𝑥 − 3𝑦 = 0
𝑑𝑥 𝑑𝑥
Solución:

Tomemos a 𝑥0 = 0, como punto ordinario, por lo tanto la solución en serie de


potencia alrededor de 𝑥0 = 0 es:

∞ ∞ ∞
𝑛
𝑑𝑦 𝑑2𝑦
𝑦 = ∑ 𝑐𝑛 𝑥 ⇒ = ∑ 𝑛𝑐𝑛 𝑥 𝑛−1 ⇒ 2 = ∑ 𝑛(𝑛 − 1)𝑐𝑛 𝑥 𝑛−2
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑛=0 𝑛=1 𝑛=2

Ahora reemplazamos en la ecuación diferencial dada.

∞ ∞ ∞
𝑛−2 𝑛−1
∑ 𝑛(𝑛 − 1)𝑐𝑛 𝑥 − 2𝑥 ∑ 𝑛𝑐𝑛 𝑥 − 3 ∑ 𝑐𝑛 𝑥 𝑛 = 0
𝑛=2 𝑛=1 𝑛=0

Poniendo las 𝑥 en una misma potencia


∞ ∞ ∞

∑(𝑛 + 2)(𝑛 + 1)𝑐𝑛+2 𝑥 𝑛 − ∑ 2𝑛𝑐𝑛 𝑥 𝑛 − ∑ 3𝑐𝑛 𝑥 𝑛 = 0


𝑛=0 𝑛=1 𝑛=0

Ahora poniendo los inicios iguales se tiene:

∞ ∞ ∞

2𝑐0 − 3𝑐0 + ∑(𝑛 + 2)(𝑛 + 1)𝑐𝑛+2 𝑥 𝑛 − ∑ 2𝑛𝑐𝑛 𝑥 𝑛 − ∑ 3𝑐𝑛 𝑥 𝑛 = 0


𝑛=1 𝑛=1 𝑛=1

Efectuando la suma algebraica de la serie.

28

2𝑐0 − 3𝑐0 + ∑[(𝑛 + 2)(𝑛 + 1)𝑐𝑛+2 − (2𝑛 + 3)𝑐𝑛 ]𝑥 𝑛 = 0


𝑛=1

Efectuando el método de los coeficientes indeterminados e igualando termino a


término.

2𝑐2 − 3𝑐0 = 0 𝑦 (𝑛 + 2)(𝑛 + 1)𝑐𝑛+2 − (2𝑛 + 3)𝑐0 = 0

3𝑐0 (2𝑛 + 3)𝑐𝑛


𝑐2 = 𝑦 𝑐𝑛+2 = ∀𝑛≥1
2 (𝑛 + 2)(𝑛 + 1)
Para:

5𝑐1
𝑛 = 1, 𝑐3 =
2.3
7𝑐2 3.7
𝑛 = 2, 𝑐4 = = 𝑐
3.4 2.3.4.5 0
9𝑐3 5.9
𝑛 = 3, 𝑐5 = = 𝑐
4.5 2.3.4.5 1
11𝑐3 3.7.11
𝑛 = 4, 𝑐6 = = 𝑐
5.6 2.3.4.5.6 0

Reemplazando en la solución se tiene:


𝑛

𝑦 = ∑ 𝑐𝑛 𝑥 𝑛 = 𝑐0 + 𝑐1 𝑥 + 𝑐2 𝑥 2 + ⋯
𝑘=0

3 3.7 4 3.7.11 6 5 3 5.9 4


𝑦 = 𝑐0 (1 + 𝑥 2 + 𝑥 + 𝑥 + ⋯ ) + 𝑐1 (𝑥 + 𝑥 + 𝑥
2 2.3.4.5 2.3.4.5.6 2.3 2.3.4.5
+ ⋯)
Ejercicio 4.

Solución:

Hallar la solución de la ecuación diferencial en serie de potencia que satisface


las condiciones iniciales 𝑦(0) = 𝑦 ′ (0) = 0.

𝑑2𝑦 𝑑𝑦
2
+𝑥 − 2𝑦 = 𝑒 𝑥
𝑑𝑥 𝑑𝑥

29
Como 𝑥0 = 0 es un punto ordinario, entonces suponemos que 𝑦 =
∑∞ 𝑛
𝑛=0 𝑐𝑛 𝑥 es la solución de la ecuación diferencial dada, de donde sus
derivadas son:

∞ ∞ ∞
𝑑𝑦 𝑑2𝑦 𝑥𝑛
= ∑ 𝑛𝑐𝑛 𝑥 𝑛−1 ⇒ 2 = ∑ 𝑛(𝑛 − 1)𝑐𝑛 𝑥 𝑛−2 ; 𝑒 𝑥 = ∑
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑛!
𝑛=1 𝑛=2 𝑛=0

Luego al reemplazar en la ecuación diferencial se tiene.

∞ ∞ ∞ ∞
𝑛−2 𝑛−1
𝑥𝑛 𝑛
∑ 𝑛(𝑛 − 1)𝑐𝑛 𝑥 + 𝑥 ∑ 𝑛𝑐𝑛 𝑥 − 2 ∑ 𝑐𝑛 𝑥 = ∑
𝑛!
𝑛=2 𝑛=1 𝑛=0 𝑛=0
Ahora ponemos en potencias de 𝑥 iguales.
∞ ∞ ∞ ∞
𝑛 𝑛 𝑛
𝑥𝑛
∑(𝑛 + 1)(𝑛 + 2)𝑐𝑛+2 𝑥 + ∑ 𝑛𝑐𝑛 𝑥 − ∑ 2𝑐𝑛 𝑥 = ∑
𝑛!
𝑛=0 𝑛=1 𝑛=0 𝑛=0
∞ ∞ ∞
𝑛 𝑛
𝑥𝑛
∑[(𝑛 + 1)(𝑛 + 2)𝑐𝑛+2 − 2𝑐𝑛 ]𝑥 + ∑ 𝑛𝑐𝑛 𝑥 = ∑
𝑛!
𝑛=0 𝑛=1 𝑛=0

Poniendo los inicios iguales se tiene:


∞ ∞
𝑥𝑛 𝑛
2𝑐2 − 2𝑐0 + ∑[(𝑛 + 1)(𝑛 + 2)𝑐𝑛+2 − 2𝑐𝑛 + 𝑛 𝑐𝑛 ]𝑥 = 1 + ∑
𝑛!
𝑛=0 𝑛=0

Aplicando el método de los coeficientes indeterminados.

1
2𝑐2 − 2𝑐0 = 1 𝑦 (𝑛 + 1)(𝑛 + 2)𝑐𝑛+2 − 2𝑛𝑐𝑛 + 𝑛𝑐𝑛 =
𝑛!

1 1 1
𝑐2 = + 𝑐0 𝑦 𝑐𝑛+2 = [ + (2 − 𝑛)𝑐𝑛 ] , ∀ 𝑛 ≥ 1
2 (𝑛 + 1)(𝑛 + 2) 𝑛!

Aplicando las condiciones iniciales en la solución 𝑦 = ∑𝑛𝑘=0 𝑐𝑛 𝑥𝑛 = 𝑐0 + 𝑐1 𝑥 +


𝑐2 𝑥2 + ⋯ + 𝑐𝑛 𝑥𝑛 + ⋯

1
𝑦(0) = 𝑦 ′ (0) = 𝑐0 = 𝑐1 ⇒ 𝑐2 =
2
Para:
1
𝑛 = 1, 𝑐3 = [1 + 𝑐1 ]
2.3
1 1 1 1
𝑛 = 2, 𝑐4 = [ + 0] = =
3.4 2 2.3.4 4!

30
1 1 1 1 1
𝑛 = 3, 𝑐5 = [ − 𝑐3 ] = [ − ]=0
4.5. 6 4.5 6 6

1 1 1
𝑛 = 4, 𝑐6 = [ − 2𝑐4 ] = −
5.6 24 6!
1 1 1
𝑛 = 5, 𝑐5 = [ − 5𝑐5 ] =
6.7 120 7!

𝑥2 𝑥3 𝑥4 𝑥6 𝑥7
∴𝑦= + + − + +⋯
2 3! 4! 6! 7!
Ejercicio 5.

Hallar la solución de la ecuación diferencial en serie de potencias que satisface


las condiciones iniciales 𝑦(0) = 𝑦 ′ (0) = 0.

𝑑2 𝑦
+ 𝑦 = sin 𝑥
𝑑𝑥 2
Solución:

Como 𝑥0 = 0 es un punto ordinario, entonces suponemos que 𝑦 =


∑∞ 𝑛
𝑛=0 𝑐𝑛 𝑥 es la solución de la ecuación diferencial dada, de donde sus
derivadas son:

∞ ∞ ∞
𝑑𝑦 𝑑2𝑦 (−1)𝑛 𝑥 2𝑛+1
= ∑ 𝑛𝑐𝑛 𝑥 𝑛−1 ⇒ 2 = ∑ 𝑛(𝑛 − 1)𝑐𝑛 𝑥 𝑛−2 ; sin 𝑥 = ∑
𝑑𝑥 𝑑𝑥 (2𝑛 + 1)!
𝑛=1 𝑛=2 𝑛=0

Reemplazando en la ecuación diferencial.

∞ ∞ ∞
𝑛−2 𝑛−1
(−1)𝑛 𝑥 2𝑛+1
∑ 𝑛(𝑛 − 1)𝑐𝑛 𝑥 + ∑ 𝑛𝑐𝑛 𝑥 =∑
(2𝑛 + 1)!
𝑛=2 𝑛=1 𝑛=0
A las series del primer miembro ponemos en la misma potencia.
∞ ∞ ∞
𝑛 𝑛
(−1)𝑛 𝑥 2𝑛+1
∑(𝑛 + 1)(𝑛 + 2)𝑐𝑛+2 𝑥 + ∑ 𝑐𝑛 𝑥 = ∑
(2𝑛 + 1)!
𝑛=0 𝑛=0 𝑛=0
∞ ∞
(−1)𝑛 𝑥 2𝑛+1
𝑛
∑[(𝑛 + 1)(𝑛 + 2)𝑐𝑛+2 +𝑐𝑛 ] 𝑥 = ∑
(2𝑛 + 1)!
𝑛=0 𝑛=0

La serie del primer miembro lo expresamos como la suma de una serie de


potencias impares de 𝑥 en una serie de potencias pares de 𝑥, puesto que la
serie de potencias del segundo miembro contiene solo potencias impares de 𝑥.

