You are on page 1of 443

000001

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay -
Independencia y Subestaciones Asociadas

ELABORADO POR

2017
000002
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Contenido
1 GENERALIDADES ...................................................................................................................................... 1-1
1.1 INTRODUCCION ................................................................................................................................ 1-1
1.1.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................................... 1-1
1.1.2 TITULAR DEL PROYECTO ................................................................................................................ 1-1
1.2 OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 1-4
1.2.1 OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 1-4
1.2.1.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................... 1-4
1.2.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS .......................................................................................................... 1-4
1.2.2 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................ 1-4
1.3 ANTECEDENTES............................................................................................................................... 1-5
1.4 MARCO LEGAL .................................................................................................................................. 1-5
1.4.1 MARCO LEGAL INSTITUCIONAL ..................................................................................................... 1-5
1.4.2 NORMAS GENERALES ..................................................................................................................... 1-6
1.4.3 MARCO INSTITUCIONAL .................................................................................................................. 1-7
1.5 ALCANCES ........................................................................................................................................ 1-7
1.6 METODOLOGÍA ................................................................................................................................. 1-9
1.6.1 TRABAJO DE GABINETE PRELIMINAR ........................................................................................... 1-9
1.6.2 TRABAJO DE CAMPO ....................................................................................................................... 1-9
1.6.3 FASE FINAL DE GABINETE .............................................................................................................. 1-9
2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .............................................................................................................. 2-1
2.1 ALTERNATIVAS DE SELECCIÓN DE RUTA DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN .............................. 2-1
2.1.1 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS .......................................................................................................... 2-1
2.1.2 METODOLOGÍA ................................................................................................................................. 2-1
2.1.2.1 LOS COEFICIENTES DE PONDERACIÓN DE CRITERIOS ......................................................... 2-2
2.1.2.2 PUNTUACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS PARA CADA CRITERIO .............................................. 2-2
2.1.2.3 MANEJO DE LA MATRIZ DE DATOS PARA LA DECISIÓN ......................................................... 2-3
2.1.3 SUPUESTOS DE ANÁLISIS .............................................................................................................. 2-3
2.1.4 SELECCIÓN DE CRITERIOS ............................................................................................................ 2-3
2.1.4.1 CRITERIO AMBIENTAL ................................................................................................................. 2-3
2.1.4.2 CRITERIO DE INTERÉS HUMANO ............................................................................................... 2-4
2.1.4.3 CRITERIO SOCIOECONÓMICO ................................................................................................... 2-4
2.1.4.4 CRITERIO TÉCNICOS ECONÓMICO ........................................................................................... 2-4
2.1.5 ALTERNATIVAS DE LA INFRAESTRUCTURA ASOCIADA .............................................................. 2-4
2.1.5.1 TRAZO DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN ..................................................................................... 2-4
2.1.6 RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS – ANÁLISIS DE MESOESCALA ..................... 2-7
2.1.6.1 CRITERIO AMBIENTAL ................................................................................................................. 2-7
2.1.6.2 CRITERIO SOCIOECONÓMICO ................................................................................................... 2-8
2.1.6.3 CRITERIO SOCIOECONÓMICO ................................................................................................... 2-9
2.1.6.4 CRITERIO TÉCNICO ECONÓMICO ............................................................................................ 2-10
2.1.6.5 RESULTADO FINAL .................................................................................................................... 2-10
2.2 LOCALIZACIÓN ............................................................................................................................... 2-11
2.2.1 VÍAS DE ACCESO ........................................................................................................................... 2-12
2.2.1.1 ACCESO VIA TERRESTRE ......................................................................................................... 2-12
2.2.1.2 ACCESO VIA AÉREA .................................................................................................................. 2-13
2.2.1.3 ACCESO VIA MARÍTIMA ............................................................................................................. 2-14
2.3 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO ........................................................................................... 2-14
2.3.1 ETAPA DE PLANIFICACIÓN ........................................................................................................... 2-14
2.3.1.1 COMPONENTES DEL PROYECTO ............................................................................................ 2-14
2.3.1.2 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PROYECTO .................................................................... 2-15
2.3.2 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ......................... 2-28
2.3.2.1 LÍNEA DE TRANSMISIÓN ........................................................................................................... 2-28
2.3.2.2 INSTALACIÓN DE EQUIPAMIENTO EN S.E. INDEPENDENCIA ............................................... 2-34

Índice 1-1
000003
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

2.3.2.3 ÁREAS AUXILIARES ................................................................................................................... 2-34


2.3.3 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES A DURANTE LA ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ..
......................................................................................................................................................... 2-36
2.3.3.1 S.E. INDEPENDENCIA ................................................................................................................ 2-39
2.3.3.2 LÍNEA DE TRANSMISIÓN ........................................................................................................... 2-39
2.3.4 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DURANTE LA ETAPA DE ABANDONO .................................. 2-40
2.3.4.1 ABANDONO EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN..................................................................... 2-40
2.3.4.2 ABANDONO DEFINITIVO ............................................................................................................ 2-41
2.3.4.3 MONITOREO POST CIERRE ...................................................................................................... 2-41
2.3.4.4 PRESENTACIÓN DEL PLAN DE ABANDONO ........................................................................... 2-41
2.4 DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE RRNN ....................................... 2-41
2.4.1 AGUAS SUPERFICIALES ................................................................................................................ 2-41
2.4.2 VERTIMIENTOS ............................................................................................................................... 2-42
2.4.3 MATERIALES DE CONSTRUCCION ............................................................................................... 2-43
2.4.3.1 Manejo de materiales en los frentes de obra ............................................................................... 2-43
2.4.4 APROVECHAMIENTO FORESTAL ................................................................................................. 2-43
2.4.5 RESIDUOS SOLIDOS ...................................................................................................................... 2-49
2.4.6 EMISIONES ATMOSFÉRICAS ........................................................................................................ 2-50
2.4.6.1 FUENTES DE EMISIONES DE RUIDOS ..................................................................................... 2-50
2.4.6.2 FUENTES DE EMISIONES ATMOSFERICAS ............................................................................ 2-50
2.5 DEMANDA DE MANO DE OBRA, TIEMPO E INVERSIÓN ............................................................. 2-51
2.5.1 DEMANDA DE MANO DE OBRA ..................................................................................................... 2-51
2.5.2 MONTO ESTIMADO DE INVERSIÓN .............................................................................................. 2-51
2.5.3 TIEMPO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................... 2-51
3 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ............................................................ 3-1
3.1 ÁREA DE INFLUENCIA...................................................................................................................... 3-1
3.1.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) ............................................................................................ 3-1
3.1.1.1 CRITERIOS PARA LA DELIMITACIÓN ......................................................................................... 3-1
3.1.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) .......................................................................................... 3-3
3.1.2.1 CRITERIOS PARA LA DELIMITACIÓN ......................................................................................... 3-3
4 LÍNEA BASE DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO .................................................................... 4-1
4.1 MEDIO FÍSCO .................................................................................................................................... 4-1
4.1.1 GEOLOGÍA ......................................................................................................................................... 4-1
4.1.1.1 ASPECTOS GENERALES ............................................................................................................. 4-1
4.1.1.2 ESTRATIGRAFÍA ........................................................................................................................... 4-1
4.1.1.3 ROCAS INTRUSIVAS .................................................................................................................... 4-5
4.1.1.4 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ......................................................................................................... 4-6
4.1.1.5 GEOLOGÍA HISTÓRICA ................................................................................................................ 4-7
4.1.1.6 SISMICIDAD .................................................................................................................................. 4-7
4.1.2 GEOMORFOLOGÍA ......................................................................................................................... 4-11
4.1.2.1 ASPECTOS GENERALES ........................................................................................................... 4-11
4.1.2.2 MORFOGÉNESIS ........................................................................................................................ 4-11
4.1.2.3 MORFOGRAFÍA........................................................................................................................... 4-12
4.1.2.4 MORFODINÁMICA ...................................................................................................................... 4-16
4.1.3 SUELOS ........................................................................................................................................... 4-16
4.1.3.1 ESTUDIO DE SUELO .................................................................................................................. 4-16
4.1.3.2 USO ACTUAL DE LAS TIERRAS ................................................................................................ 4-19
4.1.3.3 CALIDAD DEL SUELO................................................................................................................. 4-24
4.1.4 HIDROLOGÍA ................................................................................................................................... 4-27
4.1.4.1 ASPECTOS GENERALES ........................................................................................................... 4-27
4.1.4.2 CUENCA QUEBRADA TOPARÁ ................................................................................................. 4-27
4.1.4.3 CUENCA RÍO SAN JUAN ............................................................................................................ 4-27
4.1.4.4 CUENCA RÍO PISCO ................................................................................................................... 4-28
4.1.5 CALIDAD DE AGUA ......................................................................................................................... 4-28
4.1.5.1 OBJETIVO ................................................................................................................................... 4-28
4.1.5.2 METODOLOGÍA........................................................................................................................... 4-28
4.1.5.3 UBICACIÓN DE PUNTOS DE MONITOREO .............................................................................. 4-29
4.1.5.4 RESULTADOS E INTERPRETACIÓN ......................................................................................... 4-29

Índice 1-2
000004
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

4.1.6 HIDROGEOLOGÍA ........................................................................................................................... 4-31


4.1.6.1 UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS .............................................................................................. 4-32
4.1.7 ATMÓSFERA ................................................................................................................................... 4-32
4.1.7.1 CLIMA .......................................................................................................................................... 4-32
4.1.7.2 CALIDAD DE AIRE ...................................................................................................................... 4-49
4.1.7.3 RUIDO .......................................................................................................................................... 4-57
4.1.7.4 RADIACIONES NO IONIZANTES ................................................................................................ 4-60
4.1.8 GEOTECNIA .................................................................................................................................... 4-63
4.1.8.1 ASPECTOS GENERALES ........................................................................................................... 4-63
4.1.8.2 ESTUDIO EFECTUADO EN CAMPO .......................................................................................... 4-63
4.1.8.3 ESTUDIO EFECTUADO EN LABORATORIO.............................................................................. 4-66
4.1.9 PAISAJE ........................................................................................................................................... 4-70
4.2 MEDIO BIÓTICO .................................................................................................................................. 4-77
4.2.1 ECORREGION ................................................................................................................................. 4-78
4.2.2 ECOSISTEMA .................................................................................................................................. 4-79
4.2.3 ZONA DE VIDA ................................................................................................................................ 4-80
4.2.4 COBERTURA VEGETAL Y UNIDADES DE VEGETACION ............................................................ 4-80
4.2.5 METODOLOGIA ............................................................................................................................... 4-83
4.2.5.1 PUNTOS DE MONITOREO ......................................................................................................... 4-83
4.2.5.2 MÉTODO USADO PARA FLORA ................................................................................................ 4-84
4.2.5.3 MÉTODO USADO PARA FAUNA ................................................................................................ 4-85
4.2.5.4 PROCESAMIENTO DE LOS DATOS .......................................................................................... 4-87
4.2.6 ECOSISTEMA TERRESTRE ........................................................................................................... 4-88
4.2.6.1 FLORA ......................................................................................................................................... 4-92
4.2.6.2 AVES.......................................................................................................................................... 4-107
4.2.6.3 MAMÍFEROS.............................................................................................................................. 4-117
4.2.6.4 REPTILES Y ANFIBIOS ............................................................................................................. 4-119
4.2.6.5 ECOSISTEMA ACUÁTICO ........................................................................................................ 4-120
4.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO, ECONÓMICO Y CULTURAL .............................................................. 4-121
4.3.1 GENERALIDADES ......................................................................................................................... 4-121
4.3.2 METODOLOGÍA ............................................................................................................................. 4-122
4.3.2.1 ESTUDIO CUANTITATIVO ........................................................................................................ 4-123
4.3.2.2 ESTUDIO CUALITATIVO ........................................................................................................... 4-125
4.3.3 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) ...................................................................................... 4-126
4.3.3.1 SAN VICENTE DE CAÑETE ...................................................................................................... 4-126
4.3.3.2 GROCIO PRADO ....................................................................................................................... 4-137
4.3.3.3 PUEBLO NUEVO ....................................................................................................................... 4-147
4.3.3.4 CHINCHA ALTA ......................................................................................................................... 4-157
4.3.3.5 ALTO LARÁN ............................................................................................................................. 4-167
4.3.3.6 EL CARMEN .............................................................................................................................. 4-177
4.3.3.7 INDEPENDENCIA ...................................................................................................................... 4-187
4.3.4 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) ........................................................................................ 4-198
4.3.4.1 C.P. SAN VICENTE DE CAÑETE SECTOR C........................................................................... 4-198
4.3.4.2 C.P. PAUNA ............................................................................................................................... 4-202
4.3.4.3 C.P. PAUNILLA .......................................................................................................................... 4-205
4.3.4.4 C.P. SATÉLITE PRIMAVERAL .................................................................................................. 4-208
4.3.4.5 C.P. DOCE DE SETIEMBRE ..................................................................................................... 4-212
4.3.4.6 C.P. TAMBULIO ......................................................................................................................... 4-215
4.3.4.7 C.P. HUAMAMPALI .................................................................................................................... 4-218
4.3.4.8 C.P. PUNTA LA ISLA ................................................................................................................. 4-222
4.3.4.9 C.P. SAN LUIS ........................................................................................................................... 4-225
4.3.4.10 C.P. EL CARMEN .................................................................................................................. 4-227
4.3.4.11 C.P. MARGEN DEL RÍO ........................................................................................................ 4-232
4.3.4.12 C.P. DOS PALMAS ................................................................................................................ 4-236
4.3.4.13 C.P. CABEZA DE TORO LATERAL 6 ................................................................................... 4-239
4.3.4.14 C.P. CANAÁN ........................................................................................................................ 4-242
4.3.4.15 C.P. FERMÍN TANGUIS ........................................................................................................ 4-246
4.3.4.16 C.P. VISTA ALEGRE ............................................................................................................. 4-249

Índice 1-3
000005
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

5 CARACTERIZACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ...................................................................................... 5-1


5.1 INTRODUCCION ................................................................................................................................ 5-1
5.2 OBJETIVOS Y ALCANCES ................................................................................................................ 5-1
5.2.1 OBJETIVOS GENERALES ................................................................................................................. 5-1
5.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS .............................................................................................................. 5-1
5.3 PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL .......................................................... 5-1
5.4 METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS PREVISIBLES O
IMPACTOS AMBIENTALES ............................................................................................................................ 5-2
5.4.1 SELECCIÓN DE COMPONENTES INTERACTUANTES ................................................................... 5-2
5.4.1.1 ACTIVIDADES CON POTENCIAL DE CAUSAR IMPACTOS ........................................................ 5-2
5.4.1.2 COMPONENTES DEL AMBIENTE POTENCIALMENTE AFECTABLES ...................................... 5-4
5.4.2 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS (INTEGRACIÓN ASPECTO / COMPONENTE) ...... 5-4
5.4.3 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ................................................... 5-11
5.4.3.1 MATRIZ DE MODIFICADA DE IMPORTANCIA DE IMPACTOS AMBIENTALES ....................... 5-11
5.4.3.2 VALORACION DE LA IMPORTANCIA DEL IMPACTO AMBIENTAL (CONESA 2010) ............... 5-11
5.5 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ..................................................................... 5-22
5.5.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN .......................................................................................................... 5-22
5.5.1.1 IMPACTOS NEGATIVOS ............................................................................................................. 5-22
5.5.1.2 IMPACTOS POSITIVOS .............................................................................................................. 5-30
5.5.2 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ............................................................................... 5-30
5.5.2.1 IMPACTOS NEGATIVOS ............................................................................................................. 5-30
5.5.2.2 IMPACTOS POSITIVOS .............................................................................................................. 5-33
5.5.3 ETAPA DE CIERRE ......................................................................................................................... 5-34
5.5.3.1 IMPACTOS NEGATIVOS ............................................................................................................. 5-34
5.5.3.2 IMPACTOS POSITIVOS .............................................................................................................. 5-36
6 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL ................................................................................................... 6-1
6.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ....................................................................................................... 6-2
6.1.1 MEDIO FÍSICO ................................................................................................................................... 6-2
6.1.1.1 PROGRAMA DE MANEJO DE LA CALIDAD DEL AIRE ............................................................... 6-2
6.1.1.2 PROGRAMA DE MANEJO DE SUELOS ....................................................................................... 6-5
6.1.1.3 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS .................................................................. 6-6
6.1.1.4 PROGRAMA DE MANEJO DE EFLUENTES LÍQUIDOS DOMÉSTICOS ................................... 6-11
6.1.1.5 PROGRAMA DE MANEJO DEL PAISAJE ................................................................................... 6-12
6.1.2 MEDIO BIOLÓGICO ......................................................................................................................... 6-13
6.1.2.1 PROGRAMA DE MANEJO DE FLORA ........................................................................................ 6-13
6.1.2.2 PROGRAMA DE MANEJO DE FAUNA ....................................................................................... 6-14
6.1.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO ........................................................................................................... 6-15
6.1.3.1 PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL ......................................................... 6-15
6.2 PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL ................................................................................................ 6-17
6.2.1 OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 6-17
6.2.2 ALCANCES ...................................................................................................................................... 6-17
6.2.3 MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE .............................................................................................. 6-17
6.2.3.1 PARÁMETROS A MUESTREAR ................................................................................................. 6-18
6.2.3.2 FRECUENCIA Y DURACIÓN....................................................................................................... 6-19
6.2.3.3 ESTACIONES DE MONITOREO ................................................................................................. 6-19
6.2.3.4 RESPONSABLE DE CONTROL .................................................................................................. 6-19
6.2.4 MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA ............................................................................................ 6-19
6.2.4.1 PARAMETROS A MUESTREAR ................................................................................................. 6-20
6.2.4.2 FRECUENCIA Y DURACIÓN....................................................................................................... 6-21
6.2.4.3 ESTACIONES DE MONITOREO ................................................................................................. 6-21
6.2.5 MONITOREO DE PARÁMETROS METEREOLOGICOS ................................................................. 6-21
6.2.6 MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL ............................................................................................ 6-22
6.2.6.1 CRITERIOS DE UBICACIÓN DE LA ESTACIONES DE MONITOREO....................................... 6-22
6.2.6.2 PARÁMETROS DE CONTROL .................................................................................................... 6-22
6.2.6.3 ESTACIONES DE MONITOREO ................................................................................................. 6-23
6.2.6.4 RESPONSABLE DE CONTROL .................................................................................................. 6-23
6.2.7 MONITOREO DE RADIACIONES NO IONIZANTES ....................................................................... 6-23
6.2.7.1 CRITERIOS DE UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO .................................... 6-23

Índice 1-4
000006
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

6.2.7.2 PARAMETROS DE CONTROL .................................................................................................... 6-23


6.2.7.3 FRECUENCIA Y DURACIÓN....................................................................................................... 6-24
6.2.7.4 ESTACIONES DE MONITOREO ................................................................................................. 6-24
6.2.7.5 RESPONSABLE DEL CONTROL ................................................................................................ 6-25
6.2.8 MONITOREO DE SUELO ................................................................................................................ 6-25
6.2.8.1 CRITERIOS DE UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO .................................... 6-25
6.2.8.2 PARAMETROS DE CONTROL .................................................................................................... 6-25
6.2.8.3 FRECUENCIA Y DURACIÓN....................................................................................................... 6-25
6.2.8.4 ESTACIONES DE MUESTREO ................................................................................................... 6-26
6.2.8.5 RESPONSABLE DEL CONTROL ................................................................................................ 6-26
6.2.9 MONITOREO ARQUEOLOGICO ..................................................................................................... 6-26
6.2.9.1 FRECUENCIA Y DURACIÓN....................................................................................................... 6-26
6.2.9.2 RESPONSABLE DEL CONTROL ................................................................................................ 6-26
6.2.10 MONITOREO BIOLÓGICO DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE .................................................. 6-26
6.2.10.1 FRECUENCIA Y DURACIÓN .................................................................................................. 6-26
6.2.10.2 UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MUSTREO .............................................................. 6-27
6.2.10.3 RESPONSABLE DEL CONTROL ............................................................................................ 6-27
6.3 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS (PRC) ........................................................................... 6-27
6.3.1 OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 6-28
6.3.2 PERSONAL RESPONSABLE .......................................................................................................... 6-28
6.3.3 AMBITO DE INTERVENCION .......................................................................................................... 6-28
6.3.4 PROGRAMA DE MONITOREO Y VIGILANCIA AMBIENTAL .......................................................... 6-29
6.3.4.1 OBJETIVOS ................................................................................................................................. 6-29
6.3.4.2 COMITÉ DE MONITOREO Y VIGILANCIA CIUDADANA ............................................................ 6-29
6.3.5 PROGRAMA DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN CIUDADANA.............................................. 6-31
6.3.5.1 OBJETIVOS ................................................................................................................................. 6-31
6.3.5.2 PROCEDIMIENTO A IMPLEMENTAR ......................................................................................... 6-31
6.3.5.3 PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE INQUIETUDES Y RECLAMOS ...................................... 6-31
6.3.6 CÓDIGO DE CONDUCTA ................................................................................................................ 6-32
6.3.6.1 OBJETIVOS ................................................................................................................................. 6-32
6.3.6.2 COMPROMISOS Y CUMPLIMIENTOS ....................................................................................... 6-32
6.3.6.3 DESCRIPCIÓN ............................................................................................................................ 6-32
6.3.6.4 REGLAS DE SEGURIDAD .......................................................................................................... 6-32
6.3.6.5 REGLAS DE RELACIONAMIENTO CON LAS PERSONAS ........................................................ 6-33
6.3.6.6 REGLAS DE TRANSITO .............................................................................................................. 6-33
6.3.6.7 REGLAS DE RELACIONAMIENTO CON LOS CENTROS POBLADOS ..................................... 6-33
6.3.6.8 REGLAS AMBIENTALES ............................................................................................................. 6-34
6.3.6.9 SANCIONES ................................................................................................................................ 6-34
6.3.7 PROCEDIMIENTO DE COMPENSACIONES E INDEMNIZACIONES............................................. 6-34
6.3.7.1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 6-34
6.3.7.2 OBJETIVO ................................................................................................................................... 6-35
6.3.7.3 BENEFICIARIOS.......................................................................................................................... 6-35
6.3.7.4 METODOLOGÍA........................................................................................................................... 6-35
6.3.8 PROGRAMA DE EMPLEO LOCAL .................................................................................................. 6-36
6.3.8.1 OBJETIVO ................................................................................................................................... 6-36
6.3.8.2 CONSIDERACIONES .................................................................................................................. 6-36
6.3.8.3 RESPONSABLE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA ................................................ 6-36
6.3.9 PROGRAMA DE APORTE Y DESARROLLO SOCIAL .................................................................... 6-36
6.3.9.1 OBJETIVO ................................................................................................................................... 6-37
6.3.9.2 SUBPROGRAMA DE CONTRIBUCIÓN AL MEJORAMIENTO DEL SECTOR SALUD ............... 6-37
6.3.9.3 SUBPROGRAMA DE FORTALECIMIENTO Y MEJORAMIENTO DEL NIVEL DEL SECTOR
EDUCACIÓN.................................................................................................................................................. 6-37
6.4 PLAN DE CONTINGENCIAS ........................................................................................................... 6-37
6.4.1 OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 6-37
6.4.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ................................................................................................ 6-38
6.4.3 REVENCIÓN DE RIESGOS ............................................................................................................. 6-38
6.4.4 CONTINGENCIAS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ................................................................ 6-39
6.4.4.1 RESPUESTA ANTE CONTINGENCIAS ...................................................................................... 6-40

Índice 1-5
000007
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

6.4.5 CONTINGENCIAS EN LA ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ..................................... 6-41


6.4.6 DESASTRES NATURALES ............................................................................................................. 6-41
6.4.7 INCENDIOS GENERADOS EN LAS INSTALACIONES................................................................... 6-41
6.4.8 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ........................................................................................................... 6-42
6.5 PLAN DE ABANDONO ..................................................................................................................... 6-42
6.5.1 ABANDONO DE EJECUCIÓN DE PROYECTO .............................................................................. 6-42
6.5.2 OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 6-42
6.5.3 ESTRATEGIA GENERAL PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE ABANDONO ................. 6-42
6.5.3.1 ESTUDIO DEL ENTORNO E IMPLICANCIAS AMBIENTALES ................................................... 6-42
6.5.3.2 FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS ......................................................................................... 6-42
6.5.3.3 CONSULTA SOCIAL .................................................................................................................... 6-43
6.5.3.4 FORMULACIÓN DEL PLAN DE ABANDONO FINAL .................................................................. 6-43
6.5.3.5 EJECUCIÓN................................................................................................................................. 6-43
6.5.3.6 TRANSFERENCIA ....................................................................................................................... 6-43
6.5.4 IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO DE ABANDONO ................................................................... 6-43
6.5.4.1 CIERRE EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN............................................................................ 6-43
6.5.4.2 PROCESO DE ABANDONO AL FINALIZAR LA CONSTRUCCIÓN ............................................ 6-44
6.5.4.3 CIERRE EN LA ETAPA DE OPERACIONES. ............................................................................. 6-44
6.6 CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE MANEJO
AMBIENTAL ................................................................................................................................................... 6-46
6.7 RESUMEN DE COMPROMISOS AMBIENTALES ........................................................................... 6-48
7 VALORACIÓN ECONÓMICA DEL IMPACTO AMBIENTAL ....................................................................... 7-1
7.1 GENERALIDADES ............................................................................................................................. 7-1
7.2 MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................. 7-2
7.2.1 VALOR DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO....................................................................... 7-2
7.2.2 VALOR ECONÓMICO TOTAL (VET) ................................................................................................. 7-2
7.3 ALCANCES PARA LA VALORACIÓN DE ECONOMICA DE IMPACTOS ......................................... 7-2
7.3.1 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS ........................................................................................ 7-3
7.3.1.1 SELECCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS ................................................. 7-3
7.3.1.2 SELECCIÓN DE IMPACTOS QUE GENEREN O PUEDAN CAUSAR UN DAÑO AMBIENTAL ... 7-3
7.3.1.3 IDENTIFICACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IMPACTOS Y EL AGENTE IMPACTADO ............ 7-4
7.3.1.4 SELECCIÓN DE UN MÉTODO DE VALORACIÓN ECONÓMICA (PRECIOS DE MERCADO,
CAMINOS EN LA PRODUCTIVIDAD, ENTRE OTROS) SOLO EN CASO DE IDENTIFICARSE LO
ESPECIFICADO EN EL PUNTO ANTERIOR. ................................................................................................. 7-4
7.4 RESULTADOS EN LAS ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO .................. 7-4
7.4.1 ALTERACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE........................................................................................ 7-4
7.4.2 INCREMENTO DEL NIVEL SONORO ............................................................................................... 7-5
7.4.3 CAMBIO DE USO DE SUELOS ......................................................................................................... 7-5
7.4.4 ALTERACIÓN DEL PAISAJE LOCAL ................................................................................................ 7-6
7.4.5 REMOCIÓN DE COBERTURA VEGETAL ......................................................................................... 7-6
7.4.6 ALEJAMIENTO O PERTURBACIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE .................................................... 7-6
7.5 REFERENCIAS .................................................................................................................................. 7-7
8 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA .................................................................................................. 8-1
8.1 OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 8-1
8.2 OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 8-1
8.2.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................ 8-1
8.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................................................. 8-1
8.3 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA .......................................................................... 8-1
8.4.1 MECANISMOS OBLIGATORIOS ....................................................................................................... 8-2
8.4.2 MECANISMOS COMPLEMENTARIOS ............................................................................................ 8-10
9 CONSULTORA Y PROFESIONALES PARTICIPANTES............................................................................ 9-1

Índice 1-6
000008
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

1 GENERALIDADES
1.1 INTRODUCCION
En las dos últimas décadas la demanda de energía en el Perú ha aumentado en forma sostenida, esto
a consecuencia del incremento de las inversiones, el crecimiento económico y los nuevos hábitos de
consumo relacionados con el desarrollo. Ese crecimiento productivo ha estado concentrado en los
sectores construcción, comercial, industrial y minero, que son los que más demandan energía eléctrica
a escala nacional; por ser este tipo de energía uno de los principales insumos de sus procesos
productivos.
Por esta razón, se ha apreciado un importante crecimiento de la demanda de electricidad, impulsada
además por el dinamismo del mercado de clientes libres. Según la estadística oficial el país registró en
el 2014 una demanda máxima de electricidad de 5 737.27 megavatios (MW), estimándose que la
demanda pasará a un rango entre 9 500 MW y 12 300 MW al 2025 según los escenarios de crecimiento.
Es conocido que la actual matriz de generación de energía eléctrica en el Perú está basada
mayoritariamente en hidroeléctricas (50.25% del total) y, de manera complementaria, en el gas natural
(47.64%), el carbón, el diésel y otros combustibles (2.11%), sin embargo, debido a los proyectos
actuales y futuros de explotación de Gas natural se ha impulsado la instalación de centrales térmicas
a base de gas natural, que operan a un costo menor que las que emplean diésel. Además, gracias a
las inversiones en proyectos de ciclo combinado, se aprovecha aún más el gas, casi duplicando la
eficiencia energética con igual consumo y mucha menor contaminación.
Es por ello, que con la finalidad de contribuir con los planes de confiabilidad y sostenibilidad de la
generación eléctrica en el sistema eléctrico nacional CONSORCIO ELECTRICO DE VILLACURI S.A.C
- COELVISAC, tiene previsto realizar la construcción de una la Línea de Transmisión en 220 kV que
conectará a la Subestación Sulpay con la Subestación Independencia, la cual se encontrara ubicada
los distritos de San Vicente de Cañete, provincia de Cañete, departamento de Lima y a la Subestación
Independencia en el distrito de Independencia, provincia de Pisco, departamento de Ica.
Este es un proyecto de inversión privada y su alternativa está sujeta en buscar técnicamente y
socialmente la nueva Línea de Transmisión en 220 kV con el objetivo de conexión al SEIN de la
Subestación Sulpay.
1.1.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO
El proyecto comprende la Línea de Transmisión en 220 kV que conectará a la Subestación Sulpay con
la Subestación Independencia, la cual se encontrará ubicada los distritos de San Vicente de Cañete,
provincia de Cañete, departamento de Lima y a la Subestación Independencia en el distrito de
Independencia, provincia de Pisco, departamento de Ica.
En el Anexo 04: Mapa M – UB - 01, M – UB – 02 y M – UB - 03, Se adjunta plano de ubicación general
del proyecto.

1.1.2 TITULAR DEL PROYECTO


Razón social: Empresa Consorcio Eléctrico de Villacurí S.A.C

Representante Legal: Pavel Miranda Ordoñez

Dirección: Av. Victor Andrés Belaunde 147, Centro Empresarial Real – Torre Real 1
Of. 902 – San Isidro.

Teléfono: 4402763 Anexo 200

Correo: pmiranda@coelvisac.com.pe

Capítulo I: Generalidades 1-1


000009
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

La identificación legal y administrativa del titular se adjunta en el Anexo 1, mientras que su estructura
organizacional se muestra en la Figura 1.1. Cabe mencionar que el área de Seguridad y Medio
Ambiente (SSOMA) será la responsable de la gestión ambiental y social del proyecto, respectivamente,
a través de la ejecución de la estrategia de Manejo Ambiental, la cual se desarrolla en el capítulo 6 -
Estrategia de Manejo Ambiental de este documento.
Por otro lado, Consorcio Eléctrico Villacuri S.A.C. designo a la consultora APS Ingenieros S.A.C. para
elaborar el EIA – Sd “Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto Línea de Transmisión
en 220 kV SULPAY - INDEPENDENCIA Y SUBESTACIONES ASOCIADAS”.

Capítulo I: Generalidades 1-2


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Figura 1.1
Estructura Organizacional del Titular del Proyecto
ORGANIGRAMA CONSORCIO ELÉCTRICO DE VILLACURÍ S.A.C. - COELVISAC

1. DIRECTORIO
DIR

2. GERENCIA GENERAL
GG

7. SEGURIDA D Y
6. AREA LEGAL
MEDIO AMBIENTE
LEG
SSOMA

3. GERENCIA DE
ADMINISTRACION Y FINANZAS 4. GERENCIA TECNICA 5. GERENCIA DE DISTRIBUCIÓN
GAF GTE GDI

5.5. JEFATURA DE
5.1. JEFATURA DE
SISTEMA INTEGRA DO DE
ATENCIÓN AL CLIENTE
DISTRIBUCIÓN
ACL
SID

3.1. JEFATURA DE 3.2. JEFATURA DE 4.4. JEFATURA DE 5.2. JEFATURA ZONAL


3.3. JEFATURA DE 4.1. JEFATURA DE 4.2. JEFATURA DE 4.3. GESTIÓN DE 5.3. JEFATURA 5.4. JEFATURA
ADMINISTRA CION FINA NZAS OPERACIÓN DE LAMBAYEQ UE
SISTEMAS CLIENTES MAYORES INGENIERÍA OBRAS ZONAL IC A ZONAL HUACHO
ADM FIZ SISTEMAS ESPECIALES JZL
SIS CLM IPR OBR JZI JZH
OSE

5.2.1. Oficina de 5.3.1. Oficina de 5.4.1. Oficina de


3.1.1. Oficina de
Administración Zonal Administración Administración
Control Administrativo
Lambayeque Zonal Ica Zonal Huacho
CAD
ADL ADI ADH

3.1.2. Oficina de 3.1.3. Oficina de 3.2.1. Oficina de 3.2.2. Oficina de 5.2.2. Oficina Comercial 5.2.3. Oficina de O&M 5.3.2. Oficina 5.3.3. Oficina de 5.3.4. Oficina de 5.4.2. Oficina 5.4.3. Oficina de
Logística Recursos Humanos Contabilidad Tesorería Lambayeque Zona Lambayeque Comercial Ica O&M Zona Ica Proyectos Zona Ica Comercial Huacho O&M Zona Huacho
LOG RHU CON TES CML OML CMI OMI PIC CMH OMH

Elaborado por: Revisado por: Autorizado por:


Código : OR-2001-15
Fecha de Emisión : 05/04/2017 ________________________ ________________________ ________________________
Número de Revisión : 03 Gary Bravo Verónica Arriz Pavel Miranda
Aprobado : Gerencia General Jefe de Administración Gerente de Administración y Finanzas Gerente General

Fuente: COELVISAC, 2017

Capítulo I: Generalidades 3
000010
000011
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

1.2 OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN

1.2.1 OBJETIVOS
El proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay – Independencia y Subestaciones Asociadas”
perteneciente a la empresa Consorcio Eléctrico de Villacurí S.A.C., en adelante COELVISAC ha sido
definido para la conexión al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) de la Subestación
Sulpay hasta la Subestación Independencia.
La Subestación Sulpay es parte del proyecto Central Termoeléctrica Sulpay de la empresa Sulpay
Energía S.A. y la Subestación Independencia es una subestación existente administrada por la
empresa Red de Energía del Perú (ISA – REP).

1.2.1.1 OBJETIVO GENERAL


El objetivo general del EIA es identificar, predecir, interpretar y comunicar los probables impactos
ambientales se originarían durante las etapas de planificación, construcción, operación y cierre del
Proyecto; así como la estrategia de manejo ambiental para su mitigación o compensación.

1.2.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


a. Identificar y evaluar de forma cualitativa y cuantitativa la naturaleza y magnitud de los efectos
positivos y negativos originados por el proyecto.
b. Definir y describir los parámetros básicos del proyecto desde un punto de vista ambiental y
social.
c. Definir y valorar el estado pre operacional del entorno del proyecto (elaboración de la Línea
Base).
d. Establecer el Plan de Manejo para los impactos negativos que pudieran presentarse durante las
fases de construcción, operación y mantenimiento del proyecto.
e. Propuesta del Programa de monitoreo y vigilancia, para evaluar las medidas de mitigación y
control de parámetros ambientales. Asimismo, definición de un programa de Contingencia y de
Abandono.
f. Potenciar los impactos ambientales positivos en cuanto a beneficios económicos y sociales de
las poblaciones involucradas en función de la conservación del ambiente natural y el patrimonio
cultural.
g. Resumen Ejecutivo del Estudio y conclusiones en términos fácilmente comprensibles.

1.2.2 JUSTIFICACIÓN
El proyecto “ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA LINEA DE TRANSMISIÓN EN 220 KV
SULPAY-INDEPENDENCIA Y SUBESTACIONES ASOCIADAS”, debido a que en las dos últimas
décadas la demanda de energía en el Perú ha aumentado en forma sostenida, esto a consecuencia
del incremento de las inversiones, el crecimiento económico y los nuevos hábitos de consumo
relacionados con el desarrollo. Ese crecimiento productivo ha estado concentrado en los sectores
construcción, comercial, industrial y minero, que son los que más demandan energía eléctrica a escala
nacional; por ser este tipo de energía uno de los principales insumos de sus procesos productivos.
Por esta razón, se ha apreciado un importante crecimiento de la demanda de electricidad, impulsada
además por el dinamismo del mercado de clientes libres. Según la estadística oficial el país registró en
el 2014 una demanda máxima de electricidad de 5 737.27 megavatios (MW), estimándose que la
demanda pasará a un rango entre 9 500 MW y 12 300 MW al 2025 según los escenarios de crecimiento.
Frente a estas mayores necesidades, en el ámbito mundial el fenómeno del calentamiento global ha
llevado a buscar nuevas alternativas para mantener un desarrollo sostenido y a la vez ser amigables
con el medio ambiente.

Capítulo i: Generalidades 4
000012
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Es conocido que la actual matriz de generación de energía eléctrica en el Perú está basada
mayoritariamente en hidroeléctricas (50.25% del total) y, de manera complementaria, en el gas natural
(47.64%), el carbón, el diésel y otros combustibles (2.11%), sin embargo, debido a los proyectos
actuales y futuros de explotación de Gas natural se ha impulsado la instalación de centrales térmicas
a base de gas natural, que operan a un costo menor que las que emplean diésel. Además, gracias a
las inversiones en proyectos de ciclo combinado, se aprovecha aún más el gas, casi duplicando la
eficiencia energética con igual consumo y mucha menor contaminación.
Es por ello, que con la finalidad de contribuir con los planes de confiabilidad y sostenibilidad de la
generación eléctrica en el sistema eléctrico nacional se desarrolla el presente proyecto con la finalidad
de establecer la conexión al SEIN de la Subestación Sulpay.
Es por ello, que el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se enfoca en identificar, predecir, interpretar y
comunicar los probables impactos ambientales y sociales que se originarían a consecuencia de las
actividades que se realizarán en la etapa de construcción y la etapa de operación, a fin de implementar
la medidas de mitigación que anulen, eviten, rechacen y/o mitigue los impactos negativos; y en el caso
de los impactos positivos, implementar las medidas que refuercen los beneficios generados por la
ejecución de este proyecto.

1.3 ANTECEDENTES
Con fecha 09 de junio del 2016 otorgan la clasificación como Categoría II, al Proyecto “Línea de
Transmisión en 220 kV Sulpay – Independencia y Subestaciones asociadas”, mediante Resolución
Directoral N° 186 – 2016 – MEM/DGAAE.
Con fecha 21 de noviembre del 2016, mediante Oficio N° 980-2016-MEM/DGAAE se aprobó el Plan
de Participación Ciudadana, donde se especifican la cantidad de talleres informáticos y audiencia que
se deben de desarrollar como parte del proceso de aprobación del EIA Sd.
Con fecha 21 de abril del 2017, mediante Oficio N° 860-2017-MEM/DGAAE se aprobó el Cambio de
sedes propuestas en el Plan de Participación Ciudadana correspondientes a los distritos de Alto Larán
e Independencia.

1.4 MARCO LEGAL

1.4.1 MARCO LEGAL INSTITUCIONAL


1. Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas Decreto Supremo Nº
029– 94 – EM, 08 de junio de 1994
2. Aprueban Reglamento de la Ley 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM.
3. Términos de referencia para Estudios de Impacto Ambiental Sub Sector Electricidad.
Resolución Ministerial N° 547-2013-MEM/DM.
4. Resolución Ministerial N° 111-2013-MEM/DM: Reglamento de Seguridad y Salud en el
Trabajo con Electricidad.
5. Ley que establece Medidas Tributarias Simplificación Procedimientos y Permisos Para La
Promoción y Dinamización de la Inversión en el País Ley N° 30230
6. Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades Eléctricas. Resolución
Ministerial N° 223-2010-MEM/DM
7. Aprueban Reglamento de la Ley 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM.
8. Modifican decreto supremo N° 025-2007-EM Reglamento de la Ley N° 28749. Ley General
de Electrificación Rural. Decreto Supremo 011-2009-EM
9. Transferencias de las funciones de Evaluación, aprobación o desarrollo de Estudios
Ambientales Directiva N° 001-2013-MEM/AAE

Capítulo I: Generalidades 1-5


000013
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

10. Reglamento de la Promoción de la Inversión para la Generación de Electricidad en uso de


energías renovables. Decreto Supremo N° 024-2013-EM
11. Aprueban los niveles máximos permisibles para los efluentes líquidos, de las actividades
de Generación, Distribución, trasmisión de energía Eléctrica. Resolución Directoral N°
008-97-EM/DGAA
12. Ley de Concesiones Eléctricas (Decreto Ley Nº 25844), 19 de noviembre del 1992.
13. Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas Decreto Supremo Nº 009-93-EM), 25 de
febrero de 1993.
14. Modifican Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas - Decreto Supremo N° 038-
2001-EM (18/07/01).
15. Procedimiento de Supervisión Ambiental de las Empresas Eléctricas (Procedimiento
Nº245-2007-OS/CD)
16. Modifican diversos Artículos del Decreto Supremo Nº 009 – 93 – EM, Reglamento de la
Ley de Concesiones Eléctricas Decreto Supremo Nº 006 – 98 – EM, 18 de febrero de 1998.
17. Aprueban el Reglamento Nacional para la Gestión y Manejo de los Residuos de Aparatos
Eléctricos y Electrónicos, Decreto Supremo Nº 001-2012-MINAM
18. Establecen Límites Máximos Permisibles de Radiaciones No Ionizantes, Decreto Supremo
N° 010- 2005-PCM.
19. Decreto Supremo N° 011-2009-EM Reglamento de la Ley N° 28749, Ley General de
Electrificación Rural.

1.4.2 NORMAS GENERALES


1. Constitución Política del Perú
2. Ley de Promoción a la Inversión Privada, Decreto Legislativo Nº 757
3. Decreto Supremo N° 060-2013-PCM Procedimientos Administrativos para Impulsar los
Proyectos de Inversión Pública y Privada.
4. Ley General del Medio Ambiente, Ley N° 28611
5. Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, Ley N° 27446.
6. Reglamento del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, Decreto Supremo
019-2009-MINAM.
7. Ley Orgánica para el Aprovechamiento de los Recursos Naturales Ley 26821
8. Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Decreto Legislativo Nº 21147
9. Decreto Supremo N°085-2003-PCM, ECA del Ruido.
10. Resolución Directoral N° 008.1997.EM.DGAA – Niveles Máximos Permisibles – Efluentes
Líquidos.
11. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, Decreto Supremo
Nº 074-2001-PCM.
12. Aprueban Estándares de Calidad Ambiental para el Aire, Decreto Supremo N° 003-2017-
MINAM.
13. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, Decreto
Supremo Nº 085-2003-PCM
14. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, Decreto Supremo
N° 002-2008-MINAM.
15. Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo, Decreto Supremo N° 002-2013-
MINAM, que Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo
16. Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica - Ley
Nº 26839
17. Aprueban la categorización de especies amenazadas de fauna silvestre y prohíben su
caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales, Decreto Supremo
N° 034-2004-AG.
18. Aprueban Categorización de las Especies Amenazadas de Flora Silvestre, Resolución
Ministerial Nº 043-2006-AG

Capítulo I: Generalidades 1-6


000014
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

19. Reglamento de Supervisión de Actividades Enérgicas, Resolución de Consejo Directivo de


OSINERGMIN Nº 013– 2004 – OS/CD.
20. Ley General de Expropiaciones – Ley N° 27117
21. Ley Orgánica de Municipalidades - LEY Nº 2797
22. Reglamento de Acondicionamiento territorial, desarrollo urbano y medio ambiente, Decreto
Supremo N° 007-85-VC
23. Ley General de Salud, Ley N° 26842
24. Ley General de Residuos Sólidos – Ley N° 27314 (21/04/00).
25. Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos – Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM
26. Decreto Legislativo Nº 1065 modifica a Ley Nº27314, Ley General de Residuos Sólidos
27. Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación - Ley N° 24047 Modificada por
Ley Nº 24193 y Ley Nº 25644.
28. Reglamento de Investigaciones Arqueológicas - Resolución Suprema N° 004-2000-ED.

1.4.3 MARCO INSTITUCIONAL


1. Ministerio del Ambiente – MINAM
2. Ministerio de Energía y Minas – MINEM
3. Ministerio de Educación - MINEDU
4. Instituto Nacional de Desarrollo – INADE
5. Ministerio de Salud – MINSA
6. Dirección General de Salud Ambiental – DIGESA
7. Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI
8. Presidencia del Consejo de Ministros – PCM

1.5 ALCANCES
El presente EIA ha sido elaborado para su presentación ante el MINEM, autoridad ambiental
competente de la actividad que desarrollara COELVISAC como Titular del Proyecto, así como a las
autoridades competentes de la zona de influencia del proyecto. Para esto se han considerado las
normas legales, procedimientos y guías oficializadas por el subsector Electricidad del MINEM.
El alcance técnico del presente documento ha considerado el uso de información secundaria como
información primaria basada en la recopilación de información de campo de los componentes físicos,
biológicos y socioeconómicos que determinen las condiciones actuales del medio natural, así como,
las condiciones sociales económicas pre – operacionales existentes en el área previa a la ejecución
del proyecto.
El análisis de los impactos ambientales, el plan de manejo ambiental y el plan de contingencia se
formularon sobre la base de las condiciones determinadas en la línea base del ámbito de estudio.
El análisis ambiental evalúa las principales actividades del proyecto y su posible afectación sobre su
entorno. El análisis social evalúa la percepción de la población respecto al proyecto, considerando sus
opiniones e inquietudes obtenidas a través de las diferentes herramientas de estudio social: entrevistas
a los actores sociales del área de influencia, reuniones informativas con los grupos de interés, etc.,
realizadas en los poblados y comunidades del área de influencia. Para el desarrollo de estas
actividades, se identificó a los grupos de interés, a fin de establecer su involucramiento con el Proyecto;
además de obtener información de tipo cualitativo y cuantitativo de demografía (población y migración),
niveles educativos, empleo, actividades económicas, comercio y servicios, entre otros.
Así mismo dentro del alcance del desarrollo del presente EIA del Proyecto, se establece la realización
y desarrollo de la Participación Pública, de acuerdo a las definiciones y consideraciones señaladas en
la R.M. Nº 223-2010-MEM/DM, Lineamiento para la Participación Ciudadana en las Actividades
Eléctricas.

Capítulo I: Generalidades 1-7


000015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

En tal sentido, el EIA del Proyecto comprende los siguientes alcances:

a) Caracterización de las actividades y procedimientos que se realizarán en la ejecución de las


etapas del Proyecto que se encuentra a nivel de factibilidad.
b) Establecimiento del marco jurídico e institucional nacional en que se desarrolla el Proyecto,
teniendo también en consideración la normatividad internacional dada por entidades
multilaterales.
c) Análisis de las dimensiones físicas, biológicas, sociales, económicas y culturales relacionadas
con el Proyecto, incluyendo la recopilación de información secundaria y reciente, así como
información de campo relacionada con las características de los componentes físicos, biológicos
y socioeconómicos que caracterizan el ecosistema actual del área de influencia del EIA.
d) Identificación, predicción y evaluación de los impactos ambientales potenciales, directos e
indirectos, que las obras del Proyecto podrían ocasionar sobre los componentes ambientales de
su área de influencia y viceversa, en el corto y largo plazo.
e) Establecimiento de un Plan de Manejo Socio Ambiental que conlleve a la ejecución de
programas que consideran las acciones preventivas y/o correctivas, manejo de residuos y
educación y capacitación ambiental.
f) Elaboración de un Programa de Monitoreo Ambiental que permita verificar el cumplimiento de
las recomendaciones y medidas planteadas en el Plan de Manejo.
g) Establecimiento de un Plan de Contingencias orientado a la toma de acciones inmediatas ante
la ocurrencia de eventos que pongan en riesgo las actividades del Proyecto y su personal.
h) Incorporación de un Plan de Relaciones Comunitarias que garantice una relación cordial y de
respeto entre el Titular del Proyecto y las poblaciones comprometidas en su área de influencia.
i) Elaboración de un Plan de Abandono de Obra, con las acciones que se realizarán durante el
cierre de actividades del Proyecto.
j) Incorporación de las partidas ambientales consideradas en el Estudio al presupuesto de obra.
k) Ejecución de Talleres de Participación Ciudadana para informar acerca de las características del
Proyecto, tal como lo establecen los procedimientos para la realización de actividades
energéticas y tomando en consideración las observaciones, sugerencias y percepciones de la
población involucrada, las cuales serán incorporadas en el análisis de Línea Base Social.
l) Identificación de las posibles evidencias culturales con valor histórico arqueológico monumental
que hayan sido declaradas o no, por el ente estatal encargado de velar por el Patrimonio
Nacional, el Ministerio de Cultura, dentro de la zona de influencia del Proyecto.
m) En el EIA se incluye la vida útil del Proyecto y el presupuesto de su implementación.
n) La valoración de los impactos ambientales y sociales, el plan de manejo ambiental (PMA) y el
plan de contingencias se formularon luego de la identificación de todos aquellos efectos
significantes resultantes del proceso de integración entre el Proyecto y su entorno ambiental. Es
decir; en el análisis ambiental se tomará en cuenta el desarrollo de las principales actividades
del Proyecto y los efectos que se presentarán sobre el ambiente.
o) Racionalización en el uso de los recursos naturales y culturales, minimizando los riesgos e
impactos ambientales negativos que pueda ocasionar el futuro proyecto, y potenciando los
impactos positivos.
p) Dimensionamiento y evaluación cualitativa y cuantitativa de los impactos producidos por el
Proyecto, de tal manera que se establezca el grado de afectación y vulnerabilidad de los
ecosistemas y los contextos sociales.
q) Identificación de los actores o grupos de interés en el área de influencia del proyecto tales como:
Asentamientos Rurales, organizaciones de la sociedad civil, grupos, instituciones,
representantes de la sociedad civil; entre otros, incluyendo todos aquellos grupos que
potencialmente podrían ser impactados por la ejecución del Proyecto.

Capítulo I: Generalidades 1-8


000016
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

1.6 METODOLOGÍA
El Estudio de Impacto Ambiental del proyecto se realizó sobre la base de la normativa legal vigente, el
análisis de la ingeniería del proyecto y del conocimiento de los aspectos físicos, biológicos,
socioeconómicos y culturales en el ámbito geográfico del área de influencia del proyecto.
El EIA se desarrolló considerando las fases siguientes:

1.6.1 TRABAJO DE GABINETE PRELIMINAR


Consistió en la recopilación, análisis e interpretación de la información, proporcionada por el titular del
proyecto (planos cartográficos, memoria descriptiva, especificaciones técnicas, mapas, bibliografía
ambiental consultada, estudios ambientales, procedimientos, etc.). A través de estas actividades de
revisión, ordenamiento y análisis de la información recopilada de la zona se ha preparado un resumen
de datos y referencias que requieren verificados y/o complementados en campo.
En esta fase se tuvo especial atención a la recopilación y análisis de fuente de información secundaria,
de instituciones como Ministerio de Energía y Minas, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Agricultura
y Riego, instituto de defensa civil, instituto nacional de estadística e informática, estudios de
investigación o estudios ambientales recientes; entre otros, se recurrió a la información cartográfica
existente (mapas y planos) del área de estudio, así como a los diversos estudios ambientales recientes
que puedan existir de interés, estudios como los climáticos, geológicos, geotécnicos, biológicos y
socioeconómicos entre otros.
Posteriormente se elaboró el plan de trabajo para el reconocimiento de los componentes que
conforman el ecosistema al que se integran instalaciones u obras que conforman el proyecto.

1.6.2 TRABAJO DE CAMPO


En esta fase se realizó la evaluación in situ de los componentes del área de influencia del Proyecto, a
cargo del equipo multidisciplinario. Durante el reconocimiento a la zona de estudio, se realizaron
registros visuales, entrevistas, medición de parámetros ambientales (monitoreo ambiental), entre otras
actividades, las cuales fueron empleados en la elaboración de la Línea Base Ambiental, identificación
de Impactos Ambientales, Planes de Prevención y/o Mitigación que forman parte del Estudio de
Impacto Ambiental. En esta etapa se desarrollaron las siguientes actividades ambientales:
a. Reconocimiento del área de influencia del proyecto y ubicación de sus componentes.
b. Toma de muestras de calidad ambiental (aire, ruido, campo electromagnético y suelos).
c. Evaluación de componentes de flora y fauna silvestre
d. Visita a las localidades dentro del área de influencia del estudio.
e. Recopilación de información a través de fuente de información directa (pobladores) e
indirecta (documentos, revistas científicas, publicaciones, registros, etc.).
f. Identificación preliminar de impactos ambientales.
Adicionalmente, en el trabajo de campo se identificaron posibles localidades donde se realizarán los
talleres participativos, como parte de los requisitos para la aprobación del EIA, los cuales fueron
programados en coordinación con el Ministerio de Energía y Minas.
El detalle de las metodologías empleadas en el trabajo de campo se presenta en el desarrollo de los
capítulos correspondientes.

1.6.3 FASE FINAL DE GABINETE


Consistió en el procedimiento de la información, análisis, obtención de resultados y acciones, tales
como:
a. Procesamiento y sistematización de la información recopilada y desarrollada en campo y
gabinete.
b. Análisis e interpretación de resultados de laboratorio.

Capítulo I: Generalidades 1-9


000017
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

c. Elaboración del informe del Estudio de Impacto Ambiental, de acuerdo a los alcances de los
presentes Términos de Referencia y la normativa ambiental y sectorial vigente, la cual
comprende: Introducción, Descripción del Proyecto, Línea Base Ambiental, Identificación y
Evaluación de Impactos Ambientales, Estrategia de Manejo Ambiental (Mitigación, programa
de Vigilancia Ambiental, Plan de Contingencia, Plan de Relaciones Comunitarias, Plan de
Abandono, entre otros).
d. Elaboración de planos, mapas, gráficos, cuadros.
e. Presentación del Informe Final.

Capítulo I: Generalidades 1-10


000018
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


2.1 ALTERNATIVAS DE SELECCIÓN DE RUTA DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN

2.1.1 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS


El análisis de alternativas tiene el objetivo de determinar cuál o cuáles son las mejores opciones para
aspectos clave del desarrollo del proyecto. Este análisis permite comparar, teniendo como punto de
partida criterios de diversa índole, aquellas alternativas viables, en términos de características tales
como ubicación, tecnología o esquema en general. Asimismo, este análisis debe realizarse durante las
primeras etapas de conceptualización del proyecto y continuar durante el proceso de diseño. Esto es
especialmente importante debido a que cuanto más avanzado se encuentre el proyecto, los cambios
fundamentales al concepto son menos probables y por lo tanto las decisiones que se tomen en las
primeras etapas del planeamiento tienen una mayor incidencia en el proyecto y su influencia en el
entorno.
La descripción del proyecto tal y como se presenta en las secciones siguientes, comprende la
descripción de actividades e infraestructura a nivel de factibilidad, es decir con mayor nivel de
complejidad.
La presentación del análisis de alternativas debe centrarse en la elección de las características más
importantes del proyecto y que por lo tanto requieren una adecuada justificación del proceso de toma
de decisiones asociado. La selección de una alternativa sobre la otra debe mejorar el desarrollo del
proyecto, incluyendo variaciones que permitirán facilitar las actividades constructivas, mejorar las
eficiencias operativas, permitiendo a su vez un mayor nivel de protección ambiental.
Es importante recordar que la concepción del proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay –
Independencia y Subestaciones Asociadas”, está basada en una iniciativa privada; es decir,
COELVISAC construirá y operará la línea de transmisión sobre la base de un trazo propuesto que debe
ser respetado en términos geográficos de grano grueso (macroescala). Esta condición es importante,
pues no existe mucho lugar a variaciones significativas del diseño de la faja por donde debería pasar
la línea de transmisión. Este escenario permite tener variaciones solamente de grano medio y fino, en
función a características ambientales, sociales, técnicas, arqueológicas, etc., motivo por el cual se han
determinado un escenario de análisis:
- Análisis a nivel de mesoescala: comprende las alternativas de alineamiento que pueden variar
en el orden de varios kilómetros.

2.1.2 METODOLOGÍA
En términos generales, evaluar alternativas significa compararlas analizando el desempeño de cada
una de ellas en relación a una serie de criterios de muy distinta índole para seleccionar la mejor. La
evaluación, por tanto, es multicriterio y en consecuencia multi e interdisciplinaria. Es muy importante
resaltar que la evaluación de alternativas, así como los pasos por los que pasa la elaboración de ésta
no debe entenderse como fases secuenciales, sino iterativas, las cuales alternan en un proceso de
aprendizaje para buscar la solución más adecuada al problema.

De forma general, la evaluación de alternativas se puede desarrollar de la siguiente manera:

- Identificar y seleccionar los criterios de evaluación; es decir, los factores ambientales,


socioeconómicos, de interés humano y técnico-económico. Una vez completado este paso, se
requiere separar los criterios cuantificables de los cualitativos o intangibles y, entre los
primeros, diferenciar los directamente cuantificables de los que sólo puedan medirse a través
de algún indicador; para estos últimos, buscar el indicador respectivo. Es de suma importancia

Capítulo II: Descripción del Proyecto 2-1


000019
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

que los criterios de evaluación que se adopten sean, en su conjunto, representativos de la


calidad ambiental, socioeconómica y cultural del área de referencia y en la medida de lo
posible, independientes.
- Identificar los efectos de cada alternativa sobre cada criterio, en términos de ventajas
(positivos) y desventajas (negativos).
- Cuantificar tales efectos utilizando algún tipo de medida. Luego, interpretar y juzgar dichos
efectos en términos de comportamiento respecto a los criterios de evaluación y valorarlos en
una escala adimensional y homogénea para todos.
- Adoptar un modelo de decisión a partir de los datos anteriores, que permita seleccionar una
alternativa y ordenarlas según clases de valor.

De acuerdo con los pasos mencionados anteriormente, la evacuación presenta dos fases muy claras:

- Fase 1: Formalizar una matriz de datos para la evaluación.


- Fase 2: Aplicar un modelo de decisión a dicha matriz y decidir en función de los resultados.

La matriz de datos a emplear puede ser simple o compleja. La forma compleja de una matriz de datos,
añade a la forma simple, el peso relativo de los factores ambientales adoptados como criterios de
evaluación. Sobre el formato expuesto en el Cuadro II – 1 se disponen los pesos de los criterios y los
valores de cada alternativa para los diferentes criterios (Gómez, D. 2010).
Cuadro 2.1
Formato Complejo de Matriz de datos para evaluación de alternativas
Alternativas a Evaluar
Sub-Criterios de Pesos de los
Evaluación Criterios A1 A2 … AJ … AN
C1 P1
C2 P2
… …
Ci Pi VIJ
… …
Cn Pn VNN
Resultados
Nota: VIJ, es el valor de la alternativa AI para el criterio CJ, que puede expresarse de diferentes formas.
Fuente: Gómez, D. 2010
Elaborado por: COELVISAC

2.1.2.1 LOS COEFICIENTES DE PONDERACIÓN DE CRITERIOS


Los pesos de los criterios representan la contribución relativa de cada uno de ellos en la zona de
estudio. Pueden atribuirse de diferentes maneras siempre que en conjunto representen la calidad
ambiental y se garantice la representación de los grupos de interés. Por convención general los
pesos de los criterios suelen ajustarse a una escala que varía entre 1 y 10.

2.1.2.2 PUNTUACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS PARA CADA CRITERIO


Los valores atribuidos a las alternativas para cada criterio deben representar la medida en la que la
alternativa correspondiente se comporta con respecto al criterio en cuestión. Como en el caso de los
pesos, estos valores se suelen estandarizar entre 1 y 10; donde el 1 representa un mal comportamiento
con respecto al criterio, mientras que el 10 indica un comportamiento altamente satisfactorio (Gómez,
D. 2010).
La puntuación debe asignarse a partir de un análisis detallado de las alternativas planteadas que puede
incluir la identificación de los efectos esperados.

Capítulo II: Descripción del Proyecto 2-2


000020
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

2.1.2.3 MANEJO DE LA MATRIZ DE DATOS PARA LA DECISIÓN


Formalizada la matriz de datos compleja, el paso siguiente consiste en tratarlos para facilitar el
pronunciamiento técnico sobre la calidad de las alternativas. A continuación se explicará el método de
agregación total.
Este método opera obteniendo el valor de cada alternativa por media ponderada, es decir,
multiplicando las puntuaciones asignadas de cada una de ellas para cada criterio por el peso de los
criterios, sumando después y dividiendo el resultado por la suma total de los pesos. Se elige la
alternativa que obtenga el mayor valor, si la diferencia resulta significativa, o se desechan las de menor
valor.

Donde:
𝑉𝑎𝑖: 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑎𝑙𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑖
𝑉𝑖𝑗: 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 𝑎𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑎𝑙𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑖 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜 𝑗
𝑃𝑗: 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑙 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜 𝑗

2.1.3 SUPUESTOS DE ANÁLISIS


En cada análisis de alternativas, es imperativo identificar los supuestos de partida. Esto permite poner
en perspectiva las limitaciones del análisis en función de la relevancia del mismo. El análisis no puede
ser considerado válido cuando después de haber sido completado, los objetivos del proyecto cambian
o en caso de cambios significativos en el entorno social del proyecto. A continuación se presentan las
consideraciones incorporadas en el análisis de alternativas del presente estudio.
- Los parámetros considerados en la selección de las alternativas del proyecto no variarán de una
manera tal que requiera un cambio fundamental en el diseño o en los requerimientos del
proyecto.
- El trazo presentado corresponde a los diseños del proyecto utilizados a nivel de pre-factibilidad
y factibilidad, motivo por el cual pueden existir discrepancias entre las características de
estructuras en esta sección y las características de estructuras a nivel de estudios definitivos.
En caso de que sea necesario realizar algún cambio al diseño, se anticipa que éste no afectará
significativamente las características fundamentales de los elementos analizados.

2.1.4 SELECCIÓN DE CRITERIOS


Como se mencionó en la metodología del Análisis de Alternativas, para la presente evaluación será
necesaria la selección de criterios bajo los cuales se comparen las diferentes alternativas.

Los criterios a considerar son los siguientes:

1. Criterio ambiental
2. Criterio de interés humano
3. Criterio socioeconómico
4. Criterio técnico-económico

2.1.4.1 CRITERIO AMBIENTAL


Dentro del criterio ambiental se tomaron en cuenta las principales características físicas y de
importancia biológica del medio, así como los posibles cambios respecto al estado basal de los
siguientes sub-criterios:

Capítulo II: Descripción del Proyecto 2-3


000021
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

1. Calidad del aire


2. Nivel de ruido
3. Calidad del agua
4. Capacidad agrologica del suelo
5. Estabilidad de taludes
6. Formaciones vegetales
7. Flora y fauna relevante
8. Fragmentación de hábitat

2.1.4.2 CRITERIO DE INTERÉS HUMANO


Dentro del criterio de interés humano se tomaron en cuenta los sub-criterios de paisaje y restos
arqueológicos, pues el primero constituye una percepción netamente humana y la arqueología es
considerada Patrimonio Arqueológico.
1. Calidad del paisaje
2. Restos Arqueológicos

2.1.4.3 CRITERIO SOCIOECONÓMICO


Dentro del criterio socioeconómico se tomaron en cuenta los siguientes sub-criterios:

1. Cercanía a centros poblados


2. Propiedades de la tierra y/o reasentamientos
3. Competencia por cambio de uso del suelo
4. Percepciones

2.1.4.4 CRITERIO TÉCNICOS ECONÓMICO


Dentro del criterio técnico económico se tomaron en cuenta los siguientes sub criterios:

1. Consideraciones para la Etapa de Construcción:


- Facilidad relativa de las tareas de preparación del área
- Costos asociados

2. Consideraciones para la Etapa de Operación:


- Requerimientos técnicos para el buen funcionamiento de la infraestructura.
- Riesgos ante movimiento de masas.

3. Consideraciones para la Etapa de Abandono:


- Facilidades para cumplir con los objetivos del plan de abandono

2.1.5 ALTERNATIVAS DE LA INFRAESTRUCTURA ASOCIADA


Como se mencionó previamente, el análisis de alternativas para la presente evaluación consistirá
únicamente en la elección del trazo de la Línea de Transmisión, evaluando la importancia de los
criterios y sub-criterios respecto de cada alternativa considerada.

2.1.5.1 TRAZO DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN


A. Alternativa a Nivel de Mesoescala
Este análisis involucra la comparación de una porción significativa del alineamiento de la L.T.
ubicada entre las inmediaciones del distrito San Vicente de Cañete y las cercanías al Centro
Poblado AA.HH. Nuevo Cañete Sector C.
Las alternativas propuestas a nivel de mesoescala para el trazo de la L.T. son las siguientes:

Capítulo II: Descripción del Proyecto 2-4


000022
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

a) Alternativa 1: Conectar los vértices V – 1, V – 2, V – 3, V – 4 y V – 6 mediante un


fragmento de línea de transmisión que bordea el centro poblado AA.HH. Nuevo Cañete
Sector C, incrementando la longitud total de la línea de transmisión pero evitando
atravesar viviendas y terrenos cercados.

Cuadro 2.2
Vertices Alternativa 1

Vértice Este Norte

V–1 359953 8 536 730

V–2 359795 8 538 943

V–3 361223 8 540 892

V–4 365963 8 539 865

V–5 362708 8 535 626

V–6 368620 8 536 945


Fuente: COELVISAC

b) Alternativa 2: Conectar el vértice V – 1, V – 5 y V – 6, mediante una fragmentación


de línea de transmisión que atraviesa parte del centro poblado AA.HH. Nuevo cañete
Sector C, así como también cruza un ducto de gas.

Los trazos de ambas alternativas se presentan en el siguiente diagrama.

Figura 2.1
Detalle de trazo de las dos alternativas nivel mesoescala

Fuente: Información de Análisis de Alternativas, COELVISAC 2017.


Elaborado por: COELVISAC

Capítulo II: Descripción del Proyecto 2-5


000023
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Figura 2.2
Trazo de la Línea de transmisión completa considerando las dos alternativas

Elaborado: COELVISAC

De acuerdo a los estudios desarrollados, en el Cuadro 2.3 se presentan las principales


características asociadas con las alternativas presentadas y en la Figura 2.2 se muestran las
alternativas del trazo de la Línea de Transmisión .a nivel mesoescala.

Capítulo II: Descripción del Proyecto 2-6


000024
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 2.3
Detalles Principales de las alternativas propuestas a nivel de pre – factibilidad
DETALLE ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
Longitud de trazo (aproximados) 76 km 71.2 Km
Área de la faja de servidumbre 190 ha 178 ha
Factibilidad de acceso Buena Regular

Fuente: Información de Análisis de Alternativas, COELVISAC 2017.


Elaborado: COELVISAC

2.1.6 RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS – ANÁLISIS DE MESOESCALA


En las secciones anteriores se describió la metodología, los supuestos, la selección de criterios y sub
– criterios para el adecuado análisis de alternativas, así como las principales características de diseño
que amerita un análisis de alternativas bajo el contexto de los criterios seleccionados.
Esta sección presenta los resultados obtenidos a través del análisis de alternativas para ambas
instalaciones propuestas.

2.1.6.1 CRITERIO AMBIENTAL


La L.T. inicia su recorrido en la parte norte, en los exteriores de la ciudad de Cañete al sur del
departamento de Lima. Si bien es cierto, la línea de transmisión termina en las cercanías de la ciudad
de Ica, el análisis de alternativas a mesoescala es válido solamente hasta las inmediaciones de la
ciudad de Cañete pues no se consideraron variantes alternas en el tramo sur de la línea de transmisión
(Ica).
En general, el área del proyecto se caracteriza por presentar relieves suaves, llegando a existir grandes
extensiones de desiertos. La vegetación en ambas alternativas se considera muy escasa. En el Cuadro
2.4, se reflejan los coeficientes de ponderación asignados a los subcriterios seleccionados.
Respecto a la puntuación del comportamiento de cada alternativa sobre la afectación de cada sub-
criterio de calidad ambiental, donde una puntuación de “1” representa un mal comportamiento con
respecto al criterio, mientras que el “10” indica un comportamiento altamente satisfactorio.

Cuadro 2.4
Matriz de evaluacion de alternativas del criterio ambiental trazo de la linea de transmision

Pesos de Alternativas a evaluar


Sub-criterios de evaluación
los criterios Alternativa 1 Alternativa 2

Calidad del aire 2 5 5


Niveles de ruido 2 7 7
Calidad de agua 5 5 5
Capacidad agrológica del suelo 5 7 7
Estabilidad de taludes 2 10 10
Formaciones vegetales 4 4 4
Flora y fauna relevante 5 3 3
Fragmentación de Hábitat 4 10 10
Resultados 29 6.03 6.03
Elaborado: COELVISAC

Ninguna alternativa destaca con respecto a la otra, por ejemplo en cuanto a la calidad de aire no se
espera que se generen impactos significativos durante la construcción y operación de la línea de
transmisión, similarmente sucede en cuanto a los niveles de ruido puesto que las actividades

Capítulo II: Descripción del Proyecto 2-7


000025
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

constructivas son puntuales y el área presenta condiciones de amortiguamiento de impactos. En cuanto


a la capacidad agrológica del suelo, ambas alternativas son desfavorables porque presentan
limitaciones para el desarrollo de actividades económicas como la agricultura y la ganadería. En cuanto
a estabilidad de taludes ambas alternativas son favorables por que presentan zonas planas y
desérticas y por consiguiente no son susceptibles a agentes erosivos. En cuanto a flora y fauna
relevante a la zona, ambas alternativas presentan condiciones geográficas desérticas con vegetación
y presencia de animales muy escasa. Finalmente, ninguna de las alternativas representa una
desventaja en cuanto a ser promotoras de fragmentación de hábitats puesto que no existe vegetación
boscosa en el área que tenga que ser desbrozada o talada para la implantación del derecho de
servidumbre.
Figura 2.3
Condiciones agrologicas de la zona para ambas alternativas

Fuente: Google Earth

Por los motivos expuestos y los resultados del puntaje ponderación mostrados en el Cuadro 2.3, ambas
alternativas obtuvieron el mismo puntaje.

2.1.6.2 CRITERIO SOCIOECONÓMICO


En el área del proyecto se encuentra una variedad de comunidades campesinas y propietarios privados
que tienen adjudicadas a su nombre los terrenos por donde pasará la línea de transmisión.
En el Cuadro 2.5 se reflejan los coeficientes de ponderación asignados a los subcriterios
seleccionados, pues representan la situación actual.
Respecto a la puntuación del comportamiento de cada alternativa sobre la afectación de cada sub-
criterio en cuestión, donde una puntuación de “1” representa un mal comportamiento con respecto al
criterio, mientras que el “10” indica un comportamiento altamente satisfactorio, dadas las
características del proyecto, si bien es cierto, no se prevé la necesidad de reasentamientos, una parte
de ambas alternativas se encuentran sobre terreno de propiedad comunal o privada, motivo por el cual
las negociaciones representan un reto de similar magnitud para el adecuado desempeño de ambas
alternativas. Sin embargo, la Alternativa 1 evita en lo posible pasar por propiedades privadas y la
probabilidad de interacciones con propietarios privados o comunales es menor, motivo por el cual la
convierte en la Alternativa más ventajosa.
En cuanto a percepciones, es de difícil predicción conocer que tan satisfecha está la población respecto
a una alternativa sobre la otra; sin embargo, de acuerdo con un análisis previo de las características
socioculturales del sector, existe la misma probabilidad en ambas alternativas de encontrar oposición
basada en temores infundados acerca de los impactos generados por la construcción y operación de

Capítulo II: Descripción del Proyecto 2-8


000026
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

una línea de transmisión. Asimismo, en la región existen varios factores limitantes para el desarrollo
de la agricultura, debido a las condiciones climáticas del desierto, motivo por el cual existen
percepciones negativas vinculadas a la competencia por el uso de terrenos por otras actividades
humanas. Esta situación representa un reto de la misma magnitud para ambas alternativas, el cual
debe ser manejado con un cuidadoso sistema de comunicación como parte de las estrategias de
relaciones comunitarias.
Cuadro 2.5
Matriz de evaluacion de alternativas del criterio socioeconómico trazo de la linea de transmision
Alternativas a evaluar
Pesos de los
Sub-criterios de evaluación
criterios Alternativa 1 Alternativa 2

Propiedades de la tierra y/o reasentamientos 9 8 6


Competencia por cambio de uso del suelo 3 9 9
Percepciones 9 6 6
Resultados 21 7,29 6,43
Elaborado: COELVISAC
Por los motivos expuestos y los resultados del puntaje mostrados en el Cuadro 5.5, la Alternativa 1 es
ligeramente más ventajosa que la Alternativa 2 desde el punto de vista socioeconómico.

2.1.6.3 CRITERIO SOCIOECONÓMICO


El paisaje constituye una percepción netamente humana de la naturaleza acerca de un segmento
geográfico que puede ser observado en determinado momento, por distintos observadores. Por lo
general, corresponden a una imagen del entorno caracterizado por la interacción de la morfología del
terreno y su cubierta, comprendiendo el agua, la vegetación, suelos, aspectos culturales e históricos,
funcionales y visuales. Asimismo, los vestigios arqueológicos que pudiesen existir en un lugar es parte
del Patrimonio Arqueológico Nacional y, de acuerdo a la legislación nacional, debe obtenerse un
certificado de inexistencia de restos arqueológicos (CIRA) en el marco de los Decretos Supremos N°
054 y N° 060-2013-PCM, Resolución Viceministerial N° 037-2013-VMPCIC-MC, el cual es un requisito
previo a la ejecución de cualquier proyecto.
De esta manera, respecto a la puntuación del comportamiento de cada alternativa sobre la afectación
de cada sub-criterio de interés humano, donde una puntuación de “1” representa un mal
comportamiento con respecto al criterio, mientras que el “10” indica un comportamiento altamente
satisfactorio, se tiene que la Alternativa 2 es la más ventajosa en cuanto a la afectación del paisaje
debido a que presenta una ligera menor longitud y por la tanto menor intervención del terreno.
En cuanto a los sitios arqueológicos, la probabilidad de encontrar vestigios del patrimonio cultural en
la Alternativa 1 es la misma que la Alternativa 2 debido a la escasa diferencia de longitud entre las dos
alternativas.
Cuadro 2.6
Matriz de evaluacion de alternativas del criterio de interes humano trazo de la linea de transmisión

Pesos de los Alternativas a evaluar


Sub-criterios de evaluación
criterios Alternativa 1 Alternativa 2
Calidad del paisaje 5 7 8
Restos arqueológicos 9 8 8
Resultados 14 7,64 8,0
Elaborado: COELVISAC
Por los motivos expuestos y los resultados del puntaje ponderado mostrados en el Cuadro 2.6, la
Alternativa 2 es la más ventajosa desde punto de vista de interés humano.

Capítulo II: Descripción del Proyecto 2-9


000027
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

2.1.6.4 CRITERIO TÉCNICO ECONÓMICO


A diferencia de los criterios ambiental, socioeconómico y de interés humano los cuales están
directamente relacionados con el entorno donde se desarrollaría el proyecto, el criterio técnico-
económico se refiere únicamente a las necesidades y consecuencias de la ejecución de las alternativas
en cuestión y está en función de las principales características que influenciarían en la decisión de una
alternativa sobre la otra. Por tanto, los sub-criterios en evaluación se han definido teniendo en cuenta
las principales consideraciones para las etapas del proyecto, siendo estas construcción, operación y
abandono. En el Cuadro 2.7, se reflejan los coeficientes de ponderación asignados a los sub-criterios
seleccionados.

Respecto a la puntuación del comportamiento de cada alternativa sobre la importancia de cada sub-
criterio en cuestión, donde una puntuación de “1” representa un mal comportamiento con respecto al
criterio, mientras que el “10” indica un comportamiento altamente satisfactorio, se puede observar, para
el caso de la Alternativa 1, que el sub-criterio “Facilidad relativa de las tareas de preparación del área”
tiene un puntaje mayor que la Alternativa 2;pues, si bien es cierto que para ambas Alternativas se
hace uso, en gran porcentaje de la línea de transmisión, de vías de acceso existentes correspondientes
a líneas de transmisión existentes, la Alternativa 2 presenta un área de terreno algo negado por
presencia de ductos de gas haciendo que el acceso a ese tramo sea dificultoso, mientras que la
Alternativa 1 trata en lo posible de atravesar relieves planos y con pocas probabilidades de conflicto
con dueños de terreno. La Alternativa 1 es ligeramente más costosa que la Alternativa 2, debido a su
mayor longitud y por ende mayor necesidad de emplazamiento de torres de soporte y longitud de
conductores.

Si bien es cierto, el área en general es poco vulnerable a fenómenos de remoción de masas por sus
relativas bajas pendientes, ambas Alternativas son ventajosa debido a la presencia de un relieve
semiplano por lo tanto hay pocas probabilidades de predisposición a fenómenos erosivos que terrenos
empinados. El análisis de las facilidades para el cierre presenta similares resultados.

Cuadro 2.7
Matriz de evaluacion de alternativas del criterio de tecnico – economico trazo de la linea de transmisión

Alternativas a evaluar
Pesos de
Sub-criterios de evaluación Alternativa 1 Alternativa 2
los criterios

Facilidad relativa de las tareas de preparación del área 8 8 4

Costos asociados 8 7 8
Requerimientos técnicos para el buen funcionamiento
5 7 7
de la infraestructura
Riesgos ante movimientos en masa 6 9 9

Facilidades para el cierre 3 8 7


Resultados 30 7.77 6.87
Elaborado: COELVISAC

Por los motivos expuestos y los resultados del puntaje ponderación mostrados en el Cuadro 2.7 se
favorece la Alternativa 1 sobre la Alternativa 2 para el criterio técnico-económico, pues obtuvo una
ponderación final de 7.77 contra un 6.87 de la Alternativa 2.

2.1.6.5 RESULTADO FINAL


En el Cuadro 2.8 se presentan los resultados promedio entre los criterios evaluados para la Alternativa
1 y la Alternativa 2. Se puede observar que en la mayoría de los criterios evaluados, la Alternativa 1 es

Capítulo II: Descripción del Proyecto 2-10


000028
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

más ventajosa que la Alternativa 2 y el resultado final, según promedio, la Alternativa 1 es la más
ventajosa para el Proyecto.

Cuadro 2.8
Resultado Final – Trazo de la Linea de Transmisión

Criterio Alternativa 1 Alternativa 2


Criterio ambiental 6.03 6.03
Criterio socioeconómico 7.29 6.43
Criterio de interés humano 7.64 8.00
Criterio técnico económico 7.77 6.87
Resultados 7,18 6,83
Elaborado: COELVISAC

2.2 LOCALIZACIÓN
La Línea de transmisión proyectada se ubica al oeste del Perú. La L.T. de 220 kV presenta una longitud
aproximada de 76 km entre el Patio de Llaves de Alta tensión de la Central Termoeléctrica de Sulpay
y la S.E. Independencia, atravesando los distritos de San Vicente de Cañete de la provincia de Cañete,
departamento de Lima y los distritos de Grocio Prado, Pueblo Nuevo, Chincha Alta, Alto Laran y El
Carmen de la provincia de Chincha y el distrito de Independencia de la provincia de Pisco del
departamento de Ica.

Cuadro 2.9
Ubicación distrital de los vertices de la L.T. 220 kV Sulpay – Independencia

Descripción Distrito Provincia Departamento Observación


V–0 San Vicente de Cañete Cañete Lima Patio de Llaves CT Sulpay
V–1 San Vicente de Cañete Cañete Lima Cruce Panamericana
V–2 San Vicente de Cañete Cañete Lima Cruce Panamericana
V–3 San Vicente de Cañete Cañete Lima Paralelo a LT 220 kV
V–4 San Vicente de Cañete Cañete Lima Paralelo a LT 220 kV
V–5 Grorio Prado Chincha Ica Paralelo a LT 220 kV
V–6 Grorio Prado Chincha Ica Paralelo a LT 220 kV
V–7 Pueblo Nuevo Chincha Ica Paralelo a LT 220 kV
V–8 Pueblo Nuevo Chincha Ica Cruce LT existente
V–9 Chincha Alta Chincha Ica Paralelo a LT 220 kV
V – 10 Alto Laran Chincha Ica Paralelo a LT 220 kV
V – 11 El Carmen Chincha Ica Paralelo a LT 220 kV
V – 12 El Carmen Chincha Ica Paralelo a LT 220 kV
V – 13 Independencia Pisco Ica Paralelo a LT 220 kV
V – 14 Independencia Pisco Ica Paralelo a LT 220 kV
V – 15 Independencia Pisco Ica Paralelo a LT 220 kV
V – 16 Independencia Pisco Ica Paralelo a LT 220 kV
V – 17 Independencia Pisco Ica Paralelo a LT 220 kV
V – 18 Independencia Pisco Ica S.E. Independencia
Elaborado: COELVISAC

Capítulo II: Descripción del Proyecto 2-11


000029
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 2.10
Coordenadas de los vertices de la L.T. 220 kV Sulpay – Independencia
Coordenadas UTM WGS 84
Distancia Distancia
N° Vértices Norte Este Cota Observación
Parcial Acumulada
1 V–0 8536443 359796 163 0 0 Patio de Llaves CT Sulpay
2 V–1 8536730 359953 172 327.20 327.20 Cruce Panamericana
3 V–2 8538943 359795 218 2218.87 2,546.07 Cruce Panamericana
4 V–3 8540892 361223 262 2416.59 4,962.66 Paralelo a LT 220 kV
5 V–4 8539865 365963 277 4850.76 9,813.42 Paralelo a LT 220 kV
6 V–5 8532834 372370 231 9514.08 19,327.50 Paralelo a LT 220 kV
7 V–6 8530280 374850 227 3560.49 22,887.99 Paralelo a LT 220 kV
8 V–7 8522622 380413 220 9467.59 32,355.58 Paralelo a LT 220 kV
9 V–8 8522725 380573 226 191.23 32,546.81 Cruce LT existente
10 V–9 8519786 382236 222 3377.69 35,924.50 Paralelo a LT 220 kV
11 V – 10 8512118 385411 220 8301.65 44,226.15 Paralelo a LT 220 kV
12 V – 11 8507446 386434 156 4783.29 49,009.44 Paralelo a LT 220 kV
13 V – 12 8506165 388013 226 2033.61 51,043.05 Paralelo a LT 220 kV
14 V – 13 8491423 392794 324 15502.12 66,545.17 Paralelo a LT 220 kV
15 V – 14 8486927 394474 330 4800.71 71,345.88 Paralelo a LT 220 kV
16 V – 15 8483605 395719 305 3548.62 74,894.50 Paralelo a LT 220 kV
17 V – 16 8483335 395728 300 270.84 75,165.34 Paralelo a LT 220 kV
18 V – 17 8483257 395477 299 263.35 75,428.69 Paralelo a LT 220 kV
19 V – 18 8483308 395361 299 127.03 75,555.72 S.E. Independencia
Elaborado: COELVISAC

2.2.1 VÍAS DE ACCESO


Debido a la longitud de la L.T. el acceso hacia el área del proyecto se puede realizar desde la ciudad
de Lima o Ica.

2.2.1.1 ACCESO VIA TERRESTRE


Desde la ciudad de Lima, el acceso se realiza por vía terrestre mediante la carretera Panamericana
Sur, aproximadamente en el KM 170, en donde se ubicará la futura Central Termoeléctrica Sulpay.
Desde la Ciudad de Ica, el acceso se realiza vía terrestre mediante la carretera Vía Los Libertadores,
aproximadamente en el KM 25, en el distrito de Independencia y provincia de Pisco, en donde se ubica
la S.E. Independencia.
El acceso a los demás vértices de la L.T. se realiza utilizando las vías existentes de los distritos por los
que recorre la L.T. Además de aprovechar los caminos de acceso existentes de las L.T. que van
paralelas a toda la extensión de la línea de transmisión eléctrica.
La accesibilidad general hacia el área del proyecto es buena, puesto que existen L.T. aledañas. La
topografía es principalmente plana, los caminos de acceso que parten de la carretera principal y
conectan con la futura L.T. son relativamente cortos y rectos.

Capítulo II: Descripción del Proyecto 2-12


000030
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 2.11
Rutas de Acceso hacia los vertices
Longitud Ancho Estado de
Acceso De: A: Tipo de Acceso
de vía de la vía conservación
Carretera
Carretera Nacional
Acceso 1 Panamericana Sur V-0, V-1 0.1 km 7m Bueno
Pavimentado Asfaltado
KM 163
Carretera
Carretera Vecinal no
Acceso 2 Panamericana Sur V-4 8.1 km 10 m Bueno
Pavimentado sin afirmar
KM 163
Carretera
Carretera Vecinal no
Acceso 3 Panamericana Sur V-4, V-5 8.8 km 8m Bueno
Pavimentado sin afirmar
KM 171
Carretera
Carretera Vecinal no
Acceso 4 Panamericana Sur V-4, V-5 8.8 km 7m Bueno
Pavimentado sin afirmar
KM 172
Carretera
Carretera Vecinal no
Acceso 5 Panamericana Sur V-6 16.0 km 8m Bueno
Pavimentado sin afirmar
KM 179
Carretera
Carretera Departamental
Acceso 6 Panamericana Sur V-7, V-8 6.5 km 8m Bueno
Pavimentado Asfaltado
KM 179
Carretera
Carretera Nacional
Acceso 7 Panamericana Sur V-9 13.6 km 8m Bueno
Pavimentado Asfaltado
KM 185
Carretera
Carretera Vecinal
Acceso 8 Panamericana Sur V-10 8.7 km 9m Bueno
Pavimentado Asfaltado
KM 187
Carretera
V-11, V- Carretera Departamental
Acceso 9 Panamericana Sur 9.7 km 7m Bueno
12 Pavimentado Asfaltado
KM 190
Carretera
Carretera Nacional
Acceso 10 Panamericana Sur V-18 30.3 km 10 m Bueno
Pavimentado Asfaltado
KM 224
Elaborado: COELVISAC

2.2.1.2 ACCESO VIA AÉREA


La ciudad de Lima cuenta con el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, está ubicado en la Provincia
Constitucional del Callao, próximo al puerto y a 12 km del centro de Lima. Es el principal aeropuerto
del Perú, pues concentra la gran mayoría de vuelos internacionales y nacionales del país.
Su ubicación estratégica en el medio de la costa oeste de América del Sur lo ha convertido en un
importante centro de conexión del sub-continente. Destaca por sus enormes proyecciones en la
conexión de vuelos entre las Américas, lo que ha traído como consecuencia un crecimiento sostenido
en el flujo de pasajeros, carga y correo.
En la ciudad de Ica se cuenta con el Aeropuerto Capitán FAP Renán Elías Olivera, es un aeropuerto
próximo a la ciudad de Pisco, en el departamento de Ica del Perú. Es utilizado regularmente por las
Fuerzas Armadas del Perú pero también puede recibir aviones civiles de gran capacidad debido a las
características de su pista de aterrizaje. De hecho es utilizado como aeropuerto alterno al Aeropuerto
Internacional Jorge Chávez de Lima, la capital del Perú, cuando las condiciones climáticas no permiten
aterrizajes en esta ciudad (especialmente las nieblas muy densas y bajas).
El aeropuerto se encuentra ubicado en el kilómetro 231 de la carretera panamericana sur, en el Distrito
de San Andrés, Provincia de Pisco, Departamento de Ica, Perú. La vía panamericana es una autopista
de doble vía, desde la salida de la capital hasta la ciudad de Chincha, pasando por la Ciudad de Pisco

Capítulo II: Descripción del Proyecto 2-13


000031
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

donde se ubica el aeropuerto. Con esta nueva autopista la distancia en automóvil desde Lima al
aeropuerto de pisco será aproximadamente de 2 horas y media.

2.2.1.3 ACCESO VIA MARÍTIMA


El puerto del Callao, oficialmente el Terminal Portuario del Callao, es un puerto marítimo de la costa
central del Perú, en el Pacífico sur-oriental, perteneciente además a la ciudad del Callao, en la
Provincia Constitucional del Callao.
Es el principal puerto del país en tráfico y capacidad de almacenaje. Asimismo, es uno de los más
importantes de Latinoamérica.
Figura 2.4
Localizacion del Proyecto

Fuente: Google Earth

2.3 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

2.3.1 ETAPA DE PLANIFICACIÓN


Entre las actividades previas se tiene las siguientes:
A. ESTUDIOS BÁSICOS DE CAMPO
1. Calidad del paisaje
2. Restos Arqueológicos
B. DISEÑO DEFINITIVO DE LA OBRA PROPUESTA PARA EL SISTEMA ELÉCTRICO
1. Tendido de línea eléctrica 220 kV
C. ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
1. Cálculos de los metrados, materiales, estructuras y equipos
2. Presupuestos, análisis de costos unitarios, cronograma de ejecución de obras y
equipamiento y de desembolso de fondos.
3. Elaboración de especificaciones técnicas generales y particulares

2.3.1.1 COMPONENTES DEL PROYECTO


El proyecto contempla los siguientes componentes:

Capítulo II: Descripción del Proyecto 2-14


000032
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

1. La construcción y operación de la Línea de transmisión de 220 kV Sulpay –


Independencia de 76 Km y 19 vértices.
2. Conexión al Patio de Llaves de Alta Tensión (subestación eléctrica) de la Central
Termoeléctrica Sulpay.
3. Instalación de equipamiento eléctrico en la subestación eléctrica Independencia,
necesaria para la conexión de la Línea de Transmisión a la subestación eléctrica.

A. Línea de transmisión 220 kV Sulpay – Independencia


La línea de transmisión conectara la subestación de transmisión independencia (existente
y en funcionamiento), con el patio de llaves de alta tensión de la central termoeléctrica de
Sulpay el cual se encuentra en Proyecto, permitirá la interconexión con el Sistema Eléctrico
Interconectado Nacional – SEIN.

B. Patio de llaves de alta tensión (subestación eléctrica) de la central termoeléctrica


Sulpay.
Es necesario precisar que el proyecto no contempla ninguna instalación o equipamiento
en el Patio de Llaves de Alta Tensión de la Central Termoeléctrica Sulpay, propiedad de
Sulpay Energía S.A., sino más bien la conexión para la evacuación de energía al SEIN.

C. Instalación de equipamiento eléctrico en la S.E. Independencia, necesario para la


conexión de la línea de transmisión a la S.E. Independencia.
La subestación independencia es de propiedad de la Empresa Red de Energía del Perú.
Su tecnología es del tipo exterior convencional, actualmente en servicio y conformada por
dos patios de llaves, uno de 220 kV y otro a 60 kV.

2.3.1.2 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PROYECTO

En el área del proyecto se encuentran las siguientes instalaciones de transmisión:


 La construcción y operación de la L.T. 220 kV Sulpay – Independencia, de aproximadamente
76 km y 19 vértices (V-0 al V-18).
 Conexión al Patio de Llaves de Alta Tensión (subestación eléctrica) de la Central
Termoeléctrica Sulpay.
 Instalación de equipamiento eléctrico en la S.E. Independencia, necesario para la conexión de
la L.T. a la S.E.

A. Línea de transmisión 220 kV Sulpay – Independencia

La línea de transmisión conectará la subestación de transmisión Independencia (existente y en


funcionamiento), con el Patio de Llaves de Alta Tensión de la Central Termoeléctrica de Sulpay el
cual se encuentra en Proyecto, permitirá la interconexión con el Sistema Eléctrico Interconectado
Nacional – SEIN.

a) Conductor de corriente aéreo

En el siguiente cuadro se presentan las características técnicas del conductor que se empleará
en el tramo aéreo de la línea de transmisión:

Capítulo II: Descripción del Proyecto 2-15


000033
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 2.12
Caracteristicas tecnicas del conductor aereo
Descripción Característica

Tipo ACAR

Calibre (MCM) 1600

Sección nominal (mm²) 811

Sección real (mm²) 810.73

N° x diámetro hilos de aluminio (# x mm) 33 x 4.12

N° x diámetro hilos aleación de aluminio (# x mm) 28 x 4.12

Diámetro exterior (mm) 37.04

Peso unitario (kg/m) 2.235

Resistencia a la rotura nominal (kN) 170.06

Módulo de elasticidad final (kg/mm²) 5900

Resistencia eléctrica 25°C a ca (Ohm/km) 0.0415

Coeficiente de expansión lineal 0.000023


Fuente: COELVISAC
Se adopta la configuración de doble terna, con una estructura típica para el nivel de 220 kV,
en distribución vertical. En las estructuras se colocará un cable de fibra óptica tipo OPGW para
el servicio de telecomunicaciones principalmente, ubicado en la cima de la torre.
En la actualidad, prácticamente todas las líneas de transmisión de alta tensión se construyen
utilizando conductores de aluminio y sus aleaciones. Este masivo uso del aluminio como
conductor eléctrico se remonta desde la Segunda Guerra Mundial, en que la escasez de cobre
llevó a buscar sustitutos. En efecto, su buena conductividad eléctrica, junto con una excelente
relación peso/diámetro (en comparación con el cobre), y su bajo costo en relación a los mejores
conductores eléctricos tales como la plata y el cobre, han llevado a un uso universal del
aluminio como conductor para la transmisión de energía.
b) Conductor de corriente aéreo
Las más altas relaciones de flecha/tracción que presentan los conductores de aleación de
aluminio (AAAC) y los de aluminio reforzado con aleación (ACAR) comparados con los
conductores de aluminio (AAC), hacen que sean estas clases de conductores las que se
recomienda utilizar. Por otra parte, la experiencia en las líneas costeras de Perú (en 220 kV)
indica que los mejores resultados se han obtenido con conductores del tipo ACAR (400 mm2
y 442 mm2). Hace 12 años se cambió a conductores de clase AAAC con tipo Aéreo Z (versión
mejorada del cable AAAC tradicional para mejorar los efectos corrosivos) donde no se
obtuvieron buenos resultados, provocando el reemplazo de este conductor a un ACAR 442
mm2.
Por las razones expuestas anteriormente, para el diseño de esta nueva línea de transmisión
se utilizará un conductor del tipo ACAR.

Capítulo II: Descripción del Proyecto 2-16


000034
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 2.13
Datos del conductor de fase seleccionado
Características del conductor de fase seleccionado

Calibre y tipo de conductor ACAR 900 MCM 18/19

Diámetro nominal del cable 27.74 mm

Sección total 456 mm2


18 hilos de aluminio puro y 19 de
Composición aleación de aluminio, todos de 3.96 mm
de diámetro
Características térmicas y eléctricas
Resistencia eléctrica dc 20ºc aprox 0.0680 (ohm/km)

Resistencia eléctrica 60 Hz 25ºc 0.0709 (ohm/km)

Resistencia eléctrica 60 Hz 75ºc 0.0834 (ohm/km)


Características térmicas y eléctricas
Peso lineal 1257 kg/km

Capacidad de ruptura 100.75 kN


Fuente: COELVISAC

Cuadro 2.14
Datos del conductor OPGW
Características del conductor OPGW
Tipo OPGW

Tipo de Fibras Monomodo

Regulaciones de fabricación ITU-T-G.652D

Cantidad de fibras 24 Fibras


Diámetro Nominal del Cable 14,68 mm (7x2,59AW+7x2,59 AAAC)
Sección total 106,2 mm2
Peso Aproximado del cable 496 kg/km
Carga de rotura mínima a la tracción 62.24 kN
Módulo de elasticidad final kg/mm2 12700
Coeficiente de expansión térmica lineal 0.000016
Características térmicas y eléctricas
Resistencia eléctrica DC 20ºC 0,3712ohm/km
Fuente: COELVISAC

c) Cable de Guardia Optimo (OPGW)

El cable de acero galvanizado núcleo con fibra óptica de alta resistencia tendrá las siguientes
características:

Capítulo II: Descripción del Proyecto 2-17


000035
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 2.15
Datos del conductor OPGW
Descripción Característica

Material Aluminio-Acero

Número total de fibras 24

Sección nominal (mm²) 106.2 mm2

Diámetro exterior (mm) 18.00

Peso unitario (kg/km) 891

Carga de rotura (kN) 131


Módulo de elasticidad final (kg/mm²) 12400
Coeficiente de expansión lineal 14.80 10-6 /°C
Fuente: COELVISAC

d) Estructuras – Torres

En general se utilizarán Torres de Celosía, las estructuras típicas que se utilizan en el proyecto
son:

Cuadro 2.16
Caracteristicas de las Torres
TIPO UTILIZACIÓN CANTIDAD

A1 Estructura Suspensión A1 272

R Estructura de Ángulo o retención R 19

T Estructura Fin de Línea T 2

Fuente: COELVISAC

Se utilizarán estructuras de celosías de acero y cumplirán con los requerimientos de las


siguientes normas:
 ASTM (American Society for Testing and Materials)
 AWS (American Welding Society)
 ASME (American Society of Mechanical Engineers)
 AISI (American Iron and Steel Institute)
 AISC (American Institute of Steel Construction)
 ASCE (American Society of Civil Engineers)
 IEC (International Electro technical Commission)
 Código Nacional de Electricidad – Utilización 2006
 Código Nacional de Electricidad – Suministro 2011

Capítulo II: Descripción del Proyecto 2-18


000036
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Figura 2.5
Esquema de las torres

Fuente: COELVISAC

Capítulo II: Descripción del Proyecto 2-19


000037
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Figura 2.6
Esquema de la Torre Metálica

Fuente: COELVISAC

Capítulo II: Descripción del Proyecto 2-20


000038
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 2.17
Distancia de seguridad a estructruras en 220 kV
Distancia de Seguridad a
Condición de Máximo
Velocidad Estructura (M)
Línea de Transmisión de Ángulo de
de Viento Altitud Promedio
220 kV Oscilación (°)
500 Msnm
Frecuencia Industrial 60 Hz Máxima 49° 0.68
Sobretensión de maniobra Media 39° 1.22
Sobretensión Atmosférica Nula 7° 2.09
Fuente: COELVISAC
Cuadro 2.18
Distancias verticales de seguridad de conductor de fase
Mínimas distancias verticales de seguridad de conductores (M)
Descripción Zona Costa
Al cruce de vías de ferrocarril al canto superior del riel 10.22
Al cruce de carreteras y avenidas sujetas a tráfico de camiones 9.22
Al cruce de caminos y calles sujetas a tráfico de camiones 8.72
Al cruce de otros caminos recorridos por vehículos, tales como cultivos,
8.72
pastos, bosques
Al cruce de espacios y vías peatonales o áreas no transitadas por vehículos 7.22
Al cruce de Calles y caminos en zonas rurales 8.72
Sobre el nivel más alto de río no navegable 9.22
A lo largo de carreteras y avenidas sujetas a tráfico de camiones 8.72
A lo largo de Caminos, calles y callejones 8.22
Espacios y vías peatonales ó áreas no transitadas por vehículos 7.22
Calles y caminos en zonas rurales 8.22
Calles no carrozables en zonas rurales 7.22
Fuente: COELVISAC
Cuadro 2.19
Distancias verticales de seguridad de conductores OPGW

Descripción Zona Costa

Al cruce de vías de ferrocarril al canto superior del riel 7.30


Al cruce de carreteras y avenidas sujetas a tráfico de camiones 6.50
Al cruce de caminos y calles sujetas a tráfico de camiones 5.50
Al cruce de otros caminos recorridos por vehículos, tales como cultivos, pastos,
5.50
bosques.
Al cruce de espacios y vías peatonales o áreas no transitadas por vehículos 4.00
Al cruce de Calles y caminos en zonas rurales 5.50
Sobre el nivel más alto de río no navegable 5.50
A lo largo de carreteras y avenidas sujetas a tráfico de camiones 5.50
A lo largo de Caminos, calles y callejones 5.00
Espacios y vías peatonales o áreas no transitadas por vehículos 4.00
Calles y caminos en zonas rurales 5.00
Calles no carrozables en zonas rurales 4.50
Fuente: COELVISAC

Capítulo II: Descripción del Proyecto 2-21


000039
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 2.20
Prestacion de esctructuras metalicas para 220 kV
Tipo de Estructura S2 A260

Zona de carga CNE Suministro Zona A0 con 26 m/seg

Función de la Estructura Suspensión Angulo Mayor


06 cadenas de aisladores de
Tres cadenas de
Tipo de cadena de aisladores anclaje simple + 03 cadenas
suspensión simple
de orientación
Vano Viento (m) 400 700

Vano peso (m) 900 1500

Vano máximo lateral (m) 500 800

Angulo de desvío (°) 2 60


Fuente: COELVISAC
Cuadro 2.21
Prestacion de esctructuras terminal para 220 kV
Estructura de Anclaje Terminal

Vano viento (m) Vano peso (m) Angulo (°)

700 1500 10°


Fuente: COELVISAC

e) Aisladores
Selección del tipo y número de aisladores
El aislamiento de la línea de transmisión determinado por los criterios definidos en los puntos
anteriores, estará conformado por los siguientes aisladores con las características mínimas
descritas que a continuación se detallan:
Para las cadenas de suspensión de la línea de 220 kV se utilizarán aisladores tipo Anti Fog,
con distancia de fuga unitaria mínima de 545 mm, con carga de falla mínima igual a 120 kN, y
para las cadenas de anclaje se utilizarán aisladores tipo Anti Fog, con distancia de fuga 545,
con carga de falla mínima igual a 160 kN.
Cuadro 2.22
Resultado Numero de Aisladores por Cadena

Aislador Standard Antifog Antifog


Nivel de Altitud
Tensión (msnm) Sobretensión a Numero de
Sobretensión Distancia
Frecuencia aisladores
de Impulso de fuga
industrial requeridos
220 kV 270 12 13 17 17
Fuente: COELVISAC

En conclusión, para la línea de transmisión de 220 kV, cuyo trazo se ubica en altitudes menores
a 1000 msnm se utilizará el siguiente aislamiento.
Para 220 kV:

- Cadena de suspensión con 17 unidades aisladoras tipo Antifog de 120 kN


- Cadena de anclaje con 18 unidades aisladoras tipo Antifog, de 160 kN

Capítulo II: Descripción del Proyecto 2-22


000040
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 2.23
Caracteristicas de los aisladores Antifog seleccionados

Tipo Suspensión Anclaje

Clase IEC F120PF/146DC U160BSP

Norma IEC 120 16 mm 20 mm

Conexión Ball & socket Ball & socket

Diámetro de disco 330 mm 330 mm

Altura 146 mm 146 mm

Distancia de fuga 445 mm 545 mm

Carga de falla electromecánica 120 kN 160 kN

Voltaje Resistente / Frecuencia Industrial

Seco, un minuto 85 kV 90 kV

Húmedo, un minuto 50 kV 55 kV

Voltaje Resistente al Impulso


125 kV 135 kV
atmosférico

Voltaje de Perforación 130 kV 140 kV

Peso Neto Aproximado 5,8 kg 8.9 kg

Fuente: COELVISAC
Nota: Las características de las cadenas de aisladores de suspensión y anclaje son obtenidos
de catálogos de fabricantes de aisladores de vidrio templado.

f) Puesta Tierra
Compuesta por Cable de Bajada y Puesta a Tierra, será de alma de acero con
recubrimiento de cobre, de 7Nº8 AWG con una conductividad aproximada del 30% y se
utilizará como bajada a tierra y contrapeso.
Características de los materiales
Para terrenos con PH cercano a 7 se puede usar el acero galvanizado en sección no menor
a 50 mm2. Sin embargo, para la mayoría de los terrenos y para tener una mayor duración,
se usa el copperweld de 50 mm2 (7N°8AWG).
En los terrenos rocosos el uso de jabalinas de puesta a tierra no tiene mayor aplicación
por lo que se usa contrapesos de los cables mencionados anteriormente.
En general, el uso de suelos artificiales alrededor del contrapeso reduce la longitud
necesaria de la misma hasta en 5 veces, para lograr los mismos valores de resistencia de
puesta a tierra.
Para terrenos rocoso es más práctico el uso de puestas a tierra capacitivas, que consiste
en una zanja de 9,5m con fleje de cobre de 60mmx0,5 mm en zigzag como electrodo,
rodeado debajo y encima con compuesto conductivo en un dopaje de unos 47 kg/m.

Capítulo II: Descripción del Proyecto 2-23


000041
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Configuración de puesta a tierra


Por lo expuesto anteriormente, en las líneas del proyecto para zonas no transitadas se
usarán 4 contrapesos horizontales, con una máxima longitud de hasta 25 m, usando suelo
artificial alrededor en un dopaje de 7 kg/m.
Puestas a tierra capacitivas para terrenos rocosos para zonas no transitadas.
Dos circunferencias adicionales concéntricas de contrapeso horizontales alrededor de las
4 patas de la torre para zonas transitadas.
Aplicación de tipos de puesta a tierra en torres
Para resistividades menores a 1800 ohm-m se puede usar puestas a tierra convencionales
siempre y cuando no se superen los 25 m de contrapeso.
Para resistividades superiores a 1800 ohm-m o para terrenos rocosos, la mejor opción será
instalar una puesta atierra capacitiva tal como se explica en las características de los
materiales.
B. Patio de llaves de alta tensión (subestación eléctrica) de la Central Termoeléctrica
Sulpay
Es necesario precisar que el proyecto no contempla ninguna instalación o equipamiento en el
Patio de Llaves de Alta Tensión de la Central Térmoeléctrica Sulpay, propiedad de Sulpay
Energía S.A., sino más bien la conexión para la evacuación de energía al SEIN.
a) Antecedentes Técnicos
La Central Térmoeléctrica Sulpay, propiedad de Sulpay Energía S.A., considera la
operación de una central de generación termoeléctrica, con una potencia total bruta de 690
MW. La Central entregará energía eléctrica al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional
(SEIN).
Comprende dos unidades de generación independientes, de 345 MW cada una (en
adelante “Unidad”), en configuración de ciclo combinado que opera con gas natural de
Camisea. Cada Unidad está compuesta por una turbina a gas, una caldera recuperadora
de calor, una turbina a vapor, un aerocondensador y las instalaciones auxiliares requeridas
por el proceso de generación de electricidad. La Central incluye, además, la infraestructura
necesaria para la alimentación de gas natural desde el gasoducto de transporte de la
empresa Transportadora de Gas del Perú (TGP), un patio de llaves y un sistema de
almacenamiento y regasificación de gas natural licuado para operar en condiciones de
restricción del gas natural procedente de Camisea.

b) Características Principales
La Central tiene una vida útil de 40 años y una disponibilidad superior al 95%. Cada Unidad
de generación inyectará aproximadamente 2 750 GWh de energía por año al SEIN.
La Central no utiliza diésel ni otro tipo de combustibles líquidos o sólidos. Las Unidades
emplearán GN para su operación ya sea directamente del gasoducto de TGP o
regasificado desde el sistema de GNL. La Central se conectará al SEIN por medio de una
línea de transmisión en 220kV.
Los componentes principales de la Central son los siguientes:
- Unidad
- Sistemas Auxiliares
- Edificios
- Sistema de Manejo de Combustible
- Patio de Llaves

Capítulo II: Descripción del Proyecto 2-24


000042
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

c) Patio de llaves de alta tensión


El patio de llaves de la Central termoeléctrica Sulpay tiene la configuración de doble barra con
celdas de llegada para cada generador de la Central, celdas de salida para líneas de 220 kV y
una celda para el interruptor de acoplamiento entre barras. Este patio incluye un sistema de
control y equipos de maniobra como interruptores, seccionadores, transformadores de
corriente y de potencial.
La central termoeléctrica Sulpay cuenta con una celda de llegada en la cual se conectara la
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas con el
patio de llaves de la Central.

C. Instalación de equipamiento eléctrico en la S.E. Independencia, necesario para la


conexión de la Línea de transmisión a la S.E. Independencia

a) S.E. Independencia

La subestación Independencia es de propiedad de la Empresa Red de Energía del Perú.


Su tecnología es del tipo exterior convencional, actualmente en servicio y conformada por
dos patios de llaves, uno de 220 kV y otro a 60 kV.
La configuración de la S.E. Independencia es de Doble Barra y posee 13 bahías en 220
kV:
- 01 Bahía de salida de Línea Independencia-Campo Armiño L-2203
- 01 Bahía de salida de Línea Independencia-Cantera L-2207
- 01 Bahía de salida de Línea Independencia-Desierto L-2208
- 01 Bahía de salida de línea Independencia-Ica1 L—2209
- 01 Bahía de salida de línea Independencia-Ica2 L—2210
- 01 Bahía de salida de línea Independencia – Aceros Arequipa L – 2217
- 01 Bahía de salida de línea Independencia – Huancavelica L – 2231
- 02 Bahías de Transformación 220/60/10 kV
- 01 Bahía de compensación reactiva
- 01 Bahía de acoplamiento
- 02 Bahías de Línea de reserva

En 60 kV tiene una configuración de doble barra en U con 07 bahías de línea, dos bahías
de transformación y 01 bahía de acoplamiento.

En 10 kV tiene una configuración simple barra, tipo exterior con tres salidas:
- Salida de línea para Humay
- Salida de línea a Independencia
- Salida de línea a Ministerio de Guerra

Actualmente en la subestación Independencia convergen siete (07) Líneas:


- LT 220 kV Independencia-Campo Armiño (L-2203)
- LT 220 kV Independencia-Cantera (L-2207)
- LT 220 kV Independencia-Desierto (L-2208)
- LT 220 kV Independencia-Ica1 (L-2209)
- LT 220 kV Independencia-Ica2 (L-2210)
- LT 220 kV Independencia-Aceros (L-2217)
- LT 220 kV Independencia-Huancavelica (L-2231)

Capítulo II: Descripción del Proyecto 2-25


000043
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Características del sistema eléctrico proyectado

Tensión nominal del sistema: 220 kV.


Tensión máxima de operación: 245 kV.
Nivel de aislamiento: 1.050 kV
Tensión soportada de corta duración a frecuencia Industrial: 460 kV
Frecuencia: 60 Hz
Línea de fuga mínimo: 31 mm/kVf-f

b) Equipamiento de la subestación independencia 220 kV

02 Bahías de salida en 220 kV al patio de llaves de alta tensión de la Central Termoeléctrica


Sulpay, el cual se conforma en cada bahía por el siguiente equipamiento principal:
- Tres (03) pararrayos con contadores de descarga
- Tres (03) transformadores de tensión capacitivos
- Tres (03) transformadores de corriente
- Un (01) Interruptor de potencia con mando uni-tripolar
- Dos (02) seccionadores de barra
- Un (01) seccionador de línea
- Dos (02) tableros de protección, mando y medición
- Un (01) Tablero de Comunicaciones
- Un (01) Tablero de Automatización

Niveles de aislamiento

De acuerdo al resultado del análisis de coordinación de aislamiento, se han definido los


siguientes niveles de aislamiento:

Cuadro 2.24
Niveles de Aislamiento Proyectado S.E. Independencia

Niveles de Aislamiento Ampliación S.E. Independencia


Tensión Nominal de La red (kV) 220

Tensión Máxima de la Red (kV) 245

Aislamiento Externo
Tensión soportada a impulsos de rayos – BIL (kVp) 1050

Tensión soportada a impulsos de corta duración a frecuencia 460


industrial (kV)
Aislamiento Interno
Tensión soportada a impulsos de rayos – BIL (kVp) 1050

Tensión soportada a impulsos de corta duración a frecuencia 460


industrial (kV)

Fuente: COELVISAC

Capítulo II: Descripción del Proyecto 2-26


000044
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

c) Equipamiento S.E. Independencia


En las celdas se implementará el sistema de iluminación exterior (patio de llaves),
iluminación exterior de emergencia y tomacorrientes, utilizando los mismos criterios que
para las instalaciones nuevas.
Características del Equipamiento Eléctrico Principal Equipamiento en 220 kV

El equipamiento será del tipo convencional, al exterior y bajo pórticos y estarán constituidas
por los siguientes equipos:
- Interruptor de operación uni-tripolar
- Seccionador de Línea con cuchillas de tierra
- Seccionador de barras
- Transformador de Tensión capacitivo
- Transformadores de corriente

Interruptores de Potencia 220 kV

Los interruptores de potencia se diseñarán y construirán bajo las siguientes normas


aplicables:

IEC 62271- : High-voltaje Alternating Current Circuit


100 Breakers
IEC 62271- : Synthetic testing on high-voltage alternating
101 current circuit breakers.
: Common specifications for high-voltage
IEC 60694
switchgear and controlgear standards.
IEC 60376 : Specifications and Acceptance of New Sulphur
Hexafluoride.
: Ceramic pressurized hollow insulators for high-
IEC 62155
voltage switchgear and controlgear
IEC 60060 : High-voltage Test Techniques
: Guide to the testing of circuit breakers with
IEC 60267
respect to out of phases witching
: High-voltage Alternating Current Circuit
IEC 61233
Breakers Inductive Load Switching.
: Specification of technical grade sulfur
IEC60376 hexafluoride (SF6) for use in electrical
equipment.

Los interruptores de potencia serán del tipo uni-tripolar, para servicio exterior, con cámara
de extinción del arco en Hexafluoruro de Azufre (SF6), con mando por resortes y con
mecanismo apropiado para accionamiento local y remoto.
Se está especificando interruptores equipados con mecanismo de disparo libre y deberán
estar provistos de un dispositivo “antibombeo” para evitar la apertura y cierre repetitivos,
además de control de re cierre uni-tripolar automático con tiempo muerto ajustable.

Capítulo II: Descripción del Proyecto 2-27


000045
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 2.25
Niveles de Aislamiento Proyectado S.E. Independencia
Características del Interruptor de Potencia 220 kV
 Tipo Tanque vivo

 Operación Uni-Tripolar

 Numero de polos 03

 Medio de Interrupción
Hexafloruro de azufre SF6
 Tensión máxima asignada
245 kV
 Tensión nominal asignada
220 kV
 Tensión de Sostenimiento al Impulso tipo
1050 kV
Rayo
 Tensión de Sostenimiento a Frecuencia
460 kV
Industrial
 Corriente Nominal en Servicio Continuo
2000 A
 Corriente de Corte en Cortocircuito Simétrico
31.5 kA
 Frecuencia nominal
60 Hz
 Tensión de servicio auxiliar
110 Vcc
 Distancia nominal de fuga específica
31 mm/kV

Fuente: COELVISAC

2.3.2 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES A EJECUTARSE DURANTE LA ETAPA DE


CONSTRUCCIÓN

2.3.2.1 LÍNEA DE TRANSMISIÓN


A. Obras preliminares
Comprenden actividades generales de habilitación de áreas auxiliares: baños portátiles en los
frentes de obra, estructura de oficinas y almacenes temporales en obra, transporte de
materiales, equipos, personal y maquinarias.

a) Trabajos Preliminares

Habilitación de áreas auxiliares


Baños portátiles en los frentes de obra

b) Instalación de oficinas y almacén provisional

Se instalará una oficina-almacén provisional (conteiner) desmontable, la cual estará ubicada


según el avance de obra.

- Una (1) Oficina-almacén prefabricada portátil (conteiner).


- Un (1) camión grúa 12 Ton.
- Un (1) Ingeniero Civil.

Capítulo II: Descripción del Proyecto 2-28


000046
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

c) Movilización de equipo y maquinaria en obra

Esta actividad, consiste en la movilización de equipos y maquinarias dentro de la zona del


proyecto, para trasladar (al almacén provisional) los materiales que sean necesarios en la
ejecución del proyecto. Se requieren los siguientes recursos:

- Una (1) camioneta 4x4.


- Un (1) camión grúa.
- Cuatro (4) operarios.
- Dos (2) técnicos.

B. Obras Civiles
a) Replanteo

- El replanteo se ejecuta de acuerdo a la planilla de estructuras con coordenadas en cada


estructura.
- Se envían los datos del perfil conforme se avance con el levantamiento para que sobre
ella se realice la verificación de la distribución de estructuras teniendo en consideración
eventuales variaciones del perfil real con relación al perfil del proyecto básico.
- Las torres de alineación se ubicarán utilizando un hito con estacas referenciales, esto para
casos en que no se encuentre los hitos.
- En zonas donde el terreno sea crítico se toma la mayor cantidad de puntos a fin de verificar
el perfil y contra perfil.
- Localizadas las torres en sitio, se verifican la distancia y diferencia de nivel entre torres,
al encontrar con obstáculos que dificulten al personal de topografía tener una visual
adecuada de la tangente a medir, se opta por métodos que eviten poner en riesgo al
personal. Se requieren los siguientes recursos:

 Una (1) estación total


 Una (1) camioneta 4x4
 Radios, flexómetro, combas, estacas
 Un (1) supervisor de obra
 Un (1) topógrafo.
 Tres (3) ayudantes.

b) Excavaciones

Se realiza la marcación de las excavaciones, es decir se observa si esta presenta indicios a


metros a la redonda de existencia de bajantes a subsuelos de cables eléctricos o tuberías de
transporte de gas o agua; de ser así, hacer la consulta al encargado de dicha presencia, para
ver qué medidas se puedan tomar.

Se procede a la excavación y durante ésta siempre hay que observar la existencia o presencia
de objetos extraños debajo de la superficie, de ser así se debe realizar la excavación con
especial cuidado para ser retirado, de encontrarse restos arqueológicos se comunica al
supervisor de obra, y este comunica a su inmediato superior.

Todo este proceso de corte o excavación localizada se debe realizar en condiciones seguras,
sin poner en riesgo la integridad del personal humano ni de los equipos.

Cuando la excavación alcance la profundidad requerida es importante verificar de manera


visual el tipo de terreno encontrado y contrastarlo con los estudios de suelo de la línea.

Capítulo II: Descripción del Proyecto 2-29


000047
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Terminada la excavación, el topógrafo coloca los tacos de fondo partiendo del taco de centro
fondo de excavación, con esto el personal procede a nivelar el fondo de la excavación.

Se requerirán los siguientes recursos:

- Picos, lampas, barretas, carretillas, combas.


- Tanque de agua, mini cisternas de plástico.
- Escalera de madera o metálica.
- Sogas de maniobra, martillos eléctricos, planta eléctrica.
- Un vehículo para transporte de personal y herramientas.
- Equipo de topografía.
- Un (1) supervisor general de campo.
- Un (1) capataz o encargados de grupo.
- Cinco (5) ayudantes.
- Un (1) topógrafo.

c) Cimentación de concreto

Una vez terminada la excavación y revisada la cota de fondo en las planillas de excavación
aprobadas por la supervisión se realiza la instalación y nivelación de la panela ubicada en el
centro de la excavación, y a continuación se realiza el vaciado del solado.

Previo al montaje e instalación de la armadura dentro de la excavación, se verifica que todas


las posiciones estén de acuerdo a la planilla de corte y figurado del hierro y si los diámetros y
tipo de acero corresponden a lo especificado en los planos.

La armadura debe instalarse y mantenerse firmemente fijada en su posición, respetando las


tolerancias de norma para su ubicación, forma, longitudes, separaciones y empalmes. Para el
amarre con alambre de las partes superiores de la armadura se utilizará escaleras, y se
prohibirá el escalamiento con armaduras.

El acero de refuerzo de cada cimentación ha sido previamente cortado y figurado en el patio


del contratista de acuerdo a los planos de obras civiles del cliente y a la planilla de materiales
implementada para la torre correspondiente. Las parrillas de las zapatas y los hierros
principales de las columnas se amarán e instalarán conservando los recubrimientos
especificados en el diseño.

Se procede a instalar el Stub dentro de la pata de la torre, encima de la panela, la cual es


revisada previamente de que cumpla las longitudes de las prolongas indicadas en la planilla
aprobada de la supervisión.

Se procede con los encofrados que se construyen con maderas de calidad apropiada y/o
formaletas metálicas diseñados de tal manera que puedan resistir todos los esfuerzos
resultantes del peso propio del concreto y del vibrado mecánico. Para el encofrado con madera
o formaletas metálicas de las partes superiores del encofre se utilizará escaleras, y se prohibirá
escalar el encofre.

Se realiza la preparación de mezcla (concretadora o trompo) y se procede con el vaciado.

Durante el proceso de vaciado, el topógrafo está controlando permanentemente la correcta


ubicación de los elementos en fundación, los ángulos de espera, las parrillas y canastillas; así
como la correcta nivelación y alineamiento de los ángulos de espera y que todos los elementos
de transferencia de esfuerzos y uniones estén debidamente atornillados y apretados. El

Capítulo II: Descripción del Proyecto 2-30


000048
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

topógrafo controlará los valores y parámetros, de acuerdo a las planillas de excavación,


nivelación y materiales aprobados por el cliente.

Luego de vaciado el concreto se procede al vibrado (compactación o consolidación del


concreto).

Se estima requerir los siguientes recursos:

- Equipo completo de topografía.


- Formaletas metálicas o de madera.
- Carretillas tipo Buggy.
- Palas (lampas), barretas.
- Escalera de madera o metálica.
- Sogas de maniobra, vibradores, mezcladoras, tablones, tensores.
- Un (1) supervisor general de campo.
- Un (1) topógrafo. Un (1) capataz.
- Dos (2) técnicos de obra civiles.
- Dos (2) asistentes técnicos de obras civiles.
- Ocho (6) ayudantes.

d) Relleno y Compactado

Una vez concluidas las actividades constructivas, el área intervenida debe quedar en
condiciones similares a las encontradas antes de que se inicien las labores. Para este fin, el
material granular procedente de la excavación de cimentaciones, será utilizado como relleno
para reconformar la topografía natural de las superficies intervenidas. Esta actividad también
incluye la compactación de dichas superficies, a fin de que recuperen su estabilidad natural.

C. Montaje electromecánico

a) Nivelado de bases

Antes de realizar la actividad de pre-armado se debe evaluar las condiciones topográficas del
terreno teniendo en cuenta la ubicación de las torres. Para el pre-armado de las torres que se
encuentran ubicadas en zonas con pendientes pronunciadas y espacios reducidos se debe
realizar en forma gradual y en paralelo al montaje, a fin de evitar volúmenes grandes de pre-
armado que podrían dificultar las maniobras y poner en riesgo al personal, de manera similar
se tiene cuidado con las zonas arqueológicas cercanas.

Se distribuye los pesos adecuadamente para el personal y mecánicos durante la habilitación y


para el izaje de estructuras.

Se realiza la inspección de elementos de la torre (perfiles, montantes, platinas, tornillos, etc.)


en sitio, los cuales estará encima de madera u otro material para proteger de la contaminación.

Se selecciona y arma en piso las torres, brazos, castilletes, cuerpo común, patas, etc. Se
tomará cuidado especial para evitar el contacto de las piezas con tierra, piedras, lodo o
cualquier otro material que pueda causar daños a la capa de galvanizado.

Se revisa la correcta ubicación de tornillos y separadores, según los planos; los brazos son
torqueados y punzonados en piso.

Capítulo II: Descripción del Proyecto 2-31


000049
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Se procede a pintar la zona punzonada con material adecuado, se presentarán a la supervisión


las hojas técnicas y de seguridad respectivas para aprobación.

Se iza los perfiles, no debe permanecer ningún trabajador debajo de la carga suspendida, este
debe mantener su distancia de seguridad mínima de 5 metros del radio de la carga, para evitar
el impacto de pernos, tuercas o perfiles.

b) Puesta a tierra

Previamente al montaje de las estructuras, se medirá la resistencia de puesta a tierra en cada


caso, para determinar la configuración de puesta a tierra a instalar.

Las excavaciones para la instalación del cable de puesta a tierra, el relleno de las zanjas, así
como las conexiones del cable en la varilla y la estructura se efectuarán según los planos de
diseño y las especificaciones técnicas del Proyecto.

Se tendrán en cuenta las profundidades de las zanjas en tierra para la instalación.

Al concluir con el izado de cada estructura y antes de la instalación de los conductores, se


medirá la resistencia de puesta a tierra de las estructuras con un megohmetro, de acuerdo al
procedimiento aprobado por la Supervisión. Estos equipos contarán con certificados de
calibración vigentes.

c) Izado de torres

El izaje de estructuras se realiza con cables jalados por un equipo de tensión controlada e
contratiro, o levantado pieza por pieza a pulso o en forma manual a través de las sogas o
manilas con poleas de servicio, también puede emplearse plumas.

Se verifica la verticalidad y horizontalidad luego de terminado el montaje de la torre en su


totalidad y se empieza al ajuste de las tuercas en forma controlada, revisión de correcta
instalación y ubicación de piezas, perforaciones y torqueado con el torque correspondiente a
la medida del perno.

Se estima requerir los siguientes recursos:

- Cables de acero.
- Camioneta 4x4.
- Cepillos, combas, drizas, eslingas, estrobos, grilletes, limas redondas, llaves, manilas
o sogas, poleas, rachet con copas, picos, pistoletes, cáncamo o muertos, plumas
metálicas
- Formaletas metálicas o de madera. Carretillas tipo Buggy
- Poleas o parejos de servicio de 3 Ton o 6 Ton. Puntillones, punzones, tacos de madera.
- Tirfor 2 Ton. o más.
- Cuadrilla de pre-armado: 1 capataz, 2 técnicos, 2 asistentes técnicos y 4 ayudantes.
Cuadrilla de montaje: 1 capataz o encargado de grupo, 6 técnicos, 4 asistentes
técnicos, 1 operador del equipo de tensión controlada y 6 ayudantes.
- Cuadrilla de revisión: 1 capataz, 2 técnicos y 2 ayudantes.

d) Tendido de cables conductor, fibra óptica y accesorios

Antes de la actividad de tendido de cable conductor, fibra óptica e instalación de accesorios


(herrajes, cadenas de aisladores, etc.) se realiza la selección de las plazas o estaciones de

Capítulo II: Descripción del Proyecto 2-32


000050
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

tendido, elegidos de acuerdo a (los accesos, permisos de ingresos, adecuadas para almacenar
los carretes, etc.)

Cuando existen cruces de líneas se construirán pórticos como medio de protección en aquellos
sitios donde la línea atraviesa carreteras, líneas de transmisión de media y baja tensión, cables
telefónicos, construcciones, etc.

Se realiza el plan de tendido, transporte de carretes y se coordina el sistema de


comunicaciones a emplear (radios bases fijas de comunicación, radios Handy o portátiles en
lugares importantes que requieran un intermedio).

Se realiza la vestida de estructuras, la cual consiste en la colocación de poleas de aluminios


sencillos o múltiples con recubrimiento de neopreno, sobre las estructuras montadas,
apretadas y revisadas previamente.

Se inicia con la riega y tendido de la manila a lo largo del tramo, se selecciona la primera fase
del conductor tender (preferiblemente la fase central) y se efectúa el tendido del cable de
conductor y cable de guarda (con los siguientes elementos: comelón, estrobo, tirfor o trico,
frenos, poleas, etc.).

Finalmente se regula con los valores de flecha en poleas contenidos en la tabla de fecha y
tensiones, se realiza el cierre de cuellos e instalación de separadores amortiguadores.

Se estima requerir los siguientes recursos:

- Aparejos, come-along, dinamómetros, estrobos, frenos, winches, pértigas, poleas,


puesta a tierra temporarias, radios, termómetros, etc.
- Cuadrilla de plaza de tendido (freno y Winche): 1 capataz, 4 técnicos y 8 ayudantes.
Cuadrilla de vestida: 1 capataz, 2 asistentes técnicos, 5 ayudantes.
- Cuadrilla de riega de manila y colocación del cable piloto.
- Cuadrilla telefonistas o intermedios: 5 técnicos.
- Cuadrilla regulación y amarre.
- Cuadrilla de grapado: 1 capataz, 5 técnicos, 3 ayudantes y 1 topógrafo. Cuadrilla de
empalmes: 1 capataz, 2 técnicos, 2 ayudantes.
- Cuadrilla de instalación de separadores-amortiguadores: 3 técnicos y 2 ayudantes.

D. Pruebas y puesta en servicio

- Estas pruebas tienen como finalidad garantizar el buen estado y correcto


funcionamiento del cable aéreo.
- Las pruebas y medición del sistema aéreo:
o Pruebas end to end
o Medición de parámetros eléctricos
o Medición de resistividad de puesta a tierras
- Se requieren los siguientes recursos:
o 1 Cuadrilla de pruebas (4 Técnicos, 1 Supervisor)
o 1 Grupo electrógeno
o 1 Maleta de pruebas
o 1 Base de radios
o 1 kit de PAT portátil

Capítulo II: Descripción del Proyecto 2-33


000051
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

2.3.2.2 INSTALACIÓN DE EQUIPAMIENTO EN S.E. INDEPENDENCIA


A. Obras Electromecánicas

a) Instalación de equipamiento eléctrico en S.E. Independencia

En las celdas existentes se implementara el sistema de iluminación exterior (patio de


llaves). Iluminación exterior de emergencias y tomacorrientes, utilizando el mismo criterio
que para las instalaciones nuevas.

Características del equipamiento eléctrico principal Equipamiento en 220 kV

El equipamiento será del tipo convencional, al exterior y bajo pórtico y estarán constituidas
por los siguientes equipos.

- Interruptor de operación uni – tripolar.


- Seccionador de Línea con cuchillas de tierra.
- Seleccionador de barras
- Transformador de tensión capacitivo
- Transformadores de corriente.

Se requieren los siguientes recursos:

- Un (1) Ingeniero Supervisor.


- Tres (3) técnicos electricistas.
- Seis (6) ayudantes.
- Tres (3) juegos de herramientas menores.

2.3.2.3 ÁREAS AUXILIARES

A. Instalación de oficina Operativa y Almacén

La oficina operativa y almacén temporal serán ubicados en los centros poblados aledaños
(Chincha alta e Independencia) al área de proyecto. La infraestructura para los almacenes será
adecuada para el almacenaje de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos, los cuales serán
llevados a una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos, debidamente registrada
ante DIGESA, para su manejo y disposición final.

Para la ubicación de la oficina operativa y almacén se alquilarán terrenos ubicados en las


provincias de Chincha Alta e Independencia.

Los residuos sólidos domésticos serán almacenados en bolsas de polietileno y dentro de cilindros
cerrados los cuales serán periódicamente transportados desde las áreas de trabajo y dispuestos
por una empresa prestadora de servicios de residuos sólidos, registrada por DIGESA, en un
relleno sanitario autorizado de acuerdo con el D.S. N° 057-2004-PCM.

a) Almacén temporal

Durante la etapa de construcción se ubicará un almacén para el almacenamiento temporal de


residuos, este lugar deberá estar debidamente señalado para su rápido acceso. El
almacenamiento dependerá del tipo de residuo que se quiera almacenar hasta que este, sea
trasladado para su disposición final. Los residuos pueden ser materiales como papeles,
cartones, plásticos, latas y vidrio hasta sustancias como aceites, grasas y lubricantes.

Capítulo II: Descripción del Proyecto 2-34


000052
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

El acondicionamiento de los residuos se dará en recipientes herméticos y separados según su


composición y origen. Estos recipientes se encontrarán debidamente rotulados (NTP
900.058,2005 Gestión Ambiental y de Residuos. Código de Colores para los Dispositivos de
Almacenamiento de Residuos).

El almacenamiento temporal se realizará en un área asignada y segura, denominado “Almacén


Temporal de Residuos”. Se recomienda seguir con los siguientes criterios para su construcción
y manejo:

- Las dimensiones serán de 15 m x 15 m.


- Deberá estar ubicado en una zona que permita la reducción de riesgos por
emisiones, incendios, explosiones o inundaciones.
- Deberá contar con sistemas contra incendios, dispositivos de seguridad operativos
y equipos de protección personal adecuados.
- Los pisos deberán ser lisos, de material impermeable y resistente.
- Deberá contar con letreros de identificación por tipo de desecho, así como, la
identificación correspondiente en cada uno de los recipientes usados: cilindros,
cajas, envolturas plásticas, etc.
- Los contenedores deberán estar en buenas condiciones y estar provistos de tapas
de sellado hermético con asas que faciliten su traslado.
- El almacén temporal deberá contar con avisos, debido a que sólo el personal
entrenado, dotado de sus respectivos equipos de protección personal, podrá
manipular los residuos.
- Se deberá contar con carteles adicionales con instrucciones de seguridad para
aquellos residuos cuya peligrosidad lo amerite, indicando si es necesario el uso de
equipos de protección personal para su manejo.
- Se deberá almacenar los desperdicios líquidos, tales como solventes, lubricantes y
aceite usado, en cilindros de metal, rotulados y sellados, equipados con bandejas
para goteras dentro del área designada.
- La zona de almacén deberá estar provisto de un techo, con el suelo
impermeabilizado y con ventilación adecuada para todos los casos.

Se llevará un registro para el control de los residuos ingresados a las instalaciones del
almacén, mediante las Guías de Remisión de Residuos, las cuales deberán ser recabadas
y presentadas por los contratistas al momento de entregar los residuos, producto de sus
actividades. Una vez que los residuos ingresen a la zona de almacenamiento, los
operadores deberán verificar el tipo de residuo y los separarán y/o clasificarán según sea
el caso. Luego, se colocarán en los contenedores correspondientes.

Para un mayor control en el almacenamiento, se deberá llevar a cabo inspecciones


periódicas de los contenedores provistos de residuos, en busca de oxidación o posibles
puntos de falla en el recipiente y de esta manera hacer el reemplazo de los mismos. Estos
contenedores se ubicarán, dentro del área de almacenamiento, en lugares que cuenten
con las condiciones de seguridad adecuadas, como también en zonas conformadas por
material impermeable a fin de evitar cualquier riesgo de contaminación sobre el suelo.

B. Campamento

No se requerirá la construcción de campamentos, debido a que los frentes de trabajo se


encuentran cercanas a zonas urbanas y éstas cuentan con viviendas, alojamientos, renta de
habitaciones para los trabajadores, con las condiciones adecuadas.

Capítulo II: Descripción del Proyecto 2-35


000053
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

El aprovisionamiento de alimentos y servicios para los trabajadores en los frentes de trabajo


se realizará desde los poblados de Cañete, Chincha y Pisco. Los puntos de abastecimiento de
combustible se ubicarán en los poblados de Cañete, Chincha y Pisco. Los materiales y
herramientas menores de uso cotidiano se almacenarán temporalmente en contenedores
metálicos móviles.

El mantenimiento de vehículos, equipos y/o herramientas se realizarán en talleres autorizados


ubicados en los centros poblados cercanos.

C. Canteras y Depósitos de Material Excedentes (DME)

Para el proyecto “Línea de Transmisión 220kV Sulpay – Independencia y Subestaciones


Asociadas” no se requerirá el uso de canteras y de depósitos de material excedente debido a
la naturaleza del proyecto. Lo materiales agregados para la construcción serán adquiridos a
través de proveedores autorizados.

D. Depósitos de Explosivos

El proyecto durante su ejecución, no requerirá ni se hará uso de explosivos en la etapa de


construcción.

E. Vías de acceso

A lo largo del trazo de la línea de transmisión que conforma el Proyecto, se usaran vías de
acceso existentes a la ubicación de las estructuras de soporte, con el fin de realizar las
actividades de construcción y mantenimiento que demande el proyecto.

2.3.3 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES A EJECUTARSE DURANTE LA ETAPA DE


OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
La operación de la línea eléctrica se realizará de conformidad con la normatividad vigente. En
particular, con el fin de garantizar la continuidad en el suministro de energía eléctrica, y la conservación
en forma adecuada de los elementos que conforman la línea de transmisión eléctrica, será necesaria
la implementación de un Programa de Mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo.

1) Mantenimiento predictivo: este mantenimiento está basado en la determinación del


estado del equipo en operación. El concepto se basa en que el equipo dará un tipo de
aviso antes de que falle y este mantenimiento trata de percibir los síntomas para después
tomar acciones.

2) Mantenimiento preventivo: tiene como objetivo evitar las interrupciones de la línea,


mejorando la calidad y continuidad en su operación y es consecuencia de las inspecciones
programadas.

3) Mantenimiento correctivo: es el que se realiza en condiciones de emergencia para


aquellas actividades que quedarán fuera del control del mantenimiento preventivo,
buscando tener recursos, con el fin de lograr el menor tiempo de interrupción. Este tipo
de mantenimiento no es deseable, ya que afecta los índices de disponibilidad de la línea.

Capítulo II: Descripción del Proyecto 2-36


000054
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 2.26
Actividades de mantenimiento y periodicidad
NO. ACTIVIDAD PERIODICIDAD
1 Inspección mayor 1 x año
2 Inspección menor 1 x año
3 Patrullaje o inspección área 1 x año
4 Inspección de brechas a terceros Cada 2 años
5 Medición de resistencia a tierra Cada 4 años
6 Medición de corrosión Cada 6 años
7 Cambio de aislamiento con línea energizada 1 x año
8 Cambio de aislamiento con línea desenergizada 1 x año
9 Sustitución de empalmes de conducción o de guarda Cada 5 años
10 Reapriete de herrajes Cada 3 años
11 Sustitución de conector de guarda -----
12 Sustitución de cable de guarda -----
13 Sustitución de cola de rata -----
14 Mantenimiento a conexiones o cambio de puente -----
15 Reparación de conductor o hilo guarda -----
16 Corrección al sistema de tierras Cada 4 años
17 Corrección de corrosión Cada 6 años
18 Corrección de brecha 1 x año
19 Limpieza de brecha por terceros Cada 2 años
20 Mantenimiento de equipo y herramientas Cada 2 años

Fuente: Proyecto de Ingeniería de Detalle

Las principales actividades de mantenimiento que deben realizarse en la Línea de Transmisión


eléctrica se describen a continuación:

1. Inspección mayor: se realizará cuando menos con una frecuencia de una vez por año, a
lo largo de toda la Línea de Transmisión eléctrica. Esta revisión se hará a detalle en cada
componente de la estructura, cables conductores, hilos de guardas y factores externos a
la Línea de Transmisión eléctrica, susceptibles de ocasionar fallas en la misma como:
brecha, contra perfiles, libramientos, cruzamientos con ríos, zonas de contaminación,
vandalismo y áreas de incendio.

2. Inspección menor: podrán realizarse hasta dos inspecciones menores por año, en el
entendido de que en esta actividad no se requiere estrictamente subir a las estructuras.

3. Patrullaje o inspección aérea: es una actividad que podrá realizarse en helicóptero o


avioneta, en la cual se pueden detectar fallas notorias en el hilo de guarda, cable
conductor, estructuras, brecha, aisladores, colas de rata, elementos estructurales,
cimentaciones e invasión a derechos de vía.

4. Corrección de brecha: se considera como el mantenimiento de brecha o poda de árboles


que se realizará con personal de CFE, en zonas donde se detecte crecimiento de árboles
que puedan afectar al funcionamiento de la línea y que pongan en riesgo la confiabilidad
de la Línea de Transmisión eléctrica.

5. Inspección de brechas a terceros: comprende las actividades de supervisión y recepción


de brecha por parte de CFE, cuando se maneje algún contrato de servicios por terceros.

Capítulo II: Descripción del Proyecto 2-37


000055
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

6. Limpieza de brecha por terceros: como parte de las actividades de mantenimiento se


conservará en condiciones óptimas la brecha abierta durante la construcción de la Línea,
pudiéndose realizar a través de un contrato con terceros.

7. Medición de resistencia a tierra: se realizará cada 4 años, y se estima conveniente hacer


programas de medición de resistencia de tierras al 100%. Al tratarse de una línea nueva,
se medirán todas las estructuras antes de su puesta en servicio. El equipo más
recomendable para medir resistencia de tierras en líneas de transmisión energizadas es el
de alta frecuencia, el cual no requiere de desconexión. La medición de tierra se ejecutará
en las épocas del año en el que el terreno permanece seco, fuera de la temporada de
lluvia.

8. Medición de corrosión: esta actividad se evaluará y programará en aquellas líneas que


presenten corrosión conforme al manual CFE MMAOO-01 “Evaluación de la corrosión para
mantenimiento de estructuras metálicas de Líneas de Transmisión”, debiéndose
considerar de acuerdo con el procedimiento, la medición de la corrosión en cimentaciones
mediante la obtención de la resistividad del terreno y potencial a piso.

9. Cambio de aislamiento con línea energizada: cambio de aislamiento con el uso de


equipo de línea viva, pudiendo emplearse el método a potencial o con pértiga.

10. Cambio de aislamiento con línea desenergizada: actividad programada con líneas
desenergizadas que no impliquen afectación de servicio o resten confiabilidad a la red o
en su defecto que impliquen un alto riesgo, para el personal que realiza dicha actividad.

11. Sustitución de empalme de conductor o guarda: en aquellos tramos de la línea donde


por termografía o inspección se detecten empalmes dañados o defectuosos (mecánicos o
compresión), se deberá programar su reemplazo, considerando para ello el método que
ofrezca mayor seguridad para el personal (uso de canastillas, bajar cable al piso, etc.).

12. Reapriete de herrajes: incluye la corrección de conexiones deficientes por tornillería floja
en elementos de suspensión y de remate, puente de cables de guarda y estructura en
general.

13. Sustitución de conectores de guarda: esta actividad se programará cuando por


necesidad se requiera cambiar los conectores de la cola de rata en el sistema de
suspensión o tensión de los hilos de guarda en una estructura.

14. Sustitución de cable de guarda: en zonas de alta contaminación, donde los cables de
guarda sean severamente atacados por corrosión, se programará la sustitución de los
mismos, incluyendo los casos donde eventualmente se llega a tener ruptura de uno o más
hilos del cable de guarda.

15. Sustitución del cable cola de rata: esta actividad se realizará cuando se encuentre
dañado el cable cola de rata.

16. Mantenimiento a conexiones o cambio de puente: incluye sustitución de tornillería en


zapatas o conectores mecánicos de estructuras de tensión-remate, remate-deflexión y/o
transposición, así como cambio de puentes y conectores.

17. Reparación de conductor o hilo de guarda: estos trabajos tienen como propósito
efectuar reparaciones en cables con hilos rotos, golpeados o dañados por corrosión,
descargas atmosféricas o vandalismo.

Capítulo II: Descripción del Proyecto 2-38


000056
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

18. Corrección al sistema de tierras: como resultado de un programa de medición en


algunas líneas, resultarán valores de resistencia altos. Los valores mayores a 10 Ohms
serán corregidos, utilizando preferentemente el método de contra antenas y electrodos y/o
mejorando las propiedades del terreno artificialmente.

19. Corrección de corrosión: se aplicará el criterio del Manual CFEMMAOO-01. Para efectos
de esta actividad, únicamente se está considerando la aplicación de recubrimiento
anticorrosivo, previa preparación de superficies, tanto para la parte aérea, interface y
enterrada.

20. Mantenimiento de equipo y herramientas: esta actividad se programará para efectuarse


dos veces al año, debiéndose incluir equipo, personal de maniobra y de seguridad.

2.3.3.1 S.E. INDEPENDENCIA


A. Operación de equipamiento eléctrico

La operación de los equipos instalados en la S.E. Indepedencia se realizará de conformidad


con la normatividad vigente. En particular, con el fin de garantizar la continuidad en el
suministro de energía eléctrica, y la conservación en forma adecuada de los elementos que
conforman

B. Mantenimiento Preventivo

- Inspección visual de equipos instalados


- Limpieza de equipos instalados
- Medición de puntos calientes.

2.3.3.2 LÍNEA DE TRANSMISIÓN


A. Operación de equipamiento eléctrico

La operación de la línea eléctrica se realizará de conformidad con la normatividad vigente. En


particular, con el fin de garantizar la continuidad en el suministro de energía eléctrica, y la
conservación en forma adecuada de los elementos que conforman la línea de transmisión
eléctrica, será necesaria la implementación de un Programa de Mantenimiento predictivo,
preventivo y correctivo

B. Mantenimiento electromecánico

A continuación se presentan las actividades de control y de mantenimiento:

Consiste en las siguientes actividades:

- Inspección visual de conductor, cable de guarda, aislador, y accesorio.


- Limpieza y/o siliconado de aisladores
- Medición de puntos calientes.
- Medición de distancias mínimas.
- Medición de campo eléctrico en cadena de aisladores

C. Mantenimiento de Estructuras

Consiste en las siguientes actividades:

- Inspección visual de estructuras y fundaciones.


- Pintado de elementos estructurales.
- Revestimiento asfaltico de patas
- Medición de aplome y torsión de estructuras

Capítulo II: Descripción del Proyecto 2-39


000057
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

- Reparación de puesta a tierra.

D. Revisión y Mediciones

Consiste en las siguientes actividades:

- Pruebas eléctricas a aisladores.


- Pruebas mecánicas al conductor, cable de guarda, aisladores y herrajes en muestras
de la línea.
- Inspección de la faja de servidumbre en el tramo aéreo.

2.3.4 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES A EJECUTARSE DURANTE LA ETAPA DE


ABANDONO

2.3.4.1 ABANDONO EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN


Las actividades de abandono en la fase de construcción corresponden principalmente el retiro de todas
las instalaciones temporales como: almacenes de residuos sólidos y baños portátiles. Utilizadas en el
Proyecto, así como los residuos generados (plástico, madera, baterías, filtros, entre otros).

El desmantelamiento de las diferentes instalaciones deberá tener en cuenta que los sitios empleados
luego de las actividades de abandono deberán contener características iguales o superiores a las que
tenían antes del inicio de la construcción.

Una vez finalizada las actividades específicas del abandono de la etapa de construcción, se
descartaran los materiales generados en el desarrollo de dichas actividades.

Las actividades de abandono en esta etapa, para la construcción de la línea de transmisión


comprenden:

- Desmantelamiento y transporte de baños portátiles en los frentes de obra.


- Restauración del área de almacenamiento de residuos sólidos.
- Traslado de los contenedores metálicos móviles.

A. Comunicación administrativa

- Durante la planificación del abandono se deberá asegurar e inventariar aquellos componentes


que representan algún riesgo para la salud y ambiente.
- Para el cierre de operaciones, se comunicará a la Dirección Regional de Energía y Minas,
gobierno local sobre el inicio de la ejecución de las acciones y medidas de abandono.

B. Desmantelamiento de las instalaciones temporales:

- Al término de la obra, el contratista deberá de desarmar, desmantelar y/o desmontar las


instalaciones temporales (almacenes de residuos sólidos).
- Se deberá de disponer los escombros (desmonte de material de construcción, restos de
construcción, etc.) y restaurar las condiciones similares.

C. Limpieza y restauración de zonas perturbadas

- Una vez finalizados los trabajos de desmantelamiento de las instalaciones, se verificará que
estos se hayan realizado convenientemente. En particular se velará que la disposición de los
restos sean los adecuados.
- El contratista establecerá jornadas de limpieza manual de la superficie transitada por las
actividades del proyecto. Los residuos recolectados serán dispuestos según las medidas del

Capítulo II: Descripción del Proyecto 2-40


000058
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

programa de Manejo de Residuos Sólidos y se verificará el uso de los implementos de


seguridad.
- Particularmente, en caso de encontrar suelo contaminado por hidrocarburos u otro
componente tóxico para el ambiente, para restaurar el área afectada, se excavará 10 cm de
profundidad por debajo del nivel inferior de contaminación y se dispondrá en el contenedor de
residuos peligrosos.

2.3.4.2 ABANDONO DEFINITIVO


El objetivo principal es de proteger el ambiente frente a los posibles impactos ambientales que pudieran
presentar cuando deje de operar el Proyecto al haber cumplido su vida útil. Asimismo, restablecer como
mínimo a las condiciones iniciales las áreas ocupadas por el Proyecto.

Las consideraciones generales a tomar en cuenta para el cierre y abandono son los siguientes:

- Se deberá ejercer una supervisión frecuente por parte del responsable de la obra, para
garantizar el cumplimiento de las medidas de seguridad.
- Entre los objetos susceptibles de desmantelar para su reusó, reciclaje o disposición final están:
las instalaciones eléctricas y accesorios, las cuales deberán ser retirados para facilitar la
demolición.
- Las tareas de demolición se deberá evitar al máximo la generación de ruidos excesivos, tales
que puedan perjudicar el bienestar de los pobladores de las C.P. cercanos.
- La eliminación de los materiales provenientes de la estructura demolida, se descargarán
directamente sobre los camiones usados en la eliminación o contenedores específicos de
almacenaje temporal, hasta su disposición final.

2.3.4.3 MONITOREO POST CIERRE


Se evaluará el grado de las pendientes comprobando que la estabilidad de los taludes no se haya
afectado, y estos estudios se realizarán sobre todo en las bases de los soportes de las torres, los
mismos que determinarán la necesidad de trabajos complementarios.

2.3.4.4 PRESENTACIÓN DEL PLAN DE ABANDONO


Finalizados los trabajos de cierre y restauración del medio, se procederá a presentar un informe
definitivo a la autoridad competente de las actividades desarrolladas, objetivos cumplidos y resultados
obtenidos, con aportes de fotografías para corroborar la realidad de los resultados.

2.4 DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE RECURSOS NATURALES

2.4.1 AGUAS SUPERFICIALES


Para las diversas etapas del proyecto no se requerirá el uso de agua superficial ni subterránea, para
ello se contratará el servicio municipal (cisternas municipales) o un tercero autorizado para el
abastecimiento de agua necesario para la construcción y cimentación de los componentes.

El agua para consumo humano, será distribuida a través de envases descartables.

No se empleará agua durante la fase de operación, salvo para las actividades de mantenimiento donde
sólo se empleará agua para consumo humano, la misma que será distribuida a través de envases
descartables que serán dispuestos según los procedimientos internos de manejo de residuos sólidos.

Se estima que los consumos de agua serán los siguientes

Capítulo II: Descripción del Proyecto 2-41


000059
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 2.27
Consumo de Agua
Consumo
Fase Consumo Directo* Frecuencia Frecuencia
Indirecto**
Para la cimentación para toda la duración
de estructuras: de la fase de
2,184 m3 construcción
Para habilitación de
Construcción 8.25 m3 mensual
accesos y mojado para toda la duración
de hoyos para de la fase de
patas de torres: construcción
2,184 m3
Operación y
No aplica -- 0.2595 m3 mensual
Mantenimiento
Abandono No aplica -- 8.25 m3 mensual

Fuente: COELVISAC

2.4.2 VERTIMIENTOS
Debido a la naturaleza del proyecto, no se generarán efluentes industriales.

El mantenimiento y lavado de vehículos será realizado en los autoservicios ubicados en los centros
poblados cercanos al proyecto.

Asimismo, para el manejo de efluentes líquidos domésticos a generarse durante la construcción de las
obras, se ha previsto la instalación de baños portátiles (uno por cada 20 trabajadores) que serán
alquilados a una empresa prestadora de dicho servicio, la misma que se encargará de su operación
(limpieza) y mantenimiento.

La disposición final de los efluentes provenientes de los baños portátiles en la etapa de construcción
será realizada por una Empresa Prestadora de Servicio de Residuos Sólidos (EPS-RS) debidamente
registrada en la DIGESA con la cual el titular celebrará un contrato de prestación de servicios. Se
solicitará el respectivo certificado de disposición final de estos desechos. Se han identificado los
siguientes potenciales postores con los cuales se suscribirá un contrato de prestación de servicios una
vez inicien las obras: DISAL S.A. y ANCRO S.R.L.

Se estima la generación de efluentes líquidos

- De acuerdo al número pico de trabajadores en la etapa de construcción (personal calificado


64 trabajadores y personal no calificado 57 trabajadores) se tiene un total de 121 trabajadores
calificados y no calificados. Se estima que la cantidad de baños portátiles, en función de que
por cada 20 personas requieren 1 baño portátil, será de 06 unidades. Los cuales tiene una
capacidad regular de 260 litros, luego de lo cual la Empresa prestadora de Servicios de
Residuos sólidos (EPS - RS), debidamente registrada en la DIGESA, realizara la limpieza y
traslado de los residuos.
- Una persona aproximadamente genera diariamente 1,5, litros (0.0015 m3)1 al día, lo que
permite determinar:
121 trabajadores (pico) x 552 días (durante la etapa de construcción) x 0.0015 m 3 = 100.188
m3.
Por lo tanto, el volumen total de efluente domestico que genera el proyecto en la etapa de
construcción es de 100.188 m 3.

1 Fuente: COELVISAC

Capítulo II: Descripción del Proyecto 2-42


000060
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

2.4.3 MATERIALES DE CONSTRUCCION


El material empleado será adquirido de terceros que cuenten con autorización municipal, los mismos
que se encuentran en la zona), con lo cual el proyecto no contempla la inclusión de canteras como
parte de sus componentes auxiliares. Se han identificado los siguientes potenciales postores con los
cuales se suscribirá un contrato de prestación de servicios una vez inicien las obras.
En la siguiente Cuadro indica el volumen de material de préstamo a utilizarse en la etapa de
construcción del proyecto:
En la siguiente Tabla indica el volumen de material de préstamo a utilizarse en la etapa de construcción
del proyecto:

Cuadro 2.28
Requerimiento de material de construcción
Insumo Cantidad Frecuencia
3
Arena 1,178 m
Grava 1,210 m3
Cemento 6,000 bolsas de 40 kg c/u
Acero 4 658 Tom
Lubricante para motor gasolinera y
1,000 galones
para motor diésel
Diésel 28,800 galones Para toda la fase
de construcción
Gasolina 84 octanos 20 galones
Pintura rica en zinc 10 galones
Pintura a base de aluminio 10 galones
Aceite dieléctrico 10 barriles de 44 galones
Hexafloruro de azufre (SF6) 2 balones de 45 kg
Guano Orgánico 10,920 kg

Fuente: COELVISAC

2.4.3.1 MANEJO DE MATERIALES EN LOS FRENTES DE OBRA


El traslado de los materiales y su manejo en los frentes de obra del proyecto se describen a
continuación:

 El concreto pre mezclado será trasladado con camión mixer, a través de los proveedores de
concreto autorizado, desde la planta del proveedor al frente de obra, de acuerdo al avance de
obra.
 El material disgregado (arena, grava y cemento); se trasladará en sacos pequeños. A través
de camionetas, desde el centro de servicio autorizados hacia el punto de obra. Los materiales
en el frente de obra serán colocados sobre plástico para no tener contacto directo con el terreno
y utilizados inmediatamente lleguen al sitio.
 El acero se trasladará a los frentes de obra empleando camiones de cama baja.

2.4.4 APROVECHAMIENTO FORESTAL


El impacto es irrelevante, debido a que se determinó que el área de influencia del proyecto se encuentra
en una sola zona de vida y corresponde a desierto desecado Subtropical (dd-S) según el Mapa
Ecológico del Perú elaborado por Tosi y de acuerdo al sistema establecido por Holdridge, la misma se
caracteriza por encontrar desiertos sin vegetación alguna. Debemos señalar que el presente proyecto
se va instalar paralelo a Sistemas Eléctricos ya existentes en la zona.

Capítulo II: Descripción del Proyecto 2-43


000061
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Figura 2.7
Vista técnica al área del proyecto

Fuente: APS Ingenieros

En el cuadro siguiente se describe la información de los propietarios registrales identificados, dentro


del área de influencia del proyecto.

Capítulo II: Descripción del Proyecto 2-44


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 2.29
Información de Propietarios Registrales
N° Unidad Area_Ha Perímetro Departamento Provincia Distrito Sector Predio Nombre
Catastral
1 75679 2.6171 877.54 Ica Chincha Grocio Prado N.N. Predio rural
San Vicente De
2 75678 4.248 1044.43 Lima Cañete Cañete Topara Nueva Esperanza Chuquispuma Gomez, Martha
3 75659 3.1395 756.38 Ica Chincha Grocio Prado Predio Sin Nombre Predio Rural
4 75658 2.7405 762.66 Ica Chincha Grocio Prado Pauna A Predio 13701 Leon De Salhuana, Rosa
5 75656 13.5929 1818.53 Ica Chincha Grocio Prado Pauna A Predio 13701 Leon De Salhuana, Rosa
6 75660 4.9588 1506.36 Ica Chincha Grocio Prado Huertos de Topara Huerto Topara Deza Chavez, Irene
Agrícola Y Vitivinicola San
7 76888 29.5567 2868.13 Ica Chincha Grocio Prado Pauna Don Luis Antonio S.A.
8 90432 4331.4177 42478.89 Ica Chincha Grocio Prado Predio Sin Nombre Proinversión
9 90444 3397.4283 71739.96 Ica Chincha Grocio Prado Predio Sin Nombre Proinversion
10 90445 1568.9548 27935.43 Ica Chincha Grocio Prado Predio Sin Nombre Proinversion
11 90446 1214.6628 25332.87 Ica Chincha Chincha Alta Predio Sin Nombre Proinversion
12 23905 0.3319 276 Ica Chincha Alto Laran Portachuelo Predio Sin Nombre Magallanes Barrera, Leopoldina
Magallanes Sotelo, Teodulo
13 10042 4.7311 1012.13 Ica Chincha Alto Laran Santa Elisa Predio Sin Nombre Gregorio
14 23906 0.289 260.19 Ica Chincha Alto Laran Portachuelo Predio Sin Nombre Magallanes Barrera, Leopoldina
15 6010 7.9831 1453.88 Ica Chincha Alto Laran Huamampali Huamampali Medrano Cotito, Urbano Rodolfo
16 6017 5.4271 1089.03 Ica Chincha Alto Laran Ayacucho Parcela N 120 Grimaldo Ronceros, Yrma Paula
Huarote De Huaman, Maria
17 6016 4.1099 1051.83 Ica Chincha Alto Laran Huamampali Parcela N 119 Esther
18 6015 3.6024 1129.21 Ica Chincha Alto Laran Huamampali Parcela N 118 Pachas Fajardo, Manuel Corpus
19 6014 3.9277 1179.6 Ica Chincha Alto Laran Huamanpali Parcela N 117 Becerra Rojas, Mariano Melwyn
20 6013 3.7882 1117.4 Ica Chincha Alto Laran Huamampali Parcela N 116 Caraza De La Cruz, Lorenza
Torres Quintana, Zenon
21 6012 3.9155 1030.37 Ica Chincha Alto Laran Huamanpali Parcela N 115 Gregorio
22 6813 2.4652 1087.01 Ica Chincha Alto Laran Huamampali Huamampali Aburto Canelo, Maria Margarirta
Presbitero Gutierrez, Andres
23 6814 8.1236 1770.08 Ica Chincha Alto Laran Huamampali Laran Huamampali Avelino
24 6816 7.8851 1858.39 Ica Chincha Alto Laran Huamampali Laran Huamampali Ramos Mendoza, Felipe Emilio
25 6812 3.1627 1078.61 Ica Chincha Alto Laran Huamampali Alto Laran Yeren De Campos, Pascuala
Lote N 1 Cerco Grama
26 7485 2.0333 1002.58 Ica Chincha Alto Laran San Carlos Cruz Mendoza Moron, Julio Augusto
27 7484 3.4039 1104.76 Ica Chincha Alto Laran Rio Viejo Fundo San Carlos Mendoza Quispe, Maria Elena
28 7483 3.8852 1213.81 Ica Chincha Alto Laran San Carlos Lote Vitito Matos Orrego, Juana
29 7225 4.3318 1325.3 Ica Chincha El Carmen San Carlos Parcela N 83 Reyes Castilla, Alejandro
000062
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

N° Unidad Area_Ha Perímetro Departamento Provincia Distrito Sector Predio Nombre


Catastral
30 7224 7.0363 1646.01 Ica Chincha El Carmen San Carlos Parcela N 84 Vargas Salazar, Victor Jesus
31 7222 2.2993 1186.82 Ica Chincha El Carmen Ronceros Alto San Carlos Zegarra Ramos, Jose Alejandro
32 7221 4.1105 1389.95 Ica Chincha El Carmen Predio Sin Nombre Predio Rural
33 7220 4.0473 1400.59 Ica Chincha El Carmen San Carlos Parcela N 87 Santiago Villegas, Luis
34 7219 4.7386 1404.93 Ica Chincha El Carmen San Carlos Parcela N 88 Ramos Aguilar, Mario Carlos
35 8008 3.9564 1070.43 Ica Chincha El Carmen San Carlos Parcela N 97 Ortiz Tasayco, Feliberto
36 8128 2.1543 1700.31 Ica Chincha El Carmen San Carlos San Carlos Solano Romero, Olinda Gloria
37 8007 1.1503 919.92 Ica Chincha El Carmen San Carlos San Carlos Herrera Fajardo, Carlos
38 14365 15.5269 2541.77 Ica Chincha El Carmen San Carlos Predio Sin Nombre Predio rural
Parcela N 178 - San Corporacion Agroindustrial,
39 14305 3.3895 1137.15 Ica Chincha El Carmen San Luis Luis Bamar S.A.
Parcela N 200 - A - Calderón Suarez, Daniel
40 14310 1.3631 1114.47 Ica Chincha El Carmen Guayabo Guayabo Florentino
Parcela N 104-F Sub
41 14311 4.0735 1556.59 Ica Chincha El Carmen San Luis Lote N Agrícola El Rancho S.A.
Parcela N 104 - F Sub
42 75367 1.7355 1605.82 Ica Chincha El Carmen San Luis Lote N Agrícola El Rancho S.A.
Parcela N 103 - San
43 14312 4.2119 1684.84 Ica Chincha El Carmen San Luis Luis Martínez Martínez, Santiago
Parcela N 102 - San Acevedo Vallumbrosio, Victor
44 14313 4.0394 1695.2 Ica Chincha El Carmen San Luis Luis Jesus
Parcela N 101 - San
45 14314 4.1813 1722.95 Ica Chincha El Carmen San Luis Luis Jaime Salguero, Lucila Humildad
Parcela N 100 - San
46 14315 4.0558 1745.76 Ica Chincha El Carmen San Luis Luis Cartagena De Rivas, Cruz María
Parcela N 99 - San Cooperativa Agraria De
47 14316 4.1621 1773.62 Ica Chincha El Carmen San Luis Luis Usuarios, Manco Capac Ltda.
Parcela N 98 - San
48 14317 4.0923 1798.01 Ica Chincha El Carmen San Luis Luis Diaz Castilla, Teodoro
Parcela N 97 - San Chavez Apesteguia, Pedro
49 14318 4.3091 1830.37 Ica Chincha El Carmen San Luis Luis Victor
Parcela N 96 - San Apolaya Chavez, Gregorio
50 14319 4.1936 1854.2 Ica Chincha El Carmen San Luis Luis Valerio
Parcela N 95 - San
51 14320 5.305 1903.77 Ica Chincha El Carmen San Luis Luis Orme Chavez, Lizandro Felipe
52 14323 2.2588 775.68 Ica Chincha El Carmen San Luis Parcela N 94 San Luis Vasquez Castillo, Alan Felix
Parcela N 93 - San
53 14325 4.5339 1463.41 Ica Chincha El Carmen San Luis Luis Molina Rojas, Modesto Vidal
000063
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

N° Unidad Area_Ha Perímetro Departamento Provincia Distrito Sector Predio Nombre


Catastral
Parcela N 92 - San
54 14326 3.3169 1455.26 Ica Chincha El Carmen San Luis Luis Munayco Anicama, Jesus Luis
Parcela N 91 - San Corporacion Agroindustrial,
55 14327 3.5996 1490.01 Ica Chincha El Carmen San Luis Luis Bamar S.A.
Parcela N 72 - A San
56 14328 1.0144 1431.99 Ica Chincha El Carmen San Luis Luis Magallanes Meneses, Maria Ela
Parcela N 72 - San Agricola Copacabana, De
57 14329 2.9468 1510.46 Ica Chincha El Carmen San Luis Luis Chincha
Parcela N 90 - San
58 14330 4.1572 1573.04 Ica Chincha El Carmen San Luis Luis Mgb Proyecto E Inversiones S.A.
Parcela N 89 - San Mgb Proyectos E Inversiones
59 14331 3.967 1603.88 Ica Chincha El Carmen El Carmen Luis S.A.
Parcela N 88 - San Agricola Copacabana, De
60 14332 4.5657 1659.79 Ica Chincha El Carmen San Luis Luis Chincha S.A.
Parcela N 87 - San Corporacion Agroindust., Bamar
61 14333 4.2088 1684.32 Ica Chincha El Carmen San Luis Luis S.A.
Parcela M 86 - San
62 14334 4.1179 1713.32 Ica Chincha El Carmen San Luis Luis Uceda Mullante, Pedro Hernan
Parcela N 85 - San
63 14336 2.9903 1713.72 Ica Chincha El Carmen San Luis Luis Saravia Yataco, Oscar
Parcela N 84 - San
64 14337 3.9737 1767.05 Ica Chincha El Carmen San Luis Luis Aquije De Tipian, Gregoria
Parcela N 83 - San Corporacion Agroindustrial,
65 14338 3.8099 1791.73 Ica Chincha El Carmen San Luis Luis Bamar S.A.
Parcela N 82 - San Acevedo Ballumbrosio, Maximo
66 14339 4.4075 1829.94 Ica Chincha El Carmen San Luis Luis Alejandro
Parcela N 81 - San Chacaliaza Avalos De Mesias,
67 14340 4.0643 1655.47 Ica Chincha El Carmen San Luis Luis Hermelinda
Parcela N 80 - San
68 14341 4.3581 1681.27 Ica Chincha El Carmen San Luis Luis Herrera Yllesca, Hernan
69 14342 3.9498 1684.3 Ica Chincha El Carmen San Luis Predio Sin Nombre Predio Rural
70 14344 2.1422 896.77 Ica Chincha El Carmen San Luis Predio Sin Nombre Predio Rural
71 14400 5.8706 412.56 Ica Chincha El Carmen San Luis Predio Sin Nombre Predio Rural
72 14401 3.3141 822.20 Ica Chincha El Carmen San Luis Predio Sin Nombre Predio Rural
73 14295 0.9824 755.21 Ica Chincha El Carmen San Luis Predio Sin Nombre Predio Rural
74 75314 2.0045 889.79 Ica Chincha El Carmen San Luis Predio Sin Nombre Predio Rural
75 14402 2.3853 996.37 Ica Chincha El Carmen San Luis Predio Sin Nombre Predio Rural
76 14403 4.7346 1107.62 Ica Chincha El Carmen San Luis Predio Sin Nombre Predio Rural
000064
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

N° Unidad Area_Ha Perímetro Departamento Provincia Distrito Sector Predio Nombre


Catastral
77 14258 1.3146 585.05 Ica Chincha El Carmen San Luis Predio Sin Nombre Predio Rural
78 14263 1.5016 578.76 Ica Chincha El Carmen San Luis Predio Sin Nombre Predio Rural
79 14256 1.2101 561.12 Ica Chincha El Carmen San Luis Predio Sin Nombre Predio Rural
80 92003 14.9999 1972.72 Ica Pisco Independencia Cabeza De Toro Progreso Estado Ministerio, De Agricultura
81 92002 14.9999 1764.77 Ica Pisco Independencia Cabeza De Toro Fernando Estado Ministerio, De Agricultura
82 4003 4.7861 915.24 Ica Chincha Alto Laran Santa Ana Fundo Santa Ana Magallanes Levano, Porfirio
83 4001 1.8878 707.55 Ica Pisco Independencia Cabeza De Toro Lateral N 2 Lote 3 Marmolejo Cahuin, Andres
Irrg. Cabeza De Toro
84 3084 6.2048 1008.27 Ica Pisco Independencia Lat. 2 Santo Jesus Gala Gamboa, Glenis
Irrig. Cabeza De Toro
85 3083 1.8558 619.42 Ica Pisco Independencia Lat. 2 Lote 2-Lateral 2 Chanca Cardenas, Santa Doris
Irrig. Cabeza De Toro
86 3082 6.6453 1400.66 Ica Pisco Independencia Lat. 2 Lote 1-Lateral 2 Acevedo Diaz, Jorge Lorenzo
Baldoceda Rodríguez, Edgar
87 3081 9.2678 1433.2 Ica Pisco Independencia 0 Lote 2-Lateral 2 Antonio
88 72309 1.6399 1015.84 Ica Pisco Independencia Cabeza De Toro Lote 02 Salvatierra Chilquillo, Carlos
89 3079 6.3701 1389.2 Ica Pisco Independencia Cabeza De Toro Lote 1-Lateral 2 Acevedo Diaz, Alberto David
90 70065 3.99 1280.92 Ica Pisco Independencia Cabeza De Toro Valdivia Gomez, Victor Sun
91 3080 1.0976 492.73 Ica Pisco Independencia Cabeza De Toro San Fernando Acevedo Diaz, Luis Fernando
92 3078 8.6859 1470.07 Ica Pisco Independencia Dos Palmas Givirili Diaz Sanchez, Julia
Irrig. Cabeza De Toro
93 3077 15 1845.02 Ica Pisco Independencia Lat. 2 San Jorge Corahua Alejos, Hilda Graciela

Fuente: COELVISAC
000065
000066
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

2.4.5 RESIDUOS SOLIDOS


Los residuos sólidos serán manejados de acuerdo a sus características y los lineamientos establecidos
en la Ley General de Residuos Sólidos y su reglamento.

En el cuadro 2.28 se presenta los tipos de residuos a generarse durante la etapa de construcción,
operación y cierre.

Residuos sólidos estimados.

Cuadro 2.30
Residuos Sólidos Estimados
ETAPA RESIDUOS TIPO DE RESIDUO TOTAL (*) FRECUENCIA
Residuos de material de 500 kg
construcción
Acero estructural, madera,
INDUSTRIALES
cables, varillas de soldadura,
etc. 1,500 kg
ETAPA DE Envases impregnados de
CONSTRUCCIÓN grasa, pinturas, solventes Para toda la
aceites, etc. fase de
Aceite de motores construcción
Trapos contaminados con
aceite y solventes.
Orgánicos y/o generales 1,500 kg
DOMÉSTICOS
Inorgánicos 60 kg
SUB-TOTAL CONSTRUCCIÓN 3,560 kg
INDUSTRIALES Residuos eléctricos 0.5 kg
Aceite residual 20 kg
Aisladores de vidrio 100 kg
Filtros de aceite 10 kg
Envases contaminados 5 kg
ETAPA DE Llantas 30 kg Anual
OPERACIÓN Y Trapos, waypes impregnados 2 kg
MANTENIMIENTO con aceites y químicos
Silicagel 0.5 kg
Baterías de ácido plomo 20 kg
Pilas 0.5 kg
DOMÉSTICOS Residuos Orgánicos 140 kg
Inorgánicos 60 kg
SUB-TOTAL OPERACIÓN 388.5 kg
Etapa de Industriales Residuos de material de
Abandono construcción: restos de
concreto, metal, abrazaderas 1,615 ton
de hierro, electrodos, Para toda la
encendedores, tubos, fase de
válvulas, conectores, etc. abandono
Domésticos Orgánicos y/o generales 1,500 kg
Inorgánicos 60 kg
SUB-TOTAL ABANDONO 101,560 kg
Fuente: COELVISAC
(*) La generación de residuos sólidos es estimada, este puede variar, conforme a las actividades de
mantenimiento (preventivo, correctivo o de emergencia) u otro aspecto de la operación.

Capítulo II: Descripción del Proyecto 2-49


000067
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

2.4.6 EMISIONES ATMOSFÉRICAS

2.4.6.1 FUENTES DE EMISIONES DE RUIDOS


Durante las actividades constructivas, se generaran niveles sonoros por el uso de maquinarias en los
procesos constructivos, los cuales podrían incrementar en caso los equipos y maquinarias no se
encuentren en buen estado de funcionamiento. A fin de evitar que los niveles sonoros no superen los
valores permisibles se procederá con el establecimiento de un cronograma de mantenimiento de todos
los equipos y maquinaria que se usara durante la etapa de construcción.

De igual manera durante la etapa de operación por las actividades de inspección de campo y labores
de mantenimiento. Es posible que se generen emisiones sonoras en caso de uso inadecuado de los
elementos sonoros de los vehículos para transporte de personal. Por lo que, se capacitara a los
conductores sobre el uso correcto de los elementos sonoros de los vehículos.

En el cuadro 2.29, se definen los niveles típicos de fuentes generadores de equipos, maquinaria
pesada (Bulldozer, cargadores frontales, etc.) y operación de maquinaria fija, cuyos niveles típicos
como fuentes regulares se presenta en las actividades de la obra.

Cuadro 2.31
Niveles de Ruido de Maquinaria
Fuente de Ruido Principales fuentes de Niveles de potencia del
Medidas Principales para la
contribución de ruido sonido (dB) Reducción del Ruido
Cargador Frontal Motor, admisión y 110 – 120 Encerramiento del motor.
escape de aire Silenciadores de admisión de
escape.
Camiones Motor, admisión y 110 – 120 Encerramiento del motor.
escape de aire Silenciadores de admisión de
escape.
Fuente: Guía Ambiental para el Manejo de Problemas de ruido en la Industria Minera D.G.A.A. – Sub Sector
Minería del MEM.

2.4.6.2 FUENTES DE EMISIONES ATMOSFERICAS


La operación de los equipos y maquinarias durante la etapa de construcción serán las principales
fuentes generadoras de emisiones de gases de combustión. En general, estas fuentes producen gases
de combustión (monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, azufre) y en menor cantidad compuestos
volátiles derivados del combustible utilizado (VOC´s). Otro aspecto a tener en cuenta, son las
emisiones de material particulado (polvareda) generado por movimiento de tierras y el tránsito de
vehículos de carga durante la movilización de equipos y maquinarias.

Estas cantidades de emisiones serán no significativas y se dispersarán rápidamente en la atmosfera


por la acción del viento, sin generar efectos ambientales sobre los componentes del medio. Estas
emisiones se pueden incrementar en caso que los equipos y maquinarias no s encuentren en buen
estado de funcionamiento.

Durante la etapa operativa, las principales fuentes de emisiones de gases serán las producidas por la
combustión interna de los vehículos a ser utilizados en las labores de mantenimiento de las
instalaciones mencionadas. En general, para estas labores se utilizarán uno o dos vehículos para el
transporte del personal, por tal motivo, las emisiones de gases mencionadas serán mínimas.

Para las actividades constructivas y de operación y mantenimiento, se establecerá un cronograma de


mantenimiento de todo equipo y maquinaria a ser utilizado en las obras proyectadas.

Capítulo II: Descripción del Proyecto 2-50


000068
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

2.5 DEMANDA DE MANO DE OBRA, TIEMPO E INVERSIÓN

2.5.1 DEMANDA DE MANO DE OBRA


El requerimiento de mano de obra estará directamente relacionado a los avances de la implementación
del proyecto, dependerá del cronograma de ejecución, disponibilidad de personal y condiciones
técnicas específicas.

Durante la etapa de construcción, y operación y mantenimiento se requerirá la contratación de mano


de obra calificada y no calificada, la cual, en su periodo de máxima demanda se tendrá:
 En la etapa de Construcción
Personal calificado: 64 trabajadores.
Personal no calificado: 57 trabajadores.
 En la etapa de Operación y Mantenimiento:
Personal calificado: 02 trabajadores.
Personal no calificado: 01 trabajador.

2.5.2 MONTO ESTIMADO DE INVERSIÓN


Cuadro 2.32
Montos Estimados de Inversión
Nombre Descripción

Nombre del proyecto Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas
Tipo de proyectos a
Nuevo (X) Ampliación ( )
realizar
Monto estimado de la US$ 23 700,000.00 (Veintitrés millones setecientos mil con 00/100 dólares
inversión americanos)
Monto estimado anual
de operación y US$ 700,000.00 (Setecientos mil con 00/100 dólares americanos)
mantenimiento
Longitud total de la
76 km aproximadamente
línea
Tiempo de vida útil
30 años
del proyecto

Condición del Terreno Compra ( ) Venta( ) Concesión ( ) Otro ( x )

Fuente: COELVISAC

2.5.3 TIEMPO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO


La etapa de construcción del proyecto tendrá una duración de 23 meses en el cuadro 2. 31 y la etapa
de abandono tendrá una duración de tres meses. El proyecto tiene una vida útil de 30 años.

Capítulo II: Descripción del Proyecto 2-51


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 2.33
Cronograma de etapa de construcción del Proyecto
Etapa de Construcción (Mes)
Etapa Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

S.E. Independencia

Obras Electromecánicas Instalación de equipamiento eléctrico en S.E.


Independencia
Línea de Transmisión

Trabajos Preliminares

Actividades Preliminares Instalación de oficinas y almacén provisional


Movilización de equipos y maquinarias en
obra.
Replanteo

Excavación
Obras Civiles
Cimentación

Relleno y compactado

Nivelado de bases

Montaje Electromecánico Puesta a Tierra

Izado de Torres

Montaje Electromecánico Tendido de cables

Revisión
Pruebas y Puesta en Servicio
Pruebas Eléctricas
Fuente: COELVISAC

Capítulo II: Descripción del Proyecto 2-52


000069
000070
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

3 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO


3.1 ÁREA DE INFLUENCIA
De acuerdo con la Resolución Ministerial N° 223-2010-MEM/DM, el área de influencia es el espacio
geográfico sobre el que las actividades de un determinado proyecto pueden ejercer algún tipo de
impacto ambiental.

En ese sentido, el Área de Influencia del Proyecto Línea de Transmisión 220 kV SULPAY –
INDEPENDENCIA y Subestaciones Asociadas se definió en concordancia con los impactos
potenciales del proyecto y el alcance espacial de las diferentes infraestructuras que componen el
proyecto en la relación a los componentes socio ambiental (medio geográfico, económico, social,
cultural y biológico), determinándose un Área de Influencia Directa e Indirecta para el Proyecto (Ver
Anexo 04: Mapa de Área de Influencia: 3 A y 3 B), considerando criterios contemplados en la
normatividad nacional vigente; así como, también de entidades internacionales.

3.1.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)


Teniendo en cuenta el Articulo 27 de la R.M. 223-2010-MEM/DM, para determinar el alcance del
Área de Influencia Directa se podrá tomar como referencia el impacto ambiental significativo que pueda
ocurrir sobre la flora, la fauna, agua, aire, poblaciones, paisajes, restos arqueológicos, entre otros,
como consecuencia del desarrollo de la actividad eléctrica.
En concordancia con los Términos de Referencia para Proyectos de Líneas de Transmisión (TDR
ELEC-05) aprobados por R.M. N° 547-2013-MEM/DM; el área de influencia directa del proyecto, es
aquella donde se manifiestan los impactos directos generados por las actividades de construcción y
operación. Esta área puede variar según el tipo de impacto y el elemento del ambiente que se esté
afectando; por tal razón, se debe delimitar las áreas de influencia de tipo abiótico, biótico y
socioeconómico.

Según entidades internacionales, el Área de Influencia Directa se define de la siguiente manera:


“…El área de influencia directa es el territorio en el que se manifiestan los impactos ambientales
directos, es decir aquellos que ocurren en el mismo sitio en el que se produjo la acción generadora del
impacto ambiental, y al mismo tiempo, o en tiempo cercano, al momento de la acción que provocó el
impacto…” (CONELEC, 2005).

3.1.1.1 CRITERIOS PARA LA DELIMITACIÓN


Los criterios para la delimitación del área de influencia directa del proyecto desde el enfoque físico,
biológico, socioeconómico y cultural son las siguientes:

- La ubicación de los componentes principales del proyecto, que ocuparan determinadas áreas
de intervención permanente, que se prolongara hasta el cierre de las operaciones, proyectado
en 30 años (Vida útil); así como las actividades que se realizaran para su implementación
siendo estas:
- Línea de transmisión de 220 kV de aproximadamente 76 km, fala de 150 metros de ancho (75
metros a cada lado del eje de la línea de transmisión), la misma que incluye la faja de
servidumbre del proyecto.

Respecto a áreas de intervención temporal durante la construcción:

- No se considera la explotación de canteras, ni la implementaran depósitos de material


excedente.
- No se construirán de obra ni almacenes, así mismo, en las subestaciones existentes,
se instalará una oficina – almacén provisional (conteiner) desmontable.

Capítulo III: Área de Influencia 3-1


000071
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

- Se emplearán como accesos para la LT, los caminos existentes a partir de los cuales
se continuará por la franja de servidumbre para acceder a las torres. No se construirán
nuevos caminos.
Desde el enfoque biológico se ha considerado las implicancias que el proyecto podría tener sobre la
flora y la fauna existente:

En relación a ecosistemas de sensibilidad ambiental, no se ha identificado la presencia de estos, los


que en su mayor proporción estarían limitados:

- En la zona del proyecto predomina las laderas desérticas con escasa vegetación.

Desde un enfoque socioeconómico se ha determinado los distritos involucrados, ubicadas en las áreas
de implementación de los componentes del proyecto.

Cuadro 3.1
Centros Poblados Identificados en el Área del Proyecto

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTROS POBLADOS


C.P. Tambulio
Alto Larán C.P. Huamanpali
Chincha Alta AA.HH Doce de Septiembre.
C.P. Punta la Isla
C.P. San Luis
El Carmen
C.P. El Carmen
C.P. Margen del Rio.
Chincha C.P. Hacienda Pauna.
Grocio Prado
C.P. Paunilla.
Pueblo Nuevo AA.HH. Satélite Primaveral.
Ica
C.P. Dos Palmas.
C.P. Cabeza de Toro Lateral 6
C.P. Canaán
Pisco Independencia C.P. Fermin Tanguis
C.P. Vista Alegre
San Vicente de
Lima Cañete AA.HH. Nuevo Cañete Sector C.
Cañete

Fuente: COELVISAC

- Asimismo, en el área del proyecto se han identificado 93 predios de propiedades


privadas y propiedades de instituciones públicas (Ministerio de Agricultura). En el
anexo N° 06 se Propietarios registrales (privados y públicos) identificados en el tramo
de la línea de transmisión
- Desde un enfoque cultural, se ha realizado la evaluación arqueológica en la faja de la
servidumbre de la línea de transmisión; resultando que no se presentan evidencias de
restos arqueológicas en superficie.

Basados en los criterios mencionados el área de influencia directa abarca una superficie de 11 402
has debido a que la longitud aproximada de la línea de transmisión es de 76 km y se determina para
el AID un ancho de 150 m (75 metros a casa lado de la Línea de transmisión).

Capítulo III: Área de Influencia 3-2


000072
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

3.1.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)


Según los Términos de Referencia para EIAs de Líneas de Transmisión, el Área de Influencia Indirecta
(AII) es el área donde los impactos trascienden el espacio físico del proyecto y su infraestructura
asociada, es decir la zona externa del área de influencia directa y se extiende hasta donde se
manifiestan tales impactos indirectos.

Asimismo, el AII se define como aquella que considera a las poblaciones que se encuentran
adyacentes al área de influencia directa, estableciéndose como él ámbito donde se prevé se presenten
los efectos indirectos del Proyecto.

3.1.2.1 CRITERIOS PARA LA DELIMITACIÓN


Desde el enfoque físico, biológico y social se ha considerado para la delimitación del área de
Influencia indirecta los siguientes criterios:

Desde el enfoque físico, se ha considerado la presencia de terrenos eriazos y con escasa vegetación
natural para el tramo aéreo y terrenos urbanos para el tramo subterráneo. No existen curso natural de
agua en superficie, las quebradas existentes son secas.

El área adyacente al tramo aéreo se emplaza zonas de: laderas moderadamente empinadas, laderas
empinadas, laderas muy empinadas a extremadamente empinadas, así como en zonas de laderas
fuertemente inclinadas.

Desde el punto de vista social, las localidades en consideración, son aquellos que
complementariamente a los del área de influencia directa podrían verse comprometidos con el

Proyecto, a través de los siguientes aspectos: Dinamización de la actividad económica local,


contratación de mano de obra local y adquisición de bienes y servicios.

Los centros poblados identificados en el AIIS son los siguientes

Cuadro 3.2
Centros Poblados Identificados en el Área AII
Departamento Provincia Distrito

Lima Cañete San Vicente de cañete


Grocio Prado
Pueblo Nuevo
Chincha Alta
Chincha
Alto Larán
Ica
El Carmen
Pisco Independencia
Fuente: COELVISAC

Capítulo III: Área de Influencia 3-3


000073
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

4 LÍNEA BASE DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO


4.1 MEDIO FÍSCO

4.1.1 GEOLOGÍA

4.1.1.1 ASPECTOS GENERALES


En el presente capítulo se evalúan los aspectos geológicos del área de estudio. Este estudio se
desarrolla de acuerdo a los reportes de los estudios para la Carta Geológica Nacional realizados por
el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET), en base a los cuadrángulos de Chincha (27-
k), Pisco (28-k) y Guadalupe (28-i). Seguidamente se realizó el análisis mediante la interpretación de
imágenes satelitales, complementada con información verificada mediante el reconocimiento de campo
en todo el trayecto del área de estudio.
A lo largo del tramo de interés afloran rocas sedimentarias, las mismas que se encuentran parcialmente
cubiertas en las partes bajas por depósitos cuaternarios de tipo eólico y aluvial principalmente, estos
últimos, tanto antiguos como relativamente recientes.
El mapa geológico se ha trabajado a escala 1:25 000, para el Área de Influencia Directa e Indirecta del
Proyecto (Mapa Geológico / M-MF-01) ubicado en el Anexo N° 04

4.1.1.2 ESTRATIGRAFÍA
La columna estratigráfica del área en estudio se halla conformada por unidades sedimentarias del
Cretáceo superior al Cuaternario holoceno. Las características litológicas de las unidades
sedimentarias, observadas en el área de estudio se detallan a continuación, indicando sus aspectos
morfológicos más resaltantes.
Cuadro 4.1.1
Columna estratigráfica
Era Sistema Serie Unidad estratigráfica Rocas intrusivas
Depósitos fluviales Qh-fl
Depósitos eólicos Qh-e
Depósitos eluviales Qh-el
Holoceno
Depósitos aluviales Qh-al
Cuaternario
Depósitos aluviales 1 Qh-al1
Cenozoico
Depósitos aluviales 2 Qh-al2
Fm. Cañete Inferior Qpl-c_i
Pleistoceno
Fm. Cañete Superior Qpl-c_s
Inferior Linga ks-li/czmz
Cretáceo Fm. Quilmaná Kis-q
Superior Patap Ks-pt/gbdi
Fuente: Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET).
Elaborado por: APS Ingenieros.

A. Formación Quilmaná (Kis-q)


Litológicamente está constituida de una alternancia volcánica sedimentaria de limoarcilitas gris
oscuras, capas delgadas característicamente laminar y fisibles y derrames lávicos submarinos
con “pilow lavas” con predominio volcánico al tope, de andesitas de textura afanítica, de color
gris verdoso. Se extiende de NO a SE, predominando en su base derrames lávicos andesíticos
y dacíticos de textura porfirítica a afanítica, en capas medianas a gruesas al tope se hace más
compacta, de aspecto masivo, color gris a gris verdoso con tonalidades pardo rojizas por efecto
de la meteorización.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-1
000074
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

A lo largo de la futura Línea de Transmisión, esta formación tiene su aparición cercana al


vértice V-13 y también desde el vértice V-14 al V-15.
Fotografía N° 4.1.1
Vista al fondo de la formación Quilmaná, rodeada de zonas agrícolas

Elaborado por: APS Ingenieros.

B. Formación Cañete (Qpl-c_i, Qpl-c_s)


SALAZAR, H., (1993) reporta esta unidad indicando su origen continental, por acumulación de
material aluvial antiguo procedente de los conos deyectivos, que han conformado
conglomerados semiconsolidados de clastos subredondeados en una matriz areno limosa y
una alternancia de clastos con capas de arena de granulometría variada. Esta formación se ha
podido diferenciar en dos unidades:
La unidad Cañete inferior (símbolo Qpl-c_i), constituido de limos y arenas de grano fino a
grueso, en capas delgadas, las cuales se encuentran intercaladas con conglomerados
polimícticos. A la altura de Jahuay, la secuencia está constituida en su base por arena de grano
fino a grueso, color beige a gris, en capas subhorizontales de 0,80 a 2 m, con algunos lechos
de guijarros, intercalándose lentes arcillo limosos de 30 a 80 cm, hacia el tope de la secuencia
predomina limoarcillita de color crema amarillenta, intercalada con arena de grano fino a
grueso, formando cierta lenticularidad y estratificación cruzada, se estima un grosor de 90 a
100 m. A lo largo del tramo del proyecto esta formación ocurre desde el vértice V-0 hasta
alrededor del V-3.
La unidad Cañete superior (símbolo Qpl-c_s) generalmente se encuentra constituida por
conglomerados mal clasificados, presentan una matriz areno limosa con ciertos niveles de
lentes de sedimentos arenosos de grano medio a grueso y algo de limo. Esta formación aflora
en diversos tramos del proyecto aunque en cortos recorridos en la futura Línea de Transmisión.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-2
000075
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Fotografía N° 4.1.2
Vista panorámica de la Formación Cañete, donde también iniciará el recorrido de la futura Línea de
Transmisión

Elaborado por: APS Ingenieros.

C. Depósitos aluviales (Qh-al, Qh-al1, Qh-al2)


Estos depósitos están constituidos por sedimentos gruesos y finos se distribuyen a lo largo del
área de estudio, principalmente abarcando áreas de cuencas secas y gran parte de la planicie
desértica.
Generalmente están constituidos en acumulaciones fluviales de materiales sueltos o poco
consolidados de naturaleza heterogénea y heterométrica, que ha sido transportado grandes
distancias por las corrientes. Están conformados por cantos y gravas redondeadas, envueltos
en una matriz areno-limosa, que se depositaron durante el Holoceno. Es la unidad sedimentaria
de mayor distribución en el área de estudio.
A lo largo del trayecto de la Línea de Transmisión se han identificado 3 tipos de depósitos
aluviales. El primero (símbolo Qh-al) está constituido por depósitos de material clásico fino,
que actualmente son utilizados como áreas cultivables, pertenecientes a los valles de los ríos
Pisco, Chico y Matagente. El segundo (símbolo Qh-al1) está compuesto por conglomerados
gruesos intercalados de arena y limos. El tercero (símbolo Qh-al2) está compuesto por
materiales finos de arenas, cercano a depósitos de ríos formando plataformas. Estos
materiales en conjunto se encuentran ubicados en la mayor parte a lo largo del trazo del
proyecto.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-3
000076
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Fotografía N° 4.1.3
Vista típica de depósitos aluviales a lo largo de la mayoría del trazo del proyecto

Elaborado por: APS Ingenieros

D. Depósitos eólicos (Qr-e)


Son acumulaciones de arenas depositadas por el viento en las planicies que conforman la
penillanura costera; en el área en estudio, ocurren como mantos de arena de unos pocos
metros de espesor o como pequeñas dunas aisladas. Las arenas son de grano medio a grueso
y de color gris oscuro por su contenido de minerales ferro-magnesianos o arenas finas
cuarzosas de color más claro y de mayor movilidad. Estos depósitos se encuentran ubicados
en los alrededores de los vértices V-4 y V-5.
Fotografía N° 4.1.4
Vista de los depósitos de arena acumulados a lo largo de la zona norte del área del proyecto.

Elaborado por: APS Ingenieros

E. Depósitos fluviales (Qh-fl)


Material depositado y acumulado por los ríos, el tipo de material depende del estado del
desarrollo del valle por donde discurre el río, entre ellos tenemos a los ríos Chico y Matagente.
Están constituidos principalmente por gravas, cantos redondeados de diferentes tipos de rocas
en una matriz arenolimosa. Estos depósitos recientes se ubican cercanos al vértice V-10.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-4
000077
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Fotografía N° 4.1.5
Vista de los depósitos fluviales acumulados por el río Chico.

Elaborado por: APS Ingenieros

F. Depósitos eluviales (Qh-el)


Estos depósitos están regularmente distribuidos a lo largo del área de estudio, siempre inmediatos
a las formaciones rocosas que originaron los conos de deyección, así como los materiales de
piedemonte y conos de escombros, etc. que se acumularon sin mayor participación de un medio
acuoso. A lo largo del trazo del proyecto, estos depósitos se encuentran ubicados en las
inmediaciones de los vértices V-0, V-1, V-2, V-3, V-6 al V-7 y del V-12 al V-15.
Fotografía N° 4.1.6
Vista panorámica de depósitos eluviales a lo largo del trazo de la futura Línea de Transmisión

Elaborado por: APS Ingenieros

4.1.1.3 ROCAS INTRUSIVAS


A. Grupo Linga (Ks-li/czmz)
La mineralogía de esta superunidad consiste en hornblenda con núcleos de piroxenos, hornblenda
euhedral sin núcleos y biotita poikilítica a subhedral, (la hornblenda domina la biotita), placas
grandes de feldespato potásico y la plagioclasa en An55-25. De acuerdo a la litología, la
superunidad puede ser dividida en dos períodos, el Humay y el Auquish, más la unidad
monzogranito Rinconada, que sin pertenecer a ninguno, está incluida en la superunidad por tener
características fundamentales de ella. Se han determinado ocho unidades que son las siguientes:
Monzogranito Rinconada, Monzogranito Auquish, Monzogranito porfirítico Auquish, Monzonita

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-5
000078
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Auquish, Monzonita Humay (con cuerpos intrusivos en forma de hoja), Monzonita Humay,
Monzodiorita Humay y Monzogabro Humay. Las litologías más frecuentemente identificadas son
monzodioritas pasando a monzogranitos y granodioritas es menor proporción.
A lo largo del trazo del proyecto esta superunidad aflora en las inmediaciones del vértice V-10.
Fotografía N° 4.1.7
Vista de afloramientos típicos del Grupo Linga.

Elaborado por: APS Ingenieros.

B. Grupo Patap (Ks-pt/gbdi)


El emplazamiento de esta superunidad, constituida por afloramientos de gabros variables en su
composición, fue, el primer episodio de las intrusiones del plutonismo batolítico.
Mineralógicamente los gabros están compuestos de olivino y dos piroxenos, hornblenda y
plagioclasa An 72-40. Se agrupan en cinco: gabro de olivino y piroxeno, gabro de dos piroxenos,
gabro de augita y hornblenda, gabro de hornblenda y diorita de hornblenda, siendo los más
comunes, el gabro de augita y hornblenda y el gabro de hornblenda. Cabe resaltar que el trayecto
de la futura Línea de Transmisión no atraviesa esta superunidad, encontrándose solo en el Área de
Influencia Indirecta (AII), cercana a los vértices V-9 y V-10.

4.1.1.4 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL


El área epicentral morfológicamente está compuesta por una franja litoral al oeste, con predominio de
playas angostas y acantilados, amplia planicie costanera disectadas por valles fluviales y quebradas,
abanicos aluviales, colinas bajas, lomadas y localmente bofedales con nivel freático superficial. En el
lado sur sobresale un remanente de la Cordillera de la Costa en el sector de Paracas, así como campos
de dunas en el desierto de Ica. Estribaciones montañosas del flanco occidental andino se levantan
hacia el este; colinas, pampas, lomadas y altiplanicies sobre altitudes mayores a 3.800 m.s.n.m. cubren
la superficie de puna. Afloran gneises, esquistos y anfibolitas precámbricas (Complejo Basal de la
Costa), areniscas.
Estructuralmente la región se caracteriza por presentar una zona de fallamientos en bloques que
domina el sector de la bahía de Paracas y el oeste de la región Ica; en este sector las fallas controlan
la orientación de la línea de costa Entre Chincha y Cañete la línea de costa presenta un alineamiento
de dirección andina (NO-SE), donde aproximadamente 53 km de costa muestran secuencias
sedimentarias basculadas por procesos de movimientos en masa antiguos. Hacia el sector este de la
zona epicentral un sistema de fallas longitudinales paralelas a la costa y fallas transversales,
interrumpen las secuencias estratigráficas volcánico-sedimentarias y desplazan cuerpos del batolito
andino.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-6
000079
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

4.1.1.5 GEOLOGÍA HISTÓRICA


La historia geológica de la región en el presente estudio se circunscribe al desarrollo de los ciclos
sedimentario del Mesozoico y sedimentario, volcánico-sedimentario continental del Cenozoico, los que
finalizaron respectivamente con las fases tectónicas andinas.
Las unidades sedimentarias del área en estudio, permiten postular una sedimentación en cuenca
subsidente durante el Mesozoico, limitada entre dos macizos paleozoicos; el geoanticlinal del Marañón
por el Este, que funcionó como bloque positivo hasta inicios del Albiano inferior y la Cordillera de la
Costa por el Oeste que se comportó como bloque positivo hasta fines del Aptiano, pero a la vez
tectónicamente activo con aporte de magmatismo submarino, contemporáneo con la sedimentación de
la cuenca en ambiente epicontinental y nerítico. El volcanismo siguió hasta el Cretáceo, siendo plegada
y fallada toda la secuencia, para luego enfrentar el emplazamiento del Batolito Andino. El plegamiento
comenzó a modelar la cordillera, y después de emplazarse el Batolito en una zona de plegamiento
moderado, se inició un período de erosión, interrumpido ocasionalmente por períodos de fallamiento
normal. Esta deposición cesó casi bruscamente, pues se acumularon sedimentos continentales.
Mientras tanto, en la parte oriental del área, se estaba modelando una superficie de erosión, que en el
Plioceno medio ya tenía las características de una penillanura, con un sistema de drenaje muy similar
al actual. En esas circunstancias, extensa actividad volcánica tuvo lugar en el Sur, Centro y
probablemente Norte del país, originando la acumulación de una secuencia, principalmente tobácea,
que cubrió la penillanura cuya superficie original había sido nivelada por la deposición de sedimentos
continentales, de distribución local e irregular, los cuales se concentraron en las depresiones
Durante las fases finales de la formación de la penillanura, la zona de deposición marina, comenzó en
forma suave, causando fallamiento de reacomodo en bloques, para hacerse más intenso a fines del
Plioceno, y acompañar al levantamiento general de la cordillera, que hizo que esta adquiriera las
altitudes que ostenta en la actualidad. En la zona costera ocurrieron las fallas que controlaron
regionalmente la fisiografía y el desarrollo del litoral. A partir de entonces la erosión modeló la
topografía, dando forma al relieve hasta adquirir su aspecto actual. Actualmente, debido a la
climatología desértica del lugar, mayormente el área de estudio se depositan los materiales eólicos, y
aluviales que cubren la región.
4.1.1.6 SISMICIDAD
A nivel regional, desde Colombia hasta Chile, la actividad sísmica está asociada a un proceso de
subducción de la Placa de Nazca por debajo la Placa sudamericana. El choque tectónico de las dos
placas ha forzado el margen frontal de la placa de Nazca hacia la corteza terrestre dando como como
resultado el origen de muchos eventos, como la formación de erupciones volcánicas, la formación
Cordillera de los Andes y la creación de alta actividad sísmica; siendo éstos de potencial interés, ya
que a lo largo de la historia han producido grandes catástrofes, con cuantiosos daños materiales y
pérdidas de vidas humanas.
Sismicidad Histórica
El área de estudio se encuentra dentro del litoral costero central peruano, por lo está sujeta a una alta
actividad sísmica. Es por este motivo que resulta de importancia reconocer los principales eventos
sísmicos ocurridos dentro de los departamentos que abarca el área de influencia, el cual es mostrado
en el cuadro 4.1.2.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-7
000080
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 4.1.2
Resumen histórico de sismos ocurridos en la zona de estudio
Fecha Departamento Magnitud (Mw)
10/07/1586 Lima 8.1
12/05/1664 Ica 7.8
20/10/1687 Lima 8.2
07/01/1725 Lima 7.7
29/10/1746 Lima 8.4
20/09/1897 Lima 7.7
04/03/1904 Lima 7.0
24/05/1940 Lima 8.2
24/08/1942 Ica 8.4
30/09/1946 Ica 7.0
28/05/1948 Lima 6.7
10/12/1950 Ica 7.0
31/01/1951 Lima 5.5
03/08/1952 Lima 5.7
01/15/1960 Ica 7.0
17/10/1966 Lima 7.5
05/01/1974 Lima 6.6
03/10/1974 Lima 7.5
29/04/1991 Lima 5.7
18/04/1993 Lima 6.3
12/11/1996 Ica 7.7
06/05/1999 Lima 4.9
20/10/2006 Ica 6.7
26/10/2006 Ica 6.0
15/08/2007 Ica 8.0
29/03/2008 Lima 5.4
28/10/2011 Ica 6.7
30/01/2012 Ica 6.3
06/05/2012 Ica 5.5
25/11/2013 Lima 5.8
15/03/2014 Ica 6.2
15/11/2014 Lima 5.8
19/10/2016 Ica 5.0
28/10/2016 Lima 5.0
Fuente: Instituto Geofísico del Perú (IGP).
Elaborado por: APS Ingenieros.

Zonificación Sísmica
El territorio nacional se considera dividido en cuatro zonas, como se muestra en la Figura 4.1.1. La
zonificación propuesta se basa en la distribución espacial de la sismicidad observada, las
características generales de los movimientos sísmicos y la atenuación de éstos con la distancia
epicentral, así como en la información neotectónica.
De acuerdo al mapa de zonificación sísmica, el proyecto se encuentra dentro de la zona 4.
Mapa sísmico del Perú
El mapa sísmico del Perú indica que en la zona de estudio se han presentado sismos con intensidades
mayores a 4 Mw, presentándose a profundidades superficiales (<60 km.) e intermedias (61-300 km.).

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-8
000081
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Figura N° 4.1.1
Zonificación Sísmica del Perú

Fuente: Ministerio de Vivienda

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-9
000082
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Figura N° 4.1.2
Mapa Sísmico del Perú

Fuente: Instituto Geofísico del Perú (IGP).

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-10
000083
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

4.1.2 GEOMORFOLOGÍA
4.1.2.1 ASPECTOS GENERALES
En este capítulo se describirán los aspectos geomorfológicos del área de estudio.
Geomorfológicamente, el Área de Influencia Directa e Indirecta del proyecto es divisible en dos
unidades principales: (1) planicie y (2) colinas:
Se complementará con el mapa geomorfológico a escala 1:25000, ubicado en el Anexo N° 04 (Mapa
Geomorfológico M-MF-02). El área que abarca el proyecto se distingue seis unidades geomorfológicas.
Estas unidades son:
Cuadro 4.1.3
Unidades Geomorfológicas
Unidades Geomorfológicas Símbolo
Terrazas inundables Tin
Planicies aluviales cultivadas Palc
Planicie Planicies desérticas Pds
Planicies con cobertura eólica Pce
Planicies onduladas Pod
Colina Colinas desérticas Cds
Elaborado por: APS Ingenieros

4.1.2.2 MORFOGÉNESIS
A. Aspectos Generales
Estas geoformas constituidas dentro del área de estudio, se encuentran formadas por evolución
geológica ocurrida en el cretácico. Hasta ese entonces, esta zona constituía un fondo marino que
recibió gruesos aportes de relleno sedimentario y volcánico. Hasta fines del cretáceo y principios
del terciario, se producen los primeros movimientos tectónicos de la orogenia andina, originando la
formación continental en el área de estudio. Se describirá los principales aspectos morfogénicos
más relevantes.

B. Morfogénesis Terciaria
A nivel regional, hacia fines del cretácico, se produjeron los primeros grandes movimientos de
plegamiento y levantamiento generalizados de la llamada fase de orogenia andina. Estos
movimientos hicieron emerger los miles de metros de espesos de sedimentos marinos, formando
la actual cordillera occidental. En la costa, ubicada al pie naciente cordillera occidental, paso a veces
por nuevas etapas de cubrimiento y sedimentación marinas.
Paralelamente y un poco posterior al inicio de la orogenia andina, sobre una franja de debilidad
estructural de la masa sedimentaria se intruyó un enorme cuerpo magmático de más de 1000 km a
lo largo por varias decenas de kilómetros de ancho. Esta masa intrusiva dio lugar a la formación del
llamado batolito de la costa, el cual separo los volúmenes sedimentarios y volcánicos mesozoicos
en dos grandes bloques: el más grande quedo hacia el este del batolito, constituyendo la base de
la región de sierra y el menor quedo pegado al litoral, formando una faja de islas marinas y colinas
costeras. Actualmente, las rocas del batolito enmarcan por el este de la región costera.
En casi todo el largo del trazo del proyecto, las formaciones sedimentarias terciarias desaparecieron
por la erosión, dando como resultado que las formaciones del relleno cuaternario cubran en
discordancia a las formaciones cretácicas y al batolito.
C. Morfogénesis Cuaternaria
Los eventos terciarios de la orogenia andina configuraron los aspectos esenciales del relieve
costero, el cual quedo como un piedemonte continental de la cordillera occidental, Por otro lado,
desde finales del terciario, desde que los andes alcanzaron sus altitudes aproximadamente

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-11
000084
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

actuales, las condiciones climáticas de la costa han sido siempre áridas sin variaciones extremas;
sin embargo, en el periodo comparativamente breve al cuaternario, ocurrieron en el mundo varias
fases glaciales, frías y húmedas, dos de las cuales afectaron los andes cubriendo grandes
extensiones altoandinas bajo masas de hielo.
Olivier Dolfus fue uno de los primeros en identificar bien en los andes centrales los restos
morfológicos de las dos últimas glaciaciones mundiales, dos de los cuales duraron cada una varias
decenas de miles de años, separadas entre sin por un largo periodo interglaciar climáticamente
similar al actual. Las glaciaciones modelaron directamente en la sierra, pero en la costa también
sufrió notables transformaciones durante estas etapas. La última glaciación mundial, conocida como
periodo wurmiense, ha tenido una duración aproximada de 70 000 años, luego de unos 250 000
años de interglaciar cálido, y ha concluido hace apenas 10 000 años, lo que resulta muy poco en
términos morfológicos, por lo que las huellas del modelado glaciar son evidentes en todas partes.
Se conoce que las glaciaciones cuaternarias suponen un descenso térmico mundial de cerca 5°C,
bajo esas condiciones una parte del agua marina pasó a formar parte de los glaciares mundiales
que cubrieron gran parte de los continentes nórdicos, el extremo sur sudamericano y las altas
cordilleras. Se estima un descenso marino entre 80 y 100 m bajo el nivel actual. En consecuencia,
el borde litoral de la franja costera estuvo durante esas dos épocas bastante más al oeste de lo que
está hoy en día. Por el contrario, durante el interglaciar cálido y a partir del último calentamiento
post glaciar, el mar se elevó cubriendo gran parte de las antiguas llanuras costeras.
El relieve de la costa se caracteriza por presentar variadas geoformas de acuerdo a los ambientes
litorales, llanuras costeras interiores, colinas y estribaciones montañosas. En todas estas, las
glaciaciones intervinieron de manera más o menos indirecta determinando un conjunto de
características específicas.
4.1.2.3 MORFOGRAFÍA
Se describirán las características de las diversas formas de relieve del terreno representadas en el
mapa geomorfológico; éstas han sido clasificadas en planicies y colinas:
A. Planicie
Esta topografía agrupa los relieves de llanura con pendientes que van de 0 a 15%, las cuales se
originaron principalmente por la acción acumulativa de los agentes erosivos externos. En la costa
se distinguen formas llanas debido a la acción marina y la acumulación aluvial. Se distinguen las
siguientes formas de relieve:
Terrazas inundables (Tnd)
En el área de estudio, estas geoformas están originadas por acumulaciones fluviales constantes de
los ríos o esporádicos, en el caso quebradas; estos sedimentos recientes acumulados tienen su
origen en la Cordillera de los Andes. Estas terrazas tienen una pendiente que va desde 0 a 2%
dentro del área de influencia del Proyecto. Están compuestos por cantos rodados, arenas, arcillas
y limos, todas en diversas proporciones.

A lo largo del trazo de la Línea de Transmisión, solo es atravesada casi en forma perpendicular.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-12
000085
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Fotografía N° 4.1.8
Vista parcial de las terrazas inundables del río Chico

Elaborado por: APS Ingenieros

Terrazas aluviales cultivadas (Talc)


Son las áreas adyacentes a las terrazas inundables, con pendientes que van desde 0 a 2%; sin
embargo, se encuentran a una mayor altura, pero poca diferenciada. Están conformados por
antiguas acumulaciones fluviales, siendo aprovechada para la actividad agrícola; sin embargo, los
cultivos requieren de riego proveniente del subsuelo o de los cursos de agua adyacentes en las
épocas de avenida, por lo que esta zona es atravesada constantemente por canales de riego.
Estas acumulaciones fueron formadas también por la acumulación aluvial proveniente de los
principales ríos y quebradas por la que atraviesa la zona de interés. El terreno superficial está
conformado por cantos rodados, arenas, arcillas y limos, todas en diversas proporciones a lo largo
del área de estudio.
Fotografía N° 4.1.9
Vista panorámica de cultivos en el valle del río Pisco

Elaborado por: APS Ingenieros.

Planicies desérticas (Pds)


Esta geoforma representa la mayor parte a lo largo del trazo de la línea de transmisión. Está
compuesta por una topografía generalmente llana, caracterizada por pendientes que van de 0 a
5%. Son relieves que han sido formados por procesos de aplanamiento por la erosión que recae

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-13
000086
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

sobre ellas y de igual manera han sido rellenados a lo largo del tiempo por depósitos fluviales y
aluviales, derivando en depósitos aluviales de varios metros o decenas de metros de espesor.

Fotografía N° 4.1.10
Vista panorámica de planicies desérticas, por donde se construirá la línea de
transmisión

Elaborado por: APS Ingenieros.

Planicies onduladas (Pnd)


Son geoformas más accidentadas que la mencionada anteriormente, con pendientes comprendidas
entre 5 y 15%. Su origen también está relacionado a procesos de aplanamiento de las colinas
adyacentes a estas estructuras; esto debido a periodos recientes pero anteriores al cuaternario, se
produjeron lluvias con el potencial suficiente de erosionar estos relieves antiguos ocasionado por
escorrentías moderadas pero eventuales, originando relieves ondulados o también inclinados.
Fotografía N° 4.1.11
Vista panorámica de planicies a lo largo del trazo del proyecto

Elaborado por: APS Ingenieros.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-14
000087
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Planicies con cobertura eólica (Pce)


Estas geoformas están compuestas por depósitos de arena de grano medio a grueso y son origen
eólico reciente, por lo que el viento es el principal agente erosivo, está conformado por pendientes
generalmente comprendidas entre 20 y 50%.
Fotografía N° 4.1.12
Vista al fondo de planicies con coberturas de origen eólico

Elaborado por: APS Ingenieros

B. Colinas
Corresponden a relieves accidentados sobresalientes que generalmente corresponden a los
afloramientos de substrato rocoso. Estos relieves tienen pendientes desde 25% y frecuentemente
superiores a 40%. Estas geoformas pueden agruparse la siguiente categoría:
Colinas desérticas (Cds)
Estas geoformas corresponden a afloramientos de roca de origen sedimentario (pertenecientes al
Fm. Cañete y Fm. Quilmaná) e intrusivo (Grupo Linga y Grupo Patap); comprenden pendientes
desde 25 a 50%, pero con elevaciones que no sobrepasan los 300 metros de altura. Estas colinas
se encuentran generalmente modeladas por elevaciones alargadas, con laderas de baja a
moderada pendiente.
Fotografía N° 4.1.13
Vista de típico paisaje de colinas desérticas a lo largo del trazo del proyecto

Elaborado por: APS Ingenieros.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-15
000088
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

4.1.2.4 MORFODINÁMICA
A. Erosión Eólica
En el área de estudio, la erosión eólica por el carácter desértico que impera, es generalizada lo
largo de toda el Proyecto; sin embargo, procesos erosivos son débiles y de poco relevantes. Eso
es producto de la débil intensidad de los vientos, ya que éstos normalmente no sobrepasan los 50
km/hora y generalmente son sólo brisas de 10 a 15 km/hora. La erosión eólica actúa sobre arcillas,
limos y arenas, ya que partículas más grandes y con las máximas velocidades que podrían
registrarse en el área sólo tienen el potencial de remover arenas finas a medias, y esporádicamente
arenas gruesas.
Finalmente, el viento en el área e estudio se constituye como un agente poco eficaz que tiende a
rellenar con arenas las depresiones como en la zona norte del área de estudio. Las acciones
erosivas ocasionadas no tienen mayor relevancia para el proyecto, por su baja intensidad ya que
tienden a estabilizarse rápidamente, hecho que no excluye la presencia local de pequeños campos
de dunas, al norte de área de estudio.
B. Erosión torrencial
La erosión torrencial, está producida por cursos de agua de régimen estacional o esporádico y en
el área de estudio se encuentra principalmente en la quebrada Topará. Este tipo de erosión es
ocasionada por huaycos en la desembocadura de los principales torrentes, sobre todo cuando estos
son activos durante la mayoría de las estaciones lluviosas.
Otras pequeñas quebradas, como Santa Catalina, de Los Arrieros y del Carmen, en los cuales
cruza, la línea de transmisión; estas quebradas secas presentan depósitos torrenciales acumulados
durante épocas más húmedas que las actuales; sin embargo, son quebradas que podrían activarse
en épocas excepcionalmente lluviosas.
C. Erosión fluvial
Esta erosión es producida por la acción de los ríos Chico y Matagente, que son de régimen
permanente. En este tramo del área de estudio los cruces de los ríos mencionados serán cruzados
en forma perpendicular, por su capacidad de carga, estos ríos y en general los de la costa no
pueden transportar una carga de sedimentos muy grande, que llega desde las zonas altoandinas,
por lo tanto, los cauces tienden a ensancharse por erosión lateral, que es intensa durante los años
de mayores avenidas.
4.1.3 SUELOS
4.1.3.1 ESTUDIO DE SUELO
A. Calicatas de Exploración
En las calicatas se tomaron muestras disturbadas por cada estrato encontrado y se hizo una
descripción y clasificación visual de cada material encontrado y a continuación se presenta el
cuadro de las calicatas: la ubicación de zonas de estudios son las siguientes:
 C – 01: Carretera a El Polvorín altura km. 21 (carretera Los Libertadores).
 C – 02: Pampa Cabeza de Toro (carretera minera Sta. Enma km. 47).
 C – 03: Puente Palille.
 C – 04: Pampa de Ñoco.
 C – 05: Pampa Melchorita (carretera Panamericana Sur km.164).

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-16
000089
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 4.1.4
Ubicación de Calicatas
COTA
CALICATAS Nº y PROFUNDIDAD
COORDENADAS RELATIVA
ESTRATOS Nº (m.)
(msnm)
18L 0394960
C – 01: E – 01 y E - 02 2.50 347.00
UTM 8485383
18L 0387992
C – 02: E – 01 y E - 02 2.50 242.00
UTM 8503979
18L 0385436
C – 03: E – 01 y E - 02 2.50 175.00
UTM 8511681
18L 083246
C – 04: E – 01 y E - 02 2.50 243.00
UTM 8517058
18L 0360275
C – 05: E– 01 2.50 167.00
UTM 8536275
Fuente: Estudio Geotécnico – COELVISAC.

Se realizaron 05 ensayos de análisis Fisicoquímico, la resistividad y grado de acidez del suelo con
fines de evaluar la conductividad eléctrica en la cimentación de postes de alta tensión, este estudio
se realiza con la finalidad de detectar la agresividad de sustancias químicas donde puede dañar
las armaduras y el concreto, uso correcto de tipo de cementos en la construcción del proyecto a
continuación se presenta el cuadro de resultado.
Cuadro 4.1.5
Ensayo Fisicoquímico N° 1 (C – 01; E-02)
PARAMETROS Reporte en p.p.m. Reporte % p/p.m Métodos

pH 6.6 - Coductimetro

Cloruros (Cl) 113,019.71 11.3019 V. precipitación

Sulfatos (SO4) 1,800.00 0.1800 G. precipitación

Sales solubles total. 124,102.023 12.1002 G. volatilización

Carbonato 860.00 0.0870 V. neutralización


Fuente: Estudio Geotécnico – COELVISAC.

Cuadro 4.1.6
Ensayo Resistividad N° 1 (C – 01; E-02)
PARAMETRO Concentración pH Método
(H+) 2.51 x 10-7 6.6 Conductimetro
Resistividad (Ohm-m) 32.75 - Wenner
Fuente: Estudio Geotécnico – COELVISAC.

Cuadro 4.1.7
Ensayo Fisicoquímico N° 2 (C – 02; E-02)
PARAMETROS Reporte en p.p.m. Reporte % p/p.m Métodos
pH 6.8 - Coductimetro
Cloruros (Cl) 2,346.47 0.2346 V. precipitación
Sulfatos (SO4) 420.00 0.0420 G. precipitación
Sales solubles total. 2,560.46 0.2560 G. volatilización
Carbonato 360.00 0.0360 V. neutralización
Fuente: Estudio Geotécnico – COELVISAC.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-17
000090
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 4.1.8
Ensayo Resistividad N° 2 (C – 02; E-02)
PARAMETRO Concentración pH Método
(H+) 1.58 x 10-7 M 6.8 Conductimetro
Resistividad (Ohm-m) 85.75 - Wenner
Fuente: Estudio Geotécnico – COELVISAC.

Cuadro 4.1.9
Ensayo Fisicoquímico N° 3 (C – 03; E-02)
PARAMETROS Reporte en p.p.m. Reporte % p/p.m Métodos
pH 6.6 - Coductimetro
Cloruros (Cl) 21,855.46 2.1855 V. precipitación
Sulfatos (SO4) 870.00 0.0870 G. precipitación
Sales solubles total. 23,532.56 2.3532 G. volatilización
Carbonato 710.00 0.0710 V. neutralización
Fuente: Estudio Geotécnico – COELVISAC.

Cuadro 4.1.10
Ensayo Resistividad N° 3 (C – 03; E-02)
PARAMETRO Concentración pH Método
(H+) 2.51 x 10-7 6.6 Conductimetro
Resistividad (Ohm-m) 35.63 - Wenner
Fuente: Estudio Geotécnico – COELVISAC.

Cuadro 4.1.11
Ensayo Fisicoquímico N° 4 (C – 04; E-02)
PARAMETROS Reporte en p.p.m. Reporte % p/p.m Métodos
pH 6.8 - Coductimetro
Cloruros (Cl) 4,465.32 0.4465 V. precipitación
Sulfatos (SO4) 380.00 0.0380 G. precipitación
Sales solubles total. 5,162.39 0.5162 G. volatilización
Carbonato 250.00 0.0250 V. neutralización
Fuente: Estudio Geotécnico – COELVISAC.

Cuadro 4.1.12
Ensayo Resistividad N° 4 (C – 04; E-02)
PARAMETRO Concentración pH Método
(H+) 1.58 x 10-7 6.8 Conductimetro
Resistividad (Ohm-m) 35.66 - Wenner
Fuente: Estudio Geotécnico – COELVISAC.

Cuadro 4.1.13
Ensayo Fisicoquímico N° 5 (C – 05; E-01)
PARAMETROS Reporte en p.p.m. Reporte % p/p.m Métodos

pH 6.8 - Coductimetro

Cloruros (Cl) 5,652.65 0.5652 V. precipitación

Sulfatos (SO4) 480.00 0.0480 G. precipitación

Sales solubles total. 6,421.64 0.6421 G. volatilización

Carbonato 440.00 0.0440 V. neutralización


Fuente: Estudio Geotécnico – COELVISAC.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-18
000091
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 4.1.14
Ensayo Resistividad N° 5 (C – 05; E-01)
PARAMETRO Concentración pH Método

(H+) 1.58 x 10-7 6.8 Conductimetro

Resistividad (Ohm-m) 64.78 - Wenner


Fuente: Estudio Geotécnico – COELVISAC.

B. Interpretación de resultados
Las muestras clasificadas son gravas mal graduadas, gravas bien graduadas en estado suelto, no
presentan plasticidad en su mayoría (las pampas El polvorín, cabeza toro y pampa de ñoco canteras
de agregados para construcción de obras civiles) con excepción de C-3, arena limosa mal graduada
tierra agrícola, en estado semi-compacto (SP-SM).
C-1, C-2 y C-4 son materiales conglomerados, gravas de cantos rodados, arenas gruesas y finas,
esporádicamente material limo localizados, son lugares que concentran materiales de canteras de
agregados de hormigón, piedra, arenas y afirmados, que abastecen para las construcciones obras
civiles de ingeniería provincias de Pisco y Chincha. Geológicamente son depósitos de sedimentos
cuaternarios acumulados a través del tiempo por la acción geodinámica climatológica, gracias a la
acción de las lluvias temporales interandinas a efectos de transporte de avenidas y huaycos,
intemperismo climático depósitos, convertidos en terrenos eriazos, zonas ocupadas por las torres
transmisión de redes de alta tensión eléctrica y postes de transmisión secundario de concreto de
más de 30 m. de altura longitudinalmente a lo largo de la costa peruana que abastecen energía
eléctrica de servicio público y privado.