31
∞ ∞

∑[(2𝑛 + 2)(2𝑛 + 3)𝑐2𝑛+3 +𝑐2𝑛+1 ] 𝑥 2𝑛+1 + ∑[(2𝑛 + 1)(2𝑛 + 2)𝑐2𝑛+2 +𝑐2𝑛 ] 𝑥 2𝑛


𝑛=0 𝑛=0
∞ 𝑛 2𝑛+1
(−1) 𝑥
=∑
(2𝑛 + 1)!
𝑛=0

Por el método de los coeficientes indeterminados se tiene:


1 (−1)𝑛
𝑐2𝑛+3 = [ − 𝑐2𝑛+1 ]
(2𝑛 + 3)(2𝑛 + 3) (2𝑛 + 1)!
𝑐2𝑛
𝑐2𝑛 =
(2𝑛 + 1)(2𝑛 + 2)
Para:
1 𝑐0
𝑛 = 0, 𝑐3 = [1 − 𝑐1 ] , 𝑐2 = −
2.3 1.2
1 2 𝑐1 𝑐0
𝑛 = 2, 𝑐5 = [− + ] , 𝑐4 =
4.5 3! 3! 2.3.4
1 3 𝑐1 −𝑐0
𝑛 = 2, 𝑐7 = [ − ] , 𝑐6 = =
6.7 5! 5! 2.3.4.5.6

Como 𝑦 = ∑𝑛𝑘=0 𝑐𝑛 𝑥 𝑛 = 𝑐0 + 𝑐1 𝑥 + 𝑐2 𝑥 2 + ⋯ + 𝑐𝑛 𝑥 𝑛 + ⋯

(−1) 2 [1 − 𝑐1 ] 3 (−1)2 2 𝑐1 1 5
𝑦(𝑥) = 𝑐0 + 𝑐1 𝑥 + 𝑥 𝑐0 + 𝑥 + 𝑐0 𝑥 4 + [− + ] 𝑥
2! 3! 4! 3! 3! 4.5

(−1)3 3 𝑐1 1 7
+ 𝑐0 𝑥 6 + [ − ] 𝑥 +⋯
6! 5! 5! 6.7


(−1)𝑛 𝑥 2𝑛+1
𝑦(𝑥) = 𝑐0 cos 𝑥 + 𝑐0 sin 𝑥 + ∑
(2𝑛 + 1)!
𝑛=0

Como 𝑦(0) = 𝑦 ′ (0) = 0 ⇒ 𝑐0 = 0 𝑦 𝑐1 = 0



(−1)𝑛 𝑥 2𝑛+1
∴𝑦=∑
(2𝑛 + 1)!
𝑛=0

32
Ejercicio 6.
Encontrar la solución en forma de serie de potencias en torno al punto singular
regular x=0 de:
3 xy' ' y ' y  0
Solución:

Sustituimos una ecuación de la forma: y ( x)   a n x n  r
n 0

Puesto que:
 
y ' ( x)   (n  r )a n x n  r 1 y ' ' ( x)   (n  r )( n  r  1)a n x n  r  2
n 0 n 0

Al sustituir en la ecuación, obtenemos:


  
3 (n  r )( n  r  1)an x nr 1   (n  r )an x nr 1   an x nr
n 0 n 0 n 0
 
  (n  r )(3n  3r  2)an x nr 1   an x nr
n 0 n 0

  
 
 x r r (3r  2)a0 x 1   (k  r  1)(3k  3r  1)ak 1  ak  x k   0
  k 0  

Lo cual implica que:

r (3r  2)a 0  0
1
a k 1  ak k  0,1,2,... (1)
(k  r  1)(3k  3r  1)

2
De la ecuación 𝑟(3𝑟 − 2) = 0 (ecuación indicial), tenemos que 𝑟1 = 3 y 𝑟2 = 0.
Al sustituir en (1) los dos valores de r, resultan dos valores de recurrencia
diferentes

1 1
a k 1  ak a k 1  ak
(3k  5)( k  1) (k  1)(3k  1)

Iterando en ambas relaciones obtenemos:

33
1 1
a1  a0 a1  a0
5 1 11
1 1 1 1
a2  a1  a0 a2  a1  a0
82 2!5  8 24 2!1  4
1 1 1 1
a3  a2  a0 a3  a1  a0
11  3 3!5  8  11 37 3!1  4  7
1 1 1 1
a4  a3  a0 a4  a1  a0
14  4 4!5  8  11  14 4  10 4!1  4  7  10
 
1 1
an  a0 an  a0
n!5  8  11    (3n  2) n!1  4  7    (3n  2)

Conseguimos así dos soluciones en serie:


 
1 1
 y 2 ( x)  a 0 x 0 
2
y1 ( x)  a 0 x 3
xn xn
n 0 n!5  8  11    (3n  2) n 0 n!1  4  7    (3n  2)

Se puede comprobar que el radio de convergencia de estas series es 𝑅 = ∞.


Además se puede ver que ninguna es un múltiplo constante de la otra y por lo
tanto, 𝑦1 (𝑥) y 𝑦2 (𝑥) son soluciones linealmente independientes.

Luego la solución general de la ecuación es:

y ( x)  C1 y1 ( x)  C2 y2 ( x)
 2  1    1 
y ( x)  C1  x 3  x n   C2  x 0  x n  x
 n 0 n!5  8 11   (3n  2)   n 0 n!1 4  7    (3n  2) 

Ejercicio 7.
Hallar por el método de series la solución de la ecuación:

1
t 2 x' 'tx' x0
4
Solución:

La particularidad de esta ecuación es que no posee soluciones no nulas de la



forma x(t )   C n t n .
n 0

34
Para verificar esto, supongamos por contradicción que sí existen soluciones de
esta forma. Derivando dos veces x(t) y reemplazándolas en la ecuación anterior
se obtiene:

 
1 1 
t 2 x' 'tx' x   n(n  1)C n t n   nC n t n   C n t n
4 n2 n 1 4 n 0

1  1  1
  C 0  1  C1t    n 2  C n t n  0
4  4 n2  4

Para que esta serie se anule en un intervalo, sus coeficientes deben ser todos
iguales a cero. Esto implica 𝐶𝑛 = 0, para todo n=1, 2, 3,… por tanto, la única
solución en serie de potencias en este caso es la solución nula.

El ejemplo anterior es un caso particular de la ecuación de Cauchy-Euler:

t 2 x' ' atx'bx  0


Estas ecuaciones tienen soluciones de la forma 𝑥(𝑡) = 𝑡 𝑟 . En efecto el
exponente r se puede hallar reemplazando 𝑥(𝑡) = 𝑡 𝑟 en la ecuación original:

t 2 x' 'atx'bx  t 2 r (r  1)t r 2  atrt r 1  bt r


 t r (r 2  (a  1)r  b)  0

Es decir, los valores de r están determinados por la ecuación de índices:

r 2  (a  1)r  b  0

Si esta ecuación tiene raíces que no sean números enteros positivos las
correspondientes soluciones 𝑥(𝑡) = 𝑡 𝑟 no son analíticas en t=0. (Método
Frobenius)

La solución general de esta ecuación en el intervalo (0, ∞) puede escribirse


como:

1 1
x(t )  C1t 2
 C2t 2

35
Ejercicio 8.

Hallar en series de potencia la solución de:

(1  2 x 2 ) y' '6 xy'2 y

Solución:

Lo resolveremospor el Método de Taylor:   2,   6 ,   2

Por un lado encontremos el polinomio: P(n)  2n(n  1)  6n  2  2(n  1) 2

Utilizando la formula recursiva, se tiene:

a 0  C 0 , a1  C1 ,
(n  1)
a n  2  2 an n  0,1,...
(n  2)

Determinando los coeficientes de x:

1 1 2 1


a 2  2 a 0   C0 a3  2 a1  4 C1
2 1 3 3
3 1 3 4 1 2
a 4  2 a 2  C0 a5  2 a3  4 2 C1
4 1 2 5 35
5 1 3  5 6 1 2
a 6  2 a 4  C0 a 7  2 a5  4 3 C1
6 1 2  3 7 35
7 1 3  5  7 8 1 2  3  4
a8  2 a 6  C0 a9  2 a 7  4 4 C1
8 1 2  3  4 9 35 7 9
 
k

 (2i  1) 4 k k!
a 2 k  (1) k i 1
, k  0,1,2,... a 2 k 1  (1) k k
, k  0,1,2,...
k!
 (2i  1)
i 1

La solución de la ecuación es:

36
y ( x)  a0 y1 ( x)  a1 y2 ( x)
k

  (2i  1) 
4 k k!
y ( x)  C0  (1) k i 1
x 2 k  C1  (1) k k

 (2i  1)
k 0 k! k 0

i 1

Ejercicio 19.
Encontrar la solución general de la ecuación de Hermite:

y ' ' ( x)  2 xy'y  0

Solución:

Donde  es un parámetro real

Se utiliza:

y ( x)   a n x n
n 0

Ahora procedemos a hallar y’(x) y y’’(x) y lo reemplazamos en la ecuación de


Hermite, quedando:

  

 n(n  1)an x n2  2 nan x n    an x n  0


n2 n 1 n 0

Simplificando:
 

 n(n  1)an x n2   (i  2)(i  1)ai2 x i


n2 i 0
 

 na
n 1
n x n   (i  1)ai 1 x i 1
i 0
 

a
n 0
n x n   ai x i
i 0

Resulta:

 (i  2)(i  1)a i2  ai x i  2(i  1)ai 1 x i 1   0

37
De donde:

i0 (2  1a 2  a 0 )  2a1 x 
i 1  (3  2a3  a1 ) z  2  2a 2 x 2 
i2  (4  3a 4  a 2 ) z 2  2  3a3 x 3 
i 1  (5  4a5  a3 ) z 3  2  4a 4 x 4 

Agrupando según potencias de x, se tiene:


2a 2  a 0  0  a2   a0
2
2i  
(i  2)(i  1)ai  2  (2i   )ai  0  ai  2  ai
(i  2)(i  1)

Con lo cual:

2
a3  a1
3 2
4 ( 4   )   (4   )
a4  a2   a0   a0
43 43 2 4!
6 (6   ) ( 2   ) (6   )( 2   )
a5  a3  a1   a1
54 5 4 3 2 5!
8  (4   )(8   )
a6  a4   a0
65 6!

De manera general se puede escribir:

 (2  2   ) 2(2i  2)   
a 2i   a0
(2i )!
(2  1   ) 2(2i  2)   
a 2i 1  a1
(2i  1)!

Tomando como factores comunes ha𝑎0 y 𝑎1 , se escribe como solución general


de la ecuación de Hermite:

38
   (4   ) 4  (4   )(8   ) 6 
y ( x)  a0 1  x 2  x  x  
 2 4! 6! 
 2   3 (2   )(6   ) 5 
a1  z  x  x  
 3! 5! 

Ejercicio 10.

Encontrar la solución general de la ecuación de Airy:

y ' 'xy  0

Solución:

Cuyos puntos son regulares, admitiendo así una solución en serie de potencias

de la forma: y   a n x n
n 0

Ahora procedemos a derivar dos veces y lo reemplazamos en la ecuación,


obteniendo así:

   

 n(n  1)an x n2  x an x n   n(n  1)an x n2   an x n1


n2 n 0 n2 n 0
 
  (k  2)( k  1)a k  2 x k   a k 1 x k  0
k 0 k 0

Donde, a fin de encontrar una relación de recurrencia entre los coeficientes de


la serie, se hace, en la primera sumatoria k=n-2 y en la segunda k=n+1 y se
escribe explícitamente el termino correspondiente a x0. Resultando así:

 

 (k  2)(k  1)ak 2 x k   ak 1 x k  0
k 0 k 0

 (k  2)(k  1)a


k 0
k 2  a k 1 x k  0

Para satisfacer la igualdad:

(k  2)( k  1)ak  2  ak 1  0

39
De donde:

a k 1
ak 2  
(k  2)( k  1)

Puede escribirse entonces:

a0 a1
a3   a4  
3 2 43
a a a0
a5   2  0 a6   3 
54 65 2356
a a1 a a2
a7   4  a8   5  0
7 6 3 4 67 87 457 8

Y de allí:

 1 3 1 1 
y ( x )  a 0 1  x  x6  x 9  
 3 2 2 35 6 235 6 89 
 1 4 1 1 
 a1  x  x  x7  x10  
 43 3 46 7 3  4  6  7  9  10 

Y de manera general la solución general de la ecuación de Airy:

 
(3k  2) 3k   
(3k  1) 3k 1 
y( x)  a0 1   (1) k x   a1  x   (1) k x 
 k 1 (3k )!   k 1 (3k  1)! 