4.1.3.2 USO ACTUAL DE LAS TIERRAS


A. Aspectos Generales
En este capítulo se desarrolla el uso actual de las tierras, en la cual se describe el aprovechamiento
y uso que se hace del territorio por parte de la población que se ubica dentro del área de influencia
del Proyecto. Esta población se caracteriza principalmente por distribuirse de forma dispersa,
concentrándose principalmente entre el río Chico y el río Matagente; así como también en el valle
del río Pisco.
El aprovechamiento de las tierras en el área de estudio, se encuentra limitado por las características
bioclimáticas de esta región (Clima desértico), siendo la principal limitante la escasez de agua, por
lo que las actividades agropecuarias se encuentran en valles formados por ríos de régimen
permanente, por lo que dominan extensamente las superficies desérticas.
Se complementará con el mapa de Uso Actual del Suelo a escala 1:25000, ubicado en el Anexo N°
04 (Mapa Uso Actual del Suelo M-MF-05).
B. Descripción de las unidades de Uso Actual de las Tierras
Los usos de la tierra se realizaron en base a los lineamientos establecidos por el Sistema de
Clasificación de Uso de la Tierra propuesto por la Unión Geográfica Internacional (UGI). Es preciso
indicar que se adoptó este sistema por su carácter internacional, el cual permite que los resultados
de los estudios realizados, con este sistema, sean compatibles con otros proyectos ya terminados
o en ejecución. Cabe destacar que el sistema de la UGI es muy flexible y permite incorporar
caracterizaciones específicas referidas a las particularidades de cada área. De las nueve categorías
existentes, se ha encontrado (03) categorías en el área de estudio las que se muestran en el cuadro
N° 4.1.15.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-19
000092
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 4.1.15
Uso Actual de las Tierras
Categorías de la UGI Unidades identificadas Símbolo

Zonas urbanas Zu
Instalaciones privadas Ip

Terrenos urbanos y/o instalaciones Botaderos Bo


Gubernamentales y Privadas Granjas avícolas Ga
Cementerios Cm
Canteras Ct
Terrenos con vegetación cultivada Terrenos cultivados Tc
Planicies y colinas
PCd
Terrenos sin uso y/o improductivos desérticas
Ríos Ri
Elaborado por: APS Ingenieros.

Terrenos urbanos y/o instalaciones Gubernamentales y Privadas


Zonas urbanas (Zu)
Unidad representada por áreas ocupadas por infraestructuras urbanas En esta unidad destacan los
centros poblados Dos Palmas, Cabeza de Toro Lateral 6, Canaán, Fermín Tanguis, Vista Alegre,
Tambulio, Huamanpali, AA.HH. Doce de Septiembre, El Carmen, San Luis, Margen del Río, Punta
La Isla, Paunilla, Hacienda Pauna, AA. HH. Satélite Primaveral y por el AA.HH. Nuevo Cañete
Sector C. Es importante mencionar que este último centro poblado se encuentra en constante
expansión.
Instalaciones privadas (Ip)
Esta unidad corresponde a las áreas ocupadas en su mayoría por instalaciones eléctricas, tales
como la SE. Desierto, ubicada en el distrito de Grocio Prado (prov. de Chincha, dpto. de Ica) y la
SE. Independencia, en donde se enlazará con el vértice final del Proyecto, está ubicada en el distrito
de Independencia (prov. de Pisco, dpto. de Ica), que a lo largo del camino están conectadas por
medio de torres de alta tensión.
También dentro del área de influencia se encuentra la Planta de Licuefacción de Gas Natural -
Pampa Melchorita, ubicada en el distrito de San Vicente de Cañete (prov. de Cañete, dpto. de Lima).
Cabe mencionar que dentro de esta propiedad se construirá la Central Termoeléctrica Sulpay
(proyecto no incluido en este estudio), en donde el Proyecto de Línea de Transmisión será enlazado.
También se pueden reconocer otras unidades que representan una ocupación mínima, tales como
torres de telecomunicaciones y una laguna de estabilización; ambas están ubicadas en el Área de
Influencia Indirecta del Proyecto.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-20
000093
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Fotografía N° 4.1.14
Vista parcial de la planta Pampa Melchorita, donde se construirá la futura central termoeléctrica Sulpay, que
será enlazada al vértice inicial del proyecto de Línea de Transmisión

Elaborado por: APS Ingenieros.

Fotografía N° 4.1.15
Vista de la Subestación eléctrica Independencia, donde será enlazada al vértice final del proyecto de Línea
de Transmisión

Elaborado por: APS Ingenieros.

Botaderos (Bo)
Se identificaron numeros botaderos urbanos a lo largo del área de influencia del proyecto.
Principalmente uno, de constante expansión y delimitado de forma muy irregular y cambiante,
ubicado próximamente en las inmediaciones de los vértices V-7 y V-8.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-21
000094
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Fotografía N° 4.1.16
Vista de un botadero urbano, ubicado cercano a las inmediaciones de los vértices V-7 y V-8

Elaborado por: APS Ingenieros.

Granjas avícolas (Ga) Cementerios (Cm) y Canteras (Ct)


Son instalaciones generalmente aisladas (no se encuentran próximas a zonas urbanas),
conformadas por numerosas granjas avícolas, cementerios y también por numerosas canteras,
algunas en constante expansión, como las identificadas en las inmediaciones del vértice V-8.

Fotografía N° 4.1.17
Vista de la entrada principal del cementerio de El Carmen

Elaborado por: APS Ingenieros.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-22
000095
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Fotografía N° 4.1.18
Vista parcial dentro de una cantera, en las inmediaciones del vértice V-8

Elaborado por: APS Ingenieros

Terrenos con Vegetación Cultivada


Terrenos cultivados (Tc)
Esta unidad corresponde a los terrenos agrícolas ubicados en las terrazas bajas de los valles del
río Chico, río Matagente y río Pisco. En estos valles se concentra los mejores suelos de toda el área
de estudio, puesto que son aprovechados para la agricultura, además de tener cerca una fuente de
agua permanente que permite un uso agrícola permanente. También se logró identificar que existe
estos cultivos en la quebrada Topará, pero en menor magnitud.
La principal producción en estos terrenos son el maíz, alfalfa, papa y también se puede encontrar
algunos sectores con cultivos permanentes (vid). También se puede encontrar en menor medida
actividades agropecuarias, principalmente de ganado vacuno y ovino.
Fotografía N° 4.1.19
Vista de cultivos de maíz en el valle del río Pisco

Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-23
000096
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Terrenos sin Uso y/o Improductivos


Planicies y colinas desérticas (PCd)
Esta unidad está formada por extensas superficies planas a onduladas y de colinas, las cuales por
las condiciones de aridez de la región y su lejanía al río presenta un carácter desértico y
paisajísticamente de poco interés, por lo que resultan improductivos; lográndose identificar a través
del área de influencia varios tipos de infraestructura en las que destacan numerosas líneas de
transmisión, viviendas aisladas o abandonas, zonas pequeñas de botaderos de desmonte o de
residuos sólidos y diversos tipos de vías de acceso.
Fotografía N° 4.1.20
Vista panorámica del tipo de paisaje predominante a lo largo del trazo del proyecto

Elaborado por: APS Ingenieros.

4.1.3.3 CALIDAD DEL SUELO


La calidad del suelo es la capacidad del suelo de funcionar dentro de los límites del ecosistema, para
sostener una productividad biológica, mantener una calidad ambiental y promover la sanidad de las
plantas y animales. Los impactos adversos sobre el suelo a partir de un proyecto se asocian con la
entrada de sustancias que, a partir de cierta concentración, deben considerarse como no deseables.
En áreas no intervenidas, cuando se hace un estudio para observar el contenido de metales pesados,
los resultados encontrados indican un contenido natural, proveniente del material de origen del suelo,
dado que no hay intervención del hombre.
Por otro lado, las principales sustancias potencialmente tóxicas, con respecto a la calidad de los suelos,
son los metales pesados como: As, Ba, Cr, Cd, Pb, Ni, Se, Va, y Zn; y estos compuestos se pueden
incorporar al suelo por medio de diversas fuentes, como las actividades industriales, mineras,
explotaciones ganaderas, desde la atmósfera (provenientes de procesos industriales), aguas
residuales empleadas para el riego, disposición de residuos industriales y urbanos, agroquímicos
utilizados en exceso, entre otras.
A. Objetivo
 Comparar los elementos inorgánicos y orgánicos con los Estándares de Calidad Ambiental
(ECA) para Suelo según D.S. Nº 011-2017-MINAM.
B. Metodología del Muestreo
Las muestras de suelos se toman de forma que se obtenga, para el nivel, estrato, horizonte u
objeto de estudio, una proporción de suelo representativa y lo menos alterada posible.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-24
000097
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

A continuación, se indican las consideraciones generales aplicadas durante las labores de


toma de muestras del suelo:
 El orden de ejecución del muestreo debe seguir, en lo posible, una secuencia de puntos
supuestamente de menos contaminados a más contaminados.
 Los elementos de muestreo que puedan entrar en contacto con el suelo son
cuidadosamente limpiados antes del comienzo y entre cada muestreo, para evitar la
contaminación cruzada.
 El tiempo de contacto entre el suelo y los equipos de muestreo son el menor posible.
 Se muestrean las capas del suelo que presentan indicios organolépticos de contaminación
(color, olor, etc.).
 Determinado el punto de muestreo, se despejan los obstáculos tales como piedras, ramas,
maleza, eliminándose la capa vegetal superior, tratando de retirarse la menor parte
posible de suelo. Si durante la toma de muestras, en el perfil de un mismo sondeo, se
aprecian niveles o estratos bien diferenciados, se procurar tomar muestras de cada uno
de ellos.
 La muestra se manipula lo menos posible hasta su introducción o envasado en el
recipiente adecuado, asegurando integridad del contenido ante un vuelco o golpe del
mismo. Esta labor se realizará, bien cogiendo la muestra con espátulas, asimismo el
personal dispone de guantes desechables limpios para cada muestra con el fin de no
contaminar las diferentes muestras.
 Una vez vertidas las muestras en las bolsas se cierran herméticamente, por lo cual las
bolsas cuentan con cierres y para mayor hermeticidad se asegura con cinta de embalaje.
 Durante el envasado de muestras disgregadas, en los frascos ya sean de plástico y vidrio
llenan los recipientes de la muestra con material hasta enrasar la boca, reduciendo al
máximo el aire en el interior del recipiente, evitando de esta manera una potencial
oxidación, degradación microbiológica aerobia o volatilización de los contaminantes. Se
coloca papel aluminio entre la boca del frasco y la tapa para asegurar el cierre del envase.

C. Ubicación de los puntos de Monitoreo


Se evaluaron dos puntos de monitoreo, ubicados en los extremos de la Línea de Transmisión, en
el siguiente cuadro se detalla las coordenadas y la ubicación. Los resultados fueron comparados
con los valores del ECA establecidos en Decreto Supremo N° 011-2017-MINAM (Estándares de
Calidad Ambiental de Suelo).
Cuadro 4.1.16
Estaciones de muestreo - Calidad del Suelo
Coordenadas UTM(1)
Estación Ubicación
Este Norte
SU- 01 Nueva Subestación Sulpay 359898 8536633

SU- 02 Subestación Independencia 395376 8483297


Fuente: EVAP del Proyecto.
(1) Datum WGS84 – Zona 18.

D. Resultados e interpretación
A continuación, se muestran los resultados de calidad del suelo dividido en dos grupos: parámetros
inorgánicos y parámetros orgánicos. El informe de ensayo de laboratorio respectivo se encuentra
en el Anexo N° 6.3.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-25
000098
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Parámetros Inorgánicos
Cuadro 4.1.17
Resultados de Calidad del Suelo - Parámetros Inorgánicos

Estaciones de Muestreo D.S. Nº 011-2017-MINAM


Parámetros Unidad
SU-01 SU-02 ECA - Suelo Industrial
Cianuro Libre mg/kg <0.1 <0.1 8

Cromo Hexavalente mg/kg <0.11 <0.11 1.4

Arsénico mg/kg 10.065 6.546 140

Bario mg/kg 57.473 40.583 2000

Cadmio mg/kg 0.733 0.796 22

Mercurio mg/kg 0.0166 0.0206 24

Plomo mg/kg 8.874 8.673 800


Fuente: EVAP del Proyecto.
Elaborado por: APS Ingenieros.
Interpretación
De acuerdo con el cuadro 4.1.18 se puede apreciar que los parámetros evaluados NO
EXCEDEN los valores de ECA establecidos en el D.S. Nº 011-2017-MINAM.
Parámetros Inorgánicos
Cuadro 4.1.18
Resultados de Calidad del Suelo - Parámetros Orgánicos
D.S. Nº 011-2017-
Estaciones de Muestreo
Parámetros Unidad MINAM
SU-01 SU-02 ECA - Suelo Industrial
Benzo(a)pireno mg/kg <0.016 <0.016 0.7
Benceno mg/kg <0.01 <0.01 0.03
Etilbenceno mg/kg <0.01 <0.01 0.082
Naftaleno mg/kg <0.01 <0.01 22
Tolueno mg/kg <0.01 <0.01 0.37
Xileno mg/kg <0.01 <0.01 11
Fracción de Hidrocarburos <0.08 <0.08 500
mg/kg
F1 (C5-C10)

Fracción de Hidrocarburos 27 19 5000


mg/kg
F2(C10-28)

Fracción de Hidrocarburos 35 196 6000


mg/kg
F3(C28-40)

Bifenilos policlorados <0.02 <0.02 33


mg/kg
(PCB)
Fuente: EVAP del Proyecto.
Elaborado por: APS Ingenieros.

Interpretación
De acuerdo con el cuadro 4.1.19 se puede apreciar que los parámetros evaluados NO
EXCEDEN los valores del ECA según la norma de referencia D.S. Nº 011-2017-MINAM,
resultando en la mayoría de los casos indetectable para métodos de análisis del laboratorio.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-26
000099
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

4.1.4 HIDROLOGÍA
4.1.4.1 ASPECTOS GENERALES
Hidrográficamente, el Proyecto “Línea de Transmisión 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones
Asociadas” se ubica en la vertiente del Pacífico. El área donde se ubicará la línea de transmisión es la
franja costera central peruana, lugar donde predomina el clima árido como consecuencia de la escasa
o nula precipitación. El paisaje es mayormente monótono, caracterizada por la presencia de extensas
pampas sin vegetación con presencia de quebradas secas, delimitadas por el litoral marino y por
estribaciones andinas más bajas; sin embargo, este paisaje es irrumpido por la presencia de valles
irrigados por 2 ríos identificados en el área de estudio, con cursos irregulares, dependiendo del
comportamiento atmosférico de la cuenca alta, ubicadas en la zona alto andina del Perú.
El área del Proyecto se encuentra ubicado dentro de 3 cuencas: La cuenca del río San Juan y la cuenca
del río Pisco, que son sus principales fuentes hidrográficas; asimismo, cruza la cuenca de la quebrada
Topará; sin embargo, se debe considerar que el Proyecto solo cruza 2 ríos: el río Chico y el río
Matagente, ambos ubicados en la cuenca del río San Juan:
Cuadro 4.1.19
Ubicación de recursos hídricos superficiales en la línea de transmisión
Ubicación en la línea
Río Cuenca
de transmisión
Chico San Juan Entre V-10 y V-11
Matagente San Juan Entre V-10 y V-11
Elaborado por: APS Ingenieros.

4.1.4.2 CUENCA QUEBRADA TOPARÁ


La quebrada de Topará, al igual que la mayoría de los ríos de la costa, es de régimen torrentoso e
irregular, presentando una gran variabilidad en la ocurrencia de descargas. El régimen tiene una
duración de 3 meses iniciándose aproximadamente en febrero y concluyendo en abril, el resto del año,
el río se seca. Durante el periodo de avenidas, las descargas son muy irregulares, concentrándose
durante un corto periodo de tiempo y reduciéndose gradualmente hasta desaparecer. Tienen cauces
secos rara vez invadidos por agua. Abarca una superficie de 650 km 2. Esta quebrada es alimentada
por filtraciones de la Quebrada de Ñoco.

Ocasionalmente, cuando se presentan años húmedos o cuando se presenta el Fenómeno El Niño,


esta cuenca pequeña se pone en actividad y conducen agua, la que al ponerse en contacto con el
suelo superficial, que generalmente es de material fino (limo, arcilla o arena), forma una masa de lodo
que incrementa notablemente el flujo de escorrentía superficial.
4.1.4.3 CUENCA RÍO SAN JUAN
Ubicado en la costa central del Perú. Políticamente la cuenca del río San Juan, forma parte de las
provincias de Chincha y Castrovirreyna, pertenecientes a la Región de Ica y Huancavelica
respectivamente, y cubre una extensión aproximada de 4 387 km2. El valle está cubierto por
sedimentos aluviales, intensamente cultivado por grandes haciendas y parcelas pequeñas que se
encuentran en los alrededores de la ciudad de Chincha Alta y en los linderos del Valle, los distritos que
están ubicados en el valle son Tambo de Carmen.
Este colector troncal del escurrimiento superficial de la cuenca tiene su origen en una serie de
pequeñas lagunas ubicadas en las cercanías de la divisoria que separa las cuencas de los ríos Cañete
y Mantaro. Entre estas lagunas destacan las de Yunca - huarmi (Turpo) y Huichinga, situadas a alturas
aproximadas de 4,100 y 4,300 m.s.n.m., respectivamente.
El río San Juan presenta un desarrollo longitudinal aproximado de 136 Km., presentando una pendiente
promedio de 3%. En algunos sectores, la pendiente es más pronunciada, llegando hasta 5% en el
tramo de la parte alta comprendido entre la desembocadura de la quebrada Palmadera y la localidad
de San Juan de Castrovirreyna. El río San Juan, en un comienzo, recibe el nombre de Colcabamba,

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-27
000100
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

manteniendo esta denominación hasta la localidad de Tantará, en donde adopta este nombre, que
conserva hasta la localidad de San Juan de Castrovirreyna a partir de la cual el río sede nomina
propiamente San Juan. Aguas abajo de la localidad de Conta, se inicia el cono de deyección del río
San Juan, cuyo cauce se bifurca en dos ramales de igual importancia que alimentan los canales de
riego del valle y por donde cruzará el Proyecto: el río Chico, que desemboca en el Océano Pacífico en
las vecindades de la localidad de Tambo de Mora y el río Matagente, que descarga sus aguas al mar
en las proximidades de la hacienda Lurinchincha. Aguas abajo de la localidad de Conta, el valle se
ensancha notablemente por la deposición de los sedimentos del río, comprendiendo también los
abanicos del sector de las pampas de Hoja Redonda y de Ñoco, ubicadas en las cercanías del litoral
y del cono de deyección del río San Juan.
4.1.4.4 CUENCA RÍO PISCO
La cuenca del río Pisco está ubicada en la costa central del Perú, comprende parte de las regiones de
costa y sierra. Políticamente, forma parte de las provincias de Pisco y Castrovirreyna comprendidas en
los departamentos de Ica y Huancavelica respectivamente. Geográficamente se ubica en los paralelos
12°52’ y 13°48’ de latitud sur y los meridianos de 75° 02’ y 76° 13’ de longitud oeste de Greenwich.
Altitudinalmente se extiende desde el nivel del mar hasta la línea de cumbres de la cordillera occidental
de los Andes que constituye la divisoria continental de las aguas y cuyo punto más alto corresponde al
cerro San Juan de Dios (5218 msnm). La cuenca limita por el norte con la cuenca del río San Juan,
por el sur con la cuenca del río Ica, por el este con las cuencas Mantaro y Pampas, y por el oeste con
el océano pacifico.
Cabe resaltar que el Proyecto Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y
Subestaciones Asociadas no cruza el río Pisco, ubicándose el vértice más cercano (V-17) a una
distancia aproximada de 330 metros.

4.1.5 CALIDAD DE AGUA


La calidad del agua, es uno de los parámetros más importantes para el diagnóstico de los recursos
hídricos, toda vez que su uso puede limitarse, si las concentraciones de los elementos que la
componen se encuentran por encima de los límites permisibles para los diferentes usos. Se seleccionó
las estaciones de muestreo que cumplan con las características de representatividad, accesibilidad y
de fácil ubicación.
4.1.5.1 OBJETIVO
Conocer las condiciones actuales, tanto físicas como químicas, de los cursos de agua, a fin de obtener
un diagnóstico que permita determinar su calidad ambiental, según la norma vigente.
4.1.5.2 METODOLOGÍA
 Ubicación de las fuentes contaminantes (vertimientos de aguas residuales industriales y
domésticas, terrenos agrícolas, botaderos de residuos sólidos, pasivos ambientales mineros,
etc.).
 Ubicación de las fuentes de captación de agua para consumo humano y riego.
 Accesibilidad a los puntos de muestreo (rápido y seguro) y la representatividad, es decir que
el punto de muestreo debe ser ubicado en un lugar que presente un flujo regular (sin turbulencia
y de profundidad homogénea) y que permita el aforo y de ser posible permita tener una
referencia para su futura ubicación. El uso de imágenes satelitales es de gran ayuda al
momento de tomar la mejor decisión de donde ubicar los puntos de monitoreo, sin embargo,
la ubicación definitiva debe realizarse en campo.
 Adicionalmente, los puntos de monitoreo se ubicarán aguas arriba de cualquier cruce de las
carreteras con el cuerpo de agua, salvo que sea objetivo de la evaluación.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-28
000101
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

4.1.5.3 UBICACIÓN DE PUNTOS DE MONITOREO


Cuadro 4.1.20
Estaciones de Muestreo – Calidad de Agua
Coordenadas UTM(1)
Estación Ubicación
Este Norte
CAG - 01 Río Chico 385529 8511557
CAG - 02 Río Matagente 385939 8509696
Fuente: EVAP del Proyecto.
(1) Datum WGS84 – Zona 18.

4.1.5.4 RESULTADOS E INTERPRETACIÓN


A continuación, se muestran los resultados de calidad de agua. El informe de ensayo de laboratorio
respectivo se encuentra en el Anexo N° 6.3.
A. Fisicoquímicos
Cuadro 4.1.21
Resultados de Calidad de Agua - Fisicoquímicos
Estaciones de Muestreo D.S. Nº 004-2017-MINAM
Parámetros Unidad
CAG-01 CAG-02 ECA Agua (1)
Potencial de
Unid. de pH 7.0 6.8 6.5-8.5
Hidrógeno (pH)
Temperatura °C 26.2 23.7 -
Conductividad µS/cm 4.87 3.03 2500
Oxígeno Disuelto mg/L 4.8 5.0 ≥4

Bicarbonatos mgCaCO3/L 77.5 61.6 518

Cloruros mg/L 17.321 5.113 500

Fluoruros mg/L 0.09 0.093 1


Demanda Bioquímica
mg/L 1.0 1.0 15
de Oxígeno
Demanda Química de
mg/L 6 5 40
Oxígeno
Nitratos + Nitritos mg/L 0.746 0.143 100
Sulfatos mg/L 26.3 18.18 1000
Color verdadero UC 17.4 14.2 100
Aceites y Grasas mg/L 0.2 0.2 5
Fenoles mg/L 0.0002 0.0002 0.002
Detergentes (SAAM) mg/L 0.025 0.025 0.2
Cianuro Wad mg/L 0.001 0.001 0.1

Fuente: EVAP del Proyecto.


Elaborado por: APS Ingenieros.
(1) Categoría 3: Riego de Vegetales y bebida de animales, Subcategoría D1: Riego de vegetales.
Según D.S. Nº 004-2017-MINAM

Interpretación
Se observa que los resultados en las estaciones de muestreo CAG-01 y CAG-02 NO
EXCEDEN los valores de referencia, según la norma de comparación D.S. Nº 004-2017-
MINAM.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-29
000102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

B. Plaguicidas
Cuadro 4.1.22
Resultados de Calidad de Agua – Plaguicidas
Estaciones de Muestreo D.S. Nº 004-2017-MINAM
Parámetros Unidad
CAG-01 CAG-02 ECA Agua (1)
Aldrín mg/L <0.000001 <0.000001 0.004
Dieldrín mg/L <0.00002 <0.00002 0.5

Endrín mg/L <0.0000012 <0.0000012 0.004

Endosulfán mg/L <0.000001 <0.000001 0.01

Heptacloro mg/L <0.00002 <0.00002 0.01

Heptacloro epóxido mg/L <0.000001 <0.000001 0.01

Lindano mg/L <0.00002 <0.00002 4

Paratión mg/L <0.00002 <0.00002 35


Dicloro Difenil
mg/L <0.0000003 <0.0000003 0.001
Tricloroetano (DDT)
Clordano mg/L <0.00002 <0.00002 0.006

Fuente: EVAP del Proyecto.


Elaborado por: APS Ingenieros.
(1) Categoría 3: Riego de Vegetales y bebida de animales, Subcategoría D1: Riego de vegetales.
Según D.S. Nº 004-2017-MINAM

Interpretación
Según los resultados de laboratorios las muestras, resultaron indetectables por el método de
análisis de laboratorio, por ende, NO EXCEDEN los valores de referencia según la norma D.S.
Nº 004-2017-MINAM.
C. Microbiológicos
Cuadro 4.1.23
Resultados de Calidad de Agua – Microbiológicos
Estaciones de Muestreo D.S. Nº 004-2017-MINAM
Parámetros Unidad
CAG-01 CAG-02 ECA Agua (1)
Coliformes
NMP/100 mL 2400 1700 1000
Termotolerantes

Escherichia coli NMP/100 mL 490 1400 100

Huevos de Helminto Huevos/litro 0 0 1

Fuente: EVAP del Proyecto.


Elaborado por: APS Ingenieros.
(2) Categoría 3: Riego de Vegetales y bebida de animales, Subcategoría D1: Riego de vegetales.
Según D.S. Nº 004-2017-MINAM

Interpretación
Se observa que los valores para los puntos evaluados resultaron elevados para los parámetros
de Coliformes Termotolerantes y Esquerichia coli. La bacteria Esquerichia coli pertenece al
grupo de los coliformes, de manera de que es natural que el NMP de Coliformes

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-30
000103
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Termotolerantes sea alto también. Estos valores se atribuyen a actividades de origen antrópico
aguas arriba.

D. Orgánicos
Cuadro 4.1.24
Resultados del análisis de la calidad de agua
Estaciones de Muestreo D.S. Nº 004-2017-MINAM
Parámetros Unidad
CAG-01 CAG-02 ECA Agua
Bifenilos Policlorados
mg/L <0.0002 <0.0002 0.04
(PCB)

Fuente: EVAP del Proyecto.


Elaborado por: APS Ingenieros.
(3) Categoría 3: Riego de Vegetales y bebida de animales, Subcategoría D1: Riego de vegetales.
Según D.S. Nº 004-2017-MINAM.

Interpretación
Los resultados de Bifenilos Policlorados (PCB) obtenidos en las estaciones de muestreo CAG-
01 y CAG-02 NO EXCEDEN los valores del ECA, establecido en el D.S. Nº 004-2017-MINAM,
encontrándose incluso por debajo de los límites de detección del laboratorio. Cabe señalar que
este parámetro está expresado como Aroclor 1016, 1221, 1232, 1242, 1248, 1254 y 1260.
E. Metales
Cuadro 4.1.25
Resultados del análisis de la calidad de agua – Metales
Estaciones de Muestreo D.S. Nº 004-2017-MINAM
Parámetros Unidad
CAG-01 CAG-02 ECA Agua – Categoría 3
Mercurio mg/L <0.00003 <0.00003 0.001
Arsénico mg/L 0.067 0.062 0.1
Bario mg/L 0.244 0.217 0.7
Cadmio mg/L 0.0013 0.0008 0.01

Plomo mg/L 0.0264 0.0206 0.05

Fuente: EVAP del Proyecto.


Elaborado por: APS Ingenieros.

Interpretación
Los resultados obtenidos en las estaciones de muestro CAG-01 y CAG-02 NO EXCEDEN los
valores del ECA establecido en el D.S. Nº 004-2017-MINAM.

4.1.6 HIDROGEOLOGÍA
El análisis de esta sección se basa en la información proporcionada por el Instituto Geológico, Minero
y Metalúrgico mediante el mapa Hidrogeológico del Perú y el boletín N°6: Estudio Geodinámico del río
San Juan.
Unidades Hidrogeológicas
Las unidades hidrogeológicas presentes en el área del Proyecto se pueden agrupar a grandes rasgos
en dos grandes grupos:

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-31
000104
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Acuífero Poroso No Consolidado Alta


Formaciones geológicas con permeabilidad alta del tipo primaria o intersticial como son los depósitos
aluviales y coluviales, los cuales ocupan los valles y laderas.
Acuitardo Intrusivo
Formaciones con permeabilidad secundaria o por medio de fracturas, la cual es pobre debido a las
fallas y fracturas presentes en las rocas, las cuales se encuentran rellenas por arenas y limos. Es
importante mencionar que la permeabilidad de la matriz (roca) es marginal.
4.1.6.1 UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS
A continuación, se muestran las unidades hidrogeológicas y su clasificación:
Cuadro 4.1.26
Unidades hidrogeológicas y su clasificación
Unidad
Símbolo Clasificación hidrogeológica
hidrogeológica
Acuiferos generalmente extensos, con
Acuífero Poroso No productividad elevada (permeabilidad elevada)
APNCa
Consolidado Alta Formaciones detriticas permeables en general no
consolidadas
Formaciones con acuiferos locales (detriticos o
fisuradas) o regiones sin agua subterranea con
Acuitardo Intrusivo ATI cantidad apreciable
Formaciones generalmente sin acuíferos
(permeabilidad muy baja).
Fuente: Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET).
Elaborado por APS Ingenieros S.A.C.

4.1.7 ATMÓSFERA
4.1.7.1 CLIMA
El Perú, por su ubicación geográfica debería ser un país tropical de clima cálido y lluvioso; sin embargo,
es un país de variados climas subtropicales y tropicales debido a la existencia de dos factores
determinantes que modifican completamente sus condiciones ecológicas, estos son: La Cordillera de
los Andes y las corrientes marinas de Humboldt y del Niño. De acuerdo a estos factores determinantes,
el Perú posee casi todas las variantes climatológicas que se presentan en el mundo.
A. Clasificación Climática
De acuerdo a la clasificación climática elaborada por el Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología (SENAMHI) en base al método de W. Thornthwaite. Las características climáticas
en el Área de Influencia del Proyecto obedecen a la siguiente denominación:

E(d) B'1 H3: Clima Árido, semicálido y húmedo, con deficiencia de lluvias en todas las
estaciones.

Se presenta en toda el área de influencia del proyecto.


B. Estaciones Meteorológicas
Para el área de estudio, se tomarán los registros de las estaciones meteorológicas Cañete,
Fonagro (Chincha) y Hacienda Bernales, brindadas por el Servicio Nacional de Meteorología
e Hidrología (SENAMHI). Para la selección de las estaciones meteorológicas, se ha tenido en
cuenta que dichas estaciones se encuentren cercanas al área de estudio y dentro de un rango
altitudinal similar al área del Proyecto.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-32
000105
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 4.1.27
Ubicación de estaciones meteorológicas para el área de estudio
Ubicación Coordenadas Geográficas
Estación Departamento/Provincia Altitud Parámetro Periodo
Latitud Longitud
/Distrito
Temperatura,
Precipitación,
Cañete Lima/Cañete/Imperial 13° 4' 29.1'' 76° 19' 49.5'' 158 m.s.n.m. Humedad Relativa, 2004-2008
Velocidad y
Dirección del
Viento.
Temperatura,
Precipitación,
Fonagro Humedad Relativa,
71 m.s.n.m.
(Chincha) Ica/Chincha/Chincha Baja 13° 27' 28.1'' 76° 8' 3.3''
Velocidad y
2011-2017
Dirección del
Viento.
Temperatura,
Precipitación,
Hacienda
Ica/Pisco/Humay 13° 44' 28.3'' 75° 57' 58.9'' 294 m.s.n.m. Humedad Relativa, 2011-2017
Bernales Velocidad y
Dirección del
Viento.
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).
Elaborado por: APS Ingenieros.

Temperatura
La temperatura del aire es regulada por diversos factores, como la inclinación de los rayos solares,
circulaciones atmosféricas y oceánicas, la latitud, topografía y la proximidad de masas de agua.
Todos estos factores reflejan el comportamiento de las temperaturas en la superficie terrestre,
generando en ellos grandes variaciones espaciales y temporales.

Estación Cañete
En esta estación se registraron las temperaturas más bajas en los meses que comprenden entre
julio y agosto, y las más altas entre los meses de enero y marzo. Asimismo, cabe mencionar que la
temperatura media del mes más cálido de los años evaluados fue febrero, con 24.4 °C y la
temperatura media del mes más frío fue julio los 16.5 °C. A nivel anual, el promedio de la
temperatura anual del período evaluado, es de 19.8 ºC.
Cuadro 4.1.28
Temperatura Máxima Media Mensual – Estación Cañete
Temperatura Máxima (ºC)
Año
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Promedio
2004 27.7 28.8 28.3 27.1 23.2 18.8 18.8 18.8 19.7 21.2 21.8 25.4 23.3
2005 27.7 28.1 28.0 26.3 22.3 20.4 19.1 19.5 19.0 20.5 22.6 25.6 23.3
2006 28.1 29.4 28.3 26.2 23.2 20.4 S/D 20.0 20.8 22.0 23.6 25.3 24.3
2007 28.2 28.9 27.9 26.6 S/D S/D 17.6 18.0 17.5 20.1 22.1 23.9 23.1
2008 27.4 28.8 28.9 26.9 21.1 19.5 20.5 19.9 21.2 20.9 23.4 26.0 23.7

Max. 28.2 29.4 28.9 27.1 23.2 20.4 20.5 20.0 21.2 22.0 23.6 26.0 24.2
Min. 27.4 28.1 27.9 26.2 21.1 18.8 17.6 18.0 17.5 20.1 21.8 23.9 22.4
Prom. 27.8 28.8 28.3 26.6 22.5 19.8 19.0 19.2 19.6 21.0 22.7 25.3 23.4
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).
Elaborado por: APS Ingenieros.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-33
000106
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 4.1.29
Temperatura Mínima Media Mensual – Estación Cañete
Temperatura Mínima (ºC)
Año
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Promedio
2004 19.5 20.2 19.4 17.8 14.5 14.1 14.1 13.7 14.5 14.3 16.2 17.9 16.4
2005 19.8 19.6 19.2 17.8 15.0 14.1 13.7 13.7 13.8 13.3 14.5 17.1 16.0
2006 19.4 20.6 19.4 17.3 14.3 14.5 S/D 15.1 14.7 15.7 16.4 17.6 16.8
2007 20.1 20.1 19.6 17.4 S/D S/D 13.4 12.7 13.0 13.3 14.4 16.3 16.0
2008 19.3 19.5 19.8 17.1 14.7 15.0 15.1 15.1 14.7 14.6 16.0 17.4 16.5

Max. 20.1 20.6 19.8 17.8 15.0 15.0 15.1 15.1 14.7 15.7 16.4 17.9 16.9
Min. 19.3 19.5 19.2 17.1 14.3 14.1 13.4 12.7 13.0 13.3 14.4 16.3 15.5
Prom. 19.6 20.0 19.5 17.5 14.6 14.4 14.1 14.1 14.2 14.2 15.5 17.3 16.2
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).
Elaborado por: APS Ingenieros.

Cuadro 4.1.30
Temperatura Media Mensual – Estación Cañete
Temperatura Promedio (ºC)
Año
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Promedio
2004 23.6 24.5 23.9 22.4 18.9 16.4 16.5 16.2 17.1 17.8 19.0 21.7 19.8
2005 23.7 23.8 23.6 22.0 18.7 17.2 16.4 16.6 16.4 16.9 18.6 21.4 19.6
2006 23.8 25.0 23.8 21.8 18.7 17.4 S/D 17.6 17.8 18.8 20.0 21.5 20.6
2007 24.1 24.5 23.8 22.0 S/D S/D 15.5 15.4 15.3 16.7 18.3 20.1 19.6
2008 23.4 24.1 24.4 22.0 17.9 17.2 17.8 17.5 18.0 17.8 19.7 21.7 20.1

Max. 24.1 25.0 24.4 22.4 18.9 17.4 17.8 17.6 18.0 18.8 20.0 21.7 20.5
Min. 23.4 23.8 23.6 21.8 17.9 16.4 15.5 15.4 15.3 16.7 18.3 20.1 19.0
Prom. 23.7 24.4 23.9 22.1 18.5 17.1 16.5 16.7 16.9 17.6 19.1 21.3 19.8
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).
Elaborado por: APS Ingenieros.
Gráfico 4.1.1
Temperatura Mensual Promedio – Estación Cañete

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).


Elaborado por: APS Ingenieros.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-34
000107
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Estación Fonagro
En esta estación se registraron las temperaturas más bajas en los meses que comprenden entre
julio y septiembre, y las más altas entre los meses de enero y marzo. Asimismo, cabe mencionar
que la temperatura media del mes más cálido de los años evaluados fue febrero con 25.1 °C y la
temperatura media del mes más frío fue agosto con 17.4 °C. A nivel anual, el promedio de la
temperatura del período evaluado, es de 20.8 ºC.
Cuadro 4.1.31
Temperatura Máxima Media Mensual – Estación Fonagro
Temperatura Máxima (ºC)
Año
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Promedio
2011 26.7 28.2 27.2 26.0 23.0 22.1 20.4 19.2 20.3 21.2 22.8 25.1 23.5
2012 27.1 28.3 28.3 27.5 23.2 22.9 22.0 20.0 20.9 21.7 22.7 25.1 24.1
2013 27.3 28.9 28.1 26.0 23.1 20.7 18.7 19.1 20.4 21.4 22.9 25.9 23.5
2014 27.4 28.6 28.5 25.4 23.7 22.7 20.3 19.8 20.1 21.4 23.1 25.3 23.9
2015 26.7 29.1 28.8 27.0 25.8 24.1 22.0 21.2 22.3 23.1 23.6 25.5 24.9
2016 28.5 30.3 30.0 27.7 24.6 21.2 20.1 20.9 21.5 22.4 24.6 25.9 24.8
2017 29.3 30.4 30.9 28.0 25.2 21.7 21.3 20.3 20.6 S/D 22.0 S/D 25.0

Max. 29.3 30.4 30.9 28.0 25.8 24.1 22.0 21.2 22.3 23.1 24.6 25.9 25.6
Min. 26.7 28.2 27.2 25.4 23.0 20.7 18.7 19.1 20.1 21.2 22.0 25.1 23.1
Prom. 27.6 29.1 28.8 26.8 24.1 22.2 20.7 20.1 20.9 21.9 23.1 25.5 24.2
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).
Elaborado por: APS Ingenieros.
Cuadro 4.1.32
Temperatura Mínima Media Mensual – Estación Fonagro
Temperatura Mínima (ºC)
Año
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Promedio
2011 19.2 20.5 18.5 17.8 15.4 15.9 15.1 14.4 13.9 14.3 16.0 18.1 16.6
2012 19.5 20.6 20.9 18.8 16.9 16.7 15.4 15.1 15.8 15.8 16.1 18.4 17.5
2013 19.6 20.7 19.7 16.0 15.6 13.8 14.6 14.3 15.1 14.8 15.4 18.4 16.5
2014 20.9 19.6 20.2 17.9 17.4 16.0 14.9 14.9 15.4 15.8 16.4 18.1 17.3
2015 19.5 21.5 21.1 19.7 17.2 16.2 15.0 15.7 15.8 16.8 17.5 18.4 17.8
2016 20.1 22.3 21.9 19.9 16.4 15.9 15.9 15.0 15.8 15.8 15.7 18.6 17.8
2017 21.9 22.4 22.5 19.9 18.5 16.2 14.7 13.7 13.9 S/D 14.7 S/D 17.8

Max. 21.9 22.4 22.5 19.9 18.5 16.7 15.9 15.7 15.8 16.8 17.5 18.6 18.5
Min. 19.2 19.6 18.5 16.0 15.4 13.8 14.6 13.7 13.9 14.3 14.7 18.1 16.0
Prom. 20.1 21.1 20.7 18.6 16.8 15.8 15.1 14.7 15.1 15.5 16.0 18.3 17.3
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).
Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-35
000108
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 4.1.33
Temperatura Media Mensual – Estación Fonagro
Temperatura Promedio (ºC)
Año
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Promedio
2011 23.0 24.4 22.9 21.9 19.2 19.0 17.8 16.8 17.1 17.8 19.4 21.6 20.1
2012 23.3 24.5 24.6 23.2 20.1 19.8 18.7 17.6 18.4 18.8 19.4 21.8 20.8
2013 23.5 24.8 23.9 21.0 19.4 17.3 16.7 16.7 17.8 18.1 19.2 22.2 20.0
2014 24.2 24.1 24.4 21.7 20.6 19.4 17.6 17.4 17.8 18.6 19.8 21.7 20.6
2015 23.1 25.3 24.9 23.3 21.5 20.1 18.5 18.4 19.1 19.9 20.5 21.9 21.4
2016 24.3 26.3 26.0 23.8 20.5 18.6 18.0 18.0 18.7 19.1 20.2 22.3 21.3
2017 25.6 26.4 26.7 24.0 21.9 19.0 18.0 17.0 17.3 S/D 18.4 S/D 21.4

Max. 25.6 26.4 26.7 24.0 21.9 20.1 18.7 18.4 19.1 19.9 20.5 22.3 22.0
Min. 23.0 24.1 22.9 21.0 19.2 17.3 16.7 16.7 17.1 17.8 18.4 21.6 19.6
Prom. 23.8 25.1 24.8 22.7 20.4 19.0 17.9 17.4 18.0 18.7 19.5 21.9 20.8
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).
Elaborado por: APS Ingenieros.

Gráfico 4.1.2
Temperatura Mensual Promedio – Estación Fonagro

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).


Elaborado por: APS Ingenieros.

Estación Hacienda Bernales


En esta estación se registraron las temperaturas más bajas en los meses que comprenden entre
julio y septiembre, y las más altas entre los meses de enero y marzo. Asimismo, vale mencionar
que la temperatura media del mes más cálido, de los años evaluados fue febrero con 24.9 °C y la
temperatura media del mes más frío fue agosto con 17.1 °C. A nivel anual, el promedio de la
temperatura del período evaluado, es de 20.7 ºC.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-36
000109
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 4.1.34
Temperatura Máxima Media Mensual – Estación Hacienda Bernales
Temperatura Máxima (ºC)
Año
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Promedio
2011 29.0 29.7 29.2 28.1 24.3 23.3 22.4 20.2 23.5 S/D 24.9 27.3 25.6
2012 28.7 30.1 30.4 29.9 24.8 23.5 22.9 22.1 23.4 24.0 24.7 26.9 26.0
2013 29.1 30.3 29.2 28.2 25.4 22.5 28.1 21.9 23.0 23.9 25.3 27.3 26.2
2014 29.1 29.5 29.5 27.6 23.7 23.3 22.3 21.7 23.0 24.2 25.4 26.8 25.5
2015 27.5 30.1 29.7 28.8 26.6 24.1 22.9 22.5 24.2 24.9 25.1 26.5 26.1
2016 29.1 30.7 31.1 29.0 26.9 22.6 21.4 22.4 23.6 24.5 26.9 28.7 26.4
2017 31.0 31.7 31.2 S/D 25.8 22.8 22.2 22.5 23.0 S/D 24.4 S/D 26.1

Max. 31.0 31.7 31.2 29.9 26.9 24.1 28.1 22.5 24.2 24.9 26.9 28.7 27.5
Min. 27.5 29.5 29.2 27.6 23.7 22.5 21.4 20.2 23.0 23.9 24.4 26.5 24.9
Prom. 29.1 30.3 30.0 28.6 25.4 23.2 23.2 21.9 23.4 24.3 25.2 27.2 26.0
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).
Elaborado por: APS Ingenieros
Cuadro 4.1.35
Temperatura Mínima Media Mensual – Estación Hacienda Bernales
Temperatura Mínima (ºC)
Año
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Promedio
2011 17.6 17.9 16.2 16.8 13.3 13.1 12.6 11.9 11.8 S/D 14.0 16.7 14.7
2012 18.1 19.0 19.8 17.8 14.8 13.3 12.0 12.1 13.0 13.4 14.3 16.9 15.4
2013 18.2 19.5 18.9 15.5 14.0 12.3 12.1 14.7 12.0 12.0 13.8 17.1 15.0
2014 19.5 18.3 18.9 16.6 14.3 13.1 11.7 12.2 12.8 13.7 15.0 16.6 15.2
2015 17.6 20.1 20.1 18.2 15.2 13.9 12.2 12.4 13.5 14.5 15.0 16.8 15.8
2016 18.4 20.7 20.4 18.4 15.0 13.5 13.0 12.2 13.0 13.5 18.7 16.5 16.1
2017 20.6 20.6 20.6 S/D 16.0 13.8 11.7 10.8 12.3 S/D 13.6 S/D 15.6
Max. 20.6 20.7 20.6 18.4 16.0 13.9 13.0 14.7 13.5 14.5 18.7 17.1 16.8
Min. 17.6 17.9 16.2 15.5 13.3 12.3 11.7 10.8 11.8 12.0 13.6 16.5 14.1
Prom. 18.6 19.4 19.3 17.2 14.7 13.3 12.2 12.3 12.6 13.4 14.9 16.8 15.4
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).
Elaborado por: APS Ingenieros.

Cuadro 4.1.36
Temperatura Media Mensual – Estación Hacienda Bernales
Temperatura Promedio (ºC)
Año
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Promedio
2011 23.3 23.8 22.7 22.5 18.8 18.2 17.5 16.1 17.7 S/D 19.5 22.0 20.2
2012 23.4 24.6 25.1 23.9 19.8 18.4 17.5 17.1 18.2 18.7 19.5 21.9 20.7
2013 23.7 24.9 24.1 21.9 19.7 17.4 20.1 18.3 17.5 18.0 19.6 22.2 20.6
2014 24.3 23.9 24.2 22.1 19.0 18.2 17.0 17.0 17.9 19.0 20.2 21.7 20.4
2015 22.5 25.1 24.9 23.5 20.9 19.0 17.5 17.5 18.9 19.7 20.0 21.6 20.9
2016 23.7 25.7 25.8 23.7 20.9 18.0 17.2 17.3 18.3 19.0 22.8 22.6 21.3
2017 25.8 26.2 25.9 S/D 20.9 18.3 16.9 16.6 17.7 S/D 19.0 S/D 20.8

Max. 25.8 26.2 25.9 23.9 20.9 19.0 20.1 18.3 18.9 19.7 22.8 22.6 22.0
Min. 22.5 23.8 22.7 21.9 18.8 17.4 16.9 16.1 17.5 18.0 19.0 21.6 19.7
Prom. 23.8 24.9 24.7 22.9 20.0 18.2 17.7 17.1 18.0 18.9 20.1 22.0 20.7
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).
Elaborado por: APS Ingenieros.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-37
000110
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Gráfico 4.1.3
Temperatura Mensual Promedio – Estación Hacienda Bernales

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).


Elaborado por: APS Ingenieros.

Humedad Relativa
La Humedad Relativa representa el porcentaje de saturación de agua que tiene el aire; esta
humedad hace referencia a la proporción de vapor de agua en relación a la cantidad total de
moléculas de aire, llegando a un punto de saturación en la cifra del 100%. Depende de factores
como la proximidad al mar y de la temperatura (disminuye cuando aumenta la temperatura).

Estación Cañete
Las máximas humedades relativas se dan en los meses de julio y septiembre. La más baja en el
mes de febrero con 77.9%, y la más alta en el mes de agosto con 85.5%. A nivel anual, la humedad
relativa media es de 82.5%; del periodo evaluado, el año 2007 fue el más húmedo con una humedad
relativa promedio de 84.5 %, y el más seco el año 2005 con una humedad relativa promedio de
80.5%.
Cuadro 4.1.37
Humedad Relativa Media Mensual – Estación Cañete
Humedad Relativa (%)
Año
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Promedio
2004 78.8 76.3 77.9 79.4 82.9 83.2 83.3 85.3 84.1 80.8 80.6 80.1 81.0
2005 77.3 76.4 76.3 78.5 80.2 79.5 80.0 82.9 84.6 82.2 84.6 84.0 80.5
2006 81.7 80.6 81.7 83.2 85.5 85.0 S/D 86.9 86.0 86.4 86.0 85.6 84.4
2007 81.9 77.6 83.1 83.2 S/D S/D 90.0 88.0 89.9 89.9 85.2 75.9 84.5
2008 83.0 78.7 80.5 82.4 82.4 87.7 84.2 87.8 80.7 82.5 79.1 78.4 82.3

Max. 83.0 80.6 83.1 83.2 85.5 87.7 90.0 88.0 89.9 89.9 86.0 85.6 86.0
Min. 77.3 76.3 76.3 78.5 80.2 79.5 80.0 82.9 80.7 80.8 79.1 75.9 78.9
Prom. 80.5 77.9 79.9 81.3 82.8 83.9 84.4 86.2 85.0 84.4 83.1 80.8 82.5
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).
Elaborado por: APS Ingenieros.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-38
000111
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Gráfico 4.1.4
Humedad Relativa Media Mensual – Estación Cañete

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).


Elaborado por: APS Ingenieros.

Estación Fonagro
Las máximas humedades relativas se dan en los meses de junio y agosto. La más baja en el mes
de febrero con 75.6%, y la más alta en el mes de agosto con 83.7%. A nivel anual, la humedad
relativa media es de 79.0%; del periodo evaluado, el año 2016 fue el más húmedo con una humedad
relativa promedio de 82.1 %, y el más seco el año 2017 con una humedad relativa promedio de
77.2%.
Cuadro 4.1.38
Humedad Relativa Media Mensual – Estación Fonagro
Humedad Relativa (%)
Año
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Promedio
2011 76.9 76.7 76.7 81.5 80.4 78.7 81.4 83.9 82.3 83.0 79.6 77.9 79.9
2012 77.1 76.7 21.3 75.8 82.6 79.6 75.8 80.3 82.2 80.6 78.4 79.5 78.3
2013 78.8 76.9 78.0 79.0 83.7 83.8 84.9 96.7 71.6 79.1 64.0 62.7 78.3
2014 75.2 75.3 76.5 94.7 67.0 77.7 80.2 80.9 81.3 80.2 78.1 76.4 78.6
2015 76.7 74.9 78.3 80.0 81.0 78.2 76.7 80.6 78.6 78.2 79.4 78.5 78.4
2016 75.7 76.5 80.5 81.9 83.1 85.6 85.2 82.6 81.1 81.5 93.6 78.1 82.1
2017 75.9 72.3 71.9 74.7 76.5 79.8 80.2 80.7 82.6 S/D S/D S/D 77.2

Max. 78.8 76.9 80.5 94.7 83.7 85.6 85.2 96.7 82.6 83.0 93.6 79.5 85.1
Min. 75.2 72.3 71.3 74.7 67.0 77.7 75.8 80.3 71.6 78.2 64.0 62.7 72.6
Prom. 76.6 75.6 76.2 81.1 79.2 80.5 80.6 83.7 80.0 80.4 78.9 75.5 79.0
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).
Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-39
000112
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Gráfico 4.1.5
Humedad Relativa Media Mensual – Estación Fonagro

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).


Elaborado por: APS Ingenieros.

Estación Hacienda Bernales


Las máximas humedades relativas se dan en los meses de julio y septiembre. La más baja en el
mes de febrero con 73.9%, y la más alta en el mes de junio con 85.5%. A nivel anual, la humedad
relativa media es de 79.0%; del periodo evaluado, el año 2011 fue el más húmedo con una humedad
relativa promedio de 80.6 %, y el más seco corresponden a los años 2013 y 2014 con una humedad
relativa promedio de 78.3%.
Cuadro 4.1.39
Humedad Relativa Media Mensual – Estación Hacienda Bernales
Humedad Relativa (%)
Año
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Promedio
2011 70.6 72.5 69.5 81.0 81.1 94.4 85.7 90.1 81.3 S/D 80.7 80.2 80.6
2012 80.9 78.4 80.6 78.5 85.0 83.6 79.4 80.0 79.8 76.7 80.7 80.2 80.3
2013 78.0 75.7 75.3 75.5 82.3 89.4 86.8 80.8 67.9 77.4 75.8 74.2 78.3
2014 73.2 72.3 76.8 79.3 81.4 80.0 80.9 82.8 80.5 79.4 76.9 76.2 78.3
2015 78.1 75.2 77.6 79.2 79.4 79.7 78.5 80.5 78.3 78.4 78.2 77.7 78.4
2016 74.1 73.1 74.3 79.5 80.6 85.3 85.0 84.2 71.9 79.9 77.6 76.4 78.5
2017 74.3 70.3 75.7 S/D 83.1 85.3 82.3 82.0 81.5 S/D S/D S/D 79.3

Max. 80.9 78.4 80.6 81.0 85.0 94.4 86.8 90.1 81.5 79.9 80.7 80.2 83.3
Min. 70.6 70.3 69.5 75.5 79.4 79.7 78.5 80.0 67.9 76.7 75.8 74.2 74.8
Prom. 75.6 73.9 75.7 78.8 81.8 85.4 82.6 82.9 77.3 78.4 78.3 77.5 79.0
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).
Elaborado por: APS Ingenieros.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-40
000113
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Gráfico 4.1.6
Humedad Relativa Media Mensual – Estación Hacienda Bernales

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).


Elaborado por: APS Ingenieros.

Precipitación
La precipitación es el término con el cual se denominan las formas de agua en estado líquido o
sólido que caen directamente sobre la superficie terrestre, las gotas son mayores cuanto más alta
está la nube que las forma y más elevada es la humedad del aire, ya que se condensa sobre ellas
el vapor de las capas que van atravesando.
Las causas que influyen en la distribución de precipitaciones son la proximidad al mar, que aumenta
la humedad del aire, y las corrientes ascendentes de aire, como las que obligan a realizar las
cordilleras, sobre las cuales las precipitaciones son más numerosas e intensas enfrentada a los
vientos más frecuentes, o barlovento.

Estación Cañete
El promedio mensual de la precipitación durante el periodo evaluado es variable; sin embargo, para
el periodo evaluado, se registraron precipitaciones máximas promedio en los meses de febrero y
agosto con 5.8 mm. y 7.0 mm., respectivamente. Se registró la precipitación media anual
alcanzando un valor de 34.2 mm.
Cuadro 4.1.40
Precipitación Total Mensual – Estación Cañete
Precipitación (mm)
Año
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Total
2004 0.0 0.0 1.1 0.1 0.3 6.3 4.4 4.3 1.4 0.4 0.1 0.0 18.3
2005 0.9 0.6 0.1 0.1 11.4 S/D 4.1 1.2 4.3 S/D S/D 0.0 22.7
2006 0.0 23.5 4.0 0.0 6.3 0.6 S/D 17.9 1.4 2.3 2.8 4.0 63.0
2007 0.1 4.0 6.1 0.0 S/D S/D 1.7 5.5 3.4 4.2 0.2 5.0 30.3
2008 5.2 0.9 4.0 0.0 5.9 3.9 0.0 5.8 1.3 5.5 0.0 4.0 36.6

Max. 5.2 23.5 6.1 0.1 11.4 6.3 4.4 17.9 4.3 5.5 2.8 5.0
-
Min. 0.0 0.0 0.1 0.0 0.3 0.6 0.0 1.2 1.3 0.4 0.0 0.0
Prom. 1.3 5.8 3.0 0.0 6.0 3.6 2.5 7.0 2.4 3.1 0.8 2.6 34.2
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).
Elaborado por: APS Ingenieros.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-41
000114
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Gráfico 4.1.7
Precipitación Total Mensual - Estación Cañete

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).


Elaborado por: APS Ingenieros.

Estación Fonagro
El promedio mensual de la precipitación durante el periodo evaluado es variable, las máximas
precipitaciones se dan en promedio en los meses de julio a septiembre.; el mes más lluvioso en
promedio fue julio, con 3 mm. Se registró la precipitación media anual alcanzando un valor de 12.6
mm.
Cuadro 4.1.41
Precipitación Total Mensual – Estación Fonagro
Precipitación (mm)
Año
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Total
2011 0 0.9 5.5 0 0 0.4 0.2 0.5 2.6 0.5 1 1.2 12.8
2012 1.2 0 3.8 0.2 0.3 0 4.2 2.8 3.1 0.9 0.6 0 17.1
2013 0.1 2.6 0.6 0 0 1.6 9.4 1.2 2.5 0.5 0 0 18.5
2014 0 0.8 0.4 0.8 1.1 0.2 0 0.3 0.3 1.3 0.2 0.5 5.9
2015 1.1 0.6 0.2 0 0.2 0.2 3.1 3.2 6.6 1.5 0 0.2 16.9
2016 0.2 0 0.2 0 0 1.8 4.3 0.8 0.5 0.2 0.1 0 8.1
2017 S/D 0.2 0.3 0.2 0.4 1.6 0.1 1 3.4 S/D 1.7 S/D 8.9

Max. 1.2 2.6 5.5 0.8 1.1 1.8 9.4 3.2 6.6 1.5 1.7 1.2
-
Min. 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.3 0.2 0.0 0.0
Prom. 0.4 0.7 1.6 0.2 0.3 0.8 3.0 1.4 2.7 0.8 0.5 0.3 12.6
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).
Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-42
000115
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Gráfico 4.1.8
Precipitación Total Mensual – Estación Fonagro

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).


Elaborado por: APS Ingenieros.

Estación Hacienda Bernales


El promedio mensual de la precipitación durante el periodo evaluado es ligeramente variable, las
máximas precipitaciones también son variables, destacando los meses de enero y junio con 1.8
mm. y 0.9 mm., respectivamente. Se registró la precipitación media anual alcanzando un valor de
7.2 mm.
Cuadro 4.1.42
Precipitación Total Mensual – Estación Hacienda Bernales
Precipitación (mm)
Año
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Total
2011 6.3 0.8 0 0 0.2 0 0 0.8 0 S/D 0 0.4 8.5
2012 0 1.2 0.5 0 0 1.7 0 0 0.4 0.2 0 0.2 4.2
2013 0 2.9 0 0 0.4 2.5 2.8 0.5 0.9 0 0 0.2 10.2
2014 1.2 0.8 4.5 0 1.3 0.4 0.4 0 0 0.1 0 0 8.7
2015 0.3 0.5 1.5 0 0 0.2 0.9 0.3 1 0.4 1 0.6 6.7
2016 0.3 1.0 0.0 0.2 0.0 1.5 1.3 1.2 0.1 0.7 0.0 0.0 6.3
2017 4.7 0.0 0.2 S/D 0.4 0.3 0.0 0.3 0.2 S/D 0.0 S/D 6.1

Max. 6.3 2.9 4.5 0.2 1.3 2.5 2.8 1.2 1.0 0.7 1.0 0.6
-
Min. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Prom. 1.8 1.0 1.0 0.0 0.3 0.9 0.8 0.4 0.4 0.3 0.1 0.2 7.2
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).
Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-43
000116
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Gráfico 4.1.9
Precipitación Total Mensual – Estación Hacienda Bernales

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).


Elaborado por: APS Ingenieros.

Vientos
La velocidad del viento se mide con la escala anemométrica de Beaufort (sistema de estimación de
la fuerza de los vientos sobre la superficie terrestre y sobre el mar; está graduada de 0 a 12 y a
cada uno de los números corresponde una determinada gama de velocidades horarias que se
consideran en función de los efectos apreciables sobre las cosas).
Estación Cañete
En la estación Cañete la dirección predominante del viento fue Suroeste (SW), en el caso de la
velocidad del viento media mensual varía de 2.4 m/s – 3.3 m/s, que según la escala de Beaufort es
de brisa suave a brisa leve.
Cuadro 4.1.43
Velocidad del Viento Media Mensual – Estación Cañete
Velocidad del Viento (m/s)
Año
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic
2004 2.8 2.9 2.5 2.6 2.6 2.2 2.3 2.6 2.5 3.2 3.3 2.9
2005 2.9 2.9 2.7 2.5 2.5 2.1 2.2 2.7 2.6 S/D S/D 3.3
2006 3.8 3.0 2.8 2.9 S/D 2.3 S/D 2.4 2.7 3.1 2.9 3.4
2007 3.7 3.6 3.3 2.7 S/D S/D Calma Calma 2.8 3.3 3.9 4.2
2008 3.5 3.8 3.7 3.8 3.2 3.0 2.9 2.2 2.5 2.4 2.4 2.7

Max. 3.8 3.8 3.7 3.8 3.2 3.0 2.9 2.7 2.8 3.3 3.9 4.2
Min. 2.8 2.9 2.5 2.5 2.5 2.1 2.2 2.2 2.5 2.4 2.4 2.7
Prom. 3.3 3.2 3.0 2.9 2.8 2.4 2.5 2.5 2.6 3.0 3.1 3.3
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).
Elaborado por: APS Ingenieros.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-44
000117
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Gráfico 4.1.10
Velocidad del Viento – Estación Cañete

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)


Elaborado por: APS Ingenieros

Cuadro 4.1.44
Dirección Predominante del Viento – Estación Cañete
Dirección Predominante del Viento
Año
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
2004 SW SW SW SW SW SW SW SW SW SW SW SW
2005 SW SW SW SW SW SW SW SW SW SW SW SW
2006 SW SW SW SW SW SW SW SW SW SW SW SW
2007 SW SW SW SW SW SW SW SW SW SW SW SW
2008 SW SW SW SW SW SW SW SW SW SW SW SW
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)
Elaborado por: APS Ingenieros
Figura N° 4.1.3
Rosa de Vientos – Estación Cañete

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).


Elaborado por: APS Ingenieros.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-45
000118
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Estación Fonagro
En la estación Fonagro, la dirección predominante del viento fue Oeste (W), en el caso de la
velocidad del viento media mensual varía de 7.5 m/s – 8.1 m/s, que según la escala de Beaufort es
de brisa moderada a vientos refrescantes.
Cuadro 4.1.45
Velocidad del Viento Media Mensual – Estación Fonagro
VELOCIDAD DEL VIENTO (m/s)
Año
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
2011 8.1 8.1 8.2 7.7 7.9 7.6 7.3 8.4 8.1 7.8 7.5 8.1
2012 7.6 8.1 8.3 7.6 7.3 8.2 9.0 9.0 9.6 8.2 8.5 9.6
2013 9.5 10.3 9.2 8.6 9.9 9.5 9.2 10.2 9 9.5 8.9 8.2
2014 7.8 7.9 7.8 7.8 7.7 8.4 7.9 6.5 6.6 7.2 7.1 7.2
2015 7.40 8.8 8.2 7.3 7.4 6.4 6.8 6.9 6.9 7.1 6.8 6.6
2016 7.3 7.1 7.0 6.8 6.8 6.5 6.5 6.4 6.4 6.1 6.5 6.3
2017 S/D 6.7 6.8 6.3 5.8 5.0 5.6 6.0 5.9 S/D S/D S/D

Max. 9.5 10.3 9.2 8.6 9.9 9.5 9.2 10.2 9.6 9.5 8.9 9.6
Min. 7.3 6.7 6.8 6.3 5.8 5.0 5.6 6.0 5.9 6.1 6.5 6.3
Prom. 7.9 8.1 7.9 7.4 7.5 7.4 7.5 7.6 7.5 7.6 7.6 7.7
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)
Elaborado por: APS Ingenieros
Gráfico 4.1.11
Velocidad del Viento

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)


Elaborado por: APS Ingenieros.

Cuadro 4.1.46
Dirección Predominante del Viento – Estación Fonagro
Dirección Predominante del Viento
Año
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
2011 W W W W W W W W W W W W
2012 W W W W W W W W W W W W
2013 W W W W W W W W W W W W
2014 W W W W W W W W W W W W
2015 W W W W W W W W W W W W
2016 W W W W W W W W W W W W
2017 S/D W W W W W W W W S/D S/D S/D
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).
Elaborado por: APS Ingenieros.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-46
000119
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Figura N° 4.1.4
Rosa de Vientos – Estación Fonagro

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).


Elaborado por: APS Ingenieros.

Estación Hacienda Bernales


En la Estación Bernales, la dirección predominante del viento fue Oeste (W), en el caso de la
velocidad del viento media mensual varía de 2.6 m/s – 4.2 m/s, que según la escala de Beaufort es
brisa suave y brisa leve.
Cuadro 4.1.47
Velocidad del Viento Media Mensual– Estación Hacienda Bernales
Velocidad del Viento (m/s)
Año
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
2011 4.1 3.5 3.9 3.5 2.9 2.0 3.2 3.1 3.7 S/D 3.2 3.7
2012 3.3 3.0 3.5 3.5 2.7 2.3 2.3 2.8 3.2 3.7 3.4 3.5
2013 3.7 2.7 2.8 3.4 2.4 2.6 2.8 4.1 4.3 4.4 4.3 4.3
2014 4.1 3.7 3.8 4.2 3.0 3.1 3.2 4.1 5.0 4.4 3.9 4.4
2015 4.0 4.2 4.8 4.4 3.8 3.8 3.3 4.0 4.5 4.8 4.6 4.7
2016 5.0 4.9 4.5 4.6 4.0 2.9 2.5 2.5 3.8 4.6 4.5 4.9
2017 4.9 4.4 4.6 S/D 3.5 1.5 1.5 3.2 4.4 S/D S/D S/D

Max. 5.0 4.9 4.8 4.6 4.0 3.8 3.3 4.1 5.0 4.8 4.6 4.9
Min. 3.3 2.7 2.8 3.4 2.4 1.5 1.5 2.5 3.2 3.7 3.2 3.5
Prom. 4.2 3.8 4.0 3.9 3.2 2.6 2.7 3.4 4.1 4.4 4.0 4.2
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)
Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-47
000120
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Gráfico 4.1.12
Velocidad del Viento – Estación Haciendo Bernales

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).


Elaborado por: APS Ingenieros

Cuadro 4.1.48
Dirección Predominante del Viento – Estación Hacienda Bernales
Dirección Predominante del Viento
Año
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
2011 NW NW NW W W W W W W S/D W W
2012 W NW NW NW W W W W W W W W
2013 NW W W NW NW NW NW NW NW NW NW NW
2014 NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW
2015 NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW
2016 NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW
2017 NW NW NW NW NW NW NW NW NW S/D S/D S/D

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).


Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-48
000121
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Figura N° 4.1.5
Rosa de Vientos – Estación Hacienda Bernales

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).


Elaborado por: APS Ingenieros.

4.1.7.2 CALIDAD DE AIRE


En la presente sección se describe los resultados de la calidad del aire que se realizaron en el área de
influencia del Proyecto. Esta evaluación está basada en mediciones in situ de material particulado y
principales gases atmosféricos.
La evaluación de los parámetros de calidad del aire se realizó en cumplimiento del D.S. N° 003-2017-
MINAM, en donde se señalan los Estándares Nacionales de la Calidad Ambiental para Aire (ECA para
aire).
A. Objetivo
Evaluar las condiciones actuales de la calidad del aire en el Área de Influencia del Proyecto.
B. Equipos y metodología del monitoreo de calidad de Aire
Medición de PM10
Para realizar el monitoreo de partículas suspendidas menores a 10 micras se utilizó un muestreador
de partículas HIVOL modelo G10557PM10-1 cuyas especificaciones se presentan en el siguiente
cuadro:
Cuadro 4.1.49
Características del muestreador de partículas para PM10
Método de
Datos Descripción
Muestreo

Modelo  G10557PM10-1
 Temporizador y Programador Digital Modelo G302 Absorción de
 Pantalla LCD retro iluminada (dimensión 3x5 cm) aire por 24
Especificaciones horas.
 Cuerpo de aluminio anodizado, peso 3 kg
 Cámara buffer con boquillas aceleradoras

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-49
000122
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Método de
Datos Descripción
Muestreo
 Muestra de partículas suspendidas en el aire en un
rango de 1.13 m3/min a través de su entrada circular y
del viento, lluvia y más.
 PM10 es después canalizado a través de dieciséis tubos
Características
de ventilación adicionales y filtrados a través de un filtro
de micro cuarzo especialmente formulado.
 El programador/temporizador electrónico, se puede
programar de 0 a 8 días antes del muestreo.
Fuente: APS Ingenieros.

 Metodología para instalación del Equipo de Medición para Partículas PM 10


a. Cuidadosamente se transporta el cabezal ensamblado y el soporte al sitio de
monitoreo.
b. El muestreador es atornillado o anclado a la plataforma del sitio de monitoreo.
c. Se une el cabezal del muestreador al soporte a través de cuatro pernos de sujeción.
d. Montar el motor Venturi dentro de la estructura del soporte.
e. Insertar a presión un extremo de la manguera del Venturi al registrador de flujo.
f. Conectar el programador Digital al Venturi. Asegurar que el conector eléctrico no este
expuesto a clima riguroso.
g. Conectar el cable de energía del programador digital en toma corriente con línea a
tierra con un voltaje AC compatible.
h. Finalmente, conectar el cable poder a la consola, asimismo a una fuente de energía
eléctrica; encender, programar la consola y verificar el buen funcionamiento del equipo.
i. Acorde al Protocolo de Monitoreo de La DIGESA, el muestreador de Alto volumen se
instala en una ubicación muy expuesta y a una distancia de, por lo menos, 4 metros
de la edificación u otra estructura más cercana.

 Metodología para instalación del Filtro


a. Aflojar las cuatro tuercas del portafiltros y remover la parte superior del portafiltros.
b. Inspeccionar la malla del portafiltros por depósitos o material extraño. Limpiar si es
necesario.
c. Asegurarse que el empaque del portafiltros no este dañado o comprimido.
d. Centrar el filtro sobre la malla del portafiltros.
e. Cada filtro tiene una parte de arriba sobre el cual el material particulado se debe
depositar. Para los filtros GQMA, este es el lado áspero.
f. Reinstalar la parte superior del portafiltros y apretar las tuercas.
g. Por ultimo cerrar el cabezal del muestreador y programar la consola de medición para
el arranque.
Medición de PM2.5
Para realizar el monitoreo de partículas menores a 2.5 micras, se usó un equipo de Captación TCR
TECORA con controlador de flujo volumétrico y un sistema acelerador -discriminador de partículas
con filtro que retiene partículas con diámetros menores a 2.5 micras.
 Metodología para Instalación del Equipo de Medición para Partículas PM 2.5
a. Extender el trípode base hasta su máxima altura permitida e Inserte un extremo de la
manguera en la parte superior del trípode base, asegurarse que ésta sea colocada de
tal manera que no pueda desprenderse, al igual que el otro extremo de la misma al
conectarse a la consola, para eso asegurar los terminales y el firme agarre de la
manguera.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-50
000123
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

b. Colocar sobre el trípode base el fraccionador PM2.5 con el portafiltro dentro, previa
colocación del filtro. Se coloca a presión.
c. Colocar a presión el cabezal sobre cualquiera el fraccionador para partículas menores
a 2.5 micras.
d. Finalmente, conectar el cable poder a la consola, asimismo a una fuente de energía
eléctrica; encender, programar la consola y verificar el buen funcionamiento del equipo.
e. Acorde al Protocolo de Monitoreo de La DIGESA, el muestreador de Bajo volumen
deberá instalarse en una ubicación muy expuesta y a una distancia de, por lo menos,
4 metros de la edificación u otra estructura más cercana.
Monitoreo de gases
Para la evaluación de gases se usó el tren de muestreo que consiste en un sistema dinámico
compuesto por una bomba presión - succión, un controlador de flujo y soluciones captadoras para
cada parámetro a evaluar.
 Metodología para Instalación del Tren de Muestreo
a. Para la determinación de gases, se emplea un sistema de muestreo dinámico (tren de
muestreo), el cual trabaja con soluciones captadoras específicas para cada gas.
b. A esto, verter en cada empinger las soluciones captadoras (SO2, H2S, O3, NO2, CO).
c. Calibrar con el rotámetro los flujos para el muestreo
d. Cada empinger es forrado con papel platino para evitar la afectación de los rayos
solares sobre la solución captadora y codificada con el nombre del parámetro y la
estación.
e. Al finalizar el tiempo de muestreo, tomar el flujo final con el rotámetro.
Cuadro 4.1.50
Parámetros, características de equipos, metodología y normas de referencia usadas por laboratorio
Método de
Parámetro Método de Análisis de Laboratorio(1)
Muestreo / Equipo
Referenciado en:
Material Particulado Captación en muestreador /
EPA Compendium Method I.O-2.3 (1999)
inferior a 10 µm (PM10) Muestreador Hi Vol. PM10
EPA Compendium Method I.O-3.1 (1999)
Material Particulado Referenciado en:
Captación en muestreador /
inferior a 2.5 µm EPA CFR-40, Part. 50, Appendix L. (2012)
Muestreador Low Vol. PM2.5
(PM2.5) EPA Compendium Method I.O-3.1 (1999)

Captación en muestreador / Referenciado en:


Plomo
Muestreador Hi Vol. PM10 EPA Compendium Method I.O-3.4 (1999)

Dióxido de Azufre Referenciado en:


(SO2) EPA 40 CFR Appendix A-2 to part 50 (2010)

Dióxido de Nitrógeno Referenciado en:


(NO2) ASTM_D1607:1991 (2005)

Referenciado en:
Monóxido de Carbono Por absorción / tren de Analysis of Air Pollutants” 1980 Peter O.
(CO) muestreo en solución Warner
captadora
Sulfuro de Hidrogeno Referenciado en:
(H2S) Norma COVENIN 3571:2000

Referenciado en:
Methods of Air Sampling and Analysis” 1988
Ozono (O3)
James P. Lodge Method 411. Método
Colorimétrico
Elaborado por: APS Ingenieros.
(1) Laboratorio Envirotest.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-51
000124
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

C. Ubicación de los puntos de Monitoreo


El monitoreo se realizó en 3 puntos dentro del área de influencia del Proyecto, en el siguiente
cuadro se detalla la ubicación y las coordenadas. Los resultados del muestreo fueron
comparados con los Estándares Nacionales de Calidad para Aire según D.S Nº 003-2017-
MINAM.
Cuadro 4.1.51
Ubicación de los puntos de Monitoreo - Calidad de Aire
Coordenadas UTM(2)
Estación Ubicación
Norte Este

CA-01(1) Nueva Subestación eléctrica 8536640 359891


Sulpay
CA-02(1) Subestación Eléctrica 8483215 395414
Independencia

CA-03 C.P. El Carmen 8507528 385901

Elaborado por: APS Ingenieros.


(1) EVAP del Proyecto.
(2) Datum WGS84 – Zona 18.

D. Resultados y Análisis
Los parámetros evaluados NO EXCEDEN los valores establecidos en el ECA para aire en las
estaciones de muestreo según las normas de referencia D.S. Nº 003-2017-MINAM.
Cuadro 4.1.52
Resultados de Monitoreo – Calidad de Aire

D.S. Nº 003-2017-
Estaciones de Monitoreo MINAM
Parámetros Unidad
CA-01(1) CA-02(1) CA-03 ECA Aire
Material
Particulado
µg/Sm3 8.03 26.13 17.03 100
inferior a 10 µm
(PM10)
Material
Particulado
µg/Sm3 0.5826 10.8434 17.96 50
inferior a 2.5 µm
(PM2.5)
Plomo en PM10 µg/Sm3 0.001758 0.124844 0.001188 1.5
Dióxido de
µg/Sm3 <4.81 <4.81 <12.17 250
Azufre (SO2)
Dióxido de
µg/Sm3 49.51 52.81 57.08 200
Nitrógeno (NO2)

Monóxido de - - <813.68 10000


µg/Sm3
Carbono (CO) 9571.74 13291.11 - 30000
Sulfuro de
µg/Sm3 1.3 1.3 <0.84 150
hidrogeno (H2S)
Ozono (O3) µg/Sm3 <8.25 <8.25 <2.34 100
Elaborado por: APS Ingenieros.
(1) EVAP del Proyecto.

Material Particulado (PM 10)


En general se registraron valores bajos para material particulado inferior a 10 micras (PM10). Las
concentraciones registradas para 24 h oscilaron entre 8.03 µg/m3 (Estación CA - 01) y 26.13 µg/m3
(Estación CA - 02); es de destacar que el valor máximo obtenido se encuentra por debajo del valor
indicado en el Reglamento de Estándares de Calidad Ambiental para Aire de 150 µg/Sm3 según
D.S. 003-2017-MINAM.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-52
000125
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Gráfico 4.1.13
Resultado de monitoreo de la calidad de aire – PM10

Fuente: APS Ingenieros.

Material Particulado (PM 2.5)


En el caso de los valores registrados para material particulado inferior a 2.5 micras (PM2.5). Las
concentraciones registradas para 24 h oscilaron entre 17.96 µg/m3 (Estación CA - 03) y 0.58 µg/m3
(Estación CA - 01); sin embargo, estos valores se encuentran por debajo del valor indicado en los
Estándares de Calidad Ambiental para Aire según el D.S N° 003-2017-MINAM.
Gráfico 4.1.14
Resultados de monitoreo de la calidad de aire – PM2.5

Fuente: APS Ingenieros.

Dióxido de Azufre (SO2)


Los valores reportados para el parámetro SO2, se hallan por debajo del límite de detección del
método analítico empleado por el laboratorio, encontrándose estos valores por debajo de los
Estándares de Calidad Ambiental para Aire según el D.S N° 003-2017-MINAM.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-53
000126
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Gráfico 4.1.15
Resultados de monitoreo de la calidad de aire – Dióxido de Azufre (SO2)

Fuente: APS Ingenieros.

Dióxido de Nitrógeno (NO2)


El valor máximo reportado para el parámetro NO2 fue de 57.08 µg/m3, correspondiente a la estación
CA-03. Este valor registrado es menor al valor considerado en el Reglamento de Estándares de
Calidad Ambiental para Aire según D.S N° 003-2017-MINAM.
Gráfico 4.1.16
Resultados de monitoreo de la calidad de aire – Dióxido de Nitrógeno (NO2)

Fuente: APS Ingenieros.

Monóxido de Carbono (CO)


Para los valores reportados en las muestras analizadas para el parámetro Monóxido de Carbono
(CO) en las estaciones CA-01 y CA-02 se encuentran por debajo de lo indicado en el Reglamento
de Estándares de Calidad Ambiental para Aire según el D.S 003-2017-MINAM de 30 000 µg/Sm 3
para 1 hora de muestreo. Para la estación CA-03 el periodo de muestreo es de 8 horas, por lo que
también se encuentra por debajo de lo indicado en el Reglamento de Estándares de Calidad
Ambiental para Aire según el D.S 003-2017-MINAM de 10 000 µg/Sm 3.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-54
000127
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Gráfico 4.1.17
Resultados de monitoreo de la calidad de aire – Monóxido de Carbono (CO)

Fuente: APS Ingenieros

Sulfuro de hidrógeno (H2S)


Los valores reportados en las muestras analizadas para el parámetro H 2S se hallan en su mayoría
por debajo del límite de detección del método analítico empleado por el laboratorio, estos valores
registrados se encuentran muy por debajo de los valores limites considerados en el Reglamento de
Estándares de Calidad Ambiental para Aire según el D.S N° 003-2017-MINAM. Es de esperar que
haya valores bajos para este parámetro debido a que no se observan fuentes significativas de
emisión, que puedan afectar la calidad de aire del lugar de evaluación.
Gráfico 4.1.18
Resultados de monitoreo de la calidad de aire – Sulfuro de Hidrógeno H2S

Fuente: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-55
000128
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Ozono (O3)
En el caso de los valores registrados para el Ozono atmosférico las concentraciones registradas
para 8 h fueron menores a 8.25 µg/Sm 3. Este valor se encuentra muy por debajo del valor indicado
en los Estándares de Calidad Ambiental para Aire según el D.S N° 003-2017-MINAM.
Gráfico 4.1.19
Resultados de monitoreo de la calidad de aire – Ozono (O3)

Fuente: APS Ingenieros

Plomo (Pb)
Para la estación CA – 01, el valor reportado en las muestras analizadas para el parámetro plomo
se encuentra por debajo del límite de detección del método analítico empleado por el laboratorio
resultando una concentración de 0.001758 mg/Sm 3; mientras que para las estaciones CA - 02 y CA
– 03, los valores registrados fueron de 0.1248 mg/Sm 3 y 0.001188 mg/Sm3, respectivamente. Estas
concentraciones se encuentran muy por debajo de los valores límites considerados en el
Reglamento de Estándares de Calidad Ambiental para Aire según el D.S. Nº 003 – 2017 PCM.
Gráfico 4.1.20
Resultados de monitoreo de la calidad de aire – Plomo (Pb)

Fuente: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-56
000129
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

4.1.7.3 RUIDO
El ruido puede definirse como cualquier sonido que sea calificado por quien lo recibe como algo
molesto, indeseado, inoportuno, perturbador o desagradable. Si bien la alteración acústica en las
comunidades es causada por el ruido procedente de diferentes fuentes, no ocasiona directamente
enfermedades graves que se noten de inmediato, salvo en casos extremos como explosiones o ruidos
de gran potencia. La variación acústica continua podría causar poco a poco lesiones a la capacidad
auditiva y daños a la salud mental de las personas expuestas.
Los principales efectos del ruido se han considerado como auditivos y no auditivos. Los efectos
auditivos están en correlación a la pérdida de la capacidad auditiva de las personas expuestas. El daño
auditivo no sólo depende de su nivel, sino de su duración, siendo aceptable un medio ambiente sonoro
por debajo de 75 dB. Los efectos no auditivos son los que pueden generar estrés por perturbaciones
en el sueño, por ser transformadores de las actividades humanas cotidianas o por efectos en el
comportamiento humano.
Con motivo de este estudio se realizó en campo el diagnostico de los niveles de ruido ambiental en el
área de influencia del Proyecto, debido a que las distintas actividades podrían generar un incremento
en los niveles de ruido, las cuales están normadas por la legislación nacional, según el D.S. Nº 085-
2003-PCM - Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido.
A. Objetivos
Evaluar los actuales niveles de ruido en los sectores que podrían verse afectados por las
actividades del Proyecto.

B. Alcances
Para la elaboración de la presente sección se ha considerado:
 Se establecieron 13 estaciones de muestreo ubicadas en zonas de interés del Proyecto y en
los Centros Poblados pertenecientes al área de influencia del Proyecto.
 Para el análisis de los datos, se han tomado en cuenta los lineamientos del D.S. Nº 085 -
2003 - PCM.
C. Metodología de Monitoreo de Ruido Ambiental
Para la realización del monitoreo de ruido ambiental se usó un sonómetro EXTECH TIPO II
modelo 407780 de lectura directa siguiendo la siguiente metodología:
 Previo a la salida hacia el punto de monitoreo, los equipos deben ser calibrados, utilizando
para ello el calibrador del sonómetro y repetir la calibración para cada ciclo de medición.
 Medir el error del sonómetro, el cual según la NTP. ISO 1996, no debe ser mayor a +/- 1
dB, caso contrario el resultado será considerado no valido.
 Ubicar el punto de monitoreo en coordenadas UTM.
 Ubicar el trípode portátil rígido e instalar el sonómetro a 1.50 metros sobre el nivel del
piso.
 Inmediatamente después que el sonómetro haya sido puesto en modo de registro,
alejarse del mismo a una distancia mayor a 02 (dos) metros, asimismo verifique que no
exista otras interferencias cercanas al sonómetro para evitar el fenómeno de
reverberación. De ocurrir este hecho deberá realizar las correcciones que corresponda.
 El tiempo para la medición será de 10 minutos en periodo diurno o según lo indicado por
los inspectores de APS en campo.
 Las mediciones de ruido se efectuarán utilizando la escala de ponderación “A” del equipo
y la medición del nivel de presión sonora equivalente se realizará en forma continua.
 Una vez finalizado el tiempo de registro, recuperar y registrar los datos. Se deberá anotar
como observaciones cualquier evento que aporta a la emisión del ruido de las fuentes,
por ejemplo: Actividades de terceros (excavación, construcción, demolición, etc.), tránsito
vehicular indicando las avenidas y calles, fabricas, comercios, etc.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-57
000130
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

D. Ubicación de los puntos de Monitoreo


Cuadro 4.1.53
Coordenadas de los puntos de monitoreo
Punto de Coordenadas UTM WGS 84
Descripción
Monitoreo Este Norte
RA – 01 Frente a Nueva Subestación Sulpay 359970 8536709
V-2: Cerca al C.P. Nuevo Cañete
RA – 02 359879 8538905
Sector C
V-3: Cerca al C.P. Nuevo Cañete
RA – 03 361336 8540765
Sector C
RA – 04 Frente a los galpones 369441 8536350
Cerca al C.P. Paunilla y Hacienda
RA – 05 372086 8532999
Pauna
RA – 06 Cerca de un asentamiento humano 377631 8526363
RA – 07 Frente al C.P. Las Lomas 380270 8522755
RA – 08 Frente al C.P. Punta La Isla 385930 8510341
RA – 09 Cercano al C.P. Margen del Río 385991 8509594
RA – 10 Frente a fundos 391155 8495496
RA – 11 Frente al Fundo el Progreso 394740 8485519
Frente a la Subestación eléctrica
RA – 12 395360 8483276
Independencia
RA – 13 C.P. El Carmen 385941 8507499
Elaborado por: APS Ingenieros.

E. Resultados y Análisis
A continuación, se muestran los niveles sonoros obtenidos en los puntos de medición de ruido
ambiental en el horario diurno. Los resultados son expresados en decibeles A (dB(A)) y
comparados con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido según D.S. N°
085-2003-PCM para zona residencial e industrial.
Cuadro 4.1.54
Niveles de Ruido Ambiental – Zona Residencial
Punto de Niveles de Ruido Ambiental
Descripción
Monitoreo LAmin LAmax LAeqT
V-2: Cerca al C.P. Nuevo
RA – 02(1) 42.7 62.9 53.0
Cañete Sector C
V-3: Cerca al C.P. Nuevo
RA – 03(1) 45.8 60.3 46.7
Cañete Sector C
RA – 04 (1) Frente a los galpones 43.5 64.2 46.5
Cerca al C.P. Paunilla y
RA – 05(1) 30.2 65.0 41.6
Hacienda Pauna
Cerca de un asentamiento
RA – 06(1) 26.6 43.2 35.1
humano
RA – 07(1) Frente al C.P. Las Lomas 30.2 58.4 42.3
RA – 08(1) Frente al C.P. Punta La Isla 25.4 62.8 55.4
Cercano al C.P. Margen del
RA – 09(1) 25.4 60.2 48.5
Río
RA – 10(1) Frente a fundos 47.4 75.7 60.0
RA – 11 (1) Frente al Fundo el Progreso 27.4 72.6 45.5
RA – 13 C.P. El Carmen 42.1 55.2 46.7
ECA Ruido – Zona Residencial (D.S. N° 085-2003-PCM) 60
Elaborado por: APS Ingenieros.
(1) EVAP del Proyecto.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-58
000131
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 4.1.55
Niveles de Ruido Ambiental – Zona Industrial
Punto de Niveles de Ruido Ambiental
Descripción
Monitoreo LAmin LAmax LAeqT
Frente a Nueva Subestación
RA – 01(1) 35.4 62.3 55.2
Sulpay
Frente a la Subestación
RA – 12(1) 47.4 73.9 60.0
eléctrica Independencia

ECA Ruido – Zona Industrial (D.S. N° 085-2003-PCM) 80

Elaborado por: APS Ingenieros.


(1) EVAP del Proyecto.

Gráfico 4.1.21
Resultado de Niveles de Ruido Ambiental – Zona de Residencial

Elaborado por: APS Ingenieros.

Gráfico 4.1.22
Resultado de Niveles de Ruido Ambiental – Zona de Industrial

Elaborado por: APS Ingenieros.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-59
000132
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Interpretación
Como se puede apreciar, el nivel de presión sonora continúa equivalente (LAeqT) diurno
registrado en las zonas de interés se encuentran dentro del valor establecido por la norma
ambiental tomado como referencia: D.S. Nº 085–2003–PCM, que aprueba los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido en zona residencial (60 dB(A) con excepción del
punto RA – 10 que se encuentra en límite del valor del ECA, ya que durante el monitoreo
registró la presencia de vehículos ligeros en la trocha carrozable existente.

4.1.7.4 RADIACIONES NO IONIZANTES


Una de las formas de transmisión de energía es la que se realiza a través de la radiación de ondas
electromagnéticas, caracterizadas por la existencia de campos eléctricos y magnéticos
perpendiculares entre sí y perpendiculares a la dirección de propagación de la onda. Las ondas
electromagnéticas se diferencian unas de otras por la cantidad de energía que son capaces de
transmitir, y ello depende de su frecuencia. El conjunto de todas ellas constituye el Espectro
electromagnético.
Las fuentes artificiales más importantes de campos eléctricos y magnéticos a 50/60 Hz son las que
intervienen en la generación y distribución de energía eléctrica, así como cualquier equipo que utilice
corriente eléctrica. Casi todos estos equipos funcionan a frecuencias de alimentación de 50 Hz en la
mayoría de los países y a 60 Hz en Norteamérica. Algunos sistemas de trenes eléctricos funcionan a
16,67 Hz.
A. Objetivos
Evaluar los actuales niveles de radiación no ionizante en los sectores que podrían verse
afectados por las actividades del Proyecto.
B. Alcances
Para la elaboración de la presente sección se ha considerado:
 Se establecieron 13 estaciones muestreo en el área de influencia del Proyecto.
 Se evaluó el parámetro de Densidad de Flujo Magnético (B) en µT.
 Para el análisis de los datos, se han tomado en cuenta los lineamientos de los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes según el D.S. Nº 010–
2005–PCM.
C. Metodología para el monitoreo de la radiación no ionizante
Para el monitoreo de la radiación no ionizante se usó un equipo Medidor de campos
electromagnéticos marca SPECTRAN modelo NF-3020 siguiendo la siguiente metodología:
a. Las mediciones se realizan a una altura de 1.5 m sobre el piso.
b. Ubicado el punto de medición se procede el encendido del equipo y colocando en las
unidades que se tomarán las medidas que para nuestro caso micro Tesla (µT).
c. El tiempo para la medición es puntual, por un periodo de 5 minutos o según lo indicado
por los inspectores de APS en campo.
d. Se procede a la notación de las mediciones en las hojas de datos de campo.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-60
000133
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

D. Ubicación de puntos de Monitoreo


Cuadro 4.1.56
Ubicación de estaciones de monitoreo - Radiaciones No Ionizantes
Punto de Coordenadas UTM Datum WGS84
Descripción
Monitoreo Este Norte
Frente a Nueva Subestación
RNI - 01 359970 8536709
Sulpay
V-2: Cerca al C.P. Nuevo Cañete
RNI - 02 359879 8538905
Sector C
V-3: Cerca al C.P. Nuevo Cañete
RNI - 03 361336 8540765
Sector C
RNI - 04 Frente a los galpones 369441 8536350
Cerca al C.P. Paunilla y Hacienda
RNI - 05 372086 8532999
Pauna
RNI - 06 Cerca de un asentamiento humano 377631 8526363
RNI - 07 Frente al C.P. Las Lomas 380270 8522755
RNI - 08 Frente al C.P. Punta La Isla 385930 8510341
RNI - 09 Cercano al C.P. Margen del Río 385991 8509594
RNI - 10 Frente a fundos 391155 8495496
RNI - 11 Frente al Fundo el Progreso 394740 8485519
Frente a la Subestación eléctrica
RNI - 12 395360 8483276
Independencia
RNI - 13 C.P. El Carmen 385941 8507499
Elaborado por: APS Ingenieros

E. Resultados y análisis
Cuadro 4.1.57
Resultados de monitoreo de Radiaciones No Ionizantes
Intensidad Intensidad Densidad
Punto de de Campo de Campo de Flujo
Descripción
Monitoreo Eléctrico Magnético Magnético
(V/m) (A/m) (µT)
RNI – 01 Frente a Nueva Subestación Sulpay 58.19 0.025 0.031
RNI – 02 V-2: Cerca al C.P. Nuevo Cañete Sector C 5.37 0.010 0.012
RNI – 03 V-3: Cerca al C.P. Nuevo Cañete Sector C 5.18 0.014 0.018
RNI – 04 Frente a los galpones 20.56 0.023 0.029
RNI – 05 Cerca al C.P. Paunilla y Hacienda Pauna 12.85 0.020 0.025
RNI – 06 Cerca de un asentamiento humano 10.65 0.018 0.022
RNI – 07 Frente al C.P. Las Lomas 32.79 0.029 0.037
RNI – 08 Frente al C.P. Punta La Isla 25.99 0.024 0.030
RNI – 09 Cercano al C.P. Margen del Río 10.71 0.016 0.020
RNI - 10 Frente a fundos 5.13 0.012 0.015
RNI - 11 Frente al Fundo el Progreso 90.16 0.040 0.050
Frente a la Subestación eléctrica
RNI - 12 320.87 0.060 0.075
Independencia
RNI - 13 C.P. El Carmen 48.12 0.046 0.058

D.S. Nº 010-2005-PCM 4166.6 66.6 83.3

Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-61
000134
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Gráfico 4.1.23
Resultados de Radiaciones No Ionizantes - Intensidad de Campo Eléctrico

Elaborado por: APS Ingenieros


Gráfico 4.1.24
Resultados de Radiaciones No Ionizantes - Intensidad de Campo Magnético

Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-62
000135
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Gráfico 4.1.25
Resultados de Radiaciones No Ionizantes – Densidad de Flujo Magnético

Elaborado por: APS Ingenieros.

Interpretación
Los resultados de Intensidad de Campo Eléctrico, Intensidad de Campo Magnético y Densidad
de Flujo Magnético en las trece estaciones de muestreo se encuentran por debajo del ECA
para Radiaciones No Ionizantes (para frecuencias de 60 KHz).

4.1.8 GEOTECNIA
4.1.8.1 ASPECTOS GENERALES
En este capítulo se describen las características geotécnicas del área del proyecto, esta descripción
general está basada en el estudio “Recopilación de Información (geológica, geomorfológica,
hidrogeológica y otros), zonificación geotécnica, capacidad portante y características físicas del suelo
como resistividad y acidez de una línea de transmisión eléctrica de 76 km.”, que forma parte del anexo
12 del Estudio de Impacto Ambiental.

4.1.8.2 ESTUDIO EFECTUADO EN CAMPO


Se ha efectuado practicando 05 calicatas o excavaciones de tipo “a cielo abierto” denominados C-1,
C-2, C-3, C-4 y C-5 (véase anexo 12) tomando de ellas las muestras de cada una de sus estratigrafías
correspondientes con una profundidad aprox. de 2.50 m. efectuadas y extraídas que fueron analizadas
bajo normas y especificaciones técnicas especialmente preparadas para estos casos, obteniéndose
las constantes físicas y de identificación, así como los factores del comportamiento físico-mecánico de
los suelos.

Los trabajos de exploración geotécnica de campo comprenden:


 Pozos o calicatas y trincheras (Norma ASTM D 420).
 Técnica de muestreo/embalaje (Norma ASTM D 420).
 Descripción visual de suelo (Norma ASTM D 2487).
 Contenido de Humedad (Norma ASTM D 2216).
 Densidad natural in-situ (Norma ASTM D 4253 – 4254).
 Ubicación mediante coordenadas UTM de calicatas por medio de GPS.
 Toma de fotografías del desarrollo de la exploración de campo.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-63
000136
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

F. Calicatas de Exploración
En las calicatas se tomaron muestras disturbadas por cada estrato encontrado y se hizo una
descripción y clasificación visual de cada material encontrado y a continuación se presenta el
cuadro de las calicatas: la ubicación de zonas de estudios son las siguientes:
 C – 01: Carretera a El Polvorín altura km. 21 (carretera Los Libertadores).
 C – 02: Pampa Cabeza de Toro (carretera minera Sta. Enma km. 47).
 C – 03: Puente Palille.
 C – 04: Pampa de Ñoco.
 C – 05: Pampa Melchorita (carretera Panamericana Sur km.164).

Cuadro 4.1.58
Ubicación de Calicatas
Coordenadas UTM Cota
PROFUNDIDAD
CALICATA ESTRATO # Datum WGS84 Relativa
(m.)
Este Norte (m.s.n.m.)
E – 01
C – 01 2.50 394960 8485383 347.00
E – 02
E – 01
C – 02 2.50 387992 8503979 242.00
E – 02
E – 01
C – 03 2.50 385436 8511681 175.00
E – 02
E – 01
C – 04 2.50 383246 8517058 243.00
E – 02
C – 05 E – 01 2.50 360275 8536275 167.00
Fuente: Estudio Geotécnico – COELVISAC.

G. Peso volumétrico o densidad de campo por el método de cono de arena


Se han realizado 05 ensayo de densidad natural de campo, en el fondo de ellas preparadas
especialmente en la base de las calicatas a 2.00 m. aprox. con la finalidad de conocer su
consistencia natural de suelo a ese nivel y se tiene los siguientes resultados en la condición húmeda
y seca, en la excavación practicada se encontraron el tipo de suelo que clasifica según SUCS:
GP, GW, SP y SP-SM, que son gravas mal graduados y bien graduados, gravas arenosas y arenas
limosas inorgánicas de baja plasticidad de color gris opaco con presencia de bolonerias y piedras
de cantos rodados y angulares, no se detectó nivel freática en ninguna de las calicatas hasta la
profundidad explorada de 2.50 m.
La exploración estuvo definida por la profundidad activa de suelo a evaluarse en función de las
presiones verticales que trasmitirá la cimentación de los postes de la red de alta tensión eléctrica,
evaluación de los parámetros de resistencia necesaria de suelo, del área investigada presenta los
tipos de suelo diversos predominante en gravas, arenas y limo, obtener la muestras alteradas por
ser material granular sin cohesión en su mayoría, las alturas de cota de fundación detectadas se
describe en el cuadro y trasladar al laboratorio de suelos para someter a ENSAYO de Análisis
granulométrico, clasificación SUCS y AASHTO, CORTE DIRECTO, Ensayos Fisicoquímicos,
Resistividad y acidez y ensayos complementarios como perfil estratigráfico, pesos específicos,
contenidos de humedad y límites de consistencia de cada material a continuación se presenta
cuadro Resumen de Resultados de la DENSIDAD.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-64
000137
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 4.1.59
Resultados de densidad de campo
Coordenadas UTM
Profundidad Ensayos de
Datum WGS84
CALICATA ESTRATOS # de ensayo Densidad de
(m) Este Norte Campo (gr/cc)

ɣ(HUMEDO) = 2.08
C – 01 E – 02 2.00 394960 8485383
ɣ(SECO) = 2.06
ɣ(HUMEDO) = 2.07
C – 02 E - 02 2.00 387992 8503979
ɣ(SECO) = 2.06
ɣ(HUMEDO) = 1.74
C – 03 E – 02 2.00 385436 8511681
ɣ(SECO) = 1.54
ɣ(HUMEDO) = 2.08
C – 04 E – 01 2.00 383246 8517058
ɣ(SECO) = 2.06
ɣ(HUMEDO) = 1.71
C – 05 E – 01 2.00 360275 8536275
ɣ(SECO) = 1.68
Fuente: Estudio Geotécnico – COELVISAC.

H. Perfil estratigráfico de las calicatas de exploración


Para inferir un perfil estratigráfico de suelo explorado del área de estudio se ha considerado la
información Geológica, Geotécnica y los registros de excavaciones que visualmente se ha
determinado, el tipo y calidad de suelos explorados para cimentar una carga aproximadamente de 50
Tn. Incluido el sismo, el viento, la misma estructura de peso muenta y viva con que demanda el
Proyecto a ejecutarse, como son las torres ó postes de la línea de transmisión eléctrica de alta tensión
de 76 km. con fines de anexar al estudio de Impacto Ambiental (EIA) para la aprobación del proyecto,
“RECOPILACIÓN de INFORMACIÓN (Geológica, Geomorfológica, Hidrogeológica), ZONIFICACIÓN
GEOTECNICA, CAPACIDAD PORTANTE/ ADMISIBLE, CARACTERISTICAS FISICA-MECANICA y
RESISTIVIDAD de SUELO de la LINEA de TRANSMISIÓN ELECTRICA de 76 km. seguidamente se
menciona los estratos conformantes, clasificación SUCS y AASHTO, tipo de suelos y límites de
consistencia de calicata explorada.
 C– 1: E-1 y E-2; GP y SP (gravas y arenas mal graduadas); NP (no presenta LL ni LP.)
 C – 2: E-1 y E-2; GW (grava bien graduada) y SP (arena mal graduada); NP (no presenta LL y
LP)
 C– 3: E-1 y E-2; SP-SM y SP-SM (Arena limosa inorgánica mal graduada); LL = 27.80 y LP =
22.70; LL = 26.80 y LP = 23.50 respectivamente
 C – 4: E-1 y E-2; GW (grava bien graduada) y GP (grava mal graduada); NP (no presenta
plasticidad)
 C – 5; E-1; SP (Arena pobremente graduada); NP (no presenta LL ni LP)
Según AASHTO: A-1-a (0), gravas arenosas con presencia de finos color gris opaco, en el caso de la
calicata C-3 (A-2-4(0), suelo natural tierra agrícola, color marrón opaco de mediana plasticidad y la C
– 5 (A-1-b(0), es un material de formación caliche, color blanquesino con presencia de gravas y finos,
en estado suelto en condición desgranado y duro en sólido. Presentan agresividad de sustancias
químicas, ataque al concreto y las armaduras no presenta plasticidad en estos casos utilizar cemento
tipo V en los proyectos de construcción.

Toma de muestras y traslado adecuado al laboratorio


Comprende técnicas de muestreo con la metodología de pozos o calicatas a tajo abierto (Norma ASTM
D - 420), descripción visual de las estratigrafías del suelo INSITU (Norma ASTM D-2487), realizar la
extracción e identificación de las muestras tomadas de cada uno de los estratos encontrados y
representativos, toma de fotografías que se muestra.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-65
000138
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

4.1.8.3 ESTUDIO EFECTUADO EN LABORATORIO


I. Ensayos de laboratorio
Se realizaron los ensayos de laboratorio correspondientes, a las muestras de los estratos encontrados,
para su análisis de acuerdo a las normas ASTM y el sistema de clasificación de suelos por los Métodos
SUCS y AASHTO. Se realizaron 09 Análisis granulométrico, cont. de humedad, límites de consistencia
de las muestras obtenidas y seleccionadas con la finalidad de conocer el tipo de suelos con que cuenta
el área de estudio y ensayos complementarios de corte DIRECTO, Ensayos fisicoquímicos y
resistividad, necesarias para clasificar las muestras seleccionadas, suficientes para poder determinar
con amplitud las características de comportamiento de suelo estudiado y determinar la capacidad
portante y admisible objeto del estudio. Las calicatas fueron ejecutadas de tal manera de poder obtener
un registro de las estratigrafías que se encuentra en la zona de estudio con parámetros de acuerdo a
las normas que establece como seleccionar las cantidades de muestra representativas que conforma
la zona de estudio (ver el Anexo 12). Los ensayos realizados son los siguientes de acuerdo a las
Normas Standard de clasificación, American Society for Testing and Meterials (ASTM).

Cuadro 4.1.60
Ensayos de Laboratorio - I
Nº de Calicatas C – 01 C - 02
Estratos E-1 E-2 E-1 E-2
Profundidad 0.0 – 1.10 1.10 – 2.50 0.0 – 1.20 1.20 – 2.50
%w (Humedad) 0.51 0.60 0.65 0.75
Limite Liquido NP NP NP NP
Limite Plástico NP NP NP NP
Índice Plástico NP NP NP NP
SUCS GP SP GW SP
AASHTO A-1- a(0) A-1- a(0) A-1-a(0) A-1-a(0)
%q’p’ N° 4 47.85 55.64 38.04 52.46
%q`p`Nº40 23.70 28.39 11.03 25.26
%q`pN°`200 0.59 0.93 1.95 2.15
Densidad hum. --- 2.08 g/cc. --- 2.07 g/cc.
Densidad seca --- 2.06 g/cc. --- 2.06 g/cc
Angulo (ϕ) --- 39.35º --- 40.03
Cohesión (C) --- 0.06 --- 0.07
Fuente: Estudio Geotécnico – COELVISAC

Cuadro 4.1.61
Ensayos de Laboratorio - II
Nº de Calicatas C - 03 C - 04
Estratos E-1 E-2 E-1 E-2
Profundidad 0.0 – 1.00 1.00 – 2.50 0.0 – 1.10 1.10 – 2.50
%w (Humedad) 11.37 13.15 0.45 0.60
Limite Liquido 27.60 26.80 NP NP
Limite Plástico 22.70 23.50 NP NP
Índice Plástico 4.90 3.30 NP NP
SUCS SP-SM SP-SM GW GP
AASHTO A-2-4(0) A-2-4(0) A-1-a(0) A-1-a(0)
%q’p’ N° 4 99.35 93.54 42.45 49.98
%q`p`Nº40 81.38 66.07 8.36 18.01
%q`pN°`200 9.17 7.55 0.94 2.50
Densidad hum. --- 1.74 g/cc. --- 2.08 g/cc.
Densidad seca --- 1.54 g/cc. --- 2.06 g/cc.
Angulo (ϕ) --- 32.21 --- 40.03
Cohesión (C) --- 0.11 --- 0.07
Fuente: Estudio Geotécnico – COELVISAC.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-66
000139
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 4.1.62
Ensayos de Laboratorio - III
Nº de Calicatas C - 05
Estratos E-1 -
Profundidad 0.0 – 2.50 -
%w (Humedad) 2.17 -
Limite Liquido NP -
Limite Plástico NP -
Índice Plástico NP -
SUCS SP -
AASHTO A-1-B(0) -
%q’p’ N° 4 69.10 -
%q`p`Nº40 34.35 -
%q`pN°`200 4.47 -
Densidad hum. 1.71 g/cc -
Densidad seca 1.38 g/cc -
Angulo (ϕ) 35.37 -
Cohesión (C) 0.009 -
Fuente: Estudio Geotécnico – COELVISAC.

ANALISIS Y DETERMINACION DE LA CAPACIDAD PORTANTE Y ADMISIBLE DE SUELO


6.1 Profundidad de Cimentación
Considerando las condiciones físicas y mecánicas de acuerdo a las características del perfil del
subsuelo y el tipo de la estructura propuesta. La profundidad de Cimentación depende en primer lugar
de la profundidad del estrato competente para soportar las cargas trasmitidas por la fundación sin falla
en la masa de suelo y sin asentamiento excesivo, para que la estructura tenga un comportamiento
adecuado durante la ocurrencia de cualquier movimiento dinámico o sismo, debe cimentarse en un
mismo ESTRATO de Suelo de igual capacidad portante.

6.2 Calculo de COTA DE FUNDACIÓN (Df)


Teniendo en consideración que el único ESTRATO presenta un espesor competente para soportar las
cargas trasmitidas por la FUNDACIÓN de la estructura propuesta que se considera adecuado en esta
oportunidad.
El tipo de cimentación a emplearse en este suelo, para la estructura propuesta a ejecutarse de la
cimentación de postes de concreto redes de alta tensión, el sistema y tipo CIMENTACIÓN es
SUPERFICIAL con un desplante Df = 2.00 a 3.00 m. de profundidad, con ZAPATAS armadas céntricas
de 2.00 m. de lado como dimensión menor en la que debe fundarse la base de cada poste teniendo en
cuenta la esbeltez y las fuerzas del viento, previa colocación de una cama o solado de 0.10 m. de
concreto f’c = 140 kg/cm2.
Además, se compactará el suelo natural material propio (Afirmado), antes de colocar dicho solado
como mejoramiento y sobre todo con la finalidad de minimizar la relación de vacíos y eliminar en lo
posible el aire contenido de suelo conglomerado o suelo natural, dicha compactación será al 90% de
MDS de Procter modificado.
La cota de fundación en función a sus límites de consistencia y otros análisis se ha consignado como
resultado de la evaluación de las estratigrafías de (E – 2), existente y el cálculo de la cota de desplante
resultante:
Df = 2.00 a 3.00 m. de profundidad como mínimo que admite la norma.

El resultado final es el siguiente:

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-67
000140
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

- Zapatas armada de menor dimensión (Z = 2.00 m.)


- Profundidad de fundación base de zapata (Df = 2.00 a 3.00 m)
- Espesor del solado (Df = 0.10 m)
6.3 El análisis de la distribución de esfuerzos dentro de la masa del suelo (1º Evaluación)
Una carga vertical aplicada sobre la superficie horizontal de cualquier cuerpo un suelo por ejemplo,
produce tensiones verticales en todo el plano horizontal situado dentro del mismo.
Resulta obvio sin la necesidad de cálculo alguno que la intensidad de la presión vertical sobre cualquier
sección horizontal, disminuye desde un máximo hasta un cero aproximadamente a gran distancia de
dicho punto.
Tanto la teoría como la experiencia indican que la forma de los domos de presiones es prácticamente
independientemente de las propiedades físicas del cuerpo cargado.
Por ello en la práctica de la mecánica de suelos es costumbre y justificable hacer pruebas de cálculos
preliminares de acuerdo a las condiciones y tipo de cargas que se aplicará en el presente estudio, en
este caso como carga de prueba trataremos con 50 TN. de carga, suponiendo que el material es
elástico, homogéneo e isótropo, con esta hipótesis se aplicara las ecuaciones de Boussinesq, que
están dadas por la siguiente fórmula.

Donde:

P = Carga aplicada en Tn.


r = Distancia a partir del eje.
Z = Profundidad de aplicación.

Observamos los resultados en el cuadro siguiente:

Adoptando cargas de sondeo de 50 Tn. para profundidades de 2.00 a 3.00 m.

Cuadro 4.1.63
Resultados de Sondeo
Q (Tn) Z (m). r (m). Q ( Kg/cm²)

50.0 0.00 0 0.00


50.0 0.50 0 9.55
50.0 1.20 0 1.66
50.0 1.60 0 0.93
50.0 1.80 0 0.74
50.0 2.00 0 0.60
50.0 2.50 0 0.38
50.0 3.00 0 0.27
50.0 4.00 0 0.15

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-68
000141
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Resultado de la 1ra. Evaluación: Para una prueba de 50 Tn. de carga puntual de aplicación a una
profundidad de 2.00 m. Tenemos una Qz = 0.60 Kg/cm2 y para 3.00 m. Tenemos una Qz = 0.27 Kg/cm 2
respectivamente y así sucesivamente para diferentes profundidades que se muestra en el cuadro
anterior.

Método elástico para el cálculo de asentamientos inmediatos (2da. Evaluación)


Calculamos mediante la fórmula del método Elástico:

Simbología:
Si = Asentamiento probable (cm)
µ = Relación de Poisson (-)
Es = Modulo de elasticidad (ton/m²)
Es = 50 (N +5) = 50 (20+5) = 1250 ton/m²
If = Factor de forma (cm/m) = 112 cm/m
q = Presión de trabajo (ton/m²) = 3.17 tn/m 2
B = lado menor de la zapata (m) = 2.00 mt.

Determinando los coeficientes según los parámetros del ACI.

µ = 0.15, Es = 1250 ton/m², If = 112 cm/m, q = 3.17 tn/m², B = 2.00 m.

Reemplazando en la fórmula:

.
Si = 0.56 cm

Resultado de la 2da. Evaluación: Tenemos un asentamiento de la fundación Si = 0.56 cm.


comparando con el Asentamiento máximo permisible por R.N.E. (Reglamento Nacional de
Edificación) para edificaciones es igual a 2.50 cm. Por lo tanto está dentro del parámetro establecido
por la norma 0.56 < 2.50 cm.
6.5 ANALISIS POR METODO DE CORTE GENERAL

Existen varias teorías que se han desarrollado para determinar la Capacidad portante admisible por
corte, como de VESIC, HANSEN, MEYEROF, TERZAGHI, etc.; para el presente estudio se tomarán
lo desarrollada por el Dr. KARL V. TERZAGHI que han dado muy buenos resultados y presenta
distintas ecuaciones para los diversos tipos de Cimentación.
Partiendo de la citada hipótesis de Terzaghi, tomaremos sus ecuaciones corregidas por Meyerof y
Vesic, tomando en cuenta los factores de forma, de profundidad, etc. y calcular la capacidad de carga
critica ò admisibles (Q’d) para los suelos del presente estudio requiere.
J. CAPACIDAD PORTANTE / ADMISIBLE DE SUELO INVESTIGADO

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-69
000142
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

El estudio de SUELO es muy importante, porque nos permite conocer la naturaleza del sub-suelo
porque en base a este conocimiento se podrá diseñar la CIMENTACIÓN más segura y económica bajo
cargas estáticas y permanentes. Por lo tanto la capacidad portante calculada para el tipo y profundidad
de cimentación de PLATEA de fundación es el siguiente:

Cuadro 4.1.64
Resumen de resultados de capacidad portante y admisible (FS = 3 a 4)

Denominación: Angulo (Φº) Y Capacidad Capacidad


Calicatas y estratos Portante Portante Admisible

C – 01; E – 2 Φ = 39.35º; C= 0.06 19.905 kg/cm2 6.64 kg/cm2


C – 02; E – 2
Φ = 39.35º; C= 0.06 22.020 kg/cm2 7.34 kg/cm2
C – 04; E – 2
C – 03; E – 2 Φ = 39.35º; C= 0.06 5.469 kg/cm2 1.82 kg/cm2

C – 05; E – 1 Φ = 39.35º; C= 0.06 9.144 kg/cm2 3.05 kg/cm2


Fuente: Estudio Geotécnico – COELVISAC.

NIVEL FREATICO
El Nivel Freático NO fue detectado hasta la profundidad explorada de las calicatas, existen
concentraciones de elementos de agresividad como: sales totales, cloruros y sulfatos en proporciones
altas en algunas áreas localizadas. Se recomienda utilizar cementos tipo V o su equivalente para el
Proyecto en la cimentación de postes de las redes de alta tensión eléctrica.

4.1.9 PAISAJE
En este capítulo se describe el paisaje como escenario natural y evalúa el impacto escénico sobre el
paisaje dentro del área de influencia asociado a los componentes del Proyecto. El área de estudio se
ubica en la zona costera central del país, abarcando las provincias de San Vicente de Cañete
(departamento de Lima), Chincha y Pisco (ambos en el departamento de Ica). El paisaje es
caracterizado por presentar un clima desértico, conformando por planicies mayormente y en menor
medida colinas desérticas dentro del área de influencia, resultando no ser muy heterogéneo en
conjunto. Se puede observar una clara diferencia en el área de estudio, entre planicies y colinas
desérticas, y fondos de valle conformados por el río Chico, el río Matagente y la quebrada Topará.

Se elabora la caracterización del paisaje, desde la delimitación de las Unidades de Paisaje, de acuerdo
a los componentes individualizables del paisaje
A. Unidades de Paisaje
El paisaje dentro del área de estudio y de la región en general se caracteriza por no ser muy
heterogéneo en casi toda su extensión ya que se ubica dentro del desierto costero del Perú, la
presencia de vegetación es casi inexistente, salvo por los valles cultivados entorno a los ríos
Chico, Matagente, Pisco y en menor medida la quebrada Topará, todos éstos con limitaciones
de agua en general. La zona se encuentra prácticamente despoblada, conformada
principalmente trochas carrozables, galpones, canteras y líneas de transmisión eléctrica; sin
embargo, estas actividades de origen antrópico no alteran significativamente el paisaje, por lo
que los componentes naturales son más dominantes.
El relieve es su mayoría plano a ligeramente ondulado, seguido por la presencia de ríos y en
menor medida colinas bajas. La relativa lejanía al mar son los factores que permiten generar
diferencias en el paisaje, pudiéndose identificar y mapear diferentes unidades de paisaje.
Dentro del área de influencia se han identificado tres unidades de paisaje, que se presentan
en el Cuadro IV-38. El aspecto de la visibilidad se asigna en base, poblaciones cercanas,

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-70
000143
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

existencia de vías de acceso y frecuencia de tránsito de estas vías. Se describen las unidades
de paisaje en el siguiente cuadro.

Cuadro 4.1.65
Unidades de Paisaje
Código Unidad de Paisaje
UP-01 Fondo de valle amplio cultivado
UP-02 Paisaje de planicies desérticas
UP-03 Colinas desérticas
Elaborado por: APS Ingenieros.

Unidad UP-01: Fondo de valle amplio cultivado


Esta unidad dentro de los valles de los ríos Chico, Matagente y Pisco, y la quebrada Topará,
ubicados en la parte central y sur del Proyecto. Comprende un relieve plano limitado por
factores hídricos. La calidad del paisaje es calificada como MEDIA, ya que presenta rasgos
característicos de un valle costero; sin embargo, contrasta notablemente con el paisaje
adyacente, ya que está rodeado de planicies y colinas desérticas. Su fragilidad es calificada
como BAJA, puesto que la presencia de una mayor cantidad de vegetación cultivada permite
la absorción de los cambios que pudiesen ocurrir en el paisaje. Asimismo, se considera como
un paisaje de sensibilidad REGULAR, puesto que puede permitir un nivel de presión moderada
sobre el paisaje, pero no acepta fuertes impactos paisajísticos.
Fotografía N° 4.1.21
Vista parcial del valle del río Chico

Elaborado por: APS Ingenieros.

Unidad UP-02: Paisaje de planicies desérticas


Esta unidad está comprendida por un relieve plano a ondulado. Este paisaje muestra
características desérticas, típico de la zona costera, aunque pueden presentarse lloviznas
esporádicas y neblinas en ciertas épocas del año. La calidad visual del paisaje es BAJA, puesto
que su principal característica está determinada por la escasez de vegetación y al poco
contraste en el color en todo el paisaje. Su fragilidad es MEDIA, puesto que las características
de este tipo de paisaje pueden tolerar algunas modificaciones en su relieve sin ser alteradas
significativamente. Asimismo, se considera como un paisaje de sensibilidad BAJA, puesto que
el paisaje de esta unidad puede permitir una alteración mayor.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-71
000144
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Fotografía N° 4.1.22
Vista panorámica del paisaje de planicies desérticas

Elaborado por: APS Ingenieros.

Unidad UP-03: Colinas desérticas


El paisaje de esta unidad está conformado por colinas desérticas. La vegetación en este
paisaje también es muy escasa o inexistente. En esta zona las únicas intervenciones de origen
antrópico identificadas son líneas de transmisión eléctrica. La calidad visual del paisaje es
BAJA debido a que también el paisaje en general es monótono, poco contraste en el color,
típico de un ambiente desértico, sumada la falta de cobertura vegetal. Su fragilidad es MEDIA,
debido a las pendientes moderadas y fuertes de las colinas, las cuales se encuentran ausentes
de vegetación. Asimismo, de considerarse como un paisaje de sensibilidad BAJA, puesto que
el paisaje de esta unidad puede permitir una alteración mayor.
Fotografía N° 4.1.23
Vista panorámica del paisaje de colinas desérticas

Elaborado por: APS Ingenieros.

B. Calidad del Paisaje


Para el análisis de la calidad visual del paisaje se utilizó una adaptación del método indirecto
propuesto por el Bureau of Land Management (BLM, 1980), denominado Matriz para la
Evaluación de la Calidad Visual del Paisaje. Esta metodología se basa en la evaluación
independiente de los principales componentes del paisaje y en las cualidades intrínsecas del
espacio visual.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-72
000145
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 4.1.66
Matriz de criterios de valoración y puntuación para evaluar la calidad visual del paisaje
CALIDAD DEL PAISAJE
FACTOR
ALTA MEDIA BAJA
Relieve muy montañoso, Formas erosivas
marcado y prominente o interesantes o relieve Colinas suaves,
bien relieve de gran variado en tamaño y forma. fondos de valle
GEOMORFOLOGÍA variedad superficial o Presencia de formas y planos, poco o
(G) sistema de dunas o detalles interesantes, pero ningún detalle
presencia de algún rasgo no dominantes o singular.
muy singular. excepcionales.
Valor = 5 Valor = 3 Valor = 1
Gran variedad de
Alguna variedad en la Poca o ninguna
formaciones vegetales,
VEGETACIÓN vegetación, pero sólo uno o variedad o contraste
con formas, texturas y
(V) dos tipos. en la vegetación.
distribución interesantes.
Valor = 5 Valor = 3 Valor = 1
Factor dominante en el
paisaje, apariencia limpia
y clara, aguas blancas Agua en movimiento o en
Ausente o
AGUA (rápidos, cascadas), reposo, pero no dominante
inapreciable.
(A) láminas de agua en en el paisaje.
reposo, grandes masas
de agua.
Valor = 5 Valor = 3 Valor = 0
Combinaciones de color
Alguna variedad e
intensas y variadas, o
intensidad en los colores y Muy poca variación
contrastes agradables
COLOR contrastes del suelo, roca y de color o contraste,
entre suelo, cielo,
(C) vegetación, pero no actúa colores apagados.
vegetación, roca, agua y
como elemento dominante.
nieve.
Valor = 5 Valor = 3 Valor = 1
El paisaje
El paisaje circundante
El paisaje circundante adyacente no ejerce
incrementa
FONDO ESCÉNICO potencia mucho la influencia en la
moderadamente la calidad
(E) calidad visual. calidad del
visual del conjunto.
conjunto.
Valor = 5 Valor = 3 Valor = 0
Paisaje único o poco
corriente, o muy raro en
Característico, pero similar Bastante común en
SINGULARIDAD la región; posibilidad real
a otros en la región. la región.
(S) de contemplar fauna y
vegetación excepcional.
Valor = 6 Valor = 2 Valor = 1
La calidad escénica está
Libre de intervenciones
afectada por Modificaciones
estéticamente no
modificaciones poco intensas y extensas,
ACTUACIÓN deseadas o con
armoniosas, aunque no en que reducen o
HUMANA modificaciones que
su totalidad, o las anulan la calidad
(H) inciden favorablemente
actuaciones no añaden escénica.
en la calidad visual.
calidad visual.
Valor = 2 Valor = 1 Valor = 0
Fuente: Bureau of Land Management, 1980.
Elaborado por: APS Ingenieros.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-73
000146
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

La calidad escénica global, se calculará sumando el resultado obtenido en la valoración


individual de cada parámetro valorado; por lo tanto, la calidad escénica global será:
Cuadro 4.1.67
Clases de calidad visual del paisaje
Clase Calidad visual Rango Descripción
Áreas de calidad alta, áreas con rasgos singulares y
Clase A Alta 19 - 33
sobresalientes.
Áreas de calidad media, áreas cuyos rasgos poseen
Clase B Media 12 - 18 variedad en la forma, color y línea, pero que resultan
comunes en la región estudiada y no son excepcionales.
Áreas de calidad baja, áreas con muy poca variedad en
Clase C Baja 0 - 11
la forma, color, línea y textura.
Fuente: Bureau of Land Management, 1980.
Elaborado por: APS Ingenieros.

En el cuadro 4.1.42, se detallará la valoración que se le otorga a cada paisaje según cada
factor de evaluación, así como el cálculo obtenido y su calidad visual respectiva.

Cuadro 4.1.68
Determinación clases de calidad visual para cada unidad de paisaje
Unidades de paisaje
Factor
UP-01 UP-02 UP-03
Geomorfología
1 1 3
(G)
Vegetación
3 1 2
(V)
Agua
3 0 0
(A)
Color
3 1 1
(C)
Fondo escénico
3 3 0
(E)
Singularidad
2 2 2
(S)
Actuación humana
2 1 1
(H)
Sumatoria 17 9 9
Calidad Visual Media Baja Baja
Elaborado por: APS Ingenieros.

C. Capacidad de Absorción del Paisaje (CAV)


La capacidad de absorción visual (CAV) debe ser entendida como inversamente proporcional
a la fragilidad de un paisaje. Para el análisis de la fragilidad o grado de vulnerabilidad de los
paisajes a los cambios que se puedan introducir, se ha considerado la metodología de
Yeomans (1986), el que consiste en asignar puntajes a un conjunto de factores del paisaje
considerados definitorios en las características del paisaje. Luego de obtener la valoración
sobre la capacidad de absorción, esta se suma y finalmente se define el valor final.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-74
000147
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 4.1.69
Parámetros de valoración de la capacidad de absorción visual (CAV)
VALORES CAV
FACTOR
ALTA MEDIA BAJA

Poco inclinado Moderadamente


Inclinado (pendiente
(pendiente menor a inclinado (pendiente
Pendiente (S) mayor a 55 %)
25%) entre 25-55%)

Valor = 3 Valor = 2 Valor = 1


Eriales, prados y
Diversificada e Mediana diversidad, matorrales. Sin
Diversidad de
interesante repoblaciones vegetación o
vegetación (D)
monoespecífica.
Valor = 3 Valor = 2 Valor = 1
Poca o ninguna Restricción alta,
Restricción moderada
restricción por riesgo derivada del riesgo
debido a cierto riesgo
bajo de erosión e alto de erosión e
Erosionabilidad de erosión e
inestabilidad y buena inestabilidad, pobre
del suelo (E) inestabilidad y
regeneración regeneración
regeneración potencial
potencial potencial
Valor = 3 Valor = 2 Valor = 1
Alto contraste visual Moderado contraste Bajo contraste visual
Contraste suelo entre suelo y visual entre suelo y entre suelo y
/ vegetación (V) vegetación vegetación vegetación
Valor = 3 Valor = 2 Valor = 1
Vegetación, Potencial de
Potencial de Potencial de
Potencial de regeneración
regeneración alto regeneración bajo
regeneración moderado
(R) Valor = 3 Valor = 2 Valor = 1

Contraste suelo Contraste alto Contraste moderado Contraste bajo


/ roca (C)
Valor = 3 Valor = 2 Valor = 1
Fuente: Yeomans, 1986.
Elaborado por: APS Ingenieros.

En el cual, para el cálculo de la Capacidad de Absorción Visual (CAV), el resultado final


equivaldrá al producto del factor pendiente por la suma de los factores restantes:

CAV = P * (E + R + D + C + V)

Donde:
CAV = Capacidad de Absorción Visual
P = Pendiente
E = Erosionabilidad del suelo
R = Vegetación, Potencial de regeneración
D = Diversidad de Vegetación
C = Contraste suelo / roca
V = Contraste suelo / vegetación

En el Cuadro 4.1.55 se muestra el resultado de la expresión matemática aplicada, clasificando


la capacidad de absorción visual en los siguientes rangos:

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-75
000148
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 4.1.70
Rangos de la CAV del paisaje
RANGO CAV
≥30 Alta
15-30 Media
1-14 Baja
Fuente: Yeomans, 1986.
Elaborado por: APS Ingenieros.

De acuerdo con la aplicación metodológica a las características del medio y del Proyecto, se
procedió a determinar la CAV para cada unidad paisajística:

Cuadro 4.1.71
Determinación de la Capacidad de Absorción Visual para cada unidad paisajística
UNIDAD PAISAJÍSTICA
FACTOR
UP-01 UP-02 UP-03
Pendiente (P) 3 2 2
Diversidad de vegetación (D) 2 1 1
Erosionabilidad del suelo (E) 3 2 2
Contraste Suelo/Vegetación (V) 2 3 3
Vegetación. Regeneración potencial (R) 2 2 2
Contraste de color Suelo/Roca (C) 3 2 1

Cálculo CAV:
36 20 18
= P x (E + R + D + C + V)

Capacidad de Absorción Visual (CAV) Alta Media Media


Elaborado por: APS Ingenieros.

D. Fragilidad Visual
La fragilidad visual se define como la capacidad de respuesta de un paisaje frente a un uso de
él. Es el grado de deterioro ante cambios en sus propiedades. Lo contrario es la capacidad de
absorción visual (Escribano et al. 1991). Entonces, la CAV obtenida anteriormente (ver cuadro
4.1.72), siguiendo la metodología ampliamente aceptada propuesta por Yeomans (1986). La
valoración de la fragilidad visual se consolida en la siguiente expresión:

Cuadro 4.1.72
Obtención de la fragilidad visual en cada unidad paisajística
UNIDADES PAISAJÍSTICAS
FACTOR
UP-01 UP-02 UP-03
Capacidad de Absorción Visual (CAV) Alta Media Media

Fragilidad Visual Baja Media Media


Elaborado por: APS Ingenieros S.A.C.

E. Sensibilidad Visual
El método propuesto por Ramos (1980), se obtiene en base a la integración de los resultados
de calidad y fragilidad visual, obtenidos de acuerdo a los valores asignados para calidad y
fragilidad visual de cada unidad anteriormente, ellos indican la sensibilidad, vulnerabilidad o
grado de restricción de un paisaje para diferentes actividades que en éste pudieran
desarrollarse. En base a ello se definen 5 clases de sensibilidad, mostrada en el cuadro 4.1.73.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-76
000149
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 4.1.73
Sensibilidad Visual - Clases
Clase Descripción
Zonas de calidad visual alta y fragilidad visual alta. Valor total excelente, son
Clase 1 zonas altamente sensibles a las intrusiones visuales. Su conservación es
prioritaria.
Zonas de calidad visual alta y fragilidad visual baja a media a alta. Valor total muy
Clase 2 bueno, son zonas bastante sensibles a las intrusiones visuales. Se recomienda su
conservación.

Zonas de calidad visual baja a media a alta y fragilidad visual baja a alta. Valor
Clase 3 total bueno, son zonas moderadamente sensibles a las intrusiones visuales. Su
conservación puede ser considerada lo mismo que su modificación.

Zonas de calidad visual baja y fragilidad visual media a alta a alta. Valor total
Clase 4 regular, son zonas poco sensibles a las intrusiones visuales. Su modificación
controlada es aceptable.

Zonas de calidad visual baja y fragilidad visual baja a baja a media. Valor total
Clase 5 malo, son zonas casi insensibles a las intrusiones visuales. Su modificación
controlada es recomendable.
Fuente: Ramos, 1980.
Elaborado por: APS Ingenieros.

Por lo tanto, en el cuadro 4.1.74 se muestra la integración de la fragilidad visual y calidad visual,
obteniendo la sensibilidad visual para cada unidad paisajística.

Cuadro 4.1.74
Matriz de integración de resultados sensibilidad visual, en base a calidad visual y fragilidad
visual
Calidad Visual
Fragilidad Visual
BAJA MEDIA ALTA
BAJA Clase 5
Clase 2
MEDIA Clase 3
Clase 4
ALTA Clase 1
Fuente: Ramos, 1980.
Elaborado por: APS Ingenieros.

En base a la metodología descrita anteriormente, se obtienen las clases correspondientes de


sensibilidad visual para cada unidad paisajística evaluada.

Cuadro 4.1.75
Resultados de la sensibilidad visual en las unidades paisajísticas del
área de influencia
Unidad Paisajística Sensibilidad Visual
UP-01 Clase 3
UP-02 Clase 4
UP-03 Clase 4
Elaborado por: APS Ingenieros.

4.2 MEDIO BIÓTICO


La empresa Consorcio Eléctrico de Villacuri S.A.C. COELVISAC, realizará las actividades de
construcción de la Línea DE Transmisión 220 KV, S.E. Desierto – Nueva S.E. Sulpay y Subestacionnes

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-77
000150
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Asociadas; cuyos componentes del proyecto se ubican en los departamentos de Lima e Ica, en las
provincias de Cañete, Chincha y Pisco.
El presente informe que formará parte de la Línea Base Biológica del Estudio de Impacto Ambiental
está enmarcado dentro de las exigencias ambientales establecidas por el Ministerio de Energía y Minas
(MINEM), cumpliendo con las normas nacionales del Sub-sector Electricidad, el Reglamento de
Protección Ambiental para las Actividades de Electricidad (Decreto Supremo 029-94-EM), la Guía para
elaborar Estudios de Impacto Ambiental, y otras normas nacionales sectoriales ambientales vigentes.
Se entiende por Línea Base Biológica al muestreo en campo para determinar variables ecológicas, la
evaluación de campo (cuantitativo y cualitativo), nos permitirá una caracterización apropiada del
ecosistema y su funcionamiento a lo largo del mismo. La caracterización de campo se establece a
través de colectas, registros y/o avistamientos, y descripción de la flora y fauna en sus distintos
componentes (mamíferos mayores y menores, aves, anfibios y reptiles, vegetación). La evaluación de
la vegetación está considerada como elemento clave en la determinación de las características
biológicas que describen los hábitats y/o ecosistemas de un área o espacio dado, mientras que para
la fauna se desarrollará una evaluación de composición, abundancia y diversidad de animales
destacando registros de especies en categorías de conservación nacional e internacional, especies
sensibles a cambios en su hábitat y endémicas.
El proyecto no se desarrollará dentro de un Área Natural Protegida o en zona de amortiguamiento.

4.2.1 ECORREGION
El área de estudio se encuentra en la ecorregión determinada por el Dr. Antonio Brack como Desierto
del Pacífico. Esta ecorregión se caracteriza por tener un rango de altitud que va desde cero hasta los
1000 msnm y presentar un clima semicálido a muy seco pues solo llueve hasta 150 mm de forma
anual. Dadas las condiciones climáticas, el desarrollo de especies se ve limitado a gramadales,
tillandsiales, etc., o también podemos encontrar desiertos sin vegetación alguna. Así mismo, podemos
encontrar también valles y lomas donde si es posible encontrar un número de especies de flora y fauna
significativos. Vistas panorámicas del área en estudio se presentan en las imágenes 4.2.1 y 4.2.2,
debemos señalar que el presente proyecto se va instalar paralelo a Sistemas Eléctricos ya existentes
en la zona.
Fotografía 4.2.1
Vista panorámica del área de estudio que corresponde a una ecorregión de Desierto
del Pacífico.

Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-78
000151
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Fotografía 4.2.2
Vista panorámica del área de estudio que corresponde a una ecorregión de Desierto
del Pacífico.

Elaborado por: APS Ingenieros

4.2.2 ECOSISTEMA
Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos
(biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta
de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. A grandes rasgos se habla de dos
tipos de ecosistemas:
Ecosistema terrestre son aquellos en los que los animales y plantas viven en el suelo y en el aire. Allí
encuentran todo lo que necesitan para vivir. Como ejemplo tenemos a los desiertos, praderas, selvas,
etc. Ecosistema acuático es aquel que tiene por biotipo algún cuerpo de agua, como puede ser ríos,
lagos, pantanos y demás fuentes. Los tipos más destacados son: los ecosistemas marinos,
ecosistemas de agua dulce.
El desarrollo del proyecto involucra a los ecosistemas terrestres y acuáticos; a pesar que el proyecto
se desarrolla en una zona de desierto, la Línea de Transmisión cruza quebradas secas y activas por
donde en la actualidad discurre agua en periodo de lluvia en las alturas de la sierra; en estas zonas se
desarrolla vegetación y por ende la avifauna. En la Imagen N° 4.2.3 se observa una quebrada Topara
- Cañete, ubicado entre el vértice V4 y vértice V5, que corresponde a un ecosistema terrestre. En la
Imagen N° 4.2.4, se observa al río Matagente ubicado en Chincha ubicado entre el vértice V10 y vértice
V11, que corresponde al ecosistema acuático. Hay que señalar que el presente proyecto eléctrico
recorre paralelo a la Línea de transmisión que ya existe en la zona, tal como se aprecia en las
imágenes.
Fotografía 4.2.3
Vista panorámica del área de estudio que corresponde a un ecosistema terrestre.

Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-79
000152
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Fotografía 4.2.4
Vista panorámica del área de estudio que corresponde a un ecosistema acuático

Elaborado por: APS Ingenieros

4.2.3 ZONA DE VIDA


Las zonas de vida representan unidades bioclimáticas que se caracterizan por tener cierta uniformidad
desde el punto de vista topográfico, de vegetación, climática, edafológica, entre otros factores; es por
ello, que su distribución espacial dentro de un ámbito delimitado permite calificar el medio con bastante
aproximación, principalmente desde el punto de vista de vegetación y clima.
Según el Mapa Ecológico del Perú elaborado por Tosi y de acuerdo al sistema establecido por
Holdridge, se determinó que el área de influencia del proyecto se encuentra en una sola zona de vida
y corresponde a desierto desecado Subtropical (dd-S), ver Mapa de Zonas de Vida.
Desierto desecado – Subtropical (dd-S): Se distribuye en la franja latitudinal Subtropical con una
superficie de 33 760 Km2. Geográficamente, se extienden a lo largo del litoral comprendiendo planicies
y las partes bajas de los valles costeros, desde el nivel del mar hasta 1 800 metros de altura.
Clima: La biotemperatura media anual máxima es de 22, 2° C (Rinconada, Ancash) y la media mínima
de 17,9° C (Huarmey, Ancash). El promedio máximo de precipitación total por año es de 44,0
milímetros (La Punta, Lima) y el promedio mínimo de 2,2 milímetros. (Santa Isabel, Arequipa).
Relieve y Suelos: El relieve topográfico es plano ha ligeramente ondulado, variando a abrupto, en los
cerros aislados o en la Cordillera antigua de la Costa. El escenario edáfico está representado por
suelos de textura variable, entre ligeros a finos, con cementaciones salina, cálcicas o gípsicas (yeso).
No existe o es muy escasa, apareciendo especies halófitas distribuidas en pequeñas manchas verdes
dentro del extenso y monótono arenal grisáceo eólico.

4.2.4 COBERTURA VEGETAL Y UNIDADES DE VEGETACION


No hay una clasificación estándar de la vegetación en el mundo debido a que las condiciones
ecológicas son variadas y pueden combinarse de muchas maneras, si hay sistemas de clasificación o
intentos de clasificar la vegetación a nivel local, regional y nacional en totalidad de los factores
ecológicos que influyen sobre una especie en condiciones normales, estas formaciones vegetales
sirven de hábitat para diferentes animales (fauna) que encuentran en estos sitios alimento y refugio.
Según el Mapa de Cobertura Vegetal del Perú, elaborado por el Ministerio del Ambiente, el proyecto
presenta 02 tipos de coberturas vegetales que a continuación se describen sus características
principales:
 Desierto costero (Dc):
Este tipo de cobertura vegetal es dominante en el área de influencia ambiental del proyecto,
donde se observan grandes extensiones de terreno que no presentan vestigios de vegetación
alguna; abarca aproximadamente casi el 90% del área donde se va instalar el presente

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-80
000153
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

proyecto, entre los vértices V0 al V 10, excepto la Quebrada Topara; continua entre los vértices
V11 al V14.
Entre los vértices V3 y V4 se registró en forma de pequeñas manchas dispersas especies de
tillandsias, típica formación vegetal de la costa del Perú, tienen una cobertura vegetal color
grisácea que contrasta débilmente con el paisaje desértico; se desarrollan sobre superficies
llanas y ligeramente inclinadas (laderas) o sobre terrenos planos. La especie dominantes son:
Tillandsia latifolia y Tillandsia landbeckii.
Hay que señalar que en la actualidad este tipo de vegetación viene siendo afectada por las
actividades antropogénicas como es la lotización de terrenos con fines de venta y actividades
agropecuarias, ver Imagen N°4.2.5 y 4.2.6.
Fotografía 4.2.5
Vista panorámica del área de estudio donde se observa pequeños parches de tilandsias

Elaborado por: APS Ingenieros

Fotografía 4.2.6
Especies de tilandsias dentro de terrenos lotizados para fines agropecuarios.

Elaborado por: APS Ingenieros

 Agricultura costera y andina (Agri)


Según el Mapa de Cobertura Vegetal del Perú (MINAM, 2015) se entiende como cobertura
vegetal de tipo agricultura costera y andina a todas las áreas donde se realiza actividad
agropecuaria, actualmente activas y en descanso, ubicadas en todos los valles que atraviesan
al extenso desierto costero y los que ascienden a la vertiente occidental andina hasta el límite

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-81
000154
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

con el pajonal altoandino. Asimismo, los fondos y laderas de los valles interandinos hasta el
límite del pajonal altoandino. Comprenden los cultivos bajo riego y en secano, tanto anuales
como permanentes. Para el presente informe se considera una cobertura vegetal de tipo
agricultura costera (Agri).
El tipo de cobertura abarca aproximadamente el 10% del área de influencia ambiental del
proyecto; se desarrollan en los alrededores de la ribera de los ríos Huamanpali y Matagente,
entre los vértices V9 y V11. Entre los vértices V15 al V18 ubicados cerca de la Subestación
Independencia, también se desarrolla la agricultura aprovechando las aguas del Río Pisco, ver
imagen 4.2.7.
Asimismo, según el Mapa de Cobertura Vegetal del Perú, dentro este tipo de cobertura vegetal,
incluye a la vegetación natural ribereña que se extienden como angostas e interrumpidas
franjas a lo largo de los cauces de los ríos y quebradas, como por ejemplo en la zona costera
y las porciones inferiores andinas donde es frecuente las especies Salix humboldtiana “sauce”,
Acacia macracantha “huarango” y Shinus molle “molle” (MINAM, 2015).
Dentro del área de influencia ambiental del proyecto se registró 03 zonas con el tipo de
cobertura de vegetación natural ribereño y están ubicadas en las quebradas Topara, Río
Huamapali y Río Matagente, las vistas panorámicas se presentan en la imagen N°4.2.7.

Fotografía 4.2.7
Cultivo de alfalfa cerca al Río Matagente

Elaborado por: APS Ingenieros

Áreas donde se registró vegetación nativa en los alrededores de la ribera de los ríos.

Fotografía 4.2.8
Río Huamanpali

Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-82
000155
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Fotografía 4.2.9
Río Matagente

Elaborado por: APS Ingenieros

Fotografía 4.2.10
Quebrada Topara (no presentó caudal en las dos evaluaciones estacionales)

Elaborado por: APS Ingenieros

4.2.5 METODOLOGIA
El estudio incluye la evaluación de las siguientes taxas: flora, aves, mamíferos y herpetofauna, llevado
a cabo en un periodo estacional de verano. Se estableció 23 puntos de monitoreo para la determinación
los datos cuantitativos, para determinar la composición y estructura de las comunidades biológicas,
asimismo se utilizaron índices ecológicos para obtener mayor robustez en los resultados y lograr una
mejor interpretación de los mismos.
Una vez establecida en gabinete el área de influencia ambiental, en campo se procedió a recorrer el
trazo del tendido eléctrico, como el proyecto se ubica en una zona de desierto costero con escaza
vegetación se procedió a evaluar cada uno se los vértices del Sistema Eléctrico, adicional se evaluó
zonas donde se registró flora y fauna.

4.2.5.1 PUNTOS DE MONITOREO


En el siguiente cuadro se presenta la ubicación geográfica de cada uno de los puntos evaluados y en
los anexo N° 09 se presentan las vistas panorámicas de los diferentes puntos de monitoreo evaluados.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-83
000156
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 4.2.1
Ubicación de los puntos evaluados para flora y fauna silvestre
Norte Este Cota
Vértices Observación
(m) (m) (m)
V0 8 536 443 359 796 163 Nueva Sulpay
V1 8 536 730 359 953 172 Cruce Carretera
V2 8 538 943 359 795 218
V3 8 540 892 361 223 262
V4 8 539 865 365 963 277 Paralela a LT220
V5 8 532 834 372 370 231
V6 8 530 280 374 850 227
V7 8 522 622 380 413 220
V8 8 522 725 380 573 226 Cruce de LT 220kV
V9 8 519 786 382 236 222
V10 8 512 118 385 411 220
V11 8 507 446 386 434 156
V12 8 506 165 388 013 226
V13 8 491 423 392 794 324
V14 8 486 927 394 474 330
V15 8 483 605 395 719 305
V16 8 483 335 395 728 300
V17 8 483 257 395 477 299
VF 8 483 308 395 361 299 SE Independencia
VA 8 540279 363995 299 Entre el V3 y V4
VB 8 533775 371498 286 Quebrada Topara
VC 8 511 640 385625 174 Río Huamanpali - Chincha
VD 8 509 758 385944 180 Río Matagente - Chincha
Elaborado por: APS Ingenieros

4.2.5.2 MÉTODO USADO PARA FLORA


El diseño del muestreo está diseñado para contar con datos suficientes del área de influencia ambiental
del proyecto que se encuentra sometida a posibles impactos. Se emplearán métodos cualitativos y
cuantitativos para comparar la composición de especies. Se utilizarán además índices ecológicos.
Con el objetivo de registrar la mayor cantidad de especies y que esto sea representativo se realizó la
siguiente metodología:

- Para cuantificar los componentes de la flora, se procedió a establecer transectos y para esto
se utilizó la metodología de Transectos Variables (Foster, et al. 1998) que permite de un modo
práctico y rápido comparar la composición y diversidad para diferentes hábitats y clases de
plantas (árboles, hierbas y arbustos). El principio se basa en registrar el número de individuos
de las especies en un área determinada que se elige de acuerdo al tipo de hábitat, y aquello
permite un muestreo más rápido.
- La mayor parte de la identificación se realizó durante los días de trabajo de campo con la ayuda
de fichas gráficas de claves de identificación que fueron organizadas para la identificación de
las especies de plantas. Los especímenes de plantas que no fueron identificados durante los
días de trabajo de campo fueron fotografiados a detalle con una cámara Nikkon de 42X de
zoom para su posterior determinación con la ayuda de herbarios digitales y gráficos.
- Dentro de cada punto de evaluación se censaron y recolectaron todos los individuos donde se
incluyó árboles, arbustos, hierbas. La información fue recogida en formatos previamente
elaborados, donde se registraron; datos botánicos: unidad de vegetación, familia, nombre
científico, fenología, nombre local (Phillips et al., 2001).

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-84
000157
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

- Los datos de campo fueron procesados posteriormente para obtener información estadística
sobre la composición de las especies como son riqueza, abundancia, diversidad y frecuencia
de las especies.
- El análisis de los datos obtenidos se efectuó mediante el cálculo del índice de diversidad
Shannon-Wiener (H’) y Simpson, así mismo se procedió al cálculo de los índices de similaridad
de Jaccard, basado en datos de presencia/ausencia de especies, para la elaboración de un
dendograma que permita la comparación de los puntos de muestreo evaluados. Para esto se
empleó el programa PAST (Hammer et al., 2001).
- Además, los resultados fueron contrastados con la legislación nacional consistente en el D.S
Nº 043-2006 AG Categorización de Especies Amenazadas y en Peligro de Flora Silvestre y
por las instituciones internacionales de conservación CITES, UICN, y Libro rojo de las plantas
endémicas del Perú.
- El registro fotográfico de las especies se encuentra en el Anexo 9. La descripción de cada uno
de los puntos de puntos evaluados para flora se encuentra en las hojas de Sistema de
información ambiental (SIA) del Anexo 9.

Fotografía 4.2.11
Evaluación de la flora silvestre por el especialista botánico

Elaborado por: APS Ingenieros

4.2.5.3 MÉTODO USADO PARA FAUNA


A. Para Aves
Se realizó la evaluación a lo largo del trazo de la Línea de Transmisión considerando los lugares
con mayor presencia de flora y aquellos lugares que podrían servir como posibles refugios de la
avifauna.
Se registraron aves por observación directa y con ayuda de binoculares para distancias mayores.
Se hizo uso de un periodo de espera de 10 minutos antes de iniciar las observaciones a fin de
minimizar el efecto que el observador y asistente ejercen sobre el comportamiento de las aves
(Villarreal et al. 2004). El tiempo de evaluación estimado fue de 10 minutos por punto de conteo. Se
utilizó el método directo (binoculares 10 x 50 mm – 122 M/1000 M), ya sea ubicándose el observador
en un punto fijo y barriendo visualmente 360º a la redonda, o desde la unidad vehicular en dentro
del área de influencia del proyecto (Bibby et al., 1992).
Se registraron las especies que pasaron por delante del observador, identificándose y registrándose
tanto las aves vistas como oídas en el área seleccionada. Los avistamientos se realizaron a lo largo
de todo el día, ya sea en puntos fijos o en movimiento, a pie o en la unidad vehicular, permitiendo
obtener una lista lo más completa posible de las especies de aves existentes en el área.
Para la identificación taxonómica se empleó el libro de Aves del Perú de Thomas S. Schulenberg
(2010), comparando en gabinete las fotografías tomadas durante el trabajo de campo.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-85
000158
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

La información obtenida en el campo fue procesada de la siguiente manera: Primero las


identificaciones taxonómicas se realizaron mediante la guía de consulta el libro de “Aves de Perú”
(Schulenberg et al. 2010). Posteriormente los registros fotográficos de aquellos especímenes que
no fueron totalmente identificados en campo, fueron consultados con personas experimentadas o
utilizando la guía de “Aves de Perú”.
Segundo, se contabilizó el número de especies (riqueza específica) y se determinó el número de
individuos (abundancia) registradas en campo. Para la medición de la diversidad Alfa se realizó la
medición de la riqueza específica. Para ello se utilizó el índice de riqueza específica (S), que está
basado únicamente en el número total de especies obtenidas del censo de la comunidad sin tomar
en cuenta el valor de importancia de las mismas, recordando que es la forma más sencilla de medir
la biodiversidad. Luego realizamos la medición de estructura, utilizando el método de índices de
abundancia proporcional, el índice de Simpson, índice de Shannon–Wiener, e índice de Pielou.
Fotografía 4.2.12
Evaluación de avifauna por el especialista ornitólogo

Elaborado por: APS Ingenieros

B. Para Mamíferos
Para la evaluación directa de los mamíferos, se utilizó la metodología de evaluación por transectos,
se evaluó 04 transecto por cada estación de muestreo. Los transectos fueron de aproximadamente
de 200 m.
Los recorridos se realizaron a bordo de una camioneta y en cada vértice se realizó caminatas para
realizar las observaciones de evidencia de la presencia de mamíferos, es aquí donde se colocó los
transectos.
Durante la evaluación en los transectos se registraron todas las evidencias, consideradas como
registros indirectos de especies presentes (huellas, heces, comederos, pelos, rasguños,
dormideros, etc.). Cada evidencia fue fotografiada y georeferenciada. Luego del registro de las
evidencias indirectas, éstas fueron borradas o marcadas para no duplicar la toma de datos. Se
discriminaron las evidencias dejadas por un individuo respecto a las dejadas por diferente número
de individuos de una misma especie.
Las especies de mamíferos registrados fueron identificados empleando descripciones y claves de
Emmons y Feer (1997), Voss y Emmons (1996), Pacheco (2002), Patton et al. (2000). Debido a la
dificultad en el registro de los mamíferos mayores por sus hábitos crípticos y amplitud de
desplazamiento, las evidencias indirectas son las que nos indican la presencia de mamíferos
mayores.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-86
000159
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

C. Para Herpetofauna
La metodología utilizada en campo fue el VES (Métodos de Encuentros Visuales), el cual consistió
en buscar de manera sistemática e intensiva ejemplares de anfibios y reptiles, en lugares de refugio
o actividad potenciales en cada transecto de las estaciones de monitoreo en un tiempo determinado.
En cada punto de monitoreo se realizó 04 transectos donde se realizó caminatas para registrar la
presencia de herpetofauna. Las especies registradas fueron capturadas, fotografiadas e
identificadas en campo con guías y catálogos especializados de herpetofauna
Fotografía 4.2.13
Fotografiado de la especie de reptil para su identificación por el especialista

Elaborado por: APS Ingenieros

4.2.5.4 PROCESAMIENTO DE LOS DATOS


El análisis de la flora y fauna silvestre fue analizada en base a la riqueza específica, abundancia
proporcional e índices de diversidad; también se procedió a la categorización de las especies de fauna
según la nueva Categorización de las Especies Amenazadas de Fauna Silvestre (D.S. Nº 004-2014-
MINAGRI) y Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre (D.S. Nº 043-2006-AG) del
Instituto Nacional de Recursos Naturales (ex - INRENA); Apéndices de la Convención Internacional de
Especies de Flora y Fauna Silvestre (CITES 2013) y la Lista Roja - Unión Internacional para la
conservación de la Naturaleza (UICN 2013). Así como la identificación de especies de uso local y
especies endémicas.
El análisis de los datos obtenidos se efectuó mediante el cálculo del índice de diversidad Shannon-
Wiener (H’) y Simpson, así mismo se procedió al cálculo de los índices de similaridad de Jaccard,
basado en datos de presencia/ausencia de especies, para la elaboración de un dendrograma que
permita la comparación de los puntos de muestreo evaluados. Para esto se empleó el programa PAST
(Hammer et al., 2001).

- Índice de Shanon-Wiener (H’) (bits/ind):

H´ = - Σ (Pi log2 Pi)

En donde:
Pi: abundancia proporcional de la iésima especie; representa la probabilidad de que un
individuo de la especie i esté presente en la muestra, siendo entonces la sumatoria de Pi igual
a 1.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-87
000160
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

- Índice de Simpson

-----------------------
En donde:
Pi: abundancia proporcional de la iésima especie; representa la probabilidad de que un
individuo de la especie i esté presente en la muestra, siendo entonces la sumatoria de Pi igual
a 1.
ni= número de individuos de la especie i.
N = número total de individuos para todas las S especies en la comunidad.
S: número total de especies.
Además, los resultados fueron contrastados con la legislación nacional consistente en el D.S
Nº 043-2006 AG Categorización de Especies Amenazadas y en Peligro de Flora Silvestre y
por las instituciones internacionales de conservación CITES, UICN, y Libro rojo de las plantas
endémicas del Perú.

4.2.6 ECOSISTEMA TERRESTRE


En el siguiente ítem se describe las características biológicas del ecosistema terrestre del área de
influencia ambiental del proyecto del sistema eléctrico. Hay señalar que no se tiene antecedentes de
estudios científicos anteriores específicos para la zona del proyecto; sin embargo, se cuenta con
estudios realizados a manera general para la región costera del Perú, o para zonas relativamente
cercanas similares en cuanto a clima y relieve.
Se evalúo en forma cualitativa y cuantitativa todo el trazo de la Línea de transmisión, el proyecto a
instalarse ocupará áreas de expansión urbana de los distritos de Cañete, Chincha y Pisco, que en la
actualidad de manera informal pobladores están lotizando áreas de desierto costero cercanos a las
prolongaciones de las estribaciones andinas con fines para actividades agropecuarias, agroindustriales
e minería (canteras). También hay que indicar que el trazo del presente proyecto va paralelo a dos
tendidos eléctricos de Líneas de Transmisión de 220KV que se encuentran operando en la actualidad.
A continuación, se detalla las características ambientales del trazo del proyecto del Sistema Eléctrico
antes de su instalación:

Tramo entre el Vértice V0 al V1: esta zona se


encuentra en Melchorita cruza la panamericana
sur con rumbo a Nuevo Cañete, no se registra
flora ni fauna silvestre, corresponde a una zona
ericácea.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-88
000161
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Tramo entre el Vértice V1 al V2: este tramo


está ubicado en las afueras de Nuevo Cañete,
en el momento de la evaluación en campo se
observó que el terreno estaba lotizado, las
personas que se encontraban en la zona
manifestaron que pertenecían a la Asociación
Campesinos sin Tierra. No se registró flora y
fauna silvestre.

Tramo entre el Vértice V2 al V3: este tramo


está ubicado en las afueras de Nuevo Cañete.
No se registró flora y fauna silvestre.

Tramo entre el Vértice V3 al V4: en este tramo


el proyecto del tendido eléctrico va paralelo a un
LT 220kV, es una zona plana donde se registró
especies de tilandsias.
No se registró fauna silvestre.

Tramo entre el Vértice V4 al V5: En este tramo


se registró a la Asociación PROMYMECOTCAP
(Promotora de la Pequeña y Mediana Empresa
de Pampas de Cocón Topara - Cañete. El trazo
cruza la Quebrada Topara, donde se registró
flora y fauna silvestre, también se desarrolla
agricultura.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-89
000162
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Tramo entre el Vértice V5 al V6: las


características de este tramo corresponden a
un desierto costero cuya población local
pretende desarrollar actividades agropecuarias
e industriales como la Asociación Santa Ana, el
Fundo “El Cascabel”. El trazo va paralelo a la
Red de Energía del Perú Línea 220Kv Cantera
– Independencia.

Tramo entre el Vértice V6 al V7: el trazo


también cruza el desierto costero, donde la
población desarrolla actividades la crianza de
cerdos (chancherias), se observó residuos
domésticos almacenados en el suelo.
No se registró flora y fauna silvestre.

Tramo entre el Vértice V7 al V8: es un desierto


costero donde se han instalado los AAHH
Señor de Los Milagros y San Marcos. No se
registró flora y fauna silvestre.

Tramo entre el Vértice V8 al V9: el trazo cruza


el desierto costero donde se ubica el fundo San
Gabriel – La Calera que desarrolla una
agricultura tecnificada y que en ese momento se
encontraban personal en plena cosecha de
mandarina.
No se registró reptiles y mamíferos silvestre, solo
se avistó avifauna.

Tramo entre el Vértice V9 al V10: el trazo


corresponde a un desierto costero, pero
desarrollan actividades agropecuarias con
canales de regadío, el acceso es difícil son
propiedades privadas. Se observó avifauna
pero con baja densidad poblacional.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-90
000163
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Tramo entre el Vértice V10 al V11: el trazo


cruza dos quebradas por donde discurren los ríos
Chico y Matagente, donde se desarrollan
actividades agropecuarias.
En la ribera de estos ríos se registró flora y
avifauna silvestre.

Tramo entre el Vértice V11 al V12: ubicado en


El Carmen – Chincha. La población local se
dedica a las actividades agropecuarias con
agua de canales de regadío, es difícil acceso ya
que son propiedades privadas.
Se registró flora y avifauna silvestre.

Tramo entre el Vértice V12 al V13: el trazo


cruza un desierto costero donde se desarrolla
población que pretende desarrollar actividades
agropecuarias como es la Asociación Fermín
Tanguis en Chincha.
No se registró flora y fauna silvestre.

Tramo entre el Vértice V13 al V14: trazo que


recorre el desierto costero próximo a las
prolongaciones de la quebrada Santa Catalina
de Pisco, son terrenos reservados para uso
militar del Ministerio de Defensa del Ejército.
No se registró flora y fauna silvestre.

Tramo entre el Vértice V14 al V15: el trazo


cruza terrenos que corresponden a un desierto
costero, donde se observó desmonte de
construcciones.
El trazo va paralelo a sistemas eléctricos ya
existentes.
No se registró flora y fauna silvestre.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-91
000164
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Tramo entre el Vértice V15 al V18: este tramo


se encuentra próximo a la Subestación
independencia y que en la actualidad de viene
desarrollando en la zona actividades
agropecuarias.
El acceso es difícil a este tramo ya que se
encuentran en propiedad privada dedicadas al
cultivo de algodón, maíz y alfalfa.
Se registró avifauna.

4.2.6.1 FLORA
La vegetación permite la relación de los componentes bióticos (fauna) y abióticos del medio,
interviniendo en el sistema ecológico en funciones como captación y transformación de energía solar
(ingreso de energía y de materia), almacenamiento de energía, estabilización de pendientes,
proporción de refugio para la fauna y protección frente a la erosión. Además, a nivel de ecosistema, la
vegetación mantiene microclimas locales, configura y define el paisaje.
El presente monitoreo de vegetación permite una actualización de información de la zona a través de
un inventario de especies vegetales o plantas dentro del área de estudio, y la caracterización de las
comunidades vegetales que estas conforman, las cuales permitan reconocer tendencias espacio-
temporales, variaciones, y fragilidad de los ecosistemas dentro de los componentes afectados por
determinada actividad en la zona.
Para el presente informe se describe los resultados de una evaluación comparativa de la evaluación
realizada en la temporada seca y; la temporada húmeda.
La mayor extensión del área de estudio corresponde a la zona catalogada como desierto costero sin
vegetación, los resultados que a continuación detallamos corresponden a áreas con vegetación natural
que se registró a lo largo del área de influencia ambiental del proyecto. Estas zonas con vegetación
con flora silvestre se ubicaron en las quebradas: Quebrada Topara, río Huampali y río Matagente, en
estas zonas se desarrolla una vegetación de tipo matorral ribereño, y un punto en la unidad de
vegetación Tillansial ubicada cerca del vértice 4.
A. Área de estudio
El área de estudio se encuentra ubicada en una zona de desierto donde la vegetación es
escaza, la vegetación que existe se desarrolla en base a la humedad de la brisa marina y el
agua de los ríos que bajan de las aturas en periodos de lluvia. En el área de influencia del trazo
del proyecto de la Línea de Trasmisión con la evaluación en campo se verificó que no existe
flora silvestre, solo se registró vegetación solo para las áreas que cruzan las quebradas por
donde discurren agua por los ríos en los periodos de lluvia, los cuales son aprovechados por
canales para desarrollar la agricultura en estas áreas.

En el área en estudio casi el 90% corresponde a una zona sin vegetación y el 10% presentación
vegetación, dentro de este último porcentaje se incluye a la vegetación silvestre y la introducida
que corresponde a la agricultura. A lo largo del futuro proyecto se han identificado solo tres
(03) unidades de vegetación con flora silvestre que vienen a ser: Tillansiales (Ti), Matorral
ribereño (Mr) y agricultura costera (Agri).

B. Descripción de las unidades de vegetación para la flora silvestre


Teniendo en cuenta la definición de formación vegetal o unidad de vegetación, como una
asociación o comunidad de composición florística determinada con condiciones ecológicas

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-92
000165
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

uniformes es decir la apariencia externa de la vegetación. Cada especie ocupa un lugar preciso
al interior de un ambiente, es lo que se denomina hábitat, podemos decir que un hábitat es la
totalidad de los factores ecológicos que influyen sobre una especie en condiciones normales,
estas formaciones vegetales sirven de hábitat para diferentes animales (fauna) que encuentran
en estos sitios alimento y refugio.

A continuación, se va describir las unidades de vegetación para aquellas áreas con flora
silvestre (nativas) y que dentro del área de influencia del proyecto se han identificado solo 02
unidades de vegetación: i) Tillandsial y ii) Matorral ribereño. La distribución de las unidades de
vegetación en el área de estudio se muestra en el Mapa de unidades de vegetación y
estaciones de muestreo biológico.

a. Tillansiales:
Los tillandsiales ubicados en el desierto costero de Perú y Chile son formaciones vegetales
principalmente monogenéricas (compuestas casi en su totalidad por plantas del género
Tillandsia) con una o más especies. A pesar de la extrema aridez, y a diferencia de las
comunidades de lomas, los tillandsiales son ecosistemas de tipo permanente y sobreviven
gracias a la neblina costera (Pinto, 2005). Estas especies poseen adaptaciones morfológicas
y fisiológicas para sobrevivir en el desierto, como la presencia de pelos compuestos (Benzing,
2000) y la capacidad de algunas especies para utilizar de forma variable la fotosíntesis C3 y
el Metabolismo Ácido Crassuláceo (CAM) (Rundel & Dillon, 1998). Las sales minerales,
imprescindibles para su crecimiento, las extraen de restos de animales que mueren sobre las
plantas, del polvo que está presente en el ambiente, del viento y de la lluvia (Galán de Mera
et al., 1999). Las especies de Tillandsia reportadas para la costa peruano chilena son
consideradas epifíticas, saxícolas o epilíticas; seis de estas (Tillandsia capillaris, T.
landbeckii, T. latifolia, T. marconeae, T. purpurea y T. wendermanii) son principalmente
epiarénicas y conocidas por su ausencia de raíces (Rundel et al., 1997; Rundel & Dillon,
1998).

En los tillandsiales, las poblaciones de estas especies siguen un patrón de crecimiento en


bandas el cual está íntimamente relacionado a la pendiente y a la cantidad de neblina al cual
están expuestos (Borthagaray et al., 2010).

Fotografía 4.2.14
Unidad de vegetación tillandsial ubicada entre los V3 y V4

Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-93
000166
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

b. Matorral ribereño:
Llamado también bosque o monte ribereño, es una de las formaciones vegetales más
recurrentes en los ríos de la vertiente occidental del Pacífico. Se trata de la asociación de una
variedad de plantas especializadas y muy resistentes a los regímenes siempre cambiantes en
el curso de agua de los ríos costeños (Whaley et al. 2010: 20), y están conformadas
principalmente por la caña brava (Gynerium sagittatum), el chilco (Baccharis salicifolia), el
pájaro bobo (Tessaria integrifolia), y el espino (Acacia macracantha), entre otras más.
Fotografía 4.2.15
Unidad de vegetación Matorral ribereño

Elaborado por: APS Ingenieros

C. Matriz de calificación y tamaño de muestra


Para la matriz de calificación se emplearon criterios como extensión (%) de las unidades de
vegetación respecto al área de estudio, sensibilidad de la unidad de vegetación y
características particulares. Según esta matriz se determinó la evaluación de 04 puntos de
monitoreo distribuidas en el área de estudio donde se registró flora silvestre. Cuadro N°4.2.2.
Cuadro 4.2.2
Determinación de puntos de monitoreo en el área de estudio
Criterios distribución de las EM
Número de estaciones de
Código de Estación de
Asociada al proyecto

Número de días
Particularidad

muestreo

muestreo
Extensión

Descripción de los
Unidad de vegetación Área (%)
criterios

V0-V10,
1 1/2
Desierto costero sin vegetación 90% 1 0 1 Ecosistema árido V12-V14 y 15
día
VF
Ecosistema de 1/2
Tillandsiales 0,15% 0 0 1 V-A 1
importancia día
Ecosistema
producto de la V11, V15,
Áreas cultivadas 9,60% 0 0 1 4 1
intervención V16, V17
antrópica
Ecosistema que
V-B,
alberga la mayoría
Matorrales ribereños 0,25% 0 0 1 V-C, 3 1
de especies de flora
V-D
y fauna
Total 100% 23 4
Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-94
000167
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Extensión: (0) de 0-25% (1) de 25-50% a más; Asociada al proyecto: (0) No tiene asociación (1) Asociado al
proyecto. Particularidad: (1) tiene particularidad (0) no tiene particularidad.

D. Esfuerzo de muestreo
En la metodología de los monitoreos se estableció que en cada punto de muestreo a través de
transectos de 50 x 1 m, estas fajas son muy adaptables al muestreo en bordes de cuerpos de
agua. Además de esta área evaluada también se adiciona el espacio recorrido en el muestreo
cualitativo el cual es superior a un kilómetro lineal por unidad de vegetación. Tanto en la
temporada húmeda como seca, el esfuerzo de muestreo fue de 07 transectos distribuidos en
04 estaciones de muestreo. En el cuadro N°4.2.3 se detallan las unidades de muestreo,
unidades de vegetación y esfuerzo en horas por persona dentro del área de estudio.

Cuadro 4.2.3
Unidades de muestreo de la vegetación y esfuerzo de muestreo en horas por persona

Unidades de muestreo
Día
Código Punto de (UM) Esfuerzo
Unidad de vegetación (UV)
UV monitoreo Temporad Temporada Hora Hora horas
a seca húmeda inicial final
Tillandsial Ti V-A Ve01(s) Ve01(h) 7:00 9:00 2horas
Matorral ribereño Ve02(s), 2horas/
Mr V-B Ve02(h), Ve03(h) 06:00 8:00
(Quebrada Topara) Ve03(h) hombre
Matorral ribereño Ve04(s), 2horas/
Mr V-C Ve04(h), Ve05(h) 9:00 11:00
(Río Huamanpali) Ve05(h) hombre
Matorral ribereño Ve06(s), 2horas/
Mr V-D Ve06(h), Ve07(h) 12:00 14:00
(Río Mata gente) Ve07(h) hombre
Total 7 Transectos 7 Transectos Total 16 horas
Elaborado por: APS Ingenieros

En cada punto de evaluación se consideraron 2 horas por persona de esfuerzo de muestreo,


lo cual permitió tener un buen acercamiento a detalles importantes en la caracterización de la
vegetación. Las parcelas se ubicaron de manera estratégica en zonas que alberguen de
manera homogénea la unidad de vegetación. Se tomó especial interés en el registro de
especies endémicas y aquellas que se encuentren bajo normas de protección en el marco de
la legislación nacional e internacional.
Con el fin de determinar si el esfuerzo de muestreo realizado en el área de estudio fue el
adecuado, se realizó la curva de acumulación de especies (Grafico.N°4.2.1y Grafico.N°4.2.2).
Esta curva representa el número acumulado esperado de especies diferentes encontradas
dentro de un área geográfica como una función de la medida del esfuerzo de muestreo (Díaz-
Francés y Soberón, 2005). Estas son comúnmente usadas para analizar el éxito de los diseños
de muestreo de un determinado grupo biológico en cuanto a especies detectadas, donde un
buen muestreo debe acercarse a la asíntota de la curva de acumulación de especies. En los
resultados obtenidos en ambas temporadas se observa que la curva de acumulación de
especies tiende a ser asintótica lo que nos estaría indicando que hemos logrado un inventario
bastante completo y altamente fiable.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-95
000168
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Gráfica 4.2.1
Curva de acumulación de especies temporada seca
30

25

NÚMERO DE ESPECIES 20

15

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
TRANSECTOS EVALUADOS

Especies observadas Intervalo de confianza al 95%


Intervalo de confianza al 95%

Elaborado por: APS Ingenieros

Gráfica 4.2.2
Curva de acumulación de especies temporada húmeda

Especies observadas intervalo de confianza al 95%


Intervalo de confianza al 95%
45
40
NÚMERO DE ESPECIES

35
30
25
20
15
10
5
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
TRANSECTOS EVALUADOS

Elaborado por: APS Ingenieros

E. Composición de la flora
Los resultados de la riqueza florística obtenidos para el área total de estudio en la presente
evaluación realizada durante la temporada húmeda se reportan un total de 36 especies de
plantas vasculares, pertenecientes a 21 familias; los resultados obtenidos en la evaluación
realizada durante la temporada seca se reportó un total de 23 especies pertenecientes a 15
familias. Grafica N°4.2.3. En el Anexo 1 se encuentra la lista de especies registradas durante
las dos temporadas de evaluación
El número de especies registrada durante la evaluación en la temporada húmeda es mayor
respecto a la evaluación realizada durante la temporada seca se debe a que las condiciones
ambientales que se encuentra en la costa es de mayor humedad, las especies generalmente
herbáceas pasan de un estado de latencia (oculta) que les permite soportar mejor la adversidad

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-96
000169
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

de la temporada seca a florecer durante la época húmeda, las especies perennes


generalmente son los matorrales.
Gráfica 4.2.3
Número de Especies agrupadas por Familia registradas en las dos temporadas

Rhamnaceae 1
Malvaceae 1
Loasaceae 1
Verbenaceae 1
1
Sterculiaceae 1
1
Solanaceae 1 3

Portulacaceae 2

Plantaginaceae 1

Papaveraceae 1

Nyctaginaceae 1

Mimosaceae 1

Euphorbiaceae 1
1
Cucurbitaceae 1

Convolvulaceae 1
1
Chenopodiaceae 1 2

Cappraceae 1

Boraginaceae 1 2
Asteraceae 2 6

Amaranthaceae 1
1
Aizoaceae 1

Poaceae 2 6

Fabaceae 1 5
Cyperaceae 1

Bromeliaceae 2
2
0 2 4 6 8

Especies/Humeda Especies/Seca

Elaborado por: APS Ingenieros

Utilizando clasificaciones con taxones de rango superior a familia se ha dividido a la vegetación


del área de estudio en dos grandes grupos. Para las plantas con flores se utilizó el sistema de
Cronquist (1981, 1988) el cual divide a la flora en dos grandes grupos: Magnoliópsida
(dicotiledóneas), el grupo más diverso en todos los estudios y que en la época húmeda está
representado por 26 especies y 17 familias; y Liliópsida (monocotiledóneas), representada por
10 especies y 4 familias. En la época seca Magnoliopsida tiene 14 especies y 12 familias,
Liliopsida tiene 9 especies y 3 familias, cuadroN°4.2.4 y gráfica N°4.2.4.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-97
000170
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 4.2.4
Número de Especies para los Taxones Magnoliopsida, Liliopsida, en ambas temporadas de evaluación

Temporada seca Temporada húmeda


Taxón
Familia Especies Familia Especies
Liliopsida Batsch - 1802 3 9 4 10
Magnoliopsida Brongn. - 1844 12 14 17 26
Total 15 23 21 36
Elaborado por: APS Ingenieros

Gráfica 4.2.4
Número de Especies para los Taxones superiores en ambas temporadas de evaluación
EPOCA HUMEDA

26
Especies
10

17
Familia
4

14
Especies
EPOCA SECA

12
Familia
3

0 5 10 15 20 25 30

Magnoliopsida Brongn. - 1844 Liliopsida Batsch - 1802

Elaborado por: APS Ingenieros.

La primera impresión que se obtiene del paisaje de la vegetación es la de la fisonomía que


presenta, es decir si se trata de pajonales, matorrales, monte, bosque, etc., o una mixtura entre
ellos. Si se describe este análisis a nivel de composición de especies se puede decir entonces
que el estado actual de la vegetación, en ambas épocas de evaluación marca una
predominancia por el hábito herbáceo en forma de matorral ribereño, también son
considerables los matorrales que crecen entre la vegetación herbácea.
Las hierbas representadas por 25 especies en el monitoreo durante la época húmeda, y por
13 especies durante la época seca de la riqueza total; entre otro tipo de hierbas tenemos a las
suculentas que están representadas por tres especies durante la época de húmeda. Los
arbustos están representados por 5 especies durante la época húmeda y con 7 especies
durante la época seca, los árboles están representados por 3 especies en ambas épocas de
evaluación. Las hierbas son aquellas plantas de porte bajo y cuyos tejidos son de consistencia
suave, las hierbas suculentas presentan tejidos internos blandos engrosados que almacenan
agua. Los arbustos presentan tejidos duros por la acumulación de lignina en ellos. Los arbustos
se ramifican cerca del nivel del suelo. Cuadro N°4.2.5 y grafica N°4.2.5.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-98
000171
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 4.2.5
Hábito de crecimiento registrado en ambas temporadas de evaluación

Habito de Habito de Habito de


crecimiento crecimiento/seca crecimiento/húmedo

Árbol 3 3
Arbusto 7 5
Hierba 13 25
Suculenta 0 3
Elaborado por: APS Ingenieros

Gráfica 4.2.5
Hábitos de crecimiento registrados en ambas temporadas de evaluación

30
25
25

20

15 13

10
7
5
5 3 3 3
0
0
Habito de crecimiento/seca Habito de crecimiento/húmedo

árbol arbusto hierba suculenta

Elaborado por: APS Ingenieros

F. Índices Biológicos
En la cuadro N° 4.2.6 y gráficas Nº 4.2.6 y N° 4.2.7 se presentan los índices biológicos
calculados para las estaciones de muestreo donde se registró flora silvestre, según se puede
apreciar en la evaluación realizada durante la época húmeda y seca se registró a la estación
de evaluación V-B ubicada en la unidad de vegetación matorral ribereño como la estación que
presentó mayor riqueza de especies con un total de 23 y 15 especies respectivamente, seguida
de la estación V-D con 20 especies en la época húmeda y de la estación de muestreo V-C con
12 especies durante la época seca, la estación con mayor abundancia de especies en la época
húmeda fue V-A ubicada en la unidad de vegetación tillandsial donde se registró una mayor
cantidad de individuos 566 en total una mayor cantidad registrada que durante la época seca
esto se debe a la mayor cantidad de humedad que se registra en esta época y durante la época
seca la estación V-D con 89 individuos, ubicada en unidad de vegetación matorral ribereño.
Cuadro 4.2.6
Índices Biológicos determinados para la flora silvestre en ambas temporadas de evaluación

Código de las estaciones evaluadas V-A V-B V-C V-D


Matorral Matorral Matorral
Unidades de vegetación Tillandsial
ribereño ribereño ribereño
Riqueza (s) húmedo 2 23 19 20
Índices de Riqueza (s) seco 2 15 12 11
Diversidad Abundancia (n) húmedo 566 355 422 307
Abundancia (n) seco 12 65 66 89

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-99
000172
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Código de las estaciones evaluadas V-A V-B V-C V-D


Matorral Matorral Matorral
Unidades de vegetación Tillandsial
ribereño ribereño ribereño
Diversidad de Shannon (H')
0.688 2.766 2.405 2.387
húmedo
Diversidad de Shannon (H')
0.562 2.668 2.348 2.306
seco
Simpson (1-D) húmedo 0.495 0.913 0.872 0.862
Simpson (1-D) seco 0.375 0.928 0.889 0.891
Elaborado por: APS Ingenieros

Gráfica 4.2.6
Riqueza y abundancia registrada en las diferentes temporadas de evaluación realizadas en las diferentes
estaciones de evaluación
0 100 200 300 400 500 600
40

35

30

25

20

15

10

0
V-A V-B V-C V-D
Abundancia ( n) seco Abundancia ( n) húmedo
Riqueza (s) húmedo Riqueza (s) seco
Elaborado por: APS Ingenieros

El registro de diversidad en las estaciones evaluadas fue de 2 bits/ind. como se puede apreciar
en la Cuadro N°4.2.6 y en el grafico N°4.2.7 Los valores pueden ser considerados como de
diversidad baja debido a que estamos frente a ambientes impactados debido a las actividades
antropogénicas que se realizan en la zona. En cuanto al índice de Simpson (1-D), no se registró
dominancia de ninguna especie en las estaciones V-B, V-C y V-D, la estación V-A ubicada en
la unidad de vegetación tillandsial, en ambas épocas de evaluación se observa valores bajos
en el índice de Simpson lo que nos indica la dominancia de una sola especie como es Tillandsia
latifolia.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-100
000173
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Gráfica 4.2.7
Índices de diversidad en las diferentes estaciones evaluadas en las dos épocas evaluadas
3.000 2.000
1.800
2.500
1.600
1.400
2.000
1.200
1.500 1.000
0.800
1.000
0.600
0.400
0.500
0.200
0.000 0.000
V-A V-B V-C V-D
Diversidad de Shannon ( H') húmedo Diversidad de Shannon ( H') seco
Simpson (1-D) seco Simpson (1-D) húmedo

Elaborado por: APS Ingenieros

G. Índice de Similaridad de Jaccard


Este índice es el más utilizado para el análisis de comunidades y permite comparar dos
comunidades mediante la presencia/ausencia de especies en cada una de ellas. Los datos
utilizados en este índice son de tipo cualitativos.
En la evaluación realizada durante la temporada húmeda las estaciones que guardan mayor
similaridad de especies son los puntos V-B y V-D con un 34 % de similaridad ambas estaciones
se encuentran ubicados en la unidad de vegetación matorral ribereño, seguida de las
estaciones V-C y V-B con un índice de similaridad de un 31% tal y como se observa en la
gráfica N°4.2.8
Durante la temporada seca se obtuvo que las estaciones V-D y V-B guardan una mayor
similaridad de especies con un 36 % ambas estaciones se encuentran en la unidad de
vegetación monte ribereño, seguida de las estaciones V-B y V-C con un índice de similaridad
de 28% de especies ver gráfica N°4.2.9.
Gráfica 4.2.8
Dendograma de Similaridad de Jaccard entre las estaciones de muestreo durante la temporada húmeda

Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-101
000174
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Gráfica 4.2.9
Dendograma de Similaridad de Jaccard entre las estaciones de muestreo durante la temporada seca

Elaborado por: APS Ingenieros

H. Frecuencia
La frecuencia se define como la probabilidad de encontrar una especie en una unidad muestral
y se mide en porcentaje. En otras palabras, este porcentaje se refiere a la proporción de veces
que se mide en las unidades muestrales en relación a la cantidad total de unidades muestrales.
En la evaluación húmeda y seca se registró que las especies: Pájaro bobo (Tesaria integrifolia),
carrizo (Arundo donax), higuerilla (Ricinus communis) y falso paico (Chenopodium murale)
presentan la mayor frecuencia de ser registradas en las diferentes estaciones de monitoreo un
86%, seguidas de las especies espino (Acacia macracantha) , marco (Ambrosia peruviana),
con un 71,42% de encontrarlas en las diferentes estaciones de monitoreo, todas estas
especies son típicas de la unidad vegetal matorral ribereño, los resultados obtenidos de las
frecuencias de las distintas especies de flora se encuentran en el Anexo 2 Inventario general
de las especies.
I. Descripción de la vegetación por unidad de vegetación

a. Tillandsial (Ti)
Durante la época húmeda, se registraron dos especies de tillandsias: Tillandsia latifolia y
Tillandsia landbeckii con una abundancia de 312 y 254 individuos respectivamente. Tillandsia
latifolia y Tillandsia landbeckii son dos de las cinco (05) especies que pueden conformar casi
exclusivamente un tillandsial, las otras son T. purpurea, T. capillaris, y T. wedermanii.
Tillandsia latifolia es una planta acaule que presenta hojas dispuestas de forma arrosetada.
Cuando llega a la madurez esta especie porta una inflorescencia rosado-rojiza, donde salen
las flores color púrpura que permiten la reproducción sexual; Tillandsia landbeckii, más
conocida como clavel de aire, es una planta que se encuentra normalmente en las zonas
costeras de Perú y el norte de Chile formando extensos campos sobre la arena, donde las
precipitaciones no superan los dos milímetros anuales. Gracias a los diversos cambios y
adaptaciones que ha sufrido, este ejemplar de la familia de las Bromelias ha desarrollado un
complejo mecanismo para captar las gotas de niebla costera con sus hojas. Además, toda el
agua que recolecta por las mañanas la absorbe para poder sobrevivir a las hostiles
condiciones climáticas en el desierto. Tillandsia landbeckii presenta hojas muy filosas y en
general es muy delgada en comparación a una planta promedio, entre más delgadas y filosas

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-102
000175
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

sean sus hojas más agua captan, esta Tillandsia forma una capa de agua en vez de formar
gotas de esta forma, toda el agua se mantiene en una película delgada, pegada en el tallo o
en la hoja, y no está libre para volarse si llega un viento muy fuerte, finalmente, sabemos que
una vez que se forma esta lámina de agua en la superficie de la planta esta se absorbe.
Ambas especies, ecológicamente son excelentes receptoras de agua de niebla, estabilizan
dunas y son refugio para alguna fauna como insectos y lagartijas, entre otras.
Durante la evaluación realizada en la temporada seca estas especies fueron registradas con
una abundancia mínima debido a que en dicho territorio de manera informal los pobladores
están lotizando las áreas del desierto costero para actividades agropecuarias y
agroindustriales, durante la evaluación realizada en temporada húmeda estas especies se
vienen recuperando tanto así que se registró una abundancia de 312 para Tillandsia latifolia
y 254 para Tillandsia landbeckii.
b. Matorral ribereño (Mr)
Durante la temporada húmeda y seca se registraron cuatro (05) de especies típicas de los
montes ribereños del Perú y están conformadas principalmente por la caña brava (Gynerium
sagittatum), el chilco (Baccharis salicifolia), el pájaro bobo (Tessaria integrifolia), el espino
(Acacia macracantha) y el carrizo (Arundo donax) entre otras más.

Todas estas plantas son una fuente importante de materia orgánica y energía de los
ambientes loticos. Las hojas de la vegetación riparia ingresan al río y son transformadas por
procesos bióticos y abióticos a lo largo de su descomposición y gran parte de esta materia
orgánica es transformada aguas abajo.

Respecto al inventario cuantitativo se registraron durante la temporada húmeda como


especies más abundantes a Arundo donax y Gynerium sagittatum con 229 y 163 individuos
respectivamente (Ver Anexo 1 Inventario general de las especies). La especie Capparis
avicennifolia fue la especie menos abundante con dos individuos registrados en la estación
V-D ubicado en el río Matagente en cuanto a la diversidad, se registró una diversidad media
(H’= 2,834 bits/ind) no se observó la dominancia de ninguna especie ya que el índice de
Simpson arrojó un valor de 0,9 probits/ind.

Durante la temporada seca se registró como especies más abundantes a Arundo donax y
Gynerium sagittatum con 30 y 27 individuos respectivamente, la especie menos abundante
fue Ipomoea purpurea con tres individuos registrados en el punto V-C ubicado en el río Chico.
Para los valores de diversidad se registró una diversidad media (H´= 2,9 bits/ind) y 0,938
probits/ind que nos indica que no hay dominancia de ninguna especie.

En el inventario general de especies para esta unidad de vegetación durante la época


húmeda se registró un total de 34 especies, durante la temporada seca se registró un total
de 21 especies.

J. Especies Protegidas
Con el registro final de las especies identificadas se procedió a la categorización de la especies
de flora La Categorización de especies amenazadas de flora silvestre según el D.S. N° 043-
2006- AG (Legislación Nacional) para ambas temporadas de evaluación se registró solo una
especie protegida Acacia macracantha en la categoría de casi amenazada(NT).

De acuerdo a las Legislaciones Internacionales, según la Lista Roja de especies amenazadas


de fauna y flora silvestre elaborada por la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza
(IUCN, 2008), en la categoría de Preocupación menor, LC, se encuentran todos aquellos
taxones que han sido evaluados frente a algún criterio de conservación, pero no han calificado
en ninguna de ellas; estas taxas tienen amplia distribución y son abundantes. Para el Comercio

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-103
000176
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES), no se registraron


especies protegidas en ambas temporadas. Cuadro N°4.2.7.

Cuadro 4.2.7
Categorización de las especies de flora silvestre registrada en el área de influencia ambiental

Especie Especies Protegidas


Endemismo
Según D.S. N° 043-
Nombre científico Nombre común UICN CITES
2006-AG
Atriplex rotundifolia "Cachisco" - - - endémica
Acacia macracantha "Espino" NT - - -
Elaborado por: APS Ingenieros

K. Especies endémicas
Se considera que una especie es endémica cuando se conoce únicamente de un determinado
lugar, ya sea país o región. A medida que se avanza en el conocimiento de la biodiversidad,
especies que eran consideradas endémicas dejan de serlo en el momento en que se
encuentran en otro país o región. Para el presente estudio solo se registró 1 especie de flora
endémica, según el libro rojo de las plantas endémicas del Perú: "Cachisco" Atriplex
rotundifolia, Cuadro N° 4.2.7.

Atriplex rotundifolia

Familia: CHENOPODIACEAE
Nombre común: Cachisco
Distribución: Perú.
Descripción: Arbusto de hasta 1.40 m de
altura. Tallo verdoso con bordes morados.
Hojas verdes-azuladas, ligeramente
blanquecinas, algunas moradas con sabor
salado. Flores de color verde rojizo, las
cuales están protegidas por numerosas
hojitas pequeñas. Frutos pequeños.
Hábitat: Cauce de río seco, huaycos, suelos
salinos. Asociada a Tiquilia.
Usos: Reduce la salinidad del suelo;
saborizante de comidas; plantado para
combatir la desertificación; aparentemente
tiene uso medicinal.

L. Valor comercial, científico y cultural de la flora registrada en ambas temporadas de


evaluación
Del total de plantas registradas en el área del proyecto la mayoría son potencialmente
empleadas por los pobladores locales, ya sea como alimento, cerco vivo, leña, forraje ,etc, así
también existe plantas de importancia ecológica dándole estabilidad al suelo, como alimento y
refugio para diferentes mamíferos, aves y reptiles, plantas melíferas y con potencial ornamental
de importancia económica, de importancia científica como son las plantas con propiedades
medicinales que se reportan en las diferentes especies registradas. En el Cuadro N° 4.2. 8 se
presenta el valor cultural, científico y comercial de las especies de flora registrada en los puntos
evaluados, en las dos temporadas de evaluación.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-104
000177
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 4.2.8
Valor Cultural de las especies de flora silvestre registrada en el área de influencia ambiental

 Tillandsia latifoli,  Almacenador de agua y capturador de neblina; estabilisamiento de dunas;


 Tillandsia landbeckii, refugio para insectos y lagartijas
 Capparis avicennifolia  Aumenta la fertilidad del suelo; alimento y hábitat para biodiversidad; miel
 Lippia nodiflora de abeja; alimentación humana, sobre-explotado para leña
 Tessaria integrifolia  Flores apreciadas para miel de abejas, atraen mariposas e insectos. Raíz
 Cynodon dactylon presenta alguna propiedad biodegradable ante plásticos.
 Encelia canescens  Forraje; cerco vivo. Muy importante para mantener el cauce de río,
medicinal: bronquitis y otros.
 Es de crecimiento rápido, siendo popular y usada en campos de deportes,
al dañarse se recupera rápidamente.
 Hábitat importante para biodiversidad en huaycos, proporcionando
conectividad de ecosistemas y miel de abejas
 Acacia macracantha  Cerco vivo, proporciona fertilidad al suelo; hábitat importante para
 Cordia lutea protección de biodiversidad. Madera, leña y carbón; como planta
ornamental (parques); forraje para ganado;
 Cercos vivos. Flores y hojas usadas contra ictericia, gripe, cicatrizante,
dolores de estómago; madera para palos de escoba.
 Cyperus rotundus  Comestible y medicinal
 Ageratum conyzoides  Es con frecuencia usada como planta medicinal, como antibacteriana,
 Portulaca oleracea antiartrítica
 Solanum  Comestible y medicinal (diurética, refrescante, purgante, contra
pimpinellifolium enfermedades de la vejiga e hígado y para calmar dolores renales).
 Ricinus communis  Comestible; hábitat para biodiversidad; alimento para los zorros y aves
 Datura stramonium  Contiene toxinas; aceite de ricino con fines medicinales, purgante; maleza
 Grabowskia muy invasiva en campos cultivados y sin cultivar
boerhaaviaefolia  Es una planta psicoactiva y sus alcaloides, a partir de determinadas
 Chenopodium murale dosis, presentan efectos neurotóxicos.
 Inga feuillei  Excelente fuente de néctar para miel de abeja; protección del suelo;
refugio para biodiversidad.
 Se utiliza como medicinal; los frutos contienen cucurbitacinas y las
semillas una saponina
 Frutal
 Bidens pilosa  Medicina tradicional
 Ambrosia peruviana  Medicinal
 Plantago major  Medicinal
 Argemone  Medicinal, es una planta recomendada para curar problemas de los ojos,
subfusiformis como dolor, escozor, manchas e inflamación
 Taraxacum officinale  Medicinal, hepático, antirreumático
 Waltheria ovata  Medicinal: ayuda a la función urinario-genital y a la próstata; polen y miel
de abeja, industria
 Cistanthe sp  Ornamental
 Ipomoea purpurea  Ornamental, las semillas triangulares tienen cierta historia en su uso
como droga psicodélica
 Arundo donax  Elaboración de esteras; paredes de quincha; cercos de casas; artesanías;
 Gynerium sagittatum los palos de las flores sirven para confeccionar cometas.
 Para construcción de viviendas; protección de montes ribereños; forraje
para ganados.
 Alternanthera  Protección contra la desertificación, al mantener la humedad del suelo.
halimifolia  Reduce la salinidad del suelo; saborizante de comidas; plantado para
 Atriplex rotundifolia combatir la desertificación; aparentemente tiene uso medicinal.
 Setaria verticillata  Se considera una maleza invasiva pero, aunque tiene pocas hojas, puede
 Chloris virgata ser consumida por algunos animales como las cabras y las vacas a falta
 Chloris radiata de forrajes más nutritivos
 Se puede usar como forraje
 Se utiliza como alimento para ganado.
 Cucumis dipsaceus  No reportado
 Trianthema
portulacastrum
 Boerhavia caribaea
Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-105
000178
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

M. Especies clave
Una especie clave está definida como aquella que tiene un gran efecto sobre el ecosistema
donde habita en relación a su abundancia; en general, mantienen la estructura de una
comunidad ecológica. En el área de estudio, la mayoría de las plantas cultivadas cumplirían
un rol clave en el mantenimiento del hábitat en el que se encuentran, ya que proporcionan
refugio y alimento a muchas especies de fauna silvestre; sin embargo, dadas las abundancias
no se comportarían como especies clave. Tessaria integrifolia sería una especie clave aunque
llega a ser abundante en los matorrales ribereños; sin embargo, es indispensable para la
formación de riberas, para el sostenimiento de la biótica edáfica, para la provisión de recursos
alimenticios (planta melífera), entre otras funciones que cumple en los ambientes donde se
encuentra.
N. Fenología
La fenología mide los diferentes estados o fases de desarrollo de la planta, mediante una
apreciación visual en la que se determina los distintos eventos de cambio o transformación
fenotípica de la planta, relacionadas con la variación climática, dando rangos comprendidos
entre una y otra etapa. Las aplicaciones de la fenología, en general, tienen que ver con la
conservación, mejoramiento y manejo de especies, el estado fenológico de las especies
encontradas se presenta en el Anexo 09.
O. Agricultura
En el área de influencia ambiental del proyecto se realiza dos tipos de agricultura: una
tecnificada y de autoconsumo, entre los principales productos de presentan en el siguiente
cuadro:

Cuadro 4.2.9
Especies Agrícolas desarrolladas en el área de influencia ambiental

Especie
Nombre científico Nombre común
Citrus sp Mandarina
Medicago sativa Alfalfa
Gossypium hirsutum Algodón
Zea mays Maíz
Persea americana Palta
Punica granatum Granada
Elaborado por: APS Ingenieros

Fotografía 4.2.16
Especies Agrícolas de la zona de estudio

Persea americana Zea mays


Palta Maíz

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-106
000179
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Gossypium hirsutum Medicago sativa


Algodón Alfalfa

Punica granatum Citrus sp


Granada Mandarina
Elaborado por: APS Ingenieros

4.2.6.2 AVES
Las aves son utilizadas frecuentemente como posibles indicadores debido a la gran cantidad de
información disponible de su biología y su relativa facilidad de estudio en relación con respecto a los
otros organismos (Ramírez, 2000, Tenorio et al, 2007). Son consideradas además como indicadores
biológicos de cambios de hábitat a gran escala, además son especialmente capaces de detectar
cambios inesperados que no pueden ser observados por medidas físicas preseleccionadas y
parámetros químicos (Koiskimies, 1989).
Poseen también una serie de características que las hacen ideales para inventariar comunidades,
caracterizar ecosistemas y los hábitats en que residen, estas son: comportamiento llamativo, facilidad
de detección y ser sensibles a perturbaciones de su hábitat; es por eso que los muestreos de las
comunidades de aves son útiles para diseñar e implementar políticas de conservación y manejo de
ecosistemas y hábitats, su estudio además proporciona un medio rápido, confiable y replicable de
evaluación del estado de conservación de la mayoría de hábitats terrestres y acuáticos (Villareal et al.,
2006). Estos fundamentos se basan en que debido a su posición en la escala trófica se verán afectados
por una gran cantidad de factores como la pérdida de hábitat (Green & Figuerola, 2003).
Se evaluaron 07 estaciones de muestreo en la temporada seca y 08 estaciones de muestreo en la
temporada húmeda con cobertura vegetal que presentaron un buen hábitat para el desarrollo de la
avifauna dentro del área de influencia ambiental del proyecto, cuyos resultados se describen a
continuación:

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-107
000180
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

A. Descripción del área de estudio


En el área de estudio se identificaron tres tipos de hábitats donde se registró avifauna durante
la temporada húmeda: i) Matorral ribereño, ii) Tillandsial, iii) Áreas de cultivo, las cuales fueron
caracterizadas a través del muestreo de ocho estaciones de muestreo y catorce transectos, en
el estudio realizado durante la temporada seca se evaluaron dos tipos de hábitats i)Matorral
ribereño y Áreas de cultivo, no se evaluó el Tillandsial por encontrarse impactado por las
actividades antropogénicas que se realizaban en ese entonces como era la lotización de
terrenos de manera informal para actividades agropecuarias y agroindustriales, realizándose
el muestreo en diez estaciones de muestreo y trece transectos (Ver cuadro N° 4.2.10).

Cuadro 4.2.10
Ubicación de las estaciones de muestreo de la avifauna

Código Estaciones Unidades de muestreo (UM)


Unidad de vegetación (UV)
UV de monitoreo Temporada seca Temporada húmeda

Área de cultivo Ac V-11 Av01(s) Av02(s) Av01(h)


Área de cultivo Ac V-15 Av03(s) Av04(s) Av02 (h) Av03(h)
Área de cultivo Ac V-16 Av05(s) Av06(s) Av04(h) Av05(h)
Área de cultivo Ac V-17 Av07(s) Av06(h) Av07(h)
Tillandsial Ti V-A - Av08(h)
Matorral ribereño
Mr V-B Av08,Av9 Av09,Av10
(Quebrada Topara)
Matorral ribereño
Mr V-C Av010,Av11 Av011,Av12
(Quebrada río Huamapali)
Matorral ribereño
Mr V-D Av12,Av13 Av13,Av14
(Quebrada río Mata gente)
Total 13 transectos 14 transectos
Elaborado por: APS Ingenieros S.A.C.

B. Esfuerzo de muestreo
El esfuerzo de muestreo realizado para la temporada húmeda fue de 14 transectos mientras
que para la temporada seca fue de13 transectos de muestreo. En ambos casos, este esfuerzo
de muestreo permitió caracterizar de forma adecuada las diferentes unidades de vegetación
presentes en el área de estudio.

Con el fin de determinar si el esfuerzo de muestreo realizado en el área de estudio fue el


adecuado, se realizó la curva de acumulación de especies. Esta curva representa el número
acumulado esperado de especies diferentes encontradas dentro del área geográfica como una
función de la medida del esfuerzo de muestreo (Díaz y Soberón, 2005; Mena, et al., 2007).
Estas son comúnmente usadas para analizar el éxito de los diseños de muestreo de un
determinado grupo biológico en cuanto a especies detectadas, donde un buen muestreo debe
acercarse a la asíntota de la curva de acumulación de especies. En cuanto a la tendencia
registrada por esta curva en ambas temporadas de evaluación, se observa un comportamiento
creciente con tendencia asintótico, lo que indicaría que, si bien se pueden registrar más
especies de aves, el incremento de nuevos registros es mínimo; registros que se darían
principalmente en las unidades de vegetación áreas de cultivo y matorrales ribereños (Gráficas
N°4.2.10 y 11).

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-108
000181
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Gráfica 4.2.10
Curva especies temporada húmeda

35
30

Número de especies
25
20
15
10
5
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Transectos

Especies observadas Intervalo de confianza al 95%


Intervalo de confianza al 95%

Elaborado por: APS Ingenieros

Gráfica 4.2.11
Curva especies temporada seca
16
14
Número de especies

12
10
8
6
4
2
0
0 2 4 6 8 10 12 14
Transectos

Especies observadas Intervalo de confianza al 95%


Intervalo de confianza al 95%

Elaborado por: APS Ingenieros

C. Composición de la avifauna
Como resultado de la aplicación de métodos de muestreo, se registró un total de 27 especies
de aves incluidas dentro de 10 órdenes y 12 familias para la temporada húmeda y 14 especies
de aves incluidas dentro de 5 órdenes y 12 familias para la temporada seca. (Anexo 4
Inventario general de especies de aves registradas en el área de estudio).
De los órdenes registrados, Passeriformes fue el más representativo con 8 familias en ambas
temporadas, 13 especies en la temporada húmeda y 9 especies en la temporada seca, seguido
por Columbiformes (04 especies temporada húmeda, 02 especies temporada seca) (Ver
Gráfica°4.2.12). La predominancia del orden Paseriformes se debe a que este congrega el
mayor número de especies y familias, encontrándose en este último grupo a familias como
Furnariidae, Tyrannidae, Thraupidae, Emberizidae, entre otras.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-109
000182
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Entre las familias con mayor riqueza de especies destacaron Columbidae con cuatro especies
en la temporada húmeda y dos especies en la temporada seca (Gráfica N°4.2.13) seguida de
las familias Icteridae con tres especies durante la temporada húmeda y la familia Hirundinidae
con dos especies durante la temporada seca. Las familias Columbidae, Icteridae son propias
de ecosistemas terrestres y se caracterizan por presentar especies de dieta granívora y
frugívora principalmente, la familia Hirundinidae son aves que se alimentan de insectos al
vuelo.
Gráfica 4.2.12
Riqueza de especies de aves por orden registrada en el área del estudio

Strigiformes 1 1

Psitaciformes 2

Passeriformes 13 9

Gruiformes 2

Falconiformes 1

Cuculiformes 1 1

Coraciiformes 1

Columbiformes 4 2

Charadriiformes 1

Caprimulgiformes 1 1

Especie/húmeda Especie/seca

Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-110
000183
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Gráfica 4.2.13
Riqueza de especies de aves por familia registrada en el área del estudio

Tyrannidae 1 1

Troglodytidae 1 1

Trochilidae 1 1

Thraupidae 2 1

Strigidae 1 1

Rallidae 2

Psittacidae 2

Mimidae 1 1

Icteridae 3 1

Hirundinidae 2 2

Furnariidae 1 1

Falconidae 1

Emberizidae 2 1

Cuculidae 1 1

Columbidae 4 2

Charadriidae 1

Cerylidae 1

0 1 2 3 4 5 6 7

Especie/húmeda Especie/seca

Elaborado por: APS Ingenieros

D. Indices Biológicos
En general las estaciones de muestreo obtuvieron valores de diversidad que van de 1,086 a
2,686 bit/ind, durante la temporada húmeda la estación de muestreo V-C fue la que presentó
el mayor índice de diversidad de 2,686 bits/ind, seguida de la estación V-B con 2,542 bits/ind
ambas pertenecientes a la unidad de vegetación matorral ribereño, la estación con menor
índice de diversidad fue V-A con 1, 086 bits/ind perteneciente a la formación vegetal tillandsial
donde se registró dos especies de aves, durante la temporada seca no se evaluó el tillansial
por encontrarse impactado por las actividades antropogénicas de lotización de terrenos para
actividades agropecuarias y agrícolas. Durante la temporada seca la estación de monitoreo V-
B fue la que presento el mayor número de especies y un índice de diversidad de 2,225 bits/ind,
las estaciones de monitoreo que presentaron una menor riqueza de especies fue V-A y V-15 y
V-C que van de 0 a 6 especies cada uno y una diversidad que va de 1,538 a 1,7 bits/ind.
En cuanto al índice de Simpson los valores son cercanos a 1 lo que nos indica que no hay
dominancia de ninguna especie; en ambas temporadas de evaluación ver cuadro N° 4.2.11,
gráfico N°4.2.14 y 15.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-111
000184
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 4.2.11
Índices Biológicos determinados para la avifauna por estación de muestreo en ambas temporadas de
evaluación
Diversidad de
Estación Riqueza (s) Abundancia (n) Simpson (1-D)
Unidad de Shannon (H')
de
vegetación
muestreo Húmeda Seca Húmeda Seca Húmeda Seca Húmeda Seca
V-11 Ac 14 7 62 37 2.440 1.735 0.898 0.785
V-15 Ac 13 6 67 15 2.407 1.749 0.899 0.818
V-16 Ac 13 8 51 43 2.407 1.825 0.897 0.819
V-17 Ac 10 7 49 26 2.093 1.832 0.855 0.820
V-A TI 3 0 27 0 1.086 0.000 0.658 0.000
V-B Mr 17 12 157 55 2.542 2.225 0.905 0.866
V-C Mr 19 6 171 31 2.686 1.538 0.919 0.751
V-D Mr 22 9 192 52 2.722 1.965 0.918 0.835

Gráfica 4.2.14
Grafica de Riqueza y abundancia por estación de monitoreo
25 250

20 200

15 150

10 100

5 50

0 0
Ac Ac Ac Ac TI Mr Mr Mr
V-11 V-15 V-16 V-17 V-A V-B V-C V-D

Riqueza (s) Húmeda Riqueza (s) Seca


Abundancia ( n) Húmeda Abundancia ( n) Seca

Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-112
000185
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Gráfica 4.2.15
Grafica de índices de diversidad por estación de muestreo en ambas temporadas de evaluación

3.000 1.000
0.900
2.500
0.800
0.700
2.000
0.600
1.500 0.500
0.400
1.000
0.300
0.200
0.500
0.100
0.000 0.000
Ac Ac Ac Ac TI Mr Mr Mr
V-11 V-15 V-16 V-17 V-A V-B V-C V-D
Diversidad de Shannon ( H') Húmeda Diversidad de Shannon ( H') Seca
Simpson (1-D) Húmeda Simpson (1-D) Seca
Elaborado por: APS Ingenieros S.A.C.

E. Índices Biológicos por unidad de vegetación


En relación con la riqueza de especies por unidades de vegetación para la temporada húmeda,
los matorrales ribereños y áreas cultivadas presentaron 25 y 17 especies respectivamente.
Para la temporada seca las áreas de cultivo y matorrales ribereños presentaron 13 especies
(Cuadro N°4.2.12). Esta variación entre la riqueza de especies registrada entre unidades de
vegetación estaría asociada a la complejidad estructural y cobertura vegetal que estas
presentaron, así como la temporada de evaluación. Cabe mencionarse que de todas las
unidades de vegetación evaluadas, las Áreas cultivadas fueron las que registraron menor
variación en cuanto a riqueza de especie entre temporadas; esto como consecuencia de que
al ser un hábitat antrópico, los cultivos son rotativos por lo que permite la presencia de las
aves. Caso contrario se dio con la unidad de vegetación matorrales ribereños que presentó
una marcada diferencia entre temporadas, encontrándose estos resultados obtenidos
asociados a la variación en cuanto al estado de fructificación y floración de las plantas de la
zona.

Cuadro 4.2.12
Índices de diversidad de las distintas unidades de vegetación en ambas temporadas de evaluación

Unidad de vegetación Matorral ribereño Áreas de cultivo Tilandsial


Temporada de evaluación T. húmeda T. seca T. húmeda T. seca T. húmeda T. seca
Riqueza (s) 25 13 17 13 3 0
Abundancia ( n) 520 130 389 229 27 0
Índices de
Diversidad de
Diversidad 2.739 2.030 2.476 2.267 1.086 0.000
Shannon ( H')
Simpson (1-D) 0.919 0.829 0.898 0.883 0.658 0.000
Elaborado por: APS Ingenieros

F. Abundancia y diversidad
Los valores de abundancia, riqueza y diversidad para las unidades de vegetación fueron
calculados con los datos de los censos (transectos de muestreo), los cuales registraron, en
ambas temporadas. Un total de 1 295 individuos, distribuidos en 27 especies. Los valores tanto
de riqueza como de abundancia fueron mayores durante la temporada húmeda, reportándose

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-113
000186
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

936 individuos correspondientes a 27 especies durante este periodo, mientras que en la


temporada seca se observaron 359 individuos de 14 especies. Como se observa en el Cuadro
N°4.2.12. Las unidades de vegetación que reportaron mayor riqueza promedio en la temporada
húmeda fueron los matorrales ribereños con 25 especies, las áreas cultivadas con 17 especies.
Para la temporada seca fue las áreas cultivadas y matorral ribereño con 13 especies.
En cuanto a la abundancia el matorral ribereño registró la mayor abundancia para la temporada
húmeda con 520 individuos; mientras en la temporada seca fue las áreas cultivadas con 229
individuos.
En lo concerniente a los índices de diversidad obtenidos, estos fueron considerados como
intermedios a bajos para ambas temporadas especies. La mayor diversidad de H’ promedio en
la temporada húmeda obtuvo los matorrales ribereños (H’=2,739 bits/individuo) y áreas
cultivadas (H’=2,267 bits/individuo) y en la temporada seca fue las áreas cultivadas (H’=2,03
bits/individuo).
G. Similitud entre las unidades de vegetación
El análisis de similitud realizado para todas las unidades de vegetación muestra las
semejanzas entre las unidades de vegetación según la composición y abundancia de la
avifauna. Las unidades de vegetación que presenten mayor semejanza respecto a la
comunidad de aves estarán representadas por porcentaje de similitud mayor (mayores a 50
%), mientras que las unidades más disimiles presentarán porcentajes de similitud menores a
50 %. Se empleó los análisis de similitud de Jaccard.
La gráfica N°4.2.16, muestra los resultados obtenidos para la temporada húmeda, en los que
se observa la conformación de dos agrupamientos. El primer agrupamiento está conformado
por las unidades de vegetación matorral ribereño y áreas de cultivo, las cuales presentan una
similitud del 61,5 % entre sí, y de solo un 8 % con el Tillandsial. De estas unidades de
vegetación mencionadas, la mayor similitud registrada por la vegetación ribereña y áreas de
cultivo se debe a que estas comparten especies de aves registradas entre las que se
encuentran la “tortolita peruana” Columbina cruziana, “tórtola orejuda” Zenaida auriculata,
“chisco” Mimus longicaudatus entre otros. Para la temporada seca (gráfica N°4.2.17), el
escenario registrado es muy similar dándose las mayores similitudes entre las mismas
unidades de vegetación que presentaron los mayores agrupamientos para la temporada
húmeda, no se reportaron especies para los tillandsiales. En general, la avifauna registrada en
las diferentes unidades de vegetación tanto para la temporada húmeda como temporada seca,
en su mayoría son registradas en más de una unidad de vegetación lo que indicaría que no
existe una especificidad de la avifauna registrada en el área de estudio.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-114
000187
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Gráfica 4.2.16
Análisis de similaridad entre unidades de vegetación por el índice de Jaccard de acuerdo con las especies
de aves registradas en temporada húmeda

Elaborado por: APS Ingenieros

Gráfica 4.2.17
Análisis de similaridad entre unidades de vegetación por el índice de Jaccard de acuerdo con las especies de
aves registradas en temporada seca

Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-115
000188
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

H. Descripción de la avifauna por unidad de vegetación


a. Tillandsial
Esta unidad de vegetación se caracteriza por distribuirse en zonas desérticas, presentando
una escasa fauna asociado a ellos. Entre la fauna que se puede hallar en este tipo de
vegetación destacan los insectos y en menor medida lagartijas y roedores los cuales buscan
refugio en ellos (Guzmán y Ferrú, 2006), por lo que las aves que suelen encontrarse en esta
formación vegetal son principalmente insectívoras y/o carnívoras.
Se registraron dos especies en esta unidad de vegetación fue el “pampero peruano” Geositta
peruviana (Familia: Furnariidae), con 10 individuo durante la temporada húmeda. Este
registro, en general se debe al estado de conservación de los tillandsiales y presencia de
floración que son los principales factores influyentes en la presencia de las aves, es un ave
endémica para el Perú, incluida dentro de la EBAs1 52 y 045 (Vertiente Pacífica Peruano-
Chilena y Región Tumbesina, Oeste de Ecuador y Perú; respectivamente). Así mismo se
registró la “golondrina azul y blanca” Pygochelidon cyanoleuca, por lo que la mínima
presencia de especies de aves registradas en esta zona guarda relación con la baja
concentración de Tillandsiales encontrados. En la temporada seca no se registraron especies
de aves.
b. Matorrales ribereños (Mr)
En esta unidad de vegetación la composición registrada comprendió 25 especies
pertenecientes a 16 familias y 09 órdenes. Para la temporada húmeda, mientras que para la
temporada seca, se reportaron 13 especies (11 familias y 03 órdenes). La familia con mayor
valor de riqueza de especies fue Columbidae para la temporada húmeda, y para la temporada
seca fueron Columbidae y Hirundinidae). Entre las especies registradas se puede mencionar
a la “golondrina migratoria” Hirundo rustica, emigrante boreal, especie migratoria del
hemisferio norte, otra especie de especial importancia es el “pequeño espiguero” Sporophila
simplex es endémica para las EBAs4 045 (Tumbesian Region) y 052 (Perú-Chile Pacific
Slope) En cuanto a las especies restantes, estas son comunes de registrar en este tipo de
unidad de vegetación.
La abundancia para la temporada húmeda fue de 520 individuos para esta unidad de
vegetación, siendo la abundancia promedio registrado de 37 individuos/transecto. Para el
caso de la temporada seca, se contabilizo 14 individuos a nivel de unidad de vegetación,
obteniéndose una abundancia de 130 individuos, promedio reportado de 09
individuos/transecto.
En relación a la diversidad, esta unidad de vegetación obtuvo los índices de diversidad
promedio más altos en comparación a otras unidades de vegetación.
c. Áreas de cultivos (Ac)
En cuanto a la composición se identificaron 17 especies distribuidas en 14 familias y siete
órdenes para la temporada húmeda y 13 especies ,11 familias y 04 órdenes para la
temporada seca. En esta unidad de vegetación se registró al “pequeño espiguero” Sporophila
simplex especie endémica perteneciente a la familia Thraupidae Todas las especies
registradas se caracterizaron por ser usuales de registrar en esta unidad de vegetación,
siendo a su vez comunes y de amplia distribución.
En relación a la abundancia, se obtuvo un total de 389 individuos, en la temporada húmeda,
las especies más abundantes fueron la “tortolita” Columbina cruziana, el “gorrión americano”
Zonotrichia capensis, Hirundo rústica y el “cucarachero común” Troglodytes aedon. En el
caso de la temporada seca, se contabilizo un total de 229 individuos, siendo las especies
más abundantes la “golondrina azul y blanca” Pygochelidon cyanoleuca

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-116
000189
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Finalmente, la diversidad para la temporada húmeda obtuvo valores considerados


moderados reportando H’ promedio (2.476 bits/individuo), descendiendo ligeramente para la
temporada seca (H’=2.267 bits/individuo).
I. Especies Protegidas
Con la lista final de las especies identificadas en el monitoreo en la zona de estudio y teniendo
en consideración la Categorización de especies amenazadas fauna silvestre (D.S.004-2014-
MINAGRI) no se registraron especies protegidas por la legislación peruana, en ambas
temporadas de evaluación.
De acuerdo a las categorías de la lista roja de especies amenazadas de fauna y flora silvestre
elaborada por la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2014), las 14
especies registradas durante la temporada seca y las 27 especies registradas durante la
temporada húmeda se encuentran en la categoría de preocupación menor (LC). La
Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna
Silvestres (CITES, 2014), registra durante la temporada seca 2 especies incluidas en el
Apéndice II: Amazilia amazilia, Athene cunicularia,, durante la temporada húmeda se registró
cinco especies incluidas en el Apéndice II: Amazilia amazilia, Athene cunicularia, Falco
sparverius, Forpus coelestis, Psilopsiagon aurifrons: ver Anexo 5 lista y categorización de la
avifauna registrada en ambas temporadas de evaluación.
J. Especies de aves migratorias
Solo una sola especie de ave migratoria se registró en el área de influencia ambiental del
proyecto y esta es la especie Hirundo rustica “golondrina migratoria”, es migratoria del
hemisferio norte, migratorio boreal.
K. Especies de aves endémicas
Dentro del área de influencia del proyecto se registró una sola especie endémica que sólo se
distribuyen en el Perú, es el Pampero Peruano (Geositta peruviana) se encuentran dentro de
la EBA 52 (Vertiente Peruano Chilena). También se encuentran dentro de la EBA 48 (Región
Tumbesina, Oeste de Ecuador y Perú).
El Pampero Peruano (Geositta peruviana) es una especie que se encuentra dentro de la
categoría de Prioridad Crítica para su conservación.
L. Endemismo
Dentro del área de influencia del proyecto se registró dos especies dentro del EBA y estas son:
Geositta peruviana “pampero peruano” se encuentran incluida dentro de la EBAs1 52 y 045
(Vertiente Pacífica Peruano-Chilena y Región Tumbesina, Oeste de Ecuador y Perú;
respectivamente).
Sporophila simplex “pequeño espiguero”, es endémica para las EBAs4 045 (Tumbes Región)
y 052 (Perú-Chile Pacific Slope).

4.2.6.3 MAMÍFEROS
El Perú es uno de los cinco países a nivel mundial con mayor diversidad de mamíferos, estimándose
que no menos de 508 especies de mamíferos se distribuyen a lo largo del territorio peruano (Pacheco
et al., 2009). Esta diversidad varía con la geografía del territorio peruano incrementándose en la selva
baja tropical (Voss & Emmons, 1996; Emmons & Feer, 1997; Pacheco, 2002); no obstante, se conoce
poco sobre el estado actual de la diversidad de mamíferos a nivel regional, lo cual limita la toma de
decisiones en cuanto a las prioridades de conservación.
La fauna silvestre de la costa central comprende especies marítimas y continentales. Esta última con
especímenes terrestres y fluviales. El área de estudio donde se va desarrollar el proyecto se encuentra

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-117
000190
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

dentro las especies de fauna terrestre y fluvial (ya que cruza tres quebradas con caudales
estacionales).
Desde este punto de vista, el grupo de los mamíferos silvestres lo integran los zorros y las mucas, y
en las Lomas de Lachay vizcachas y venados. En algunos ríos de las partes altas de Lima aún es
posible hallar lisas y bagres. Y en las alturas de Cañete y Yauyos, los camarones.
El levantamiento de información en campo de mamíferos silvestres para el área de influencia no se
registró especies de mamíferos silvestres debido a que esta zona existe expansión urbana tanto para
la agricultura y actividad industrial.
En el área de influencia ambiental del proyecto no se desarrolla una actividad pecuaria a gran escala,
el poblador local se dedica a la crianza especies domésticas con fines de autoconsumo, entre las
principales especies domésticas registradas se presentan en el siguiente cuadro:
Cuadro 4.2.13
Especies domesticas registradas en el área de influencia ambiental
Especie
Nombre científico Nombre común
Canis lupus familiaris Perro
Equus africanus asinus Asno
Bos primigenius taurus Vaca
Sus scrofa domesticus Cerdo
Equus ferus caballus Caballo
Elaborado por: APS Ingenieros

Fotografía 4.2.17
Especies de mamíferos domésticos

Canis lupus familiaris Equus africanus asinus


Perro Asno

Bos primigenius taurus Sus scrofa domesticus


Vaca Cerdo

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-118
000191
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Equus ferus caballus


Caballo

4.2.6.4 REPTILES Y ANFIBIOS


Los ecosistemas del desierto costero peruano se caracterizan por presentar gran aridez y escasa
biomasa vegetal, siendo los humedales, montes ribereños y lomas los más importantes (Ferreyra,
1986); sin embargo, el ecosistema de desierto propiamente dicho, también es importante pues alberga
fauna y flora con excelentes adaptaciones para desarrollarse y habitar en estos áridos paisajes, siendo
los reptiles un grupo notable. Por otro lado, las lomas están consideradas como un ecosistema crítico
el cual se encuentra en proceso de desaparición debido principalmente a la depredación humana
(Zeballos et al., 2000), cambio del uso de suelos, entre otros. Es importante mencionar que en las
lomas probablemente se encuentre la mayor diversidad biológica de la ecorregión denominada desierto
costero peruano (Zeballos et al., 2000). En general, los ecosistemas desérticos son vulnerables a las
actividades antrópicas que carecen de un desarrollo ecológicamente sustentable (Porta et al., 1994).

Entre la fauna del desierto costero, los reptiles son los animales más frecuentes y mejor adaptados,
aunque también es posible encontrar anfibios, específicamente anuros, los cuales están restringidos a
los ríos y valles que atraviesan el desierto.

Los anfibios y reptiles presentan gran importancia ecológica, pues son un componente conspicuo de
las cadenas tróficas en los ecosistemas costeros, aportando estos significativos recursos alimenticios
a mamíferos y aves, además de ser considerados buenos controladores de invertebrados y constituir
excelentes indicadores de calidad ambiental debido a su alta sensibilidad a cambios en su medio.

La información existente acerca de la herpetofauna (anfibios y reptiles) del desierto costero peruano
es limitada (Icochea, 1998) y orientada principalmente a los aspectos taxonómicos de las especies que
comprende, aunque este es un aspecto sumamente importante, también se hacen básicos los datos
ecológicos, los cuales hasta el momento son escasos. Cabe resaltar que gran parte de la herpetofauna
del desierto costero peruano presenta algún grado de endemismo (Carrillo e Icochea,1995), sin
embargo, en la actualidad ésta viene siendo amenazada, presentándose como causante principal al
avance de la urbanización el cual genera la destrucción de los hábitats naturales (Icochea, 1998).

La riqueza de la herpetofauna es baja encontrándose está relacionada con factores bióticos y abióticos,
como por ejemplo los tipos de vegetación y el porcentaje de rocas sobre el sustrato (Péfaur y Duellman,
1980). Estos grupos taxonómicos presentan un considerable grado de endemismo (Rodríguez et. al.,
1993; Carrillo e Icochea, 1995); sin embargo, es muy reducido el número de investigaciones sobre los
anfibios y reptiles, por lo que se considera un vacío de información para este grupo (Rodríguez et al,
1996; Carrillo e Icochea, 1995).

En la evaluación estacional de la herpetofauna dentro del área de influencia ambiental del proyecto no
se registró la presencia de reptiles en los dos periodos estacionales; esto se debe a que el trazo de la
Línea de Trasmisión se encuentra paralelo a otro sistema eléctrico que se encuentra ya funcionando

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-119
000192
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

y paralelo a este existe accesos que son utilizados por su monitoreo y mantenimiento y la población
local aprovecha para su desplazamiento, ya que en esta zona de estudio se observó la expansión
urbana con la venta de terrenos con fines agropecuarios a pesar de la escasez de agua, esto es para
el sector de Cañete. Por otro lado también hay que señalar en la zona para el sector de Chincha e Ica
se observó que estas zonas lo utilizan como relleno sanitario y existen chancadoras de material de
agregados, ver fotos adjuntas.

Fotografía 4.2.18
Actividades dentro del área de influencia

Áreas con expansión urbana Accesos para tendidos eléctricos existentes

Chancadora de agregados Áreas de cultivos

4.2.6.5 ECOSISTEMA ACUÁTICO


La bioevaluación de las aguas se fundamenta en la capacidad natural que tiene la biota de responder
a los efectos de perturbaciones eventuales o permanentes (Segnini, 2003). En términos generales se
puede decir que la biota acuática cambia su estructura y funcionamiento al modificarse las condiciones
ambientales de sus hábitats naturales.
Para la evaluación biológica se emplean diversos organismos indicadores, siendo las comunidades
hidrobiológicas de mayor importancia ecológica: el plancton (fitoplancton y zooplancton), el perifiton
(microalgas y microfauna), los macroinvertebrados acuáticos y los peces.
Las comunidades planctónicas son consideradas como organismos indicadores o saprobios (capaces
de vivir en determinados niveles de perturbación acuática). Con la ayuda de los saprobios se puede
determinar la calidad del agua y valorar la carga de contaminación de un río o un lago (Streble y
Krauter, 1987).