Ejercicio 11.

Encontrar la solución general de la ecuación de Legendre:

(1  x 2 ) y' '2 xy' (  1) y  0

Solución:

Cuyos puntos son regulares, admitiendo así una solución en serie de potencias
de la forma:

40

y   an x n
n 0

Ahora procedemos a derivar dos veces y lo reemplazamos en la ecuación,


obteniendo así:

  
(1  x 2 ) n(n  1)a n x n  2  2 x  na n x n 1   (  1) a n x n
n2 n 1 n 0

Observando que:

 

 n(n  1)an x n2   (n  2)(n  1)an2 x n2


n2 n 0
 

 na
n 1
n x n 1   (n  1)a n 1 x n
n 0

Reemplazando nuevamente en la ecuación diferencial y operando:

 (n  2)(n  1)a


n 0
n2  (  n  1)(  n)a n x n  0

De donde:

(n  2)( n  1)a n  2  (  n  1)(  n)a n  0


(  n  1)(  n)
an2   an
(n  2)( n  1)

Que es la relación de recurrencia que permite calcular los coeficientes del


desarrollo en serie de la solución conocidos a0 y a1.

Tomando los valore de n=0, 1, 2, 3,…

41
(  1)
a2   a0
2 1
(  2)(  1)
a3   a1
3 2
(  3)(  2) (  3)(  1) (  2)
a4   a2  a0
43 4  3  2 1
(  4)(  3) (  4)(  2)(  1)(  3)
a5   a3  a1
54 5  4  3  2 1

Por inducción es posible demostrar que:

(  2n  1)(  2n  3) (  1) (  2) (  2n  2)


a 2 n  (1) n a0
(2n)!
(  2n)(  2n  2) (  2)(  1)(  3) (  2n  1)
a 2 n 1  (1) n a1
(2n  1)!

Se definen:


(  2n  1)(  2n  3)  (  1) (  2)  (  2n  2) 2 n
1 ( x)  1   (1) n x
n 1 (2n)!

(  2n)(  2n  2)  (  2)(  1)(  3)  (  2n  1) 2 n1
 2 ( x)  x   (1) n x
n 1 (2n  1)!

Entonces la solución general de la ecuación de Legendre:

 ( x)  a01 ( x)  a12 ( x)

Ejercicio 12.
Resolver por medio de seres de potencias
y  y  0

Solución:

42
 
Sabemos:  nC n x n1   C n x n  0
n 1 n 0

Igualamos los valores: k  n 1 k  n

 

 k  1C k 1 x k   C k x k
k 0 k 0
0

 x k  1C  C k   0  C k 1  
k Ck
k 1
k 0 k 1

Una vez obtenida nuestra relación, pasamos a dar valores:

k  0  C1  C 0
 C1   C 0  C 0
k  1  C2   
2 2 2
 C2   2   C0
C0
k  2  C3   
3 3 6
 C3   6  C0
 C0
k  3  C4   
4 4 24
 C 4   24  C 0
C0
k  4  C5   
5 5 120
Nuestra solución nos quedaría de la siguiente manera:
C0 2 C0 3 C0 4 C0 5
y C 0 C 0 x  x  x  x  x
2 6 24 120
 x2 x3 x4 x5 
y  C 0 1  x     
 2! 3! 4! 5! 

y  C0 

 x n  C0 e  x
n 0 n!

Ejercicio 13.
Resolver por series de potencial la siguiente ecuación diferencial
y  2 y  0

Solución
 

 nC n x n1  2 C n x n  0
n 1 n 0

k  n 1 k  n

43
 

 k  1C k 1 x k  2 C k x k
k 0 k 0
0

 x k  1C  2C k   0  C k 1 
k 2C k
k 1
k 0 k 1

k  0  C1  2C0
2C1
k  1  C2   2C0
2
2C 2 22C 0  4C 0
k  2  C3   
3 3 3

2C3 2  4C 0  8C 0
k  3  C4    
4 4  3  12
2C 4 2  8C 0  16C 0
k  4  C5    
5 5  12  60

4C0 3 8C0 4 16C0 5


y  C0  2C0 x  2C0 x 2  x  x  x
3 12 60
 4 3 8 4 16 5 
y  C0 1  2 x  2 x  x  x 
2
x   C0 

2x
n
 y  C0 e 2 x
 3 12 60  n 0 n!

Ejercicio 14.

y  x 2 y  0

Solución:
Sabemos:
 

 nCn x n1  x 2  Cn x n  0
n 0 n 0
 

 nC
n 0
n x n 1   C n x n  2  0
n 0
 
C1  C 2 x   nC n x n 1   C n x n  2  0
n 3 n 0

k  n 3 k  n
Aplicamos series de potencias:

44
 

 k  3C k 3 x k 2   C k x k 2  0
k 0 k 0

 x k  3C  C k   0  C k 3 
k 2 Ck
k 3
k 0 k 3

C0
k  0  C3 
3
C
k  1  C4  1  0
4
C2
k  2  C5  0
5
C C
k  3  C6  3  0
6 18
C
k  4  C7  4  0
7
C
k  5  C8  5  0
8
C C
k  6  C9  6  0
9 162

C0 3 C0 6 C0 9
y  C0  x  x  x
3 18 162
 x3 x6 x9 
y  C 0 1    
 3 18 162 
n
1  x3 

y  C 0     C 0 e 3
x3

n  0 n!  3 

Ejercicio 15.

y   y  0

Solución:
 

 nn  1C n x n2   C n x n  0


n2 n 0
Sabemos:
k  n2 k  n

Aplicamos series de potencias:

45
 

 k  2k  1C k 2 x k   C k x k
k 0 k 0
0

 Ck
 x k  2k  1C
k 0
k
k 2  Ck   0  Ck 2 
k  2k  1

 C1
k  1  C3 
6
 C2   C0 2  C 0
k  2  C4   
12 12 24
 C3   6  C1
C1
k  3  C5   
20 20 120
 C4   24  C 0
C0
k  4  C6   
30 30 720
 C5   120  C1
C1
k  5  C7   
42 42 5040
 C6   720
C0
C0
k  6  C8   
56 56 40320

C 0 2 C1 3 C 0 4 C1 5 C 0 6 C C0
y  C 0  C1 x  x  x  x  x  x  1 x7  x8
2 6 24 120 720 5040 40320
C C C C0
y1  C 0  0 x 2  0 x 4  0 x 6  x8
2 24 720 40320
 x 2 x 4 x 6 x8 
y1  C 0 1       C0 

 1 x 2 n
n
 C 0 cos x
 2! 4! 6! 8!  n 0 2n !
C1 3 C1 5 C
y 2  C1 x  x  x  1 x7
6 120 5040

y 2  C1  x 
x 3

x 5
x 
7
   C1 

 1n x 2 n1  C senx
n  0 2n  1!
1
 3! 5! 7! 
y  y1  y 2  C 0 cos x  C1 senx

Ejercicio 16.
Solución de una ecuación homogénea. Probar que la siguiente ecuación es
homogénea y obtener su solución general:

46
dy y 2  x 2

dx 2 xy

Solución:

Si dividimos el numerador y el denominador del miembro derecho de la


ecuación por x2, tendremos:

2
 y
  1
dy  x 

dx y
2
x

Si ahora hacemos el cambio de variables v = y/x tenemos:

2
 y
  1
v2 1 v2 1 v 2  1  2v 2
 v x  v   
y dy x dv
v   y  vx    x v  
x dx y 2v dx 2v 2v
2
x
dv v 1
2
2v dx 1
 x  2 dv    ln( v 2  1)  ln x  C  2  K1 x 
dx 2v v 1 x (v  1)
1 1
 (v 2  1)   v2  1  y2  K x  x2  y   K x  x2
K1 x K1 x

Ejercicio 17.
Modelización y resolución de un problema industrial usando una EDO de 1º
orden con una condición inicial. Un depósito contiene 50 litros de salmuera con
1kg de sal disuelta en ella. Se introduce en el depósito salmuera que contiene
disuelto 0,1 kg de sal por litro a razón de 15 litros por minuto y la mezcla, bien
revuelta, se deja salir a una tasa de 20 litros por minuto. Hallar la cantidad de
sal y(t) en el depósito en un instante cualquiera.

Solución:

47
Nuestra incógnita es y(t), la cantidad de sal en el tanque para un tiempo t. Para
prescindir de indicar las unidades, establecemos que todos los volúmenes
estarán en litros, los tiempos en segundos y las masas en kilogramos.

Observemos ante todo que el volumen de líquido irá disminuyendo, dado que
entran 15 l/min y se pierden 20 l/min, lo que arroja una pérdida neta de 5 l/min.
Por ende, a un tiempo t se habrán perdido 5t litros y el volumen remanente
será:

V(t) = 50 - 5t

Observemos que, dada la buena agitación que recibe el contenido del tanque,
es razonable considerar que la concentración en el mismo es uniforme, y por lo
tanto igual a la concentración a la salida. Quiere decir que:

y (t ) y (t )
Concentración en el tanque =   C S (t ) .
V (t ) 50  5t

Veamos ahora cuál es la variación de la cantidad total de sal en el tanque. Por


un lado se recibe un chorro de 15 l/min a 0,1 kg/l; el producto entre estos dos
valores nos da la cantidad de sal que se va ganando por minuto. Por otro lado,
sale del tanque un chorro de 20 l/min, a una concentración variable en el
tiempo y que vendrá dada por y(t)/(50-5t); el producto entre ambos nos dará la
cantidad de sal que se pierde por minuto. Por ende:

y y
Variación de sal = Ganancia - Pérdida   15  0,1  20
t 50  5t

Reordenando esto nos queda la EDO:

y 20
 y  1,5 ; y(0) = 1
t 50  5t

48
La condición inicial viene dada por el kilo de sal que había en el tanque al
iniciarse el proceso.

La función P(t), esto es, el coeficiente del término lineal en y, es 20/(50-5t). Por
ende el factor integrante vendrá dado por:

20
 505t dt
I e  e 4 log(505t )  (50  5t ) 4 (recordemos que necesitamos un factor, no
la familia completa). Hemos omitido las barras de valor absoluto en el logaritmo
porque el volumen será siempre positivo.

Y multiplicando el factor por la anterior ecuación diferencial queda:

y
(50  5t ) 4
t
 (50  5t ) 4
20
50  5t
y  1,5(50  5t ) 4 

t
 
(50  5t ) 4 y  1,5(50  5t ) 4 
4 3
 (50  5t ) y  0,5(50  5t )  C  y  0,5(50  5t )  C (50  5t ) 4

Para obtener el valor de la constante, recurrimos a la condición inicial, y así


tenemos:

y(0) = 1 = –25 + 504CC = 26/504 = 4,1610-6

De modo que:

y  0,5(50  5t )  4,16 106 (50  5t ) 4 (kg)

Ejercicio 18.