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-120
000193
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

El estudio del zooplancton es de fundamental importancia para el entendimiento de la transferencia


energética en las comunidades continentales y en los ciclos biogeoquímicos (Silva et al., 2003;
Iannacone y Alvariño, 2006).
El plancton son los organismos microscópicos vegetales (fitoplancton) y animales (zooplancton) que
se encuentran suspendidos en la columna de agua y por su tamaño se mueven a merced de la corriente
del agua. Por ello son mejores indicadores de aguas con poca movilidad, especialmente sistemas
lenticos.
El fitoplancton comprende los productores primarios del ecosistema acuático. En su mayoría son
organismos microscópicos que se encuentran en suspensión en la columna de agua a merced de las
corrientes. Este grupo es de naturaleza muy variada y por ser la base de la cadena trófica, mientras
más diverso sea esto influenciará en una mayor diversidad de zooplancton, bentos y peces. (Roldan,
1992).
El zooplancton corresponde a los consumidores secundarios, también son organismos microscópicos
presentes en la columna de agua. Estos son menos variados que el fitoplancton en zonas alto andinas,
posiblemente por ser más susceptibles a la estabilidad del medio.
Macroinvertebrados bentónicos (bentos) son todos aquellos organismos que viven en el fondo de los
ríos y lagos, adheridos a piedras, rocas, troncos, restos de vegetación y sustratos similares. Los
macroinvertebrados son los mejores indicadores de calidad de agua por ser abundantes, de amplia
distribución y fáciles de colectar. Además son sedentarios en su mayoría y por lo tanto reflejan las
condiciones locales y responden rápidamente a los factores ambientales de corto tiempo (Figueroa et
al., 1998; Roldan, 1999; Segnini, 2003). Los órdenes más representativos son: Ephemeroptera,
Plecoptera, Trichoptera, Megaloptera y Diptera. Los órdenes Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera
son los taxa usados con mayor frecuencia en los biomonitoreos y considerados generalmente de baja
tolerancia para la mayoría de factores de estrés ambiental (Carter & Fends, 2005).
Las comunidades naturales se caracterizan por ser diversas y heterogéneas. Cuando se presenta una
perturbación moderada, comienzan a aumentar especies tolerantes y a disminuir las intolerantes;
puede presentarse, además, un aumento de depredación. Con perturbaciones altas, desaparecen las
especies tolerantes y las tramas alimenticias se hacen cada vez más lineales. Cuando la perturbación
es demasiado alta, sólo quedan unas pocas especies, representadas por abundantes organismos. En
situaciones extremas, únicamente se encuentran microorganismos como bacterias, algas y ciliados
(Roldán, 2003).

4.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO, ECONÓMICO Y CULTURAL


4.3.1 GENERALIDADES
El presente componente describe las características sociales, económicas y culturales de la población
ubicada en el área de influencia del proyecto Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay – Independencia
y Subestaciones Asociadas; asimismo, se describen las percepciones–expectativas de las poblaciones
locales vinculadas al proyecto con el fin de lograr una comprensión global de la situación actual del
medio social.
Para efectos del proyecto, el área de influencia se ha dividido en dos:
 Área de Influencia Directa (AID): es el área en la cual se espera la ocurrencia de impactos
moderados, ya sean negativos o positivos producto del emplazamiento de la infraestructura
asociada al presente estudio.
 Área de Influencia Indirecta (AII): es definida como el ámbito en la cual se espera la
ocurrencia de impactos de menor significancia, es decir, en esta área se esperan impactos
de menor relevancia en los receptores finales.
De este modo, la caracterización del medio socioeconómico del AID comprende exclusivamente las
áreas pertenecientes a los centros poblados que se encuentran próximos y por cuyo territorio se

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-121
000194
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

emplazará el Proyecto, habiéndose delimitado un total de dieciséis (16) centros poblados. En cuanto
al AII, comprende la descripción y análisis de los aspectos socioeconómicos de las áreas en donde se
presentarán específicamente los impactos de menor relevancia del proyecto, habiéndose delimitado
para el presente EIA-sd los distritos de San Vicente de Cañete, Grocio Prado, Pueblo Nuevo, Chincha
Alta, Alto Larán, El Carmen e Independencia.
En el Cuadro 4.3.1 y Cuadro 4.3.2 se presentan los detalles del área de influencia directa y área de
influencia indirecta incluidas en la caracterización del medio socioeconómico.
Cuadro 4.3.1
Centros Poblados del Área de Influencia Directa
Área de Influencia
Departamento Provincia Distrito Tipo de Poblado
Directa
San Vicente de
Lima Cañete Centro Poblado Rural Nuevo Cañete Sector C
Cañete
Centro Poblado Rural Hacienda Pauna
Grocio Prado
Centro Poblado Rural Paunilla
Pueblo Nuevo Centro Poblado Rural Satélite Primaveral
Chincha Alta Centro Poblado Rural Doce de Setiembre
Centro Poblado Rural Tambulio
Chincha Alto Larán
Centro Poblado Rural Huamampalí
Centro Poblado Rural Punta la Isla
Ica Centro Poblado Rural San Luis
El Carmen
Centro Poblado Urbano El Carmen
Centro Poblado Rural Margen del Río
Centro Poblado Rural Dos Palmas
Centro Poblado Rural Cabeza de Toro Lat. 6
Pisco Independencia Centro Poblado Rural Canaán
Centro Poblado Rural Fermín Tanguis
Centro Poblado Rural Vista Alegre
Fuente: PPC del Proyecto – Aprobado mediante Oficio N° 980-2016-MEM/DGAAE
Elaborado por: APS Ingenieros

Cuadro 4.3.2
Distritos del Área de Influencia Indirecta
Departamento Provincia Área de Influencia Indirecta
Lima Cañete San Vicente de Cañete
Grocio Prado
Pueblo Nuevo
Chincha Chincha Alta
Ica
Alto Larán
El Carmen
Pisco Independencia
Fuente: PPC del Proyecto – Aprobado mediante Oficio N° 980-2016-MEM/DGAAE
Elaborado por: APS Ingenieros

4.3.2 METODOLOGÍA
Para la caracterización del área de influencia directa se ha empleado una metodología de tipo mixta;
es decir, cuantitativa y cualitativa. Se llevaron a cabo encuestas a los pobladores de los centros
poblados involucrados en el proyecto (Metodología Cuantitativa); así como la aplicación de entrevistas
a diversos actores locales (Metodología Cualitativa). Con respecto al área de influencia indirecta se
emplearon fuentes secundarias oficiales, tales como:
 Documentos oficiales con data estadística del Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI).
 Estadísticas de Calidad Educativa (ESCALE) del Ministerio de Educación (MINEDU).
 Estadísticas del Ministerio de Salud (MINSA) y Registro Nacional de Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud (RENIPRESS)

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-122
000195
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

 Información del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).


4.3.2.1 ESTUDIO CUANTITATIVO
Encuestas:
Comprende la aplicación de Encuestas cuyo contenido busca cuantificar las condiciones sociales,
puntualmente referida a las variables: situación de la familia, educación, servicios básicos y
condiciones de la vivienda; así como en lo concerniente al aspecto económico: identificación de las
actividades económicas y condición de actividad económica de la población del ámbito de influencia
directa; y cultural: religión e idioma.
Para el cálculo del tamaño muestral, se procedió a aplicar la fórmula correspondiente para una muestra
aleatoria y representativa. El universo a efectos del presente estudio fueron las cantidades de
habitantes establecidas en fuentes oficiales y, para aquellos centros poblados cuya población no
estaba establecida, se procedió a tomar de referencia las cantidades proporcionadas por los
representantes locales de dichos centros poblados.
Cuadro 4.3.3
Habitantes por Centro Poblado del AID
Número de
Distrito Área de Influencia Directa
Habitantes
San Vicente de Cañete Nuevo Cañete Sector C 2131
Pauna 20 Aprox.3
Grocio Prado
Paunilla 15 Aprox.2
Pueblo Nuevo Satélite Primaveral 2005
Chincha Alta Doce de Setiembre 2004
Tambulio 852
Alto Larán
Huamampalí 2002
Punta la Isla 252
San Luis 1701
El Carmen
El Carmen 1 1002
Margen del Río 952
Dos Palmas 8621
Cabeza de Toro Lat. 6 2002
Independencia Canaán 1602
Fermín Tanguis 2002
Vista Alegre 602
1 Sistema de Consulta de Datos Centros Poblados y Población Dispersa – INEI, 2007
2 Sistema Virtual de Consulta de Centros Poblados – INEI, 2017
3 Entrevista con el Sr. Leoncio Adalberto Aybar Lircay – Presidente del C.P. Pauna
4 Entrevista con el Sra. Sunilda Rodríguez Riveros – Miembro de la Directiva del C.P. Satélite Primaveral
5 Entrevista con el Sr. Oscar Misael Alcántara Berrospi – Presidente del C.P. Doce de Setiembre

Elaborado por: APS Ingenieros

La fórmula aplicada para el cálculo del tamaño muestral se presenta a continuación:


Ecuación 4.3.1
Fórmula para Muestra Probabilística
𝑁
𝑛=
𝑒 2 (𝑁 − 1)
1+
𝑍 2 𝑝. 𝑞
Elaborado por: APS Ingenieros

Para la delimitación de la misma se consideró los siguientes criterios:


o E (Margen de error): 10%
o Z (Nivel de confianza): 90%
o P (Variabilidad positiva): 50%
o Q (Variabilidad negativa): 50%

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-123
000196
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

El tipo de muestreo fue el aleatorio simple con un margen de error máximo a tolerar de ±10%, máxima
variabilidad de 50% y nivel de confianza del 90%. La muestra fue estratificada a nivel de centro poblado,
con afijación proporcional a la cantidad de habitantes en cada una.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-124
000197
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 4.3.4
Muestra de Encuestados por Centro Poblado del AID
Distrito Área de Influencia Directa Número de Muestra
San Vicente de Cañete Nuevo Cañete Sector C 57
Hacienda Pauna 6
Grocio Prado
Paunilla 10
Pueblo Nuevo Satélite Primaveral 47
Chincha Alta Doce de Setiembre 45
Tambulio 14
Alto Larán
Huamampalí 19
Punta la Isla 10
San Luis -
El Carmen
El Carmen 39
Margen del Río 10
Dos Palmas 30
Cabeza de Toro Lat. 6 -
Independencia Canaán 14
Fermín Tanguis 15
Vista Alegre 08
Elaborado por: APS Ingenieros

4.3.2.2 ESTUDIO CUALITATIVO


Entrevistas:
A lo largo del trabajo, se entrevistaron a siete (7) autoridades locales. Para efectos del presente
informe, se analizaron las frases y extractos más recurrentes e ilustrativos de los entrevistados en lo
cualitativo, contrastándolo con los datos estadísticos.
Cuadro 4.3.5
Entrevistas a las Principales Autoridades del AID del Proyecto
Área de Influencia Directa Entrevistado Cargo

Nuevo Cañete Sector C Edilberto Avendaño Romero Presidente


Pauna Leoncio Adalberto Aybar Lircay Presidente
Satélite Primaveral Sunilda Rodríguez Riveros Directivo Local
Doce de Setiembre Oscar Misael Alcántara Berrospi Presidente
Punta la Isla Dionisio Guadalupe Zegarra Barrera Presidente
Fermín Tanguis Eliodoro Martínez Chipana Presidente
Vista Alegre Basilio Escobar Taipe Presidente
Elaborado por: APS Ingenieros

La obtención de la información a través de encuestas y entrevistas se realizó los días 8 y 9 de junio


del 2017, 13, 14, 15, 16 y 17 de junio del 2017.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-125
000198
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

4.3.3 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)


De acuerdo a los criterios señalados líneas antes, el área de influencia indirecta la ocupan siete (7)
distritos, los mismos por los que atravesará el proyecto; en tal sentido, el presente acápite se encarga
de caracterizar dicho ámbito.
4.3.3.1 SAN VICENTE DE CAÑETE
Dinámica Poblacional
San Vicente de Cañete es la ciudad capital de la provincia de Cañete, está ubicada al sur de la ciudad
de Lima, en el Km. 148 de la Carretera Panamericana Sur, con la que tiene intercambio comercial y de
servicios muy importantes. Es el centro urbano de mayor importancia de toda la provincia, concentra
las actividades políticas, administrativas, comerciales, financieras, judiciales, residenciales, recreativas
y de servicios, de todo el Valle del Río Cañete y la provincia. Su extensión territorial es de 513.15 Km 2
que se distribuye en espacios: urbanos, agrícolas e industriales. La densidad poblacional es de 90.55
habitantes por kilómetro cuadrado.
A). Aspecto Social
Dinámica Poblacional
El grueso de la población está asentado en el área urbana del distrito, el 80.73% de la población radica
en este espacio; mientras que, en oposición, el 19.27% de la población, con un total de 8 952
habitantes, están asentados en el área rural del distrito. Por otro lado, la densidad poblacional del
distrito es de 90.55 Habitantes por kilómetro cuadrado.

Cuadro 4.3.6
Población por Área – Distrito de San Vicente de Cañete

Población por Área Superficie Densidad


Área Total % (km2) (Hab./Km2)

Rural 8 952 19.27


Urbana 37 512 80.73 513.15 90.55
46 464 100.00
Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007
Elaborado por: APS Ingenieros

Sexo y Edad
El distrito de San Vicente de Cañete tiene una población de 46 464 habitantes (INEI, 2007). De acuerdo
a su distribución hay mayor presencia de población femenina, está representada por el 50.76% del
total de habitantes; por oposición, el 49.24% restante, representado por un total de 22 877 personas,
corresponde a población masculina.
En esta misma línea, la proyección del crecimiento demográfico en el distrito para el año 2015 (INEI,
2017), se calculó en un total de 55 824 habitantes.

Cuadro 4.3.7
Población Total por Sexo – Distrito de San Vicente de Cañete
Población Masculina Población Femenina Proyección
Distrito Total* Poblacional
Casos % Casos % (2015)**
San Vicente de Cañete 22 877 49.24 23 587 50.76 46 464 55 824
* Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007
** Fuente: Proyecciones y Estimaciones Anuales de Población del 2000 al 2015, INEI, 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-126
000199
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Por otro lado, a fin de facilitar el análisis, se ha agrupado a la población en grandes grupos de edad en
relación al ciclo de vida, así se tienen las siguientes agrupaciones: población infantil (0-14 años),
jóvenes (15-29 años), adulta joven (30-44 años), adulta (45-59 años) y adulta mayor (60 y más años
de edad).
En tal sentido, el Gráfico 4.3.1 evidencia mayor representatividad de población infantil y joven.
Respecto a la población infantil, la presencia de población masculina y femenina comprendida entre el
rango de los 10 a 14 años, está representado por un total de 5.43% y 5.38% respectivamente; haciendo
un total de 10.82% respecto al total de la población. Es el segmento con mayor presencia entre los
habitantes del distrito.
El segundo grupo de mayor presencia es el comprendido entre los años 5 a 9 años, representando el
9.92% de la población total del distrito, se distribuye entre 4.98% y 4.93% para población masculina y
femenina respectivamente.
En conclusión, el Gráfico 4.3.1 representa una pirámide poblacional progresiva que evidencia una alta
tasa de natalidad (mayor representación de los segmentos comprendidos entre los 0 a 14 años) y baja
esperanza de vida entre los habitantes (menor población adulta mayor); asimismo, se infiere que la
población del distrito se encuentra en vías de desarrollo.
Gráfico 4.34.2.1
Pirámide Poblacional – Distrito de San Vicente de Cañete

95 a 99 años
90 a 94 años
85 a 89 años
80 a 84 años
75 a 79 años
70 a 74 años
65 a 69 años
60 a 64 años
55 a 59 años Mujer
50 a 54 años
Hombre
45 a 49 años
40 a 44 años
35 a 39 años
30 a 34 años
25 a 29 años
20 a 24 años
15 a 19 años
10 a 14 años
5 a 9 años
0 a 4 años
7% 5% 3% 1% 1% 3% 5% 7%

Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007


Elaborado por: APS Ingenieros
Índice de Desarrollo Humano (IDH)
El índice de desarrollo humano (índice que conjuga tres dimensiones: vida larga y saludable, acceso a
la educación y nivel de vida digno) del distrito es de 0.5046 (PNUD, 2012). Dicho indicador ubica al
distrito en la posición 255 a nivel interdistrital; dicho valor representa un desarrollo humano medio.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-127
000200
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 4.3.8
Índice de Desarrollo Humano – Distrito de San Vicente de Cañete
Índice de Desarrollo Humano
Distrito
IDH Ranking Distrital Total Distrital
San Vicente de Cañete 0.5046 255 1834
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2012
Elaborado por: APS Ingenieros

Vivienda
Condición de la Vivienda
En el distrito de San Vicente de Cañete, área de influencia indirecta del proyecto, existen un total de
10 468 viviendas (INEI, 2007). La condición de las mismas es de la siguiente manera: el 49.89% son
propias, 14.31% son rentadas; mientras que, el 13.44% han sido cedidas por los centros de trabajo a
sus actuales inquilinos; en menor cantidad están las habitadas por invasión, representando el 8.69%
del total.
Gráfico 4.34.2.2
Tenencia de la Vivienda – Distrito de San Vicente de Cañete

Otra forma 8.08%

Cedida por el Centro de Trabajo


13.44%
/otro hogar/Institución

Propia totalmente pagada 49.89%

Propia pagando a plazos 5.59%

Propia por invasión 8.69%

Alquilada 14.31%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%


Tenencia de la Vivienda

Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007


Elaborado por: APS Ingenieros

Material Predominante de las Paredes


El material predominante en la construcción de las paredes de las viviendas en el distrito es ladrillo o
bloque de cemento, dicho material se encuentra presente en el 44.76% de las viviendas; por otra parte,
el segundo material más usado para la construcción de las paredes de las viviendas es el adobe o
tapia, el 33.61% de las viviendas han sido construidas utilizando este material, esto último es explicado
en base a dos razones, los bajos costos para la adquisición y la antigüedad de las viviendas.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-128
000201
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 4.3.9
Material Predominante de las Paredes – Distrito de San Vicente de Cañete
Material Predominante en las Paredes
San Vicente de Cañete
Casos %
Ladrillo o bloque de cemento 4 685 44.76
Adobe o tapia 3 518 33.61
Madera 123 1.18
Quincha 660 6.30
Estera 1 281 12.24
Otros 201 1.92
Total 10 468 100.00
Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007
Elaborado por: APS Ingenieros

Material Predominante en los Pisos


Por otro lado, el material predominante de los pisos de las viviendas del distrito, es el cemento. Su uso
está presente en el 46.45% de las viviendas; guarda relación el material empleado para la construcción
de los pisos con los materiales utilizados para la edificación de las paredes. Por otro lado, el segundo
material predominante en los pisos, es la tierra; está presente en el 40.08% de las viviendas.
Cuadro 4.3.10
Material Predominante de los Pisos – Distrito de San Vicente de Cañete
Material Predominante en los Pisos
San Vicente de Cañete
Casos %
Tierra 4 196 40.08
Cemento 4 862 46.45
Losetas, terrazos 1 278 12.21
Parqué o madera pulida 49 0.47
Madera, entablados 15 0.14
Láminas asfálticas 16 0.15
Otros 52 0.50
Total 10 468 100.00
Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007
Elaborado por: APS Ingenieros

Servicios Básicos
Abastecimiento de Agua
Respecto a los servicios básicos, 5 729 viviendas del distrito de San Vicente de Cañete cuentan con
abastecimiento de agua mediante red pública dentro de la vivienda, representando el 54.73% del total
de viviendas ocupadas con personas presentes; por otra parte, 584 viviendas son abastecidas de agua
a través de una red pública fuera de su vivienda, representando el 5.58%; mientras que, 2 150
viviendas, representando el 20.54% del total, son abastecidas mediante el acceso a pozos.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-129
000202
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Gráfico 4.34.2.3
Abastecimiento de Agua en las Viviendas – Distrito de San Vicente de Cañete

Abastecimiento de Agua en las Viviendas


4.32%
4.20%
20.54%
Red pública Dentro
de la viv.
Red Pública Fuera de
la viv.
Pilón de uso público

4.27% Camión-cisterna u
otro similar
Pozo
6.36%
Río, acequia,
manantial o similar
Otros
5.58%
54.73%

Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007


Elaborado por: APS Ingenieros

Servicio Higiénico
En el distrito de San Vicente de Cañete, 4 987 viviendas cuenta con el servicio higiénico por red pública
dentro de la vivienda, representando el 47.64%, 482 viviendas cuentan con el servicio higiénico
mediante red pública fuera de la vivienda, representando el 4.6%, 341 viviendas tienen el servicio
higiénico contado a pozo séptico, representando el 3.26%, 2 002 viviendas conectadas a pozo ciego,
representando el 19.12%, 924 viviendas vierten sus efluentes a al rio o acequia y 1732 viviendas no
tienen servicios higiénicos, representando el 16.55%.
Cuadro 4.3.11
Servicios Higiénicos con que cuenta la Vivienda – Distrito de San Vicente de Cañete
Servicio Higiénico de la Vivienda
San Vicente de Cañete
Casos %

Red pública de desagüe dentro de la vivienda 4 987 47.64


Red pública de desagüe fuera de la vivienda 482 4.60
Pozo séptico 341 3.26
Pozo ciego o negro / letrina 2 002 19.12
Río, acequia o canal 924 8.83
No tiene 1 732 16.55
Total 10 468 100.00
Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007
Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-130
000203
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Alumbrado Eléctrico
Por último, el 79.99% de las viviendas en el distrito cuenta con alumbrado eléctrico; mientras que, la
cuantificación restante de viviendas no tiene acceso a este servicio, utilizando otras fuentes de
generación para el acceso al mismo.
Cuadro 4.3.12
Alumbrado Eléctrico en la Vivienda – Distrito de San Vicente de Cañete
Alumbrado Eléctrico
San Vicente de Cañete
Casos %
Sí tiene alumbrado eléctrico 8,373 79.99%
No tiene alumbrado eléctrico 2,095 20.01%
Total 10,468 100.00%
Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007
Elaborado por: APS Ingenieros

Fuente de Energía o Combustible


En el distrito de San Vicente de Cañete predomina el uso de gas (Balón GLP) como combustible para
cocinar, el 76.12% de los hogares emplean esta fuente de energía; en menor medida, el 15.23% utiliza
la leña como combustible para la cocina, así también, está presente el empleo de carbón como fuente
de energía, su uso está presente en el 4.19% de los hogares.
Gráfico 4.34.2.4
Fuente de Energía o Combustible empleada en las Viviendas – Distrito de San Vicente de Cañete
110%
341 Casos, 3.03%
100%
3 Casos, 0.03% 2 Casos, 0.02%
90% 1 716 Casos, 15.23%

80% 50 Casos, 0.44% No cocinan


472 Casos, 4.19%
Otro
70%
Bosta, estiércol
60%
Leña
50% Carbón
40% 8 577 Casos, 76.12% Kerosene

30% Gas
Electricidad
20%

10%
106 Casos, 0.94%
0%
Fuente de energía empleada para cocinar

Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007


Elaborado por: APS Ingenieros

Educación
Grado de alfabetismo

La población alfabeta en el distrito de San Vicente de Cañete mayor a los tres (3) años de edad es de
39 624 habitantes representando el 90.58% del total; por otra parte, el 9.42% de la población mayor a
los tres (3) años se encuentra en la condición de analfabetos; es decir, sin saber leer o escribir.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-131
000204
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Gráfico 4.34.2.5
Alfabetismo – Distrito de San Vicente de Cañete

Alfabetismo - San Vicente de Cañete


100.00%
39 624 Habitantes
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
4 123 Habitantes
10.00%
0.00%
Si sabe leer y escribir No sabe leer y escribir
Alfabetismo 90.58% 9.42%

Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007


Elaborado por: APS Ingenieros

Grado de Instrucción

El 38.59% de la población del distrito de San Vicente de Cañete ha completado el nivel secundario y
es este su máximo nivel educativo, por otro lado, el 26.92% solamente ha concluido el nivel primario.
Por otra parte, el 6.01% de la población del distrito ha logrado culminar la educación superior
universitaria así como el 7.98% del total, que hizo lo mismo con carreras técnicas. Por último, el 7.95%
de los habitantes no tiene ningún nivel educativo.
Gráfico 4.34.2.6
Grado de Instrucción – Distrito de San Vicente de Cañete

Grado de Instrucción - San Vicente de Cañete

Superior Univ.
2 629 Hab., 6.01%
completa
Superior Univ.
1 956 Hab., 4.47%
incompleta
Superior No Univ.
3 491 Hab., 7.98%
completa
Superior No Univ.
2 417 Hab., 5.52%
incompleta

Secundaria 16 883…

Primaria 11 777 Hab., 26.92%

Educación Inicial 1 116 Hab., 2.55%

Sin Nivel 3 478 Hab., 7.95%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007


Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-132
000205
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Instituciones Educativas

En el distrito de San Vicente de Cañete hay un total de 195 instituciones educativas (ESCALE, 2016),
de las que 80 de ellas son de nivel inicial, 61 de nivel primario y 28 de nivel secundario, entre públicas
y privadas. Por otra parte, el distrito cuenta con instituciones educativas especializadas; en tal sentido,
existen en el distrito instituciones básicas especiales, así como instituciones superiores de educación.
Cuadro 4.3.13
Instituciones Educativas – Distrito de San Vicente de Cañete
Gestión
Etapa, Modalidad y Nivel Educativo Total
Pública Privada
Total 195 91 104
Inicial 80 46 34
Primaria 61 29 32
Secundaria 28 11 17
Básica Alternativa – Avanzado 5 2 3
Básica Alternativa – Inicial e Intermedio 4 - 4
Básica Especial – Inicial y Primaria 2 2 -
Superior Pedagógica 3 1 2
Superior Tecnológica 5 - 5
Técnico Productiva 7 - 7
Fuente: MINEDU - ESCALE, Padrón de Instituciones Educativas, 2016
Elaborado por: APS Ingenieros

Salud
Seguro de Salud
El 54.91% de la población del distrito de San Vicente de Cañete no cuenta con ningún tipo de seguro
de salud; en oposición a ello, el 27.16% de la población está afiliada a ESSALUD mientras que el
13.33% tiene acceso al Seguro Integral de Salud.
Cuadro 4.3.14
Seguro de Salud – Distrito de San Vicente de Cañete
Distrito San Vicente de Cañete
Tipo de Seguro de Salud Total %
Solo está asegurado al SIS 6,195 13.33
Está asegurado en el SIS, ESSALUD y Otro 2 0.00
Está asegurado en el SIS y ESSALUD 26 0.06
Está asegurado en el SIS y Otro 11 0.02
Está asegurado en ESSALUD y Otro 104 0.22
Está asegurado en ESSALUD 12,618 27.16
Está asegurado en Otro 1,993 4.29
No tiene ningún seguro 25,515 54.91
Total 46,464 100
Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007
Elaborado por: APS Ingenieros

Centros de Salud
En el distrito de San Vicente de Cañete existen veinte (20) establecimientos de salud (MINSA, 2017).
El principal centro de salud es el que se ubica en la misma capital del distrito, tiene la categoría II-1.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-133
000206
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 4.3.15
Centros de Salud – Distrito de San Vicente de Cañete
Nombre del Establecimiento Clasificación del Establecimiento Categoría
PACHAS PEÑA MELCHOR CARLOS Patología Clínica Sin Categoría
CENTRO DE DIALISIS NUESTRA SRA
Hemodiálisis Sin Categoría
DEL CARMEN E.I.R.L
HERBAY BAJO Puesto de Salud o Posta de Salud I-2
HERBAY ALTO Puesto de Salud o Posta de Salud I-2
CENTRO DE DIAGNOSTICO SAN
Consultorio Médico Sin Categoría
JOSEMARIA EIRL
CENTRO MEDICO GALENOS E.I.R.L Diagnóstico por Imágenes Sin Categoría
POLICLINICO SAN VICENTE - CAÑETE
Centro de Salud Sin Categoría
E.I.R.L.
CLINICA DE ESPECIALIDADES VIRGEN
Consultorio Médico I-2
DEL CARMEN E.I.R.L.
GALENOS E.I.R.L Consultorio Médico I-3
CLÍNICA PERUANA DIVINO NIÑO JESÚS
Centro de Salud Sin Categoría
E.I.R.L.
HOSPITAL II CAÑETE Centro de Salud con Camas de Internado II-1
CENTRO MEDICO ESPECIALIZADO DR.
Consultorio Médico I-2
ANDRES ORE E.I.R.L.
A - CLISERDENT E.I.R.L. Consultorio Médico I-1
JORGE LUIS SEMINARIO CARBONEL Consultorio Médico Sin Categoría
URBINA COTRINA FERNANDO Consultorio Médico Sin Categoría
PLUSVIDA SERVICIOS MEDICOS SAC Hemodiálisis Sin Categoría
Hospital o Clínica de Atención
HOSPITAL REZOLA II-2
Especializada
CLINICA SAN PABLO S.A.C. Centro de Salud I-3
SAN VICENTE Centro de Salud I-3
CLINICA CAMPOS E.I.R.LTDA. Hospitales o Clínicas de Atención General Sin Categoría
Fuente: MINSA, Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

Indicadores de Salud
La esperanza de vida en el distrito es de 79.13 años, esto la ubica en la posición 168 a nivel interdistrital
(PNUD, 2012). La tasa de mortalidad infantil es de 11.1 por cada 1000 nacidos vivos (INEI, 2009). Por
otra parte, el índice de desnutrición crónica alcanzó al 18.2% de los niños del distrito de San Vicente
de Cañete (INEI, 2009).
B). Aspecto Económico
Actividades Económicas
Muy a pesar que la población del distrito está asentada mayoritariamente en áreas urbanas, las
actividades económicas predominantes son las agricultura y ganadería, dedicándose directamente a
este rubro el 29.46% de los habitantes del distrito. Por otro lado, en menor cuantía, el 15.43% de la
población del distrito, se dedica al comercio minoritario.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-134
000207
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Gráfico 4.34.2.7
Actividades Económicas – Distrito de San Vicente de Cañete

Actividad económica no especificada 0.97%


Servicios domésticos 2.05%
Otras activi. serv.común., soc.y personales 2.62%
Servicios sociales y de salud 2.06%
Enseñanza 6.56%
Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 4.86%
Activit.inmobil.,empres.y alquileres 4.71%
Intermediación financiera 0.86%
Transp.almac.y comunicaciones 8.44%
Hoteles y restaurantes 5.02%
Comercio por menor 15.43%
Comercio por mayor 1.22%
Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. 2.12%
Construcción 5.67%
Suministro electricidad, gas y agua 0.43%
Industria manufacturera 6.24%
Minería 0.40%
Pesca 0.87%
agropecuaria, caza y silvicultura 29.46%
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007


Elaborado por: APS Ingenieros

Población Económicamente Activa (PEA)


La población en edad de trabajar está conformada por la población no económica y económicamente
activa, a su vez, la población económicamente activa se divide entre aquella que se encuentra ocupada
como aquella que no lo está. En este sentido, la PEA Ocupada corresponde al 47.44% de los habitantes
del distrito, mientras que 792 habitantes representando el 1.93% forman parte de la PEA Desocupada
(forman parte de esta clasificación aquellos que se encuentran buscando trabajo); por último, la No
PEA (población que no labora y no está buscando empleo) está representado por el 50.63% de los
pobladores.
Gráfico 4.34.2.8
Población Económicamente Activa – Distrito de San Vicente de Cañete

Actividad Económica de la Población


San Vicente de Cañete
19 445
Habitantes,
47.44% PEA Ocupada

PEA Desocupada

No PEA

20 750 792 Habitantes,


Habitantes, 1.93%
50.63%

Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007


Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-135
000208
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

C). Aspecto Cultural


Idioma
El idioma predominante en el distrito es el castellano, un total de 42 980 habitantes representando el
98.25% del total tienen por lengua materna este idioma; el segundo idioma con mayor presencia en la
zona es el quechua, el 1.51% de los habitantes tienen por lengua materna el quechua mientras que en
menor representación, 0.25%, se encuentran lenguas como el aymara, ashaninka y otras lenguas
extranjeras.
Gráfico 4.34.2.9
Lengua Materna – Distrito de San Vicente de Cañete

Lengua Materna de los Habitantes

1.51%

0.25%

Castellano
Quechua
Otros

98.25%

Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007


Elaborado por: APS Ingenieros

Religión
El 90.27% de los habitantes del distrito son creyentes católicos; por otra parte, el 6.22% de la población
profesa la religión evangélica, mientras que el 2.10% creen en otras religiones en oposición al 1.41%
que no tiene religión alguna.
Gráfico 4.34.2.10
Religión – Distrito de San Vicente de Cañete

Religión

31 814 2 191 Habitantes,


Habitantes, 6.22%
90.27% 740 Habitantes,
2.10% Católica

497 Habitantes, Evangélica


1.41%
Otra

Ninguna

Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007


Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-136
000209
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

4.3.3.2 GROCIO PRADO


Aspectos Relevantes
El distrito de Grocio Prado fue creado mediante Ley N° 10044 2, se ubica en la provincia de Chincha,
departamento de Ica; tiene una extensión territorial de 190.53 Km² y se accede tomando el desvío de
la Panamericana Sur (PE-26) a la altura del Kilómetro 194.
A). Aspecto Social
Dinámica Poblacional
El distrito de Grocio Prado es eminentemente urbano, el 91.02% está asentada en esta área; por otro
lado, el 8.98% restante, radica en el área rural. La densidad poblacional del distrito es de 108.23
Habitantes por kilómetro cuadrado. Grocio Prado, junto con Pueblo Nuevo y Chincha Alta, son distritos
que concentran altos índices de poblaciones radicadas en zonas urbanas.
Cuadro 4.3.16
Población por Área – Distrito de Grocio Prado
Población por Área Superficie Densidad
Área Total % (km2) (Hab./Km2)

Rural 1 852 8.98


Urbana 18 769 91.02 190.53 108.23
20 621 100.00
Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007
Elaborado por: APS Ingenieros

Sexo y Edad
La población total del distrito de Grocio Prado, de acuerdo a las fuentes oficiales (INEI, 2007), es de
20,621 habitantes. La población masculina es de 10,097 habitantes representando el 48.96% del total
mientras que el 51.04% restante corresponde a habitantes del género femenino.
En esta misma línea, la proyección del crecimiento demográfico en el distrito para el año 2015 (INEI,
2017), se calculó en un total de 24 049 habitantes.
Cuadro 4.3.17
Población Total por Sexo – Distrito de Grocio Prado
Población Masculina Población Femenina Proyección
Distrito Total* Poblacional
Casos % Casos % (2015)**
Grocio Prado 10 097 48.96 10 524 51.04 20 621 24 049
* Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007
** Fuente: Proyecciones y Estimaciones Anuales de Población del 2000 al 2015, INEI, 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

A fin de facilitar el análisis, se ha agrupado a la población en grupos de edad en relación al ciclo de


vida, así se tienen los siguientes grupos de edad: población infantil (0-14 años), jóvenes (15-29 años),
adulta joven (30-44 años), adulta (45-59 años) y adulta mayor (60 y más años de edad).
Ante ello, el Gráfico 4.3.11 representa una pirámide poblacional progresiva que evidencia una alta tasa
de natalidad (mayor representación de los segmentos comprendidos entre los 0 a 4 años) y baja
esperanza de vida entre los habitantes (menor población adulta mayor); asimismo, se infiere que la
población del distrito se encuentra en vías de desarrollo.

2 http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/10044.pdf

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-137
000210
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Gráfico 4.34.2.11
Pirámide Poblacional – Distrito de Grocio Prado

95 a 99 años
90 a 94 años
85 a 89 años
80 a 84 años
75 a 79 años
70 a 74 años
65 a 69 años
60 a 64 años
55 a 59 años
50 a 54 años
Mujer
45 a 49 años
40 a 44 años Hombre
35 a 39 años
30 a 34 años
25 a 29 años
20 a 24 años
15 a 19 años
10 a 14 años
5 a 9 años
0 a 4 años

7% 5% 3% 1% 1% 3% 5% 7%

Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007


Elaborado por: APS Ingenieros

Índice de Desarrollo Humano


El índice de desarrollo humano (índice que conjuga tres dimensiones: vida larga y saludable, acceso a
la educación y nivel de vida digno) del distrito es de 0.4803 (PNUD, 2012). Dicho indicador ubica al
distrito en la posición 312 a nivel interdistrital; dicho valor representa un desarrollo humano bajo.
Cuadro 4.3.18
Índice de Desarrollo Humano – Distrito de Grocio Prado
Índice de Desarrollo Humano
Distrito
IDH Ranking Distrital Total Distrital

Grocio Prado 0.4803 312 1834


Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2012
Elaborado por: APS Ingenieros

Vivienda
Condición de la Vivienda
En el distrito de Grocio Prado, área de influencia indirecta del proyecto, existen un total de 4 851
viviendas, La condición de las mismas es de la siguiente manera: el 76.97% son propias, el 3.77% son
rentadas; mientras que, el 2.23% han sido cedidas por los centros de trabajo a sus actuales inquilinos;
en menor cantidad están las habitadas por invasión, representando el 5.69% del total.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-138
000211
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Gráfico 4.34.2.12
Tenencia de la Vivienda – Distrito de Grocio Prado

Otra forma 7.73%

Cedida por el Centro de Trabajo


2.23%
/otro hogar/Institución

Propia totalmente pagada 76.97%

Propia pagando a plazos 3.61%

Propia por invasión 5.69%

Alquilada 3.77%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Tenencia de la Vivienda

Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007


Elaborado por: APS Ingenieros

Material Predominante de las Paredes


El material predominante en la construcción de las paredes de las viviendas en el distrito es el adobe
o tapia, dicho material se encuentra presente en el 40.47% de las viviendas; por otra parte, el segundo
material más usado para la construcción de las paredes de las viviendas es la estera, el 34.57% de las
viviendas han sido construidas utilizando este material; por otra parte, apenas el 15.93% de las
viviendas del distrito tienen por material predominante en sus paredes el ladrillo o bloque de cemento.
Cuadro 4.3.19
Material Predominante de las Paredes – Distrito de Grocio Prado
Material Predominante en las Paredes
Grocio Prado
Casos %
Ladrillo o bloque de cemento 773 15.93
Adobe o tapia 1 963 40.47
Madera 47 0.97
Quincha 177 3.65
Estera 1 677 34.57
Otros 214 4.41
Total 4 851 100.00
Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007
Elaborado por: APS Ingenieros

Material Predominante en los Pisos


Por otro lado, el material predominante de los pisos de las viviendas del distrito es la tierra. Su uso está
presente en el 54.38% de las viviendas; guarda relación la condición del suelo de las viviendas con el
material empleado para la construcción de las paredes. Por otro lado, el segundo material
predominante en los pisos, es el cemento; está presente en el 41.91% de las viviendas.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-139
000212
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 4.3.20
Material Predominante de los Pisos – Distrito de Grocio Prado
Material Predominante en los Pisos
Grocio Prado
Casos %
Tierra 2 638 54.38
Cemento 2 033 41.91
Losetas, terrazos 147 3.03
Parqué o madera pulida 2 0.04
Madera, entablados 6 0.12
Láminas asfálticas 1 0.02
Otros 24 0.49
Total 4 851 100.00
Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007
Elaborado por: APS Ingenieros

Servicios Básicos
Abastecimiento de Agua
Respecto a los servicios básicos, 2 455 viviendas del distrito de Grocio Prado cuentan con
abastecimiento de agua potable mediante red pública dentro de la vivienda, representando el 50.61%
del total de viviendas ocupadas con personas presentes; por otra parte, 495 viviendas son abastecidas
de agua a través de una red pública fuera de su vivienda, representando el 10.2%; mientras que, 825
viviendas, representando el 17.01% del total, son abastecidas de agua mediante camiones cisternas u
otros similares.
Gráfico 4.34.2.13
Abastecimiento de Agua en las Viviendas – Distrito de Grocio Prado

Abastecimiento de Agua en las Viviendas

8.49% 1.53%
6.89%

Red pública Dentro de


la viv.
17.01% Red Pública Fuera de la
viv.
Pilón de uso público

Camión-cisterna u otro
similar
5.28% Pozo

Río, acequia, manantial


50.61% o similar
Otros
10.20%

Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007


Elaborado por: APS Ingenieros

Servicio Higiénico
En el distrito, 1 911 viviendas cuentan con el servicio higiénico por red pública dentro de la vivienda,
representando el 39.39%, 291 viviendas cuentan con el servicio higiénico mediante red pública fuera

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-140
000213
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

de la vivienda, representando el 6.00%, 259 viviendas tienen servicio higiénico por pozo séptico,
representando el 5.34%, 1 429 viviendas el servicio higiénico es por pozo ciego, representando el
29.46%, 36 viviendas usan el rio o acequia como servicio higiénico y 925 viviendas no tienen este
servicio, representando el 19.07%.
Cuadro 4.3.21
Servicios Higiénicos con que cuenta la Vivienda – Distrito de Grocio Prado
Servicio Higiénico de la Vivienda
Grocio Prado
Casos %
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 1 911 39.39
Red pública de desagüe fuera de la vivienda 291 6.00
Pozo séptico 259 5.34
Pozo ciego o negro / letrina 1 429 29.46
Río, acequia o canal 36 0.74
No tiene 925 19.07
TOTAL 4 851 100.00
Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007
Elaborado por: APS Ingenieros

Alumbrado Eléctrico
Por último, el 73.61% de las viviendas en el distrito cuenta con alumbrado eléctrico; mientras que, la
cuantificación restante de viviendas no tiene acceso a este servicio, utilizando otras fuentes de
generación para el acceso al mismo.
Cuadro 4.3.22
Alumbrado Eléctrico en la Vivienda – Distrito de Grocio Prado
Alumbrado Eléctrico
Grocio Prado
Casos %
Sí tiene alumbrado eléctrico 3,571 73.61
No tiene alumbrado eléctrico 1,280 26.39
Total 4,851 100.00
Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007
Elaborado por: APS Ingenieros

Fuente de Energía o Combustible


En el distrito de Grocio Prado predomina el uso de gas (Balón GLP) como combustible para cocinar,
el 72.54% de los hogares emplean esta fuente de energía; en menor medida, el 21.80% utiliza la leña
como combustible para la cocina, así también, está presente el empleo de kerosene como fuente de
energía, su uso está presente en el 3.29% de los hogares.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-141
000214
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Gráfico 4.34.2.14
Fuente de Energía o Combustible empleada en las Viviendas – Distrito de Grocio Prado
110%
87 Casos, 1.66%
100% 2 Casos, 0.04% 1 Caso, 0.02%
90%
1 140 Casos, 21.80%
80% No cocinan
172 Casos, 3.29% 10 Casos, 0.19%
Otro
70%
Bosta, estiércol
60%
Leña
50% Carbón
3 793 Casos, 72.54%
40% Kerosene

30% Gas
Electricidad
20%

10%
24 Casos, 0.46%
0%
Fuente de energía empleada para cocinar

Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007


Elaborado por: APS Ingenieros

Educación
Grado de alfabetismo

La población alfabeta en el distrito de Grocio Prado mayor a los tres (3) años de edad es de 17 348
habitantes representando el 90.57% del total; por otra parte, el 9.43% de la población mayor a los tres
(3) años se encuentra en la condición de analfabetos; es decir, sin saber leer o escribir.
Gráfico 4.34.2.15
Alfabetismo – Distrito de Grocio Prado

Alfabetismo - Grocio Prado


100.00%
17 348 Habitantes
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
1 807 Habitantes
10.00%
0.00%
Si sabe leer y escribir No sabe leer y escribir
Alfabetismo 90.57% 9.43%

Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007


Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-142
000215
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Grado de Instrucción

El 38.04% de la población mayor a tres (3) años de edad del distrito de Grocio Prado ha alcanzado
como último grado de instrucción el nivel secundario; en esta misma línea, el 3.41% de la población ha
logrado culminar una carrera universitaria; mientras que, en oposición, el 7.27% de los habitantes no
tiene ningún nivel educativo.
Gráfico 4.34.2.16
Grado de Instrucción – Distrito de Grocio Prado

Grado de Instrucción - Grocio Prado

Superior Univ.
654 Hab., 3.41%
completa
Superior Univ.
484 Hab., 2.53%
incompleta
Superior No Univ.
1 302 Hab., 6.80%
completa
Superior No Univ.
968 Hab., 5.05%
incompleta

Secundaria 7 286 Hab., 38.04%

Primaria 6 516 Hab., 34.02%

Educación Inicial 553 Hab., 2.89%

Sin Nivel 1 392 Hab., 7.27%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007


Elaborado por: APS Ingenieros

Instituciones Educativas

En Grocio Prado existen un total de sesenta y tres (63) instituciones educativas (MINEDU, 2016); la
oferta educativa del distrito está dirigida a cubrir la demanda hasta la educación primaria; dichas
instituciones se ubican principalmente en el área urbana siendo financiadas con recursos públicos.
Cuadro 4.3.23
Instituciones Educativas – Distrito de Grocio Prado
Gestión Área
Nivel y Modalidad Total
Pública Privada Urbano Rural
Básica Alternativa 1 0 1 1 0
Inicial No Escolarizado 15 15 0 9 6
Inicial – Cuna Jardín 2 1 1 2 0
Inicial – Jardín 20 15 5 19 1
Primaria 20 15 5 15 5
Secundaria 4 2 2 4 0
Técnico Productiva 1 1 0 1 0
Fuente: MINEDU - ESCALE, Padrón de Instituciones Educativas, 2016
Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-143
000216
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Salud
Seguro de Salud
El 59.59% de la población del distrito de Grocio Prado no cuenta con ningún tipo de seguro de salud;
en oposición a ello, el 28.51% de la población está afiliada a ESSALUD mientras que el 6.23% tiene
acceso al Seguro Integral de Salud.
Cuadro 4.3.24
Seguro de Salud – Distrito de Grocio Prado
Distrito Grocio Prado
Tipo de Seguro de Salud Total %
Solo está asegurado al SIS 1 285 6.23
Está asegurado en el SIS, ESSALUD y Otro 1 0.00
Está asegurado en el SIS y ESSALUD 10 0.05
Está asegurado en el SIS y Otro 7 0.03
Está asegurado en ESSALUD y Otro 63 0.31
Está asegurado en ESSALUD 5 880 28.51
Está asegurado en Otro 1,087 5.27
No tiene ningún seguro 12 288 59.59
Total 20 621 100
Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007
Elaborado por: APS Ingenieros

Centros de Salud
En el distrito de Grocio Prado existen tres (3) establecimientos de salud (MINSA, 2017). El principal
centro de salud es el que se ubica en el centro poblado urbano Grocio Prado –Que también es capital
del distrito–, tiene la categoría I-3 y su Microrred el establecimiento de salud ubicado en el distrito de
Chincha Alta.
Cuadro 4.3.25
Centros de Salud – Distrito de Grocio Prado
Nombre del Establecimiento Clasificación del Establecimiento Categoría
BALCONCITO Puesto de Salud o Posta de Salud I-2
GROCIO PRADO Centro de Salud o Centro Médico I-3
TOPARA Puesto de Salud o Posta de Salud I-2
Fuente: MINSA, Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

Indicadores de Salud
La esperanza de vida en el distrito es de 81.32 años, esto la ubica en la posición 21 a nivel interdistrital
(PNUD, 2012). La tasa de mortalidad infantil es de 10.4 por cada 1000 nacidos vivos (INEI, 2009). Por
otra parte, el índice de desnutrición crónica alcanzó al 13.9% de los niños del distrito de Grocio Prado.
B). Aspecto Económico
Actividades Económicas
La principal actividad económica de la población del distrito de Grocio Prado gira entorno a la industria
manufacturera, el 25.75% de los habitantes labora en este rubro; por otra parte, como 18.31% de la
población se dedica a las actividades agropecuarias.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-144
000217
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Gráfico 4.34.2.17
Actividades Económicas – Distrito de Grocio Prado

Actividad económica no especificada 2.51%


Servicios domésticos 2.06%
Otras activi. serv.común., soc.y personales 2.37%
Servicios sociales y de salud 1.46%
Enseñanza 5.00%
Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 2.00%
Activit.inmobil.,empres.y alquileres 4.59%
Intermediación financiera 0.23%
Transp.almac.y comunicaciones 7.63%
Hoteles y restaurantes 3.52%
Comercio por menor 13.17%
Comercio por mayor 1.40%
Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. 1.37%
Construcción 7.63%
Suministro electricidad, gas y agua 0.15%
Industria manufacturera 25.75%
Minería 0.19%
Pesca 0.67%
agropecuaria, caza y silvicultura 18.31%
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007


Elaborado por: APS Ingenieros

Población Económicamente Activa (PEA)


La población en edad de trabajar está conformada por la población no económica y económicamente
activa, a su vez, la población económicamente activa se divide entre aquella que se encuentra ocupada
como aquella que no lo está. En este sentido, la PEA Ocupada corresponde al 46.09% de los habitantes
del distrito, mientras que 235 habitantes representando el 1.31% forman parte de la PEA Desocupada
(forman parte de esta clasificación aquellos que se encuentran buscando trabajo); por último, la No
PEA (población que no labora y no está buscando empleo) está representado por el 52.60% de los
pobladores.
Gráfico 4.34.2.18
Población Económicamente Activa – Distrito de Grocio Prado

Actividad Económica de la Población


Grocio Prado

8 241
Habitantes,
46.09% PEA Ocupada

PEA Desocupada

No PEA

9 406 235 Habitantes,


Habitantes, 1.31%
52.60%

Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007


Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-145
000218
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

C). Aspecto Cultural


Idioma
El idioma predominante en el distrito es el castellano, un total de 18 896 habitantes representando el
98.25% del total tienen por lengua materna este idioma; el segundo idioma con mayor presencia en la
zona es el quechua, el 1.02% de los habitantes tienen por lengua materna el quechua mientras que en
menor representación, 0.33%, se encuentran lenguas como el aymara, ashaninka y otras lengua
extranjeras.
Gráfico 4.34.2.19
Lengua Materna – Distrito de Grocio Prado

Lengua Materna de los Habitantes

1.02%

0.33%
Castellano
Quechua
Otros

98.65%

Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007


Elaborado por: APS Ingenieros

Religión
El 89.78% de los habitantes del distrito son creyentes católicos; por otra parte, el 7.29% de la población
profesa la religión evangélica, mientras que el 2.01% creen en otras religiones en oposición al 0.91%
que no profesa religión alguna.
Gráfico 4.34.2.20
Religión – Distrito de Grocio Prado

Religión
1 124 Habitantes,
13 836 Habitantes,
7.29%
89.78%
310 Habitantes,
2.01% Católica

141 Habitantes,
Evangélica
0.91%
Otra

Ninguna

Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007


Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-146
000219
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

4.3.3.3 PUEBLO NUEVO


Aspectos Relevantes
El distrito de Pueblo Nuevo fue creado mediante Ley N° 15414 3, se ubica en la provincia de Chincha
en el departamento de Ica, tiene una extensión territorial de 209.45 y los poderes del distrito se
concentran en el casco urbano de la provincia de Chincha.
A). Aspecto Social
Dinámica Poblacional
El total de la población está asentada en el área urbana, tiene un total 52 143 habitantes representando
el 100% de la población. Por otra parte, la densidad poblacional del distrito es de 248.95 Habitantes
por kilómetro cuadrado, a diferencia de otros distritos que componen el área de influencia indirecta, el
distrito de Pueblo Nuevo es totalmente urbana.
Cuadro 4.3.26
Población por Área – Distrito de Pueblo Nuevo
Población por Área Superficie Densidad
Área Total % (km2) (Hab./Km2)

Rural 0 0
Urbana 52 143 100.00 209.45 248.95
52 143 100.00
Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007
Elaborado por: APS Ingenieros

Sexo y Edad
La población total del distrito de Pueblo Nuevo, de acuerdo a las fuentes oficiales (INEI, 2007), es de
52,143 habitantes. La población masculina es de 25,620 habitantes representando el 49.13% del total
mientras que el 50.87% restante corresponde a habitantes del género femenino.
En esta misma línea, la proyección del crecimiento demográfico en el distrito para el año 2015 (INEI,
2017), se calculó en un total de 61 078 habitantes.

Cuadro 4.3.27
Población Total por Sexo – Distrito de Pueblo Nuevo
Población Masculina Población Femenina Proyección
Distrito Total* Poblacional
Casos % Casos % (2015)**
Pueblo Nuevo 25 620 49.13 26 523 50.87 52 143 61 078
* Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007
** Fuente: Proyecciones y Estimaciones Anuales de Población del 2000 al 2015, INEI, 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

El Gráfico 4.3.21 representa una pirámide poblacional progresiva que evidencia una alta tasa de
natalidad (mayor representación de los segmentos comprendidos entre los 0 a 14 años), población
joven y baja esperanza de vida entre los habitantes (menor población adulta mayor).

3 http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/15414.pdf

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-147
000220
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Gráfico 4.34.2.21
Pirámide Poblacional – Distrito de San Pueblo Nuevo

95 a 99 años
90 a 94 años
85 a 89 años
80 a 84 años
75 a 79 años
70 a 74 años
65 a 69 años
60 a 64 años
55 a 59 años Mujer
50 a 54 años Hombre
45 a 49 años
40 a 44 años
35 a 39 años
30 a 34 años
25 a 29 años
20 a 24 años
15 a 19 años
10 a 14 años
5 a 9 años
0 a 4 años

7% 5% 3% 1% 1% 3% 5% 7%

Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007


Elaborado por: APS Ingenieros

Índice de Desarrollo Humano (IDH)


El índice de desarrollo humano del distrito es de 0.5223 (PNUD, 2012). Dicho indicador ubica al distrito
de Pueblo Nuevo, y a sus habitantes, en la posición 200 a nivel interdistrital; dicho valor representa un
desarrollo humano medio.
Cuadro 4.3.28
Índice de Desarrollo Humano – Distrito de Pueblo Nuevo
Índice de Desarrollo Humano
Distrito
IDH Ranking Distrital Total Distrital
Pueblo Nuevo 0.5223 200 1834
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2012
Elaborado por: APS Ingenieros

Vivienda
Condición de la Vivienda
En el distrito de Pueblo Nuevo, área de influencia indirecta del proyecto, existen un total de 11 788
viviendas, La condición de las mismas es de la siguiente manera: el 57.23% son propias, el 5.96% son
rentadas; mientras que, el 2.69% han sido cedidas por los centros de trabajo a sus actuales inquilinos;
por otra parte, las viviendas propias por invasión representan en el distrito el 21.86% del total.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-148
000221
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Gráfico 4.34.2.22
Tenencia de la Vivienda – Pueblo Nuevo

Otra forma 4.11%

Cedida por el Centro de Trabajo


2.69%
/otro hogar/Institución

Propia totalmente pagada 57.23%

Propia pagando a plazos 8.15%

Propia por invasión 21.86%

Alquilada 5.96%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Tenencia de la Vivienda

Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007


Elaborado por: APS Ingenieros

Material Predominante de las Paredes


El material predominante en la construcción de las paredes de las viviendas en el distrito es el ladrillo
o bloque de cemento, dicho material se encuentra presente en el 40.36% de las viviendas; por otra
parte, el segundo material más usado para la construcción de las paredes de las viviendas es el adobe
o tapia, el 29.50% de las viviendas han sido construidas utilizando este material; otro material de amplio
uso en el distrito es la estera, está presente en el 26.08% de las viviendas.
Cuadro 4.3.29
Material Predominante en las Paredes – Pueblo Nuevo
Material Predominante en las Paredes
Pueblo Nuevo
Casos %
Ladrillo o bloque de cemento 4,758 40.36%
Adobe o tapia 3,478 29.50%
Madera 66 0.56%
Quincha 62 0.53%
Estera 3,074 26.08%
Otros 350 2.97%
Total 11,788 100.00%
Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007
Elaborado por: APS Ingenieros

Material Predominante en los Pisos


Por otro lado, el material predominante de los pisos de las viviendas del distrito es la tierra. Su uso está
presente en el 49.10% de las viviendas; guarda relación la condición del suelo de las viviendas con el
material empleado para la construcción de las paredes. Por otro lado, el segundo material
predominante en los pisos, es la cemento; está presente en el 43.89% de las viviendas.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-149
000222
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 4.3.30
Material Predominante en los Pisos – Pueblo Nuevo
Material Predominante en los Pisos
Pueblo Nuevo
Casos %
Tierra 5,788 49.10%
Cemento 5,174 43.89%
Losetas, terrazos 715 6.07%
Parqué o madera pulida 14 0.12%
Madera, entablados 18 0.15%
Láminas asfálticas 10 0.08%
Otros 69 0.59%
Total 11,788 100.00%
Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007
Elaborado por: APS Ingenieros

Servicios Básicos
Abastecimiento de Agua
Respecto a los servicios básicos, 8 598 viviendas del distrito de Pueblo Nuevo cuentan con
abastecimiento de agua potable mediante red pública dentro de la vivienda, representando el 72.94%
del total de viviendas ocupadas con personas presentes; por otra parte, 741 viviendas son abastecidas
de agua a través de una red pública fuera de su vivienda, representando el 6.29%; mientras que, 917
viviendas, representando el 7.78% del total, son abastecidas de agua mediante camiones cisternas u
otros similares.
Gráfico 4.34.2.23
Abastecimiento de agua en las viviendas – Pueblo Nuevo

Abastecimiento de Agua en las Viviendas

2.08% 0.05%
9.18%
7.78%
1.69%
Red pública Dentro de
6.29% la viv.
Red Pública Fuera de la
viv.
Pilón de uso público

Camión-cisterna u otro
similar
Pozo

Río, acequia, manantial


o similar
Otros

72.94%

Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007


Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-150
000223
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Servicio Higiénico
En el distrito, 7 963 viviendas cuentan con conexión a la red pública dentro de la vivienda,
representando el 67.55%, 392 viviendas cuentan con conexión al sistema de desagües mediante red
pública fuera de la vivienda, representando el 3.33%, 437 viviendas tienen en sus viviendas pozo
séptico, representando el 3.71%, 1 993 viviendas cuentan en sus viviendas con pozo ciego,
representando el 16.91%, 37 viviendas usan el río o acequia y 966 viviendas no tienen este servicio,
representando el 8.19%.
Cuadro 4.3.31
Servicios Higiénicos con que cuenta la Vivienda – Pueblo Nuevo
Servicio Higiénico de la Vivienda
Pueblo Nuevo
Casos %
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 7,963 67.55%
Red pública de desagüe fuera de la vivienda 392 3.33%
Pozo séptico 437 3.71%
Pozo ciego o negro / letrina 1,993 16.91%
Río, acequia o canal 37 0.31%
No tiene 966 8.19%
Total 11,778 100.00%
Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007
Elaborado por: APS Ingenieros

Alumbrado Eléctrico
Por último, el 73.49% de las viviendas en el distrito cuenta con alumbrado eléctrico; mientras que, la
cuantificación restante de viviendas no tiene acceso a este servicio, utilizando otras fuentes de
generación para el acceso al mismo.
Cuadro 4.3.32
Alumbrado Eléctrico en la Vivienda – Pueblo Nuevo
Alumbrado Eléctrico
Pueblo Nuevo
Casos %
Sí tiene alumbrado eléctrico 8,663 73.49%
No tiene alumbrado eléctrico 3,125 26.51%
Total 11,788 100.00%
Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007
Elaborado por: APS Ingenieros

Fuente de Energía o Combustible


En el distrito de Pueblo Nuevo predomina el uso de gas como combustible para cocinar, el 78.91% de
los hogares emplean esta fuente de energía; en menor medida, el 10.90% utiliza la leña como
combustible para la cocina, así también, está presente el empleo de carbón como fuente de energía,
su uso está presente en el 6.44% de los hogares.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-151
000224
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Gráfico 4.34.2.24
Fuente de Energía Empleada para Cocinar – Pueblo Nuevo
110%
372 Casos, 2.85%
100%
11 Casos, 0.08% 2 Casos, 0.02%
90% 1 421 Casos, 10.90%
29 Casos, 0.22%
839 Casos, 6.44% No cocinan
80%
Otro
70%
Bosta, estiércol
60%
Leña
50% 10 288 Casos, Carbón
78.91%
40% Kerosene

30% Gas
Electricidad
20%

10%
75 Casos, 0.58%
0%
Fuente de energía empleada para cocinar

Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007


Elaborado por: APS Ingenieros

Educación
Grado de alfabetismo

La población alfabeta en el distrito de Pueblo Nuevo mayor a los tres (3) años de edad es de 44 448
habitantes representando el 91.32% del total; por otra parte, el 8.68% de la población mayor a los tres
(3) años se encuentra en la condición de analfabetos; es decir, sin saber leer o escribir.
Gráfico 4.34.2.25
Alfabetismo – Pueblo Nuevo

Alfabetismo - Pueblo Nuevo


100.00%
44 448 Habitantes
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
4 226 Habitantes
10.00%
0.00%
Si sabe leer y escribir No sabe leer y escribir
Alfabetismo 91.32% 8.68%

Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007


Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-152
000225
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Grado de Instrucción

El 40.01% de la población mayor a tres (3) años de edad del distrito de Pueblo Nuevo ha alcanzado
como último grado de instrucción el nivel secundario; en esta misma línea, el 4.35% de la población ha
logrado culminar una carrera universitaria; mientras que, en oposición, el 7.13% de los habitantes no
tiene ningún nivel educativo.
Gráfico 4.34.2.26
Grado de Instrucción – Pueblo Nuevo

Grado de Instrucción - Pueblo Nuevo

Superior Univ.
2 118 Hab., 4.35%
completa
Superior Univ.
1 803 Hab., 3.70%
incompleta
Superior No Univ.
4 666 Hab., 9.59%
completa
Superior No Univ.
3 324 Hab., 6.83%
incompleta
19 473 Hab.,
Secundaria
40.01%

Primaria 12 232 Hab., 25.13%

Educación Inicial 1 588 Hab., 3.26%

Sin Nivel 3 470 Hab., 7.13%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007


Elaborado por: APS Ingenieros

Instituciones Educativas
En el distrito de Pueblo Nuevo hay un total de 92 instituciones educativas (ESCALE, 2016), de las que
41 de ellas son de nivel inicial, 31 de nivel primario y 17 de nivel secundario, entre públicas y privadas.
Por otra parte, el distrito cuenta con instituciones educativas especializadas; en tal sentido, existen en
el distrito instituciones tecnológicas así como instituciones técnico productivas.
Cuadro 4.3.33
Instituciones Educativas – Pueblo Nuevo
Gestión
Etapa, Modalidad y Nivel Educativo Total
Pública Privada
Total 92 42 50
Inicial 41 20 21
Primaria 31 12 19
Secundaria 17 7 10
Superior Tecnológica 1 1 -
Técnico Productiva 2 2 -
Fuente: Ministerio de Educación, Estadística de la Calidad Educativa, 2016
Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-153
000226
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Salud
Seguro de Salud
El 58.50% de la población del distrito de Pueblo Nuevo no cuenta con ningún tipo de seguro de salud;
en oposición a ello, el 27.87% de la población está afiliada a ESSALUD mientras que el 8.00% tiene
acceso al Seguro Integral de Salud.
Cuadro 4.3.34
Tipo de Seguro de Salud – Pueblo Nuevo
Distrito Pueblo Nuevo
Tipo de Seguro de Salud Total %
Solo está asegurado al SIS 4,174 8.00%
Está asegurado en el SIS, ESSALUD y Otro 3 0.01%
Está asegurado en el SIS y ESSALUD 21 0.04%
Está asegurado en el SIS y Otro 8 0.02%
Está asegurado en ESSALUD y Otro 145 0.28%
Está asegurado en ESSALUD 14,532 27.87%
Está asegurado en Otro 2,755 5.28%
No tiene ningún seguro 30,505 58.50%
Total 52,143 100%
Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007
Elaborado por: APS Ingenieros

Centros de Salud
En el distrito de Pueblo Nuevo existen doce (12) establecimientos de salud (MINSA, 2017). El principal
centro de salud es el que se ubica en el centro poblado urbano Pueblo Nuevo –Que también es capital
del distrito–, tiene la categoría I-4.
Cuadro 4.3.35
Centros de Salud – Distrito de Pueblo Nuevo
Nombre del Establecimiento Clasificación del Establecimiento Categoría
POPULAR POLICLINICOS I-3
PUEBLO NUEVO POLICLINICOS I-3
PUESTOS DE SALUD O POSTAS DE
puesto de salud LOS ALAMOS I-2
SALUD
PUESTOS DE SALUD O POSTAS DE
EL SALVADOR I-2
SALUD
CENTROS DE SALUD CON CAMAS DE
PUEBLO NUEVO I-4
INTERNAMIENTO
CONSULTORIOS MEDICOS Y DE
MARIA LUISA SALAZAR VILLA I-2
OTROS PROFESIONALES DE LA SALUD
CENTROS DE SALUD O CENTROS
SAN ISIDRO I-3
MEDICOS
SAN MARTIN POLICLINICOS I-3
ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO
POLICLINICOS Sin Categoría
DECHINCHA
U.E. 020: SANIDAD DE LA PNP POLICLINICOS I-3
CONSULTORIOS MEDICOS Y DE
DR. PACHECO I-2
OTROS PROFESIONALES DE LA SALUD
POPULAR POLICLINICOS I-3
Fuente: MINSA, Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

Indicadores de Salud
La esperanza de vida en el distrito es de 80.88 años, esto la ubica en la posición 31 a nivel interdistrital
(PNUD, 2012). La tasa de mortalidad infantil es de 10.4 por cada 1000 nacidos vivos (INEI, 2009). Por
otra parte, el índice de desnutrición crónica alcanzó al 17.5% de los niños del distrito de Pueblo Nuevo.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-154
000227
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

B). Aspecto Económico


Actividades Económicas
La principal actividad económica de la población del distrito de Pueblo Nuevo gira entorno a la industria
manufacturera, el 21.93% de los habitantes labora en este rubro; la segunda actividad económica más
importante en el distrito es el comercio minoritario, a esta actividad se dedica el 17.86%; por otra parte,
como 7.73% de la población se dedica a las actividades agropecuarias.
Gráfico 4.34.2.27
Actividades Económicas – Pueblo Nuevo
Actividad económica no especificada 1.64%
Servicios domésticos 2.18%
Otras activi. serv.común., soc.y personales 2.42%
Servicios sociales y de salud 1.83%
Enseñanza 8.49%
Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 2.91%
Activit.inmobil.,empres.y alquileres 3.88%
Intermediación financiera 0.35%
Transp.almac.y comunicaciones 11.22%
Hoteles y restaurantes 3.73%
Comercio por menor 17.86%
Comercio por mayor 2.06%
Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. 2.08%
Construcción 8.82%
Suministro electricidad, gas y agua 0.24%
Industria manufacturera 21.93%
Minería 0.26%
Pesca 0.35%
agropecuaria, caza y silvicultura 7.73%
0% 5% 10% 15% 20% 25%

Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007


Elaborado por: APS Ingenieros

Población Económicamente Activa (PEA)


La población en edad de trabajar está conformada por la población no económica y económicamente
activa, a su vez, la población económicamente activa se divide entre aquella que se encuentra ocupada
como aquella que no lo está.
En este sentido, la PEA Ocupada corresponde al 45.00% de los habitantes del distrito, mientras que
988 habitantes representando el 2.17% forman parte de la PEA Desocupada (forman parte de esta
clasificación aquellos que se encuentran buscando trabajo); por último, la No PEA (población que no
labora y no está buscando empleo) está representado por el 52.82% de los pobladores.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-155
000228
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Gráfico 4.34.2.28
Actividad Económica de la Población – Pueblo Nuevo

Actividad Económica de la Población


Pueblo Nuevo

20 443
Habitantes,
45.00% PEA Ocupada

PEA Desocupada

No PEA

23 995 988 Habitantes,


Habitantes, 2.17%
52.82%

Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007


Elaborado por: APS Ingenieros

C). Aspecto Cultural


Lengua
El idioma predominante en el distrito es el castellano, un total de 46 974 habitantes representando el
96.51% del total tienen por lengua materna este idioma; el segundo idioma con mayor presencia en la
zona es el quechua, el 3.29% de los habitantes tienen por lengua materna el quechua mientras que en
menor representación, 0.21%, se encuentran lenguas como el aymara, ashaninka y otras lengua
extranjeras.
Gráfico 4.34.2.29
Lengua Materna de los Habitantes – Pueblo Nuevo

Lengua Materna - Pueblo Nuevo

3.29%
96.51%
Castellano
0.21%

Quechua

Otros

Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007


Elaborado por: APS Ingenieros

Religión
El 80.57% de los habitantes del distrito son creyentes católicos; por otra parte, el 14.80% de la
población profesa la religión evangélica, mientras que el 2.79% creen en otras religiones en
oposición al 1.85% que no tiene religión alguna.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-156
000229
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Gráfico 4.34.2.30
Religión – Pueblo Nuevo

Religión

31 520 Habitantes,
80.57% 5 789 Habitantes,
14.80%

Católica
1 091 Habitantes,
2.79%
Evangélica

722 Habitantes,
1.85% Otra

Ninguna

Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007


Elaborado por: APS Ingenieros

4.3.3.4 CHINCHA ALTA


Aspectos Relevantes
El distrito de Chincha Alta se ubica en la provincia de Chincha, departamento de Ica, tiene una
extensión territorial de 238.34 Km², el distrito de Chincha Alta se ubica a la altura del Kilómetro 200 de
la Panamericana Sur.
A). Aspecto Social
Dinámica Poblacional
El total de la población del distrito está asentada en área urbana; la densidad poblacional del distrito
es de 249.95 Habitantes por kilómetro cuadrado, a diferencia de los demás distritos que componen el
área de influencia indirecta, Chincha Alta es totalmente urbana, asimismo, es la capital de la provincia.
Cuadro 4.3.36
Población por Área – Distrito de Chincha Alta
Población por Área Superficie Densidad
Área Total % (km2) (Hab./Km2)

Rural 0 0
Urbana 59 574 100.00 238.34 249.95
59 574 100.00
Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007
Elaborado por: APS Ingenieros

Sexo y Edad
La población total del distrito de Chincha Alta, de acuerdo a las fuentes oficiales del Instituto Nacional
de Estadística e Informática (INEI, 2007), es de 59,574 habitantes. La población masculina es de
29,195 habitantes representando el 49.01% del total mientras que el 50.99% restante corresponde a
habitantes del género femenino.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-157
000230
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

En esta misma línea, la proyección del crecimiento demográfico en el distrito para el año 2015 (INEI,
2017), se calculó en un total de 63 671 habitantes.

Cuadro 4.3.37
Población Total por Sexo – Distrito de Chincha Alta
Población Masculina Población Femenina Proyección
Distrito Total* Poblacional
Casos % Casos % (2015)**
Chincha Alta 29 195 49.01% 30 379 50.99% 59 574 63 671
* Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007
** Fuente: Proyecciones y Estimaciones Anuales de Población del 2000 al 2015, INEI, 2017

Elaborado por: APS Ingenieros

El Gráfico 4.3.31 representa una pirámide poblacional progresiva que evidencia una alta tasa de
natalidad (mayor representación de los segmentos comprendidos entre los 0 a 14 años), población
joven y baja esperanza de vida entre los habitantes (menor población adulta mayor).

Gráfico 4.34.2.31
Pirámide Poblacional – Distrito de Chincha Alta

95 a 99 años
90 a 94 años
85 a 89 años
80 a 84 años
75 a 79 años
70 a 74 años
65 a 69 años
60 a 64 años
55 a 59 años
50 a 54 años
Mujer
45 a 49 años
40 a 44 años Hombre
35 a 39 años
30 a 34 años
25 a 29 años
20 a 24 años
15 a 19 años
10 a 14 años
5 a 9 años
0 a 4 años

12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12%

Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007


Elaborado por: APS Ingenieros

Índice de Desarrollo Humano


El índice de desarrollo humano del distrito es de 0.5342 (PNUD, 2012). Dicho indicador ubica al distrito
de Chincha Alta, y a sus habitantes, en la posición 161 a nivel interdistrital; dicho valor representa un
desarrollo humano medio.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-158
000231
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 4.3.38
Índice de Desarrollo Humano – Distrito de Chincha Alta
Índice de Desarrollo Humano
Distrito
IDH Ranking Distrital Total Distrital
Chincha Alta 0.5342 161 1834
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2012
Elaborado por: APS Ingenieros

Vivienda
Condición de la Vivienda
En el distrito de Chincha Alta, área de influencia indirecta del proyecto, existen un total de 15 887
viviendas (INEI, 2007)., La condición de las mismas es de la siguiente manera: el 67.41% son propias,
el 12.01% son rentadas; mientras que, el 6.33% han sido cedidas por los centros de trabajo a sus
actuales inquilinos; por otra parte, las viviendas propias por invasión representan en el distrito el 3.51%
del total.
Gráfico 4.34.2.32
Tenencia de la Vivienda – Distrito de Chincha Alta

Otra forma 7.66%

Cedida por el Centro de Trabajo


6.33%
/otro hogar/Institución

Propia totalmente pagada 67.41%

Propia pagando a plazos 3.08%

Propia por invasión 3.51%

Alquilada 12.01%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Tenencia de la Vivienda

Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007


Elaborado por: APS Ingenieros

Material Predominante de las Paredes


El material predominante en la construcción de las paredes de las viviendas en el distrito es el ladrillo
o bloque de cemento, dicho material se encuentra presente en el 38.47% de las viviendas; por otra
parte, el segundo material más usado para la construcción de las paredes de las viviendas es el adobe
o tapia, el 35.50% de las viviendas han sido construidas utilizando este material; otro material de amplio
uso en el distrito es la estera, está presente en el 18.88% de las viviendas.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-159
000232
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 4.3.39
Material Predominante de las Paredes – Distrito de Chincha Alta
Material Predominante en las Paredes
Chincha Alta
Casos %
Ladrillo o bloque de cemento 5,220 38.47%
Adobe o tapia 4,817 35.50%
Madera 156 1.15%
Quincha 125 0.92%
Estera 2,562 18.88%
Otros 689 5.08%
Total 13,569 100.00%
Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007
Elaborado por: APS Ingenieros

Material Predominante en los Pisos


Por otro lado, el material predominante en los pisos de las viviendas del distrito es el cemento. Su uso
está presente en el 47.56% de las viviendas; guarda relación la condición del suelo de las viviendas
con el material empleado para la construcción de las paredes. Por otro lado, el segundo material
predominante en los pisos, es la tierra; está presente en el 37.11% de las viviendas; por otro lado, el
12.45% de las viviendas tiene la loseta o terrazo como material predominante de sus suelos.
Cuadro 4.3.40
Material Predominante de los Pisos – Distrito de Chincha Alta
Material Predominante en los Pisos
Chincha Alta
Casos %
Tierra 5,036 37.11%
Cemento 6,454 47.56%
Losetas, terrazos 1,690 12.45%
Parqué o madera pulida 257 1.89%
Madera, entablados 32 0.24%
Láminas asfálticas 22 0.16%
Otros 78 0.57%
Total 13,569 100.00%
Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007
Elaborado por: APS Ingenieros

Servicios Básicos
Abastecimiento de Agua
Respecto a los servicios básicos, 10 321 viviendas del distrito de Chincha Alta cuentan con
abastecimiento de agua potable mediante red pública dentro de la vivienda, representando el 76.06%
del total de viviendas ocupadas con personas presentes; por otra parte, 1 030 viviendas son
abastecidas de agua a través de una red pública fuera de su vivienda, representando el 7.59%;
mientras que, 344 viviendas, representando el 2.54% del total, son abastecidas de agua mediante
camiones cisternas u otros similares.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-160
000233
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Gráfico 4.34.2.33
Abastecimiento de Agua en las Viviendas – Distrito de Chincha Alta

Abastecimiento de Agua en las Viviendas


0.66%

2.54% 0.05%
2.29%

10.80% Red pública Dentro de


7.59% la viv.
Red Pública Fuera de la
viv.
Pilón de uso público

Camión-cisterna u otro
similar
Pozo

Río, acequia, manantial


o similar
Otros

76.06%

Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007


Elaborado por: APS Ingenieros

Servicio Higiénico
En el distrito, 9 244 viviendas cuentan con conexión a la red pública dentro de la vivienda,
representando el 68.13%, 748 viviendas cuentan con conexión al sistema de desagües mediante red
pública fuera de la vivienda, representando el 5.51%, 440 viviendas tienen en sus viviendas pozo
séptico, representando el 3.24%, 1 441 viviendas cuentan en sus viviendas con pozo ciego,
representando el 10.62%, en 33 viviendas usan el río o acequia y en 1 663 viviendas no tienen este
servicio, representando el 12.26%.
Cuadro 4.3.41
Servicios Higiénicos con que cuenta la Vivienda – Distrito de Chincha Alta
Servicio Higiénico de la Vivienda
Chincha Alta
Casos %
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 9,244 68.13%
Red pública de desagüe fuera de la vivienda 748 5.51%
Pozo séptico 440 3.24%
Pozo ciego o negro / letrina 1,441 10.62%
Río, acequia o canal 33 0.24%
No tiene 1,663 12.26%
TOTAL 13,569 100.00%
Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007
Elaborado por: APS Ingenieros

Alumbrado Eléctrico
Por último, el 80.99% de las viviendas en el distrito cuenta con alumbrado eléctrico; mientras que, la
cuantificación restante de viviendas no tiene acceso a este servicio, utilizando otras fuentes de
generación para el acceso al mismo.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-161
000234
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 4.3.42
Alumbrado Eléctrico en la Vivienda – Distrito de Chincha Alta
Alumbrado Eléctrico
Chincha Alta
Casos %
Sí tiene alumbrado eléctrico 10,989 80.99%
No tiene alumbrado eléctrico 2,580 19.01%
Total 13,569 100.00%
Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007
Elaborado por: APS Ingenieros

Fuente de Energía o Combustible


En el distrito de Chincha Alta predomina el uso de gas como combustible para cocinar, el 81.47% de
los hogares emplean esta fuente de energía; en menor medida, el 8.32% utiliza la leña como
combustible para la cocina, así también, está presente el empleo de carbón como fuente de energía,
su uso está presente en el 5.09% de los hogares.
Gráfico 4.34.2.34
Fuente de Energía o Combustible empleada en las Viviendas – Distrito de Chincha Alta
110%
559 Casos, 3.77%
100%
14 Casos, 0.09% 8 Casos, 0.05%
90% 1 235 Casos, 8.32%
19 Casos, 0.13%
756 Casos, 5.09%
80% No cocinan
Otro
70%
Bosta, estiércol
60%
Leña
50% 12 091 Casos,
81.47% Carbón
40% Kerosene

30% Gas
Electricidad
20%

10%
159 Casos, 1.07%
0%
Fuente de energía empleada para cocinar

Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007


Elaborado por: APS Ingenieros

Educación
Grado de alfabetismo

La población alfabeta en el distrito de Chincha Alta mayor a los tres (3) años de edad es de 51 876
habitantes representando el 92.73% del total; por otra parte, el 7.27% de la población mayor a los tres
(3) años se encuentra en la condición de analfabetos; es decir, sin saber leer o escribir.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-162
000235
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Gráfico 4.34.2.35
Alfabetismo – Distrito de Chincha Alta

Alfabetismo - Chincha Alta


100.00% 51 876 Habitantes
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
4 065 Habitantes
10.00%
0.00%
Si sabe leer y escribir No sabe leer y escribir
Alfabetismo 92.73% 7.27%

Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007


Elaborado por: APS Ingenieros

Grado de Instrucción

El 37.87% de la población mayor a tres (3) años de edad del distrito de Chincha Alta ha alcanzado
como último grado de instrucción el nivel secundario; en esta misma línea, el 7.35% de la población ha
logrado culminar una carrera universitaria; mientras que, en oposición, el 5.64% de los habitantes no
tiene ningún nivel educativo.
Gráfico 4.34.2.36
Grado de Instrucción – Distrito de Chincha Alta

Grado de Instrucción - Chincha Alta

Superior Univ.
4 110 Hab., 7.35%
completa
Superior Univ.
2 420 Hab., 4.33%
incompleta
Superior No Univ.
5 331 Hab., 9.53%
completa
Superior No Univ.
3 595 Hab., 6.43%
incompleta

Secundaria 21 186 Hab.,


37.87%
Primaria 14 554 Hab., 26.02%

Educación Inicial 1 590 Hab., 2.84%

Sin Nivel 3 155 Hab., 5.64%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007


Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-163
000236
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Instituciones Educativas

En el distrito de Chincha Alta hay un total de 202 instituciones educativas (ESCALE, 2016), de las que
80 de ellas son de nivel inicial, 69 de nivel primario y 35 de nivel secundario, entre públicas y privadas.
Por otra parte, el distrito hay instituciones educativas especializadas; en tal sentido, existen en el distrito
instituciones básicas especiales así como instituciones superiores de educación.
Cuadro 4.3.43
Instituciones Educativas – Distrito de Chincha Alta
Gestión
Etapa, Modalidad y Nivel Educativo Total
Pública Privada
Total 202 61 141
Inicial - Jardín 80 27 53
Primaria 69 21 48
Secundaria 35 8 27
Superior Pedagógica 1 1 -
Superior Tecnológica 8 1 7
Técnico Productiva 9 3 6
Fuente: MINEDU - ESCALE, Padrón de Instituciones Educativas, 2016
Elaborado por: APS Ingenieros

Salud
Seguro de Salud
El 54.38% de la población del distrito de Chincha Alta no cuenta con ningún tipo de seguro de salud;
en oposición a ello, el 33.78% de la población está afiliada a ESSALUD mientras que el 4.56% tiene
acceso al Seguro Integral de Salud.
Cuadro 4.3.44
Seguro de Salud – Distrito de Chincha Alta
Distrito Chincha Alta
Tipo de Seguro de Salud Total %
Solo está asegurado al SIS 2,716 4.56%
Está asegurado en el SIS, ESSALUD y Otro 6 0.01%
Está asegurado en el SIS y ESSALUD 24 0.04%
Está asegurado en el SIS y Otro 11 0.02%
Está asegurado en ESSALUD y Otro 289 0.49%
Está asegurado en ESSALUD 20,127 33.78%
Está asegurado en Otro 4,002 6.72%
No tiene ningún seguro 32,399 54.38%
Total 59,574 100%
Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007
Elaborado por: APS Ingenieros

Centros de Salud
En el distrito hay cuarenta y dos (42) centros de salud, de entre ellos, el principal es el Hospital San
José de Chincha, dicho nosocomio tiene la categoría II-1, asimismo, es la red de otros puestos o postas
de salud del distrito.
Indicadores de Salud

La esperanza de vida en el distrito es de 79.90 años, esto la ubica en la posición 77 a nivel interdistrital
(PNUD, 2012). La tasa de mortalidad infantil es de 10.1 por cada 1000 nacidos vivos (INEI, 2009). Por
otra parte, el índice de desnutrición crónica alcanzó al 11.2% de los niños del distrito de Chincha Alta.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-164
000237
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

B). Aspecto Económico


Actividades Económicas
La principal actividad económica de la población del distrito de Chincha Alta gira entorno a la industria
manufacturera, el 20.07% de los habitantes labora en este rubro; la segunda actividad económica más
importante en el distrito es el comercio minoritario, a esta actividad se dedica el 17.27%; por otra parte,
como 7.33% de la población se dedica a las actividades agropecuarias.
Gráfico 4.34.2.37
Actividades Económicas – Distrito de Chincha Alta
Actividad económica no especificada 1.80%
Servicios domésticos 2.52%
Otras activi. serv.común., soc.y personales 2.53%
Servicios sociales y de salud 3.22%
Enseñanza 8.68%
Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 2.78%
Activit.inmobil.,empres.y alquileres 5.60%
Intermediación financiera 0.94%
Transp.almac.y comunicaciones 9.39%
Hoteles y restaurantes 4.51%
Comercio por menor 17.27%
Comercio por mayor 2.33%
Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. 2.57%
Construcción 7.51%
Suministro electricidad, gas y agua 0.28%
Industria manufacturera 20.07%
Minería 0.26%
Pesca 0.40%
agropecuaria, caza y silvicultura 7.33%
0% 5% 10% 15% 20% 25%

Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007


Elaborado por: APS Ingenieros

Población Económicamente Activa (PEA)


La población en edad de trabajar está conformada por la población no económica y económicamente
activa, a su vez, la población económicamente activa se divide entre aquella que se encuentra ocupada
como aquella que no lo está.
En este sentido, la PEA Ocupada corresponde al 45.10% de los habitantes del distrito, mientras que 1
062 habitantes representando el 2.02% forman parte de la PEA Desocupada (forman parte de esta
clasificación aquellos que se encuentran buscando trabajo); por último, la No PEA (población que no
labora y no está buscando empleo) está representado por el 52.88% de los pobladores.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-165
000238
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Gráfico 4.34.2.38
Población Económicamente Activa – Distrito de Chincha Alta

Actividad Económica de la Población


Chincha Alta

23 742
Habitantes,
45.10% PEA Ocupada

PEA Desocupada

No PEA

1 062
27 840
Habitantes,
Habitantes,
2.02%
52.88%

Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007


Elaborado por: APS Ingenieros

C). Aspecto Cultural


Lengua
El idioma predominante en el distrito es el castellano, un total de 54 980 habitantes representando el
98.28% del total tienen por lengua materna este idioma; el segundo idioma con mayor presencia en la
zona es el quechua, el 1.42% de los habitantes tienen por lengua materna el quechua mientras que en
menor representación, el 0.29% de la población tiene por lengua materna otras lenguas nativas tales
como e aymara y ashaninka.
Gráfico 4.34.2.39
Lengua Materna – Distrito de Chincha Alta

Lengua Materna - Chincha Alta

98.28% 1.42%

0.29% Castellano

Quechua

Otros

Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007


Elaborado por: APS Ingenieros

Religión
El 88.76% de los habitantes del distrito son creyentes católicos; por otra parte, el 7.77% de la población
profesa la religión evangélica, mientras que el 2.26% creen en otras religiones en oposición al 1.22%
que no tiene religión alguna.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-166
000239
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Gráfico 4.34.2.40
Religión – Distrito de Chincha Alta

Religión

3 564 Habitantes,
40 735 Habitantes, 7.77%
88.76%
1 035 Habitantes,
2.26% Católica

561 Habitantes,
Evangélica
1.22%

Otra

Ninguna

Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007


Elaborado por: APS Ingenieros

4.3.3.5 ALTO LARÁN


Aspectos Relevantes
El distrito de Alto Larán fue creado mediante Ley N° 15411 4. Pertenece a la provincia de Chincha, en
el departamento de Ica. Tiene una extensión territorial de 298.83 Km² y se accede a la capital del distrito
a través de la red vial departamental Alto Larán (Ruta Nº IC-505)5.
A). Aspecto Social
Dinámica Poblacional
Mayoritariamente la población del distrito está asentada en el área urbana, un total de 3 686 habitantes
representando el 59.26% de la población, mientras que el 40.74% restante, habita en el área rural del
distrito. La densidad poblacional del distrito es de 20.81 Habitantes por kilómetro cuadrado.
Cuadro 4.3.45
Población por Área – Distrito de Alto Larán
Población por Área Superficie Densidad
Área Total % (km2) (Hab./Km2)

Rural 2 534 40.74


Urbana 3 686 59.26 298.83 20.81
6 220 100.00
Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007
Elaborado por: APS Ingenieros

4 http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/15411.pdf
5 https://www.mtc.gob.pe/transportes/caminos/documentos/Clasificador.pdf

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-167
000240
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Sexo y Edad
La población total del distrito de Alto Larán, de acuerdo a las fuentes oficiales (INEI, 2007), fue para el
año 2007 de 6 220 habitantes y se había estimado que para el año 2015 (INEI, 2017), la población
crecería a 7 387 habitantes. Del total de habitantes, el 51.19% es del género masculino mientras que
el 48.81% restante corresponde a población femenina.
Cuadro 4.3.46
Población Total por Sexo – Distrito de Alto Larán
Población Masculina Población Femenina Proyección
Distrito Total* Poblacional
Casos % Casos % (2015)**
Alto Larán 3 184 51.19 3 036 48.81 6 220 7 387
* Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007
** Fuente: Proyecciones y Estimaciones Anuales de Población del 2000 al 2015, INEI, 2017

Elaborado por: APS Ingenieros

Por otro lado, a fin de facilitar el análisis, se ha agrupado a la población en grupos de edad en relación
al ciclo de vida, así se tienen los siguientes grupos de edad: población infantil (0-14 años), jóvenes (15-
29 años), adulta joven (30-44 años), adulta (45-59 años) y adulta mayor (60 y más años de edad).

El Gráfico 4.3.41 representa una pirámide poblacional estacionaria que evidencia una población
estancada entre infantil (mayor representación de los segmentos comprendidos entre los 0 a 14 años),
población joven y adulta joven; por otra parte, la pirámide evidencia una baja esperanza de vida entre
los habitantes (menor población adulta mayor).

Gráfico 4.34.2.41
Pirámide Poblacional – Distrito de Alto Larán

95 a 99 años
90 a 94 años
85 a 89 años
80 a 84 años
75 a 79 años
70 a 74 años
65 a 69 años
60 a 64 años
55 a 59 años
50 a 54 años
Mujer
45 a 49 años
40 a 44 años Hombre
35 a 39 años
30 a 34 años
25 a 29 años
20 a 24 años
15 a 19 años
10 a 14 años
5 a 9 años
0 a 4 años

12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12%

Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007


Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-168
000241
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Índice de Desarrollo Humano


El índice de desarrollo humano del distrito es de 0.4679 (PNUD, 2012). Dicho indicador ubica al distrito
de Alto Larán, y a sus habitantes, en la posición 339 a nivel interdistrital; dicho valor representa un
desarrollo humano bajo.

Cuadro 4.3.47
Índice de Desarrollo Humano – Distrito de Alto Larán
Índice de Desarrollo Humano
Distrito
IDH Ranking Distrital Total Distrital
Alto Larán 0.4679 339 1834
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2012
Elaborado por: APS Ingenieros

Vivienda
Condición de la Vivienda
En el distrito de Alto Larán, área de influencia indirecta del proyecto, existen un total de 1 522 viviendas,
La condición de las mismas es de la siguiente manera: el 67.67% son propias, el 5.52% son rentadas;
mientras que, el 5.45% han sido cedidas por los centros de trabajo a sus actuales inquilinos; por otra
parte, las viviendas propias por invasión representan en el distrito el 13.53% del total.
Gráfico 4.34.2.42
Tenencia de la Vivienda – Distrito de Alto Larán

Otra forma 4.80%

Cedida por el Centro de Trabajo


5.45%
/otro hogar/Institución

Propia totalmente pagada 67.67%

Propia pagando a plazos 3.02%

Propia por invasión 13.53%

Alquilada 5.52%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Tenencia de la Vivienda

Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007


Elaborado por: APS Ingenieros

Material Predominante de las Paredes


El material predominante en la construcción de las paredes de las viviendas en el distrito es el adobe
o tapia, dicho material se encuentra presente en el 58.54% de las viviendas; por otra parte, el segundo
material más usado para la construcción de las paredes de las viviendas es la estera, el 19.84% de las
viviendas han sido construidas utilizando este material; por otro lado, el tercer material más empleado
en el distrito ladrillo o bloque de cemento, está presente en el 11.17% de las viviendas.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-169
000242
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 4.3.48
Material Predominante de las Paredes – Distrito de Alto Larán
Material Predominante en las Paredes
Alto Larán
Casos %
Ladrillo o bloque de cemento 170 11.17%
Adobe o tapia 891 58.54%
Madera 13 0.85%
Quincha 108 7.10%
Estera 302 19.84%
Otros 38 2.50%
Total 1,522 100.00%
Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007
Elaborado por: APS Ingenieros

Material Predominante en los Pisos


Por otro lado, el material predominante en los pisos de las viviendas del distrito es la tierra. Su uso está
presente en el 53.35% de las viviendas; guarda relación la condición del suelo de las viviendas con el
material empleado para la construcción de las paredes. Por otro lado, el segundo material
predominante en los pisos, es el cemento; está presente en el 44.68% de las viviendas; por otro lado,
el 1.45% de las viviendas tiene la loseta o terrazo como material predominante de sus suelos.
Cuadro 4.3.49
Material Predominante en los Pisos – Distrito de Alto Larán
Material Predominante en los Pisos
Alto Larán
Casos %
Tierra 812 53.35%
Cemento 680 44.68%
Losetas, terrazos 22 1.45%
Madera, entablados 3 0.20%
Otros 5 0.33%
Total 1 522 100.00%
Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007
Elaborado por: APS Ingenieros

Servicios Básicos
Abastecimiento de Agua
Respecto a los servicios básicos, 705 viviendas del distrito de Alto Larán cuentan con abastecimiento
de agua potable mediante red pública dentro de la vivienda, representando el 46.32% del total de
viviendas ocupadas con personas presentes; por otra parte, 87 viviendas son abastecidas de agua a
través de una red pública fuera de su vivienda, representando el 5.72%; mientras que, 236 viviendas,
representando el 15.51% del total, son abastecidas de agua mediante el acceso a pozos.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-170
000243
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Gráfico 4.34.2.43
Abastecimiento de agua en las viviendas – Distrito de Alto Larán

Abastecimiento de Agua en las Viviendas

8.08% 8.21%

Red pública Dentro de


15.51% la viv.
Red Pública Fuera de la
viv.
Pilón de uso público

2.10% Camión-cisterna u otro


similar
Pozo

Río, acequia, manantial


46.32% o similar
14.06%
Otros

5.72%
Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007
Elaborado por: APS Ingenieros

Servicio Higiénico
En el distrito, 167 viviendas cuentan con conexión a la red pública dentro de la vivienda, representando
el 10.97%, 60 viviendas cuentan con conexión al sistema de desagües mediante red pública fuera de
la vivienda, representando el 3.94%, 322 viviendas tienen en sus viviendas pozo séptico,
representando el 21.16%, 621 viviendas cuentan en sus viviendas con pozo ciego, representando el
40.80%, 88 viviendas usan el río o acequia y 264 viviendas no tienen este servicio, representando el
17.35%.
Cuadro 4.3.50
Servicios Higiénicos con que cuenta la Vivienda – Distrito de Alto Larán
Servicio Higiénico de la Vivienda
Alto Larán
Casos %
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 167 10.97
Red pública de desagüe fuera de la vivienda 60 3.94
Pozo séptico 322 21.16
Pozo ciego o negro / letrina 621 40.80
Río, acequia o canal 88 5.78
No tiene 264 17.35
TOTAL 1,522 100.00
Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007
Elaborado por: APS Ingenieros

Alumbrado Eléctrico
Por último, el 53.29% de las viviendas en el distrito cuenta con alumbrado eléctrico; mientras que, la
cuantificación restante de viviendas no tiene acceso a este servicio, utilizando otras fuentes de
generación para el acceso al mismo.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-171
000244
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 4.3.51
Alumbrado Eléctrico en la Vivienda – Distrito de Alto Larán
Alumbrado Eléctrico
Alto Larán
Casos %
Sí tiene alumbrado eléctrico 811 53.29
No tiene alumbrado eléctrico 711 46.71
Total 1,522 100.00
Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007
Elaborado por: APS Ingenieros

Fuente de Energía o Combustible


En las viviendas del distrito de Alto Larán predomina el uso de Gas (Balón GLP) como combustible
para cocinar, el 61.77% de los hogares emplean esta fuente de energía; sin embargo, existe una alta
presencia de uso de la leña como fuente de combustible, su uso está extiende al 33.10% de las
viviendas.
Gráfico 4.34.2.44
Fuente de Energía Empleada para Cocinar – Alto Larán
110%
40 Casos, 2.57%
100%

90%

80% 516 Casos, 33.10%


No cocinan
70%
2 Casos, 0.13% 35 Casos, 2.25% Leña
60%
Carbón
50%
Kerosene
40% Gas

30% 963 Casos, 61.77% Electricidad

20%

10%
3 Casos, 0.19%
0%
Fuente de energía empleada para cocinar

Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007


Elaborado por: APS Ingenieros

Educación
Grado de alfabetismo

La población alfabeta en el distrito de Alto Larán mayor a los tres (3) años de edad es de 5 178
habitantes representando el 89.82% del total; por otra parte, el 10.18% de la población mayor a los
tres (3) años se encuentra en la condición de analfabetos; es decir, sin saber leer o escribir.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-172
000245
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Gráfico 4.34.2.45
Alfabetismo – Distrito de Alto Larán

Alfabetismo - Alto Larán


100.00%
5 178 Habitantes
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
587Habitantes
10.00%
0.00%
Si sabe leer y escribir No sabe leer y escribir
Alfabetismo 89.82% 10.18%

Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007


Elaborado por: APS Ingenieros

Grado de Instrucción

El 40.21% de la población mayor a tres (3) años de edad del distrito de Alto Larán ha alcanzado como
último grado de instrucción el nivel secundario; en esta misma línea, el 2.62% de la población ha
logrado culminar una carrera universitaria; mientras que, en oposición, el 8.95% de los habitantes no
tiene ningún nivel educativo.

Gráfico 4.34.2.46
Grado de Instrucción – Distrito de Alto Larán

Grado de Instrucción - Alto Larán

Superior Univ.
151 Hab., 2.62%
completa
Superior Univ.
100 Hab., 1.73%
incompleta
Superior No Univ.
286 Hab., 4.96%
completa
Superior No Univ.
270 Hab., 4.68%
incompleta
2 318 Hab.,
Secundaria
40.21%

Primaria 1 937 Hab ., 33.60%

Educación Inicial 187 Hab., 3.24%

Sin Nivel 516 Hab., 8.95%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%

Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007


Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-173
000246
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Instituciones Educativas

En el distrito de Alto Larán hay un total de 31 instituciones educativas (ESCALE, 2016), de las que 29
de ellas son de nivel inicial, 10 de nivel primario y 2 de nivel secundario, entre públicas y privadas.
Cuadro 4.3.52
Instituciones Educativas – Distrito de Alto Larán
Gestión Área
Nivel y Modalidad Total
Pública Privada Urbano Rural
Inicial No Escolarizado 7 7 0 4 3
Inicial – Jardín 12 9 3 6 6
Primaria 10 8 2 3 7
Secundaria 2 1 1 1 1
Fuente: MINEDU - ESCALE, Padrón de Instituciones Educativas, 2016
Elaborado por: APS Ingenieros

Salud
Seguro de Salud
El 54.31% de la población del distrito de Alto Larán no cuenta con ningún tipo de seguro de salud; en
oposición a ello, el 32.62% de la población está afiliada a ESSALUD mientras que el 8.39% tiene
acceso al Seguro Integral de Salud.
Cuadro 4.3.53
Tipo de Seguro de Salud – Distrito de Alto Larán
Distrito Alto Larán
Tipo de Seguro de Salud Total %
Solo está asegurado al SIS 522 8.39
Está asegurado en el SIS y ESSALUD 2 0.03
Está asegurado en el SIS y Otro 1 0.02
Está asegurado en ESSALUD y Otro 6 0.10
Está asegurado en ESSALUD 2,029 32.62
Está asegurado en Otro 282 4.53
No tiene ningún seguro 3,378 54.31
Total 6,220 100
Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007
Elaborado por: APS Ingenieros

Centros de Salud
En el distrito hay tres (3) centros de salud (RENIPRESS, 2017), el principal de ellos es el ubicado en
el centro poblado urbano Alto Larán –también capital del distrito–, es de categoría I-3 (Primer Nivel de
Atención) y tiene por microrred el Centro Médico de la ciudad de Pueblo Nuevo.
Cuadro 4.3.54
Centros de Salud – Distrito de Alto Larán
Nombre del Establecimiento Clasificación del Establecimiento Categoría
Puesto de Salud Huachinga Puesto de Salud o Posta de Salud I-2
Aylloque Puesto de Salud o Posta de Salud I-2
Alto Larán Centro de Salud o Centro Médico I-3
Fuente: MINSA, Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-174
000247
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Indicadores de Salud
La esperanza de vida en el distrito es de 80.06 años, esto la ubica en la posición 66 a nivel interdistrital
(PNUD, 2012). La tasa de mortalidad infantil es de 10.5 por cada 1000 nacidos vivos (INEI, 2009). Por
otra parte, el índice de desnutrición crónica alcanzó al 11.9% de los niños del distrito de Alto Larán.
B). Aspecto Económico
Actividades Económicas
La principal actividad económica de la población del distrito de Alto Larán gira entorno a la industria
agropecuaria, el 51.92% de los habitantes labora en este rubro; la segunda actividad económica más
importante en el distrito es la industria manufacturera, a esta actividad se dedica el 14.35%.
Gráfico 4.34.2.47
Actividades Económicas – Distrito de Alto Larán

Actividad económica no especificada 3.27%


Servicios domésticos 1.10%
Otras activi. serv.común., soc.y personales 2.45%
Servicios sociales y de salud 1.02%
Enseñanza 1.72%
Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 2.53%
Activit.inmobil.,empres.y alquileres 2.58%
Intermediación financiera 0.12%
Transp.almac.y comunicaciones 5.56%
Hoteles y restaurantes 1.39%
Comercio por menor 5.52%
Comercio por mayor 1.06%
Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. 0.98%
Construcción 4.05%
Suministro electricidad, gas y agua 0.16%
Industria manufacturera 14.35%
Minería 0.20%
agropecuaria, caza y silvicultura 51.92%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007


Elaborado por: APS Ingenieros

Población Económicamente Activa (PEA)


La población en edad de trabajar está conformada por la población no económica y económicamente
activa, a su vez, la población económicamente activa se divide entre aquella que se encuentra ocupada
como aquella que no lo está.
En este sentido, la PEA Ocupada corresponde al 45.58% de los habitantes del distrito, mientras que
56 habitantes representando el 1.04% forman parte de la PEA Desocupada (forman parte de esta
clasificación aquellos que se encuentran buscando trabajo); por último, la No PEA (población que no
labora y no está buscando empleo) está representado por el 53.37% de los pobladores.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-175
000248
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Gráfico 4.34.2.48
Actividad Económica de la Población – Distrito de Alto Larán

Actividad Económica de la Población


Alto Larán

2 446
Habitantes,
45.58% PEA Ocupada

PEA Desocupada

No PEA

2 864 56 Habitantes,
Habitantes, 1.04%
53.37%

Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007


Elaborado por: APS Ingenieros

C. Aspecto Cultural
Lengua
El idioma predominante en el distrito es el castellano, un total de 5 395 habitantes representando el
93.58% del total tienen por lengua materna este idioma; el segundo idioma con mayor presencia en la
zona es el quechua, el 6.14% de los habitantes tienen por lengua materna el quechua mientras que en
menor representación, 0.28%, se encuentran lenguas como el aymara, ashaninka y otras lengua
extranjeras.
Gráfico 4.34.2.49
Lengua Materna de los Habitantes – Distrito de Alto Larán

Lengua Materna - Alto Larán

6.14%
93.58%
Castellano
0.28%

Quechua

Otros

Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007


Elaborado por: APS Ingenieros

Religión
El 77.91% de los habitantes del distrito son creyentes católicos; por otra parte, el 18.03% de la
población profesa la religión evangélica, mientras que el 2.16% creen en otras religiones en oposición
al 1.90% que no tiene religión alguna.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-176
000249
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Gráfico 4.34.2.50
Religión – Distrito de Alto Larán

Religión

3 612 Habitantes,
77.91%

836 Habitantes,
18.03%
Católica

Evangélica

Otra

100 Habitantes,
Ninguna
2.16%

88 Habitantes,
1.90%

Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007


Elaborado por: APS Ingenieros

4.3.3.6 EL CARMEN
Aspectos Relevantes
El Carmen se crea oficialmente mediante Ley N° 2235 6 sin embargo, en el lugar ya se asentaban
palenques desde tiempos coloniales. Se encuentra adjunta a la jurisdicción provincial de Chincha, en
el departamento de Ica; tiene una extensión territorial de 790.82 Km² y se accede a la capital del distrito
tomando el desvío por la Ruta Nº IC-1047 desde la Panamericana Sur.
A). Aspecto Social
Dinámica Poblacional
Mayoritariamente la población del distrito está asentada en área rural, un total de 6 633 habitantes
representando el 56.57% de la población. La densidad poblacional del distrito es de 14.83 Habitantes
por kilómetro cuadrado, a diferencia de los demás distritos que componen el área de influencia
indirecta, es el que presenta menor densidad poblacional.
Cuadro 4.3.55
Población por Área – Distrito de El Carmen
Población por Área Superficie Densidad
Área Total % (km2) (Hab./Km2)

Rural 6 633 56.57


Urbana 5 092 43.43 790.82 14.83
11 725 100.00
Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007
Elaborado por: APS Ingenieros

6 http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/02235.pdf
7 https://www.mtc.gob.pe/transportes/caminos/documentos/Clasificador.pdf

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-177
000250
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Sexo y Edad
La población total del distrito de El Carmen, de acuerdo a las fuentes oficiales (INEI, 2007), fue para el
año 2007 de 11 727 habitantes y se había estimado que para el año 2015 (INEI, 2017), la población
crecería a 13 296 habitantes. Del total de habitantes, el 49.99% es del género masculino mientras que
el 50.01% restante corresponde a población femenina.
Cuadro 4.3.56
Población Total por Sexo – Distrito de El Carmen
Población Masculina Población Femenina Proyección
Distrito Total* Poblacional
Casos % Casos % (2015)**
El Carmen 5 861 49.99 5 864 50.01 11 725 13 296
* Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007
** Fuente: Proyecciones y Estimaciones Anuales de Población del 2000 al 2015, INEI, 2017

Elaborado por: APS Ingenieros

De acuerdo a la población ordenada según grandes grupos de edad conforme al ciclo de vida, se
obtiene la siguiente información: población infantil (0-14 años), jóvenes (15-29 años), adulta joven (30-
44 años), adulta (45-59 años) y adulta mayor (60 y más años de edad).
En tal sentido, el Gráfico 4.3.51 evidencia mayor representatividad de población infantil y joven. Con
respecto a este último, la presencia de población masculina y femenina comprendida entre el rango de
los 10 a 14 años, está representado por un total de 5.41% y 5.33% respectivamente; haciendo un total
de 10.04% respecto al total de la población.
Por otra parte, el 10.74% de la población total del distrito corresponde al grupo entre los 0 y 4 años, se
distribuye entre 5.41% y 5.33% para población masculina y femenina respectivamente. Es el segmento
con mayor presencia entre los habitantes del distrito.
La pirámide poblacional es de tipo progresiva; es decir, representa una alta cantidad de población
infantil y joven (alta tasa de natalidad) y baja esperanza de vida entre los habitantes (menor población
adulta mayor); de ello se infiere que la población del distrito se encuentra en vías de desarrollo.
Gráfico 4.34.2.51
Pirámide Poblacional – Distrito de El Carmen

95 a 99 años
90 a 94 años
85 a 89 años
80 a 84 años
75 a 79 años
70 a 74 años
65 a 69 años
60 a 64 años
55 a 59 años
50 a 54 años Mujer
45 a 49 años Hombre
40 a 44 años
35 a 39 años
30 a 34 años
25 a 29 años
20 a 24 años
15 a 19 años
10 a 14 años
5 a 9 años
0 a 4 años
7% 5% 3% 1% 1% 3% 5% 7%

Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007


Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-178
000251
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Índice de Desarrollo Humano (IDH)


El índice de desarrollo humano (índice que conjuga tres dimensiones: vida larga y saludable, acceso a
la educación y nivel de vida digno) del distrito es de 0.4595 (PNUD, 2012). Dicho indicador ubica al
distrito en la posición 357 a nivel interdistrital; dicho valor representa un desarrollo humano bajo.
Cuadro 4.3.57
Índice de Desarrollo Humano – Distrito de El Carmen
Índice de Desarrollo Humano
Distrito
IDH Ranking Distrital Total Distrital
El Carmen 0.4595 357 1834
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2012
Elaborado por: APS Ingenieros

Vivienda
Condición de la Vivienda
En el distrito de El Carmen existen un total de 2 696 viviendas (INEI, 2007); de ello, 1 439 viviendas
representando el 53.38% de las mismas tienen la condición legal de propias; en menor medida, el
4.04% de las viviendas son rentadas mientras que la situación del 5.93%, representando un total de
160 viviendas, han sido adquiridas/construidas sobre invasiones.
Gráfico 4.34.2.52
Tenencia de la Vivienda – Distrito de El Carmen

Otra forma 6.23%

Cedida por el Centro de Trabajo


28.45%
/otro hogar/Institución

Propia totalmente pagada 53.38%

Propia pagando a plazos 1.97%

Propia por invasión 5.93%

Alquilada 4.04%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%


Tenencia de la Vivienda

Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007


Elaborado por: APS Ingenieros

Material Predominante de las Paredes


El adobe o tapia es el material predominante de las paredes en el distrito de El Carmen, el 58.94% de
las viviendas lo emplean. Por otra parte, el segundo material que hace las veces de pared es la estera;
dicho material está presente en el 17.73% de las viviendas. El ladrillo o bloque de cemento ocupa el
cuarto lugar, se encuentra presente en el 6.53% de las viviendas.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-179
000252
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 4.3.58
Material Predominante de las Paredes – Distrito de El Carmen
Material Predominante en las Paredes
El Carmen
Casos %
Ladrillo o bloque de cemento 176 6.53
Adobe o tapia 1 589 58.94
Madera 14 0.52
Quincha 146 5.42
Estera 478 17.73
Otros 293 10.87
Total 2 696 100.00
Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007
Elaborado por: APS Ingenieros

Material Predominante de los Pisos


El material predominante de los pisos de las viviendas es la Tierra, está presente en el 57.38% de las
viviendas; en esta misma línea, el 40.10% de las viviendas tiene el cemento como material
predominante de sus pisos; en menor medida se encuentran otros materiales de entre los cuales,
destaca la losetas o terrazos por tener mayor presencia, su uso se extiende al 1.34% del total de las
viviendas del distrito.
Cuadro 4.3.59
Material Predominante de los Pisos – Distrito de El Carmen
Material Predominante en las Pisos
El Carmen
Casos %
Tierra 1 547 57.38
Cemento 1 081 40.10
Losetas, terrazos 36 1.34
Parqué o madera pulida 1 0.04
Madera, entablados 5 0.19
Otros 26 0.96
Total 2 696 100.00
Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007
Elaborado por: APS Ingenieros

Servicios Básicos
Abastecimiento de Agua
De las 2 696 viviendas que representan el 100%, el 31.94% accede al agua mediante redes públicas
dentro de las viviendas mientras que el 8.98% también se abastece de agua a través de una red
pública, sin embargo, ésta se encuentra fuera de la vivienda.
En el distrito de El Carmen se presentan otras formas de abastecimiento de agua, 376 viviendas
(13.95%) se abastecen de agua mediante camiones-cisterna u otro similar. El abastecimiento de agua
a través de pilón de uso público está presente en el 7.49%; es decir, en un total de 202 viviendas.
Por último, en menor medida, el 1.59% de la población se abastece de agua a través de fuentes
naturales; es decir, ríos, acequias, manantiales o similares. Este valor representa a 43 habitantes del
distrito.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-180
000253
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Gráfico 4.34.2.53
Abastecimiento de Agua en las Viviendas – Distrito de El Carmen

Abastecimiento de Agua en las Viviendas


1.59% 7.57%

28.49%
Red pública Dentro de
la viv.
Red Pública Fuera de la
viv.
Pilón de uso público
31.94%
Camión-cisterna u otro
similar
Pozo

Río, acequia, manantial


o similar
Otros
13.95%

8.98%
7.49%

Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007


Elaborado por: APS Ingenieros

Servicio Higiénico
En el distrito de El Carmen, el 50% de los servicios higiénicos de las viviendas son pozos ciegos o
letrinas, el 23.41% de las mismas no tiene ningún tipo de servicio higiénico, mientras que el 11.28%
cuenta con pozo séptico. Por otro lado, el 11.87% de las viviendas en el distrito están conectados a la
red pública de desagüe desde dentro de sus viviendas mientras que el 1.15% igualmente se
encuentran conectados a la red pública de desagüe pero desde fuera de sus viviendas.
Cuadro 4.3.60
Servicios Higiénicos con que cuenta la Vivienda – Distrito de El Carmen
Servicio Higiénico de la Vivienda
El Carmen
Casos %
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 320 11.87
Red pública de desagüe fuera de la vivienda 31 1.15
Pozo séptico 304 11.28
Pozo ciego o negro / letrina 1 348 50.00
Río, acequia o canal 62 2.30
No tiene 631 23.41
Total 2 696 100.00
Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007
Elaborado por: APS Ingenieros

Alumbrado Eléctrico
El 79.60% de las viviendas en el distrito cuenta con alumbrado eléctrico; mientras que, la cuantificación
restante de viviendas no tiene acceso a este servicio, utilizando otra o ninguna fuente de generación
para acceder al mismo.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-181
000254
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 4.3.61
Alumbrado Eléctrico en la Vivienda – Distrito de El Carmen
Alumbrado Eléctrico
El Carmen
Casos %
Sí tiene alumbrado eléctrico 2 146 79.60
No tiene alumbrado eléctrico 550 20.40
Total 2 696 100.00
Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007
Elaborado por: APS Ingenieros

Fuente de Energía o Combustible


El gas (Balón GLP) es la fuente de energía predominantemente empleada para la cocción de alimentos
y otros usos en las viviendas del distrito de El Carmen, su uso se extiende al 64.92% de las viviendas;
en menor empleo y representando el 29.07% del total, se ubica la leña como segunda fuente de energía
más difundida en el distrito. Por otro lado y en cuantías ínfimas, se ubican otras fuentes de energía
tales como el carbón, la bosta, electricidad, etc.