49
Transformación de una ecuación no lineal en una lineal usando un cambio de
variable (ecuaciones de Bernoulli). a) Demostrar que la ecuación no lineal

y´ + P(x)y = Q(x)yn , n  2

Puede transformarse en una ecuación lineal usando la sustitución u = y1-n .

b) Usar ese resultado para resolver la ecuación:

2 y3
y  y 2
x x

Solución:

a) La sustitución sugerida nos permite expresar:

1 y 1 u
u  y 1 n  du  (1  n) y  n dy  dy  y n du   yn
1 n x 1  n x

Reemplazando ahora esto en la EDO original se tiene:


Dividiendo
por y n
1 u 
1 u 1 u
yn  P( x) y  Q( x) y n   P( x) y 1 n  Q( x)   P( x)u  Q( x)
1 n x 1  n x 1  n x

Y, finalmente, multiplicando todo por (1 - n):

u
 (1  n) P( x)u  (1  n)Q( x) (1)
x

Ésta es una ecuación lineal, que puede ser resuelta siguiendo el procedimiento
habitual. Luego, revirtiendo el cambio de variables, se puede obtener la
expresión para y.

50
2 y3
b) En la ecuación dada, y   y  2 , tenemos, comparando con la expresión
x x
(1), que:

P(x) = 2x-1 ; Q(x) = x-2 ; n=3 ; y u = y-2y = u-(1/2)

De esta manera, la ecuación (1) puede escribirse, para este caso particular:

u´ - 4x-1u = -2x-2

4
  x dx
El factor integrante, entonces, será: I  e  x  4 ; y multiplicando la ecuación
por esto tendremos:

x-4u´ - 4x-5u = -2x-6 (x-4u)´ = -2x-6x-4u = (2/5)x-5 + Cu = (2/5)x-1 + Cx4

 12 1
y u  1
2
5 x  Cx 4

Ejercicio 19.

Resolución de una ecuación exacta. Resuelva el problema de valor inicial

3x2 + 2xy + 3y2 + (x2 + 6xy)y´ = 0 , y(1) = 2

Solución:
Aquí, las funciones P y Q caracterizadas en la teoría de ecuaciones exactas
serían:

51
P = 3x2 + 2xy + 3y2 ; Q = (x2 + 6xy)

P Q
Vemos que  2x  6 y  y por lo tanto se trata de una ecuación exacta. A
y x
fin de resolverla, tenemos que encontrar una función f tal que fx = P y fy = Q.
Tenemos así:

f
fx  P   3x 2  2 xy  3 y 2  f  x 3  x 2 y  3 y 2 x  C ( y )
x

Derivando ahora este resultado con respecto ay tenemos:

f y  2 xy  6 xy  C ( y )  Q  2 xy  6 xy  C ( y )  K1 ; podemos elegir K1 =0 y
entonces:

f = x3 + x2y +3y2x

La solución a la ecuación diferencial de nuestro problema vendrá dada, pues,


por:

x3 + x2y +3y2x = K

Introduciendo la condición inicial, sabemos que y(1) = 2; e ingresando estos


valores en la ecuación anterior tendremos:

1 + 2 + 3·4 = K = 15

Con lo cual:

52
x3 + x2y +3y2x = 15

Ejercicio 20.
Transformación de una ecuación no exacta en una exacta mediante un factor
integrante. Encuentre un factor integrante y después resuelva la ecuación:

Solución:

1 - xy + x(y - x)y´ = 0 , x > 0

Vemos que P = 1 - xyy Q = x(y - x), y que Py = -x Qx = y - 2x

Por lo tanto intentaremos multiplicar la ecuación diferencial del problema por un


factor integrante. Probamos, en primer lugar, con uno que dependa solamente
de x, I(x). La ecuación queda:

I(x)(1 - xy) + I(x)x(y - x)y´ = 0

Ahora podemos llamar M = I(x)(1 - xy) y N = I(x)x(y - x) y para que esta nueva
ecuación sea exacta se tiene que cumplir que My = Nx . Tenemos que:

My = I(x)(-x) ; Nx = I´(x)x(y - x) + I(x)(y - 2x) ; y para que estos dos sean


iguales debe ser:

I(x)(-x) = I´(x)x(y - x) + I(x)(y - 2x) I(x)(-y + x) = I´(x)x(y - x) ; y dividiendo


miembro a miembro por (y - x) tendremos:

-I(x) = I´(x)x; nos quedó una expresión solamente en x. (Si aparecían x y y, el


intento fallaba y debíamos plantear un coeficiente en función de y.) Debe
tenerse en cuenta que para que esto sea válido debe ser y  x. Resolviendo
ahora esta ecuación diferencial tenemos:
53
dI dx dI 1
I  x   ln x   ln I  ···  I 
dx x I x

Multiplicando miembro a miembro por este factor integrante la ecuación


diferencial de nuestro problema, tendremos:

1/x - y + (y - x)y´ = 0 ; vemos que My = -1 =Nx. Debemos encontrar una


función f tal que fx = M y fy = N. Tenemos así:

f 1 f
  y  f  ln x  yx  C ( y )    x  C ( y )  y  x  C ( y )  12 y 2 
x x y
 f  ln x  yx  12 y 2

No incluimos la constante en esta última integral pues necesitamos una


función. La solución será, entonces:

ln x  yx  12 y 2  K

Ejercicio21.
Resolución de un problema físico modelizado mediante una ecuación de 1º
orden. El radio es un elemento radioactivo de vida media 1600 años, que se
desintegra produciendo radón, que a su vez es un elemento radioactivo con
vida media 3,8 días. Si inicialmente hay 1000 kg de radio, calcular la cantidad
de radio x(t) y la cantidad de radón y(t) en un tiempo posterior cualquiera t.
Sugerencia: recordar que el decaimiento radioactivo está regido por la ecuación
diferencial x’ + ax =0, y que la vida media T es el tiempo en el cual decae su
masa a la mitad.

Solución:

54
Para trabajar en unidades homogéneas, calculemos la vida media del radio en
días:

TRa = 1600  365 = 5,84  105 días (despreciamos el efecto de los años
bisiestos)

Vemos que en este problema existe decaimiento del radio y del radón.
Primeramente encontraremos las ecuaciones para ambos fenómenos por
separado.

En el caso del radio tenemos:

dx dx
x   ax  0   ax   adt  ln x  at  C  x  Ke  at (1)
dt x

Nótese que prescindimos de las barras de valor absoluto en el logaritmo


porque x es una masa (cantidad de radio), y éstas son siempre positivas.

Introduzcamos ahora el concepto de vida media. Sabemos que al transcurrir el


tiempo TRa la cantidad de radio inicial se habrá reducido a la mitad. Pero según
la Ec. (1), tendremos:

x(0) = Ke-a0 = K (cantidad inicial de radio)

x(TRa) = Ke-a5,84  10^5 = (2)

Cancelando la constante K y aplicando logaritmo a esta última ecuación


tenemos:

-a5,84 105 = -ln2; y despejando da: a = 1,187  10-6 días-1

55
De donde la ecuación que rige el decaimiento radioactivo del radio es:

x’ + 1,187  10-6x = 0

Y por otro lado la cantidad de radio presente al cabo de un tiempo t será,


reemplazando a en (1):

x(t) = x(TRa) = Ke-1,187  10^(-6)t = 1000e-1,187  10^(-6)t

Donde ya introdujimos la cantidad inicial de radio de nuestro problema (1000


kilos). Uniendo ahora (3) y (4) tenemos:

x’ = -1,187  10-3e-1,187  10^(-6)t

Vamos ahora al caso del radón. Operando idénticamente al caso del radio
llegaremos a una ecuación análoga a la (2), a saber:

y(TRn) = Ke-b3 ,8 = K/2

dondeK es ahora la cantidad inicial de radón. Despejando b se obtiene:

b = 0,182 días-1

y entonces la ecuación que rige el decaimiento radioactivo del radón es:

yd’ + 0,182y = 0 yd’ = -0,182y (6)

56
Remarcamos que ésta es la ecuación que rige la variación de la masa de radón
POR DECAIMIENTO RADIOACTIVO SOLAMENTE. Por eso le colocamos el subíndice d.

Consideremos ahora la situación de nuestro problema. La podemos


representar de la siguiente manera:

Decaimiento Decaimiento

Ra radio Rn radón
La masa de radón recibe un aporte (la degradación del radio) y sufre una
pérdida (el decaimiento del radón). En otras palabras:

y’ = Variación de radón = - Decaimiento del radio + Decaimiento del radón

El signo menos que afecta al decaimiento del radio está ahí porque lo que se
ganó de radón es igual a lo que se perdió de radio, pero cambiado de signo.
Usando las expresiones para decaimiento encontradas en (5) y (6) tenemos:

y’ = 1,187  10-3e-1,187  10^(-6)t - 0,182y

Es decir:

y’ + 0,182y = 1,187  10-3e-1,187  10^(-6)t

Ecuación lineal a coeficientes constantes cuya ecuación asociada es:

 + 0,182 = 0  = -0,182 yc = Ce-0,182t

La función excitación es una exponencial; por lo tanto proponemos como


función de prueba:

y* = Ae-1,187  10^(-6)t

57
Reemplazando ésta en (7) y despejando A tendremos finalmente

y* = 6,52  10-3e-1,187  10^(-6)t

Sumando esta solución particular del problema no homogéneo con la solución


general de la complementaria, podemos escribir:

y = Ce-0,182t + 6,52  10-3e-1,187  10^(-6)t

Al principio del proceso no hay nada de radón, de modo que:

y(0) = C + 6,52  10-3 = 0 C = -6,52  10-3

Finalmente:

y = -6,52  10-3e-0,182t + 6,52  10-3e-1,187  10^(-6)t

Ejercicio22.
Resolver:

𝑑2 𝑤(𝑧) 𝑑𝑤(𝑧)
2
− 2𝑧 + 𝜆𝑤(𝑧) = 0
𝑑𝑧 𝑑𝑧
Solución:

𝑤(𝑧) = ∑ 𝑎𝑛 𝑧 𝑛
𝑛=0

𝑤´(𝑧) = ∑ 𝑛𝑎𝑛 𝑧 𝑛−1


𝑛=1


𝑛 (𝑧)
𝑤 = ∑ 𝑛(𝑛 − 1)𝑎𝑛 𝑧 𝑛−2
𝑛=2

58
Remplazando:
∞ ∞ ∞
𝑛−2 𝑛−1
∑ 𝑛(𝑛 − 1)𝑎𝑛 𝑧 − 2𝑡 ∑ 𝑛𝑎𝑛 𝑧 + 𝜆 ∑ 𝑎𝑛 𝑧 𝑛 = 0
𝑛=2 𝑛=1 𝑛=0

∞ ∞ ∞
𝑛−2
∑ 𝑛(𝑛 − 1)𝑎𝑛 𝑧 − 2 ∑ 𝑛𝑎𝑛 𝑧 + 𝜆 ∑ 𝑎𝑛 𝑧 𝑛 = 0
𝑛

𝑛=2 𝑛=1 𝑛=0

Ahora haciendo que todas partan de 0:


∞ ∞

∑ 𝑛(𝑛 − 1)𝑎𝑛 𝑧 𝑛−2 = ∑(𝑖 + 2)(𝑖 + 1)𝑎𝑖+2 𝑧 𝑖


𝑛=2 𝑖=0

∞ ∞

∑ 𝑛𝑎𝑛 𝑧 = ∑(𝑖 + 1)𝑎𝑖+1 𝑧 𝑖+1


𝑛

𝑛=1 𝑛=1

∞ ∞

∑ 𝑎𝑛 𝑧 = ∑ 𝑎𝑖 𝑧 𝑖
𝑛

𝑛=0 𝑖=0

Reemplazando:

∑{[(𝑖 + 2)(𝑖 + 1)𝑎𝑖+2 + 𝜆𝑎𝑖 ]𝑧 𝑖 − 2(𝑖 + 1)𝑎𝑖+1 𝑧 𝑖+1 } = 0


𝑖=0

Donde:

𝑖 = 0 → (2.1𝑎2 + 𝜆𝑎0 ) − 2𝑎1 𝑧 +

𝑖=1 + (3.2𝑎3 + 𝜆𝑎1 )𝑧 − 2.2𝑎2 𝑧 2 +

𝑖=2 + (4.3𝑎3 + 𝜆𝑎2 )𝑧 2 − 2.3𝑎3 𝑧 3 +

𝑖=3 + (5.4𝑎5 + 𝜆𝑎3 )𝑧 3 − 2.4𝑎4 𝑧 4 + ⋯

Agrupando según potencias de z se tiene

𝜆
2𝑎2 + 𝜆𝑎0 = 0 → 𝑎2 = − 𝑎0
2
2𝑖 − 𝜆
(𝑖 + 2)(𝑖 + 1)𝑎𝑖+2 − (2𝑖 − 𝜆)𝑎𝑖 = 0 → 𝑎𝑖+2 = 𝑎
(𝑖 + 2)(𝑖 + 1) 𝑖

Con lo cual

2−𝜆
𝑎3 = 𝑎
3.2 1

59
4−𝜆 (4 − 𝜆) 𝜆 𝜆(4 − 𝜆)
𝑎4 = 𝑎2 = − 𝑎0 = − 𝑎0
4.3 4.3 2 4!
6−𝜆 (6 − 𝜆) (2 − 𝜆) (6 − 𝜆)(2 − 𝜆)
𝑎5 = 𝑎3 = − 𝑎1 = − 𝑎1
5.4 5.4 3.2 5!
8−𝜆 𝜆(4 − 𝜆)(8 − 𝜆)
𝑎6 = 𝑎4 = − 𝑎0
6.5 6!
En general se puede escribir

𝜆(2.2 − 𝜆) … [2(2𝑖 − 2) − 𝜆]
𝑎2𝑖 = − 𝑎0
(2𝑖)!

(2.1 − 𝜆) … [2(2𝑖 − 1) − 𝜆]
𝑎2𝑖+1 = 𝑎1
(2𝑖 + 1)!

𝜆 𝜆(4 − 𝜆) 4 𝜆(4 − 𝜆)(8 − 𝜆) 6


𝑦(𝑥) = 𝑎0 [1 − 𝑧 2 − 𝑧 − 𝑧 −⋯]
2 4! 6!
2 − 𝜆 3 (2 − 𝜆)(6 − 𝜆) 5
+ 𝑎1 [𝑧 + 𝑧 + 𝑧 +⋯]
3! 5!

Ejercicio23.
Resolver:

𝑧𝑤´´ + (1 − 𝑧)𝑤´ + 𝜆𝑤 = 0 ; 𝜆∈𝑅

Solución:
(1−𝑧) 𝜆
En la que z=0 es un punto singular regular dado que 𝑧 𝑦 𝑧2 𝑧
𝑧

La ecuación inicial es:

𝑟(𝑟 − 1) + 𝑝0 𝑟 + 𝑞0 = 0

donde

(1 − 𝑧)
𝑝0 = lim 𝑧 =1
𝑧→0 𝑧
𝜆
𝑞0 = lim 𝑧 2 =0
𝑧→0 𝑧
en consecuencia 𝑟(𝑟 − 1) + 𝑝0 𝑟 + 𝑞0 = 𝑟(𝑟 − 1) + 𝑟 = 0 → 𝑟 2 = 0 con lo que
resultan dos raíces iguales a cero.

60

𝑤1 (𝑧) = ∑ 𝑎𝑛 𝑧 𝑛
0

𝑤2 (𝑧) = 𝑤1 (𝑧) ln(𝑧) + ∑ 𝑏𝑛 𝑧 𝑛


0

Resolviendo por método de series:


𝑤(𝑧) = ∑ 𝑎𝑛 𝑧 𝑛
𝑛=0

𝑤´(𝑧) = ∑ 𝑛𝑎𝑛 𝑧 𝑛−1


𝑛=1

𝑤´´(𝑧) = ∑ 𝑛(𝑛 − 1)𝑎𝑛 𝑧 𝑛−2


𝑛=2

∞ ∞ ∞

𝑧 ∑ 𝑛(𝑛 − 1)𝑎𝑛 𝑧 𝑛−2 + (1 − 𝑧) ∑ 𝑛𝑎𝑛 𝑧 𝑛−1 + 𝜆 ∑ 𝑎𝑛 𝑧 𝑛 =


2 1 0

∞ ∞ ∞ ∞
𝑛−1 𝑛−1
= ∑ 𝑛(𝑛 − 1)𝑎𝑛 𝑧 + ∑ 𝑛𝑎𝑛 𝑧 − ∑ 𝑛𝑎𝑛 𝑧 + 𝜆 ∑ 𝑎𝑛 𝑧 𝑛 = 0
𝑛

2 1 1 0

Haciendo explícitos algunos términos se tiene

´2.1𝑎2 + 3.2𝑎3 𝑧 2 + 4.3𝑎4 𝑧 3 + ⋯ + 1𝑎1 + 2𝑎2 𝑧 + 3𝑎3 𝑧 2 + ⋯ − 1𝑎1 𝑧 − 2𝑎2 𝑧 2 −


3𝑎3 𝑧 3 − ⋯ + 𝜆𝑎0 + 𝜆𝑎1 𝑧 + 𝜆𝑎2 𝑧 2 + 𝜆𝑎3 𝑧 3 + ⋯ = 0

Agrupando según potencias de z

(𝑎1 + 𝜆𝑎0 ) + (2.1𝑎2 + 2𝑎2 + 2𝑎2 − 𝑎1 + 𝜆𝑎1 )𝑧 + (3.2𝑎3 + 3𝑎3 − 2𝑎2 + 𝜆𝑎2 )𝑧 2
+ (4.3𝑎4 + 4𝑎4 − 4𝑎4 + 𝜆𝑎4 )𝑧 3 + ⋯ = 0

De donde

𝑎1 + 𝜆𝑎0 = 0 → 𝑎1 = −𝜆𝑎0

𝜆(𝜆 − 1)
2.1𝑎2 + 2𝑎2 − 𝑎1 + 𝜆𝑎1 = 0 → 𝑎2 = 𝑎0
4
𝜆(𝜆 − 1)(𝜆 − 2)
3.2𝑎3 + 3𝑎3 − 2𝑎2 + 𝜆𝑎2 = 0 → 𝑎3 = − 𝑎0
4.9

En general, para la potencia 𝑧 𝑘 se tiene (habría que probarlo por inducción)

(𝑘 + 1)𝑘𝑎𝑘+1 + (𝑘 + 1)𝑎𝑘+1 − 𝑘𝑎𝑘 + 𝜆𝑎𝑘 = 0

61
De donde se obtiene la relación de recurrencia

𝜆(𝜆 − 1)(𝜆 − 2) … (𝜆 − 𝑘)
𝑎𝑘+1 = (−1)𝑘 𝑎0
[(𝑘 + 1)!]2

Haciendo 𝑎0 = 1 se tiene

𝜆(𝜆 − 1)(𝜆 − 2) … (𝜆 − 𝑛 + 1) 𝑛
𝑤1 (𝑧) = 1 + ∑(−1)𝑛 𝑧
(𝑛!)2
1

Ejercicio24.
Haga la dedución de la ecuación de Legendre es:

(1 − 𝑧 2 )𝑤´´ − 2𝑧𝑤´+∝ (∝ +1)𝑤 = 0

Solución:

Dividiendo por 1 − 𝑧 2 se tiene

2𝑧
𝑝(𝑧) = −
1 − 𝑧2
∝ (∝ +1)
𝑞(𝑧) =
1 − 𝑧2

𝑤(𝑧) = ∑ 𝑎𝑛 𝑧 𝑛
𝑛=0

𝑤´(𝑧) = ∑ 𝑛𝑎𝑛 𝑧 𝑛−1


𝑛=1


𝑛 (𝑧)
𝑤 = ∑ 𝑛(𝑛 − 1)𝑎𝑛 𝑧 𝑛−2
𝑛=2

Reemplazando en la ecuación diferencial dada se tiene


∞ ∞ ∞
2 𝑛−2 𝑛−1
(1 − 𝑧 ) ∑ 𝑛(𝑛 − 1)𝑎𝑛 𝑧 − 2𝑧 ∑ 𝑛𝑎𝑛 𝑧 +∝ (∝ +1) ∑ 𝑎𝑛 𝑧 𝑛 = 0
2 1 0

Ponemos todos las sumatorias al mismo inicio:


∞ ∞

∑ 𝑛(𝑛 − 1)𝑎𝑛 𝑧 𝑛−2 = ∑(𝑛 + 2)(𝑛 + 1)𝑎𝑛+2 𝑧 𝑛+2


2 0

62
∞ ∞
𝑛−1
∑ 𝑛𝑎𝑛 𝑧 = ∑(𝑛 + 1)𝑎𝑛+1 𝑧 𝑛
1 0

∞ ∞ ∞

(1 − 𝑧 2 ) ∑(𝑛 + 2)(𝑛 + 1)𝑎𝑛+2 𝑧 𝑛+2 − 2𝑧 ∑(𝑛 + 1)𝑎𝑛+1 𝑧 𝑛 +∝ (∝ +1) ∑ 𝑎𝑛 𝑧 𝑛


0 0 0
=0

∑[(𝑛 + 2)(𝑛 + 1)𝑎𝑛+2 − 𝑛(𝑛 − 1)𝑎𝑛 − 2𝑎𝑛 +∝ (∝ +1)𝑎𝑛 ]𝑧 𝑛 = 0


0

∑[(𝑛 + 2)(𝑛 + 1)𝑎𝑛+2 + (∝ +𝑛 + 1)(∝ −𝑛)𝑎𝑛 ]𝑧 𝑛 = 0


0

De donde

(𝑛 + 2)(𝑛 + 1)𝑎𝑛+2 + (∝ +𝑛 + 1)(∝ −𝑛)𝑎𝑛 = 0

(∝ +𝑛 + 1)(∝ −𝑛)
𝑎𝑛+2 = − 𝑎𝑛
(𝑛 + 2)(𝑛 + 1)

Tomando valores n=0,1,2,3,4,5... se tiene

(∝ +1) ∝
𝑎2 = − 𝑎0
2.1
(∝ +2)(∝ −1)
𝑎3 = − 𝑎1
3.2
(∝ +3)(∝ −2) (∝ +3)(∝ +1) ∝ (∝ −2)
𝑎4 = − 𝑎2 = 𝑎0
4.3 4.3.2.1
(∝ +4)(∝ −3) (∝ +4)(∝ +2)(∝ −1)(∝ −3)
𝑎5 = − 𝑎3 = 𝑎1
5.4 5.4.3.2.1
Por inducción es posible demostrar que

(∝ +2𝑛 − 1)(∝ +2𝑛 − 3) … (∝ +1) ∝ (∝ −2) … (∝ −2𝑛 + 2)


𝑎2𝑛 = (−1)𝑛 𝑎0
(2𝑛!)