Gráfico 4.34.2.54
Fuente de Energía o Combustible empleada en las Viviendas – Distrito de El Carmen
110%
57 Casos, 1.97%
100% 1, 0.03% 4 Casos, 0.14%
90%
841 Casos, 29.07% No cocinan
80%
Otro
70% 1 Caso, 0.03%
104 Casos, 3.59% Bosta, estiércol
60%
Leña
50% Carbón
40% 1878 Casos, 64.92% Kerosene

30% Gas
Electricidad
20%

10%
7 Casos, 0.24%
0%
Fuente de energía empleada para cocinar

Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007


Elaborado por: APS Ingenieros

Educación
Grado de Alfabetismo
La tasa de población analfabeta en El Carmen alcanza niveles altos, el 10.34% del total de la población
mayor a los tres (3) años se encuentra en esta situación; es decir, 1 112 habitantes. En contraposición,
el 89.66% restante lo que hace un total de 9 814 habitantes cuya edad es mayor a los tres (3) años
sabe leer y escribir.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-182
000255
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Gráfico 4.34.2.55
Alfabetismo – Distrito de El Carmen

Alfabetismo - El Carmen
100.00%
9 814 Habitantes
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
1 112 Habitantes
10.00%
0.00%
Si sabe leer y escribir No sabe leer y escribir
Alfabetismo 89.66% 10.34%

Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007


Elaborado por: APS Ingenieros

Grado de Instrucción
El 40.63% de la población del distrito de El Carmen ha completado el nivel secundario y es este su
máximo nivel educativo, por otro lado, el 36.22% solamente ha concluido el nivel primario. Por otra
parte, el 2.25% de la población del distrito ha logrado culminar la educación superior universitaria así
como el 4.05% del total, que hizo lo mismo con carreras técnicas.

Gráfico 4.34.2.56
Grado de Instrucción – Distrito de El Carmen

Grado de Instrucción - El Carmen


Superior Univ.
246 Hab., 2.25%
completa
Superior Univ.
152 Hab., 1.39%
incompleta
Superior No Univ.
443 Hab., 4.05%
completa
Superior No Univ.
490 Hab., 4.48%
incompleta
Secundaria 4 447 Hab.,…

Primaria 3 965 Hab., 36.22%

Educación Inicial 275 Hab., 2.51%

Sin Nivel 928 Hab., 8.48%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%


Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007
Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-183
000256
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Instituciones Educativas
En el distrito de El Carmen existen un total de cuarenta y cuatro (44) instituciones educativas (MINEDU,
2016); la oferta educativa del distrito está dirigida a cubrir la demanda de educación inicial y primaria;
dichos centros educativos se ubican predominantemente en el área rural siendo principalmente
financiada con recursos públicos.

Cuadro 4.3.62
Instituciones Educativas – Distrito de El Carmen
Gestión Área
Nivel y Modalidad Total
Pública Privada Urbano Rural

Inicial – Jardín 17 17 0 5 12
Inicial No Escolarizado 12 12 0 3 9
Primaria 12 12 0 4 8
Secundaria 2 2 0 2 0
Técnico Productiva 1 1 0 1 0
Fuente: MINEDU - ESCALE, Padrón de Instituciones Educativas, 2016
Elaborado por: APS Ingenieros

Salud
Seguro de Salud
El 54.37% de la población no cuenta con ningún tipo de seguro de salud; en oposición a lo anterior, el
7.13% de la población cuenta con SIS mientras que el 31.97% está afiliada a ESSALUD, en esta misma
línea, el 6.35% del total de los habitantes del distrito tiene otro tipo de seguro de salud (INEI, 2007).
Cuadro 4.3.63
Seguro de Salud – Distrito de El Carmen
Distrito El Carmen

Tipo de Seguro de Salud Total %

Solo está asegurado al SIS 836 7.13


Está asegurado en el SIS y ESSALUD 2 0.02
Está asegurado en ESSALUD y Otro 19 0.16
Está asegurado en ESSALUD 3 748 31.97
Está asegurado en Otro 745 6.35
No tiene ningún seguro 6,375 54.37
Total 11 725 100
Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007
Elaborado por: APS Ingenieros

Centros de Salud
En el distrito de El Carmen existen cuatro (4) establecimientos de salud (MINSA, 2017). El principal
centro de salud es el que se ubica en el centro poblado urbano El Carmen –Que también es capital del
distrito–, tiene la categoría I-3 y su Microrred el establecimiento de salud ubicado en el distrito de
Chincha Baja.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-184
000257
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 4.3.64
Centros de Salud – Distrito de El Carmen
Nombre del Establecimiento Clasificación del Establecimiento Categoría

WIRACOCHA Puesto de Salud o Posta de Salud I-2


SAN JOSE Puesto de Salud o Posta de Salud I-2
EL CARMEN Centro de Salud o Centro Médico I-3
HOJA REDONDA Puesto de Salud o Posta de Salud I-2
Fuente: MINSA, Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

Indicadores de Salud
La esperanza de vida en el distrito es de 80.73 años, esto la ubica en la posición 66 a nivel interdistrital
(PNUD, 2012). La tasa de mortalidad infantil es de 10.4 por cada 1000 nacidos vivos (INEI, 2009). Por
otra parte, el índice de desnutrición crónica alcanzó al 15.3% entre la población infantil del distrito de
El Carmen (INEI, 2009).
B). Aspecto Económico
Actividades Económicas
La principal actividad económica del distrito es propia del sector primario; es decir, gira en torno a
actividades agropecuarias, pesqueras y mineras. A dichas actividades se dedica directa o
indirectamente el 63.20% de la población.
Por otra parte, el 3.39% se dedica a actividades comerciales menores; mientras que, 4.12% labora en
actividades vinculadas a transportes y comunicaciones; el 4.72% está dedicada a actividades
inmobiliarias; con menos presencia, el 1.96% de la población realiza actividades vinculadas a la
enseñanza.
Gráfico 4.34.2.57
Actividades Económicas – Distrito de El Carmen

Actividad económica no especificada 4.30%


Servicios domésticos 1.46%
Otras activi. serv.común., soc.y personales 1.73%
Servicios sociales y de salud 0.73%
Enseñanza 1.96%
Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 1.31%
Activit.inmobil.,empres.y alquileres 4.72%
Intermediación financiera 0.05%
Transp.almac.y comunicaciones 4.12%
Hoteles y restaurantes 1.36%
Comercio por menor 3.39%
Comercio por mayor 0.78%
Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. 0.70%
Construcción 3.62%
Suministro electricidad, gas y agua 0.08%
Industria manufacturera 6.41%
Minería 0.15%
Pesca 0.08%
agropecuaria, caza y silvicultura 63.07%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007


Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-185
000258
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Población Económicamente Activa (PEA)


5 146 habitantes del distrito de El Carmen que representan el 87.45% del total de la población, se
encuentran en edad de trabajar. De dicha cuantificación, el 38.81% es población económicamente
activa ocupada, mientras que el 1.50% se encuentra en similar situación solo que desocupada; por
otro lado, 59.68% no se encuentra dentro de la PEA.
Respecto a la población No PEA, el 34.33% (2 101 Hab.) es población masculina mientras que el
65.67% (4 019 Hab.) es población femenina. En oposición, de la población PEA Ocupada, el 73.12%
(2 910 Hab.) es población masculina mientras que el 26.88% (1 070 Hab.) es población femenina.
La estructura de la población según su condición de actividad, evidencia brechas en cuanto al género;
por un lado, la PEA Ocupada que es principalmente población masculina, mientras que la No PEA que
es predominantemente población femenina.
Gráfico 4.34.2.58
Población Económicamente Activa – Distrito de El Carmen

Actividad Económica de la Población


El Carmen

3 980
Habitantes,
38.81%
PEA Ocupada

PEA Desocupada

No PEA

6 120 154 Habitantes,


Habitantes, 1.50%
59.68%

Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007


Elaborado por: APS Ingenieros

C). Aspecto Cultural


Idioma
El idioma predominante en el distrito de El Carmen es el castellano, el 95.96% de la población tiene
por lengua materna dicho idioma. Con menor presencia se encuentra el idioma quechua, cuya
representatividad alcanza apenas al 3.72% de la población. Otros idiomas con menor presencia
representan el 0.32% del total.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-186
000259
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Gráfico 4.34.2.59
Lengua Materna – Distrito de El Carmen

Lengua Materna de los Habitantes

3.72%

0.32%
Castellano

Quechua

Otros

95.96%

Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007


Elaborado por: APS Ingenieros

Religión
En cuanto a la religión, el 90.82% de la población profesa el catolicismo mientras que el 7.31% tiene
por religión la evangélica – cristiana; en esta misma línea, el 1.11% del total pertenecen y profesan
otras religiones. Por último, solo el 0.75% no profesa ninguna religión.
Gráfico 4.34.2.60
Religión – Distrito de El Carmen

Religión
650 Habitantes,
8 075 Habitantes, 7.31%
90.82%
99 Habitantes,
1.11% Católica

67 Habitantes, Evangélica
0.75%
Otra

Ninguna

Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007


Elaborado por: APS Ingenieros

4.3.3.7 INDEPENDENCIA
Aspectos Relevantes
El distrito de Independencia fue creado mediante Ley N° 9637 8, pertenece a la provincia de Pisco en
el departamento de Ica, tiene una extensión territorial de 272.34 Km² y se accede al distrito de

8 http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/09637.pdf

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-187
000260
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Independencia tomando el desvío por la Vía Libertadores (Ruta N° PE-28A)9 la altura del Kilómetro
228 de la Panamericana Sur.
A). Aspecto Social
Dinámica Poblacional
El grueso de la población está asentado en el área rural, un total de 8 645 habitantes representando el
67.77% de la población. Por otra parte, la densidad poblacional del distrito es de 45.49 Habitantes por
kilómetro cuadrado.
Cuadro 4.3.65
Población por Área – Distrito de Independencia
Población por Área Superficie Densidad
Área Total % (km2) (Hab./Km2)

Rural 8 645 69.77


Urbana 3 745 30.23 272.34 45.49
12 390 100.00
Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007
Elaborado por: APS Ingenieros

Sexo y Edad
El distrito de Independencia tiene una población de 12 390 habitantes (INEI, 2007). De acuerdo a su
distribución hay mayor presencia de población masculina, está representada por el 52.49% del total de
habitantes; consiguientemente, el 47.51% restante, representado por un total de 5 886 casos,
corresponde a población femenina.
En esta misma línea, la proyección del crecimiento demográfico en el distrito para el año 2015 (INEI,
2017), se calculó en un total de 14 390 habitantes.
Cuadro 4.3.66
Población Total por Sexo – Distrito de Independencia
Población Masculina Población Femenina Proyección
Distrito Total* Poblacional
Casos % Casos % (2015)**
Independencia 6 504 52.49 5 886 47.51 12 390 14 390
* Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007
** Fuente: Proyecciones y Estimaciones Anuales de Población del 2000 al 2015, INEI, 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

La población ordenada en grandes grupos de edad de acuerdo al ciclo de vida, se tiene la siguiente
distribución: población infantil (0-14 años), jóvenes (15-29 años), adulta joven (30-44 años), adulta (45-
59 años) y adulta mayor (60 y más años de edad).
En tal sentido, el Gráfico 4.3.61 evidencia mayor representatividad de población infantil y joven.
Respecto a la población infantil, la presencia de población masculina y femenina comprendida entre el
rango de los 10 a 14 años, está representado por un total de 5.66% y 5.38% respectivamente; haciendo
un total de 11.04% respecto al total de la población. Es el segmento con mayor presencia entre los
habitantes del distrito.
Por otra parte, el 10.69% de la población total del distrito corresponde al grupo entre los 15 a 19 años,
se distribuye entre 6.16% y 4.53% para población masculina y femenina respectivamente.

9 https://www.mtc.gob.pe/transportes/caminos/documentos/Clasificador.pdf

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-188
000261
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

La pirámide poblacional es de tipo progresiva; es decir, representa una alta cantidad de población
infantil y joven (alta tasa de natalidad) y baja esperanza de vida entre los habitantes (menor población
adulta mayor); de ello se infiere que la población del distrito se encuentra en vías de desarrollo.
Gráfico 4.34.2.61
Pirámide Poblacional – Distrito de Independencia

95 a 99 años
90 a 94 años
85 a 89 años
80 a 84 años
75 a 79 años
70 a 74 años
65 a 69 años
60 a 64 años
55 a 59 años
50 a 54 años
Mujer
45 a 49 años
40 a 44 años Hombre
35 a 39 años
30 a 34 años
25 a 29 años
20 a 24 años
15 a 19 años
10 a 14 años
5 a 9 años
0 a 4 años

8% 6% 4% 2% 0% 2% 4% 6% 8%

Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007


Elaborado por: APS Ingenieros

Índice de Desarrollo Humano (IDH)


El índice de desarrollo humano (índice que conjuga tres dimensiones: vida larga y saludable, acceso a
la educación y nivel de vida digno) del distrito es de 0.4125 (PNUD, 2012). Dicho indicador ubica al
distrito en la posición 483 a nivel interdistrital; dicho valor representa un desarrollo humano bajo.
Cuadro 4.3.67
Índice de Desarrollo Humano – Distrito de Independencia
Índice de Desarrollo Humano
Distrito
IDH Ranking Distrital Total Distrital
Independencia 0.4125 483 1834
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2012
Elaborado por: APS Ingenieros

Vivienda
Condición de la Vivienda
En el distrito de Independencia existen un total de 3 062 viviendas (INEI, 2007); de ello, 2 073 viviendas
representando el 67.70% de las mismas tienen la condición legal de propias; en menor medida, el
8.88% de las viviendas son rentadas mientras que la situación del 6.92%, representando un total de
212 viviendas, han sido adquiridas/construidas sobre invasiones.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-189
000262
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Gráfico 4.34.2.62
Tenencia de la Vivienda – Distrito de Independencia

Otra forma 5.23%

Cedida por el Centro de Trabajo


9.76%
/otro hogar/Institución

Propia totalmente pagada 67.70%

Propia pagando a plazos 1.50%

Propia por invasión 6.92%

Alquilada 8.88%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%


Tenencia de la Vivienda

Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007


Elaborado por: APS Ingenieros

Material Predominante de las Paredes


El adobe o tapia es el material predominante de las paredes en el distrito de Independencia, el 52.94%
de las viviendas lo emplean. Por otra parte, el segundo material que hace las veces de pared es la
estera; dicho material está presente en el 17.99% de las viviendas. El ladrillo o bloque de cemento
ocupa el tercer lugar, se encuentra presente en el 13.10% de las viviendas.
Cuadro 4.3.68
Material Predominante de las Paredes – Distrito de Independencia
Material Predominante en las Paredes
Independencia
Casos %
Ladrillo o bloque de cemento 401 13.10
Adobe o tapia 1 621 52.94
Madera 138 4.51
Quincha 160 5.23
Estera 551 17.99
Otros 191 6.24
Total 3 062 100.00
Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007
Elaborado por: APS Ingenieros

Material Predominante de los Pisos


El material predominante de los pisos de las viviendas del distrito de Independencia es la Tierra, se
encuentra presente en el 61.92% de las viviendas; en esta misma línea, el 32.56% de las viviendas
tiene el cemento como material predominante de sus pisos; en menor medida se encuentran otros
materiales de entre los cuales, es la madera la que tiene mayor presencia, su uso se extiende al 3.46%
del total de las viviendas del distrito.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-190
000263
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 4.3.69
Material Predominante de los Pisos – Distrito de Independencia
Material Predominante de los Pisos
Independencia
Casos %
Tierra 1 896 61.92
Cemento 997 32.56
Losetas, terrazos 29 0.95
Parqué o madera pulida 12 0.39
Madera, entablados 106 3.46
Láminas asfálticas 2 0.07
Otros 20 0.65
Total 3 062 100.00
Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007
Elaborado por: APS Ingenieros

Servicios Básicos
Abastecimiento de Agua
La población del distrito de Independencia se abastece de agua procedente de fuentes tales como ríos,
acequias, manantiales o similares; el 50.46% del total, es decir, 1 545 viviendas acceden al agua
procedente de estos cursos naturales o subterráneos. Asimismo, es relevante señalar que 184
viviendas se abastecen de agua a través de pozos, estos casos comprenden el 6.01% del total de
viviendas.
Por otra parte, 706 viviendas, representando el 23.06%, tienen red pública dentro de las viviendas,
mientras que 276 viviendas (9.01%) se abastecen de agua mediante camiones-cisterna u otro similar.
El abastecimiento de agua a través de pilón de uso público está presente en el 4.54%; es decir, en un
total de 139 viviendas.
Gráfico 4.34.2.63
Abastecimiento de Agua en las Viviendas – Distrito de Independencia

Abastecimiento de Agua en las Viviendas

4.74%
23.06% Red pública Dentro de
la viv.
Red Pública Fuera de la
viv.
Pilón de uso público
2.19%
Camión-cisterna u otro
similar
50.46% 4.54%
Pozo

Río, acequia, manantial


9.01% o similar
Otros

6.01%

Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007


Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-191
000264
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Servicio Higiénico
En el distrito de Independencia, el 53% de los servicios higiénicos de las viviendas son pozos ciegos o
letrinas, el 28.09% de las mismas no tiene ningún tipo de servicio higiénico, mientras que solo el 3.92%
cuenta con pozo séptico. Por otro lado, el 13.39% de las viviendas en el distrito están conectados a la
red pública de desagüe desde dentro de sus viviendas mientras que el 0.85% igualmente se
encuentran conectados a la red pública de desagüe pero desde fuera de sus viviendas.
Cuadro 4.3.70
Servicios Higiénicos con que cuenta la Vivienda – Distrito de Independencia
Servicio Higiénico de la Vivienda
Independencia
Casos %
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 410 13.39
Red pública de desagüe fuera de la vivienda 26 0.85
Pozo séptico 120 3.92
Pozo ciego o negro / letrina 1 623 53.00
Río, acequia o canal 23 0.75
No tiene 860 28.09
Total 3 062 100.00
Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007
Elaborado por: APS Ingenieros

Alumbrado Eléctrico
El 41.90% de las viviendas en el distrito cuenta con alumbrado eléctrico; mientras que, la cuantificación
restante de viviendas no tiene acceso a este servicio, utilizando otras fuentes de generación para
acceder al mismo.

Cuadro 4.3.71
Alumbrado Eléctrico en la Vivienda – Distrito de Independencia
Alumbrado Eléctrico
Independencia
Casos %
Sí tiene alumbrado eléctrico 1,283 41.90
No tiene alumbrado eléctrico 1,779 58.10
Total 3,062 100.00
Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007
Elaborado por: APS Ingenieros

Fuente de Energía o Combustible


La leña es la fuente de energía predominantemente empleada para la cocción de alimentos y otros
usos en las viviendas del distrito de Independencia, su uso se extiende al 50.94% de las viviendas; en
menor empleo y representando el 44.98% del total, se ubica el gas como segunda fuente de energía
más difundida en el distrito. Por otro lado y en cuantías ínfimas, se ubican otras fuentes de energía
tales como el carbón, la bosta, electricidad, etc.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-192
000265
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Gráfico 4.34.2.64
Fuente de Energía o Combustible empleada en las Viviendas – Distrito de Independencia
110%
47 Casos, 1.47%
100% 1 Caso, 0.03%
90%

80%
No cocinan
1 632 Casos, 50.94%
70% Bosta, estiércol
60% Leña

50% Carbón
66 Casos, 2.06% 8 Casos, 0.25%
Kerosene
40%
Gas
30%
Electricidad
1 441 Casos, 44.98%
20%

10%
9 Casos, 0.28%
0%
Fuente de energía empleada para cocinar

Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007


Elaborado por: APS Ingenieros
Educación
Grado de Alfabetismo
El distrito de Independencia posee una tasa muy alta de población analfabeta, el 10.78% del total de
la población mayor a los tres (3) años se encuentra en esta situación. En contraposición, el 89.22%
restante lo que hace un total de 10 333 habitantes cuya edad es mayor a los tres (3) años sabe leer y
escribir.
Gráfico 4.34.2.65
Alfabetismo – Distrito de Independencia

Alfabetismo - Independencia
100.00%
10 333 Habitantes
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
1 248 Habitantes
10.00%
0.00%
Si sabe leer y escribir No sabe leer y escribir
Alfabetismo 89.22% 10.78%

Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007


Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-193
000266
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Grado de Instrucción
El 38.90% de la población del distrito de Independencia ha completado el nivel secundario y es este
su máximo nivel educativo, por otro lado, el 34.00% solamente ha concluido el nivel primario. En el
distrito existe una brecha en la educación que guarda relación al género del educando, mientras
aumenta el grado educativo, disminuye la población pero aún más, disminuye la presencia del género
femenino entre el reducido grupo de dichos educandos; es decir, del total de la población que ha
concluido el nivel primario (3 938 Hab.) el 51.12% es población masculina en contraposición 48.88%
de población femenina; en esta misma línea, del total de población con nivel secundario completado
(4 505 Hab.), el 56.67% es población masculina mientras que el 43.33% restante corresponde a
población femenina. Esta relación se incrementa conforme aumentan los niveles educativos.
Por otra parte, el 2.10% de la población del distrito ha logrado culminar la educación superior
universitaria así como el 5.95% del total, que hizo lo mismo con carreras técnicas. Por último, el 9.93%
de los habitantes no tiene ningún nivel educativo.

Gráfico 4.34.2.66
Grado de Instrucción – Distrito de Independencia

Grado de Instrucción - Independencia

Superior Univ.
243 Hab., 2.10%
completa
Superior Univ.
152 Hab., 1.31%
incompleta
Superior No Univ.
689 Hab., 5.95%
completa
Superior No Univ.
583 Hab., 5.03%
incompleta
4 505 Hab.,
Secundaria
38.90%

Primaria 3 938 Hab., 34.00%

Educación Inicial 321 Hab., 2.77%

Sin Nivel 1 150 Hab., 9.93%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007


Elaborado por: APS Ingenieros

Instituciones Educativas
En el distrito de Independencia existen un total de cuarenta y ocho (48) instituciones educativas
(MINEDU, 2016); la oferta educativa del distrito está dirigida a cubrir la demanda de educación inicial
y primaria tanto para el área rural como urbana, siendo principalmente financiada con recursos
públicos.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-194
000267
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 4.3.72
Instituciones Educativas – Distrito de Independencia
Gestión Área
Nivel y Modalidad Total
Pública Privada Urbano Rural
Inicial – Jardín 20 16 4 10 10
Inicial No Escolarizado 6 6 0 1 5
Primaria 16 13 3 7 9
Secundaria 5 5 0 5 0
Superior Técnica 1 1 0 1 0
Fuente: MINEDU - ESCALE, Padrón de Instituciones Educativas, 2016
Elaborado por: APS Ingenieros

Salud
Seguro de Salud
El 79.62% de la población del distrito de Independencia no cuenta con ningún tipo de seguro de salud;
en oposición a lo anterior, el 7.26% de la población cuenta con SIS mientras que el 8.47% está afiliada
a ESSALUD, en esta misma línea, el 4.62% del total de los habitantes del distrito tiene otro tipo de
seguro de salud (INEI, 2007).
Cuadro 4.3.73
Seguro de Salud – Distrito de Independencia
Distrito Independencia
Tipo de Seguro de Salud Total %
Solo está asegurado al SIS 899 7.26
Está asegurado en el SIS y Otro 1 0.01
Está asegurado en ESSALUD y Otro 2 0.02
Está asegurado en ESSALUD 1,050 8.47
Está asegurado en Otro 573 4.62
No tiene ningún seguro 9,865 79.62
Total 12,390 100.00
Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007
Elaborado por: APS Ingenieros

Centros de Salud
En el distrito de Independencia existen seis (6) establecimientos de salud (MINSA, 2017). El principal
centro de salud es el que se ubica en la misma capital del distrito, tiene la categoría I-3 y tiene por
Microrred el establecimiento de salud ubicado en el distrito vecino, San Clemente.
Cuadro 4.3.74
Centros de Salud – Distrito de Independencia
Nombre del Establecimiento Clasificación del Establecimiento Categoría

TOMA DE LEON Puesto de Salud o Posta de Salud I-2


INDEPENDENCIA Centro de Salud o Centro Médico I-3
DOS PALMAS Puesto de Salud o Posta de Salud I-2
SAN JOSE DE CONDOR Puesto de Salud o Posta de Salud I-2
CABEZA TORO LATERAL 4 Puesto de Salud o Posta de Salud I-2
CABEZA TORO LATERAL 5 Puesto de Salud o Posta de Salud I-2
Fuente: MINSA, Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-195
000268
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Indicadores de Salud
La esperanza de vida en el distrito es de 75.65 años, esto la ubica en la posición 581 a nivel interdistrital
(PNUD, 2012). La tasa de mortalidad infantil es de 12.5 por cada 1000 nacidos vivos (INEI, 2009). Por
otra parte, el índice de desnutrición crónica alcanzó al 11.1% entre la población infantil del distrito de
Independencia (INEI, 2009).
B). Aspecto Económico
Actividades Económicas
Independientemente que el grueso de la población está asentado en áreas urbanas, la principal
actividad económica del distrito es propia del sector primario; es decir, gira en torno a actividades
agropecuarias, pesqueras y mineras. A dichas actividades se dedica directa o indirectamente el 72.7%
de la población.
Por otra parte, el 5.16% se dedica a actividades comerciales menores; mientras que, 4.51% labora en
actividades vinculadas a transportes y comunicaciones; con menos presencia, el 2.63% de la población
realiza actividades vinculadas a la enseñanza.
Gráfico 4.34.2.67
Actividades Económicas – Distrito de Independencia

Actividad económica no especificada 1.09%


Servicios domésticos 0.58%
Otras activi. serv.común., soc.y personales 0.54%
Servicios sociales y de salud 1.00%
Enseñanza 2.63%
Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 1.32%
Activit.inmobil.,empres.y alquileres 1.50%
Intermediación financiera 0.04%
Transp.almac.y comunicaciones 4.51%
Hoteles y restaurantes 1.34%
Comercio por menor 5.16%
Comercio por mayor 0.27%
Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. 1.41%
Construcción 2.23%
Suministro electricidad, gas y agua 0.11%
Industria manufacturera 3.57%
Minería 0.13%
Pesca 0.11%
agropecuaria, caza y silvicultura 72.46%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007


Elaborado por: APS Ingenieros

Población Económicamente Activa (PEA)


10 868 habitantes del distrito de Independencia que representan el 87.72% del total de la población,
se encuentran en edad de trabajar. De dicha cuantificación, el 41.22% es población económicamente
activa ocupada, mientras que el 1.31% se encuentra en similar situación solo que desocupada; por
otro lado, 57.47% no se encuentra dentro de la PEA.
Respecto a la población No PEA, el 34.98% (2 185 Hab.) es población masculina mientras que el
65.02% (4 061 Hab.) es población femenina. En oposición, de la población PEA Ocupada, el 76.41%
(3 423 Hab.) es población masculina mientras que el 23.59% (1 057 Hab.) es población femenina.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-196
000269
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

La estructura de la población según su condición de actividad, evidencia brechas en cuanto al género;


por un lado, la PEA Ocupada que es principalmente población masculina, mientras que la No PEA que
es predominantemente población femenina.

Gráfico 4.34.2.68
Población Económicamente Activa – Distrito de Independencia

Actividad Económica de la Población


Independencia

4 480
Habitantes,
41.22%
PEA Ocupada

PEA Desocupada

No PEA

6 246 142 Habitantes,


Habitantes, 1.31%
57.47%

Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007


Elaborado por: APS Ingenieros

C). Aspecto Cultural


Idioma
El idioma predominante en el distrito de Independencia es el castellano, el 92.66% de la población
tiene por lengua materna dicho idioma. Con menor presencia se encuentra el idioma quechua, cuya
representatividad alcanza al 7.05% de la población. Otros idiomas con menor presencia representan
el 0.28% del total.
Gráfico 4.34.2.69
Lengua Materna – Distrito de Independencia

Lengua Materna de los Habitantes

7.05%

0.28%
Castellano

Quechua

92.66% Otros

Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007


Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-197
000270
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Religión
En cuanto a la religión, el 80.55% de la población profesa el catolicismo mientras que el 15.81% tiene
por religión la evangélica – cristiana; en esta misma línea, el 1.48% del total pertenecen y profesan
otras religiones. Por último, solo el 2.16% se considera ateo.
Gráfico 4.34.2.70
Religión – Distrito de Independencia

Religión

7 548 Habitantes,
80.55%

1 481 Habitantes, Católica


15.81%
Evangélica

139 Habitantes, Otra


1.48%
Ninguna
202 Habitantes,
2.16%

Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007


Elaborado por: APS Ingenieros

4.3.4 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)


4.3.4.1 C.P. SAN VICENTE DE CAÑETE SECTOR C
A). Aspecto Social
Dinámica Poblacional
El Centro Poblado Nuevo Cañete está dividido por sectores; de los cuales, atañe el Sector C del
mismo, toda vez que, es éste el área de influencia directa del Proyecto 10. Sin embargo, durante la
implementación de los mecanismos de participación ciudadana, se hizo participes a todos los
sectores del centro poblado (Revisar Cap. 8 – Participación Ciudadana).
En el Centro Poblado Nuevo Cañete Sector C existe mayor presencia de población femenina; el
51.2% es de dicho género, mientras que el 48.8% es de género masculino. En esta misma línea,
se observa que los grupos de 0 a 4 años (10.1%), 5 a 9 años (10.1%) y 20 a 24 años (11.5%) son
los de mayor presencia entre la población.

10 Plan de Participación Ciudadana del Proyecto aprobado mediante Oficio N° N° 980-2016-MEM/DGAAE

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-198
000271
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Gráfico 4.34.2.71
Pirámide Poblacional – C.P. Nuevo Cañete Sector C

Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017


Elaborado por: APS Ingenieros

Educación
Alfabetismo
Del total de la población mayor a los seis (6) años, el 87.8% (195 Casos) de la población del Centro
Poblado Nuevo Cañete Sector C sabe leer y escribir; mientras que el 12.2% (27 Casos) restante no
sabe leer ni escribir.
Cuadro 4.3.75
Alfabetismo – C.P. Nuevo Cañete Sector C
Sabe leer y escribir
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
Válido Sí 195 87,4 87,8 87,8
No 27 12,1 12,2 100,0
Total 222 99,6 100,0
Perdidos Sistema 1 0,4
Total 223 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

Nivel Educativo
En cuanto a la población que sabe leer y escribir; el 30.9% ha logrado culminar el nivel secundario;
con respecto al nivel primario, se observa que el 4.5% de la población ha finalizado este nivel
mientras que 16,.4% no ha podido completarlo. Por otro lado, el 1.8% de la población ha completado
los estudios superiores universitarios mientras que el 3.2% ha hecho lo mismo con respecto al nivel
superior no universitario.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-199
000272
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 4.3.76
Nivel Educativo – C.P. Nuevo Cañete Sector C
Cuál ha sido su máximo nivel educativo alcanzado
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Sin nivel 18 8,1 8.2 8,2
Educación inicial 18 8,1 8.2 16,4
Primaria incompleta 36 16,1 16,4 32,7
Primaria completa 10 4,5 4,5 37,3
Secundaria incompleta 44 19,7 20,0 57,3
Válido Secundaria completa 68 30,5 30,9 88,2
Técnico completa 8 3,1 3,2 91,4
Técnico incompleta 7 3,6 3,6 95,0
Universitario incompleta 7 3,1 3,2 98,2
Universitario completa 4 1,8 1,8 100,0
Total 220 98,7 100,0
Perdidos Sistema 3 1,3
Total 99 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

Migración
El 61.7% de la población declara haber vivido desde hace más de 5 años en el Centro Poblado
Nuevo Cañete; mientras que, el 38.3% restante confirma haberse mudado al centro poblado
procedente de otras regiones del país.
Cuadro 4.3.77
Migración – C.P. Nuevo Cañete Sector C
Hace 5 años vivía en este lugar
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
Sí 137 61,7 61,7 61,7
Válido
No 85 38,3 38,3 100,0
Total 222 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

En esta misma línea, del total de habitantes que declara haberse mudado al centro poblado en un
tiempo menor a los cinco (5) años; el 45.83% procede de la Región Lima, el 4.17% ha emigrado
desde la Región Ayacucho, mientras que el 29.17% y el 20.83% proceden de las Regiones de
Apurímac y Puno.
Gráfico 4.34.2.72
Emigración – C.P. Nuevo Cañete Sector C

Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017


Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-200
000273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

B). Aspecto Económico


Actividad Económica
El 41% del total de habitantes del centro poblado es población económicamente activa ocupada; de
dicha cuantificación, el 32.9% (30 Casos) se dedica principalmente a la prestación de servicios tales
como vigilancia, asistencia doméstica, etc. En tanto al comercio minoritario de productos, el 31.8%
de la población del centro poblado se dedica a esta actividad; tales como: venta ambulatoria, venta
de abarrotes, venta de productos del panllevar, etc.; mientras que, el 23.08% se dedica al rubro de
la construcción civil. Por otra parte, el 3.3% y el 1.1% se dedican a labores agrícolas y actividades
pesqueras, respectivamente. Por último, el 5.49% y el 2.2% se dedican a la prestación de servicios
técnicos y profesionales, respectivamente.
Gráfico 4.34.2.73
Actividades Económicas – C.P. Nuevo Cañete Sector C

Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017


Elaborado por: APS Ingenieros

Por otra parte, el 55.9% de la población constituye la No PEA. De dicha cantidad, el 68.4% es
población que se encuentra estudiando, el 23.5% realiza actividades domésticas y el 2% es
población vulnerable; por otra parte, el 3.1% de los habitantes constituyen la Población
Económicamente Activa Desocupada, es decir, se encuentra actualmente buscando trabajo.
Cuadro 4.3.78
No PEA – C.P. Nuevo Cañete Sector C
Actualmente:
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
Buscando trabajo 3 1,4 3,1 3,1
Está estudiando 67 30,2 68,4 71,4
Ama de casa 23 10,4 23,5 94,9
Válido Está de vacaciones 2 0,9 2,0 96,9
Enfermo 2 0,9 2,0 99,0
Otros 1 0,5 1,0 100,0
Total 98 44,1 100,0
Perdidos No Aplica 124 55,9
Total 222 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-201
000274
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

C). Aspecto Cultural


Idioma
La lengua materna de la población del C.P. Nuevo Cañete Sector C es el castellano; el 90.1% tiene
por lengua materna este idioma; mientras que, el 9.9% de la población restante tiene por lengua el
quechua. Estos datos guardan relación la información con los datos del distrito donde se ubica el
centro poblado.
Cuadro 4.3.79
Lengua Materna – C.P. Nuevo Cañete Sector C
Cuál es su lengua materna
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
Castellano 200 90,1 90,1 90,1
Válido Quechua 22 9,9 9,9 100,0
Total 222 100,0 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

Religión
En cuanto a la religión, el 72.5% de la población del centro poblado profesa el catolicismo mientras
que el 8.1% son evangélicos; por otro lado, el 4.1% son Testigos de Jehová y el 0.9% declara no
profesar ninguna religión.
Cuadro 4.3.80
Religión – C.P. Nuevo Cañete Sector C
Qué religión profesa
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
Católica 161 72,5 72,5 72,5
Cristiana Evangélica 18 8,1 8,1 80,6
Válido Testigo de Jehová 9 4,1 4,1 84,7
Ateo 2 0,9 0,9 85,6
NS/NR 32 14,4 14,4 100,0
Total 222 100,0 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

4.3.4.2 C.P. PAUNA


A). Aspecto Social
Dinámica Poblacional
En el Centro Poblado Pauna existe mayor presencia de población masculina; el 65% es de dicho
género, mientras que el 35% es de género femenino. En esta misma línea, se observa que el grupo
de 16 a 20 años y el de 41 a 45 es el de mayor presencia entre la población.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-202
000275
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 4.3.81
Dinámica Poblacional – C.P. Pauna
Género del Encuestado
Género del Encuestado
Total
Masculino Femenino
11 - 15 1 1 2
16 - 20 4 1 5
26 - 30 1 0 1
31 - 35 2 0 2
41 - 45 3 2 5
Edad
46 - 50 0 1 1
51 - 55 0 1 1
56 - 60 0 1 1
61 - 65 1 0 1
66 - 70 1 0 1
Total 13 7 20
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

Educación
Alfabetismo
Del total de la población mayor a los seis (6) años, el 94.5% de la población del Centro Poblado
Pauna sabe leer y escribir; mientras que el 5.5% restante no sabe leer ni escribir.
Cuadro 4.3.82
Alfabetismo – C.P. Pauna
Sabe leer y escribir
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
Válido Sí 19 94,5 94,5 94,5
No 1 5,5 5,5 100,0
Total 20 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

Nivel Educativo
En cuanto a la población que sabe leer y escribir; el 50% ha completado la secundaria mientras que
el 30% hizo lo propio con la población primaria; en esta misma línea, el 10% de la población
encuesta está en proceso de culminar una carrera superior no universitaria.
Cuadro 4.3.83
Nivel Educativo – C.P. Pauna
Cuál ha sido su máximo nivel educativo alcanzado
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Sin nivel 1 5,0 5,0 5,0
Primaria completa 5 25,0 25,0 30,0
Válido Secundaria incompleta 2 10,0 10,0 40,0
Secundaria completa 10 50,0 50,0 90,0
Técnico incompleta 2 10,0 10,0 100,0
Total 20 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-203
000276
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Migración
El 100% de la población encuestada vive desde hace más de 5 años en el Centro Poblado Pauna;
es decir, no ha habido una migración reciente al lugar.
Cuadro 4.3.84
Migración – C.P. Pauna
Hace 5 años vivía en este lugar
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
Válido Sí 20 100,0 100,0 100,0
Total 20 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

B). Aspecto Económico


Actividad Económica
El 75% del total de habitantes es población económicamente activa ocupada; de dicha
cuantificación, el 100% se dedica principalmente a las actividades propias del sector primario; es
decir, actividades agrícolas.
Cuadro 4.3.85
Actividades Económicas – C.P. Pauna
A qué se dedica
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Labores Agrícolas 15 75,0 100,0 100,0
Perdidos No aplica 5 25,0
Total 20 100,0 100,0 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

Por otra parte, el 25% la constituye la No PEA. De dicha cantidad, el 66.7% es población que se
encuentra estudiando; mientras que, el 33.3% es población que se encuentra buscando trabajo y
forma parte de la población económicamente activa desocupada.
Cuadro 4.3.86
No PEA – C.P. Pauna
Actualmente:
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
Buscando trabajo 2 10,0 33,3 33,3
Válido
Está estudiando 4 20,0 66,7 100,0
No Aplica 6 30,0 100,0
Perdidos
Total 14 70,0
Total 20 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

C). Aspecto Cultural


Idioma
La lengua materna de la población del C.P. El Pauna es el castellano; el 100% tiene por lengua
materna este idioma.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-204
000277
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 4.3.87
Lengua Materna – C.P. Pauna
Cuál es su lengua materna
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
Válido Castellano 20 100,0 100,0 100,0
Total 20 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

Religión
En cuanto a la religión, el 90% de la población del centro poblado profesa el catolicismo mientras
que el 10% son evangélicos.
Cuadro 4.3.88
Religión – C.P. Pauna
Qué religión profesa
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
Católica 18 90,0 90,0 90,0
Válido
Cristiana Evangélica 2 10,0 10,0 100,0

Total 20 100,0 100,0


Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

4.3.4.3 C.P. PAUNILLA


A). Aspecto Social
Dinámica Poblacional
En el Centro Poblado Paunilla existe mayor presencia de población femenina; el 51% es de dicho
género, mientras que el 49% es de género masculino. En esta misma línea, se observa que existe
mayor presencia de población adulta-mayor, principalmente, de población entre los 61 y 65 años.
Cuadro 4.3.89
Pirámide Poblacional – C.P. Paunilla

Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017


Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-205
000278
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Educación
Alfabetismo
Del total de la población mayor a los seis (6) años del Centro Poblado Paunilla, el 86.7% de la
población sabe leer y escribir; mientras que el 13.3% restante no sabe leer ni escribir.
Cuadro 4.3.90
Alfabetismo – C.P. Paunilla
Sabe leer y escribir
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
Válido Sí 26 86,7 86,7 86,7
No 4 13,3 13,3 100,0
Total 99 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

Nivel Educativo
En cuanto a la población que sabe leer y escribir; el 20% ha completado la secundaria mientras que
el 20% hizo lo propio con la población primaria; en esta misma línea, el 6.7% de la población
encuesta ha culminado la educación superior universitaria.
Cuadro 4.3.91
Nivel Educativo – C.P. Paunilla
Cuál ha sido su máximo nivel educativo alcanzado
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Sin nivel 3 10,0 10,0 10,0
Educación inicial 1 3,3 3,3 13,3
Primaria incompleta 9 30,0 30,0 43,3
Válido Primaria completa 6 20,0 20,0 63,3
Secundaria incompleta 3 10,0 10,0 73,3
Secundaria completa 6 20,0 20,0 93,3
Universitario completa 2 6,7 6,7 100,0
Total 99 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

Migración
El 100% de la población encuestada vive desde hace más de 5 años en el Centro Poblado Paunilla;
es decir, no ha habido una migración reciente al lugar.
Cuadro 4.3.92
Migración – C.P. Paunilla
Hace 5 años vivía en este lugar
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
Válido Sí 30 100,0 100,0 100,0
Total 99 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-206
000279
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

B). Aspecto Económico


Actividad Económica
El 60% del total de habitantes es población económicamente activa ocupada; de dicha
cuantificación, el 100% se dedica principalmente a las actividades propias del sector primario; es
decir, actividades agrícolas o vinculadas a esta.
Cuadro 4.3.93
Actividades Económicas – C.P. Paunilla
A qué se dedica
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Labores Agrícolas 18 60,0 100,0 100,0
Perdidos No Aplica 12 40,0
Total 99 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

Por otra parte, el 40% restante de la población forma parte de la No PEA. De dicha cantidad, el %
es población que se encuentra estudiando, el 26.9% realiza actividades domésticas y el 10.1% es
población vulnerable.
Cuadro 4.3.94
Actividades Económicas – C.P. Paunilla
Actualmente:
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
Está estudiando 7 23,3 58,3 53,8
Ayuda a su familia 1 3,3 8,3 66,7
Válido Ama de casa 3 10,0 25,0 91,7
Enfermo 1 3,3 8,3 100,0
Total 12 40,0 100,0
Perdidos No Aplica 18 60,0
Total 30 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

C). Aspecto Cultural


Idioma
Mayoritariamente la población que habita el Centro Poblado Paunilla tiene por lengua materna el
idioma castellano, esta información representa el 83,3% del total; por otra parte, el 16,7% de la
población restante tiene por lengua materna el quechua. No hay registro de otras lenguas en la
zona.
Cuadro 4.3.95
Lengua Materna – C.P. Paunilla
Cuál es su lengua materna
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
Castellano 25 83,3 83,3 83,3

Válido Quechua 5 16,7 16,7 100,0

Total 30 100,0 100,0


Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-207
000280
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Religión
En cuanto a la religión, el 76.7% de la población del Centro Poblado Paunilla profesa el catolicismo
mientras que el 23.3% de la población restante, es cristiana-evangélica.
Cuadro 4.3.96
Religión – C.P. Paunilla
Qué religión profesa
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
Católica 23 76,7 76,7 76,7
Válido
Cristiana Evangélica 7 23,3 23,3 100,0
Total 30 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

4.3.4.4 C.P. SATÉLITE PRIMAVERAL


A). Aspecto Social
Dinámica Poblacional
En el Centro Poblado Satélite Primaveral existe mayor presencia de población masculina; el 51%
es de dicho género, mientras que el 49% es de género femenino. En esta misma línea, se observa
que el grupo de 1 a 5 años es el de mayor presencia entre la población.
Gráfico 4.34.2.74
Pirámide Poblacional – C.P. Satélite Primaveral

Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017


Elaborado por: APS Ingenieros

Educación
Alfabetismo
Del total de la población mayor a los seis (6) años, el 87.6% de la población del Centro Poblado
Satélite Primaveral sabe leer y escribir; mientras que el 12.4% restante no sabe leer ni escribir.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-208
000281
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 4.3.97
Alfabetismo – C.P. Satélite Primaveral
Sabe leer y escribir
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Sí 147 85,5 87.6 86,0
No 24 14,0 12,4 100,0
Total 171 99,4 100,0
Perdidos No aplica 1 ,6
Total 172 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

Gráfico 4.34.2.75
Alfabetismo – C.P. Satélite Primaveral

Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017


Elaborado por: APS Ingenieros

Nivel Educativo
En cuanto a la población que sabe leer y escribir; el 32.6% ha completado la secundaria mientras
que el 4.1% hizo lo propio con la población primaria; en esta misma línea, el 4.1% de la población
encuesta ha culminado la educación superior no universitaria.
Cuadro 4.3.98
Nivel Educativo – C.P. Satélite Primaveral
Cuál ha sido su máximo nivel educativo alcanzado
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Sin nivel 15 8,7 8,7 8,7
Educación inicial 19 11,0 11,0 19,8
Primaria incompleta 37 21,5 21,5 41,3
Primaria completa 7 4,1 4,1 45,3
Secundaria incompleta 21 12,2 12,2 57,6
Secundaria completa 56 32,6 32,6 90,1
Técnico incompleta 2 1,2 1,2 91,3
Técnico completa 7 4,1 4,1 95,3
Universitario incompleta 8 4,7 4,7 100,0
Total 172 100,0 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-209
000282
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Gráfico 4.34.2.76
Nivel Educativo – C.P. Satélite Primaveral

Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017


Elaborado por: APS Ingenieros

Migración
El 75.6% de la población encuestada vive desde hace más de 5 años en el Centro Poblado Satelite
Primaveral; es decir, no ha habido una migración reciente al lugar.
Cuadro 4.3.99
Migración – C.P. Satélite Primaveral
Hace 5 años vivía en este lugar
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Sí 130 75,6 75,6 75,6
No 42 24,4 24,4 100,0
Total 172 100,0 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

B). Aspecto Económico


Actividad Económica
El 34.3% del total de habitantes es población económicamente activa ocupada; de dicha
cuantificación, el 25.4% se dedica principalmente a las actividades propias del sector primario; es
decir, actividades agrícolas. El 33.9% se dedica a la prestación de servicios, por otra parte, el 20.3%
se dedica a la construcción civil, el 13.6% se dedica al rubro del comercio minoritario; por otra parte,
el 6.8% presta servicios profesionales propias del sector terciario.
Cuadro 4.3.100
Actividades Económicas – C.P. Satélite Primaveral
A qué se dedica
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Comercio Menor 8 4,7 13,6 13,6
Construcción Civil 12 7,0 20,3 33,9
Labores Agrícolas 15 8,7 25,4 59,3
Servicios 20 11,6 33,9 93,2
Servicios Profesionales 4 2,3 6,8 100,0
Total 59 34,3 100,0
Perdidos 113 65,7
Total 172 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-210
000283
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Por otra parte, el 65.7% la constituye la No PEA. De dicha cantidad, el 57.0% es población que se
encuentra estudiando, el 24.3% realiza actividades domésticas y el 3.7% es población vulnerable.
Cuadro 4.3.101
No PEA – C.P. Satélite Primaveral
Actualmente:
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Está estudiando 61 35,5 57,0 57,0
Ama de casa 26 15,1 24,3 81,3
Vive de su pensión 1 ,6 ,9 82,2
Enfermo 4 2,3 3,7 86,0
Otros 15 8,7 14,0 100,0
Total 107 62,2 100,0
Perdidos No Aplica 65 37,8
Total 172 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

El Gráfico 4.3.78 refleja las ocupaciones de la población que constituye la No PEA del Centro
Poblado Satélite Primaveral.
Gráfico 4.34.2.77
Nivel Educativo – C.P. Satélite Primaveral

Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017


Elaborado por: APS Ingenieros

C). Aspecto Cultural


Idioma
La lengua materna de la población del C.P. Satélite Primaveral es el castellano; el 94.8% tiene por
lengua materna este idioma; mientras que, el 5.2% de la población restante tiene por lengua el
quechua. Estos datos guardan relación la información con los datos del distrito donde se ubica el
centro poblado.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-211
000284
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 4.3.102
Lengua Materna – C.P. Satélite Primaveral
Cuál es su lengua materna
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Castellano 163 94,8 94,8 94,8
Válido Quechua 9 5,2 5,2 100,0
Total 172 100,0 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

Religión
En cuanto a la religión, el 66.7% de la población del centro poblado profesa el catolicismo mientras
que el 23.4% son evangélicos.
4.3.4.5 C.P. DOCE DE SETIEMBRE
A). Aspecto Social
Dinámica Poblacional
En el Centro Poblado Doce de Setiembre existe mayor presencia de población masculina; el 51.3%
es de dicho género, mientras que el 48.7% restante, es de género femenino. En esta misma línea,
se observa que el grupo de edad de mayor presencia es el comprendido entre los 5 a 9 años, este
grupo representa el 15.2% del total de habitantes (distribuidos entre el 8.2% Hombres y 7%
Mujeres).
Gráfico 4.34.2.78
Pirámide Poblacional – C.P. Doce de Setiembre

Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017


Elaborado por: APS Ingenieros

Educación
Alfabetismo
Del total de la población mayor a los seis (6) años, el 90.26% (139 Casos) de la población del Centro
Poblado Doce de Setiembre sabe leer y escribir; mientras que el 9.74% (15 Casos) restante no
sabe leer ni escribir.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-212
000285
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Gráfico 4.34.2.79
Pirámide Poblacional – C.P. Doce de Setiembre

Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017


Elaborado por: APS Ingenieros
Nivel Educativo
En cuanto a la población que sabe leer y escribir; el 30.5% ha completado la secundaria mientras
que el 12.3% solo ha completado el nivel primario; respecto a la educación superior, el 3.2% de la
población ha culminado una carrera superior no universitaria mientras que el 0.6% ha completado
la educación universitaria.
Cuadro 4.3.103
Religión – C.P. Doce de Setiembre
Cuál ha sido su máximo nivel educativo alcanzado
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Sin nivel 8 5,1 5,2 5,2
Educación inicial 10 6,3 6,5 11,7
Primaria incompleta 33 20,9 21,4 33,1
Primaria completa 19 12,0 12,3 45,5
Secundaria incompleta 25 15,8 16,2 61,7
Válido Secundaria completa 47 29,7 30,5 92,2
Técnico completa 5 3,2 3,2 95,5
Técnico incompleta 4 2,5 2,6 98,1
Universitario incompleta 2 1,3 1,3 99,4
Universitario completa 1 0,6 0,6 100,0
Total 154 97,5 100,0
Perdidos No aplica 4 2,5
Total 99 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros
Migración
El 100% de la población encuestada vive desde hace más de 5 años en el Centro Poblado Doce
de Setiembre; es decir, no ha habido una migración reciente al lugar.
Cuadro 4.3.104
Religión – C.P. Doce de Setiembre
Hace 5 años vivía en este lugar
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Sí 158 100,0 100,0 100,0
Total 158 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-213
000286
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

B). Aspecto Económico


Actividad Económica
El 44.9% del total de habitantes es población económicamente activa ocupada; de dicha
cuantificación, el 23.40% se dedica principalmente a las actividades propias del sector primario; es
decir, actividades agrícolas; mientras que, el 34.04% labora en Construcción Civil; por otra parte, el
21.28% se dedica al comercio minoritario.
Gráfico 4.34.2.80
Actividades Económicas – C.P. Doce de Setiembre

Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017


Elaborado por: APS Ingenieros

Por otra parte, el 55,1% la constituye la No PEA. De dicha cantidad, el 60.9% es población que se
encuentra estudiando, mientras que el 21.8% de los habitantes se dedican a los quehaceres de la
vivienda; mientras que, el 1.1% es población que se encuentra buscando trabajo y forma parte de
la población económicamente activa desocupada.
Cuadro 4.3.105
No PEA – C.P. Doce de Setiembre
Actualmente:
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
Buscando trabajo 1 0,6 1,1 1,1
Está estudiando 53 33,5 60,9 62,1
Ayuda a su familia 2 1,3 2,3 64,4
Válido Ama de casa 19 12,0 21,8 86,2
Enfermo 8 5,1 9,2 95,4
Otros 4 2,5 4,6 100,0
Total 87 55,1 100,0
Perdidos No Aplica 71 44,9
Total 158 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

C). Aspecto Cultural


Idioma
Entre los habitantes del Centro Poblado Doce de Setiembre predomina el idioma castellano, el
98.1% de los mismos tiene por lengua materna este idioma; por otro lado, el 1.9% complementario
de los habitantes tiene por lengua materna el quechua.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-214
000287
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Religión
En cuanto a la religión, el 63,3% de la población del centro poblado profesa el catolicismo mientras
que el 20,3% son evangélicos; en menor medida, el 8,2% es Testigo de Jehová y el 2.5% no profesa
ninguna religión.
Cuadro 4.3.106
Religión – C.P. Doce de Setiembre
Qué religión profesa
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
Católica 100 63,3 63,3 63,3
Cristiana Evangélica 32 20,3 20,3 83,6
Válido Testigo de Jehová 13 8,2 8,2 91,8
Ateo 4 2,5 2,5 94,3
NS/NR 9 5,7 5,7 100,0
Total 158 100,0 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

4.3.4.6 C.P. TAMBULIO


A). Aspecto Social
Dinámica Poblacional
En el Centro Poblado Tambulio existe mayor presencia de población masculina; el 57.4% es de
dicho género, mientras que el 42.6% restante, es de género femenino. En esta misma línea, se
observa que el grupo de edad de mayor presencia es el comprendido entre los 55 a 59 años
(11.1%), 40 a 44 años (11.1%) y 35 a 39 años (11.1%).
Gráfico 4.34.2.81
Pirámide Poblacional – C.P. Tambulio

Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017


Elaborado por: APS Ingenieros
Educación
Alfabetismo
Del total de la población mayor a los seis (6) años, el 98.1% (53 Casos) de la población del Centro
Poblado Tambulio sabe leer y escribir; mientras que el 1.9% (1 Caso) restante no sabe leer ni
escribir.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-215
000288
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 4.3.107
Religión – C.P. Tambulio

Sabe leer y escribir


Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
Sí 53 98,1 98,1 98,1
Válido
No 1 1,9 1,9 100,0
Total 54 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

Nivel Educativo
En cuanto a la población que sabe leer y escribir; el 28.3% ha completado la secundaria mientras
que el 5.7% solamente ha completado el nivel primario; respecto a la educación superior, el 17%
de la población ha culminado una carrera superior universitaria; en oposición, el 1.9% no tiene
ningún nivel educativo.
Cuadro 4.3.108
Nivel Educativo – C.P. Tambulio
Cuál ha sido su máximo nivel educativo alcanzado
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Sin nivel 1 1,9 1,9 1,9
Educación inicial 1 1,9 1,9 3,8
Primaria incompleta 13 24,1 24,5 28,3
Primaria completa 3 5,6 5,7 34,0
Secundaria incompleta 6 11,1 11,3 45,3
Valido
Secundaria completa 15 27,8 28,3 73,6
Técnico completa 1 1,9 1,9 75,5
Universitario incompleta 4 7,4 7,5 83,0
Universitario completa 9 16,7 17,0 100,0
Total 53 98,1 100,0
Perdidos No aplica 1 1,9
Total 54 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

Migración
El 100% de la población encuestada vive desde hace más de 5 años en el Centro Poblado Tambulio;
es decir, no ha habido una migración reciente al lugar.
Cuadro 4.3.109
Migración – C.P. Tambulio
Hace 5 años vivía en este lugar
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Sí 54 100,0 100,0 100,0
Total 54 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

B). Aspecto Económico


Actividad Económica
El 59.3% (32 Casos) del total de habitantes comprende la población económicamente activa
ocupada; de dicha cuantificación, el 37.5% (12 Casos) se dedica principalmente a las actividades

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-216
000289
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

propias del sector primario; es decir, actividades agrícolas; mientras que, el 15.6% (5 Casos) labora
en Construcción Civil; por otra parte, el 3.1% (1 Caso) se dedica al comercio minoritario y el 18.8%
(6 Casos) se dedica a la prestación de servicios técnicos.
Gráfico 4.34.2.82
Actividades Económicas – C.P. Tambulio

Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017


Elaborado por: APS Ingenieros
Por otra parte, el 40.7% la constituye la No PEA. De dicha cantidad, el 47.6% es población que se
encuentra estudiando, por otra parte, el 47.6% de los habitantes se dedican a los quehaceres de la
vivienda; mientras que,.4.8% es población vulnerable.
Cuadro 4.3.110
No PEA – C.P. Tambulio
Actualmente:
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
Está estudiando 10 18,5 47,6 47,6
Ama de casa 10 18,5 47,6 95,2
Válido
Enfermo 1 1,9 4,8 64,4
Total 21 38,9 100,0
Perdidos No Aplica 33 61,1
Total 54 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros
C). Aspecto Cultural
Idioma
Entre los habitantes del Centro Poblado Tambulio predomina el idioma castellano, el 92.6% de los
mismos tiene por lengua materna este idioma; por otro lado, el 7.4% complementario de los
habitantes tiene por lengua materna el quechua.
Cuadro 4.3.111
Lengua Materna – C.P. Tambulio
Cuál es su lengua materna
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
Castellano 50 92,6 92,6 92,6
Válido
Quechua 4 7,4 7,4 100,0
Total 54 100,0 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-217
000290
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Religión
En cuanto a la religión, el 88.9% de la población del centro poblado profesa el catolicismo mientras
que el 3.7% son evangélicos; en menor medida, el 7.4% no profesa ninguna religión.
Cuadro 4.3.112
Religión – C.P. Tambulio
Qué religión profesa
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
Católica 48 88,9 88,9 88,9
Válido Cristiana Evangélica 2 3,7 3,7 92,6
Ateo 4 7,4 7,4 100,0
Total 54 100,0 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

4.3.4.7 C.P. HUAMAMPALI


A). Aspecto Social
Dinámica Poblacional
En el Centro Poblado Huamampalí existe mayor presencia de población femenina; el 50.7% es de
dicho género, mientras que el 49.3% restante, es de género femenino. En esta misma línea, se
observa que el grupo de edad de mayor presencia es el comprendido entre los 30 a 34 años, este
grupo representa el 11.3% del total de habitantes (distribuidos entre el 7% Hombres y 4.2%
Mujeres); sim embargo, el Gráfico 4.3.84 también evidencia gran presencia de población
comprendida entre los 0 a 4 años (7%), 5 a 9 años (9.9%) y 10 a 14 años (8.5%).
Gráfico 4.34.2.83
Pirámide Poblacional – C.P. Huamampalí

Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017


Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-218
000291
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Educación
Alfabetismo
Del total de la población mayor a los seis (6) años, el 94.3% (66 Casos) de la población del Centro
Poblado Huamampalí sabe leer y escribir; mientras que el 5.7% (4 Casos) restante no sabe leer ni
escribir.
Gráfico 4.34.2.84
Pirámide Poblacional – C.P. Huamampalí

Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017


Elaborado por: APS Ingenieros

Nivel Educativo
En cuanto a la población que sabe leer y escribir; el 58.6% ha completado el nivel secundario
mientras que el 4.3% solo ha culminado el nivel primario; respecto a la educación superior, el 5.7%
de la población ha culminado una carrera superior universitaria; en oposición a ello, el 8.6% no ha
logrado ningún nivel educativo.
Cuadro 4.3.113
Nivel Educativo – C.P. Huamampalí
Cuál ha sido su máximo nivel educativo alcanzado
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Sin nivel 6 8,5 8,6 8,6
Educación inicial 6 8,5 8,6 17,2
Primaria incompleta 15 21,1 21,4 38,6
Primaria completa 3 4,2 4,3 42,9
Válido Secundaria incompleta 11 15,5 15,7 58,6
Secundaria completa 24 33,8 34,3 92,9
Técnico incompleta 1 1,4 1,4 94,3
Universitario completa 4 5,6 5,7 100,0
Total 70 98,6 100,0
Perdidos No aplica 1 1,4
Total 71 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

Migración
El 100% de la población encuestada vive desde hace más de 5 años en el Centro Poblado
Huamampalí; es decir, no ha habido una migración reciente al lugar.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-219
000292
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 4.3.114
Migración – C.P. Huamampalí
Hace 5 años vivía en este lugar
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Sí 158 100,0 100,0 100,0
Total 158 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

B). Aspecto Económico


Actividad Económica
El 45.1% del total de habitantes es población económicamente activa ocupada; de dicha
cuantificación, el 55.17% se dedica principalmente a las actividades propias del sector primario; es
decir, actividades agrícolas; mientras que, el 6.09% labora en Construcción Civil; por otra parte, el
3.45% se dedica al comercio minoritario.
Gráfico 4.34.2.85
Actividades Económicas – C.P. Huamampalí

Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017


Elaborado por: APS Ingenieros

Por otra parte, el 54,9% la constituye la No PEA. De dicha cantidad, el 46.2% es población que se
encuentra estudiando, mientras que el 30.8% de los habitantes se dedican a los quehaceres de la
vivienda.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-220
000293
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 4.3.115
No PEA – C.P. Huamampalí
Actualmente:
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
Está estudiando 18 25,4 46,2 46,2
Ama de casa 12 16,9 30,8 76,9
Válido Enfermo 8 11,3 20,5 97,4
Otros 1 1,4 2,6 100,0
Total 39 54,9 100,0
No Aplica 20 28,2
Perdidos Sistema 12 16,9
Total 32 45,1
Total 71 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

C). Aspecto Cultural


Idioma
Entre los habitantes del Centro Poblado Huamampalí predomina el idioma castellano, el 93% de los
mismos tiene por lengua materna este idioma; por otro lado, el 7% complementario de los habitantes
tiene por lengua materna el quechua.
Cuadro 4.3.116
Lengua Materna – C.P. Huamampalí
Cuál es su lengua materna
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
Castellano 66 93,0 93,0 93,0
Válido
Quechua 5 7,0 7,0 100,0
Total 71 100,0 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

Religión
En cuanto a la religión, el 67,6% de la población del centro poblado profesa el catolicismo mientras
que el 21,1% son evangélicos; en menor medida, el 4,2% es Testigo de Jehová y el 2.5% no profesa
ninguna religión.
Cuadro 4.3.117
Religión – C.P. Huamampalí
Qué religión profesa
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
Católica 48 67,6 67,6 67,6
Cristiana Evangélica 15 21,1 21,1 88,7
Válido Testigo de Jehová 3 4,2 4,2 93,0
Ateo 4 5,6 5,6 98,6
NS/NR 1 1,4 1,4 100,0
Total 71 100,0 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-221
000294
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

4.3.4.8 C.P. PUNTA LA ISLA


A). Aspecto Social
Dinámica Poblacional
El Centro Poblado Punta La Isla, se ubica en el distrito de El Carmen, Chincha, Ica. Existe mayor
presencia de población femenina; el 54% es de dicho género, mientras que el 46% es de género
masculino. En esta misma línea, se observa que el grupo de 26 a 30 años es el de mayor presencia
entre la población.
Gráfico 4.34.2.86
Pirámide Poblacional – C.P. Punta La Isla

Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017


Elaborado por: APS Ingenieros

Educación
Alfabetismo
Del total de la población mayor a los seis (6) años del Centro Poblado Punta La Isla, el 90.3% de la
población de dicho lugar sabe leer y escribir; mientras que el 9.7% restante no sabe leer ni escribir.
Cuadro 4.3.118
Alfabetismo – C.P. Punta La Isla
Sabe leer y escribir
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Sí 28 87,5 90,3 90,3
No 3 9,4 9,7 100,0
Total 31 96,9 100,0
Perdidos No aplica 1 3,1
Total 32 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-222
000295
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Gráfico 4.34.2.87
Alfabetismo – C.P. Punta La Isla

Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017


Elaborado por: APS Ingenieros

Nivel Educativo
En cuanto a la población que sabe leer y escribir; el 19.4% ha completado la secundaria mientras
que el 12.9% solo completó el nivel primario; en esta misma línea, el 9.7% de la población encuesta
ha culminado la educación superior no universitaria.
Cuadro 4.3.119
Nivel Educativo – C.P. Punta La Isla
Cuál ha sido su máximo nivel educativo alcanzado
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Sin nivel 3 9,4 9,7 9,7
Educación inicial 4 12,5 12,9 22,6
Primaria incompleta 2 6,3 6,5 29,0
Primaria completa 4 12,5 12,9 41,9
Secundaria incompleta 8 25,0 25,8 67,7
Secundaria completa 6 18,8 19,4 87,1
Técnico completa 3 9,4 9,7 96,8
Universitario incompleta 1 3,1 3,2 100,0
Total 31 96,9 100,0
Perdidos No aplica 1 3,1
Total 32 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

Migración
El 96.9% de la población encuestada vive desde hace más de 5 años en el Centro Poblado Punta
La Isla; es decir, no ha habido una migración reciente al lugar.
Cuadro 4.3.120
Nivel Educativo – C.P. Punta La Isla
Hace 5 años vivía en este lugar
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Sí 31 96,9 96,9 96,9
No 1 3,1 3,1 100,0
Total 32 100,0 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-223
000296
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

B). Aspecto Económico


Actividad Económica
El 43.8% del total de habitantes es población económicamente activa ocupada; de dicha
cuantificación, el 64.3% se dedica principalmente a las actividades propias del sector primario; es
decir, actividades agrícolas. En menor medida, el 28.6% se dedica a la construcción civil mientras
que el 7.1% se dedica a brindar servicios profesionales propias del sector terciario.
Cuadro 4.3.121
Actividades Económicas – C.P. Punta La Isla
A qué se dedica
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Construcción Civil 4 12,5 28,6 28,6
Labores Agrícolas 9 28,1 64,3 92,9
Servicios Profesionales 1 3,1 7,1 100,0
Total 14 43,8 100,0
Perdidos 99 18 56,3
Total 32 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

Por otra parte, el 56.3% la constituye la No PEA. De dicha cantidad, el 28.6% es población que se
encuentra estudiando, el 57.1% realiza actividades domésticas y el 7.1% es población vulnerable.
Cuadro 4.3.122
No PEA – C.P. Punta La Isla
Actualmente:
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Está estudiando 4 12,5 28,6 28,6
Ayuda a su familia 1 3,1 7,1 35,7
Ama de casa 8 25,0 57,1 92,9
Enfermo 1 3,1 7,1 100,0
Total 14 43,8 100,0
Perdidos No Aplica 18 56,3
Total 32 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

C). Aspecto Cultural


Idioma
La lengua materna de la población del C.P. Punta La Isla es el castellano; el 96.9% tiene por lengua
materna este idioma; mientras que, el 3.1% de la población restante tiene por lengua el quechua.
Estos datos guardan relación la información con los datos del distrito donde se ubica el centro
poblado.
Cuadro 4.3.123
Lengua Materna – C.P. Punta La Isla
Cuál es su lengua materna
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Castellano 31 96,9 96,9 96,9
Quechua 1 3,1 3,1 100,0
Total 32 100,0 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, Junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-224
000297
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Religión
En cuanto a la religión, el 87.1% de la población del centro poblado profesa el catolicismo mientras
que el 12.9% son evangélicos.
Cuadro 4.3.124
Religión – C.P. Punta La Isla
Qué religión profesa
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Católica 27 84,4 87,1 87,1
Cristina Evangélica 4 12,5 12,9 100,0
Total 31 96,9 100,0
Perdidos No aplica 1 3,1
Total 32 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

4.3.4.9 C.P. SAN LUIS


A). Aspecto Social
Dinámica Poblacional
El Centro Poblado San Luis, se ubica en el distrito de El Carmen, Chincha, Ica. Existe mayor
presencia de población masculina; el 50.59% (86 Hab.) es de dicho género, mientras que el 49.41%
(84 Hab.) es de género femenino. En esta misma línea, se observa que el grupo de edad
comprendido entre los 0 y 4 años es el de mayor presencia entre la población.
Gráfico 4.34.2.88
Pirámide Poblacional – C.P. San Luis

95 a 99 años
90 a 94 años
85 a 89 años
80 a 84 años
75 a 79 años
70 a 74 años
65 a 69 años
60 a 64 años
55 a 59 años
50 a 54 años Mujer
45 a 49 años Hombre
40 a 44 años
35 a 39 años
30 a 34 años
25 a 29 años
20 a 24 años
15 a 19 años
10 a 14 años
5 a 9 años
0 a 4 años

9% 7% 5% 3% 1% 1% 3% 5% 7% 9%

Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007


Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-225
000298
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Educación
Alfabetismo
Del total de la población mayor a los seis (6) años del Centro Poblado San Luis, el 82.4% de la
misma sabe leer y escribir; mientras que el 17.6% restante no sabe leer ni escribir.
Cuadro 4.3.125
Alfabetismo – C.P. San Luis
Sabe leer y escribir
Frecuencia Porcentaje
Válido Sí 126 82,4
No 27 17,6
Total 153 100,0
Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007
Elaborado por: APS Ingenieros

Nivel Educativo
En cuanto a la población que sabe leer y escribir; el 35.95% ha completado el nivel secundario
mientras que el 36.60% solo ha logrado culminar el nivel primario; en esta misma línea, el 13.73% de
la población encuesta no tiene ningún nivel; en oposición, solamente el 5.88% y el 3.92% han
finalizado una carrera técnica y universitaria respectivamente.
Cuadro 4.3.126
Nivel Educativo – C.P. San Luis
Cuál ha sido su máximo nivel educativo alcanzado
Frecuencia Porcentaje
Válido Sin nivel 21 13,73
Educación inicial 6 3,92
Primaria 56 36,60
Secundaria 55 35,95
Técnico incompleta 9 5,88
Universitario completa 6 3,92
Total 153 100,00
Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007
Elaborado por: APS Ingenieros

Migración
El 81.76% de la población del Centro Poblado San Luis vive desde hace más de 5 años en dicho
lugar; es decir, no ha habido una migración reciente. Por otra parte, el 2.36% de la población en el
decurso menor del tiempo establecido, provino desde otros lugares.
Cuadro 4.3.127
Migración – C.P. San Luis
Hace 5 años vivía en este lugar
Frecuencia Porcentaje
Válido No había nacido 27 15,88
Sí 139 81,76
No 4 2,36
Total 170 100,0
Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007
Elaborado por: APS Ingenieros

B). Aspecto Económico


Actividad Económica
Del total de habitantes del Centro Poblado San Luis, el 67.64% (115 Hab.) de la población
comprende la población en edad de trabajar (PET); es decir, son los habitantes mayores a los

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-226
000299
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

quince (15) años; de dicha cantidad, el 60% (69 Hab.) corresponde a la Población Económicamente
Activa Ocupada, mientras que el 40% (46 Hab.) es PEA Desocupada. (INEI, 2007).
Con respecto a la PEA Ocupada, el 72.46% (50 Hab.) se dedican a actividades agropecuarias, el
5.80% (4 Hab.) se dedican al comercio minoritario de bienes, mientras que el 7.25% (5 Hab.) laboran
en el rubro de las industrias manufactureras; la población restante se dedica a la prestación de
distintos servicios.
C). Aspecto Cultural
Idioma
Como lengua materna predomina el castellano, el 94.77% de los habitantes del Centro Poblado
San Luis tienen por lengua materna dicho idioma; contrapuestamente, el 5.23% tiene el quechua
como lengua materna.
Cuadro 4.3.128
Lengua Materna – C.P. San Luis
Cuál es su lengua materna
Frecuencia Porcentaje
Válido Quechua 8 5.23
Castellano 145 94.77
Total 153 100,0
Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007
Elaborado por: APS Ingenieros

Religión
Por otro lado, en cuanto a la religión, el 86.32% de la población del centro poblado profesa el
catolicismo mientras que el 11.11% son evangélicos; en menor medida se encuentra la presencia
de otra religión así como la falta de ella.
Cuadro 4.3.129
Religión – C.P. San Luis
Qué religión profesa
Frecuencia Porcentaje
Válido Católica 101 86.32
Evangélica 13 11.11
Otra 1 0.85
Ninguna 2 1.71
Total 117 100,0
Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007
Elaborado por: APS Ingenieros

4.3.4.10 C.P. EL CARMEN


A). Aspecto Social
Dinámica Poblacional
En el Centro Poblado El Carmen existe mayor presencia de población femenina; el 53% es de dicho
género, mientras que el 47% es de género masculino. En esta misma línea, se observa que el grupo
de 5 a 9 años es el de mayor presencia entre la población.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-227
000300
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Gráfico 4.34.2.89
Pirámide Poblacional – C.P. El Carmen

Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017


Elaborado por: APS Ingenieros

Educación
Alfabetismo
Del total de la población mayor a los seis (6) años, el 87.6% de la población del Centro Poblado El
Carmen sabe leer y escribir; mientras que el 12.4% restante no sabe leer ni escribir.
Cuadro 4.3.130
Analfabetismo – C.P. El Carmen
Sabe leer y escribir
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido Sí 85 85,9 87,6 87,6
No 12 12,1 12,4 100,0
Total 97 98,0 100,0
Perdidos No aplica 1 1,0
Sistema 1 1,0
Total 2 2,0
Total 99 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-228
000301
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Gráfico 4.34.2.90
Analfabetismo – C.P. El Carmen

Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017


Elaborado por: APS Ingenieros

Nivel Educativo
En cuanto a la población que sabe leer y escribir; el 39.4% ha completado la secundaria mientras
que el 11.7% hizo lo propio con la población primaria; en esta misma línea, el 3.2% de la población
encuesta ha culminado la educación superior universitaria.
Cuadro 4.3.131
Nivel Educativo – C.P. El Carmen
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Sin nivel 5 5,1 5,3 5,3
Educación inicial 8 8,1 8,5 13,8
Primaria incompleta 15 15,2 16,0 29,8
Primaria completa 11 11,1 11,7 41,5
Secundaria incompleta 8 8,1 8,5 50,0
Válido
Secundaria completa 37 37,4 39,4 89,4
Técnico completa 4 4,0 4,3 93,6
Universitario incompleta 3 3,0 3,2 96,8
Universitario completa 3 3,0 3,2 100,0
Total 94 94,9 100,0
No aplica 4 4,0
Perdidos Sistema 1 1,0
Total 5 5,1
Total 99 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-229
000302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Gráfico 4.34.2.91
Nivel Educativo – C.P. El Carmen

Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017


Elaborado por: APS Ingenieros

Migración
El 98.0% de la población encuestada vive desde hace más de 5 años en el Centro Poblado El
Carmen; es decir, no ha habido una migración reciente al lugar.
Cuadro 4.3.132
Migración – C.P. El Carmen
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
Sí 96 97,0 98,0 98,0

Válido No 2 2,0 2,0 100,0

Total 98 99,0 100,0

Perdidos Sistema 1 1,0

Total 99 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

B). Aspecto Económico


Actividad Económica
El 40.4% del total de habitantes es población económicamente activa ocupada; de dicha
cuantificación, el 42.5% se dedica principalmente a las actividades propias del sector primario; es
decir, actividades agrícolas. En menor medida, el 20.0% se dedica a la prestación de servicios,
principalmente a la construcción civil, el 5.0% se dedica al rubro del comercio minoritario; por otra
parte, el 12.5% presta servicios profesionales propias del sector terciario.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-230
000303
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 4.3.133
Actividades Económicas – C.P. El Carmen
A qué se dedica
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
1 1,0 2,5 2,5
Comercio Menor 2 2,0 5,0 7,5
Construcción Civil 8 8,1 20,0 27,5
Válido Labores Agrícolas 17 17,2 42,5 70,0
Servicios de Transporte 7 7,1 17,5 87,5
Servicios Profesionales 5 5,1 12,5 100,0
Total 40 40,4 100,0
Perdidos No aplica 59 59,6
Total 99 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

Por otra parte, el 59.6% la constituye la No PEA. De dicha cantidad, el 53.8% es población que se
encuentra estudiando, el 26.9% realiza actividades domésticas y el 10.1% es población vulnerable.
Cuadro 4.3.134
No PEA – C.P. El Carmen
Actualmente:
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
Está estudiando 28 28,3 53,8 53,8
Ama de casa 14 14,1 26,9 80,8
Válido
Enfermo 10 10,1 19,2 100,0
Total 52 52,5 100,0
No Aplica 46 46,5
Perdidos Sistema 1 1,0
Total 47 47,5
Total 99 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

El Gráfico 4.3.92 refleja las ocupaciones de la población que constituye la No PEA del Centro
Poblado El Carmen.
Gráfico 4.34.2.92
Nivel Educativo – C.P. El Carmen

Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017


Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-231
000304
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

C). Aspecto Cultural


Idioma
La lengua materna de la población del C.P. El Carmen es el castellano; el 98% tiene por lengua
materna este idioma; mientras que, el 2% de la población restante tiene por lengua el quechua.
Estos datos guardan relación la información con los datos del distrito donde se ubica el centro
poblado.
Cuadro 4.3.135
Lengua Materna – C.P. El Carmen
Cuál es su lengua materna
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
Castellano 96 97,0 98,0 98,0
Válido Quechua 2 2,0 2,0 100,0
Total 98 99,0 100,0
Perdidos Sistema 1 1,0
Total 99 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

En cuanto a la religión, el 67.7% de la población del centro poblado profesa el catolicismo mientras
que el 32.3% son evangélicos.
Cuadro 4.3.136
Lengua Materna – C.P. El Carmen
Qué religión profesa
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
Católica 65 65,7 67,7 67,7
Válido Cristiana Evangélica 31 31,3 32,3 100,0
Total 96 97,0 100,0
No aplica 2 2,0
Perdidos Sistema 1 1,0
Total 3 3,0
Total 99 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

4.3.4.11 C.P. MARGEN DEL RÍO


A). Aspecto Social
Dinámica Poblacional
En el Centro Poblado Margen del Rio existe mayor presencia de población masculina; el 49% es de
dicho género, mientras que el 51% es de género femenino. En esta misma línea, se observa que el
grupo de 1 a 5 años es el de mayor presencia entre la población.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-232
000305
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Gráfico 4.34.2.93
Pirámide Poblacional – C.P. Margen del Río

Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017


Elaborado por: APS Ingenieros

Educación
Alfabetismo
Del total de la población mayor a los seis (6) años, el 100% de la población del Centro Poblado
Margen del Rio sabe leer y escribir.
Cuadro 4.3.137
Alfabetismo – C.P. Margen del Río
Sabe leer y escribir
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Sí 32 97,0 100,0 100,0
Perdidos No aplica 1 3,0
Total 33 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

Gráfico 4.34.2.94
Alfabetismo – C.P. Margen del Río

Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017


Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-233
000306
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Nivel Educativo
En cuanto a la población que sabe leer y escribir; el 18.2% ha completado la secundaria mientras
que el 12.1% hizo lo propio con la población primaria; en esta misma línea, el 15.2% de la población
encuesta ha culminado la educación superior no universitaria.
Cuadro 4.3.138
Nivel Educativo – C.P. Margen del Río
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Sin nivel 3 9,1 9,1 9,1
Educación inicial 2 6,1 6,1 15,2
Primaria incompleta 6 18,2 18,2 33,3
Primaria completa 4 12,1 12,1 45,5
Secundaria incompleta 3 9,1 9,1 54,5
Secundaria completa 6 18,2 18,2 72,7
Técnico incompleta 3 9,1 9,1 81,8
Técnico completa 5 15,2 15,2 97,0
Universitario completa 1 3,0 3,0 100,0
Total 33 100,0 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

Gráfico 4.34.2.95
Nivel Educativo – C.P. Margen del Río

Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017


Elaborado por: APS Ingenieros

Migración
El 75.6% de la población encuestada vive desde hace más de 5 años en el Centro Poblado Margen
del Rio; es decir, no ha habido una migración reciente al lugar.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-234
000307
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 4.3.139
Nivel Educativo – C.P. Margen del Río
Hace 5 años vivía en este lugar
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Sí 26 78,8 78,8 78,8
No 7 21,2 21,2 100,0
Total 33 100,0 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

B). Aspecto Económico


Actividad Económica
El 34.3% del total de habitantes es población económicamente activa ocupada; de dicha
cuantificación, el 66.7% se dedica principalmente a las actividades propias del sector primario; es
decir, actividades agrícolas. El 33.9% se dedica a la prestación de servicios, por otra parte el 33.3%
se dedica a la construcción civil.
Cuadro 4.3.140
Actividades Económicas – C.P. Margen del Río
A qué se dedica
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Construcción Civil 3 9,1 33,3 33,3
Válido Labores Agrícolas 6 18,2 66,7 100,0
Total 9 27,3 100,0
Perdidos 24 72,7
Total 33 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

Por otra parte, el 65.7% la constituye la No PEA. De dicha cantidad, el 57.0% es población que se
encuentra estudiando, el 24.3% realiza actividades domésticas y el 3.7% es población vulnerable.
Cuadro 4.3.141
No PEA – C.P. Margen del Río
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Está estudiando 61 35,5 57,0 57,0
Ama de casa 26 15,1 24,3 81,3
Vive de su pensión 1 ,6 ,9 82,2
Enfermo 4 2,3 3,7 86,0
Otros 15 8,7 14,0 100,0
Total 107 62,2 100,0
Perdidos No Aplica 65 37,8
Total 172 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

C). Aspecto Cultural


Idioma
La lengua materna de la población del C.P. Margen del Rio es el castellano; el 90.9% tiene por
lengua materna este idioma; mientras que, el 9.1% de la población restante tiene por lengua el
quechua. Estos datos guardan relación la información con los datos del distrito donde se ubica el
centro poblado.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-235
000308
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 4.3.142
Lengua Materna – C.P. Margen del Río
Cuál es su lengua materna
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Castellano 30 90,9 90,9 90,9
Válido Quechua 3 9,1 9,1 100,0
Total 33 100,0 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros
En cuanto a la religión, el 54.5% de la población del centro poblado profesa el catolicismo mientras
que el 45.5% son evangélicos.
Cuadro 4.3.143
Religión – C.P. Margen del Río
Qué religión profesa
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Católica 18 54,5 54,5 54,5
NS/NR 15 45,5 45,5 100,0
Total 33 100,0 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

4.3.4.12 C.P. DOS PALMAS


A). Aspecto Social
Dinámica Poblacional
En el Centro Poblado Dos Palmas, distrito de Independencia, provincia de Pisco, Ica; existe mayor
presencia de población femenina; el 54.1% es de dicho género, mientras que el 45.9% es de género
masculino. En esta misma línea, se observa que el grupo de 6 a 10 años es el de mayor presencia
entre la población.
Gráfico 4.34.2.96
Pirámide Poblacional – C.P. Dos Palmas

Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017


Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-236
000309
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Educación
Alfabetismo
Del total de la población mayor a los seis (6) años, el 87.6% de la población del Centro Poblado
Dos Palmas sabe leer y escribir; mientras que el 12.4% restante no sabe leer ni escribir.
Cuadro 4.3.144
Alfabetismo – C.P. Dos Palmas
Sabe leer y escribir
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Sí 85 85,9 87,6 87,6
No 12 12,1 12,4 100,0
Total 97 98,0 100,0
Perdidos No aplica 1 1,0
Sistema 1 1,0
Total 2 2,0
Total 99 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

Nivel Educativo
En cuanto a la población que sabe leer y escribir; el 39.4% ha completado la secundaria mientras
que el 11.7% hizo lo propio con la población primaria; en esta misma línea, el 3.2% de la población
encuesta ha culminado la educación superior universitaria.
Cuadro 4.3.145
Nivel Educativo – C.P. Dos Palmas
Cuál ha sido su máximo nivel educativo alcanzado
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Sin nivel 5 5,1 5,3 5,3
Educación inicial 8 8,1 8,5 13,8
Primaria incompleta 15 15,2 16,0 29,8
Primaria completa 11 11,1 11,7 41,5
Secundaria incompleta 8 8,1 8,5 50,0
Secundaria completa 37 37,4 39,4 89,4
Técnico completa 4 4,0 4,3 93,6
Universitario incompleta 3 3,0 3,2 96,8
Universitario completa 3 3,0 3,2 100,0
Total 94 94,9 100,0
Perdidos No aplica 4 4,0
Sistema 1 1,0
Total 5 5,1
Total 99 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

Migración
El 98.0% de la población encuestada vive desde hace más de 5 años en el Centro Poblado Dos
Palmas; es decir, no ha habido una migración reciente al lugar.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-237
000310
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 4.3.146
Migración – C.P. Dos Palmas
Hace 5 años vivía en este lugar
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Sí 96 97,0 98,0 98,0
Válido No 2 2,0 2,0 100,0
Total 98 99,0 100,0
Perdidos Sistema 1 1,0
Total 99 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

B). Aspecto Económico


Actividad Económica
El 40.4% del total de habitantes es población económicamente activa ocupada; de dicha
cuantificación, el 42.5% se dedica principalmente a las actividades propias del sector primario; es
decir, actividades agrícolas. En menor medida, el 20.0% se dedica a la construcción civil, el 5.0%
se dedica al rubro del comercio minoritario; por otra parte, el 12.5% presta servicios profesionales
propias del sector terciario.
Cuadro 4.3.147
Actividades Económicas – C.P. Dos Palmas
A qué se dedica
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
1 1,0 2,5 2,5
Comercio Menor 2 2,0 5,0 7,5
Construcción Civil 8 8,1 20,0 27,5
Válido Labores Agrícolas 17 17,2 42,5 70,0
Servicios de Transporte 7 7,1 17,5 87,5
Servicios Profesionales 5 5,1 12,5 100,0
Total 40 40,4 100,0
Perdidos No aplica 59 59,6
Total 99 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

Por otra parte, el 59.6% la constituye la No PEA. De dicha cantidad, el 53.8% es población que se
encuentra estudiando, el 26.9% realiza actividades domésticas y el 10.1% es población vulnerable.
Cuadro 4.3.148
No PEA – C.P. Dos Palmas
Actualmente:
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Está estudiando 28 28,3 53,8 53,8
Ama de casa 14 14,1 26,9 80,8
Válido
Enfermo 10 10,1 19,2 100,0
Total 52 52,5 100,0
No Aplica 46 46,5
Perdidos Sistema 1 1,0
Total 47 47,5
Total 99 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-238
000311
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

C). Aspecto Cultural


Idioma
La lengua materna de la población del C.P. Dos Palmas es el castellano; el 98% tiene por lengua
materna este idioma; mientras que, el 2% de la población restante tiene por lengua el quechua.
Estos datos guardan relación la información con los datos del distrito donde se ubica el centro
poblado.
Cuadro 4.3.149
Lengua Materna – C.P. Dos Palmas
Cuál es su lengua materna
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Castellano 96 98,0 98,0 98,0
Válido Quechua 2 2,0 2,0 100,0
Total 98 100,0 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

Religión
En cuanto a la religión, el 67.7% de la población del centro poblado profesa el catolicismo mientras
que el 32.3% son evangélicos.
Cuadro 4.3.150
Religión – C.P. Dos Palmas
Qué religión profesa
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Católica 65 66,3 67,7 67,7
Válido Cristina Evangélica 31 31,6 32,3 100,0
Total 96 98,0 100,0
Perdidos No aplica 2 2,0
Total 98 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

4.3.4.13 C.P. CABEZA DE TORO LATERAL 6


A). Aspecto Social
Dinámica Poblacional
El Centro Poblado Cabeza de Toro Lateral 6, se ubica en el distrito de Independencia, Pisco, Ica.
Existe mayor presencia de población femenina; el 51.05% (170 Hab.) es de dicho género, mientras
que el 48.95% (163 Hab.) es de género masculino. En esta misma línea, se observa que el grupo
de edad comprendido entre los 15 y 19 años es el de mayor presencia entre la población, con un
total de 12.91% del total.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-239
000312
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Gráfico 4.34.2.97
Pirámide Poblacional – C.P. Cabeza de Toro Lt. 6

95 a 99 años
90 a 94 años
85 a 89 años
80 a 84 años
75 a 79 años
70 a 74 años
65 a 69 años
60 a 64 años
55 a 59 años
50 a 54 años Mujer
45 a 49 años Hombre
40 a 44 años
35 a 39 años
30 a 34 años
25 a 29 años
20 a 24 años
15 a 19 años
10 a 14 años
5 a 9 años
0 a 4 años

9% 7% 5% 3% 1% 1% 3% 5% 7% 9%

Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007


Elaborado por: APS Ingenieros

Educación
Alfabetismo
Del total de la población mayor a los seis (6) años del Centro Poblado Cabeza de Toro Lt. 6, el
90.82% de la misma sabe leer y escribir; mientras que el 9.18% restante no sabe leer ni escribir.
Cuadro 4.3.151
Alfabetismo – C.P. Cabeza de Toro Lt. 6
Sabe leer y escribir
Frecuencia Porcentaje
Válido Sí 277 90,82
No 28 9,18
Total 305 100,0
Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007
Elaborado por: APS Ingenieros

Nivel Educativo
En cuanto a la población que sabe leer y escribir; el 41.97% ha completado el nivel secundario
mientras que el 31.15% solo ha logrado culminar el nivel primario; en esta misma línea, el 8.20%
de la población encuesta no tiene ningún nivel; en oposición, solamente el 4.59% y el 2.30% han
finalizado una carrera técnica y universitaria respectivamente.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-240
000313
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 4.3.152
Nivel Educativo – C.P. Cabeza de Toro Lt. 6
Cuál ha sido su máximo nivel educativo alcanzado
Frecuencia Porcentaje
Válido Sin nivel 25 8,20
Educación inicial 4 1,31
Primaria 95 31,15
Secundaria 128 41,97
Técnico completa 14 4,59
Técnico incompleta 25 8,20
Universitario completa 7 2,30
Universitario incompleta 7 2,30
Total 305 100,00
Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007
Elaborado por: APS Ingenieros

Migración
El 74.77% de la población del Centro Poblado Cabeza de Toro Lt. 6 vive desde hace más de 5
años en dicho lugar; es decir, no ha habido una migración reciente. Por otra parte, el 14.11% de la
población en el decurso menor del tiempo establecido, provino desde otros lugares.
Cuadro 4.3.153
Migración – C.P. Cabeza de Toro Lt. 6
Hace 5 años vivía en este lugar
Frecuencia Porcentaje
Válido No había nacido 37 11,11
Sí 249 74,77
No 47 14,11
Total 333 100,0
Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007
Elaborado por: APS Ingenieros

B). Aspecto Económico


Actividad Económica
Del total de habitantes del Centro Poblado Cabeza de Toro Lt. 6, el 87.4% (291 Hab.) de la
población comprende la población en edad de trabajar (PET); es decir, son los habitantes mayores
a los quince (15) años; de dicha cantidad, el 37.46% (109 Hab.) corresponde a la Población
Económicamente Activa Ocupada, mientras que el 0.69% (2 Hab.) es PEA Desocupada. (INEI,
2007).
Con respecto a la PEA Ocupada, el 54.13% (59 Hab.) se dedican a actividades agropecuarias, el
29.36% (32 Hab.) se dedican a la prestación de servicios no calificados, mientras que el 4.59% (5
Hab.) laboran en el rubro del comercio minoritario; la población restante se dedica a la prestación
de distintos servicios.
C). Aspecto Cultural
Idioma
Como lengua materna predomina el castellano, el 86.89% de los habitantes del Centro Poblado
Cabeza de Toro Lt. 6 tienen por lengua materna dicho idioma; contrapuestamente, el 13.11% tiene
el quechua como lengua materna.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-241
000314
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 4.3.154
Lengua Materna – C.P. Cabeza de Toro Lt. 6
Cuál es su lengua materna
Frecuencia Porcentaje
Válido Quechua 40 13.11
Castellano 265 86.89
Total 305 100,0
Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007
Elaborado por: APS Ingenieros
Religión
Por otro lado, en cuanto a la religión, el 85.60% de la población del centro poblado profesa el
catolicismo mientras que el 12.84% son evangélicos; en menor medida se encuentra la presencia
de otra religión así como la falta de ella.
Cuadro 4.3.155
Religión – C.P. San Luis
Qué religión profesa
Frecuencia Porcentaje
Válido Católica 220 85.60
Evangélica 33 12.84
Otra 2 0.78
Ninguna 2 0.78
Total 257 100,0
Fuente: INEI, Censo XI de Población y VI de Vivienda, 2007
Elaborado por: APS Ingenieros
4.3.4.14 C.P. CANAÁN
A). Aspecto Social
Dinámica Poblacional
En el Centro Poblado Canaán, distrito de Independencia, provincia de Pisco, Ica; existe mayor
presencia de población masculina; el 54.9% es de dicho género, mientras que el 45.1% es de
género femenino. En esta misma línea, se observa que el grupo de 26 a 30 años es el de mayor
presencia entre la población.
Gráfico 4.34.2.98
Pirámide Poblacional – C.P. Canaán

Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017


Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-242
000315
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Educación
Alfabetismo
Del total de la población mayor a los seis (6) años, el 83.0% de la población del Centro Poblado
Canaán sabe leer y escribir; mientras que el 17.0% restante no sabe leer ni escribir.
Cuadro 4.3.156
Alfabetismo – C.P. Canaán
Sabe leer y escribir
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Sí 39 76,5 83,0 83,0
No 8 15,7 17,0 100,0
Total 47 92,2 100,0
Perdidos No aplica 4 7,8
Total 51 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros
Gráfico 4.34.2.99
Alfabetismo – C.P. Canaán

Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017


Elaborado por: APS Ingenieros
Nivel Educativo
En cuanto a la población que sabe leer y escribir; el 21.7% ha completado la secundaria mientras
que el 6.5% solamente ha completado el nivel primario; en esta misma línea, el 4.3% de la población
encuesta ha culminado la educación superior universitaria.
Cuadro 4.3.157
Nivel Educativo – C.P. Canaán
Cuál ha sido su máximo nivel educativo alcanzado
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Sin nivel 9 17,6 19,6 19,6
Primaria incompleta 7 13,7 15,2 34,8
Primaria completa 3 5,9 6,5 41,3
Secundaria incompleta 13 25,5 28,3 69,6
Secundaria completa 10 19,6 21,7 91,3
Técnico incompleta 1 2,0 2,2 93,5
Técnico completa 1 2,0 2,2 95,7
Universitario completa 2 3,9 4,3 100,0
Total 46 90,2 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-243
000316
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Gráfico 4.34.2.100
Nivel Educativo – C.P. Canaán

Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017


Elaborado por: APS Ingenieros

Migración
El 69.8% de la población encuestada vive desde hace más de 5 años en el Centro Poblado Canaán;
mientras que, el 30.2% de la población encuestada lleva menos de 5 años viviendo en el centro
poblado. De dicho total, el 41.4% proviene principalmente de Huancavelica.
Cuadro 4.3.158
Migración – C.P. Canaán
Hace 5 años vivía en este lugar
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
Sí 30 58,8 69,8 69,8
Válido No 13 25,5 30,2 100,0
Total 43 84,3 100,0
Perdidos Sistema 8 15,7
Total 51 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

B). Aspecto Económico


Actividad Económica
El 37.3% del total de habitantes es población económicamente activa ocupada; de dicha
cuantificación, el 89.4% se dedica principalmente a las actividades propias del sector primario; es
decir, actividades agropecuarias. En menor medida, el 5.3% se dedica a la prestación de servicios,
al igual que a la construcción civil.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-244
000317
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 4.3.159
Actividades Económicas – C.P. Canaán
A qué se dedica
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Labores Agrícolas 16 31,4 84,1 84,1
Construcción Civil 1 2,0 5,3 89,4
Válido Labores Pecuarias 1 2,0 5,3 94,7
Servicios 1 2,0 5,3 100,0
Total 19 37,3 100,0
Perdidos No aplica 32 62,7
Total 51 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

Por otra parte, el 62.7% la constituye la No PEA. De dicha cantidad, el 36.4% es población que se
encuentra estudiando, el 45.5% realiza actividades domésticas y el 4.5% es población vulnerable;
mientras que el 4.5% es población económicamente activa desocupada.
Cuadro 4.3.160
No PEA – C.P. Canaán
Actualmente:
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
Buscando trabajo 1 2,0 4,5 4,5
Está estudiando 8 15,7 36,4 40,9
Ayuda a su familia 1 2,0 4,5 45,5
Válido Ama de casa 10 19,6 45,5 90,9
Enfermo 1 2,0 4,5 95,5
Otros 1 2,0 4,5 100,0
Total 22 43,1 100,0
Perdidos No Aplica 29 56,9
Total 51 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

C). Aspecto Cultural


Idioma
La lengua materna de la población del C.P. Canaán es el castellano; el 70.6% tiene por lengua
materna este idioma; mientras que, el 27.5% de la población restante tiene por lengua el quechua.
Cuadro 4.3.161
Lengua Materna – C.P. Canaán
Cuál es su lengua materna
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Castellano 36 70,6 70,6 70,6
Válido Quechua 14 27,5 27,5 98,0
Otra lengua nativa 1 2,0 2,0 100,0
Total 51 100,0 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

Religión
En cuanto a la religión, el 67.4% de la población del centro poblado profesa el catolicismo mientras
que el 32.6% son evangélicos.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-245
000318
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 4.3.162
Religión – C.P. Canaán
Qué religión profesa
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
Católica 31 60,8 67,4 67,4
Válido Cristiana Evangélica 15 29,4 32,6 100,0
Total 46 90,2 100,0
Perdidos No aplica 5 9,8
Total 51 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

4.3.4.15 C.P. FERMÍN TANGUIS


A). Aspecto Social
Dinámica Poblacional
En el Centro Poblado Fermín Tanguis, distrito de Independencia, provincia de Pisco, Ica; existe
mayor presencia de población masculina; el 55.6% es de dicho género, mientras que el 44.4% es
de género femenino. En esta misma línea, se observa que el grupo de 16 a 20 años es el de mayor
presencia entre la población.
Gráfico 4.34.2.101
Pirámide Poblacional – C.P. Fermín Tanguis

Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017


Elaborado por: APS Ingenieros

Educación
Alfabetismo
Del total de la población mayor a los seis (6) años, el 84.1% de la población del Centro Poblado
Fermín Tanguis sabe leer y escribir; mientras que el 15.9% restante no sabe leer ni escribir.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-246
000319
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 4.3.163
Alfabetismo – C.P. Fermín Tanguis
Sabe leer y escribir
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Sí 37 82,2 84,1 84,1
Válido No 7 15,6 15,9 100,0
Total 44 97,8 100,0
Perdidos No aplica 1 2,2
Total 45 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

Nivel Educativo
En cuanto a la población que sabe leer y escribir; el 31.8% solo ha completado la secundaria
mientras que el 20.5% hizo lo propio con la población primaria; en esta misma línea, el 4.5% de la
población encuesta está en proceso de culminar la educación superior.
Cuadro 4.3.164
Nivel Educativo – C.P. Fermín Tanguis
Cuál ha sido su máximo nivel educativo alcanzado
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Sin nivel 9 20,0 20,5 20,5
Educación inicial 1 2,2 2,3 22,7
Primaria incompleta 4 8,9 9,1 31,8
Primaria completa 9 20,0 20,5 52,3
Válido Secundaria incompleta 4 8,9 9,1 61,4
Secundaria completa 14 31,1 31,8 93,2
Técnico incompleta 1 2,2 2,3 95,5
Universitario incompleta 2 4,4 4,5 100,0
Total 44 97,8 100,0
Perdidos No aplica 1 2,2
Total 45 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

Migración
El 88.9% de la población encuestada vive desde hace más de 5 años en el Centro Poblado Fermín
Tanguis; es decir, no ha habido una migración reciente al lugar.
Cuadro 4.3.165
Migración – C.P. Fermín Tanguis
Hace 5 años vivía en este lugar
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Sí 40 88,9 88,9 88,9
No 5 11,1 11,1 100,0
Total 45 100,0 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-247
000320
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

B). Aspecto Económico


Actividad Económica
El 48.9% del total de habitantes es población económicamente activa ocupada; de dicha
cuantificación, el 100% se dedica principalmente a las actividades propias del sector primario; es
decir, actividades agrícolas.
Cuadro 4.3.166
Actividades Económicas – C.P. Fermín Tanguis
A qué se dedica
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Labores Agrícolas 22 48,9 100,0 100,0
Perdidos 99 23 51,1
Total 45 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

C). Aspecto Cultural


Idioma
La lengua materna de la población del C.P. Fermín Tanguis es el castellano; el 91.1% tiene por
lengua materna este idioma; mientras que, el 8.9% de la población restante tiene por lengua el
quechua. Estos datos guardan relación la información con los datos del distrito donde se ubica el
centro poblado.
Cuadro 4.3.167
Lengua Materna – C.P. Fermín Tanguis
Cuál es su lengua materna
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Castellano 41 91,1 91,1 91,1
Válido Quechua 4 8,9 8,9 100,0
Total 45 100,0 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

Religión
En cuanto a la religión, el 45.2% de la población del centro poblado profesa el catolicismo mientras
que el 42.9% son evangélicos; en menor medida, el 4.8% es Testigo de Jehová.
Cuadro 4.3.168
Religión – C.P. Fermín Tanguis
Qué religión profesa
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Católica 19 42,2 45,2 45,2
Cristina Evangélica 18 40,0 42,9 88,1
Válido Testigo de Jehová 2 4,4 4,8 92,9
NS/NR 3 6,7 7,1 100,0
Total 42 93,3 100,0
Perdidos No aplica 3 6,7
Total 45 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-248
000321
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

4.3.4.16 C.P. VISTA ALEGRE


A). Aspecto Social
Dinámica Poblacional
En el Centro Poblado Vista Alegre, distrito de Independencia, provincia de Pisco, Ica; existe mayor
presencia de población femenina; el 40% es de dicho género, mientras que el 60% es de género
masculino. En esta misma línea, se observa que la población del centro poblado es relativamente
joven, toda vez que el Gráfico 4.3.101 evidencia ello.
Gráfico 4.34.2.102
Pirámide Poblacional – C.P. Vista Alegre

Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017


Elaborado por: APS Ingenieros

Educación
Alfabetismo
Con respecto al alfabetismo, los habitantes del Centro Poblado Vista Alegre mayores a los seis (6)
años, el 86.7% de la población encuestada sabe leer y escribir; mientras que el 13.3% restante es
analfabeta; dicho grupo es principalmente población adulta-mayor.
Cuadro 4.3.169
Alfabetismo – C.P. Vista Alegre
Sabe leer y escribir
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Sí 26 83,9 86,7 86,7
Válido No 4 12,9 13,3 100,0
Total 30 96,8 100,0
Total 31 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-249
000322
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Nivel Educativo
En cuanto a la población que sabe leer y escribir; el 26.7% solo ha completado la secundaria
mientras que el 3.3% hizo lo propio con la población primaria; en esta misma línea, el 3.3% de la
población encuesta ha completado la educación superior no universitaria.
Cuadro 4.3.170
Nivel Educativo – C.P. Vista Alegre
Cuál ha sido su máximo nivel educativo alcanzado
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Sin nivel 4 12,9 13,3 13,3
Primaria incompleta 6 19,4 20,0 33,3
Primaria completa 1 3,2 3,3 36,7
Válido Secundaria incompleta 7 22,6 23,3 60,0
Secundaria completa 8 29,0 26,7 86,7
Técnico incompleta 3 9,7 10,0 96,7
Técnico completa 1 3,2 3,3 100,0
Total 30 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

Migración
El 96.7% de la población encuestada radica en el centro poblado Vista Alegre más de 5 años; es
decir, no ha habido una migración reciente al lugar; sin embargo, el 3.3% restante procede de la
provincia de Lima, puntualmente, de la capital del país.
Cuadro 4.3.171
Migración – C.P. Vista Alegre
Hace 5 años vivía en este lugar
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Sí 29 96,7 96,7 96,7
Válido No 1 3,3 3,3 100,0
Total 30 100,0 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

B). Aspecto Económico


Actividad Económica
El 33.3% del total de habitantes es población económicamente activa ocupada; de dicha
cuantificación, el 80.0% se dedica principalmente a las actividades propias del sector primario; es
decir, actividades agrícolas, trabajando como peones para empresas mayores de la zona.
“Principalmente las labores son divididas por género; mientras que el hombre “lampea” la tierra (S/.
40 el jornal), la mujer desyerba la tierra (S/. 30 el jornal)”. 11

11
Entrevista al Sr. Basilio Escobar Taipe – Presidente del Centro Poblado Vista Alegre

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-250
000323
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 4.3.172
Actividades Económicas – C.P. Vista Alegre
A qué se dedica
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Construcción Civil 1 3,3 10,0 10,0
Labores Agrícolas 7 23,3 70,0 80,0
Válido
Servicios 2 6,7 20,0 100,0
Total 10 33,3 100,0
Perdidos No Aplica 20 66,7
Total 30 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

Con respecto a la población que constituye la No PEA, el 45.0% se encuentra actualmente


estudiando, el 20.0% es ama de casa mientras que el otro 20.0% apoya en las labores
domésticas; por último, el 6.7% es población vulnerable.

Cuadro 4.3.173
No PEA – C.P. Vista Alegre
Actualmente
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Está estudiando 9 30,0 45,0 10,0
Ayuda a su familia 4 13,3 20,0 80,0
Ama de casa 4 13,3 20,0 100,0
Válido
Enfermo 2 6,7 10,0
Otros 1 3,3 5,0
Total 20 66,7 100,0
Perdidos No Aplica 10 33,3
Total 30 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

C). Aspecto Cultural


Idioma
La lengua materna de la población del C.P. Vista Alegre es el castellano; el 86.7% tiene por lengua
materna este idioma; mientras que, el 13.3% de la población restante tiene por lengua el quechua.
Estos datos guardan relación la información con los datos del distrito donde se ubica el centro
poblado.
Cuadro 4.3.174
Lengua Materna – C.P. Vista Alegre
Cuál es su lengua materna
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Castellano 26 86,7 86,7 86,7
Quechua 4 13,3 13,3 100,0
Total 30 100,0 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

Religión
En cuanto a la religión, la población mayor a los doce (12) años, el 55.2% profesa el catolicismo, el
44.8% se declara cristiana evangélica.

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-251
000324
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 4.3.175
Religión – C.P. Vista Alegre
Qué religión profesa
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Católica 16 53,3 55,2 55,2
Cristina Evangélica 13 43,3 44,8 100,0
Total 29 96,7 100,0
Perdidos No aplica 1 3,3
Total 30 100,0
Fuente: Trabajo de Campo, junio 2017
Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo IV: Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 4-252
000325
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

5 CARACTERIZACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

5.1 INTRODUCCION
La evaluación de impactos ambientales es un proceso de análisis que anticipa la potencial ocurrencia
tanto de impactos negativos como de impactos positivos de determinadas actividades. Este análisis
permite seleccionar las mejores alternativas del proyecto, a fin causar mínimos cambios al ambiente y
también de diseñar mecanismos de control para prevenir o mitigar sus efectos adversos o no deseados
y potenciar aquellos que serían beneficiosos, por lo tanto, evaluar el impacto ambiental de los proyectos
significa analizarlos desde una perspectiva integral.

El propósito de este capítulo, es caracterizar los impactos ambientales potenciales que se producirían
como consecuencia de la ejecución del proyecto línea de transmisión de 220 kV Sulpay –
Independencia y Subestaciones Asociadas, donde podremos observar como las actividades del
proyecto cambiarían, negativa o positivamente, los factores ambientales. En la evaluación, los
elementos o componentes ambientales son susceptibles de ser afectados y las actividades del
proyecto son capaces de generar impactos.

5.2 OBJETIVOS Y ALCANCES

5.2.1 OBJETIVOS GENERALES


Identificar, evaluar, valorar y describir los impactos ambientales, positivos y negativos, que podrían,
ocurrir durante la construcción, operación y abandono de la línea de trasmisión de 220 kV Sulpay –
Independencia y Subestaciones Asociadas.

5.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


- Identificar las actividades del proyecto que podrían generar impactos y los factores
ambientales que podrían ser impactados por las actividades del proyecto.
- Valorar la importancia y magnitud del impacto que se generarían por el desarrollo de
las actividades del proyecto en cada factor ambiental.
- Valorar y describir el impacto ambiental que se produciría en cada factor ambiental en
relación a las actividades del proyecto.

5.3 PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL


Para el análisis de impacto, se consideró como primer paso la identificación de los aspectos socio
ambientales asociados a la modificación de los componentes del proyecto Línea de trasmisión de 220
kV Sulpay – Independencia y Subestaciones Asociadas.

El análisis de los impactos Socio – ambientales, se realizó a raves del empleo de tablas de interacción
de aspectos socio – ambientales de acuerdo al componente del proyecto. Los impactos del proyecto
fueron evaluados considerando su condición de adversos y favorables, directos e indirectos, su
condición de acumulación, sinérgico, reversibilidad (resilencia), recuperabilidad y temporalidad. Los
análisis y evaluaciones se realizaron en base a la convergencia consensuada de pronósticos de
expertos.
En síntesis, el procedimiento metodológico seguido para realizar la identificación y evaluación de los
impactos ambientales del Proyecto Línea de trasmisión de 220 kV Sulpay – Independencia y
Subestaciones Asociadas fue planificado de la siguiente manera:

- Análisis del proyecto


- Análisis de la situación socio – ambiental del ámbito donde se implementarán el
proyecto.

Capítulo V: Caracterización del Impacto Ambiental 5-1


000326
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

- Identificación de los aspectos e impactos ambientales potenciales


- Descripción de los principales impactos ambientales potenciales

El diagrama siguiente ilustra de manera didáctica el proceso de la identificación y evaluación de los


impactos socio ambientales potenciales.

Diagrama 5.1
Proceso de identificación y evaluación de los impactos socio ambientales

Elaborado por: APS Ingenieros

5.4 METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS PREVISIBLES O


IMPACTOS AMBIENTALES

5.4.1 SELECCIÓN DE COMPONENTES INTERACTUANTES


Antes de proceder a identificar y evaluar los potenciales impactos generados por el Proyecto, es
necesario realizar la selección de los componentes interactuantes. Esta operación consiste en conocer
y seleccionar las principales actividades del Proyecto y los componentes ambientales del entorno físico,
biológico y socioeconómico que intervienen en dicha interacción.