(∝ +2𝑛)(∝ +2𝑛 − 2) … (∝ +2)(∝ −1)(∝ −3) … (∝ −2𝑛 + 1)


𝑎2𝑛+1 = (−1)𝑛 𝑎0
(2𝑛 + 1)!

∅1 (𝑧)

(∝ +2𝑛 − 1)(∝ +2𝑛 − 3) … (∝ +1) ∝ (∝ −2) … (∝ −2𝑛 + 2) 2𝑛
= 1 + ∑(−1)𝑛 𝑧
(2𝑛!)
1

63
∅2 (𝑧)
=𝑧

(∝ +2𝑛)(∝ +2𝑛 − 2) … (∝ +2)(∝ −1)(∝ −3) … (∝ −2𝑛 + 1) 2𝑛+1
+ ∑(−1)𝑛 𝑧
(2𝑛 + 1)!
1

Entonces, la solución general de la ecuación de Legendre es:

∅(𝑧) = 𝑎0 ∅1 (𝑧) + 𝑎1 ∅2 (𝑧)

Ejercicio 25.

Resolverla ecuación diferencial aplicando el método de Frobenius.

𝑑2𝑦 𝑑𝑦
𝑥 + 3 −𝑦 =0
𝑑𝑥 2 𝑑𝑥
Solución:

Sea 𝑥0 = 0 un punto singular regular de la ecuación diferencial entonces por


Frobenius la solución de series de potencias es 𝑦 = ∑∞ 𝑛
𝑛=0 𝑐𝑛 𝑥 , cuyas
derivadas son
∞ 2 ∞
𝑑𝑦 𝑑 𝑦
= ∑(𝑛 + 𝑟)𝑐𝑛 𝑥 𝑛+𝑟−1 ⇒ 2 = ∑(𝑛 + 𝑟)(𝑛 + 𝑟 − 1)𝑐𝑛 𝑥 𝑛+𝑟−2
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑛=0 𝑛=0

Ahora reemplazando en la ecuación diferencial dada.


∞ ∞ ∞
𝑛+𝑟−2 𝑛+𝑟−1
𝑥 ∑(𝑛 + 𝑟)(𝑛 + 𝑟 − 1)𝑐𝑛 𝑥 + 3 ∑(𝑛 + 𝑟)𝑐𝑛 𝑥 − ∑ 𝑐𝑛 𝑥 𝑛 = 0
𝑛=0 𝑛=0 𝑛=0
∞ ∞
𝑟 𝑛−1
𝑥 ∑[(𝑛 + 𝑟)(𝑛 + 𝑟 − 1) + 3(𝑛 + 𝑟)𝑐𝑛 ] 𝑥 − ∑ 𝑐𝑛 𝑥 𝑛 ] = 0
𝑛=0 𝑛=0
∞ ∞
𝑟 𝑛−1
𝑥 [∑[(𝑛 + 𝑟)((𝑛 + 𝑟 − 1) + 3)𝑐𝑛 ] 𝑥 − ∑ 𝑐𝑛−1 𝑥 𝑛−1 ] = 0
𝑛=0 𝑛=1

𝑟
𝑟(𝑟 + 2)𝑐𝑜
𝑥 [ + ∑[(𝑛 + 𝑟)(𝑛 + 𝑟 + 2)𝑐𝑛 − 𝑐𝑛−1 ] 𝑥 𝑛−1 ] = 0
𝑐
𝑛=0

𝑟(𝑟 + 2)𝑐0 = 0 , (𝑛 + 𝑟)(𝑛 + 𝑟 + 2)𝑐𝑛 − 𝑐𝑛−1 = 0, ∀ 𝑛 ≥ 1 … . (𝛼)


Luego:
𝑟(𝑟 + 2) = 0 ⇒ 𝑟1 = 0, 𝑟1 = −2

64
Para:
𝑐𝑛
𝑟1 = 0, 𝑐𝑛 =
𝑛(𝑛 + 2)
𝑐0
𝑛 = 1, 𝑐1 =
2.4
𝑐1 𝑐0 2𝑐0
𝑛 = 2, 𝑐2 = = =
2.4 1.2.3.4 2! 4!
𝑐2 2𝑐0
𝑛 = 3, 𝑐3 = =
3.5 3! 5!

𝑐2 2𝑐0
𝑛 = 3, 𝑐4 = =
3.5 3! 5!
2𝑐0
𝑐𝑛 = , ∀ 𝑛 = 1,2,3 …
𝑛! (𝑛 + 2)!
Por lo tanto una solución enserie es:
∞ ∞
2𝑐0 𝑥 𝑛 2𝑥 𝑛
𝑌1 = ∑ = 𝑐0 ∑
𝑛! (𝑛 + 2)! 𝑛! (𝑛 + 2)!
𝑛=0 𝑛=0

Para |𝑥| < ∞ cuando 𝑟2 = −2, la solución(𝛼) se transforma en:


Para 𝑛 = 1 𝑦 𝑛 = 2
−𝑐1 −𝑐0 = 0 , −𝑐2 −𝑐1 = 0 ⇒ 𝑐0 = 0 𝑐1 = 0
𝑐0
𝑛 = 3, 𝑐3 =
1.3
𝑐3 𝑐2 2𝑐0
𝑛 = 4, 𝑐4 = = =
2.4 1.2.3.4 2! 4!
𝑐4 2𝑐2
𝑛 = 5, 𝑐5 = =
3.5 3! 5!
𝑐4 2𝑐2
𝑛 = 6, 𝑐6 = =
3.5 3! 5!

2𝑐2
𝑐𝑛 = , ∀ 𝑛 = 3,4,5 …
𝑛! (𝑛 − 2)!
Luego la otra solución es:

2𝑐2
𝑌1 = ∑ 𝑥 𝑛−2
𝑛! (𝑛 − 2)!
𝑛=2

65
Ejercicio 25.

y   y  0

Calcular la siguiente ecuación diferencial.


Solución:
 

 nn  1C n x n2   C n x n  0


n2 n 0

k  n2 k n

Entonces:
 

 k  2k  1C k  2 x k   C k x k
k 0 k 0
0

 Ck
 x k  2k  1C
k 0
k
k 2  Ck   0  Ck 2 
k  2k  1
Asignamos valores para k:

 C1
k  1  C3 
6
 C2   C0 2  C0
k  2  C4   
12 12 24
 C3   C1 6  C1
k  3  C5   
20 20 120
 C4   24   C0
C0
k  4  C6   
30 30 720
 C5   120  C1
C1
k  5  C7   
42 42 5040
 C6   C0 720 C0
k  6  C8   
56 56 40320

66
C 0 2 C1 3 C 0 4 C1 5 C 0 6 C C0
y  C 0  C1 x  x  x  x  x  x  1 x7  x8
2 6 24 120 720 5040 40320
C C C C0
y1  C 0  0 x 2  0 x 4  0 x 6  x8
2 24 720 40320
 x
y1  C 0 1 
2

x 4

x 6
x 
8
   C0 

 1n x 2n  C cos x
 2! 4! 6! 8!  n 0 2n ! 0

C1 3 C1 5 C
y 2  C1 x  x  x  1 x7
6 120 5040

y 2  C1  x 
x 3

x 5
x 
7
   C1 

 1 x 2 n 1
n
 C1 senx
 3! 5! 7!  n  0 2n  1!

y  y1  y 2  C 0 cos x  C1 senx

Ejercicio 26.

Resolver la siguiente EDO

d 2x
2
 4 y  eT
dT
d2y
2
 4 x  eT
dT

D 2 x  4 y  eT
D 2 y  4 x  eT

Solución:
Expresamos de la siguiente manera

D 2 x eT D 2  2T  2T eT  eT
y    1
C e  C 2 e  C 3 cos 2T  C 4 sen 2T  
4 4 4  5  4
D eT  eT
y 2C1e
2T
 2C 2 e  2T  2C 3 sen 2T  2C 4 cos 2T   
4 5 4
1  2T eT  eT
y  1
4C e 2T
 4 C 2 e  4C 3 cos 2T  4C 4 sen 2T  
4 5 4
eT eT
y  C1e 2T  C 2 e  2T  C 3 cos 2T  C 4 sen 2T  
20 4
eT
y T   C1e 2T  C 2 e  2T  C 3 cos 2T  C 4 sen 2T 
5

67
Obtenemos:

eT
yT   C1e 2T  C2e 2T  C3 cos 2T  C4 sen 2T 
5
eT
xT   C1e 2T  C2e 2T  C3 cos 2T  C4 sen 2T 
5

Ejercicio 27.

Resolver la siguiente ecuación diferencial

dx
 2x  y
dT
dy
x
dT

Solución:
Sea:

Dx  2 x  y  y  2 x  Dx  Dy  2 Dx  D 2 x
Dy  x

Entonces:
Dy  Dy

2 Dx  D 2 x  x  D 2 x  2 Dx  x  0  x D 2  2 D  1  0 

xD  1D  1  0  D  1

Observamos que es de multiplicidad 2

 xT   C1eT  C2TeT

Operamos y factorizamos

  
y  2 x  Dx  2 C1eT  C2TeT  D C1eT  C2TeT 
y  2C1eT  2C2TeT  C1eT  C2TeT  C2 eT  yT   C1eT  C2TeT  C2 eT

Finalmente

yT   C1eT  C2TeT  C2e

xT   C1eT  C2TeT

68
Ejercicio 29.

Resolver la EDO con las siguientes condiciones

dx dy
  2x  1
x0   0
2
dT dT
dx dy y 0   0
  3x  3 y  2
dT dT

Solución:
Expresamos en un sistema lineal

2Sx x  x0   Sy s  y 0   2 x s 
1
2 x  y   2 x  1  S

x   y   3 x  3 y  2
Sx s  x0   Sy s  y 0   3 x s  3 y s 
2
S

S 3
2 x s S  1S  3  S S  3 y s 
S
 2S
 x s S  3S  S S  3 y s 
S
 1  S 3
2 x s S  1  Sy s  S S  3  x s 2S  1S  3  S S  3 
S
2


 x S  3  y S  3 
2
 S   
x s 2 S 2  4 S  3  S 2  3S  
S  3  2S
S  
s s
S
 
x s S 2  5S  6 
S 3
S
S 3
xs 
S S  3S  2 

A B C S 3
  
S S  3 S  2 S S  3S  2
AS  3S  2  BS S  2  CS S  3   S  3
AS 2  5 AS  6 A  BS 2  2 BS  CS 2  3CS   S  3
A  12 , B  2, C  5 2
1
 2  xT     2e 3T  e
2 5 1 5
xs  2 
S S 3 S 2 2 2

 1 
2 x s S  1  Sy s  S S  3 


 2
 x s S  3  y s S  3  S  2S  1

69
Operamos y simplificamos

S 3
2 x s S  1S  3  S S  3 y s 
S
 4S  1
 2 x s S  1S  3  2S  1S  3 y s 
S
S  3 4S  1
Sy s S  3  2S  1S  3 y s  
S S
S  3 4S  1
 
y s S 2  3S  2 S 2  4 S  3   S

S
S  3 4S  1

y s  S 2  5S  6   S

S
S  3 4S  1
 y s S  3S  2   
S S
4S  1 1  3S  1
ys   
S S  3S  2  S S  2  S S  3S  2 

Una vez reducida usamos el método de fracciones parciales

A B C  3S  1
  
S S  3 S  2 S S  3S  2
AS  3S  2  BS S  2  CS S  3  3S  1
AS 2  5 AS  6 A  BS 2  2 BS  CS 2  3CS  3S  1
A  16 , B  5 2 , C  83
1
y s  6  2  3  y T     e 3T  e 2T
5 8 1 5 8
S S 3 S 2 6 2 3
Obtenemos como resultado

xT     2e3T  e
1 5
2 2

y T     e3T  e 2T
1 5 8
6 2 3

70
Ejercicio 30.

Resolver la siguiente EDO con las condiciones

dx
 x  2y
dT x 0   1
dy y 0   2
 5x  y
dT

Solución:
Expresamos en un sistema lineal

x  x  2 y  Sxs  x0  xs  2 y s  Sx s  1  x s  2 y s  Sx s  x s  2 y s  1
  
y  5x  y Sy s  y0  5x s  y s  Sy s  2  5 x s  y s  Sy s  y s  5 x s  2

5 x s S  1  10 y s  5
 5 x s S  1  y s S  1S  1  2S  1
10 y s  y s S  1S  1  5  2S  2
xs S  1  2 y s  15 
 5xs  y s S  1  2S  1 y s 102  S  1  2S  7
 2

 
y s S  9  2S  7

 y T   2 cos 3T  sen3T
2S 7 7
ys   2
S 9 S 9
2
3

Operamos y simplificamos

10 x s  2 y s S  1  4
x S  1S  1  2 y S  1  1S  1
xs S  1  2 y s  1S  1 s s

 x S  1S  1  10 x s  1S  1  4
 5xs  y s S  1  2 2  s 2
 
x s S  1  10   S  5
S
 xT    cos 3T  sen3T
5 5
xs   2
S 9 S 9
2
3
Resultados

xT    cos 3T  sen3T


5
3

y T   2 cos 3T  sen3T
7
3

71
Ejercicio 31.

Sea la siguiente ecuación diferencial sujeta a las siguientes condiciones

dx
 x  y
dT x0   0
dy y 0   1
 2x
dT

Solución:
Expresamos las edo en un sistema lineal

x   x  y  Sx s  x0  x s  y s  0

y  2x  Sy s  y0  2 x s  0

Simplificamos y calculamos X(t)


Sx s  x s  y s  0  y s  Sx s  x s
Sy s  1  2 x s  0  S Sx s  x s   1  2 x s  0  S 2 x s  Sx s  1  2 x s

x s S 2  S  2  1  x s 
1 1 1
 2 
S  S  2 S  S  2  4  4 S  12 2  94
2 9 9

2  32 
xT  
2 1 3
 2 9   e  2T senh T
3  S  4  S S  1 3 2
2

Reemplazamos para calcular Y(t)

 1  1
y s  Sx x  x s  S  

 S  2   4  S  2   9 4
1 2 9 1 2

S  12  1 2 1 S  12 1 1
ys     2

S  2   4 S  2   4 S  2   4 S  2   4 S  2 2  9 4
1 2 9 1 2 9 1 2 9 1 2 9 1

y T   e  2T cosh T  e  2T senh T  e  2T senh T


1 3 3 1 3 2 1 3
2 4 2 3 2
Resultado

y T   e  2T cosh T  e  2T senh T  e  2T senh T


1 3 3 1 3 2 1 3
2 4 2 3 2

xT  
2  12 T 3
e senh T
3 2

72
Ejercicio 32.

Determine la corriente I(T) de un circuito ¨LRC¨ en serie, cuando L = 0.005


henrios, R =1 y C = 0.02 faradios.

ET   1001  uT  1 I 0  0

Solución:

 RI   I  d  1001  u T  1


dI 1 T
L
dT C o
I  d  1001  u T  1
dI 1 T
0.02 o
0.05 I
dT
50 I s  1 e S 
0.05SI s  I 0   I s   100  
S  S S 
10000 I s  1 e S 
SI s  200 I s   20000  
S S S 
 S 2  200 S  10000   1 e S   S  100 2   1  e S 
I s    20000    I s    20000
 S 
 
 S  S S   S   

Calculamos Is y expresamos la función en t.

20000S  1  e S  20000 20000e  S


Is     
S  1002 S  S  100
2
S  1002
I T   20000Te 100T  20000Te 100T e  S  20000Te 100T  20000T  1e 100T 1u T  1

Ejercicio 33.
Encontrar la solución general de la ecuación de Hermite:

y ' ' ( x)  2 xy'y  0

Solución:

Utilizamos

y ( x)   a n x n
n 0

Ahora procedemos a hallar y’(x) y y’’(x) y lo reemplazamos en la ecuación de


Hermite

73
  

 n(n  1)an x n2  2 nan x n    an x n  0


n2 n 1 n 0

Simplificando:
 

 n(n  1)a
n2
n x n 2   (i  2)(i  1)ai  2 x i
i 0
 

 na
n 1
n x n   (i  1)ai 1 x i 1
i 0
 

an 0
n x n   ai x i
i 0

Resulta:

 (i  2)(i  1)a i2  ai x i  2(i  1)ai 1 x i 1   0

De donde:

i0 (2  1a 2  a 0 )  2a1 x 
i 1  (3  2a3  a1 ) z  2  2a 2 x 2 
i2  (4  3a 4  a 2 ) z 2  2  3a3 x 3 
i 1  (5  4a5  a3 ) z 3  2  4a 4 x 4 

Agrupando según potencias de x, se tiene:


2a 2  a 0  0  a2   a0
2
2i  
(i  2)(i  1)ai  2  (2i   )ai  0  ai  2  ai
(i  2)(i  1)

Con lo cual:

2
a3  a1
3 2
4 ( 4   )   (4   )
a4  a2   a0   a0
43 43 2 4!
6 (6   ) ( 2   ) (6   )( 2   )
a5  a3  a1   a1
54 5 4 3 2 5!
8  (4   )(8   )
a6  a4   a0
65 6!

74
De manera general se puede escribir:

 (2  2   ) 2(2i  2)   
a 2i   a0
(2i )!
(2  1   ) 2(2i  2)   
a 2i 1  a1
(2i  1)!

Tomando como factores comunes ha𝑎0 y 𝑎1 , se escribe como solución general


de la ecuación de Hermite:

   (4   ) 4  (4   )(8   ) 6 
y ( x)  a0 1  x 2  x  x  
 2 4! 6! 
 2   3 (2   )(6   ) 5 
a1  z  x  x  
 3! 5! 

Ejercicio 34.

Use la transformada de Laplace para determinar la carga en un capacitor de un


circuito en serie (RC) cuando q0  0 , R = 2.5, C = 0.08 faradios y E(T) =
5u(T-3).
Solución
Expresamos la Edo y resolvemos por método de fracciones parciales

 q  E T 
dq 1
R
dT c
5e 3 S
2.5q   12.5q  5u T  3  2.5Sq s  q0   12.5q s 
S
5e 3 S 2e 3 S
2.5q s S  5   qs 
S S S  5
A B 2
 
S S  5 S S  5 
AS  5 A  BS  2  A  2 5  B   2 5

Calculamos la transformada inversa

2 -1  1  3 S 2 -1  1  3 S 2
qT   e = u T  3  e u T  3
2 5T 3 
L  e  L 
5 S  5 S  5 5 5

75
Ejercicio 35.

 2U  2U
Dada la siguiente EDP,   U resolverla
x 2 y 2

Resolver
𝑑𝑢
 = 𝑥′𝑦
𝑑𝑥

𝑑𝑢
 = 𝑥𝑦 ′
𝑑𝑦

𝑑2 𝑢
 = 𝑥′𝑦′
𝑑𝑥𝑑𝑦

𝑑2 𝑢
 = 𝑥 ′′ 𝑦
𝑑𝑥 2

𝑑2 𝑢
 = 𝑥𝑦′′
𝑑𝑦 2

Solución

 𝑥´´𝑦 + 𝑥𝑦´´ = 𝑥𝑦
𝑥´´𝑦 = 𝑥𝑦 − 𝑥𝑦 ′′
𝑥´´𝑦 = 𝑥(𝑦 − 𝑦 ′′ )
𝑥´´ (𝑦 − 𝑦´´)
=
𝑥 𝑦

Tenemos tres tipos de solución:

a. Cada expresión igualada a un número positivo 2

b. Cada expresión igualado a un número negativo - 2

c. Cada expresión igualado a cero

Resolveremos primero el item a.

x y  y"
 2 y a la vez  2
x y

x  2 x  0 y" y(2  1)  0 Ojo falta

76
Con ecuación auxiliar Con ecuación auxiliar

m 2  2  0 m2  (1  2 )  0

Cuya solución es: Cuya solución es:

X ( x)  c1ex  c2ex
1  2 y 1  2 y
Y ( y )  c3e  c4e  ;0    1

Luego la solución para el caso positivo es:

X ( x)Y ( y )  (c1ex  c2e  x )(c3e 1 2 y


 c4e  1 2 y
);0    1

Ejercicio 36.

Desarrolle f(x) = x2, 0 < x < L.

(a) En serie de cosenos

(b) En serie de senos

Solución:

El gráfico de la función está dado en la figura acontinuación.

(a) Tenemos

2 L 2 2 2
a0  
L 0
x dx  L ,
3
E integrando por partes,

77
 n
L 
 2
Lx sen x 
2 L n 2 2L n
xdx   0 xsen L xdx
L
an   x 2 cos L 
L 0 L L n n
 
 0 

 n L 
 Lx cos x 
4  L L n  4 L2 (1) n
an 
n 

n
L 
n 0 cos L xdx  n 2 2 .
 
 0 
Por consiguien te :
L2 4 L2 
(1) n n
f ( x)  
3 2

n 1 n 2
cos
L
x.

(b) En este caso

2 n
bn 
L  x 2 sen
L
xdx

Después de integrar por partes obtenemos

bn 
2 L2 (1) n1
n
4 L2

 3 3  1  1 .
n
n

Por lo tanto,

  1n 1  n
 

2 L2 2
f ( x)   
 n1  n
 3 3 ( 1) n  1  sen
n
x.
 L

78
Ejercicio 37.

Use la transformada de Laplace para determinar la carga en un capacitor de un


circuito en serie (RC) cuando q0  0 , R = 2.5, C = 0.08 faradios y E(T) =
5u(T-3)
Solución:
𝑑𝑞 1
𝑅 + 𝑞 = 𝐸(𝑇)
𝑑𝑇 𝑐

5𝑒 −3𝑠
2.5𝑞´ + 12.5𝑞 = 5𝑢(𝑇 − 3) → 2.5(𝑆𝑞𝑠 − 𝑞(0)) + 12.5𝑞𝑠 =
𝑆
5𝑒 −3𝑠 2𝑒 −3𝑠
2.5𝑞𝑠 (𝑆 + 5) = → 𝑞𝑠 =
𝑆 𝑆(𝑆 + 5)
𝐴 𝐵 2
+ =
𝑆 𝑆 + 5 𝑆(𝑆 + 5)
2 2
𝐴𝑆 + 5𝐴 + 𝐵𝑆 = 2 → 𝐴 = →𝐵 =−
3 5
2 −1 1 −3𝑠 2 −1 1 2 2
𝑞(𝑇) = 𝐿 { }𝑒 − 𝐿 { } 𝑒 −3𝑆 = 𝑢(𝑇 − 3) − 𝑒 −5(𝑇−3) 𝑢(𝑇 − 3)
5 𝑆 5 𝑆+5 5 5

Ejercicio 38.