5.4.1.1 ACTIVIDADES CON POTENCIAL DE CAUSAR IMPACTOS


Para el análisis ambiental se tendrá en cuenta las principales actividades del proyecto, con potencial
de causar impactos ambientales en el área de influencia. Para tal efecto, el análisis se realizara
considerando las siguientes etapas; Trabajos preliminares y Construcción, Operación y Abandono. En
el cuadro 5.1, se listan las actividades según el orden de las etapas del proyecto.

Capítulo V: Caracterización del Impacto Ambiental 5-2


000327
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 5.1
Principales actividades del proyecto

ETAPA DEL COMPONENTES ACTIVIDADES PRINCIPALES


PROYECTO
Instalación de equipamiento eléctrico en S.E.
Obras Instalación de equipamiento eléctrico en S.E.
Electromagnéticas Independencia

Línea de Transmisión
Actividades Obras Preliminares
Preliminares Instalación de oficinas y almacén provisional
Movilización de equipos y maquinarias en obra
Obras Civiles Obras Preliminares
Replanteo
Excavaciones
Cimentaciones
CONSTRUCCIÓN
Relleno y compactado
Montajes Nivelado de Bases
Electromecánicos
Puesta a tierra
Izado de torres
Tendido de Cables, conductores y accesorios
Pruebas y Puesta a Revisión
servicio
Pruebas Eléctricas
Instalación de equipamiento eléctrico en S.E.
Operación y Operación de Equipamiento Eléctrico
Mantenimiento
OPERACIÓN Y Mantenimientos Preventivos
MANTEMIENTO Línea de Transmisión
Operación y Operación de equipamiento electrónico
Mantenimiento
Mantenimiento Electromecánico
Mantenimiento de Estructuras
Revisión y Mediciones
Cierre y/o abandono Desmantelamiento de las instalaciones temporales
Etapa de construcción
Limpieza y restauración de zonas perturbadas
Monitoreo Post Cierre
Presentación del Plan de abandono
CIERRE Y/O
Abandono definitivo Desconexión y desmontaje de equipamiento
ABANDONO
eléctrico en S.E.
Desconexión y desmontaje de Línea de
Transmisión
Reacondicionamiento del Terreno

Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo V: Caracterización del Impacto Ambiental 5-3


000328
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

5.4.1.2 COMPONENTES DEL AMBIENTE POTENCIALMENTE AFECTABLES

Los componentes del ambiente son el conjunto de componentes el medio físico (aire, agua. Suelo,
relieve, etc.), biológico (fauna, vegetación) y del medio social (relaciones sociales, actividades
económicas, etc.), susceptibles de cambios, positivos, como negativos, como consecuencia de la
ejecución del proyecto.

El conocimiento de las actividades locales, tanto en sus aspectos físicos, biológicos como sociales, a
partir de la caracterización ambiental, ha permitido la elaboración de la lista de componentes
potenciales receptores de los impactos que se generaran a partir de los trabajos de construcción,
operación y abandono de las instalaciones y estructuras del proyecto Línea de trasmisión de 220 kV
Sulpay – Independencia y Subestaciones Asociadas en cada una de sus etapas.

Cuadro 5.2
Principales componentes ambientales y sociales

Nª SISTEMA AMBIENTAL COMPONENTES AMBIENTALES

Calidad de aire y niveles de ruido


Campos electromagnéticos
Geología
Geomorfología
I Medio físico
Hidrología
Suelos y Capacidad de uso mayor de las tierras / Calidad de Suelo
Uso actual de las tierras
Paisaje Visual
Flora
II Medio Biológico
Fauna
Demografía

Capital Humano (Educación / Salud)

Capital Físico (Vivienda / Servicios Básicos / Trasportes y comunicaciones)

III Medio Social y Cultural Capital Económico (PEA / Actividades Económicas)

Capital Social (Bienestar / Niveles de Pobreza)

Arqueología

Seguridad y Salud

Elaborado por: APS Ingenieros

5.4.2 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS (INTEGRACIÓN ASPECTO /


COMPONENTE)
Una vez identificada cada una de las actividades de modificación del proyecto y los componentes del
medio, se inicia la identificación de los impactos ambientales y sociales potenciales, empleando para
este fin una matriz de interacción.
Para una adecuada presentación de identificación, análisis y evaluación de los impactos ambientales
del proyecto, se ha considerado la evaluación de aspectos e impactos de sus componentes para las
etapas de construcción, operación y abandono.

Capítulo V: Caracterización del Impacto Ambiental 5-4


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 5.3
Matriz de identificación de impactos – Etapa de construcción - Instalación de equipamiento eléctrico en S.E. Independencia
Impactos por Componentes Ambientales

Actividades Situaciones Medio físico Medio Biológico Medio Social y Cultural


Principales Inducidas
Capital Humano / Capital
Calidad de aire y niveles de Suelo / Relieve y
Hidrología Paisaje Visual Flora Fauna Físico / Capital económico / Seguridad y Salud
ruido Geodinamica
Capital Social / Arqueológico

Instalación de equipamiento eléctrico en S.E. Independencia

Obras Instalación de Alteración de la calidad de Generación de Posible


aire Posible afectación de la
Electromagnétic equipamiento residuos líquidos contaminación de Generación de Empleo
salud del personal
as eléctrico tipo domestico suelos
Incremento del nivel sonoro
Elaborado por: APS Ingenieros

Cuadro 5.4
Matriz de identificación de impactos – Etapa de construcción - Línea de Transmisión

Impactos por Componentes Ambientales

Actividades Situaciones Medio físico Medio Biológico Medio Social y Cultural


Principales Inducidas Capital Humano / Capital Físico /
Calidad de aire y Suelo / Relieve y Paisaje
Hidrología Flora Fauna Capital económico / Capital Social / Seguridad y Salud
niveles de ruido Geodinamica Visual
Arqueológico
Línea de transmisión
Alteración de la Cambio de uso de Perdida y/o Alteración de hábitat Riesgo de sobre expectativa de al a
calidad de aire Generación de suelos Alteración remoción de y ahuyentamiento población Posible afectación
Obras
residuos líquidos del paisaje individuos de temporal de Generación de Empleo de la salud del
Preliminares Incremento del nivel Posible contaminación
tipo domestico local especies de individuos de fauna personal
sonoro de suelos Dinamización de comercio y servicios
vegetación silvestre
Alteración de la Cambio de uso de Perdida y/o Alteración de hábitat Riesgo de sobre expectativa de al a
Instalación de
calidad de aire Generación de suelos Alteración remoción de y ahuyentamiento población Posible afectación
Actividades oficinas y
residuos líquidos del paisaje individuos de temporal de Generación de Empleo de la salud del
Preliminares almacén Incremento del nivel Posible contaminación
tipo domestico local especies de individuos de fauna personal
provisional sonoro de suelos Dinamización de comercio y servicios
vegetación silvestre
Alteración de la Cambio de uso de Perdida y/o Alteración de hábitat Riesgo de sobre expectativa de al a
Movilización de
calidad de aire Generación de suelos Alteración remoción de y ahuyentamiento población Posible afectación
equipos y
residuos líquidos del paisaje individuos de temporal de Generación de Empleo de la salud del
maquinarias en Incremento del nivel Posible contaminación
tipo domestico local especies de individuos de fauna personal
obra sonoro de suelos Dinamización de comercio y servicios
vegetación silvestre
Perdida y/o Alteración de hábitat
Generación de Alteración remoción de y ahuyentamiento Posible afectación
Alteración de la Cambio de uso de Riesgo de sobre expectativa de al a
residuos líquidos del paisaje individuos de temporal de de la salud del
calidad de aire suelos población
Obras Civiles Replanteo tipo domestico local especies de individuos de fauna personal
vegetación silvestre
Incremento del nivel Alteración de la Posible contaminación Generación de Empleo
sonoro calidad de agua por de suelos Dinamización de comercio y servicios

Capítulo V: Caracterización del Impacto Ambiental 5-5


000329
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Impactos por Componentes Ambientales

Actividades Situaciones Medio físico Medio Biológico Medio Social y Cultural


Principales Inducidas Capital Humano / Capital Físico /
Calidad de aire y Suelo / Relieve y Paisaje
Hidrología Flora Fauna Capital económico / Capital Social / Seguridad y Salud
niveles de ruido Geodinamica Visual
Arqueológico
derrame de
hidrocarburos
Perdida y/o Alteración de hábitat
Generación de Alteración remoción de y ahuyentamiento Posible afectación
Alteración de la Cambio de uso de Riesgo de sobre expectativa de al a
residuos líquidos del paisaje individuos de temporal de de la salud del
calidad de aire suelos población
tipo domestico local especies de individuos de fauna personal
vegetación silvestre
Posible contaminación
Generación de Empleo
Excavaciones de suelos
Alteración de la Dinamización de comercio y servicios
Incremento del nivel calidad de agua por Riesgo de Riesgo de afectación de Patrimonio
sonoro derrame de modificación de la Cultural
hidrocarburos estabilidad de talud de Alteración del tránsito vehicular y/o
corte y/o relleno. peatonal
Afectación de terrenos
Perdida y/o Alteración de hábitat
Generación de Alteración remoción de y ahuyentamiento Posible afectación
Alteración de la Cambio de uso de Riesgo de sobre expectativa de al a
residuos líquidos del paisaje individuos de temporal de de la salud del
calidad de aire suelos población
tipo domestico local especies de individuos de fauna personal
vegetación silvestre
Posible contaminación
Cimentaciones de Generación de Empleo
de suelos
concreto
Alteración de la Dinamización de comercio y servicios
Incremento del nivel calidad de agua por Riesgo de Riesgo de afectación de Patrimonio
sonoro derrame de modificación de la Cultural
hidrocarburos estabilidad de talud de Alteración del tránsito vehicular y/o
corte y/o relleno. peatonal
Afectación de terrenos
Perdida y/o Alteración de hábitat
Generación de Alteración remoción de y ahuyentamiento Posible afectación
Alteración de la Cambio de uso de Riesgo de sobre expectativa de al a
residuos líquidos del paisaje individuos de temporal de de la salud del
calidad de aire suelos población
tipo domestico local especies de individuos de fauna personal
vegetación silvestre
Posible contaminación
Generación de Empleo
de suelos
relleno y Riesgo de
compactado modificación de la
Alteración de la Dinamización de comercio y servicios
estabilidad de talud de
Incremento del nivel calidad de agua por corte y/o relleno.
sonoro derrame de Riesgo de afectación de Patrimonio
hidrocarburos Cultural
Compactación de
Alteración del tránsito vehicular y/o
suelos
peatonal
Afectación de terrenos

Capítulo V: Caracterización del Impacto Ambiental 5-6


000330
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Impactos por Componentes Ambientales

Actividades Situaciones Medio físico Medio Biológico Medio Social y Cultural


Principales Inducidas Capital Humano / Capital Físico /
Calidad de aire y Suelo / Relieve y Paisaje
Hidrología Flora Fauna Capital económico / Capital Social / Seguridad y Salud
niveles de ruido Geodinamica Visual
Arqueológico
Perdida y/o Alteración de hábitat
Generación de Alteración remoción de y ahuyentamiento Posible afectación
Alteración de la Cambio de uso de Riesgo de sobre expectativa de al a
residuos líquidos del paisaje individuos de temporal de de la salud del
calidad de aire suelos población
tipo domestico local especies de individuos de fauna personal
vegetación silvestre
Posible contaminación
Generación de Empleo
de suelos
Nivelado de
bases Riesgo de
Alteración de la modificación de la
Dinamización de comercio y servicios
Incremento del nivel calidad de agua por estabilidad de talud de
sonoro derrame de corte y/o relleno.
hidrocarburos Riesgo de afectación de Patrimonio
Compactación de Cultural
suelos
Afectación de terrenos
Perdida y/o Alteración de hábitat
Generación de remoción de y ahuyentamiento Posible afectación
Alteración de la Cambio de uso de Riesgo de sobre expectativa de al a
residuos líquidos individuos de temporal de de la salud del
calidad de aire suelos población
tipo domestico especies de individuos de fauna personal
vegetación silvestre
Posible contaminación
Alteración Generación de Empleo
de suelos
Puesta a tierra del paisaje
Riesgo de
Montajes Alteración de la local
modificación de la
Electromecánico Incremento del nivel calidad de agua por Dinamización de comercio y servicios
estabilidad de talud de
s sonoro derrame de corte y/o relleno.
hidrocarburos
Riesgo de afectación de Patrimonio
Compactación de Cultural
suelos
Afectación de terrenos
Perdida y/o Alteración de hábitat
Generación de remoción de y ahuyentamiento Posible afectación
Alteración de la Cambio de uso de Riesgo de sobre expectativa de al a
residuos líquidos individuos de temporal de de la salud del
calidad de aire suelos población
tipo domestico especies de individuos de fauna personal
vegetación silvestre
Posible contaminación
Generación de Empleo
de suelos
Alteración
Riesgo de
Izaje de torres del paisaje
modificación de la
Alteración de la local Dinamización de comercio y servicios
estabilidad de talud de
Incremento del nivel calidad de agua por
corte y/o relleno.
sonoro derrame de
Riesgo de afectación de Patrimonio
hidrocarburos Compactación de Cultural
suelos
Alteración del tránsito vehicular y/o
peatonal
Afectación de terrenos
Generación de Alteración Perdida y/o Alteración de hábitat Posible afectación
Tendido de Alteración de la Cambio de uso de Riesgo de sobre expectativa de al a
residuos líquidos del paisaje remoción de y ahuyentamiento de la salud del
cables calidad de aire suelos población
tipo domestico local individuos de temporal de personal

Capítulo V: Caracterización del Impacto Ambiental 5-7


000331
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Impactos por Componentes Ambientales

Actividades Situaciones Medio físico Medio Biológico Medio Social y Cultural


Principales Inducidas Capital Humano / Capital Físico /
Calidad de aire y Suelo / Relieve y Paisaje
Hidrología Flora Fauna Capital económico / Capital Social / Seguridad y Salud
niveles de ruido Geodinamica Visual
Arqueológico
conductores y Posible contaminación especies de individuos de fauna
Generación de Empleo
accesorios Alteración de la de suelos vegetación silvestre
Incremento del nivel calidad de agua por Dinamización de comercio y servicios
Riesgo de
sonoro derrame de Alteración del tránsito vehicular y/o
modificación de la peatonal
hidrocarburos
estabilidad de talud de
Riesgo de afectación de Patrimonio
corte y/o relleno.
Cultural
Generación de Posible afectación
Incremento del nivel
Revisión residuos líquidos Generación de Empleo de la salud del
sonoro
Pruebas y tipo domestico personal
Puesta en Alteración de la
Posible afectación
Servicio Pruebas Incremento del nivel calidad de agua por
Generación de Empleo de la salud del
eléctricas sonoro derrame de
personal
hidrocarburos
Elaborado por: APS Ingenieros

Cuadro 5.5
Matriz de identificación de impactos – Etapa de Operación - Instalación de equipamiento eléctrico en S.E. Independencia
Impactos por Componentes Ambientales

Medio físico Medio Biológico Medio Social y Cultural

Actividades Situaciones
Principales Inducidas Calidad de aire y
niveles de ruido Capital Humano / Capital
Suelo / Geología,
Hidrología Paisaje Visual Flora Fauna Físico / Capital económico / Seguridad y Salud
Geomorfología
Capital Social / Arqueológico
Campos
electromagnéticos

Instalación de equipamiento eléctrico en S.E.


Operación de
Posible contaminación Posible afectación de
equipamiento Generación de Generación de Empleo
Operación y de suelos la salud del personal
electrónico residuos líquidos
Mantenimiento
tipo domestico
Mantenimiento Posible contaminación Posible afectación de
Generación de Empleo
Preventivo de suelos la salud del personal
Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo V: Caracterización del Impacto Ambiental 5-8


000332
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 5.6
Matriz de identificación de impactos – Etapa de operación - Línea de Transmisión
Impactos por Componentes Ambientales
Medio físico Medio Biológico Medio Social y Cultural
Actividades Situaciones
Principales Inducidas Calidad de aire y Capital Humano / Capital
niveles de ruido Suelo / Geología, Paisaje Físico / Capital económico /
Hidrología Flora Fauna Seguridad y Salud
Campos Geomorfología Visual Capital Social /
electromagnéticos Arqueológico

Línea de transmisión
Incremento del nivel Generación de residuos
sonoro líquidos tipo domestico Generación de Empleo
Operación de
Incremento de energía Posible afectación de
equipamiento
Generación de Alteración de la calidad de eléctrica al SEIN la salud del personal
electrónico
campos agua por derrame de Afectación de Dinamización del comercio y
electromecánico hidrocarburos la Avifauna servicios
Alteración de la Generación de residuos Posible Generación de Empleo
calidad de aire líquidos tipo domestico contaminación de
Mantenimiento Posible afectación de
Alteración de la calidad de suelos Dinamización del comercio y
Electromecánico la salud del personal
Incremento del nivel agua por derrame de servicios
sonoro hidrocarburos
Operación y Posible Generación de Empleo
Mantenimiento contaminación de
suelos
Mantenimiento de Alteración de la Generación de residuos Posible afectación de
Estructuras calidad de aire líquidos tipo domestico la salud del personal
Alteración de la calidad de Dinamización del comercio y
Incremento del nivel agua por derrame de servicios
sonoro hidrocarburos
Alteración de la Generación de residuos Posible Generación de Empleo
calidad de aire líquidos tipo domestico contaminación de
Revisión y Posible afectación de
Alteración de la calidad de suelos Dinamización del comercio y
Mediciones la salud del personal
Incremento del nivel agua por derrame de servicios
sonoro hidrocarburos
Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo V: Caracterización del Impacto Ambiental 5-9


000333
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 5.7
Matriz de identificación de impactos – Etapa de Cierre

Impactos por Componentes Ambientales

Medio físico Medio Biológico Medio Social y Cultural


Actividades
Situaciones Inducidas Calidad de aire y niveles de Capital Humano /
Principales
ruido Suelo / Relieve y Paisaje Capital Físico / Capital Seguridad y
Hidrología Flora Fauna
Geodinamica Visual económico / Capital Salud
Campos electromagnéticos
Social / Arqueológico
Cierre y/o abandono de la Etapa de construcción
Alteración de la calidad de
aire Posible afectación
Desmantelamiento de las Generación de residuos Posible contaminación de
Cierre y/o Generación de Empleo de la salud del
instalaciones temporales líquidos tipo domestico suelos
abandono de personal
Incremento del nivel sonoro
la Etapa de
construcción Posible afectación
Limpieza y restauración de Alteración de la calidad de Generación de residuos Posible contaminación de
Generación de Empleo de la salud del
zonas perturbadas aire líquidos tipo domestico suelos
personal
Cierre y/o abandono definitivo
Instalación de equipamiento eléctrico en S.E.
Alteración de la calidad de Posible afectación
Posible contaminación de
Desconexión y aire Generación de residuos Generación de Empleo de la salud del
Desmontaje de equipos suelos
Desmontaje líquidos tipo domestico personal
conductores y cables. Incremento del nivel sonoro

Línea de transmisión
Apertura de puentes Generación de residuos
Incremento del nivel sonoro
eléctricos líquidos tipo domestico
Retiro de cables y
Desconexión y recuperación de conductores Recuperació
Afectación de Posible afectación
Desmontaje: eléctricos. Posible contaminación de n del paisaje
Alteración de la calidad de la Avifauna Generación de Empleo de la salud del
Línea de Retiro de estructuras Generación de campos suelos local
agua por derrame de personal
Transmisión metálicas y desmontaje de electromagnéticos
hidrocarburos
torres
Demolición de las estructuras
existentes
Alteración de la calidad de Generación de residuos Posible contaminación de
aire líquidos tipo domestico suelos Recuperació Posible afectación
Relleno y nivelación de Riesgo de modificación de la Afectación de
Reacondicion n del paisaje Generación de Empleo de la salud del
terreno estabilidad de talud de corte la Avifauna
amiento del Alteración de la calidad de local personal
Disposición final de los y/o relleno.
terreno Incremento del nivel sonoro agua por derrame de
desmontes excedentes
hidrocarburos
Cambio de uso de suelos

Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo V: Caracterización del Impacto Ambiental 5-10


000334
000335
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

5.4.3 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES


Una vez identificadas las acciones del Proyecto, así como los factores ambientales que podrían ser
impactados, se elaboró la matriz de importancia, la cual permitió obtener una valoración cualitativa de
los impactos ambientales, utilizando la metodología de la Matriz Modificada de importancia de Impactos
Ambientales.

5.4.3.1 MATRIZ DE MODIFICADA DE IMPORTANCIA DE IMPACTOS AMBIENTALES


Luego de identificados los posibles impactos ambientales, sobre la base del análisis de interacción
entre las actividades del proyecto y los componentes ambientales del área de influencia, se construyó
una matriz de importancia de impactos ambientales, que permitirá obtener una valoración cualitativa
de los impactos. En esta matriz se colocaron los impactos ambientales identificados en filas y los
atributos ambientales de evaluación en las columnas. Esta matriz mide el
Impacto en base al grado de manifestación cualitativa del efecto que quedará reflejado en la
Importancia del Impacto Ambiental conforme a la metodología CONESA modificada.

5.4.3.2 VALORACION DE LA IMPORTANCIA DEL IMPACTO AMBIENTAL (CONESA 2010)


Para la valoración de la importancia del impacto ambiental de las actividades del proyecto, en cada
factor ambiental, se desarrolló la metodología Conesa (2010), en el cual se estimó la importancia del
impacto en función de once atributos.

Capítulo V: Caracterización del Impacto Ambiental 5-11


000336
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 5.8
Atribuciones para la valoración de la importancia del impacto

VALORIZACION
Naturaleza (+)* EFECTO (EF)
(Relación causa - efecto)
Positivo + Indirecto 1
Negativo - Directo 4
Intensidad (IN) Extensión (EX)
(Grado de destrucción) (Área de influencia)
Baja o mínima 1 Puntual 1
Media 2 Local (Parcial) 2
Alta 4 Regional 4
Muy alta 8 Interregional 8
Total 12 Critico 12
Persistencia (PE)
Momento (MO)
(Permanencia del efecto)
Largo Plazo 1 Fugaz o efímero 1
Medio plazo 2 Momentáneo 1
Corto plazo 3 Temporal o transitorio 2
Inmediato 4 Pertinaz o persistente 3
Crítico +4 Permanente y constante 4
Reversibilidad (RV) Sinergia (SI)**
(Reconstrucción por medios naturales) (Potenciación de la manifestación)
Corto plazo 1 Sin sinergismo o simple 1
Medio Plazo 2 Sinergismo moderado 2
Largo Plazo 3 Muy sinérgico 4
Irreversible 4
Acumulación (AC) Recuperabilidad (MC)
(Incremento progresivo) (Reconstrucción por medios humanos)
Simple 1 Recuperable de manera inmediata 1
Acumulativo 4 Recuperabilidad a corto plazo 2
Periodicidad (PR) Recuperabilidad a mediano plazo 3
Irregular (aperiódico)*** 1 Recuperable a largo plazo 4
Periódico 2 Mitigable, sustituible y compensable 4
Continuo 4 Irrecuperable 8
(*) Cuando la acción causante del efecto tenga el atributo de beneficiosa, caso de las medidas correctoras, la intensidad se referirá
al Grado de Construcción, Regeneración o Recuperación del medio afectado.
(**) Cuando la aparición del efecto consecuencia de la actuación o intervención simultánea de dos o más acciones, en vez de
potenciar el grado de manifestación de la suma de los efectos que se producirían si las acciones no actuarán simultáneamente,
presente un debilitamiento del mismo, la valoración del efecto presentará valores de signo negativo, disminuyendo el valor de la
importancia del impacto.
(***) En los casos, en que así lo requiera la relevancia de la manifestación del impacto, a los impactos irregulares (aperiódicos y
esporádicos), se les designará un valor superior al establecido pudiendo ser (4).
Fuente: Conesa (2010)
Elaborado por: APS Ingenieros

A continuación, se muestra la función del valor de importancia del impacto Ambiental

𝑰 = ±(𝟑 ∗ 𝑰𝑵 + 𝟐 ∗ 𝑬𝑿 + 𝑴𝑶 + 𝑷𝑬 + 𝑹𝑽 + 𝑺𝑰 + 𝑨𝑪 + 𝑬𝑭 + 𝑷𝑹 + 𝑴𝑪)

La aplicación de la función puede tomar valores entre 13 y 100, de modo que se ha establecido rangos
cualitativos para evaluar su resultado, según se puede observar en el Cuadro 5.9

Cuadro 5.9
Niveles de importancia del Impacto
Grado de Impacto Valor del Impacto
Leve IM < 25
Moderado 25 < IM < 50
Alta 50 < IM < 75
Muy alta IM ≥ 75
Fuente: Conesa (2010)
Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo V: Caracterización del Impacto Ambiental 5-12


000337
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

A continuación se describen los atributos considerados:


A. Naturaleza (N)
El impacto puede ser positivo o negativo, considerándose positivo (+) aquel impacto de
naturaleza beneficioso y negativo (-) a aquel impacto perjudicial para el ambiente.
B. Intensidad (IN)
Se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor. Expresa el grado de destrucción
del factor considerado, independientemente de la extensión afectada.
C. Extensión (EX)
Es el atributo que refleja la fracción del medio afectado por la acción del proyecto. Se refiere
al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto en que se sitúa
el actor. La calificación de Extensión está referida al área geográfica donde ocurre el impacto;
es decir, donde el componente ambiental es afectado por una acción determinada.
D. Momento (MO)
Es el plazo de manifestación del impacto. Alude al tiempo que transcurre entre la aparición de
la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado.
E. Persistencia (PE)
Está referido al tiempo que supuestamente permanecería el efecto desde su aparición y a partir
del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción.
F. Reversibilidad (RV)
Está referido a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto, es decir, la
posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales,
una vez que ésta deja de actuar sobre el medio. El efecto reversible puede ser asimilado por
los procesos naturales del medio, mientras que el irreversible puede o no ser asimilado pero
al cabo de un largo periodo de tiempo.
G. Sinergia (SI)
La sinergia se refiere a la acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de
los efectos individuales. Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos
simples. El componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por
acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que se puede esperar de la
manifestación de los efectos cuando las acciones que las provocan actúan de manera
independiente, no simultánea.
H. Acumulación (AC)
Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste
de forma continuada o reiterada la acción que lo genera.
I. Efecto (EF)
Este atributo se refiere a la relación Causa – Efecto, o sea, a la forma de manifestación del
efecto sobre un factor, como una consecuencia de una acción. Los impactos son directos
cuando la relación causa –efecto es directa, sin intermediaciones anteriores. Los impactos son
indirectos cuando son producidos por un impacto anterior, que actúa como agente causal.
J. Periodicidad (PR)
La periodicidad se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera
continua (las acciones que producen permanente constantes en el tiempo), o de manera

Capítulo V: Caracterización del Impacto Ambiental 5-13


000338
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

discontinua (las acciones que lo produce actúan de manera regular o intermitente, o irregular
o esporádica en el tiempo).
K. Recuperabilidad (MC)
Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial del factor afectado, es decir, la
posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación, por medio de la
intervención humana (medidas correctoras o restauradoras).
En los cuadros 09 al 11, se presentan los resultados de evaluación de impactos ambientales,
correspondiente a la matriz de importancia, para las etapas de construcción, operación y cierre.

Capítulo V: Caracterización del Impacto Ambiental 5-14


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 5.9
Matriz de Importancia de Impactos – Etapa de Construcción

Componente 1 : Instalación de equipamiento eléctrico en S.E.

C
Independencia
SIGNIFICANCIA:

A
Obras Electromecánicas
IM ≥ 75 Altamente Significativo
Instalación de equipamiento eléctrico en S.E. Independencia
IM < 75 Muy Significativo
IM < 50 Moderado
IM < 25 Bajo
Efecto

Sinergia
Índice de

Atributos
Momento

Extensión

Intensidad

Naturaleza
Importancia

Persistencia
Periodicidad

Acumulación

Reversibilidad
Recuperabilidad

MEDIO IMPACTOS AMBIENTALES


Alteración de la calidad de aire N 1 1 3 2 2 2 1 4 2 3 24
Incremento del nivel sonoro N 1 1 4 2 1 2 1 4 2 3 24
Generación de residuos líquidos tipo domestico N 1 1 4 1 1 1 1 1 1 2 17
Alteración de la calidad de agua por derrame de hidrocarburos
Físico Cambio de uso de suelos 0
Posible contaminación de suelos N 1 1 1 2 2 1 4 4 1 3 23
Compactación de suelos 0
Riesgo de modificación de estabilidad de talud 0
Alteración del paisaje local 0
Perdida y/o remoción de individuos de especies de vegetación 0
Biológico
Alteración de hábitat y ahuyentamiento temporal de fauna silvestre 0
Posible malestar de la población 0
Alteración del tránsito vehicular y/o peatonal 0
Posible afectación a la salud del personal N 1 1 3 2 3 2 1 1 1 3 21
Socio - Riesgo sobre expectativas de la población N 1 1 3 2 1 2 1 1 2 2 19
Económico Riesgo de afectación de patrimonio cultural 0
Afectación de terrenos 0
Generación de empleo P 1 1 3 2 2 1 1 4 2 2 22
Dinamización de comercios 0
Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo V: Caracterización del Impacto Ambiental 5-15


000339
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 5.10
Matriz de Importancia de Impactos – Etapa de Construcción (Continuación)

C
Componente 2 : Línea de Transmisión Componente 2: Línea de Transmisión Componente 2 : Línea de Transmisión Componente 2 : Línea de Transmisión

A
Actividades Preliminares Obras Civiles Montajes Electromecánico Pruebas y puesta en servicio
Replanteo
Obras Preliminares Excavaciones
SIGNIFICANCIA: Nivelado de bases Revisión
Instalación de Oficina y almacén Provisional Cimentaciones de concreto
Puesta a tierra Pruebas eléctricas
IM ≥ 75 Altamente Significativo Movilización de equipos y maquinarias en obra relleno y compactado
IM < 75 Muy Significativo Izaje de torres
Tendido de cables, conductores y accesorios
IM < 50 Moderado
IM < 25 Bajo

Efecto
Efecto
Efecto
Efecto

Sinergia
Sinergia
Sinergia
Sinergia

Índice de
Índice de
Índice de
Índice de

Atributos
Extensión
Extensión
Extensión
Extensión

Momento
Momento
Momento
Momento

Intensidad
Intensidad
Intensidad
Intensidad

Naturaleza
Naturaleza
Naturaleza
Naturaleza

Persistencia
Persistencia
Persistencia
Persistencia

Importancia
Importancia
Importancia
Importancia

Periodicidad
Periodicidad
Periodicidad
Periodicidad

Acumulación
Acumulación
Acumulación
Acumulación

|IMPACTOS

Reversibilidad
Reversibilidad
Reversibilidad
Reversibilidad

Recuperabilidad
Recuperabilidad
Recuperabilidad
Recuperabilidad

MEDIO
AMBIENTALES
Alteración de la calidad de aire N 1 1 3 2 2 1 1 4 2 3 23 N 2 1 3 2 2 2 1 4 2 2 26 N 1 1 3 2 2 1 1 4 2 3 23 0
Incremento del nivel sonoro N 2 1 4 2 1 1 4 4 2 1 27 N 2 1 4 1 1 2 4 4 2 1 27 N 2 1 4 2 1 1 4 4 2 1 27 N 1 1 4 2 1 2 1 4 2 3 24
Generación de residuos
N 1 1 4 2 1 1 1 4 1 2 21 N 1 1 4 2 1 1 1 4 1 2 21 N 1 1 4 2 1 1 1 4 1 2 21 0
líquidos tipo domestico
Alteración de la calidad de
agua por derrame de N 2 1 4 2 2 1 1 1 1 3 23 N 2 1 4 2 2 1 1 1 1 3 23 0
hidrocarburos
Físico
Cambio de uso de suelos N 1 1 3 2 2 1 1 4 2 2 22 N 1 2 3 4 4 1 1 4 4 4 32 N 1 2 3 4 4 1 1 4 4 4 32 0
Posible contaminación de
N 2 1 3 2 4 1 1 1 1 3 24 N 2 2 3 2 2 2 4 4 2 4 33 N 2 1 3 3 4 1 1 1 1 4 26 0
suelos
Compactación de suelos 0 N 2 1 3 2 3 1 1 4 2 3 27 N 1 1 3 2 3 1 1 4 2 3 24 0
Riesgo de modificación de
0 N 2 1 3 3 2 2 1 4 1 4 28 N 1 1 3 2 2 1 1 4 1 3 22 0
estabilidad de talud
Alteración del paisaje local N 2 1 3 2 2 1 4 4 2 3 29 N 2 2 3 2 4 1 4 4 4 4 36 N 2 2 3 4 4 1 4 4 4 4 38 0
Perdida y/o remoción de
individuos de especies de N 1 1 2 2 2 1 4 4 2 2 24 N 1 1 3 4 2 2 1 4 1 3 25 N 1 1 3 2 2 2 1 4 1 3 23 0
vegetación
Biológico
Alteración de hábitat y
ahuyentamiento temporal de N 1 1 2 2 2 1 4 4 2 2 24 N 1 2 3 1 2 2 1 4 2 3 25 N 1 2 3 2 2 2 1 4 1 3 25 0
fauna silvestre
Posible malestar de la
0 N 1 1 2 2 2 2 1 4 2 3 23 N 1 1 2 2 2 2 1 4 2 3 23 0
población
Alteración del tránsito
0 N 1 1 3 2 2 1 4 4 2 2 25 N 1 1 3 2 2 1 4 4 2 2 25 0
vehicular y/o peatonal
Posible afectación a la salud
N 2 2 3 2 2 1 1 1 1 3 24 N 2 2 3 2 2 1 1 1 1 3 24 N 2 2 3 2 2 1 1 1 1 3 24 N 1 1 3 2 3 2 1 1 1 3 21
del personal
Socio -
Riesgo sobre expectativas de la
Económico N 2 2 2 2 1 1 4 1 2 4 27 N 2 2 2 2 1 1 4 1 2 4 27 N 2 2 2 2 1 1 4 1 2 4 27 0
población
Riesgo de afectación de
0 N 2 1 3 2 4 1 1 1 1 4 25 N 2 1 3 2 3 1 1 1 1 4 24 0
patrimonio cultural
Afectación de terrenos 0 N 1 1 4 2 3 2 1 4 2 4 27 N 1 1 3 2 3 2 1 4 2 4 26 0
Generación de empleo P 1 1 3 2 2 1 1 4 2 2 22 P 1 1 3 2 2 1 1 4 2 2 22 P 1 1 3 2 2 1 1 4 2 2 22 P 1 1 3 2 2 1 1 4 2 2 22
Dinamización de comercios P 2 1 3 1 1 2 1 4 1 2 23 P 2 1 3 1 1 2 1 4 1 2 23 P 1 1 3 1 1 2 1 4 1 2 20 0
Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo V: Caracterización del Impacto Ambiental 5-16


000340
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 5.11
Matriz de Importancia de Impactos – Etapa de Operación

Componente 1 : Instalación de equipamiento eléctrico en S.E. Componente 1: Ampliación de subestaciones Componente 1 : Línea de Transmisión Componente 2 : Línea de Transmisión

C
SIGNIFICANCIA: Operación de Equipamiento Eléctrico Mantenimiento Operación Mantenimiento
IM ≥ 75 Altamente Significativo

A
IM < 75 Muy Significativo
Mantenimientos Preventivos Operación de equipamiento electrónico Mantenimiento Electromecánico
IM < 50 Moderado Operación de Equipamiento Eléctrico
Pruebas de Diagnostico Mantenimiento de Estructuras
IM < 25 Bajo Revisión y Mediciones

Efecto
Efecto
Efecto
Efecto

Sinergia
Sinergia
Sinergia
Sinergia

IMPACTOS

Atributos
Extensión
Extensión
Extensión
Extensión

Momento
Momento
Momento
Momento

Intensidad
Intensidad
Intensidad
Intensidad

Naturaleza
Naturaleza
Naturaleza
Naturaleza

MEDIO

Persistencia
Persistencia
Persistencia
Persistencia

Periodicidad
Periodicidad
Periodicidad
Periodicidad

Acumulación
Acumulación
Acumulación
Acumulación

Reversibilidad
Reversibilidad
Reversibilidad
Reversibilidad

AMBIENTALES

Recuperabilidad
Recuperabilidad
Recuperabilidad
Recuperabilidad

Índice de Importancia
Índice de Importancia
Índice de Importancia
Índice de Importancia

Alteración de la calidad de aire 0 0 N 1 2 4 1 1 2 1 4 1 2 23


Incremento del nivel sonoro 0 0 N 1 4 4 1 1 2 1 4 2 4 30 N 1 2 4 1 1 2 1 4 1 2 23
Generación de campos
electromagnéticos 0 0 N 1 4 4 4 4 1 1 4 2 4 35 0
Físico Posible contaminación de suelos N 2 1 4 2 4 1 1 1 1 4 26 N 2 1 4 2 4 1 1 1 1 4 26 0 N 2 1 4 4 4 1 1 1 1 4 28
Generación de residuos líquidos
tipo domestico N 1 1 4 1 1 1 1 4 1 2 20 N 1 1 4 1 1 1 1 4 1 2 20 N 1 1 4 1 1 1 1 1 1 2 17 N 1 1 4 1 1 1 1 1 1 2 17
Alteración de la calidad de agua
por derrame de hidrocarburos N 2 1 1 2 2 1 1 4 1 3 23 N 2 1 1 2 2 1 1 4 1 3 23
Biológico Afectación de Avifauna 0 0 N 2 2 2 4 3 1 1 1 1 4 27 0
Posible afectación a la salud del
personal N 2 1 4 2 2 1 1 1 1 4 24 N 2 1 4 2 2 1 1 1 1 4 24 0 N 2 1 4 2 2 1 1 1 1 4 24
Socio - Generación de empleo P 1 1 3 2 2 2 1 4 2 2 23 P 1 1 3 2 2 2 1 4 2 2 23 P 1 1 2 3 1 2 1 4 2 2 22 P 1 1 2 2 2 2 1 4 1 2 21
Económico Incremento de energía eléctrica
al SEIN 0 0 P 1 4 2 4 4 2 4 4 4 8 43 0
Dinamización de comercios 0 0 P 1 2 2 2 2 2 1 1 2 4 23 P 1 2 2 2 2 2 1 1 1 2 20
Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo V: Caracterización del Impacto Ambiental 5-17


000341
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 5.12
Matriz de Importancia de Impactos – Etapa de Cierre

SIGNIFICANCIA:
Cierre y/o abandono de la Etapa de construcción
IM ≥ 75 Altamente Significativo
IM < 75 Muy Significativo
desmantelamiento de ñas instalaciones temporales Limpieza y restauración de zonas perturbadas
IM < 50 Moderado
IM < 25 Bajo

Efecto
Efecto

MEDIO IMPACTOS AMBIENTALES

Sinergia
Sinergia

Índice de
Índice de

Atributos
Extensión
Extensión

Momento
Momento

Intensidad
Intensidad

Naturaleza
Naturaleza

Persistencia
Persistencia

Importancia
Importancia

Periodicidad
Periodicidad

Acumulación
Acumulación

Reversibilidad
Reversibilidad

Recuperabilidad
Recuperabilidad

Alteración de la calidad de aire N 2 1 3 2 2 2 1 4 2 2 26 N 2 1 4 2 1 2 1 4 2 2 26


Incremento del nivel sonoro N 2 1 4 2 1 2 1 4 2 1 25
Cambio de uso de suelos
Posible contaminación de suelos N 2 1 3 3 4 2 1 1 1 4 27 N 2 1 3 2 3 2 1 1 1 4 25
Físico Generación de residuos líquidos
tipo domestico N 1 1 4 1 1 1 1 4 1 2 20 N 1 1 4 1 1 1 1 4 1 2 20
Alteración de la calidad de agua por derrame de
hidrocarburos
Recuperación del paisaje local
Ahuyentamiento temporal de
Biológico
fauna silvestre
Alteración del tránsito vehicular
y/o peatonal
Socio -
Posible afectación a la salud del
Económico personal N 1 1 3 2 2 2 1 1 1 4 21 N 1 1 3 2 2 2 1 1 1 4 21
Generación de empleo N 2 1 3 2 1 2 1 4 4 2 27 P 1 1 3 2 1 2 1 4 4 2 24
Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo V: Caracterización del Impacto Ambiental 5-18


000342
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 5.13
Matriz de Importancia de Impactos – Etapa de Cierre - Definitivo

Componente 1 : Instalación de

C
SIGNIFICANCIA:
equipamiento eléctrico en S.E. Componente 1 : Línea de Transmisión Componente 2 : Línea de Transmisión
IM ≥ 75 Altamente Significativo
IM < 75 Muy Significativo Desconexión y Desmontaje Reacondicionamiento del terreno
IM < 50 Moderado Apertura de puentes eléctricos Relleno y nivelación de terreno
IM < 25 Bajo Retiro de cables y recuperación de Disposición final de los desmontes
conductores eléctricos. excedentes

A
Desconexión y Desmontaje de equipos
Retiro de estructuras metálicas y
desmontaje de torres
Demolición de las estructuras existentes

Efecto
Efecto
Efecto

Sinergia
Sinergia
Sinergia

Extensión
Extensión
Extensión

Momento
Momento
Momento

IMPACTOS AMBIENTALES

Intensidad
Intensidad
Intensidad

Naturaleza
Naturaleza
Naturaleza

MEDIO

Persistencia
Persistencia
Persistencia

Periodicidad
Periodicidad
Periodicidad

Acumulación
Acumulación
Acumulación

Reversibilidad
Reversibilidad
Reversibilidad

Atributos
Recuperabilidad
Recuperabilidad
Recuperabilidad

Índice de Importancia
Índice de Importancia
Índice de Importancia

Alteración de la calidad de aire N 2 1 4 2 1 2 1 4 2 2 26 N 1 1 3 2 2 2 1 4 2 3 24 N 1 1 3 2 2 2 1 4 2 2 23


Incremento del nivel sonoro N 2 1 3 2 1 2 1 4 2 2 25 N 2 1 4 2 1 2 1 4 2 1 25 N 2 1 4 2 1 2 1 4 2 1 25
Cambio de uso de suelos 0 N 0 P 1 2 2 4 3 2 1 4 2 3 28
Posible contaminación de suelos N 2 1 3 2 3 2 1 1 1 4 25 N 2 1 3 3 4 1 1 1 1 4 26 N 2 1 3 3 4 2 1 1 1 4 27
Físico Generación de residuos líquidos tipo
N 1 1 4 1 1 1 1 4 1 2 20 N 1 1 4 1 1 1 1 4 1 2 20 N 1 1 4 1 1 1 1 4 1 2
domestico 20
Alteración de la calidad de agua por
N 2 1 4 2 2 1 1 1 1 3 23 N 2 1 4 2 2 1 1 1 1 3
derrame de hidrocarburos 23
Recuperación del paisaje local 0 P 1 2 3 4 3 2 1 4 2 4 30 P 1 2 3 4 3 2 1 4 2 4 30
Ahuyentamiento temporal de fauna
Biológico 0 N 2 2 3 2 2 2 1 4 1 3 28 N 1 1 3 2 2 2 1 1 1 1
silvestre 18
Alteración del tránsito vehicular y/o
Socio - peatonal 0 N 2 2 3 2 2 2 4 4 2 2 31
0
Económi N 1 1 3 2 2 2 1 1 1 4 21 N 1 1 3 2 2 2 1 1 1 4 21 N 1 1 3 2 2 2 1 1 1 4
Posible afectación a la salud del personal 21
co
Generación de empleo P 1 1 3 2 1 2 1 4 4 2 24 P 2 2 3 2 1 2 1 4 4 2 29 P 2 1 3 2 1 2 1 4 4 2 27
Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo V: Caracterización del Impacto Ambiental 5-19


000343
000344
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 5.14
Índice de Importancia etapa de construcción

SIGNIFICANCIA:
IM ≥ 75 Altamente Significativo
Naturaleza Índice de
IM < 75 Muy Significativo Importancia Nivel de Importancia
IM < 50 Moderado (IM)
IM < 25 Bajo

Medio Impactos Ambientales


Alteración de la calidad de
aire (-) 26 Moderado
Incremento del nivel sonoro (-) 27 Moderado
Generación de residuos (-)
líquidos tipo domestico 21 Bajo
Alteración de la calidad de (-)
agua por derrame de
Físico hidrocarburos 23 Bajo
Cambio de uso de suelos (-) 32 Moderado
Posible contaminación de (-)
suelos 33 Moderado
Compactación de suelos (-) 27 Moderado
Riesgo de modificación de (-)
estabilidad de talud 28 Moderado
Alteración del paisaje local (-) 38 Moderado
Perdida y/o remoción de
individuos de especies de (-)
vegetación 25 Moderado
Biológico
Alteración de hábitat y
ahuyentamiento temporal de (-)
fauna silvestre 25 Moderado
Posible malestar de la
población (-) 23 Bajo
Alteración del tránsito
vehicular y/o peatonal (-) 25 Moderado
Posible afectación a la salud
del personal (-) 24 Bajo
Socio - Riesgo sobre expectativas de (-)
Económico la población 27 Moderado
Riesgo de afectación de (-)
patrimonio cultural 25 Moderado
Afectación de terrenos (-) 27 Moderado
Generación de empleo (+) 22 Bajo
Dinamización de comercios (+) 23 Bajo

Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo V: Caracterización del Impacto Ambiental 5-20


000345
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 5.15
Índice de Importancia etapa de Operación

SIGNIFICANCIA:
IM ≥ 75 Altamente Significativo
IM < 75 Muy Significativo
IM < 50 Moderado Índice de Nivel de
Naturaleza Importancia (IM) Importancia
IM < 25 Bajo

Medio Impactos Ambientales


Alteración de la calidad de aire (-) 23 Bajo
Incremento del nivel sonoro (-) 24 Bajo
Generación de campos (-)
electromagnéticos 35 Moderado
Físico Posible contaminación de suelos (-) 28 Moderado
Generación de residuos líquidos tipo (-)
domestico 20 Bajo
Alteración de la calidad de agua por (-)
derrame de hidrocarburos 17 Bajo
Biológico Afectación de Avifauna (-) 27 Moderado
Posible afectación a la salud del (-)
personal 24 Bajo
Socio - Generación de empleo (+) 23 Bajo
Económico Incremento de energía eléctrica al (+)
SEIN 43 Moderado
Dinamización de comercios (+) 23 Bajo
Elaborado por: APS Ingenieros

Cuadro 5.16
Índice de Importancia etapa de Cierre de las actividades de construcción

SIGNIFICANCIA:
IM ≥ 75 Altamente Significativo
IM < 75 Muy Significativo Índice de Nivel de
IM < 50 Moderado Importancia (IM) Importancia
Naturaleza
IM < 25 Bajo
Medio Impactos Ambientales
(-) 26
Alteración de la calidad de aire Moderado

Posible contaminación de suelos (-) 27 Moderado


Físico Generación de residuos líquidos (-)
tipo domestico 20 Bajo
Alteración de la calidad de agua por
derrame de hidrocarburos
Recuperación del paisaje local
Posible afectación a la salud del (-) 21 Bajo
Socio - personal
Económico (+)
Generación de empleo 27 Moderado
Elaborado por: APS Ingenieros

Capítulo V: Caracterización del Impacto Ambiental 5-21


000346
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 5.17
Índice de Importancia etapa de Cierre Definitivo

SIGNIFICANCIA:
IM ≥ 75 Altamente Significativo
IM < 75 Muy Significativo Índice de Nivel de
IM < 50 Moderado Naturaleza Importancia (IM) Importancia
IM < 25 Bajo

Medio Impactos Ambientales


Alteración de la calidad de aire (-) 26 Moderado
Incremento del nivel sonoro (-) 25 Moderado
Cambio de uso de suelos (-) 28 Moderado
Posible contaminación de suelos (-) 27 Moderado
Físico Generación de residuos líquidos tipo (-)
domestico 20 Bajo
Alteración de la calidad de agua por (-)
derrame de hidrocarburos 23 Bajo
Recuperación del paisaje local (+) 30 Moderado
Ahuyentamiento temporal de fauna (-)
Biológico
silvestre 28 Moderado
Alteración del tránsito vehicular y/o (-)
peatonal 31 Moderado
Socio -
Posible afectación a la salud del (+)
Económico personal 21 Bajo
Generación de empleo (+) 29 Moderado
Elaborado por: APS Ingenieros

5.5 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES


Esta sección describe los impactos que serán ocasionados por la implementación del Proyecto para la
etapa de construcción, operación y abandono, basado en los resultados de la aplicación metodológica
de la identificación y evaluación de impactos ambientales. Sobre estos impactos se establecerán
medidas y acciones de manejo y monitoreo, las cuales se detallan en el Plan de Manejo Ambiental,
Plan de Relaciones Comunitarias, Plan de Contingencias, Plan de Abandono, teniendo en cuenta
controles técnicos y administrativos que permiten reducir sus posibles implicancias a niveles
aceptables y/o que cumplan con la normativa y estándares vigentes.

5.5.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

5.5.1.1 IMPACTOS NEGATIVOS

A. CALIDAD DEL AIRE

Alteración de la calidad del aire:

Durante las actividades de adecuación de accesos, instalaciones de oficinas y almacenes


temporales y movilización de equipos, la principal afectación a la calidad de aire se dará por:
- El incremento de material particulado
- Generación de emisiones de gases
- Movimiento de vehículos que generan emisiones de monóxido de carbono
(combustión incompleta) y/o dióxido de carbono (combustión completa).

Capítulo V: Caracterización del Impacto Ambiental 5-22


000347
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Es importante mencionar que los vehículos y equipos utilizados contarán con los
mantenimientos y revisiones técnicas. En cuanto a la actividad de Instalación de Estructuras
de soporte y Tendido Eléctrico, ésta generará un impacto puntual y temporal.
De acuerdo a la naturaleza de las obras civiles del proyecto, se considera que en esta etapa,
la principal afectación de la calidad de aire se dará por el incremento de material particulado el
cual se ocasionara en la Línea de trasmisión, durante la movilización de material y
excavaciones.
Según los resultados del monitoreo de calidad de aire realizado en el área de interés se
determina que en las 03 estaciones evaluadas, las concentraciones de material particulado
PM10 y PM2.5 obtenidas de los puntos de muestreo cumplen con el ECA de aire no exceden
valor establecido por la normativa nacional. Respecto a las concentraciones de gases (CO,
NO2) en los puntos de muestreo cumplieron con los respectivos valores de comparación
establecidos en el ECA según el D.S. 003 – 2017 – MINAM.
En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de influencia
puntual (restringida a las inmediaciones del frente de trabajo), directo de intensidad media
durante las actividades de excavaciones, movimiento de tierras y traslado de materiales e
insumos, de acumulación simple, sinérgico moderado, de permanencia temporal, recuperable
a corto plazo, reversible a mediano plazo (por acción del viento), lo que determina un nivel de
importancia moderada IM = 26.

B. NIVELES DE RUIDO

Incremento del Nivel Sonoro:

Durante las actividades constructivas de la línea de trasmisión y la Instacion de equipamiento


eléctrico en la S.E. Independencia, se generarán niveles sonoros por el uso de maquinarias en
los procesos constructivos, los cuales podrían incrementarse en caso los equipos y
maquinarias no se encuentren en buen estado de funcionamiento.
De acuerdo a la evaluación de ruido (ver Cap. 4.1.7.3 de la LBF), el nivel de presión sonora
continúa equivalente (LAeqT) diurno registrado en las zonas de interés se encuentran dentro
del valor establecido por la norma ambiental tomado como referencia: D.S. Nº 085 – 2003 -
PCM, que aprueba los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido en zona
industrial (80 dB(A) con excepción del punto RA – 10 que se encuentra en límite del valor del
ECA, ya que durante el monitoreo registró la presencia de vehículos ligeros en la trocha
carrozable existente. También el punto RA-12 se encuentra en el límite del valor del ECA,
debido a que en dichos puntos se encuentran en el límite de la Carretera Libertadores con alto
tránsito vehicular.
Para el caso de la Instalacion de equipamiento eléctrico en la S.E. Independencia, el
incremento de ruidos podría no ser significativos; sin embargo, para la implementación de la
línea de transmisión, debido a las actividades constructivas que involucra y por encontrase en
el vértice 11 cercana al casco urbano del C.P el Carmen, el impacto podría considerarse
sinérgico y acumulativo.
Por lo mencionado, el incremento de los niveles sonoros mencionados se ha considerado como
directo, de intensidad media, persistencia momentánea, acumulativo, sinérgico,
recuperabilidad inmediata (debido a la intensidad de los trabajos, cuando finalice la operación
de una maquinaria), reversible a corto plazo (finaliza la operación de maquinarias) lo que
determina un nivel de importancia moderada.

Capítulo V: Caracterización del Impacto Ambiental 5-23


000348
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

C. HIDROLOGÍA

Generación de líquidos tipo domestico:

Duramente las actividades constructivas el personal operario y técnico generan residuos


líquidos de tipo domestico las mismas que serán dispuestos por una EPS – RS.
Por lo mencionado la generación de líquidos tipo domésticos se ha considerado de intensidad
baja, extensión puntual, recuperabilidad a corto plazo y reversibilidad a corto plazo, obteniendo
un índice de significancia baja igual a IM = 21

Alteración de la calidad de agua por derramen de hidrocarburos:

El impacto se considera de carácter negativo, puntual y temporal, debido a las actividades de


traslado del personal, traslado de materiales y equipos, se propiciará el riesgo de afectación
de la calidad de agua, como consecuencia del derrame de aceites, grasas y combustible de
los vehículos, hacia el cuerpo receptor (río). Esta situación se presentará con mayor
probabilidad en los casos que los vehículos empleados no cuenten con un adecuado
mantenimiento, sin embargo ésta será una exigencia para el desarrollo de las actividades, con
lo cual se reduce el riesgo de afectación a la calidad del agua. Este impacto ha sido calificado
y valorado en la etapa de construcción obteniendo un índice de importancia igual a IM= 23,
siendo por lo tanto el nivel de importancia Bajo.

D. SUELO

Cambio de usos de suelos

La implementación de la línea de trasmisión (torres y cables), implica el cambio de uso de


suelos de los terrenos comprometidos, En el sector de paso de la línea de trasmisión se ha
identificado terrenos con uso actual con clasificación de “terrenos eriazos”, terrenos de
vegetación natural y terrenos urbanos.

Cuadro 5.18
Uso actual de tierras

USO ACTUAL DE TIERRAS


CATEGORIAS DE
DESCRIPCION UNIDADES IDENTIFICADAS SIMBOLO
LA UGI
Terrenos urbanos y/o Centro poblado Cpo
instalaciones Terrenos artificializados
Centros Poblados Ie
Gubernamentales y (Instalaciones elécricas)
Privadas Subestación Se
Terrenos con
Tierras de Cultivos Cultivos en limpio Cl
vegetación cultivada
Terrenos con praderas Vegetación dispersa de
Praderas naturales Til
naturales Tillansiales
Colinas y montaña Cm
Lomadas desérticas Ld
Tierras Terrenos sin uso y/o Planicies llanura desérticas Plld
Improductivas improductivos Otras unidades (Ríos,
Quebradas, Galpones, --
Botadero, etc.)
Elaborado por: APS Ingenieros

Se considera que la línea de transmisión de energía eléctrica y la Instalación de equipamiento


eléctrico en la S.E. Independencia, implican una mínima modificación del uso de suelos, el cual
se restringiría a las áreas necesarias para la instalación de las estructuras de soporte.

Capítulo V: Caracterización del Impacto Ambiental 5-24


000349
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de influencia


parcial, de efecto directo, de intensidad baja, de acumulación simple, sin sinergismo,
persistencia constante, irreversible y mitigable lo que determina un nivel de importancia
moderada.

Posible contaminación de suelos

Las actividades del proyecto, ocasionarían la afectación de la calidad de suelos como


consecuencia de derrames accidentales de aceites, grasas y combustibles, de las maquinarías
y equipos empleados para el acondicionamiento de los terrenos en los cuales se instalarán los
componentes del Proyecto Línea de Transmisión 220 kV Sulpay - Independencia y
Subestaciones Asociadas.

En menor proporción, existe la probabilidad que esta afectación se ocasione como


consecuencia por desperfectos de los vehículos de traslado de personal y/o de insumos,
generados por la falta de mantenimiento adecuado de las unidades empleadas y/o situaciones
fortuitas durante su desplazamiento.

En caso se produzca derrame de aceites y grasas, se estima que su efecto se manifestaría de


manera específica en la zona donde se derrame el elemento contaminante. Es importante
mencionar que se producirse algún derrame este sería una contingencia más no un efecto
derivado propiamente de las actividades del proyecto.

De acuerdo a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de


influencia parcial, de efecto directo, de intensidad media, acumulativo, sinérgico, persistencia
temporal, reversible en mediano plazo y mitigable a través del adecuado mantenimiento de
equipos y maquinarías, lo que determina un nivel de importancia moderada.

Compactación de suelos

Los suelos en el área de influencia podrían verse expuestos a procesos de compactación. En


base a esta afirmación se puede considerar que la incidencia se generará en las áreas donde
se realizarán las excavaciones por la presencia de las maquinarias, en los caminos existentes
de acceso para el tramo aéreo, en las áreas donde se instalará y usará la oficina-almacén
temporal (móvil) y las áreas donde se instalarán las cimentaciones de las estructuras de
soporte de las torres.

Se estima que la compactación no tendría una incidencia significativa en las condiciones


generales del entorno, puesto que espacialmente no implica la intervención de grandes
extensiones de terreno, las mismas que posteriormente pueden recuperarse a través de un
proceso mecánico de escarificación del suelo.

De acuerdo a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de


influencia puntual, de efecto directo, de intensidad baja, de acumulación simple, sin sinergismo,
persistencia temporal, reversible en el largo plazo y recuperable en el medio plazo, lo que
determina un nivel de importancia baja.

E. RELIEVE Y GEODINÁMICA

Riesgo de modificación del talud

Las actividades del proyecto podrían ocasionar la afectación de las áreas inmediatas de los
frentes de trabajo, principalmente en aquellos sectores donde se hayan identificados la

Capítulo V: Caracterización del Impacto Ambiental 5-25


000350
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

presencia de procesos geodinámicos que pongan en riesgo la continuidad de los trabajos


debido a la estabilidad de las laderas en las cuales se desarrollen.

Las características de la geomorfología del área de influencia presentan una variedad de


formas geomorfológicas, durante todo el recorrido de la línea de transmisión; desarrollándose
gran parte en laderas muy empinada a extremadamente empinadas con pendientes
pronunciadas (torres T66, T101, T102, T147, T148, T149, T150, T151, T152, T153, T154,
T155, T156, T157 (V-10), T 158, T176, T192, T203, T204, T227, T264 y T265).

El riesgo de inestabilidad de taludes estaría asociada a la pendiente que presente las áreas
donde se instalarán las estructuras de soporte de la línea de transmisión aérea, en los casos
que no se realice una adecuada estabilización de las áreas aledañas que presenten diferencia
de cota significativa en el terreno. Este efecto se presentaría mayormente en terrenos donde
la ubicación de las estructuras de soporte en zonas elevadas y terrenos de laderas montañosas
con pendiente pronunciadas.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de influencia


puntual (restringida a las inmediaciones de los frentes de trabajo), de efecto directo, de
intensidad media, de acumulación simple, sinérgico, persistente, mitigable, reversible en el
medio plazo (a través de la nivelación y perfilado de terrenos), lo que determina un nivel de
importancia moderada.

F. PAISAJE VISUAL

Alteración del paisaje local

La incorporación de las estructuras de la línea de transmisión del tramo aéreo que está
compuesto por doscientos setenta y dos (272) torres tendría efectos en la modificación del
escenario paisajístico natural del entorno del Proyecto. Esta modificación se manifestaría por
las dimensiones y la altura que presentan las estructuras de soporte de la línea de transmisión.
En el caso del cableado, su nivel de visualización es variado, puesto que a larga distancia no
se pueden identificar claramente si no está acompañado de una estructura de soporte.

Durante la etapa de construcción, por el proceso de excavaciones, los tramos urbanos se verán
afectados en forma temporal, por los residuos generados, presencia de maquinarias y
visualización de las zanjas abiertas (señalizadas) que podrán ser vistos por los peatones.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de influencia


parcial (a lo largo de línea de transmisión aérea), de efecto directo, de intensidad media,
acumulativo, sin sinergismo, persistencia constante, mitigable, irreversible, lo que determina
un nivel de importancia moderada

G. FLORA

Perdida y/o remoción de individuos de especies vegetación

La evaluación de la vegetación en el área de influencia del Proyecto ha identificado en el área


de influencia del proyecto se encuentra en una sola zona de vida y corresponde a desierto
desecado Subtropical (dd-S), de igual forma el proyecto presenta 02 tipos de coberturas
vegetales Desierto costero (Dc) y Agricultura costera y andina (Agri), siendo la primera
cobertura vegetal dominante en el área de influencia ambiental del proyecto, la
implementación de las estructuras de soporte de la línea de transmisión aérea comprometerían
de manera directa y puntual la afectación de los terrenos. Al respecto, se debe considerar que

Capítulo V: Caracterización del Impacto Ambiental 5-26


000351
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

la afectación de la cobertura vegetal sería mínima y estará directamente relacionada a las


áreas requeridas por el Proyecto

Del total de plantas registradas en el área del proyecto durante ambas temporadas de
evaluación biológica se registró solo una especie de flora protegida Acacia macracantha
"Espino" en la categoría de casi amenazada (NT) y solo se registró 1 especie de flora endémica
Atriplex rotundifolia "Cachisco" siendo su hábitat el cauce de río seco, huaycos y suelos
salinos, según el libro rojo de las plantas endémicas del Perú.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de influencia


puntual (solo en las estructuras de soporte de la línea de transmisión), directo, de intensidad
baja, de acumulación simple, sinérgico, constante, reversible y recuperable en mediano plazo,
lo que determina un nivel de importancia moderada

H. FAUNA

Alteración del habitar y ahuyentamiento temporal de individuos de fauna

Los principales cambios que propiciarían la perturbación del hábitat durante la implementación
del Proyecto, estarían condicionados por las actividades de acondicionamiento del terreno,
movilización de maquinarías, presencia de personal.

La evaluación de esta situación se relaciona directamente al nivel de intervención que


actualmente cuentan estas áreas. En ese sentido podemos mencionar que el área de influencia
del proyecto ya cuenta un primer nivel de intervención antrópica para la ampliación de las
subestaciones.

En el caso de las estructuras de la Línea de Transmisión, el nivel de intervención y/o de


perturbación del hábitat sería mínimo, los que se restringirían a las áreas inmediatas
necesarias para la instalación de las plataformas y estructuras de soporte.

De forma complementaría, se considera que las actividades previamente descritas serían las
que comprometerían la afectación de los individuos de fauna local. En el caso de la avifauna,
para el tramo aéreo de la LT, se considera que este ahuyentamiento se encuentre relacionado
a los niveles de ruido que se generen durante el desarrollo de estas actividades y de manera
indirecta por la remoción de unidad de vegetación.

De las especies identificadas en el monitoreo en la zona de estudio y teniendo en consideración


la Categorización de especies amenazadas fauna silvestre (D.S.004-2014-MINAGRI) no se
registraron especies protegidas por la legislación peruana, en ambas temporadas de
evaluación.

De acuerdo a las categorías de la lista roja de especies amenazadas de fauna y flora silvestre
elaborada por la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2014), las 14
especies registradas durante la temporada seca y las 27 especies registradas durante la
temporada húmeda se encuentran en la categoría de preocupación menor (LC). La Convención
sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES,
2014), registra durante la temporada seca 2 especies incluidas en el Apéndice II: Amazilia
amazilia, Athene cunicularia, durante la temporada húmeda se registró cinco especies
incluidas en el Apéndice II: Amazilia amazilia, Athene cunicularia, Falco sparverius, Forpus
coelestis, Psilopsiagon aurifrons.

Con respecto a especie de ave migratoria se registró a la especie Hirundo rustica “golondrina
migratoria”, es migratoria del hemisferio norte, migratorio boreal.

Capítulo V: Caracterización del Impacto Ambiental 5-27


000352
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Se registró una sola especie endémica que sólo se distribuyen en el Perú, es el Pampero
Peruano (Geositta peruviana) es una especie que se encuentra dentro de la categoría de
Prioridad Crítica para su conservación.

Entre las actividades antrópicas que podrían comprometer la afectación de los individuos de
fauna, se encuentran aquellas en las que el personal de obra, contraviniendo las prácticas de
conservación y protección ambiental establecidas por el titular del Proyecto, realice actividades
de caza y perturbación, con fines comerciales y/o de recreación.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de influencia


parcial (a lo largo de la línea de transmisión), directo, de intensidad baja, de acumulación
simple, sinérgico, persistente momentáneamente, reversible y recuperable en el mediano
plazo, lo que determina un nivel de importancia moderada.

I. TRÁNSITO VEHICULAR

Alteración del tránsito vehicular

La implementación del Proyecto requiere como parte de todas sus actividades el traslado de
insumos y la movilización de maquinarías, equipos y vehículos desde y hacia los diferentes
frentes de trabajo, por lo cual se considera un incremento temporal de tráfico en las vías a
utilizar.

Para el recorrido de la línea de transmisión aérea, teniendo en consideración que en las


Inmediaciones del Proyecto, en los caminos existentes, el tráfico no presenta un alto índice
vehicular, los aportes de los vehículos empleados no implicarían congestionamiento vehicular
por encontrarse en una zona menos intervenida por actividades antropogénicas.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de influencia


parcial, directo, de intensidad media, acumulativo, sinérgico, persistencia temporal, reversible
en el medio plazo y recuperable en corto plazo, lo que determina un nivel de importancia
moderada.

J. SALUD Y SEGURIDAD

Posible afectación a la salud de los trabajadores

La exposición de los trabajadores a diversas situaciones de riesgo podría ocasionar la


afectación de su salud, la cual estaría directamente relacionada al tipo de actividades que
desempeñen. Entre los factores que podrían comprometer esta afectación se puede considerar
la exposición al incremento del material particulado durante las actividades de
acondicionamiento del terreno y/o movilización de maquinarías y vehículos.

Las actividades a desarrollarse no consideran situaciones generadoras de niveles elevados de


ruidos, por lo que los trabajadores que estarían expuestos a este tipo de situaciones serán
principalmente aquellos encargados de la operación de maquinarías pesadas. La exposición a
la afectación de los trabajadores estará asociada a trabajo en alturas durante la instalación de
las estructuras de soporte y el tendido de cables.

Como parte de los factores antrópicos se puede considerar los accidentes que se produzcan
por situaciones fortuitas relacionadas a la caída de objetos durante los trabajos en altura, entre
otras situaciones de negligencia por parte de los trabajadores, en especial en los casos que
no se sigan los procedimientos laborales previamente establecidos.

Capítulo V: Caracterización del Impacto Ambiental 5-28


000353
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

K. SOCIAL

Posible malestar de la población

Las actividades constructivas de excavaciones, cimentaciones y tendido de cables; así como


el traslado de materiales; podrían generar malestar en la población que vive cerca al área de
emplazamiento de la línea de transmisión; es así que se podría generar temor de pobladores
por posibles afectaciones que se podrían generar por desarrollo del proyecto.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de influencia


puntual, directa, de intensidad baja, de acumulación simple, sinérgico, temporal, reversible y
recuperable en medio plazo, lo que determina un nivel de importancia baja.

Riesgos sobre expectativas de la población

La difusión de las actividades del Proyecto propiciará que parte de la población desarrolle
expectativas para alcanzar alguna de los puestos de trabajo que se oferten. Esta situación se
verá incrementada en los días previos al inicio de las actividades constructivas y se
manifestaría por la presencia de parte de los aspirantes a las oficinas del Titular del Proyecto.

Esta situación se podría ver potenciada por el desconocimiento de las características del tipo
de mano de obra requerida y de la oferta laboral con que se cuente, así como por el nivel de
desempleo que presenten las localidades circundantes al Proyecto.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de influencia


parcial, indirecta, de intensidad media, acumulable, sin sinergismo, temporal, reversible en el
corto plazo y mitigable, lo que determina un nivel de importancia moderado.

Riesgo de afectación de patrimonio cultural

Como resultado de la revisión documental y los trabajos de campo no se han identificado


vestigios arqueológicos en superficie.

Existe probabilidad de que durante las actividades de excavación en general en las torres
cercanas, pudiesen encontrarse evidencia de restos arqueológicos, la afectación inicial se
podría dar al momento de su excavación, y estaría relacionado con las maniobras de los
operadores y/o personal obrero, así como su capacidad de poder reconocer este tipo de
vestigios arqueológicos; sin embargo esta posibilidad es mínima.

Es importante mencionar que el proyecto para el tramo aéreo, cuenta con certificado de
inexistencia de recursos arqueológicos CIRA N° 135 - 2016/MC (Tramo Ica) y CIRA N° 260 -
2016/MC (Tramo Lima), en las que se indica que el titular deberá asumir y realizar labores de
monitoreo arqueológico durante la ejecución de obras o remoción de terreno, como medida de
protección de las evidencias arqueológicas que pueden hallarse.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de influencia


puntual, indirecta, de intensidad media, acumulación simple, sin sinergismo, temporal,
irreversible y mitigable, lo que determina un nivel de importancia media

Capítulo V: Caracterización del Impacto Ambiental 5-29


000354
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

5.5.1.2 IMPACTOS POSITIVOS


A. EMPLEO

Generación de empleo

Las actividades del Proyecto, condicionarían el requerimiento de mano de obra para el


desarrollo de sus diversas actividades. Los requerimientos del personal, estarán directamente
relacionados a la implementación de las actividades de construcción, por lo que se estima que
la mayor proporción de personal contratado sea considerado como mano de obra no calificada.
Sin embargo, no se descarta que parte de la población sea empleada como mano de obra
técnica.

El número de mano de obra empleada disminuirá en la medida que los trabajos se aproximen
hacia el final de la obra, debido a que el cálculo del empleo se da en función de la diversidad
de trabajos y complejidad de la obra. Es importante mencionar que para esta etapa se requerirá
de personal calificado un total de 64 trabajadores y personal no calificado un total de 57
trabajadores.

La contratación de personal se coordinará con los representantes de la población local y/o


organización de construcción civil, en caso existiese, dando prioridad a la contratación de
personal local.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es positivo, de influencia


puntual directo, de intensidad baja, acumulación simple, sin sinergismo, persistencia temporal,
reversible en el mediano plazo y recuperable en el corto plazo, lo que determina un nivel de
importancia baja.

B. COMERCIO

Dinamización del comercio

Los requerimientos de materiales e insumos podrían propiciar un incremento progresivo de la


demanda de estos productos por parte del titular. Los establecimientos seleccionados deberán
estar adecuadamente constituidos y autorizados para la comercialización de los productos a
adquirir.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es positivo, de intensidad


media, de influencia puntual, persistencia momentánea, reversible en el corto plazo, sinérgico,
de acumulación simple, directa y recuperable a corto plazo, lo que determina un nivel de
importancia baja.

5.5.2 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

5.5.2.1 IMPACTOS NEGATIVOS


A. CALIDAD DE AIRE

Alteración de calidad de aire

De acuerdo a la descripción realizada en el capítulo 2: Descripción del proyecto, se determina


que las actividades a ejecutarse durante esta etapa no generaran emisiones de gases y de
material particulado; por lo cual, se estima que la calidad de aire no se vería afectada.

Capítulo V: Caracterización del Impacto Ambiental 5-30


000355
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Sin embargo, para estas labores en general se utilizarán uno o dos vehículos para el transporte
del personal técnico, además teniendo en consideración que la frecuencia es primordialmente
semestral, por tal motivo, las emisiones de gases que podrían generar éstos vehículos, serán
mínimas.

El efecto de este impacto durante la operación del proyecto se ha considerado como negativo,
de intensidad baja, de área de influencia parcial, directo, persistencia momentáneo, reversible
y recuperable en el corto plazo, lo que determina un valor de importancia bajo.

Incremento del nivel de ruido

Durante la etapa de operación por las actividades de inspección de campo y labores de


mantenimiento, es posible que se generen emisiones sonoras en caso de uso inadecuado de
los elementos sonoros de los vehículos para transporte de personal y de los equipos. Por lo
que, se capacitará a los conductores sobre el uso correcto de los elementos sonoros de los
vehículos.

En el caso de la Línea de Transmisión, que es el componente de mayor extensión territorial,


se ha determinado que en los límites de la faja de servidumbre varia de valor mínimo 35.1 y
valor máximo de 60 dB (A), no excediendo el valor del ECA - Ruido para Zona Industrial.

El efecto del incremento de los niveles de ruido durante la operación del proyecto se ha
considerado como negativo, de intensidad baja, de área de influencia puntual, directo,
constante, reversible en el corto plazo, mitigable, lo que determina un valor de importancia
bajo.

B. CAMPOS ELECTROMECÁNICOS

Generación de campos electromecánicos

Las actividades de generación, transformación y transmisión de la electricidad, generará


niveles de campo electromagnético en las inmediaciones de los componentes de trabajo. La
operación de la línea de transmisión será la principal fuente generadora de emisiones de
campo electromagnético o radiaciones ionizantes. En general, estas se producen en la línea
de transmisión y subestaciones eléctricas y se encuentran clasificados como campos de baja
frecuencia de acuerdo al Código Nacional de Electricidad (R.M. Nº 037-2006-MEM/DM).

El diseño de la línea de transmisión y en particular las características de los conductores


eléctricos (cables de alta tensión) incluyen aisladores, siendo una de sus funciones el
aislamiento de los campos electromagnéticos generados. Otro de los aspectos evaluados para
determinar la intensidad del campo magnético en el entorno, está condicionado por la
liberación de la faja de servidumbre, la cual ha sido determinada por criterios técnicos de
protección de las estructuras y de los factores ambientales existentes en toda su extensión.

De acuerdo a la evaluación de campos electromagnéticos (ver Capitulo 4.1.7.4 de la LBF), los


resultados de las radiaciones no ionizantes en las trece (13) puntos de evaluación varían de
0.01 a 0.07 µT. Los resultados de Densidad de Flujo Magnético en las trece (13) estaciones
de muestreo se encuentran por debajo del ECA para Radiaciones No Ionizantes (para
frecuencias de 60 KHz) resultando insignificantes en comparación con el valor establecido de
83.3 µT.

En base a lo antes señalado se considera que el impacto será negativo, de influencia extensa
(porque es un proceso normal a lo largo de la línea de transmisión), directo, de intensidad baja
(restringida al área de servidumbre en el que se desplaza la L.T), persistencia constante

Capítulo V: Caracterización del Impacto Ambiental 5-31


000356
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

mientras duran las actividades de operación (proyectado para 30 años), de acumulación


simple, sin sinergismo, irreversible y mitigable, lo que determina un nivel de importancia
moderada.

C. SUELOS

Posible contaminación del suelo

Durante las actividades de mantenimiento del Proyecto, es probable que se produzcan algunas
situaciones que comprometan la calidad del suelo, entre las que podemos considerar la
inadecuada disposición de los residuos generados y material contaminado.

En el caso del mantenimiento de las estructuras de soporte de la línea de transmisión, el riesgo


de afectación del suelo es mínimo y puntual, condicionado por derrames accidentales de
aceites y grasas empleados ocasionalmente.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de influencia


puntual, indirecta, de intensidad media, acumulación simple, sin sinergismo, constante,
irreversible y mitigable, lo que determina un nivel de importancia moderada.

D. FAUNA

Afectación de Avifauna

Se considera que la presencia de la línea de transmisión implicaría el riesgo de afectación


específico de las aves que se han identificado en la zona del Proyecto. Esta afectación se
produciría como consecuencia de colisiones con los cables de la línea de transmisión o
electrocuciones.

La probabilidad de colisiones o electrocuciones se da en zonas aledañas a cuerpos de agua o


áreas de concentración importante de aves.

Por otro lado, según la línea base, la unidad de vegetación con mayor número de abundancia
y riqueza fue los matorrales ribereños (Mr) seguida por las áreas de cultivos y ocupando en el
último lugar los Tillandsiales (Ti).

Las especies de aves registradas en la (Mr) con mayor valor de riqueza de especies fue
Columbidae para la temporada húmeda, y para la temporada seca fueron Columbidae y
Hirundinidae). Entre las especies registradas se puede mencionar a la “golondrina migratoria”
Hirundo rustica, emigrante boreal, especie migratoria del hemisferio norte, otra especie de
especial importancia es el “pequeño espiguero” Sporophila simplex es endémica para las
EBAs4 045 (Tumbesian Region) y 052 (Perú-Chile Pacific Slope) En cuanto a las especies
restantes, estas son comunes de registrar en este tipo de unidad de vegetación.

Con respecto a las aves registradas en las áreas de cultivo se identificaron 17 especies
distribuidas en 14 familias y siete órdenes para la temporada húmeda y 13 especies ,11 familias
y 04 órdenes para la temporada seca. En esta unidad de vegetación se registró al “pequeño
espiguero” Sporophila simplex especie endémica perteneciente a la familia Thraupidae Todas
las especies registradas se caracterizaron por ser usuales de registrar en esta unidad de
vegetación, siendo a su vez comunes y de amplia distribución.

En la unidad de vegetación Tillandsiales (Ti), se registraron dos (02) especies, el “pampero


peruano” Geositta peruviana (Familia: Furnariidae), con 10 individuo durante la temporada
húmeda. Este registro, en general se debe al estado de conservación de los tillandsiales y

Capítulo V: Caracterización del Impacto Ambiental 5-32


000357
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

presencia de floración que son los principales factores influyentes en la presencia de las aves,
es un ave endémica para el Perú, incluida dentro de la EBAs1 52 y 045 (Vertiente Pacífica
Peruano-Chilena y Región Tumbesina, Oeste de Ecuador y Perú; respectivamente). Así mismo
se registró la “golondrina azul y blanca” Pygochelidon cyanoleuca, por lo que la mínima
presencia de especies de aves registradas en esta zona guarda relación con la baja
concentración de Tillandsiales encontrados. En la temporada seca no se registraron especies
de aves.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, extensión


parcial, efecto indirecto, de intensidad media, acumulación simple, sin sinergismo, permanente
(por que la línea estará presente en la zona durante la vida útil del proyecto), reversible en el
largo plazo y mitigable, lo que determina un nivel de importancia moderada.

E. SALUD Y SEGURIDAD

Posible afectación de la salud del personal

Durante esta etapa, el personal de operación estará expuesto a la afectación de la salud e


integridad como consecuencia de riesgos potenciales de cada uno de los componentes del
Proyecto. El nivel de exposición del personal estará directamente relacionado a las actividades
que realice durante la operación y mantenimiento.

En ese sentido se considera que los trabajadores encargados del mantenimiento y operación
de los equipos de generación eléctrica y los que realicen trabajos en altura serán los que
presenten mayor riesgo de exposición a afectación.

Se debe tener en consideración que el empleo adecuado de equipos de protección personal,


permitirán reducir la magnitud de la afectación, en los casos fortuitos que se produzcan durante
la operación del proyecto.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de influencia


puntual, indirecta, de intensidad media, acumulación simple, sin sinergismo, temporal,
reversible en el medio plazo y mitigable, lo que determina un nivel de importancia baja.

5.5.2.2 IMPACTOS POSITIVOS


A. ECONOMÍA

Generación de empleo

Las actividades de operación y mantenimiento del Proyecto requerirán de la contratación de


personal profesional y capacitado y especializado para el desarrollo de las actividades de
generación de energía eléctrica y mantenimiento. Además de la mano de obra calificada, será
necesario que se contrate mano de obra local no calificada, para que realice actividades
complementarias, propias del mantenimiento de las instalaciones.

El equipo profesional y técnico que se encargará de desarrollar las actividades de control y de


la generación de energía será capacitado para poder garantizar un adecuado funcionamiento
de los equipos, así como de su mantenimiento, vigilancia y control, a fin de poder ofrecer una
respuesta rápida ante cualquier eventualidad.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es positivo, de influencia


puntual, directa, de intensidad baja, acumulación simple, sinérgico, persistencia temporal,

Capítulo V: Caracterización del Impacto Ambiental 5-33


000358
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

reversible en mediano plazo y recuperable en corto plazo, lo que determina un nivel de


importancia baja.

Incremento de energía eléctrica al SEIN

La puesta en marcha del proyecto, propiciará una mayor oferta de energía eléctrica a nivel
nacional, la cual sería comercializada a través del Sistema Eléctrico de Interconexión Nacional.

Se considera que este incremento de energía eléctrica tendrá repercusión en el abastecimiento


de este servicio, complementando otro tipo de Proyectos que se encuentran en funcionamiento
y próximos a ejecutarse.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es positivo, extenso, directo,
de intensidad baja, acumulativo, sinérgico, constante, irreversible, lo que determina un nivel de
importancia moderada.

Dinamización del comercio y servicios

La mayor oferta de energía eléctrica propiciará el desarrollo de actividades industriales y/o


comercios que en ciertas ocasiones se encuentran limitadas por el abastecimiento de energía.
Se estima que la generación de la energía eléctrica, permitirá, a través de actividades
complementarías de distribución, el abastecimiento de energía eléctrica en vivienda, situación
que se vería reflejada en la mejora de la calidad de vida de la población beneficiaría.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es positivo, de influencia


parcial indirecta, de intensidad baja, acumulación simple, sinérgico, temporal, reversible en el
medio plazo y mitigable, lo que determina un nivel de importancia baja.

5.5.3 ETAPA DE CIERRE

5.5.3.1 IMPACTOS NEGATIVOS


A. CALIDAD DE AIRE

Alteración de la calidad de aire

Las actividades de abandono de las estructuras de las subestaciones (ampliación) y línea de


transmisión, implicaría el traslado de personal, el cual se realizaría a través del empleo de
vehículos de transporte designados por la empresa. De forma similar se considera el traslado de
equipos, maquinarías y empleados en el retiro de cableado, desmantelamiento de estructuras de
soporte; así como el traslado de residuos sólidos que se generarán. La operación de estas
unidades vehiculares, así como los equipos y maquinarías a emplear, propiciarían el incremento
del material particulado como consecuencia de la emisión de gases de combustión.

Por otro lado, las actividades de demolición de las cimentaciones de las torres y en las
subestaciones; implicarían excavaciones en el terreno, apilamiento temporal del material de
desecho y transporte del mismo, las que como consecuencia del viento y/o de eventuales
maniobras brusca durante su movimiento y disposición, generarían un ligero incremento en las
concentraciones de material particulado en el entorno.

En el caso del desplazamiento vehicular se estima que este tendría incidencia en el incremento de
material particulado.

Capítulo V: Caracterización del Impacto Ambiental 5-34


000359
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de influencia


puntual, directa, de intensidad media, sin acumulación, sinérgico, persistencia temporal, reversible
y recuperable en corto plazo, lo que determina un nivel de importancia moderada.

Incremento del nivel de ruido

El desmantelamiento de la infraestructura del Proyecto propiciaría el incremento de los niveles de


ruido, condicionado por la magnitud de las actividades a realizarse. Debido a la infraestructura
empleada, se estima que la remoción de la estructura, limpieza y reacondicionamiento del terreno
sea la que genere los mayores niveles de sonido. Se considera que el retiro de las estructuras
genere ruidos elevados, los cuales se restringirían a las áreas inmediatas donde se desarrollen las
actividades de desmantelamiento y retiro de estructuras.

Otra de las fuentes generadoras del incremento de niveles de ruido estaría constituida por los
vehículos, equipos y maquinarías empleados para la remoción de estructuras, traslado de personal
y/o movimiento de tierras, en los diversos frentes de trabajo.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de influencia


puntual, directa, de intensidad media, sin acumulación, sinérgico, persistencia temporal, reversible
y recuperable en corto plazo, lo que determina un nivel de importancia moderada.

B. SUELO

Posible contaminación del suelo

El uso de vehículos de transporte podría manifestar el riesgo de derrame de combustible, aceites


o lubricantes en zonas puntuales, debido principalmente a un deficiente e inadecuado
mantenimiento de los vehículos.

Además, durante la etapa de abandono se generarán desechos sólidos, entre los cuales se puede
considerar los residuos comunes (madera, cartón, embalaje de plástico, metal, entre otros) y los
residuos peligrosos (principalmente por trapos con grasa y combustibles), cuya inadecuada
disposición y/o almacenamiento temporal en el terreno podría comprometer la calidad del suelo
local.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de influencia


puntual, indirecta, de intensidad media, acumulación simple, sinérgico, persistente (en caso de
derrame), irreversible y mitigable, lo que determina un nivel de importancia moderada.

C. RELIEVE Y GEODINÁMICA

Riesgo de modificación de estabilidad de talud de corte y/o relleno

Las características de la geomorfología de área de influencia presentan una variedad de formas


geomorfológicas, las que presentan mayor variación durante todo el recorrido de las variantes de
la Línea de Transmisión.

El riesgo de inestabilidad de taludes estaría asociado a la pendiente que presente las áreas donde
se desinstalarán las estructuras de soporte de la línea de transmisión.

Este efecto se presentaría mayormente en terrenos donde la ubicación de las estructuras de


soporte en zonas elevadas y terrenos a media ladera, y en general en un sector de pendientes
pronunciadas.

Capítulo V: Caracterización del Impacto Ambiental 5-35


000360
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de influencia


puntual (restringida a las inmediaciones de los frentes de trabajo), de efecto directo, de intensidad
media, de acumulación simple, sinérgico, persistencia temporal, recuperable y reversible en el
medio plazo (a través de la nivelación y perfilado de terrenos), lo que determina un nivel de
importancia moderada.

D. FAUNA

Ahuyentamiento temporal de individuos de fauna silvestre

Las actividades de remoción de las estructuras del Proyecto, propiciarían el ahuyentamiento


temporal de los individuos de fauna silvestre, principalmente la avifauna y herpetofauna, como
consecuencia de los niveles de ruido generados y la presencia de los vehículos y maquinarías
empleados. La remoción de las estructuras de soporte podría comprometer el ahuyentamiento de
las aves y reptiles.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de influencia


parcial, directa, de intensidad media, sin acumulación, sinérgico, persistencia temporal, reversible
y recuperable en medio plazo, lo que determina un nivel de importancia moderada.

E. SALUD Y SEGURIDAD

Posible afectación de la salud del personal

Las actividades del proceso reconformación de áreas y abandono del proyecto determinan que
pueda ocurrir accidente laboral para los trabajadores. Cabe destacar que el proceso de
manipulación de cableado, equipos energizados, desmantelamiento, el desmontaje de estructuras
y sistemas electromecánicos, remoción de las cimentaciones, implicará la necesidad del uso de
maquinarias pesadas, cuya manipulación sin criterio de seguridad puede acontecer algún
accidente en los trabajadores.

Se considera que las actividades de retiro de las estructuras de transmisión implicarían situaciones
de riesgo, la que en su mayor parte se presentaría durante el desmontaje de las estructuras de
soporte debido al trabajo en altura. En menor proporción se estima que estas situaciones se
generadas por las caídas de objetos y/o por choque eléctricos durante la desconexión del sistema
de la red eléctrica, en caso no se hayan realizado las labores adecuadas de desmagnetización del
sistema.

Se establece que el nivel de afectación del personal expuesto a estas situaciones estaría
condicionado por el correcto uso de los equipos de protección personal y del respeto de los
protocolos de seguridad establecidos.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de influencia


puntual (en los frentes de trabajo), indirecto, de intensidad baja, acumulación simple, sinérgico,
persistencia temporal, reversible en el medio plazo y mitigable, lo que determina un nivel de
importancia moderada.

5.5.3.2 IMPACTOS POSITIVOS


A. SUELOS

Cambio de uso de suelos

El desmontaje de los componentes principales y las áreas auxiliares del Proyecto, implican la
recuperación del uso de suelos de los terrenos comprometidos.

Capítulo V: Caracterización del Impacto Ambiental 5-36


000361
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Se considera que el abandono de los componentes implicaría una modificación del uso de suelos,
pasaría de uso industrial a tener el uso previo a las actividades del proyecto u otro uso que la
población requiera para ese entonces.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es positivo, de influencia parcial,
de efecto directo, de intensidad baja, de acumulación simple, sinérgico, constante, reversible en
largo plazo y recuperable en mediano plazo lo que determina un nivel de importancia moderada.

B. PAISAJE VISUAL

Recuperación del paisaje local

El cese de las actividades del proyecto, condicionarán la recuperación de los espacios intervenidos
de forma que permitan, en la medida de lo posible, la recuperación del entorno a características
similares a las que tenían previas a la ejecución del Proyecto. En ese sentido, se considera que
posterior a las actividades de remoción del desmantelamiento de estructuras del proyecto, se
realizarían actividades de recuperación de suelos y revegetación. Esto tendría importante
implicancia en la calidad paisajística local, debido a que por su extensión tienen una mayor
representatividad visual.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es positivo, de influencia parcial,
directa, de intensidad baja, acumulación simple, sinérgico persistencia constante, reversible y
recuperable en largo plazo, lo que determina un nivel de importancia moderada.

C. ECONOMIA

Generación de Empleos

La remoción de las estructuras del Proyecto, implican la necesidad de contratar mano de obra la
cual podría ser cubierta por parte de la población local. Al igual que en la etapa de construcción, la
selección de los puestos se realizará de acuerdo a los requerimientos de cada una de las
actividades, estimándose que las obras civiles de demolición de estructuras, acondicionamiento
de terreno, traslado de excedentes, entre otros sean las que empleen la mayor cantidad de mano
de obra local. Asimismo se requerirá la contratación de personal técnico capacitado, el cual podrá
ser cubierto por parte de la población local, en los casos que este demuestre la experiencia
suficiente en actividades similares.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es positivo, de influencia parcial,
directa, de intensidad media, acumulación simple, sinérgico, persistencia temporal, reversible y
recuperable en el corto plazo, lo que determina un nivel de importancia moderado.

Capítulo V: Caracterización del Impacto Ambiental 5-37


000362
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

6 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL

La estrategia de Manejo Ambiental (EMA) para el Proyecto “Línea de Transmisión 220 kV Sulpay –
Independencia y Subestaciones Asociadas”, en adelante el Proyecto, tiene como finalidad proponer un
conjunto de medidas de prevención, corrección y de mitigación ambiental a través de diversos planes
y programas que deberán ser implementados durante el desarrollo y ejecución del referido proyecto
de acuerdo a sus etapas de construcción, operación – mantenimiento y abandono.

Para la elaboración de la EMA se ha tomado en consideración el marco normativo legal, como la Ley
General del Ambiente (Ley N° 28611), el Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades
Eléctricas (D.S. N° 029-94-EM), el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades
Eléctricas (R.M. N° 161-2007-MEM/DEM), y los Términos de Referencia para Estudios de Impacto
Ambiental Semi detallado para Líneas de Transmisión de la Dirección General de Asuntos Ambientales
Energéticos del Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

La EMA está conformada por programas y lineamientos específicos, los cuales son complementarios
entre sí, de forma que permitan abarcar todos los aspectos ambientales del entorno del Proyecto. En
este sentido, se constituye como un documento de gestión donde se plasma los compromisos de
conservación ambiental que han de ser asumidos por COELVISAC en adelante el Titular, en cada una
de las etapas del Proyecto.

En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen
los impactos ambientales potenciales identificados en el Capítulo 5.0 del presente Estudio.

Los programas y planes establecido en la EMA consideran medidas de carácter preventivo, medidas
relacionadas con el manejo de residuos, a la protección de la salud, de monitoreo y relaciones sociales
o comunitarias; además de medidas ante la ocurrencia de eventualidades o contingencias y las
medidas de abandono del proyecto.

Los programas y planes establecidos en la EMA consideran medidas de carácter preventivo, medidas
relacionadas con el manejo de residuos, a la protección de la salud, de monitoreo y relaciones sociales
o comunitaria; además de medidas ante la ocurrencia de eventualidades o contingencias y las medidas
de abandono del proyecto.

La responsabilidad de la aplicación de EMA en sus diferentes etapas, corresponden al Titular, el cual


deberá hacer extensiva sus políticas de responsabilidad social y ambiental a las empresas contratistas
que participen en la implementación del Proyecto.

La EMA ha sido preparada bajo un esquema que permite implementar las medidas por actividades del
proyecto, durante las etapas de construcción y operación, lo que a su vez permitirá mitigar los impactos
asociados a dichas actividades.

La estrategia ambiental comprende los siguientes planes:

- Plan de Manejo Ambiental


- Plan de Vigilancia Ambiental
- Plan de compensación
- Plan de Relaciones Comunitarias
- Plan de Contingencias
- Plan de Abandono

Capítulo VI: Estrategia de Manejo Ambiental 6-1


000363
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

6.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


 OBJETIVOS DEL PLAN DE MANEJO

- Establecer y recomendar medidas de protección, prevención, atenuación, restauración y


compensación de los impactos ambientales negativos que pudieran resultar de las actividades
de construcción y operación del proyecto sobre los componentes ambientales.

- Establecer y recomendar medidas y acciones de prevención y mitigación de efectos de los


componentes ambientales sobre la integridad y estabilidad de la obra a ser construida.

- Estructurar acciones para afrontar situaciones de riesgos y accidentes durante el


funcionamiento de las obras en mención.

6.1.1 MEDIO FÍSICO

6.1.1.1 PROGRAMA DE MANEJO DE LA CALIDAD DEL AIRE


A. Objetivos

El programa tiene como objetivo general controlar las emisiones atmosféricas y los niveles de
ruido que pudieran generarse por la ejecución del proyecto en todas sus etapas.
Entre los objetivos específicos tenemos:
- Establecer medidas para controlar las emisiones atmosféricas y el nivel de ruido.
- Asegurarse el cumplimiento de las normas que regulen los límites de los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental del Aire y Ruidos

B. Medidas Específicas en Relación a la Calidad de Aire

a) Medidas de Protección de la Calidad del Aire – Etapa de construcción

- El polvo a generar por las excavaciones será minimizado humedeciendo la tierra o


mediante el uso de agregados, de acuerdo a las actividades desarrolladas.
- Los motores de los equipos y maquinarias de construcción serán inspeccionados
regularmente y se les hará mantenimiento de forma que las emisiones de gases
producto de la combustión no excedan lo indicado por los fabricantes. Se verificara el
record de revisión técnica.
- Los vehículos deberán ser inspeccionados a fin de controlar la generación de gases
de combustión de acuerdo a lo indicado por los fabricantes. Se verificara el record de
registro de mantenimiento.
- Se realizara el mantenimiento preventivo de los equipos y maquinarias utilizadas para
la construcción de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. El apropiado
funcionamiento dentro de los parámetros de diseño reduce la cantidad de
contaminantes emanados durante la operación del equipo.
- Todo camión destinado al trasporte de material (agregados), deberá recubrir
totalmente sus tolvas, a fin de disminuir la emisión de material particulado (PM 10).
- Las vías de acceso al área circundante del proyecto, que tengan un tránsito frecuente,
se mantendrán húmedas con el fin de evitar la generación de polvo. Se evaluara la
frecuencia de riego en función de los requerimientos específicos.
- Se controlara la velocidad de los vehículos en el frente de trabajo, mediante la
instalación y mantenimiento de señales de advertencia y seguridad en la faja de
servidumbre, para evitar la generación de material particulado.
- Realizar los monitoreos de calidad de aire en las estaciones de control establecidas
en el Plan de Vigilancia Ambiental.

Capítulo VI: Estrategia de Manejo Ambiental 6-2


000364
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

b) Medidas de Protección de la Calidad del Aire – Etapa de Operación

- Realizar las actividades de mantenimiento periódico de los vehículos que se utilizaran


para el traslado del personal técnico para el mantenimiento de la línea de transmisión.

c) Medidas de Protección de la Calidad del Aire – Etapa de Abandono

- Realizar la revisión de los vehículos y equipos que se utilizaran en la etapa de


abandono, a fin de verificar que cuenten con el mantenimiento periódico.
- Todo camión destinado al transporte de material de desmonte o de cualquier tipo
deberá recubrir totalmente sus tolvas.
- Realizar los monitoreos de calidad de aire en las estaciones de control establecidas
con el Plan de Vigilancia Ambiental.

C. Medidas Específicas en Relación a la Calidad de Ruido Ambiental ´

a) Medidas de Mitigación del Nivel de Ruido – Etapa de Construcción

- En la obra se demarcara y señalizara claramente aquellas zonas de trabajo que


requieran de protección auditiva.
- El material empleado para la delimitación deberá restringir el acceso de la población
(personal ajeno a la obra) a estas áreas.
- Las medidas y recomendaciones a tomar durante la etapa consisten en el control de
ruidos de maquinarias/vehículos y procesos durante las obras (consideradas fuentes
generadoras), de acuerdo a lo establecido en las disposiciones sobre la materia. Entre
las medidas a tomar, cabe mencionar las siguientes:
o Las maquinarias a emplear deberán usar, en lo posible, silenciadores.
o Control periódico de motores
o Control de horarios de tránsito, velocidades y uso de las bocinas.
o Mantenimiento adecuado de maquinarias considerando el impacto potencial
de cada una de ellas.
- Realizar los monitoreos del ruido en las estaciones de control establecidas en el Plan
de Vigilancia Ambiental.
- Es importante evitar el riesgo para los trabajadores y población aledaña, por lo tanto,
los niveles de ruido en los límites de la obra no deberán exceder los 80 dBA durante
el día y los 70 dBA durante la noche, tal como es establecido en el Reglamento de
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido D.S. 085-2003-PCM. Cabe
indicar que no se han establecido trabajos de turno nocturno.

b) Medidas de Mitigación del Nivel de Ruido – Etapa de Operación

- Para mitigar el impacto que pudieran generar los vehículos de transporte de personal
y equipos, utilizados para el mantenimiento de la L.T, estos deberán mantenerse en
buen estado de funcionamiento, y tendrán una revisión periódica de acuerdo a las
especificaciones técnicas del fabricante y al cronograma de mantenimiento.

c) Medidas de Mitigación del Nivel de Ruido – Etapa de Abandono

- Para mitigar el impacto que pudieran generar los vehículos utilizados en la etapa de
abandono del proyecto, estos deberán mantenerse en buen estado de funcionamiento,
y se realizara la verificación de que cuentan con su revisión vigente.

Capítulo VI: Estrategia de Manejo Ambiental 6-3


000365
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

- Las maquinarias a emplear deberán usar en los posible silenciares y se deberá realizar
la verificación de que cuentan con su revisión vigente.
- Las maquinarias a emplear deberán usar en lo posible silenciadores y se deberá
realizar la verificación de que cuentan con su mantenimiento periódico.
- Realizar los monitoreos del ruido en las estaciones de control establecidas en el Plan
de Vigilancia Ambiental.

D. Instrumentos e indicadores

Los indicadores del programa de manejo del recurso aire serán los siguientes:

a) Etapa de Construcción

- Registro del humedecimiento periódico del de las zonas de excavaciones.


- Registro del mantenimiento preventivo de los equipos y maquinarias.
- Registro del mantenimiento preventivo de los vehículos que ingresaran a obra.
- Registro de control de transporte de material.
- Registro de instalaciones de señales de control de velocidad, de advertencia y de
seguridad.

b) Etapa de Operación

- Registro del mantenimiento periódico de los equipos de generación de emisiones.


- Registro de resultados del monitoreo de calidad ambiental.
- Registro de estado de maquinarias

Los indicadores de la calidad de aire y ruido serán reportados a las autoridades


correspondientes mediante los informes de cumplimiento de compromisos del EIA, y los
registros se encontraran en campo en la etapa de construcción.

E. Resultados

- Controlar la generación de material particulado por movimiento de vehículos y


movimientos de tierra, para no alterar la calidad del aire.
- Controlar la generación de gases por la combustión de vehículos.
- Controlar el incremento del nivel sonoro, a fin que se mantengan dentro de los niveles
establecidas.

F. Responsable

El responsable de la implementación del programa será el Jefe de Medio Ambiente del


contratista durante la etapa de construcción y del Jefe de Medio Ambiente del Titular
COELVISAC durante la etapa de operación y abandono.

G. Cronograma y costos

Las actividades de humedecimiento durante la etapa de construcción se realizarán


mensualmente y según el requerimiento propio de la zona, así mismo los mantenimientos
preventivos serán de forma trimestral. El costo del programa para la etapa de construcción
será de U.S. $ 11,500.00 y estará a cargo del Contratista.

Capítulo VI: Estrategia de Manejo Ambiental 6-4


000366
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

6.1.1.2 PROGRAMA DE MANEJO DE SUELOS


A. Objetivo

- Definir las pautas que se deberán seguir en las actividades de almacenamiento y


manejo de materiales de construcción (gravas, concretos, entre otros), durante la
etapa de construcción.
- Establecer medidas para controlar la posible modificación de la estabilidad de taludes.
- Capacitar al personal involucrado en la dirección y supervisión de las obras, para
distinguir los casos críticos y determinar qué medidas de solución aplicar.

B. Impactos a controlar

Etapas de construcción, operación y abandono

- Cambio del uso de suelo


- Compactación de suelo
- Posible contaminación del suelo
- Posible modificación de la estabilidad del talud

C. Medidas de mitigación

a) Medidas de mitigación durante la construcción

Medidas de mitigación por compactación de suelo

- Durante las tareas de construcción (compactación del suelo para la plataforma de las
torres) se realizara el movimiento de suelos en las áreas estrictamente necesarias
(dentro del área de servidumbre) a fin que se minimice la intervención en la superficie
del suelo.
- La excavación para los soportes de la línea de transmisión implica movimientos de
tierra en sectores puntuales, que se realizaran mediante el uso de maquinaria pesada,
el uso de estos serán estrictamente dentro del área, para evitar la compactación de
suelos por el paso de la maquinaria pesada.
- Capacitar al personal involucrado en la dirección y supervisión de las obras, para
distinguir los casos de afectación de suelos por contaminación o compactación y
determinar qué medidas de solución aplicar.

Medidas de mitigación por la contaminación de suelo

- Implementar un adecuado manejo de residuos para evitar la contaminación de suelos.


Los residuos generados serán retirados por una Empresa Prestadora de Servicio –
Residuos Sólidos autorizado por DIGESA, EPS- RS y dispuestos en lugares
autorizados por la Autoridad Competente.
- En caso se determine la afectación de suelos por derrame de hidrocarburos, se
procederá con el monitoreo de suelos a fin de recuperar y comprobar la limpieza
efectiva de la zona según lo establecido en el Programa de Monitoreo de Suelos.

Medidas de mitigación por la modificación de la estabilidad del talud

- El material superficial removido será apilado y protegido para su posterior utilización.


El retiro superficial del suelo ó top soil (material de cobertura de los suelos y que tiene
capacidad orgánica para poder realizar actividades agrícolas y de reforestación) en

Capítulo VI: Estrategia de Manejo Ambiental 6-5


000367
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

caso se encuentre en la zona, tendrá un manejo cuidadoso, y será colocado cercano


a la base de las torres.

Medidas Generales de cierre constructivo

- Al finalizar la construcción los equipos y maquinarias serán retirados de los frentes de


trabajo y se realizara la limpieza de la zona intervenida, retirando los restos de
desechos sólidos.
- Las áreas provisionales utilizadas para instalaciones temporales, serán abandonadas
y restauradas en caso hayan sido afectados.

b) Medidas de mitigación durante la operación y mantenimiento

- Brindar charlas al personal encargado del mantenimiento respecto al adecuado


manejo de residuos industriales y peligrosos.
- En caso se determine la afectación de suelos por derrame de hidrocarburos, se
procederá con el monitoreo de suelos a fin de recuperar y comprobar la limpieza
efectiva de la zona, según lo establecido en el programa de monitoreo de suelos.
- Implementar un adecuado manejo de residuos sólidos, para evitar la contaminación de
suelos principalmente por el mantenimiento. Los residuos industriales y peligrosos
(trapos con grasas, combustibles, envases de hidrocarburos, etc.) serán dispuestos
por personal y empresas especializadas (Empresa Prestadora de Servicio – Residuos
Sólidos autorizado por DIGESA, “EPS-RS”) en lugares autorizados por la Autoridad
Competente.

D. Instrumentos e indicadores

- Reporte de generación de residuos


- Reporte de generación, traslado y disposición de residuos.
- Reporte de monitoreo y restauración de suelos en caso de derrame de hidrocarburos,

E. Resultados

- Minimización en la generación de residuos


- Manejo y restauración del suelo contaminado

F. Responsable

El responsable de la implementación del programa será el Jefe de Medio Ambiente del


contratista durante la etapa de construcción y del Jefe de Medio Ambiente del Titular durante
la etapa de operación y abandono.

G. Cronograma y costos

Las actividades de humedecimiento durante la etapa de construcción se realizarán


mensualmente y según el requerimiento propio de la zona, así mismo los mantenimientos
preventivos serán de forma trimestral. El costo del programa será de U.S. $ 8,004.00 y estará
a cargo del contratista, el cual sólo se dará durante la etapa de construcción.

6.1.1.3 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS


El Programa de Manejo de Residuos será aplicado para todas las etapas del proyecto y se
basará en el cumplimiento de la Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento. Este

Capítulo VI: Estrategia de Manejo Ambiental 6-6


000368
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

programa se basa en los procedimientos para minimizar, segregar, almacenar, transportar y


disponer los desechos generados durante las actividades del proyecto. Para ello, se tomará
en cuenta el tipo de residuo generado, las características del área y el potencial de reciclaje,
tratamiento y disposición en las instalaciones.

A. Objetivo General

Establecer los lineamientos para un adecuado manejo integral de los residuos sólidos en la
ejecución del proyecto a fin de que no represente riesgos para el medio ambiente y para las
personas, mediante el diseño e implementación de estrategias.

Objetivos Específicos

- Establecer las funciones y responsabilidades para el manejo de residuos sólidos de


cada uno del personal involucrado con el proyecto tanto para la fase de construcción
y de operación.
- Dar seguimiento a las acciones y evaluar las realizadas en cuanto al manejo de los
residuos sólidos.
- Establecer procedimientos en cada una de las etapas de manejo de residuos sólidos

B. Impactos a Controlar

- Posible contaminación del suelo

C. Medidas de Manejo y Mitigación

a) Medidas generales para la gestión de residuos solidos

Durante los trabajos de construcción y posteriormente durante la puesta en operación


del Proyecto, se aplicarán estrategias de manejo y gestión de residuos orientados a la
minimización, reutilización y reciclaje de los residuos generados.

El manejo de los residuos sólidos será sanitaria y ambientalmente adecuado para


prevenir impactos negativos y continuar asegurando la protección de la salud, con
sujeción y cumplimiento de la Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento.
Este marco general de gestión que será aplicado para las etapas del proyecto
considera:

Minimización

La minimización en la reducción del volumen de residuos en el punto donde se genera


el residuo, como área. Para la disposición de estos residuos se priorizara el uso de
recipientes de mayor capacidad en lugar de envases pequeños, buscando
preferentemente proveedores que vuelvan a recibir los envases de sus productos.

Alternativas para minimizar la generación de residuos:

- Revisar los insumos que se adquieran


- Seleccionar insumos ambientalmente adecuados.
- Acordar con Logística el reemplazo
- Reemplazar por insumos de menor riesgo ambiental

Capítulo VI: Estrategia de Manejo Ambiental 6-7


000369
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Reutilización

Es darle la máxima utilidad a las cosas sin la necesidad de destruirlas o desecharlas.


Darles otros usos a los objetos que adquirimos, para alargar su tiempo de vida y evitar
que se conviertan en residuo prontamente. Volver a utilizar materiales en su forma
original, extrayendo materiales o energía de los residuos para otros usos.

Reciclaje

Esta práctica incluye la conversión de los residuos reutilizables. Con el reciclaje se


disminuirá la cantidad de residuos que se tienen que disponer en rellenos sanitarios.
Entre los residuos que serán reciclados están el vidrio, plástico, residuos metálicos,
papel y cartón.

Acondicionamiento

Dentro del área del proyecto se establecerán condiciones necesarias para el manejo
de los residuos sólidos, equipándose según las características, incompatibilidad y
reacciones que puedan ocurrir con el material y el recipiente que lo contiene a fin de
cumplir con los criterios técnicos, sanitarios y de protección ambiental.

D. Procedimiento para el Manejo de Residuos – Etapa de Construcción

La empresa contratista tomará conocimiento y aplicará lo señalado en el Reglamento de la Ley


General de Residuos Sólidos, en cuanto al almacenamiento, transporte y disposición final de
los residuos generados.

Durante la construcción, se llevará un registro de los residuos generados, donde se consigne


la descripción del tipo y cantidad de residuos, así como, el lugar de disposición final. Las
empresas encargadas de la disposición final al relleno sanitario, entregarán los certificados de
disposición final al Titular para su registro y control. En este certificado de disposición final se
registrarán los volúmenes dispuestos, así como el tipo de residuo y tratamiento.

En general, la gestión de los residuos, será de responsabilidad del Jefe de Medio Ambiente del
Contratista quien debe supervisar la gestión y el cumplimiento de las disposiciones
establecidas para el adecuado manejo de los residuos generados.

a) Almacenamiento intermedio

Los residuos generados serán adecuadamente acondicionados en recipientes


herméticos y separados según su composición y origen. Estos recipientes estarán
debidamente rotulados.
El almacenamiento puede ser también en cilindros que serán reciclados al final
de la obra de construcción. El Supervisor Ambiental será el encargado de supervisar
el correcto almacenamiento de los residuos generados.
Los residuos de construcción provenientes del movimiento de tierras serán dispuestos
en un área adyacente, dentro del terreno de delimitado por el titular. En caso sea
necesario, este material será utilizado como relleno para las obras, los mismos que
serán evaluados por el supervisor.
Los residuos peligrosos (trapos con grasa, baterías, solventes, etc.) generados
durante la construcción, serán retirados y dispuestos en envases herméticos para su
posterior traslado y su manejo adecuado por una EPS-RS autorizada por DIGESA. Se
cumplirá lo señalado en el Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos.

Capítulo VI: Estrategia de Manejo Ambiental 6-8


000370
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Los residuos de interés de la construcción son el aceite usado, los filtros de aceite y
otros materiales contaminados con hidrocarburos, son potencialmente contaminantes
si no se disponen de una manera adecuada. Los cilindros conteniendo desechos de
combustibles y lubricantes deberán colocarse en ambientes adecuados, preparados
especialmente para la recepción de este material.

Los requerimientos de almacenamiento son:


- Las instalaciones deben tener áreas separadas para la recepción y manipuleo de
residuos peligrosos y no peligrosos.
- Debe disponerse de áreas de almacenamiento temporal, ambientalmente seguras,
disponibles para los residuos que no serán tratados o dispuestos en forma inmediata.

El Cuadro 6.1 resume el procedimiento de identificación de los recipientes para el


almacenamiento de los residuos.