Hallar la solución general de la ecuación diferencial 𝑦´´ − 𝑥𝑦´ − 𝑦 = 0 ,


determinando dos soluciones linealmente independientes en serie de potencias
de x. Campo de validez de las mismas. En particular obtener la solución tal que
y(0) = 1 y´(0) = 0.

Solución:

𝑝(𝑥) = −𝑥
Es { .Ambas analíticas en 𝑥𝑜 = 0, con radios de convergencia de
𝑞(𝑥) = −1
𝑅1 = ∞
sus respectivos desarrollos { , es decir 𝑥𝑜 = 0 es punto ordinario.
𝑅2 = ∞

Luego, según el teorema anterior, existe solución de la ecuación en serie de


potencias de x, válida para todo x ∈ R.

79
Sea 𝑦 = ∑∞ 𝑛 ∞
𝑛=0 𝑎𝑛 𝑥 Por tanto: 𝑦´ = ∑𝑛=1 𝑛𝑎𝑛 𝑥
𝑛−1
, 𝑦´´ = ∑∞
𝑛=2 𝑛(𝑛 − 1)𝑎𝑛 𝑋
𝑛−2

En la ecuación diferencial:

∞ ∞ ∞
𝑛−2
∑ 𝑛(𝑛 − 1)𝑎𝑛 𝑥 − ∑ 𝑛𝑎𝑛 𝑥 − ∑ 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 = 0 𝑒𝑛 𝑅
𝑛

𝑛=2 𝑛=1 𝑛=0

𝑎0
Término independiente: 2 ∗ 1 ∗ 𝑎2 − 𝑎0 = 0 → 𝑎2 = 2

𝑎1
Coeficiente de x: 3 ∗ 2 ∗ 𝑎3 − 𝑎1 − 𝑎1 = 0 → 𝑎3 = 3

Coeficiente de 𝑥 𝑛 : (𝑛 + 2)(𝑛 + 1)𝑎𝑛+2 − (𝑛 + 1)𝑎𝑛 = 0 → 𝑎𝑛+2 =


𝑎𝑛
𝑛+2

𝑎𝑛−2
Ley de recurrencia: 𝑎𝑛 = 𝑛≥2
𝑛

0 𝑎
𝑎2𝑛 = (2𝑛)!
Luego 𝑎0 y 𝑎1 son libres y { 1 𝑎
𝑎2𝑛+1 = (2𝑛+1)!

Por tanto:

𝑥2 𝑥4 𝑥 2𝑛 𝑥3 𝑥5 𝑥 2𝑛+1
𝑦(𝑥) = 𝑎0 [1 + + + ⋯ + + ⋯ ] + 𝑎1 [𝑥 + + + ⋯ + +⋯]
2! 4! (2𝑛)! 3! 5! (2𝑛 + 1)!

𝑦(𝑥) = 𝑎0 𝑦1 (𝑥) + 𝑎1 𝑦2 (𝑥) ∀𝑥 ∈ 𝑅

𝑦(0) = 1 → 𝑎0 = 1
Solución particular: {
𝑦´(0) = 0 → 𝑎1 = 0

𝑛
𝑥2
( ) 𝑥2
𝑥 2𝑛 𝑥 2𝑛 2
Luego 𝑦(𝑥) = ∑0 (2𝑛)! → 𝑦(𝑥) = ∑0 2𝑛𝑛! = ∑0 → 𝑦(𝑥) = 𝑒 2
𝑛!

80
Ejercicio 39.

Hallar, por el método de series de potencias en torno a x0 = 0, la solución


general de la ecuación diferencial: (1 + 𝑥 2 )𝑦´´ + 2𝑥𝑦´ − 2𝑦 = 0

Solución:

2𝑥
𝑝(𝑥) = 1+𝑥 2
Es { 2 Ambas analíticas en 𝑥0 = 0 con 𝑅1 = 𝑅2 = 1
𝑞(𝑥) = − 1+𝑥 2

Luego existe solución analítica en 𝑥0 = 0, válida al menos para |𝑥| < 1.

Sustituyendo 𝑦 = ∑∞
𝑛=0 𝑎𝑛 𝑥
𝑛
en la ecuación diferencial:

∞ ∞ ∞ ∞
𝑛−2
∑ 𝑛(𝑛 − 1)𝑎𝑛 𝑥 + ∑ 𝑛(𝑛 − 1)𝑎𝑛 𝑥 + 2 ∑ 𝑛𝑎𝑛 𝑥 − 2 ∑ 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 = 0
𝑛 𝑛

𝑛=2 𝑛=2 𝑛=1 𝑛=0

Término independiente: 2𝑎2 − 2𝑎0 = 0 → 𝑎2 = 𝑎0

Coeficiente de x: 6𝑎3 + 2𝑎1 − 2𝑎1 = 0 → 𝑎3 = 0

Coeficiente de 𝑥 𝑛 : (𝑛 + 2)(𝑛 + 1)𝑎𝑛+2 + 𝑛(𝑛 − 1)𝑎𝑛 + 2𝑛 ∗ 𝑎𝑛 − 2𝑎𝑛 = 0

Luego 𝑎0 y 𝑎1 libres, 𝑎2 = 𝑎0 , 𝑎3 = 0,

𝑛(𝑛 − 1) + 2𝑛 − 2 (𝑛 − 1)(𝑛 + 2) 𝑛−3


𝑎𝑛+2 = − 𝑎𝑛 = − 𝑎𝑛 → 𝑎𝑛 = 𝑎 𝑛≥2
(𝑛 + 1)(𝑛 + 2) (𝑛 + 1)(𝑛 + 2) 𝑛 − 1 𝑛−2

Como 𝑎3 = 0  𝑎5 = 𝑎7 =... = 𝑎2𝑛+1 =... = 0

81
2𝑛 − 3 2𝑛 − 3 2𝑛 − 5 3 1 1 (−1)𝑛+1
𝑎2𝑛 = − 𝑎2𝑛−2 = ⋯ = (−1)𝑛 ∗ … ∗ (− ) 𝑎0 = 𝑎
2𝑛 − 1 2𝑛 − 1 2𝑛 − 3 5 5 1 2𝑛 − 1 0

Por tanto:

𝑥2 𝑥4 𝑥6 (−1)𝑛+1 2𝑛
𝑦(𝑥) = 𝑎0 [1 + + + +⋯+ 𝑥 + ⋯ ] + 𝑎1 𝑥 |𝑥| < 1
1 3 5 2𝑛 − 1

En este caso puede sumarse la serie:

𝑥 𝑥3 𝑥5 𝑥7
𝑦 = 𝑎0 [1 + 𝑥 ( − + − + ⋯ )] + 𝑎1 𝑥 → 𝑦 = 𝑎0 [1 + 𝑥 tan−1 𝑥] + 𝑎1 𝑥
1 3 5 7

Ejercicio 40.

Hallar por el método de series de potencias en torno a x0 = 1 los términos hasta


la potencia de grado 4, correspondientes a la solución general de la ecuación
diferencial:
2y   xy   y  0

Solución:

Se efectúa el cambio de variable: x - 1 = t ó x = t + 1.

dy dy dt
Entonces y     y , y   y y  (t  1) y  y  0 ,
2  t0 = 0
dx dt dx

 t 1
p(t )  2
 Ambas analíticas en t = 0 con R1 = R2 = 
q(t )  1
 2

Luego existe solución analítica en t = 0, válida para todo t.

82

Sustituyendo y   an t n en la ecuación diferencial:
n0

   
2  n (n  1) a n t n 2 +  n an t n +  n a n t n 1 +  an t n 0
n2 n1 n 1 n 0

a 0  a1
Término independiente: 2  2  1 a 2  a1  a 0  0  a2  
4

a1  a 2
Coeficiente de t: 2  3  2 a 3  a1  2 a 2  a 1  0  a3  
6

Coeficiente de tn: 2n  2n  1an2  n an  (n  1)an1  an  0

(n  1)a n 1  (n  1)a n a  an a  a n 1
a n2     n 1  a n   n2
2(n  1)(n  2) 2( n  2) 2n

a 0  a1
a1 
a0  a1 4 3a  a 0
Luego : a 2   ; a3    1
4 6 24

a 0  a1 3a1  a 0

a  a3 4 24 6a  6a1  3a1  a 0 5a 0  9a1
a4   2   0 
8 8 192 192

Al sustituir obtenemos

 ( x  1) 2 ( x  1) 3 5 
 y ( x)  a0 1    ( x  1) 4 ...
 4 24 192 
 ( x  1) ( x  1)
2 3
9 
 a1 ( x  1)    ( x  1) 4 ... x
 4 8 192 

83
CONCLUSIONES

- Toda serie de potencias viene caracterizada por su radio de


convergencia. Para valores de la variable dentro de dicho radio de
convergencia, la serie converge, es decir, la suma de sus infinitos
términos converge a un valor finito. Determinar el radio de convergencia
es fundamental para poder manipular la serie de potencias como una
función dentro de su dominio de existencia. Fuera del intervalo o círculo
de convergencia determinado a partir del radio de convergencia, la
función diverge.
- Derivar e integrar una función definida como la suma infinita de
potencias de la variable sólo puede realizarse en el interior del intervalo
de convergencia. Es allí donde somos capaces de sumar dicha serie o
su derivada/integral a fin de poder indirectamente determinar el valor de
la suma de una serie de números reales.
- Se puede representar una función por medio de una suma infinita y
poder aplicar operaciones como integración, diferenciación y otras que
cumplan con la condición de operador lineal. Esto permite que puedas
resolver integrales y ecuaciones diferenciales.
- Te dan la posibilidad de definir funciones especiales tales como
funciones Bessel de primer y segundo tipo. Las series de Fourier
aparecen en la solución de Ecuaciones Diferenciales Parciales tales
como la Ecuación de Laplace y otras EDPs que tienen gran importancia
en la física y la ingeniería.

84
BIBLIOGRAFIA

Edwards, C. H. (2001). Ecuaciones diferenciales. Pearson Educación.

Kurmyshev, E. (2003). Fundamentos de métodos matemáticos para física e

ingeniería. Editorial Limusa.

Rodríguez, M. L. (2006). Problemas resueltos de ecuaciones diferenciales.

Editorial Paraninfo.

Saff, E. B. (2005). Ecuaciones diferenciales y problemas con valores en la

frontera. Pearson Educacion.

Steiner, E. (2005). Matemáticas para las ciencias aplicadas. Reverte.

85
ENLACES WEB

http://personal.us.es/niejimjim/tema05.pdf

http://www.edutecne.utn.edu.ar/solucion_ecuaciones/Solucion_Ecuac_Diferenci
ales_Ferrante.pdf

http://matematicas.univalle.edu.co/~jarango/Books/curso/cap08.pdf

http://webdelprofesor.ula.ve/ciencias/nunez/cursos/MetodosMatematicos2/M2Cl
sSeries.pdf

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100412/modulo_exe/capitulo_8_solucio
n_de_ecuaciones_diferenciales_mediante_serie_de_potencias.html

MULTIMEDIA

Introduccion serie de potencia

https://www.youtube.com/watch?v=JXMsJwhvduA

Ecuaciones Diferenciales Lineales en Series de Potencia

https://www.youtube.com/watch?v=F-EzyYYalpg

Solución de Ecuaciones Diferenciales por medio de Serie de Potencias

https://www.youtube.com/watch?v=7vwi3-9cwtQ

Solución ED no homogénea por serie de potencias

https://www.youtube.com/watch?v=dcqBoHtdb94

86

You might also like