Cuadro 6.1
Identificación de recipientes por tipo de residuos

COLOR * TIPO DE RESIDUO

Metal reaprovechables
Amarillo
Partes o piezas metálicas pequeñas

Inorgánicos
Verde Cartón, papel, plásticos, vidrio, que no
presenten contaminación

Orgánicos
Marrón Restos de comida, maleza, restos de
barrido, servilletas y similares

Residuos Peligrosos
Envases, trapos y paños impregnados
Rojo
con químicos (aceite, solventes, pintura,
etc.), medicamentos vencidos, pilas.

(*) La norma Técnica Peruana no especifica el material a usar para el almacenamiento, los
materiales indicados en el cuadro son referenciales y están sujetos al material y/o sustancias a
contener y sus características. Fuente: NTP 900.058.2005.

b) Recolección y Transporte de Residuos

La recolección de los residuos generados en las actividades del proyecto se realizará


según sea necesario. El transporte de residuos desde los frentes de trabajo al lugar de
disposición final se realizará por una EPS-RS registrada ante DIGESA. Se consideran
las siguientes medidas:

- Los residuos peligrosos, como trapos impregnados con grasas e hidrocarburos serán
confinados en recipientes rotulados y dispuestos adecuadamente en el medio de
transporte.

Capítulo VI: Estrategia de Manejo Ambiental 6-9


000371
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

- Se deberá asegurar que los vehículos recolectores cuenten con la tolva cerrada para
cubrir los residuos generados hasta el lugar de su disposición final.
- Durante el transporte, se utilizarán vías seguras y se evitará la pérdida o dispersión de
los residuos recolectados.

c) Disposición Final

Los residuos generados durante la ejecución del proyecto que no puedan reutilizarse
o reciclarse serán dispuestos adecuadamente en un relleno sanitario debidamente
autorizado por las autoridades sanitarias y locales.

El titular y los contratistas realizarán una evaluación de los lugares de disposición final
y tramitarán los respectivos permisos. El uso de botaderos clandestinos para la
disposición de los residuos generados no estará permitido. Para ello, se deberá
supervisar adecuadamente el transporte y la disposición final. Las empresas
encargadas de esta tarea presentarán al titular los debidos certificados de disposición
final emitidos por el relleno sanitario autorizado.

Los desechos sólidos y líquidos generados en los baños portátiles serán manejados
por los proveedores, de acuerdo a sus compromisos adquiridos con las autoridades
de salud y la normatividad vigente. Se solicitará el respectivo certificado de disposición
final de estos desechos.

E. Procedimiento para el Manejo de Residuos – Etapa de Operación y Mantenimiento

La gestión de los residuos sólidos del Proyecto, cumplirá lo señalado en el Reglamento de la


Ley General de Residuos Sólidos.

Los residuos generados en la etapa de operación - mantenimiento estarán constituidos por


residuos comunes (papel de oficina, cartones, papeles, vidrios, plásticos, residuos de
preparación de alimentos), residuos peligrosos (trapos contaminados, pilas, baterías, restos
de escombros, lámparas rotas), aceites residuales, maleza producto del mantenimiento de
áreas verdes, fierros, tuberías, neumáticos, entre otros.

El Titular designará un responsable para el almacenamiento de residuos peligrosos, quien


llevará el control de los mismos. De acuerdo al Reglamento de la Ley General de Residuos
Sólidos, el generador de residuos de ámbito no municipal está obligado a:

- Caracterizar los residuos que generan.


- Manejar los residuos peligrosos en forma separada del resto de residuos.
- Presentar Manifiesto de Manejo de Residuos Peligrosos al OEFA.
- Almacenar, acondicionar, tratar o disponer los residuos peligrosos en forma segura,
sanitaria y ambientalmente adecuada.
- Brindar las facilidades necesarias para que la Autoridad de Salud y las
Autoridades de la DGAAE-MINEM cumplan con sus funciones.

a) Almacenamiento Temporal

Los residuos recolectados o segregados se almacenarán temporalmente en un área


especialmente acondicionada en las instalaciones del Proyecto. El almacenamiento de
los residuos continuará cumpliendo con lo establecido en el Reglamento de la Ley de
Residuos el cual señala, que los residuos deben ser acondicionados de acuerdo a su
naturaleza física, química y biológica, considerando sus características de

Capítulo VI: Estrategia de Manejo Ambiental 6-10


000372
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

peligrosidad, su incompatibilidad con otros residuos, así como las reacciones que
pueden ocurrir con el material del recipiente que lo contiene. Cabe señalar que los
residuos segregados serán almacenados en recipientes codificados para cada tipo de
residuo, tal como se indica en el Cuadro 6.1.

Por otro lado las condiciones generales que se debe cumplir el área de
almacenamiento temporal de residuos son:

- La superficie del área de almacenamiento deberá ser compacta, a fin de evitar la


infiltración de posibles derrames.
- Sólo el personal capacitado para el manejo y disposición de residuos tendrá acceso al
área de almacenamiento.
- El área de almacenamiento temporal deberá estar techada y equipada con equipos de
respuesta ante derrames: extintores, paños absorbentes, lampas y sacos de arena y
agentes neutralizantes así como los respectivos manuales de uso.
- Para el internamiento y salida de los residuos del área de almacenamiento temporal,
se emplearán fichas de registros.

b) Recolección y Transporte de Residuos

La recolección de los residuos generados en las actividades de mantenimiento se


realizará según sea necesario. El transporte de residuos al lugar de disposición final
se realizará por una EPS-RS registrada ante DIGESA. Se consideran las siguientes
medidas:
- Los residuos peligrosos, como trapos impregnados con grasas e hidrocarburos serán
confinados en recipientes rotulados y dispuestos adecuadamente en el medio de
transporte.
- Se deberá asegurar que los vehículos recolectores cuenten con la tolva cerrada para
cubrir los residuos generados hasta el lugar de su disposición final.
- Durante el transporte, se utilizarán vías seguras y se evitará la pérdida o dispersión de
los residuos recolectados.
- Se deberá asegurar que los vehículos usados para el transporte de desechos cuenten
con un apropiado mantenimiento.

c) Disposición Final

Posteriormente al almacenamiento temporal, los residuos serán trasladados a centros


de reciclaje o a rellenos sanitarios autorizados. Los residuos peligrosos serán
transportados por una EPS-RS registrada ante la DIGESA y se elaborará un Manifiesto
de estos residuos de acuerdo al Reglamento de la Ley General de Residuos.

6.1.1.4 PROGRAMA DE MANEJO DE EFLUENTES LÍQUIDOS DOMÉSTICOS

A. Objetivo

Establecer actividades de vigilancia y control higiénico -. Sanitario de los residuos líquidos


domésticos con el fin de impedir degradación del medio ambiente y la transmisión de
enfermedades o daños al hombre.

B. Impactos a controlar

- Generación de residuos líquidos tipo domestico

Capítulo VI: Estrategia de Manejo Ambiental 6-11


000373
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

C. Medidas de mitigación

El manejo de aguas residuales se refiere a los efluentes líquidos provenientes de los baños
portátiles que se instalarán en el área al no encontrarse una red de alcantarillado. La
disposición de estos efluentes se hará a través de una empresa responsable de brindar el
servicio (EPSRRSS), el cual consistirá de un camión cisterna, debidamente equipado con una
bomba de succión al vacío. Este servicio se realizará de acuerdo a las directivas de la Ley N°
26842 – “Ley General de Salud” y el Reglamento Sanitario para las Actividades de
Saneamiento Ambiental (D.S. 022-2001-SA). La disposición de los residuos líquidos
succionados se hará en un relleno sanitario debidamente autorizado por DIGESA. El personal
que realizará la operación tendrá la indumentaria de protección personal adecuada como son:
botas de jebe, gorra, overol, máscaras adecuadas para el trabajo a realizar, guantes de cuero
y/o jebe; además, en la parte de la espalda del overol deberán consignar el nombre de la
empresa a la que pertenecen.

6.1.1.5 PROGRAMA DE MANEJO DEL PAISAJE


En el presente programa se establecen medidas mitigadoras, que permitirán recuperar en lo posible el
paisaje urbano, las que se complementan con las medidas de manejo de residuos y suelos,
establecidos y detallados en párrafos anteriores en razón a la afectación de espacios durante la etapa
de construcción. Así también se establecen medidas de recuperación del paisaje durante la etapa de
construcción en la que los materiales excedentes y excavaciones podrían alterar el paisaje urbano.

A. Objetivos
Mitigar los impactos que se originen sobre el componente urbano a consecuencia de la
ejecución de las diferentes actividades del proyecto, en sus etapas de construcción y
operación.

B. Impactos a controlar

Alteración del paisaje local, cabe señalar que esta referido a los tramos que involucra áreas
que solo se verá afectado durante la etapa de construcción debido a las excavaciones.

C. Medidas de mitigación

a) Acciones preventivas

- Se realizaran las medidas descritas en el programa de manejo de suelos.


- Establecer la delimitación de los frentes de trabajo, de modo que no ocupen terrenos
adicionales a los necesarios para el Proyecto.
- Implementar las acciones de construcción de forma progresiva, acorde al cronograma
de obra, para reducir el impacto al paisaje por la presencia de maquinarias, equipos y
materiales.

b) Medidas de manejo paisajístico

- El área donde se implementara el Proyecto presenta un escenario paisajístico de


características de baja fragilidad, debido a la escasez de vegetación o recursos
hídricos que permitan el desarrollo de hábitats de interés paisajístico.
- Debido a que el área de influencia presenta elementos paisajistos tanto rurales como
urbanas de características similares al proyecto, se plantea que las acciones
propuestas correspondan a un criterio asociada a la generación y disposición de
residuos sólidos, actividades de excavaciones, izado de torres y tendido de cables.

Capítulo VI: Estrategia de Manejo Ambiental 6-12


000374
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

o Vigilar la correcta implementación del manejo de residuos que permite evitar


la acumulación de restos en los terrenos, los mismos que contrastarían con el
escenario natural.
o Se restringirá el ingreso de personas ajenas hacia zonas de trabajo, para no
incrementar la presencia humana en hábitats poco disturbados.
o Las instalaciones temporales preferentemente serán ubicadas en áreas
eriazas de la Planicie Desértica la que son de menor valor estético y
paisajístico.
o Se aprovecharan los caminos de acceso existente.

D. Indicadores

- El nivel de precepción negativa de la población hacia las actividades durante la etapa de


construcción.

E. Resultados a lograr

- Minimizar el nivel de percepción de cambio o molestia del paisaje actual.

F. Responsable
El responsable de la implementación del programa será el Jefe de Medio Ambiente del
contratista durante la etapa de construcción y del Jefe de Medio Ambiente del Titular durante
la etapa de operación.
G. Cronograma y costos

El costo y cronograma del programa está considerado dentro de las actividades por el manejo
el Programa de Manejo de Suelo (de frecuencia semestral y sólo durante la etapa de
construcción). Tendrá un costo compartido con el programa de manejo se suelos.

6.1.2 MEDIO BIOLÓGICO

6.1.2.1 PROGRAMA DE MANEJO DE FLORA


A. Objetivos

Establecer las acciones de control, prevención y/o mitigación de los potenciales impactos que
se podrían generar sobre la flora encontrada en el área de influencia del Proyecto.

B. Impactos a controlar

- Pérdida y/o remoción de individuos de especies de vegetación.

C. Medidas generales para el manejo de flora

- Delimitar las áreas y los diferentes frentes de trabajo a lo estrictamente necesario.


- Prohibir al personal de obra, el desarrollo de actividades de corte de vegetación en lugares
no autorizados.
- La movilización de los equipos y maquinarias debe efectuarse en zonas establecidas para
- las actividades de construcción.
- Prohibir a los trabajadores la intervención en áreas que no sean requeridas para las
actividades del proceso.
- Establecer límite máximo de velocidad para el tránsito de vehículos en los caminos y
frentes de obra.

Capítulo VI: Estrategia de Manejo Ambiental 6-13


000375
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

- Colocar en los frentes de obra la señalización ambiental alusiva a las buenas prácticas de
respeto a la fauna silvestre.
- Realizar el mantenimiento de los equipos, maquinarias y vehículos, para asegurar que se
encuentran en buen estado de funcionamiento, respecto a los niveles de ruidos a lo
previsto, según las especificaciones técnicas del fabricante.
- Realizar el monitoreo de la vegetación de acuerdo al Plan de Vigilancia Ambiental y al plan
de compensación.

6.1.2.2 PROGRAMA DE MANEJO DE FAUNA


A. Objetivos

Establecer las acciones de control, prevención y/o mitigación de los potenciales impactos que
se podrían generar sobre el componente fauna del área de influencia del Proyecto.

B. Impactos a controlar

- Alteración del hábitat y ahuyenta miento temporal de la fauna silvestre.

C. Medidas de mitigación

- Las actividades e intervención de áreas se limitarán estrictamente a lo especificado en el


diseño del proyecto, evitando de este modo generar alteraciones del hábitat de la fauna
que pueda existir en la zona. Las actividades deberán ser estrictamente ejecutadas en
áreas delimitadas por los planos de ingeniería, con el propósito de evitar impactos
potenciales al hábitat de la fauna.
- Evitar la generación de ruidos innecesarios.
- Se utilizara las vías o caminos existentes.
- Se prohibirá estrictamente la caza de animales y/o extracción de fauna por parte de los
trabajadores de la empresa contratista (estas prohibiciones se señalarán en carteles) e
igualmente se especificará en las charlas que se realizarán a los trabajadores.
- Prevenir el ingreso casual de la fauna dentro de las áreas de trabajo mediante el empleo
de mallas provisorias y cercos en las áreas de trabajo.
- La velocidad de los vehículos en las vías de accesos serán de acuerdo al tipo de caminos,
y en caso de encontrar fauna en estas, se deberá disminuir la velocidad y esperar que
sigan su recorrido, estando prohibido el uso de bocinas o claxon para intimidarlos o
dispersarlos.
- Cada cuadrilla de trabajo contará con bolsas para realizar la segregación de residuos, las
cuales deberán ser llevadas de retorno a la base del frente de trabajo.

D. Indicadores

Cantidad de animales hallados dentro del área de influencia directa del proyecto.

E. Resultados a lograr

Minimizar la afectación de animales que se encuentren en el área de influencia del proyecto

F. Responsable

El responsable de la implementación del programa será el Jefe de Medio Ambiente del


contratista durante la etapa de construcción y del Jefe de Medio Ambiente del Titular durante
la etapa de operación.

G. Cronograma y costos

Capítulo VI: Estrategia de Manejo Ambiental 6-14


000376
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

El programa tendrá un costo de $15 000.00 durante la etapa de construcción. Durante la etapa
de operación se ha considerado monitoreo de fauna anualmente teniendo un costo anual
aproximado de $15 000.00.

6.1.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO

6.1.3.1 PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


El presente programa cumplirá con lo señalado en el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
con Electricidad (Resolución Ministerial N° 111-2013-MEM/DM) del Ministerio de Energía y Minas, así
como, los alcances establecidos en la política de salud ocupacional, seguridad laboral y medio
ambiente de COELVISAC. Estas consideraciones se tendrán en cuenta en las diferentes etapas del
proyecto.

A. Objetivos

El objetivo del presente programa es el de proteger, preservar y mantener la integridad de los


trabajadores contratados para el Proyecto, mediante la identificación, reducción y control de
los riesgos, a efecto de minimizar la ocurrencia de accidentes, incidentes y enfermedades.

El presente programa cumplirá con lo señalado en el Reglamento de Seguridad y Salud en el

Trabajo con Electricidad aprobado mediante Resolución Ministerial N° 111-2013-MEM/DM por


el Ministerio de Energía y Minas. Este Reglamento tiene por finalidad establecer normas de
carácter general y específico con relación a las condiciones de seguridad e higiene ocupacional
que deben cumplir obligatoriamente las personas jurídicas o naturales, nacionales o
extranjeras, que realicen actividades en forma permanente o eventual, de construcción,
operación y mantenimiento de las instalaciones eléctricas de generación, transmisión,
distribución y conexiones de energía eléctrica. La aplicación de los lineamientos establecidos
será compatible con los programas de salud y seguridad de la empresa contratista.

B. Medidas generales de manejo

De acuerdo al referido Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad


aprobado mediante Resolución Ministerial N° 111-2013-MEM/DM, COELVISAC tendrá las
siguientes obligaciones:

- Ser responsable frente al Estado y ante terceros respecto al cumplimiento del Reglamento
por parte de ella misma o de sus contratistas (Subcontratistas).
- Cautelar la seguridad y salud de los trabajadores en todos los aspectos relacionados con
las actividades que se desarrollen en sus instalaciones.
- Realizar y mantener actualizada una completa evaluación de los riesgos existentes en las
diferentes actividades de la empresa.
- Mantener condiciones seguras de trabajo mediante la realización de inspecciones y
adopción de medidas correctivas.
- Adoptar las medidas necesarias para que el personal propio y de sus contratistas
reciban información y las instrucciones adecuadas, con relación a los riesgos existentes
en las diferentes actividades; así como las medidas de protección y prevención
correspondientes.
- Ejecutar los programas de adiestramiento y capacitación en seguridad (trabajos en altura)
para sus trabajadores incluyendo a su personal contratado.

Capítulo VI: Estrategia de Manejo Ambiental 6-15


000377
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

- Otorgar los equipos de protección e implementos de seguridad a sus trabajadores y


verificar que los contratistas hagan lo propio con los suyos de acuerdo con las
disposiciones del Reglamento, las normas técnicas peruanas; las normas internacionales
IEC “International Electrotechnical Commission” e ISO “International Organization for
Standarization”;o en normas reconocidas tales como ANSI “American National Standards
Institute”, ASTM “American Society for Testing and Materials”, entre otras, para los casos
en que no estén considerados tanto en las normas internacionales como normas técnicas
peruanas.
- Establecer las medidas y dar instrucciones necesarias para que, en caso de peligro grave,
inminente e inevitable, los trabajadores tanto del Titular como de sus contratistas puedan
interrumpir su actividad y, si fuera necesario, abandonar de inmediato el lugar de trabajo.
- Desarrollar el Programa Anual de Seguridad e Higiene Ocupacional y Reglamento Interno
de Seguridad de la empresa.
- Realizar la práctica de reconocimientos médicos de sus trabajadores y verificar su
cumplimiento por los contratistas.
- Cubrir las aportaciones del Seguro Complementario por Trabajo de Riesgo para efecto de
las coberturas por accidente de trabajo y enfermedades profesionales y de las
pólizas de accidentes, de acuerdo con la legislación laboral vigente; y verificar su
cumplimiento y vigencia por los contratistas.
- Mantener un registro de las enfermedades de los trabajadores en general y otro de
accidentes e incidentes de trabajo que ocurrieran en sus instalaciones.
- Tener información de la nómina del personal del contratista que efectúe los trabajos y las
personas responsables de las cuadrillas o grupos; así como la información de la fecha de
inicio o reinicio de las labores, el plazo y la secuencia de las faenas, a fin de coordinar las
actividades de supervisión y medidas de seguridad.
- Colocar avisos y señales de seguridad para la prevención del personal y público en
general, antes de iniciar cualquier obra o trabajo.
- Disponer permanentemente de un vehículo para la evacuación de accidentados que
requieran atención urgente en centros hospitalarios, el cual deberá contar en forma
permanente con botiquines u otros elementos de primeros auxilios.
- Vigilar que sus contratistas cumplan con el Reglamento y demás normas de seguridad.
- Cumplir con las disposiciones del Reglamento y hacer entrega del mismo a todos los
trabajadores.
- Cumplir con lo dispuesto por el Código Nacional de Electricidad y demás normas
técnicas aplicables.

C. Indicadores

- Reporte de charlas de prevención
- Reporte de “Notificaciones de Riesgo”
- Reporte de investigación de accidentes/incidentes
- Reporte de estadísticas de seguridad

D. Resultados

- Disminuir la cantidad de incidentes y accidentes laborales a fin lograr las mejores


condiciones de seguridad de higiene industrial.

E. Responsable

- El responsable de la implementación del programa será el Jefe de Medio Ambiente del


contratista durante la etapa de construcción y del Jefe de Medio Ambiente del Titular
durante la etapa de operación.

Capítulo VI: Estrategia de Manejo Ambiental 6-16


000378
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

F. Costos y cronograma

- Durante la etapa de construcción el costo será de $ 15,000.00 y será ejecutado de forma


diaria y trimestral.

6.2 PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL

6.2.1 OBJETIVOS
El objetivo del plan de vigilancia ambiental es proporcionar información que muestre que las medidas
preventivas y/o correctivas consideradas por el proyecto, permiten que no se generen impactos
negativos en los componentes del medio ambiente, asimismo permite vigilar que se cumplan con los
estándares establecidos en la legislación peruana y por tanto no se estén generando efectos adversos
en el ambiente. Complementariamente se establecen los siguientes objetivos:

- Verificar que las medidas de mitigación propuestas sean cumplidas.


- Establecer claramente los aspectos sobre los cuales se aplicará el presente Programa, los
parámetros de monitoreo, la frecuencia y los puntos o estaciones de monitoreo.
- Revisar la predicción de impactos identificados en el presente EIA.
- Modificar actividades por aparición de impactos no predichos o cambios de los mismos.
- Dar cumplimiento a las exigencias de la legislación ambiental pertinente.
- Determinar la efectividad de la gestión ambiental y medidas de mitigación propuestas.

6.2.2 ALCANCES

El alcance espacial del Plan de Vigilancia abarcará el Área de influencia Directa e Indirecta del
Proyecto, así como las instalaciones auxiliares que sean implementadas y que presenten fuentes fijas
de posible alteración al ambiente. El alcance temporal está previsto para las etapas deconstrucción y
operación.

El plan de vigilancia ambiental que se propone, está orientado a verificar el cumplimiento de las
medidas propuestas para evitar o mitigar los impactos negativos en los elementos ambientales de
mayor sensibilidad durante la construcción, operación y mantenimiento del Proyecto.

Los valores de comparación serán los establecidos entre otros, por el Reglamento de Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental de Aire (D.S. Nº 003- 2017-MINAM), Reglamento de Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. Nº 085-2003-PCM),Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Agua (D.S. Nº 004 – 2017- MINAM), Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Suelos (D.S. Nº 002-2013-MINAM), así como estándares de comparación
internacionales, en caso la normatividad nacional no especifique al respecto.

6.2.3 MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE


Los estándares de calidad del aire son aplicables a las emisiones de gases producidas por el
funcionamiento de generadores de energía y por el funcionamiento de las maquinarias; así como, por
las partículas en suspensión generadas por las actividades de construcción y operación del proyecto.

Para el monitoreo de calidad del aire se establecieron tres (03) puntos en total, los cuales se ubican
dentro del área de influencia del proyecto.

Los criterios para la selección del punto de muestreo de calidad de aire fueron los siguientes:

Capítulo VI: Estrategia de Manejo Ambiental 6-17


000379
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

- Actividades con mayor potencial a generación de aspectos ambientales que impacten


directamente el cuerpo receptor, aire.
- Poblaciones existentes cercanas al área de influencia del proyecto. Estos considerados
como receptores de cualquier posible emisión a generarse debido a las actividades de
construcción y operación de la Línea de Transmisión.
- Las condiciones meteorológicas de la zona de estudio (dirección y velocidad de viento).
- Cercanía a Zonas urbanas.

6.2.3.1 PARÁMETROS A MUESTREAR


La determinación de la calidad del aire se llevará a cabo según lo indicado en el Reglamento de
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (D.S. N° 003 - 2017 – MINAM).

Los resultados de la evaluación serán comparados con los Estándares Nacionales de Calidad

Ambiental de Aire. El Cuadro 7.2 muestra los valores de comparación establecidos en la normativa
mencionada. En Anexo de Mapas se presenta el Mapa de Puntos de Calidad de Aire y Ruido.

Capítulo VI: Estrategia de Manejo Ambiental 6-18


000380
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 6.2
Parámetros a Muestrear

Parámetros Periodo Valor Formato

PM10 24 horas 100 µg/m3 NE mas de 3 vez / año

PM2.5 24 horas 50 µg/m3 Media Aritmetica

Dióxido de Azufre 24 horas 250 µg/m3 NE más de 1 vez / año

Monóxido de Carbono 8 horas 10 000 µg/m3 NE más de 1 vez / año

Dióxido de Nitrógeno 1 horas 200 µg/m3 NE más de 24 vez / año

Fuente: D.S. N° 003-2017-MINAM

6.2.3.2 FRECUENCIA Y DURACIÓN

Cuadro 6.3
Frecuencia de Monitoreo

Fase Frecuencia

Etapa de Construcción Semestral

Etapa de Abandono 1 vez


Fuente: APS Ingenieros

6.2.3.3 ESTACIONES DE MONITOREO

Cuadro 6.4
Estaciones de Monitoreo de Calidad de Aire

Estación Ubicación Coordenadas UTM


WGS84

CA - 01 Nueva Subestación eléctrica E 0359795


N 8536439
Sulpay
CA - 02 Subestación Eléctrica N 8483300 E 0395360
Independencia
CA - 03 C.P. El Carmen 8507528 385901
Fuente: APS Ingenieros

6.2.3.4 RESPONSABLE DE CONTROL


El responsable de la implementación del monitoreo de los parámetros de calidad de aire en la etapa
de construcción será el Jefe de Medio Ambiente del contratista y el Jefe de Medio Ambiente del Titular
durante la etapa de operación.

6.2.4 MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA


Los estándares de calidad del Agua aprobados son aplicables a los cuerpos de agua del territorio
nacional en su estado natural y son obligatorios en el diseño de las normas legales y las políticas
públicas; siendo un referente obligatorio en el diseño y aplicación de todos los instrumentos de gestión
ambiental.

Capítulo VI: Estrategia de Manejo Ambiental 6-19


000381
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Para el monitoreo de calidad del Agua se establecieron dos (02) puntos de monitoreo en total, los
cuales se ubican dentro del área de influencia del proyecto en río Chico y el río Matagente.

Los criterios para la selección del punto de muestreo de calidad de aire fueron los siguientes:

 Actividades con mayor potencial a generación de aspectos ambientales que impacten


directamente el cuerpo receptor, Agua.
 Cuerpos de aguas existentes y cercanas a la Línea de Transmisión. Estos son considerados
como receptores de cualquier posible derrame de combustible, aceites y grasas a generarse
debido a las actividades de construcción y operación de la Línea de Transmisión.
 Los ubicación de los puntos de monitoreo se ubicará en el río Chico y río Matagente, tomando
como referencia la Línea de Transmisión.

6.2.4.1 PARAMETROS A MUESTREAR


La determinación de la calidad del agua se llevará a cabo según lo indicado en el Reglamento de
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Agua (Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM).

Los resultados de la evaluación serán comparados con los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental de Agua. El Cuadro 6.5 muestra los valores de comparación establecidos en la normativa
mencionada. En Anexo de Mapas se presenta el Mapa de Puntos de Monitoreo de Calidad de Agua.

Cuadro 6.5
Parámetros a muestrear

Ítem Parámetro Unidad VALOR ECA


1 Temperatura °C ▲3
2 Potencial de Hidrógeno (pH) Unidad de PH 6.5-8.5
3 Oxígeno disuelto mg/L >=4
4 Conductividad eléctrica (Us/cm) 2500
Demanda Bioquímica de
5 mg/L 15
Oxígeno
Demanda Química de
6 mg/L 40
Oxígeno
7 Nitratos (NO3- -N) + Nitritos mg/L 100
(NO2- -N)
8 Nitritos (NO2- -N) mg/L 10

9 Sulfatos mg/L 1000

10 Detergentes mg/L 0.2

11 Metales ICP total - Cuadro N°7-2

12 Aceites y Grasas mg/L 5

13 Fenoles mg/L 0.002

14 Coliformes Termotolerantes NMP/100mL 1000


Escherichia coli
15 NMP/100mL 1000
Fuente: N° 004-2017-MINAM - Categoría 3 (Riego de vegetales y bebida de animales)

Capítulo VI: Estrategia de Manejo Ambiental 6-20


000382
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 6.6
Metales ICP Total

Ítem Parámetro Unidad Valor ECA


1 Aluminio Total (mg/L) 5
2 Berilio Total (mg/L) 0.1
3 Boro Total (mg/L) 1
4 Cadmio Total (mg/L) 0.01
5 Cobalto Total (mg/L) 0.05
6 Cobre Total (mg/L) 0.2
7 Hierro Total (mg/L) 5
8 Litio Total (mg/L) 2.5
9 Manganeso Total (mg/L) 0.2
10 Mercurio Total (mg/L) 0.001
11 Níquel Total (mg/L) 0.2
12 Plomo Total (mg/L) 0.05
13 Selenio Total (mg/L) 0.02
14 Zinc Total (mg/L) 2

Fuente: N° 004-2017-MINAM - Categoría 3 (Riego de vegetales y bebida de animales)

6.2.4.2 FRECUENCIA Y DURACIÓN


Cuadro 6.7
Frecuencia de Monitoreo

Fase Frecuencia
Etapa de Construcción Semestral
Etapa de Abandono 1 vez

Fuente: APS Ingenieros S.A.C.

6.2.4.3 ESTACIONES DE MONITOREO


Cuadro 6.8
Estaciones de Monitoreo de Calidad de Agua

Estación Ubicación Coordenadas UTM


WGS84
CAG - 01 Río Chico N 8511555 E 0385530
CAG - 02 Río Matagente N 8509696 E 0385939

Fuente: APS Ingenieros S.A.C.

6.2.5 MONITOREO DE PARÁMETROS METEREOLOGICOS


Los contaminantes del aire se emiten y acumulan en la atmósfera. Los procesos atmosféricos tales
como el movimiento del aire (viento) y el intercambio de calor (por ejemplo, la convección y la radiación)
determinan el destino de los contaminantes a medida que pasan por las etapas de transporte,
dispersión, transformación y remoción. La meteorología de la contaminación del aire es el estudio de
cómo estos procesos atmosféricos afectan el destino de los contaminantes del aire.

El conocimiento de la meteorología de la contaminación del aire sirve para manejar y controlar la


descarga de contaminantes en el aire en exteriores. El control de la descarga de estos contaminantes

Capítulo VI: Estrategia de Manejo Ambiental 6-21


000383
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

ayuda a asegurar que las concentraciones de este tipo de sustancias en el ambiente cumplan con los
estándares de calidad del aire en exteriores. Además, este conocimiento es esencial para entender el
destino y transporte de las sustancias contaminantes del aire.

Los parámetros meteorológicos considerados para el monitoreo son los siguientes: Temperatura,
Humedad Relativa, Viento (Dirección y Velocidad), precipitación y radiación.

Las estaciones serán las mismas que la de Calidad de Aire con las mismas frecuencias de monitoreo.

6.2.6 MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL


Durante la fase de construcción, los ruidos son generados por los equipos y maquinarias de carga y
vehículos de transporte.

6.2.6.1 CRITERIOS DE UBICACIÓN DE LA ESTACIONES DE MONITOREO


Para la ubicación de las estaciones de monitoreo se consideró el área en donde se ubicarán los
componentes del proyecto, la línea de transmisión y la sub estación a la que se dirige, considerando
las zonas pobladas próximas al Proyecto, esto debido a la mayor manipulación de maquinarias y
tránsito de vehículos, generando emisión de ruido.

Se consideró la evaluación de trece (13) puntos de monitoreo dentro del área de estudio. El punto fue
seleccionado considerando la representatividad dentro del área de influencia del proyecto en funciona
a cada componente del Proyecto.

6.2.6.2 PARÁMETROS DE CONTROL


Las mediciones de ruido serán realizadas según lo señalado en el D.S. Nº 085-2003-PCM, que a su
vez cita como referencia la Norma ISO serie 1996 (ISO NTP 1996-1:2007 Acústica - Descripción,
Medición y Valoración del ruido ambiental).

Se realizarán mediciones de ruido por 15 minutos cada una en horario diurno (de 07:01 a 22:00 horas).
Los resultados serán expresados en el nivel LAeqT (Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente
con Ponderación “A”), tal como lo señala el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Ruido (Decreto Supremo N°085-2003-PCM).
El Cuadro 6.9 muestra los niveles de comparaciones de los valores expresados, según la zona de
aplicación.

Cuadro 6.9
Niveles de Comparación para Ruido Ambiental

Valores Expresados en LAeqT


Zonas de Aplicación
Horario Diurno
Zona de Protección Especial 50
Zona Residencial 60
Zona Comercial 70
Zona Industrial 80
Fuente: D.S. Nº 085-2003-PCM

Capítulo VI: Estrategia de Manejo Ambiental 6-22


000384
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

6.2.6.3 ESTACIONES DE MONITOREO


Cuadro 6.10
Estaciones de Monitoreo de Ruido Ambiental

Coordenadas UTM
Estación Ubicación Datum WGS84
Zona 18
RA - 01 Nueva Subestación eléctrica E 0359888
N 8536404
Sulpay
RA - 02 V-2: Cerca al C.P. La Granja N 8538933 E 0359827

RA - 03 V-3: Cerca al C.P. La Granja N 8540808 E 0361274


RA - 04 Cerca de galpones N 8536383 E 0369168

RA - 05 Cerca al C.P. Paunilla y N 8533089 E 0372155


hacienda Pauna
RA - 06 Cerca de galpones y población N 8524946 E 0378725
RA - 07 Cerca de galpones y población N 8519137 E 0382556

RA - 08 Cercano a la hacienda el N 8512469 E 0385276


Portachuelo
RA - 09 Cercano al C.P. Punta La Isla N 8510269 E 0385816
RA - 10 Cercano al C.P. Margen del Río N 8509517 E 0385983
RA - 11 V11: Cerca a fundos N 8507435 E 0386461
RA - 12 Cerca al fundo El Matildo N 8484832 E 0395256
RA - 13 S.E. Independencia N 8483305 E 0395456
Fuente: APS Ingenieros S.A.C.

6.2.6.4 RESPONSABLE DE CONTROL


El responsable de la implementación del monitoreo de los parámetros de calidad de Ruido Ambiental
en la etapa de construcción será el Jefe de Medio Ambiente del contratista y el Jefe de Medio Ambiente
del Titular durante la etapa de operación. Además, deberán informar al organismo competente el
cumplimiento de las medidas de mitigación propuestas.

6.2.7 MONITOREO DE RADIACIONES NO IONIZANTES


El monitoreo de radiaciones no ionizantes tiene como objetivo medir periódicamente los campos
electromagnéticos, para verificar que sus valores de intensidad estén dentro o por debajo de los ECA,
de manera que no representen riesgos para la salud de las personas y fauna expuestas.

6.2.7.1 CRITERIOS DE UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO


Para la ubicación de las estaciones de muestreo se consideró el área en donde se ubicará la línea de
transmisión y subestaciones. Para la evaluación de campos electromagnéticos se consideró trece (13)
puntos de monitoreo, ubicados considerando las zonas pobladas próximas al Proyecto.

6.2.7.2 PARAMETROS DE CONTROL


Se realizará el registro de Radiación No Ionizante estableciendo la comparación correspondiente
estándares de calidad ambiental, establecidos, que garantizaran minimizar los posibles efectos sobre
la salud humana principalmente. La metodología y criterios para la evaluación de los campos
electromagnéticos cumplirán con lo señalado en el Estándar de Calidad Ambiental para las
Radiaciones No Ionizantes (D.S. N° 010-2005-PCM).

Capítulo VI: Estrategia de Manejo Ambiental 6-23


000385
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 6.11
Estándar Nacional de Calidad Ambiental para RNI

Frecuencia “f” (Hz) E (kV/m) H (A/m) B (µT)

Limites ECA* 60 Hz 4166.6 66.6 83.3


Fuente: (*) D.S. N° 010-2005-PCM, aplica a redes de energía eléctrica, líneas de energía para trenes,
monitores de video
E: Intensidad de Campo Eléctrico, medida en kVoltios/metro (kV/m)
H: Intensidad de Campo Magnético, medido en Amperio/metro (A/m)
B: Densidad de Flujo Magnético (µT).

6.2.7.3 FRECUENCIA Y DURACIÓN


Cuadro 6.12
Frecuencia de Monitoreo

Fase Frecuencia

Etapa de Construcción No aplica *

Etapa de Operación y Mantenimiento Semestral


Etapa de Abandono No aplica *
(*)Para la etapa de construcción y abandono no se realizarán monitoreo debido a que estas etapas
no generan radiaciones no ionizantes.

6.2.7.4 ESTACIONES DE MONITOREO

Cuadro 6.13
Estaciones de Monitoreo de RNI

Coordenadas UTM
Estación Ubicación Datum WGS84
Zona 18
RNI - 01 Nueva Subestación eléctrica E 0359888
N 8536404
Sulpay
RNI - 02 V-2: Cerca al C.P. La Granja N 8538933 E 0359827
RNI - 03 V-3: Cerca al C.P. La Granja N 8540808 E 0361274
RNI - 04 Cerca de galpones N 8536383 E 0369168

RNI - 05 Cerca al C.P. Paunilla y hacienda N 8533089 E 0372155


Pauna
RNI - 06 Cerca de galpones y población N 8524946 E 0378725
RNI - 07 Cerca de galpones y población N 8519137 E 0382556

RNI - 08 Cercano a la hacienda el N 8512469 E 0385276


Portachuelo
RNI - 09 Cercano al C.P. Punta La Isla N 8510269 E 0385816
RNI - 10 Cercano al C.P. Margen del Río N 8509517 E 0385983
RNI - 11 V11: Cerca a fundos N 8507435 E 0386461
RNI - 12 Cerca al fundo El Matildo N 8484832 E 0395256
RNI - 13 S.E. Independencia N 8483305 E 0395456
Fuente: APS Ingenieros

Capítulo VI: Estrategia de Manejo Ambiental 6-24


000386
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

6.2.7.5 RESPONSABLE DEL CONTROL


El responsable de la implementación del monitoreo de los parámetros de Radiaciones No ionizantes
en la etapa de construcción será el Jefe de Medio Ambiente del contratista y el Jefe de Medio Ambiente
del Titular durante la etapa de operación. Además, deberán informar al organismo competente el
cumplimiento de las medidas de mitigación propuestas.

6.2.8 MONITOREO DE SUELO


Durante la fase de construcción, operación, mantenimiento y abandono, las afectaciones de los suelos
podrían ser generados por los equipos y maquinarias de carga y vehículos de transporte durante su
operación.

6.2.8.1 CRITERIOS DE UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO


Se establecerán los puntos en las subestaciones Sulpay e Independencia por tener construcción
focalizada, para el caso de la línea de transmisión se establecerán puntos necesarios según la
magnitud del derrame que haya ocurrido, para el muestreo y ubicación de las estaciones estará acorde
a las normas y protocolos vigentes, de los cuales se deberán cumplir con los ECA´s

6.2.8.2 PARAMETROS DE CONTROL


El muestreo se realizará en las Subestaciones Eléctricas Sulpay e Independencia, considerando los
componentes de la etapa de construcción e insumos a utilizar se considera los siguientes parámetros:

Cuadro 6.14
Parámetros de control de Calidad para Suelos

Usos de Suelos
N° Parámetros (mg/kg MS) Suelos Comercial / Industrial/
Extractivos
1 Fracciones de Hidrocarburos F3 6000
2 Arsénico Total 140
3 Cadmio Total 22
4 Bario Total 2000
5 Plomo Total 800
Fuente: D.S: 011-2017-MINAM “Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo”

6.2.8.3 FRECUENCIA Y DURACIÓN


Cabe señalar que la transmisión de energía eléctrica no genera efectos que puedan alterar la calidad
del suelo, salvo por algún tipo de derrame de combustible que pudiera ocurrir durante el mantenimiento.

Cuadro 6.15
Frecuencia de monitoreo
Fase Frecuencia

Etapa de Construcción Semestral

Etapa de Abandono Única vez


Elaborado: APS Ingenieros

Capítulo VI: Estrategia de Manejo Ambiental 6-25


000387
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

6.2.8.4 ESTACIONES DE MUESTREO


Cuadro 6.16
Estaciones de Muestreo de Suelos

Estación Ubicación Coordenadas UTM


WGS84
SUE- 01 Nueva Subestación Sulpay N 8536404 E 0359888

SUE- 02 Subestación Independencia N 8483433 E 0395130


Elaborado: APS Ingenieros S.A.C.

6.2.8.5 RESPONSABLE DEL CONTROL


El responsable de la implementación del monitoreo de los parámetros de Calidad de suelos en la etapa
de construcción será el Jefe de Medio Ambiente del contratista y el Jefe de Medio Ambiente del Titular
durante la etapa de operación. Además, deberán informar al organismo competente el cumplimiento
de las medidas de mitigación propuestas.

6.2.9 MONITOREO ARQUEOLOGICO


Durante las actividades de excavación durante la etapa de construcción de hallarse restos y/o vestigios
arqueológicos se tomaran las siguientes medidas:

 Como parte de las medidas preventivas, se considera importante desarrollar charlas de


capacitación o de inducción, dirigidas al personal de campo de la empresa, a fin de difundir los
pasos básicos a seguir en el caso de encontrar alguna evidencia arqueológica durante los
trabajos de ingeniería.
 En el caso de hallazgos, los trabajadores deberán suspender sus labores en el área y sin
manipular, ni remover los restos, deberán comunicar el hallazgo al jefe inmediato, para que
éste comunique el hallazgo a la autoridad competente.
 Los hallazgos arqueológicos serán protegidos, recuperados de la superficie o excavados bajo
la supervisión de la Autoridad competente.

6.2.9.1 FRECUENCIA Y DURACIÓN


La duración de los monitoreos arqueológicos se realizarán durante las actividades de excavaciones,
tal como indica el cronograma de ejecución este tendrá una duración de 05 meses.

6.2.9.2 RESPONSABLE DEL CONTROL


El responsable de la implementación del monitoreo arqueológico en la etapa de construcción será el
Jefe de Medio Ambiente del contratista.

6.2.10 MONITOREO BIOLÓGICO DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE


El monitoreo de fauna durante la etapa de construcción, operación y abandono comprenderá
evaluación cualitativa del componente biológico: Aves. La descripción de este componente se realizará
a nivel de composición, abundancia y diversidad.

6.2.10.1 FRECUENCIA Y DURACIÓN


La implementación de estaciones de monitoreo estará condicionada por los frentes de obra que se
abran de acuerdo al cronograma de obra en la que se evaluaran del componente biológico: Aves.

Capítulo VI: Estrategia de Manejo Ambiental 6-26


000388
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 6.17
Frecuencia de Monitoreo
Fase Frecuencia
Semestral (2
Etapa de Construcción
periodos)
Semestral (2
Etapa de Operación y Mantenimiento
periodos)
Etapa de Abandono No aplica
Elaborado: APS Ingenieros

6.2.10.2 UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MUSTREO


De acuerdo a la información, en el área de estudio se monitorearán un total de 05 estaciones de
muestreo.
Cuadro 6.18
Frecuencia de Monitoreo

Norte Este
Estación Observación
(m) (m)
VF 8 483 308 395 361 SE Independencia
VA 8 540279 3 63995 Entre el V3 y V4
VB 8 533775 3 71498 Quebrada Topara
VC 8 511 640 385625 Río Huamanpali - Chincha
VD 8 509 758 385944 Río Matagente - Chincha
Elaborado: APS Ingenieros

6.2.10.3 RESPONSABLE DEL CONTROL


El responsable de la implementación del monitoreo Biológico en la etapa de operación será el Jefe de
Medio Ambiente del Titular. Además, deberán informar al organismo competente el cumplimiento de
las medidas de mitigación propuestas.
6.3 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS (PRC)
La presente sección describe el Plan de Relaciones Comunitarias (en adelante PRC) de la empresa
Consorcio Eléctrico de Villacurí S.A.C. para su Proyecto: «Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay–
Independencia y Subestaciones Asociadas», dicho instrumento está enmarcado dentro de los
principios de responsabilidad social empresarial del Titular del Proyecto.
El PRC se ha elaborado a la luz de las características del Proyecto; asimismo, se ha considerado los
resultados de la línea base socioeconómica y las percepciones, inquietudes y recomendaciones
obtenidas durante el proceso de participación ciudadana llevado hasta la fecha; por último, se tuvo en
cuenta el marco normativo vigente en asuntos socioambientales.
El Plan de Relaciones Comunitarias aplica a todas las actividades ejecutadas por el Titular del
Proyecto, sus contratistas y subcontratistas, así como a todas las actividades realizadas por el personal
contratado para el Proyecto.
El PRC propone la ejecución de seis (6) programas de relacionamiento social entre la Empresa y la
población del área de influencia social, estas son:
- Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana
- Programa de Comunicación e Información Ciudadana
- Código de Conducta
- Procedimiento de Compensaciones e Indemnizaciones
- Programa de Empleo Local
- Programa de Aporte y Desarrollo Social

Capítulo VI: Estrategia de Manejo Ambiental 6-27


000389
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Por último, en la presente sección se expone la descripción de cada uno de los programas que
componen el PRC, los cronogramas de implementación de los programas por etapa del Proyecto,
costos y demás se presentan en los Acápites 6.6 - Cronograma y Presupuesto y 6.7 - Resumen de
Compromisos Ambientales.
6.3.1 OBJETIVOS
Establecer relaciones de confianza, respecto y cooperación en el marco de implementación y ejecución
del Proyecto entre la población involucrada del ámbito de influencia y el Titular del Proyecto así como
sus contratistas y subcontratistas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Involucrar a los representantes locales en el seguimiento de los compromisos ambientales
asumidos por el Titular del Proyecto.
- Establecer mecanismos de comunicación con la población involucrada a fin de mantenerlos
informados sobre el desarrollo del Proyecto.
- Establecer acciones de respeto con las personas de las localidades del ámbito de influencia del
Proyecto.
- Establecer los procedimientos para un proceso de negociación e indemnización por el
establecimiento de la servidumbre de los predios de propietarios privados.
- Contribuir con la economía local mediante la contratación de la población local del ámbito de
influencia directa.
- Contribuir al desarrollo de capital humano y social en las localidades comprometidas por el
proyecto.
6.3.2 PERSONAL RESPONSABLE
El Titular del Proyecto, a través de las contratistas encargas que designe para la construcción del
Proyecto, implementará el PRC durante la etapa de construcción del mismo; para ello, dichas
empresas deberán contar con un Área de Relaciones Comunitarias.
Las principales funciones de dicha área serán:
- Mantener una estrecha comunicación con las localidades del AID, recibiendo y absolviendo sus
diversos comentarios/dudas/observaciones respecto al Proyecto.
- Realizar las coordinaciones necesarias para implementar, vigilar y hacer cumplir a los
trabajadores, contratistas y subcontratistas los programas y planes propuestos en el Plan de
Manejo Ambiental y Plan de Relaciones Comunitarias.
6.3.3 AMBITO DE INTERVENCION
El ámbito de intervención del PRC son las localidades del área de influencia directa, de acuerdo al
Cuadro 6.19:
Cuadro 6.19
Localidades Involucradas en el Ámbito de Intervención del Plan de Relaciones Comunitarias
Departamento Provincia Distrito Localidades Involucradas
San Vicente de
Lima Cañete - C.P. Nuevo Cañete
Cañete
- C.P. Pauna
Grocio Prado
- C.P. Paunilla
Chincha Alta - AA.HH. Satélite Primaveral

Pueblo Nuevo - AA.HH. Doce de Setiembre


Ica Chincha
- C.P. Huampullo
Alto Larán
- C.P. Huamanpali
- C.P. Punta La Isla
El Carmen - C.P. Margen del Río
- C.P. San Luis

Capítulo VI: Estrategia de Manejo Ambiental 6-28


000390
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

- C.P. El Carmen

- C.P. Dos Palmas


- C.P. Canaán
Pisco Independencia - C.P. Fermín Tanguis
- C.P. Vista Alegre
- C.P. Cabeza de Toro Lt. 6
Elaborado por: APS Ingenieros

6.3.4 PROGRAMA DE MONITOREO Y VIGILANCIA AMBIENTAL


El Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana forma parte de los mecanismos de participación
ciudadana posterior a la aprobación del instrumento ambiental; se enmarca dentro de lo normado en
el Capítulo III de la R.M. N° 223-2010-MEM/DM. El programa tiene por finalidad que los representantes
locales se involucren en el seguimiento de las actividades del Proyecto.
6.3.4.1 OBJETIVOS
Involucrar a los representantes de la población del área de influencia directa como monitores y
veedores socioambientales en el seguimiento de los compromisos asumidos por el Titular del Proyecto
en el presente instrumento ambiental.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Conformar tres (3) Comité de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana.
- Hacer partícipes a la población del AID representada a través de sus autoridades locales
en el acompañamiento de los monitoreos ambientales y vigilancia ciudadana en los frentes
de trabajo.
- Informar los resultados de los monitoreos ambientales a los representantes de las
localidades inmersas a fin de que comuniquen a la población involucrada.
- Verificar la efectividad de las medidas de prevención, control y mitigación propuestas en
las estrategias de manejo ambiental.
6.3.4.2 COMITÉ DE MONITOREO Y VIGILANCIA CIUDADANA
El Comité de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana (CMVC) está orientado a que las poblaciones
involucradas representadas a través de sus autoridades locales participen en el seguimiento de las
Actividades Eléctricas, haciéndolas partícipes y veedoras del cumplimiento de los compromisos
ambientales y sociales establecidos en el Plan de Manejo Ambiental y Plan de Relaciones
Comunitarias.
Durante la etapa de construcción los CMVC se llevarán a cabo de manera semestral mientras que
durante la etapa de operación se realizarán anualmente.
A. Conformación del CMVC
El Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana contempla la conformación de tres (3) CMVC,
de acuerdo a los criterios de ubicación geográfica y puntos de monitoreo ambiental; estarán
conformados por dos (2) miembros representantes de los centros poblados del AID:
Comité de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana N° 1
- Dos (2) Representantes de COELVISAC
- Dos (2) representantes del C.P. Nuevo Cañete
- Dos (2) representantes del C.P. Pauna
- Dos (2) representantes del C.P. Paunilla
- Dos (2) representantes del AA.HH. Satélite Primaveral
- Dos (2) representantes del AA.HH. Doce de Setiembre

Capítulo VI: Estrategia de Manejo Ambiental 6-29


000391
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Comité de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana N° 2


- Dos (2) Representantes de COELVISAC
- Dos (2) representantes del C.P. Huampullo
- Dos (2) representantes del C.P. Huamanpali
- Dos (2) representantes del C.P. Punta La Isla
- Dos (2) representantes del C.P. Margen del Río
- Dos (2) representantes del C.P. San Luis
- Dos (2) representantes del C.P. El Carmen
Comité de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana N° 3
- Dos (2) Representantes de COELVISAC
- Dos (2) representantes del C.P. Dos Palmas
- Dos (2) representantes del C.P. Canaán
- Dos (2) representantes del C.P. Fermín Tanguis
- Dos (2) representantes del C.P. Vista Alegre
- Dos (2) representantes del C.P. Cabeza de Toro Lt. 6
B. Reglamento Interno
El Titular del Proyecto en coordinación con la población involucrada elaborarán el Reglamento
Interno del Comité de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana, dicho reglamento será validado por
ambas partes previo al inicio de las actividades de vigilancia ciudadana y acompañamiento al
monitoreo ambiental.
C. Capacitación
A fin de que lo miembros del CMVC se desempeñen de acuerdo a sus funciones, la empresa
titular capacitará en temas vinculados a su rol y los objetivos de su trabajo así como en el manejo
de técnicas para levantar la información a través de registros especialmente diseñados para el
manejo de los miembros.
La empresa titular estará a cargo de la capacitación mediante talleres en temas legales y teórico-
metodológicos lo que incluirá el manejo y llenado de fichas de monitoreo.
La capacitación tendrá en cuenta lo siguiente:
- Normas de Seguridad Industrial, Medio ambiente y Relaciones Comunitarias
- Aspectos teóricos de monitoreo ambiental.
- Aspectos prácticos de monitoreo ambiental.
- Aspectos técnicos y prácticos del PMA.
- Manejo y llenado de fichas de monitoreo.
Por último:
 Todos los miembros del Comité recibirán los materiales de trabajo y los equipos de protección
personal.
D. Información Generada
La presentación del informe será de forma semestral durante la etapa de construcción y de forma
anual durante la etapa de operación del proyecto y serán remitidos al Organismo de Evaluación
y Fiscalización Ambiental – OEFA, Dirección General de Asuntos Energéticos y Oficina General
de Gestión Social del Ministerio de Energía y Minas de acuerdo a lo indicado en el artículo 50°
de la R.M. N° 223-2010-MEM/DM y D.S. N° 001-2010-MINAM que aprueba el proceso de
transferencia de funciones de supervisión y fiscalización y sanción en materia ambiental del
OSINERGMIN al OEFA.

Capítulo VI: Estrategia de Manejo Ambiental 6-30


000392
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

6.3.5 PROGRAMA DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN CIUDADANA


6.3.5.1 OBJETIVOS
Mantener una comunicación constante con la población ubicada en el área de influencia del Proyecto
mediante la entrega de información oportuna y veraz sobre el Proyecto, así como el proceso que va
siguiendo en el tiempo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Informar a la población del área de influencia sobre las características del Proyecto.
- Establecer los procedimientos para la atención de inquietudes y reclamos.
- Recoger las opiniones, quejas o sugerencias de los pobladores del ámbito de influencia del
Proyecto.

6.3.5.2 PROCEDIMIENTO A IMPLEMENTAR


El programa de comunicación y consulta establece las actividades encaminadas a darle viabilidad al
proceso de información y diálogo durante la ejecución del Proyecto, tales como:
- Informar oportuna y claramente a las autoridades, líderes locales, población y organizaciones
sociales, en caso se requiera, sobre las características y alcances del Proyecto; difundiendo sus
beneficios, la dimensión real de los impactos y las medidas para potenciar, corregir y/o mitigar
éstos.
- COELVISAC y sus empresas contratistas y subcontratistas estarán atentas a cualquier reclamo,
queja o sugerencia de los pobladores, representantes y de sus autoridades. Se buscarán las
soluciones más adecuadas e inmediatas.

6.3.5.3 PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE INQUIETUDES Y RECLAMOS


El Área de Relaciones Comunitarias es la encargada de atender las inquietudes y reclamos realizados
por parte de los habitantes del área de influencia directa o en población general; para la atención de
los mismos deberá seguir el siguiente procedimiento:
Gráfico 66.1
Procedimiento de Atención de Inquietudes y Reclamos

Tomado de: EIA Proyecto Central Térmica Sulpay

Capítulo VI: Estrategia de Manejo Ambiental 6-31


000393
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Las inquietudes y reclamos se atenderán en campo directamente con el(los)/la(s) relacionista(s)


comunitario(s).
6.3.6 CÓDIGO DE CONDUCTA
6.3.6.1 OBJETIVOS
Establecer pautas de comportamiento para la interacción entre los trabajadores, contratistas y/o
consultores con la población del área de influencia del proyecto.
Lineamientos
- El contenido del código ha sido elaborado para su aplicación, seguimiento y evaluación
durante la ejecución de las actividades del proyecto.
- El cumplimiento del código es obligatorio para todo el personal involucrado durante el
desarrollo, construcción y operación del proyecto.
- La implementación del código toma en cuenta las costumbres, cultura y particularidades de
la población local asentada en el área de influencia del proyecto.
- Es interés de la empresa promover la incorporación de experiencias propias y ajenas, para
lo cual todos los involucrados deberán estar informados de las normas del código de
conducta.

6.3.6.2 COMPROMISOS Y CUMPLIMIENTOS


COELVISAC y sus empresas contratistas, subcontratistas y proveedores de servicios, se comprometen
a cumplir permanentemente con los principios y procedimientos señalados en el presente código, así
igual que deberán esforzarse para mantener relaciones armoniosas y de respeto con la población local
asentada en el área de influencia del proyecto.
El incumplimiento del código conllevará medidas disciplinarias y contractuales, por lo que constituye
un compromiso de toda persona o empresa para realizar trabajos y cumplir con los estándares de
conducta durante las actividades del proyecto.

6.3.6.3 DESCRIPCIÓN
El presente código de conducta promueve el establecimiento de relaciones de cooperación y buena
vecindad con los poblados del AID del proyecto. En él se señalan los valores éticos y morales que
deben regir los actos de los involucrados en el proyecto (trabajadores, contratistas y consultores) y la
forma en que estos actos pueden beneficiar, afectar o dañar a una persona o a un entorno determinado.
En esta línea, se establecen: reglas de seguridad, reglas para el relacionamiento con las personas,
reglas de tránsito, reglas para el relacionamiento con los centros poblados y reglas para el
relacionamiento con el medio ambiente.

6.3.6.4 REGLAS DE SEGURIDAD


A continuación se presentan las reglas de seguridad exigidas a los trabajadores, contratistas y
consultores asociados al proyecto “Línea de Transmisión 220 kV Sulpay-Independencia y
Subestaciones Asociadas”.
- Uso de elementos de protección personal: cada trabajador deberá cumplir con elnuso adecuado
de los EPP’s.
- Los trabajadores deberán realizar sus labores únicamente en las actividades para las que se
encuentran debidamente capacitados. El trabajador tiene el derecho a no aceptar un trabajo
específico si no ha sido adecuadamente capacitado para ejercerlo.
- Como parte de las reglas de seguridad se establece que los trabajadores no pueden dejar las
áreas de trabajo durante los turnos de trabajo sin una autorización escrita.
- No está permitida la tenencia de mascotas en los frentes de trabajo.

Capítulo VI: Estrategia de Manejo Ambiental 6-32


000394
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

- No está permitida la posesión ni consumo de bebidas alcohólicas ni de drogas en los


frentes de trabajo.
- No está permitido el ingreso de trabajadores que presenten signos de embriaguez o uso
de drogas a los frentes de trabajo.

6.3.6.5 REGLAS DE RELACIONAMIENTO CON LAS PERSONAS


Estas reglas señalan que el comportamiento debe guiarse por la humildad y sencillez para establecer
mejores niveles de diálogo con las personas del área de influencia (diálogo horizontal y entendible),
respetando sus opiniones, costumbres, creencias y estilo de vida. A continuación se enumeran estas
reglas:
- Todo trabajador del proyecto tratará con respecto y alturadamente a los pobladores del
área de influencia.
- Toda negociación, indemnización o evaluación de daños generados por alguna actividad
ligada al proyecto, será realizada por el Área de Relaciones Comunitarias de la Empresa
Contratista encargada de la Construcción.
- Solamente personal autorizado puede brindar información del proyecto y hacer
pronunciamientos públicos en nombre de éste, de tal manera que se evite informar
equivocadamente a la población sobre algún aspecto específico de índole técnica del
proyecto, temas de interés social o ambiental.

6.3.6.6 REGLAS DE TRANSITO


A continuación se presentan las reglas de tránsito que se hacen extensivas al uso de todo tipo de
vehículos, tanto en las inmediaciones de los frentes de trabajo como en vías de acceso al área del
proyecto o a las localidades del ámbito de influencia.
- Tanto los peatones como el ganado tienen siempre derecho prioritario a pase.
- Respeto a las normas de tránsito nacionales establecidas por las leyes vigentes.
- El transporte de personal será realizado únicamente en vehículos acondicionados para tal
fin, estando prohibido el transporte de personas, tanto trabajadores como pobladores, en
las tolvas de camiones o camionetas.
- La velocidad máxima permitida en el área será de 40 km/h, existiendo lugares especiales
en donde la velocidad máxima será de 15 km/h.
- Se utilizará adecuadamente las luces altas de los vehículos y estará prohibido circular con
luces altas en vías adyacentes a núcleos poblacionales.
- Estará terminantemente prohibida la conducción de vehículos de cualquier tipo por
personal sin licencia de conducir.
- La licencia de conducir de los conductores deberá estar de acorde al tipo de vehículos en
función de sus características y tonelaje.

6.3.6.7 REGLAS DE RELACIONAMIENTO CON LOS CENTROS POBLADOS


Estas reglas tienen gran importancia para que la relación con las localidades sea armoniosa.

- La empresa respetará la diversidad étnica, cultural, costumbres, principios y valores de


las poblaciones locales presentes en el área de influencia del proyecto y de sus
autoridades.
- Todos los empleados apoyarán y promoverán un ambiente de trabajo donde prime el
respeto, la igualdad de oportunidades y se mantenga libre de toda forma de discriminación
y acoso.
- Se prohibirá ejercer actos de maltrato y subestimación entre compañeros de trabajo.

Capítulo VI: Estrategia de Manejo Ambiental 6-33


000395
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

- Los trabajadores evitarán cualquier conducta discriminatoria por motivos de género, edad,
incapacidad, raza, lenguaje, cultura, convicciones políticas, filosofía, religión, o cualquier
otro tipo.
- No se permitirá ningún tipo de agresión física o verbal a personas de los centros poblados,
ni causar daños en sus propiedades.
- En este sentido, tampoco se podrán portar armas de fuego o cualquier otro tipo de armas
que pueda dañar la integridad de las personas. El personal de vigilancia podrá portar
armas de fuego, estará capacitado y contará con los permisos exigidos por el Estado.
- Se prohibirá el ingreso a propiedad de terceros sin una autorización; en el caso de que
una persona local se acerque a un trabajador en un área de trabajo, este último lo dirigirá
respetuosamente al Área de Relaciones Comunitarias.
- El pago por mano de obra al personal local contratado por la empresa, contratistas,
subcontratistas y proveedores será de acuerdo a la legislación nacional actual vigente y
al jornal de construcción civil establecido por ley.
- Estará totalmente prohibido sobornar, adulterar documentos, hurtar y otros actos ilícitos.

6.3.6.8 REGLAS AMBIENTALES


El cuidado del ambiente es crucial para el mantenimiento de la confianza con respecto a los impactos
ambientales del proyecto. En este sentido, a continuación se mencionan las reglas relacionadas con
la protección ambiental:

- Está prohibido arrojar los desperdicios en el medio ambiente, existiendo señalización


adecuada de contenedores diseñados para la recepción de residuos.
- Se mantendrán limpios los lugares de trabajo y se evitará causar daños ambientales que
pongan en riesgo los estándares del proyecto, el cumplimiento de la normativa ambiental
o los permisos aprobados por la autoridad.

Finalmente, para poder lograr la internalización del código de conducta en los trabajadores, contratistas
y consultores, se darán charlas de inducción durante toda la vida útil del proyecto, en las etapas de
construcción, operación y abandono.

Todos los trabajadores serán informados sobre el código de conducta que deberán seguir al momento
de su contratación. Además, se colocarán afiches en los frentes de trabajo principales, para que los
trabajadores los tengan en cuenta durante sus labores. La supervisión estará a cargo de los jefes de
cada área.

6.3.6.9 SANCIONES
La violación a cualquiera de las disposiciones del código de conducta será motivo de acciones
disciplinarias como la amonestación verbal o escrita y la separación temporal o permanente de la
empresa o área del proyecto según lo determine COELVISAC; o de acciones contractuales,
administrativas, judiciales, según corresponda.

6.3.7 PROCEDIMIENTO DE COMPENSACIONES E INDEMNIZACIONES

6.3.7.1 INTRODUCCIÓN
El presente programa plantea los lineamientos generales para el óptimo proceso de negociación y
compensación por el uso de tierras, predios y efecto ambiental, que se deriven por la necesidad de
ocupación por el desarrollo de las actividades del Proyecto. El programa se realizará teniendo en
consideración la ley de concesiones eléctricas establecido en el Decreto Ley N° 25844 y su
Reglamento.

Capítulo VI: Estrategia de Manejo Ambiental 6-34


000396
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Para la viabilidad del Proyecto se requiere asegurar el derecho de servidumbre de los predios que se
encuentren involucrados en el área del Proyecto. Por ello, el presente programa incluye las líneas de
acción que CONSORCIO ELÉCTRICO DE VILLACURÍ S.A.C. deberá efectuar previamente a la
ocupación de éstos terrenos y ejecución de actividades, a fin de obtener permisos y subsanar
económicamente el derecho de la propiedad.
Cabe mencionar que antes de iniciar las actividades de construcción del Proyecto, la empresa
constituirá la servidumbre con los propietarios de los predios, asimismo deberá agotar todas las
acciones para llegar a un acuerdo mutuo en beneficio de las partes; caso contrario la fijará el Ministerio
de Energía y Minas de acuerdo a la Ley de Concesiones Eléctricas, establecido por el Decreto Ley N°
25844 y su Reglamento.

6.3.7.2 OBJETIVO
Establecer los procedimientos y mecanismos básicos para un proceso de negociación transparente de
reconocimiento económico y para el establecimiento de la servidumbre de los predios de propietarios
privados individuales y comunales, debido al desarrollo de actividades en el área del Proyecto.

6.3.7.3 BENEFICIARIOS
Los propietarios privados individuales de tierras y/o predios del área de influencia directa, es decir
aquellos que se encuentren dentro de la faja de servidumbre en el área de las variantes.

6.3.7.4 METODOLOGÍA
A continuación se detalla la metodología para la adquisición de la servidumbre en el área del Proyecto:
A. Estudio de títulos
Consiste en la recopilación y análisis legal de la información obrante en las diferentes entidades
estatales, tales como Registros Públicos, COFOPRI, Municipalidades, SBN, INGEMMET, etc.
B. Censo e Inventario
- Se realizará un censo o empadronamiento de todos los propietarios, posesionarios sobre
los predios incluidos dentro de la franja de servidumbre de la línea.
- Se elaborará un inventario de todos los cultivos, arboles u otro tipo de vegetación que se
encuentre ubicada, tanto dentro de la zona de inventario del Proyecto.
C. Valorización Económica
La valorización económica de las servidumbres se realiza considerando la capacidad de uso
del suelo, valores de mercado e información de las instituciones competentes como Ministerio
de Vivienda y Urbanismo y del Ministerio de Agricultura.
D. Negociación
El objetivo de las negociaciones es de establecer acuerdos económicos, duraderos, justos y
reales con cada uno de los titulares de los terrenos ubicados dentro de la franja de servidumbre.
Cuando los terrenos en donde se establecerá la servidumbre son de propiedad de una
comunidad campesina, la negociación y pago se desarrollará de acuerdo a las leyes aplicables
vigentes.
E. Pagos y Formalización de contratos
Se notificará a cada afectado, con la debida anticipación, sobre el día, hora, lugar y fecha en
que se realizarán los pagos y la firma del contrato.
Los contratos de servidumbre se elevan a la Superintendencia Nacional de Registros Públicos
para su debida inscripción.

Capítulo VI: Estrategia de Manejo Ambiental 6-35


000397
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Antes de iniciar las actividades de construcción del Proyecto, la empresa debe constituir la
servidumbre con los propietarios de los predios, asimismo, deberá agotar todas las acciones
para llegar a un acuerdo mutuo en beneficio de las partes; caso contrario la fijará el Ministerio
de Energía y Minas de acuerdo a la Ley de Concesiones Eléctricas, establecido por el Decreto
Ley N° 25844 y su Reglamento.

6.3.8 PROGRAMA DE EMPLEO LOCAL


Este programa se aplicará una vez determinada la demanda exacta de mano de obra local por parte
del Proyecto; se identificará el número de plazas vacantes y el tiempo de duración de los empleos. Las
oportunidades de trabajo se otorgarán por periodos limitados de acuerdo al cronograma y necesidades
del Proyecto y cumplimiento de requisitos legales.

6.3.8.1 OBJETIVO
Establecer los mecanismos para la contratación de mano de obra local del Área de Influencia del
Proyecto a fin gestionar de manera adecuada la demanda laboral de las localidades del área de
influencia del Proyecto.

6.3.8.2 CONSIDERACIONES
- COELVISAC asume el compromiso de contratación de mano de obra no calificada local durante
la construcción del Proyecto, el cual se materializará a través de las empresas contratistas
encargadas de la construcción del citado Proyecto. Estas contratarán mano de obra no calificada
procedente de los centros poblados comprometidos con el Proyecto de acuerdo a las
necesidades y requerimientos del Proyecto, en el marco de la legislación laboral vigente, siempre
y cuando los postulantes cumplan los requisitos laborales exigidos.
- El titular del Proyecto y sus Contratistas coordinarán con los representantes de los centros
poblados del área de influencia directa para que estos elaboren nóminas de las personas
interesadas en trabajar durante la etapa de construcción del Proyecto, dando preferencia a
aquellos con residencia permanente en el lugar.
- Los contratistas del Titular del Proyecto seleccionarán de estas nóminas el personal que
requieran contratar hasta que no queden personas en la lista. Los trabajadores que hayan sido
contratados y posteriormente despedidos por causa justificada, así como los que no resulten
idóneos para ser contratados por problemas de salud u otros, serán retirados de la nómina.
- Todos los trabajadores contratados recibirán capacitaciones en actividades de construcción,
seguridad y medio ambiente.
- La Contratista de obra determinará el período de contratación, horarios laborales, días de
descanso y beneficios laborales, de acuerdo al cronograma del Proyecto.
- El Titular del Proyecto garantizará que todos los trabajadores tengan las capacitaciones
correspondientes (salud y seguridad, manejo de EPP, etc.) antes de iniciar sus trabajos, según
el puesto en el que se les sea asignado, así como también del cumplimiento del Código de
Conducta.

6.3.8.3 RESPONSABLE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA


El programa será implementado por el Titular del Proyecto a través de sus empresas contratistas, las
mismas que se encargarán de la contratación del personal procedente de los centros poblados del
área de influencia directa.

6.3.9 PROGRAMA DE APORTE Y DESARROLLO SOCIAL


Como parte de la política de Responsabilidad Social Empresarial, COELVISAC, a través de sus
contratistas, ha previsto contribuir al desarrollo y mejoramiento de las condiciones de vida de las
poblaciones asentadas dentro del área de influencia directa del Proyecto.

Capítulo VI: Estrategia de Manejo Ambiental 6-36


000398
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

6.3.9.1 OBJETIVO
Contribuir al desarrollo social de los centros poblados del AID del Proyecto en función a las
necesidades y oportunidades que se han podido identificar en la línea de base socioeconómica.

6.3.9.2 SUBPROGRAMA DE CONTRIBUCIÓN AL MEJORAMIENTO DEL SECTOR SALUD


A. Objetivo
Contribuir en la promoción y bienestar de la salud de la población local próxima al Proyecto.
B. Actividades
El Contratista bajo la supervisión de COELVISAC cooperará de forma coordinada con la Dirección
Regional de Salud (DIGESA) y Postas Locales para la ejecución de las actividades previstas en los
planes de trabajo anual, tales como:
 Campañas de salud dirigidas a niños menores de 12 años.
 Campañas de atención al adulto mayor.
 Capacitación para promotores de salud.
 Capacitación a la población infantil sobre buenas prácticas de higiene personal.

6.3.9.3 SUBPROGRAMA DE FORTALECIMIENTO Y MEJORAMIENTO DEL NIVEL DEL SECTOR


EDUCACIÓN
A. Objetivo
Contribuir en el desarrollo de la educación integral de la población del área de influencia.
B. Actividades
De acuerdo a la evaluación previa realizada en el área de estudio, se han identificado necesidades
de apoyo en el sector educativo local, para lo cual el Área de Relaciones Comunitarias realizará las
acciones que se describen.
 Se fomentará a través de concursos que tendrán premios y recompensas, actividades artísticas
relacionadas a la Educación Ambiental.
 Adicionalmente, el Titular del Proyecto y sus Contratistas evaluarán solicitudes en temas de
apoyo a la educación y a la infraestructura educativa dentro del ámbito de influencia directa.

6.4 PLAN DE CONTINGENCIAS


El Plan de Contingencias establece los procedimientos y las acciones básicas de respuesta que se
tomarán para afrontar de manera oportuna, adecuada y efectiva la ocurrencia de incidentes, accidentes
y/o estados de emergencia que pudieran ocurrir durante la ejecución del proyecto en todas sus etapas.

Este Plan ha sido preparado teniendo en cuenta las diferentes actividades que comprende el

Proyecto desde su fase de construcción hasta la fase de operación. Por lo que se promoverá una
cultura de mitigación y protección a lo largo de todo el Proyecto, así todo el personal incluyendo
trabajadores temporales recibirán capacitación de acuerdo a los lineamientos presentados en el
presente capítulo, mientras que el equipo de respuesta recibirá entrenamiento especializado.

6.4.1 OBJETIVOS
El objetivo general del Plan de Contingencias es prevenir y controlar sucesos no planificados, pero
previsibles, y describir la capacidad y las actividades de respuesta inmediata para controlar cada una
de las emergencias identificadas de manera oportuna y eficaz. Los objetivos específicos son:
- Establecer una política que describa los procedimientos para prevenir y mitigar, y si no para
contener y manejar cualquier accidente, incidente o emergencia, de tal modo que cause el menor
impacto a la salud y al ambiente.

Capítulo VI: Estrategia de Manejo Ambiental 6-37


000399
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

- Coordinar y optimizar el uso de los recursos humanos y materiales requeridos en el control de


emergencias.
- Proveer entrenamiento y establecer protocolos de comunicación para la identificación temprana
de situaciones de emergencias potenciales durante las actividades de construcción, operación
y mantenimiento.
- Establecer y mantener una comunicación efectiva entre el responsable del proyecto, empresa
contratista encargada de la ejecución del proyecto, representantes gubernamentales (MEM,
DGAAE, SUNAFIL, OEFA) y otras entidades.
- Evaluar y actualizar las operaciones de control de emergencias, actividades de prevención y los
medios y recursos establecidos para responder y contener las situaciones de emergencia
identificadas.
- Asegurar el cumplimiento de las normas y procedimientos establecidos, de acuerdo a la
- Política de Protección Ambiental en las actividades de electricidad señaladas por el Sector
Energía y Minas y otras instituciones del Estado.
- Asegurar que la recuperación sea rápida, con mejoras en las medidas de seguridad.

6.4.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL


Es necesario establecer el comité de emergencias, considerando sus funciones de programar, dirigir
ejecutar el desarrollo del plan, organizando brigadas de emergencia que responda en casos oportunos.
Los miembros del comité de emergencia estarán compuestos por los siguientes miembros:

Cuadro 6.20
Miembros y Responsabilidades del Comité de Emergencia

Responsable
Responsable
Responsabilidades Operación y
Ejecución
Mantenimiento
Coordinador de Operaciones:
Se comunicará con el Coordinador General con
quien conjuntamente decidirán las acciones a
Ingeniero Residente
tomar; dará las indicaciones al Coordinador de Supervisor de SST
de obra
Comunicaciones si fuese necesario apoyo
externo, asimismo dará indicaciones a los
brigadistas.

Coordinador de Comunicaciones:
Se encargará de solicitar el apoyo externo y
facilitará a estos, los medios necesarios para su
pronta actuación; coordinará el despeje de áreas Supervisor SSOMA Vigilantes
para evitar congestionamientos; realizará un
seguimiento completo de las actividades de
apoyo externo.

Brigadas de Emergencia: Atenderán la


emergencia con los medios provistos por la
Trabajadores Trabajadores
empresa; apoyar a los Bomberos cuando éstos
capacitados capacitados
entren en acción así como también apoyarán en la
limpieza de áreas.

Fuente: COELVISAC

6.4.3 REVENCIÓN DE RIESGOS


Los trabajadores que deban usar los equipos y herramientas eléctricas, serán previamente capacitados
en cuanto a su manejo y a las condiciones básicas de seguridad. Los equipos eléctricos, que por sus

Capítulo VI: Estrategia de Manejo Ambiental 6-38


000400
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

características requieren ser examinados y regulados periódicamente durante su funcionamiento,


estarán instalados de tal manera que permitan un acceso fácil y seguro en sus partes.

Las medidas necesarias para la utilización de los equipos y herramientas eléctricas son:

ROPA Y ACCESORIOS
- Debe usarse únicamente la ropa apropiada a las condiciones del tiempo y trabajo.
- Los trabajadores que manejen equipo pesado deben imprescindiblemente usar zapatos
de seguridad, aunque se recomienda su uso para todos los trabajadores.

CORREAS Y CINTURONES DE SEGURIDAD


- Debe usarse cinturones de cuero o cordobán con agarres de fibra de vidrio.
- Terminada una labor, las correas y cinturones deben guardarse en la camioneta en un
lugar apropiado, para evitar que sean dañados por las herramientas u otros materiales.
Los artículos de cuero deberán inspeccionarse diariamente por el electricista que los usó
y regularmente por el supervisor de seguridad. Todo equipo defectuoso deberá
desecharse.

ANTEOJOS
- Para trabajar deberá usarse anteojos de seguridad debidamente aprobados y
comprobado para los trabajos específicos a realizar.
- Lentes oscuros o de color deberán usarse cuando cualquier luz fuerte pueda afectar los
ojos especialmente al soldar.

RESPIRADORES
- Deberá usarse respiradores con filtros adecuados cuando se pinta a pistola, se limpia a
chorro de arena o cuando se trabaje entre el polvo.
- Los respiradores deberán inspeccionarse antes de ser utilizados.
- Los filtros deberán cambiarse con frecuencia para facilitar la buena respiración.

SOGAS
Las sogas deberán examinarse antes de ser utilizadas, para comprobar si tienen cortes,
partes gastadas o quemadas, hongos, etc. También deberán desenrollarse ligeramente en
varios lugares para verificar si las fibras están en buen estado.

- Las sogas no deberán arrastrarse sobre superficies ásperas o sobre cantos o bordes
agudos cuyo filo pueda afectarlas.
- No deberán someterse a tensión una soga que tenga una torcedura o distorsión.
- No debe usarse sogas húmedas porque pueden volverse conductivas en circuitos de alto
voltaje.
- Las sogas se deberán guardar en lugares donde no haya riesgo de dañar las fibras.

6.4.4 CONTINGENCIAS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

El siguiente cuadro presenta las contingencias, riesgos y las medidas preventivas para esta etapa. Se
realiza esta evaluación para determinar el grado de afectación en relación con los eventos de carácter
técnico, accidental y/o humano.

Cuadro 6.21
Medidas Preventivas ante contingencias

Riesgos Localización Medidas Preventivas

Capítulo VI: Estrategia de Manejo Ambiental 6-39


000401
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

 Cumplimiento de las normas de


seguridad industrial.
Movimientos Todo el área de
 Coordinación con Defensa Civil y
sísmicos operaciones
participación en las prácticas de
salvamento que éstas programen.

 Cumplimiento cuidadoso de las normas


de seguridad industrial.
 Señalización clara que avise al personal
Accidentes y a la comunidad el tipo de riesgo
Toda el área de
laborales y expuesto.
operaciones
viales  Utilización de señales preventivas, así
como, señalización con cintas reflectivas,
mallas y barreras, en las zonas de riesgo
de accidentes.
 Señalización de campañas educativas de
prevención de enfermedades infecto-
Enfermedades Áreas de trabajo contagiosas. Además, se llevan a cabo
planes de prevención como vacunación y
chequeos médicos de existir el riesgo.

Fuente: COELVISAC

6.4.4.1 RESPUESTA ANTE CONTINGENCIAS


Para la atención a una contingencia, se contará con una relación de clínicas y centros médicos de
atención, en caso de accidentes a sus trabajadores o terceros, derivados de la ejecución del proyecto
en esta etapa constructiva. A continuación se describe el procedimiento de respuesta ante una
contingencia:
- La Empresa, comunicará previamente a los siguientes centros de salud, el inicio de obras
para que estos estén preparados frente a cualquier accidente que pudiera ocurrir.
- La Empresa, a través de la empresa contratista designará entre sus unidades un vehículo
que integrará el equipo de contingencias, el cual deberá acudir al llamado de auxilio de
los grupos de trabajo.
- Para brindar el auxilio médico oportuno y eficaz, se deberá contar con: camillas, mantas,
tablillas, balones de oxígeno y medicinas.
- Los equipos móviles estarán compuestos por extintores de polvo químico y en el frente
de obra, deberán contar con extintores de polvo químico y cajas de arena.
- Todo personal que trabaje en la obra deberá estar capacitado para afrontar cualquier caso
de riesgo. En cada grupo de trabajo se designará a un encargado del Plan de
Contingencia, quien estará a cargo de las labores iniciales de rescate o auxilio, e informará
a la central del tipo y magnitud del accidente o desastre.
- Durante las horas de trabajo y en lugares donde éste se efectúe, deberá disponerse de
medios y de personal adecuados para prestar rápidamente primeros auxilios.
- Toda emergencia deberá ser informada al ingeniero residente, quien dependiendo del tipo
de contingencia comunicará los hechos a la autoridad que corresponda.
- El ingeniero residente enviará al brigadista de primeros auxilios que se encuentre más
cercano al incidente para brindar primeros auxilios.
- Ante la necesidad de movilizar a los heridos, el ingeniero residente enviará una movilidad
para tal fin. En cada cuadrilla deberá elegirse a dos trabajadores como brigadistas de
primeros auxilios, los que tendrán capacitación para esta función. La aptitud física es
necesaria para este fin y acceder voluntariamente.
- Concluida la emergencia el ingeniero residente informará los hechos ocurridos al
contratista y al jefe de servicios del Concesionario.

Capítulo VI: Estrategia de Manejo Ambiental 6-40


000402
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

6.4.5 CONTINGENCIAS EN LA ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


Toda emergencia deberá ser informada, por el supervisor del área donde se produce el hecho, quien
dependiendo del tipo de contingencia comunicará los hechos a la autoridad que corresponda.

Ante accidentes por personal propio o terceros que ocurren en las instalaciones de la empresa, se
comunicará los hechos a las autoridades correspondientes, asimismo el supervisor enviará al
brigadista de primeros auxilios que se encuentre más cercano, para el auxilio de los heridos mientras
llegue el equipo de evacuación del personal.

En caso que el accidente sea por electrocución, se solicitará al jefe de servicio el corte del fluido
eléctrico y se enviará movilidad en caso se requiera transportar heridos.

Finalizada la etapa de emergencia, el supervisor comunicará sobre los daños materiales, bordes o
señalice los lugares de peligro y repare o recupere o reconstruya lo dañado.

Finalmente se deberá comunicar los hechos a la autoridad que corresponda (a OSINERGMIN,

ESSALUD, Ministerio de Trabajo, el centro asistencial más cercano, la autoridad policial y a la


respectiva municipalidad).

En los accidentes graves o fatales del personal propio o de terceros que ocurran en las instalaciones
de la empresa, ésta reportará a OSINERGMIN mediante su titular dentro de las 24 horas de sucedido.
Adicionalmente, elaborará un informe ampliatorio que será entregado a OSINERGMIN en el plazo
establecido por el Decreto Supremo Nº 029-97-EM. “Reglamento de fiscalización de las Actividades
Energéticas por Terceros”.

La empresa presentará ante OSINERGMIN en forma trimestral las estadísticas de accidentes de


trabajo, diferenciando a los trabajadores de la empresa, contratistas y personas ajenas a la empresa.

6.4.6 DESASTRES NATURALES


El personal deberá interrumpir sus labores y evacuar el área de inmediato, con el fin de evitar
accidentes. De ser necesario, según la intensidad del desastre se apagarán los equipos,
procediéndose a la evacuación inmediata de las instalaciones hacia una zona descampada.

Se procederá a enviar un supervisor operador a las instalaciones de la línea de transmisión a fin de


verificar que el movimiento sísmico no haya producido algún daño o deterioro de las torres y
conductores. Este operario quedará de guardia en el área hasta que haya sido superada la condición
de emergencia.
El supervisor deberá obtener la mayor información posible de lo sucedido a fin de verificar que las
instalaciones no hayan sufrido daños o que hayan estado sometidas a esfuerzos críticos que si bien
no se evidencian en daños pueden derivar a ellos.
Se auxiliará al personal accidentado, pasado el siniestro, se evaluarán los daños materiales en las
instalaciones, quedando a la espera de instrucciones del Jefe de Seguridad.

6.4.7 INCENDIOS GENERADOS EN LAS INSTALACIONES


Este tipo de emergencia puede presentarse por efecto de una falla mecánica y/o eléctrica en los
equipos (chispas), o por maniobras o actos inseguros que producen la conjunción de los tres
elementos: fluido inflamable, oxígeno y calor. Esta contingencia puede generar el deterioro de los
equipos, con la consecuente interrupción en las operaciones mismas del proyecto, así como el riesgo
de pérdida de vidas humanas e impactos al medio ambiente. En este sentido, se requiere de una rápida
acción por parte de la brigada de emergencia.

Capítulo VI: Estrategia de Manejo Ambiental 6-41


000403
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

La emergencia será controlada de la siguiente manera:

 Dar aviso de inmediato a la brigada contra incendios. De encontrarse ésta muy distante, el
personal que se encuentre en el lugar del incendio tomará las acciones correspondientes hasta
la llegada de la brigada.
 El personal que no deba participar en el control del incendio, por no estar instruido para ello,
deberá evacuar el área.
 Se combatirá de inmediato el incendio con los medios disponibles (extintores de polvo químico
seco o CO). Esta acción se realizará hasta controlar completamente el incendio.
 Se cortará la electricidad en las instalaciones afectadas.
 Se evacuará a los accidentados, si los hubiere, a una zona segura donde se les pueda brindar
los primeros auxilios.

6.4.8 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN


El Plan deberá ser revisado y actualizado anualmente. Las sugerencias y modificaciones que resulten
como consecuencia de la actividad desarrollada, servirán para optimizar las respuestas ante
accidentes, emergencias e incidentes.

6.5 PLAN DE ABANDONO

6.5.1 ABANDONO DE EJECUCIÓN DE PROYECTO


El Plan de Cierre deberá establecer las actividades necesarias para el retiro de las instalaciones que
fueron construidas temporalmente durante la etapa de construcción y término de vida útil del proyecto.
Para lo cual, se deberá restaurar las áreas ocupadas por las obras provisionales, alcanzando en lo
posible las condiciones originales del entorno y evitando la generación de nuevos problemas
ambientales.

6.5.2 OBJETIVOS
Son objetivos específicos del Plan de abandono o Cierre:

 Restaurar las áreas ocupadas por las obras provisionales.


 Alcanzar en lo posible las condiciones originales del entorno.
 Evitar la generación de nuevos problemas ambientales.

6.5.3 ESTRATEGIA GENERAL PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE ABANDONO

6.5.3.1 ESTUDIO DEL ENTORNO E IMPLICANCIAS AMBIENTALES


Consiste en elaborar una caracterización ambiental al emplazamiento del proyecto con la finalidad de
comparar este resultado con la línea base ambiental generada en el estudio de impacto ambiental del
proyecto. Esto permitirá identificar las zonas impactadas por la operación del proyecto, las que serán
rehabilitadas y restauradas; y la identificación de los impactos que al cese de las operaciones pueda
generar en el medio ambiente (aire, agua, suelo, flora, etc)

6.5.3.2 FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS


A partir de la caracterización ambiental del paso anterior, se procede a formular las alternativas para
cada uno de los componentes del proyecto, estas alternativas deberán estar direccionadas hacia la
recuperación de los componentes y servicios ambientales y la generación de activos ambientales
para el beneficio de las localidades del área de influencia.

Capítulo VI: Estrategia de Manejo Ambiental 6-42


000404
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

6.5.3.3 CONSULTA SOCIAL


Las alternativas seleccionadas como viables de acuerdo a criterios ambientales, económicos y de
ingeniería, serán sometidas a consulta social con el fin de ampliar el enfoque de cada una de ellas con
respecto a los intereses de la población de área de influencia. Este proceso de consulta social servirá
también para identificar las prioridades ambientales de la población y el nivel de aceptación social del
proyecto.

6.5.3.4 FORMULACIÓN DEL PLAN DE ABANDONO FINAL


Una vez seleccionadas las alternativas para cada componente y para la rehabilitación ambiental de las
áreas intervenidas como afectadas, se debe proceder a desarrollar los estudios específicos (ingeniería
de detalle).

En esta etapa se desarrollan los expedientes necesarios para la ejecución de las obras del plan de
abandono propiamente dichas, y la elaboración de su presupuesto detallado, de manera que se
identifique el monto de inversión necesario para su desarrollo. Es por ello, que la formulación de los
estudios de cese de las operaciones debe iniciarse momentos previos al mismo, se recomienda 5 años
antes del cese efectivo, de manera que se tomen las previsiones necesarias para su adecuada
ejecución.

6.5.3.5 EJECUCIÓN
Comprende la ejecución de los trabajos de abandono, es decir el desarrollo e implementación de cada
una de las alternativas del plan de abandono seleccionado la remediación y/o restauración ambiental
de las zonas intervenidas y/o con afectaciones al ambiente a consecuencia de la operación del
proyecto.

6.5.3.6 TRANSFERENCIA
La transferencia se desarrolla una vez finalizado los trabajos de abandono (retiro de componentes y
rehabilitación y/o restauración de áreas intervenidas o impactadas) y consiste en las acciones para
ceder a las comunidades del área de influencia del proyecto, los bienes tanto físicos como ambientales
asociados al proyecto. Al respecto, debe entenderse que dichos bienes no solo constituyen los
componentes del proyecto que la comunidad haya manifestado interés para que le sean cedidos o
donados, sino también constituye el ambiente restaurado y rehabilitado después de ejecutadas las
actividades del plan de abandono.

6.5.4 IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO DE ABANDONO


El Plan de Abandono de la construcción del proyecto estará bajo la responsabilidad de profesionales
de la empresa Titular, que actuarán durante las etapas de construcción y operación respectivamente.
Estos serán los encargados de coordinar permanentemente los trabajos de abandono y restauración
del área ocupada por el proyecto.

6.5.4.1 CIERRE EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN


El alcance del plan en esta etapa comprende el retiro de todas las instalaciones temporales para la
ejecución de las obras (oficina de obra, baños portátiles) utilizados en el proyecto, así como los
residuos generados durante la construcción de la línea de transmisión en 220 kV- Sulpay –
Independencia y Subestaciones Asociadas.

El desmantelamiento de las diferentes instalaciones debe de hacerse pensando en devolver a cada


uno de los sitios empleados, en la medida de los posible, las características que tenían inicialmente.

Capítulo VI: Estrategia de Manejo Ambiental 6-43


000405
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Los materiales reciclables podrán ser entregados a las asociaciones de recicladores debidamente
registradas en la municipalidad distrital en calidad de donación para ser reutilizados.

El área utilizada debe quedar totalmente limpia de residuos, papeles, trozos de madera, etc. Los
residuos generados en la obra serán trasportadas y dispuestas por una EPS – RS.

En la recomposición del área, de presentarse suelos contaminados, deben ser removidos hasta 10 cm
por debajo del nivel inferior alcanzado por la contaminación y deberán ser dispuestos en cilindros de
color rojo, para su posterior disposición.

6.5.4.2 PROCESO DE ABANDONO AL FINALIZAR LA CONSTRUCCIÓN


El proceso de abandono al concluir la construcción es bastante simple, dada la escasez de
dependencias incluidas y que principalmente contendrán instalaciones temporales para uso de los
contratistas. Los componentes del abandono en esta etapa comprenden:

 Las instalaciones utilizadas como oficinas administrativas


 El área de almacenamiento temporal de residuos solidos
 El retiro de los baños portátiles
 Equipos y maquinarias pesada utilizada en la obra
 Personal de obra
 Residuos sólidos

Luego de cada una de las labores específicas del abandono se retirarán los materiales obtenidos, de
tal forma que en la superficie resultante no queden restos remanentes como materiales de
construcción, maquinarias y productos químicos. Se separarán los residuos comunes de los peligrosos,
donde estos últimos deberán gestionarse a través de una EPS-RS debidamente autorizada por
DIGESA y de acuerdo al Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos Nº 27314. Concluida las
labores específicas del abandono se precederá a retirar los puntos de acopio de residuos sólidos y los
materiales generados, de acuerdo con lo mencionada en el Programa de Manejo de residuos.

6.5.4.3 CIERRE EN LA ETAPA DE OPERACIONES.


El proceso de abandono se ajustará a lo establecido en la legislación del Subsector Electricidad, el
cual se decidirá al momento del abandono.
Durante la planificación del abandono se deberá de asegurar e inventariar aquellos componentes que
representen algún riesgo para la salud y el ambiente.
Las medidas establecidas deberán ser consideradas de carácter preliminar, por cuanto el plan de
abandono final será definido luego de la evaluación de las condiciones en que se encuentren las
estructuras de las obras, considerando los registros e información levantada a lo largo de la vida útil.
A continuación se describen las siguientes etapas y medidas a aplicarse:
A. SUBESTACION INDEPENDENCIA
a) Reconocimiento o inspección del área
El plan de abandono se iniciará con la inspección de toda el área comprometida y la
evaluación de las obras a ser abandonadas, a fin de preparar un programa de trabajo que
involucre cada una de las partes de la obra para su retiro del servicio.
b) Análisis de la información

Capítulo VI: Estrategia de Manejo Ambiental 6-44


000406
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Se recopilará la información para su posterior análisis, a fin de determinar las tareas


necesarias para retirar de servicio las instalaciones, teniendo como premisa las buenas
prácticas ambientales y de salud y seguridad humana durante los trabajos
c) Desconexión y Desmontaje
Desconexión y desenergización de los equipos electromecánicos.
d) Verificación
Una vez terminados todos los trabajos de desmantelamiento y retiro de equipos, se
verificará que todos los materiales de desecho hayan sido dispuestos en un relleno
sanitario y/o industriales, autorizado según sea el caso, y que la limpieza de la zona sea
absoluta, evitando la acumulación de desechos.
e) Información de las actividades
Finalizado los trabajos, se presentará un informe de evaluación ambiental detallando a la
autoridad competente las actividades desarrolladas, objetivos cumplidos y resultados
obtenidos.
B. LÍNEA DE TRANSMISIÓN
a) Reconocimiento o inspección del área
El plan de abandono se iniciará con la inspección de toda el área comprometida y la
evaluación de las obras a ser abandonadas, a fin de preparar un programa de trabajo que
involucre cada una de las partes de la obra para su retiro del servicio.
b) Análisis de la información
Se recopilará la información para su posterior análisis, a fin de determinar las tareas
necesarias para retirar de servicio las instalaciones, teniendo como premisa las buenas
prácticas ambientales y de salud y seguridad humana durante los trabajos
c) Desconexión y Desmontaje
- Destensado y retiro de los conductores de la línea de transmisión y desmontaje de los
pórticos.
- Desmontaje de los conductores y accesorios
- Excavación y demolición de obras de concreto.
d) Reacondicionamiento del terreno
Los vacíos creados por el retiro de las estructuras demolidas, deberán ser rellenados con
material de préstamo, de acuerdo a las características iniciales del área ocupada.
El material préstamo a utilizarse será seleccionado de zonas de aprovisionamiento, luego
de un análisis de alternativas, realizándose un Plan de Explotación y Rehabilitación
Topográfica que deberá ser aprobado por los especialistas.
Los suelos donde se hayan producido derrames de aceites, grasas y lubricantes serán
retirados en un espesor de 10 cm, para su transporte y disposición final en rellenos de
seguridad autorizados por DIGESA, de acuerdo a lo estipulado en el programa de Manejo
de Residuos Sólidos. Estas áreas de disposición deben ser selladas e impermeabilizadas
a fin que la escorrentía superficial o subterránea no tenga contacto con el material
contaminado.
Como se ha señalado, al cese de las operaciones, las áreas ocupadas por las instalaciones
del proyecto tendrán que recuperarse, según sea el caso, como terrenos con las

Capítulo VI: Estrategia de Manejo Ambiental 6-45


000407
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

características que inicialmente poseían, para que vuelvan a ser usados por las
comunidades y/o propietarios a los que pertenecían antes de la ejecución del proyecto.
e) Verificación
Una vez terminados todos los trabajos de desmantelamiento y retiro de equipos, se
verificará que todos los materiales de desecho hayan sido dispuestos en un relleno
sanitario y/o industriales, autorizado según sea el caso, y que la limpieza de la zona sea
absoluta, evitando la acumulación de desechos.
f) Información de las actividades
Finalizado los trabajos, se presentará un informe de evaluación ambiental detallando a la
autoridad competente las actividades desarrolladas, objetivos cumplidos y resultados
obtenidos.

6.6 CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE


MANEJO AMBIENTAL
A continuación se detalla el cronograma y presupuesto por etapas del proyecto.

Capítulo VI: Estrategia de Manejo Ambiental 6-46


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Etapa de Etapa de
Etapa de Construcción
Operación
Costo Tiempo Cierre Costo Tiempo Costo Tiempo Costo Total
Nª PROGRAMAS Costo Total ($) Costo Total ($)
Meses Años Meses Mensual ($) (mes) Anual ($) (Años) Mensual ($) (Años) ($)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 1 …. 30 1 … n
Instrumentos de la Estrategia ETAPA DE CONSTRUCCION ETAPA DE OPERACIÓN ETAPA DE CIERRE
I. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
1 Programa de Manejo del Calidad de Aire X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 250 23 5750 50 30 1500 50 1 50
2 Programa de Manejo de Suelos X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 348.00 23 8004 50.00 30 1500 50.00 1 50
3 Programa de Residuos Solidos X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 300.00 23 6900 0 0
4 Programa de Manejo de Efluentes Liquidos Domesticos X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 450.00 23 10350 0 0
Programa de Manejo del Paisaje (Los costos de este programa estan
5 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 0 100.00 30 3000 100.00 1 100
incluidos en el programa de Manejo de suelos)
6 Programa de Manejo de Flora X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 653.00 23 15019
7 Programa de Manejo de Fauna X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 653.00 23 15019
8 Programa de Seguridad y Salud Ocupacional X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 653.00 23 15019
II.PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL
1 Monitoreo de calidad de aire X X X X 3,000.00 3 9000 0 0
2 Monitoreo de Parametros Metereologicos X X X X 500.00 3 1500 0 0
3 Monitoreo de Calidad de Agua X X X X 1,350.00 3 4050 0 0
4 Monitoreo de Ruido Ambiental X X X X X X X 650.00 3 1950 650.00 30 19500 650.00 1 650
5 Monitoreo de Radiaciones No Ionizantes X X X 0 720.00 30 21600 720.00 1 720
6 Monitoreo de Suelos X X X X 4,200.00 3 12600 0 0
7 Monitoreo Biologico de Flora y Fauna Silvestre X X X X X 8,000.00 2 16000 8,000.00 30 240000 8,000.00 1 8000
8 Monitoreo arqueológico durante la ejecución X X X X X 1,000.00 5 5000 0 0
IIIPLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS
Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana X X X X X X 8,000.00 3 24000
Programa de Comunicación e Informacion Ciudadana X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 300.00 23 6900 300 30 9000 300 3 900
Codigo de Conducta X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 150.00 23 3450 0 0
Programa de compensacion e indemnizacion X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 0 0 0
Programa de empleo Local X X X X X X X X 200.00 23 4600 200.00 30 6000 200.00 3 600
Programa de Aportes y Desarrollo Local X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 500.00 23 11500 500.00 30 15000 500.00 3 1500
IV PLAN DE CONTINGENCIAS
Contenido del plan de contingencias X X X 500.00 2 1000 500.00 1 500
Prevención de accidentes X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 800.00 23 18400 800.00 3 2400
Prevención de riesgos laborales por condiciones ambientales X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 500.00 23 11500 500.00 3 1500
Prevención de incendios X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 500.00 23 11500 500.00 3 1500
Plan de contingencias ante sismo severo u otro accidente X X X 500.00 23 11500 500.00 1 500
V. PLAN DE ABANDONO

COSTOS APROXIMADOS DE IMPLEMENTACION DE LOS PLANES DE LA EIA 230,511.00 317,100.00 18,970.00

Capítulo VI: Estrategia de Manejo Ambiental 6-47


000408
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

6.7 RESUMEN DE COMPROMISOS AMBIENTALES


Cuadro 6.22
Medidas Preventivas y de Mitigación Ambiental – Etapa de Construcción
Plan Programa Descripción de Medidas Impacto Ambiental Responsable
Programa de - Humedecimiento suelo del área de trabajo. - Alteración de calidad de Jefe de Medio
Manejo de - Inspección y mantenimiento de motores de los equipos y maquinarias. aire Ambiente del
Calidad de Aire - Las tolvas de los vehículos que trasladen agregados estarán recubiertos totalmente. - Incremento del nivel contratista
- Humedecimiento periódico de las vías de acceso al área circundantes al proyecto sonoro
- Control de horarios motores y velocidades de los vehículos.
- Instalación y mantenimiento de señales de advertencia y seguridad en la faja de
servidumbre.
- En la obra se demarcara y señalizara claramente aquellas zonas de trabajo que
requieran de protección auditiva.
Plan de - El material empleado para la delimitación deberá restringir el acceso de la población
Manejo (personal ajeno a la obra) a estas áreas
Ambiental - Las maquinarias a emplear deberán usar, en lo posible, silenciadores.

Programa de - El movimiento de suelos se realizará en áreas estrictamente necesarias (dentro del - Cambio del uso de suelo Jefe de Medio
Manejo de área de servidumbre). - Compactación de suelo Ambiente del
Suelos - El uso de maquinarias se realizará estrictamente dentro del área de trabajo - Posible contaminación contratista
previamente delimitado. del suelo
- Capacitar al personal involucrado en la dirección y supervisión de las obras, para - Posible modificación de
distinguir los casos de afectación de suelos por contaminación o compactación y la estabilidad del talud
determinar qué medidas de solución aplicar.
- Implementar un adecuado manejo de residuos
- En caso se determine la afectación de suelos por derrame de hidrocarburos, se
procederá con el monitoreo de suelos a fin de recuperar y comprobar la limpieza
efectiva de la zona
Programa de - Se aplicarán estrategias de manejo y gestión de residuos orientados a la - Posible contaminación Jefe de Medio
Manejo de minimización, reutilización y reciclaje de los residuos generados. del suelo Ambiente del
Residuos - se llevará un registro de los residuos generados, donde se consigne la descripción contratista
Solidos del tipo y cantidad de residuos, así como, el lugar de disposición final
- Las empresas encargadas de la disposición final al relleno sanitario, entregarán los
certificados de disposición final al Titular para su registro y control
Programa de - Instalación de baños portátiles - Generación de efluentes Jefe de Medio
Manejo de - El Manejo de los efluentes líquidos serán manejados por una EPS – RS Autorizada. líquidos tipo doméstico, Ambiente del
Efluentes contratista
Líquidos

Capítulo VI: Estrategia de Manejo Ambiental 6-48


000409
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Plan Programa Descripción de Medidas Impacto Ambiental Responsable


Programa de - Delimitación de los frentes de trabajo, de modo que no ocupen terrenos adicionales - Alteración del paisaje Jefe de Medio
Manejo del a los necesarios para el Proyecto. Ambiente del
Paisaje - Vigilar la correcta implementación del manejo de residuos que permite evitar la contratista
acumulación de restos en los terrenos, los mismos que contrastarían con el
escenario natural.
- Se restringirá el ingreso de personas ajenas hacia zonas de trabajo, para no
incrementar la presencia humana en hábitats poco disturbados.
- Las instalaciones temporales preferentemente serán ubicadas en áreas eriazas de
la Planicie Desértica la que son de menor valor estético y paisajístico.
- Se aprovecharan los caminos de acceso existente.
Programa de - Delimitar las áreas y los diferentes frentes de trabajo a lo estrictamente necesario. - Pérdida y/o remoción de Jefe de Medio
Manejo de Flora - Prohibir al personal de obra, el desarrollo de actividades de corte de vegetación en individuos de especies Ambiente del
lugares no autorizados. de vegetación contratista
- La movilización de los equipos y maquinarias debe efectuarse en zonas
establecidas para las actividades de construcción.
- Prohibir a los trabajadores la intervención en áreas que no sean requeridas para las
actividades del proceso.
- Establecer límite máximo de velocidad para el tránsito de vehículos en los caminos
y frentes de obra.
- Colocar en los frentes de obra la señalización ambiental alusiva a las buenas
prácticas de respeto a la fauna silvestre.
- Realizar el mantenimiento de los equipos, maquinarias y vehículos.
Programa de - Evitar la generación de ruidos innecesarios. - Alteración del hábitat y Jefe de Medio
Manejo de - Se utilizara las vías o caminos existentes. ahuyenta miento Ambiente del
Fauna - Se prohibirá estrictamente la caza de animales y/o extracción de fauna por parte de temporal de la fauna contratista
los trabajadores de la empresa contratista (estas prohibiciones se señalarán en silvestre.
carteles) e igualmente se especificará en las charlas que se realizarán a los
trabajadores.
- Prevenir el ingreso casual de la fauna dentro de las áreas de trabajo mediante el
empleo de mallas provisorias y cercos en las áreas de trabajo.
- La velocidad de los vehículos en las vías de accesos serán de acuerdo al tipo de
caminos, y en caso de encontrar fauna en estas, se deberá disminuir la velocidad y
esperar que sigan su recorrido, estando prohibido el uso de bocinas o claxon para
intimidarlos o dispersarlos.
- Cada cuadrilla de trabajo contará con bolsas para realizar la segregación de
residuos, las cuales deberán ser llevadas de retorno a la base del frente de trabajo.
Programa de - Realizar y mantener actualizada la evaluación de los riesgos existentes. - Posible afectación a la Jefe de Medio
Seguridad y - Realizar inspecciones y adopción de medidas correctivas a las condiciones seguras salud de los trabajadores Ambiente del
Salud de trabajo. contratista
Ocupacional - Informar e instruir de los riesgos existentes en las diferentes actividades; así como
las medidas de protección y prevención correspondiente.
- Ejecutar los programas de adiestramiento y capacitación en seguridad.

Capítulo VI: Estrategia de Manejo Ambiental 6-49


000410
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Plan Programa Descripción de Medidas Impacto Ambiental Responsable


- Otorgar los equipos de protección e implementación de seguridad a sus
trabajadores.
- Desarrollar el Programa Anual de Seguridad e Higiene Ocupacional y Reglamento
Interno de Seguridad de la Empresa.
- Cubrir con las aportaciones del SCTR.
- Colocar avisos y señales de seguridad para la prevención del personal y público en
general, antes de iniciar cualquier obra o trabajo.
Plan de - Monitoreo de Calidad de Aire (Semestral 03 Puntos de Monitoreo) - Afectación de la calidad El contratista
Vigilancia - Monitoreo de Calidad de Agua (Semestral 02 puntos de Monitoreo) de aire, bajo la
Ambiental - Monitoreo de Parámetros Meteorológicos (Semestral 03 Puntos de Monitoreo) - Incremento del nivel responsabilidad
- Monitoreo de Ruido Ambiental (Semestral 13 Puntos de Monitoreo ) sonoro. de COELVISAC
- Monitoreo de Calidad de Suelos (Semestral 02 Puntos de Monitoreo) - Cambio de uso de suelos
- Monitoreo de Fauna (Aves) (Semestral 05 Puntos de Monitoreo) - Alteración de la calidad
- Monitoreo Arqueológico (05 meses durante las actividades de excavaciones) de agua por derrame de
hidrocarburos
- Posible contaminación
de suelos
- Pérdida y/o remoción de
individuos de especies
de vegetación.
- Alteración del habitad y
ahuyentamiento
temporal de individuos
de fauna.
- Riesgo de afectación del
patrimonio cultural
Plan de Programa de - Conformación del CMVC conformación de tres (3) CMVC, de acuerdo a los criterios - Posible Malestar de la Comité de
Relaciones Monitoreo y de ubicación geográfica y puntos de monitoreo ambiental; estarán conformados por Población. Monitoreo y
comunitarias Vigilancia dos (2) miembros representantes de los centros poblados del AID vigilancia
Ambiental - Implementación de Reglamento Interno del Comité de Monitoreo y Vigilancia ciudadana.
Ciudadana
- Capacitación a los miembros del CMVC
- La presentación del informe será de forma semestral durante la etapa de
construcción
Programa de - Informar oportuna y claramente a las autoridades, líderes locales, población y - Posible Malestar de la COELVISAC
Comunicación e organizaciones sociales, en caso se requiera, sobre las características y alcances Población.
Información del Proyecto; difundiendo sus beneficios, la dimensión real de los impactos y las - Riesgos Sobre
Ciudadana medidas para potenciar, corregir y/o mitigar éstos. expectativas de la
- COELVISAC y sus empresas contratistas y subcontratistas estarán atentas a población
cualquier reclamo, queja o sugerencia de los pobladores, representantes y de sus
autoridades. Se buscarán las soluciones más adecuadas e inmediatas.

Capítulo VI: Estrategia de Manejo Ambiental 6-50


000411
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Plan Programa Descripción de Medidas Impacto Ambiental Responsable


Código de - La implementación del código toma en cuenta las costumbres, cultura y - Posible Malestar de la El contratista
Conducta particularidades de la población local asentada en el área de influencia del proyecto. Población. bajo la
- Es interés de la empresa promover la incorporación de experiencias propias y responsabilidad
ajenas, para lo cual todos los involucrados deberán estar informados de las normas de COELVISAC
del código de conducta

Programa de - COELVISAC incluirá en sus contratos de construcción la obligación de cada - Posible Malestar de la El contratista
Empleo Local contratista de contratar localmente por lo menos el 35% del personal no calificado. Población. bajo la
- COELVISAC coordinará con los alcaldes distritales y con los dirigentes de los responsabilidad
centros poblados ubicados dentro del área de influencia para que estos elaboren de COELVISAC
nóminas de las personas interesadas en trabajar durante la etapa de construcción
del Proyecto, dando preferencia a aquellos con residencia permanente en el área
de influencia.
- Los contratistas de COELVISAC seleccionarán de estas nóminas el personal que
requieran contratar hasta que no queden personas en la lista. Los trabajadores que
hayan sido contratados y posteriormente despedidos por causa justificada, así
como los que no resulten idóneos para ser contratados por problemas de salud u
otros, serán retirados de la nómina.
- COELVISAC promoverá el trato igualitario entre el personal contratado de las
localidades, así como con los profesionales foráneos que lleguen a la zona.
- COELVISAC garantizará que toda la población local contratada cuente con todos
los beneficios laborales que le corresponda según lo estipulado en la ley para los
trabajos de corte temporal.
- COELVISAC garantizará que todos los trabajadores tengan las capacitaciones
correspondientes (salud y seguridad, manejo de EPP, entre otras) antes de iniciar
sus trabajos, según el puesto en el que se les sea asignado, así como también del
cumplimiento del Código de Conducta.
Programa de SECTOR SALUD - Posible Malestar de la El contratista
aporte y Población bajo la
desarrollo social. - Capacitación para promotores de salud. responsabilidad
- Capacitación a la población infantil sobre buenas prácticas de higiene personal. de COELVISAC
- Campañas de salud dirigidas a niños menores de 12 años.
- Campañas de atención al adulto mayor.
SECTOR EDUCACION
- Se fomentará a través de concursos que tendrán premios y recompensas,
actividades artísticas relacionadas a la Educación Ambiental.
- Adicionalmente, el Titular del Proyecto y sus Contratistas evaluarán solicitudes en
temas de apoyo a la educación y a la infraestructura educativa dentro del ámbito
de influencia directa.

Capítulo VI: Estrategia de Manejo Ambiental 6-51


000412
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Plan Programa Descripción de Medidas Impacto Ambiental Responsable


Plan de - Cumplir con las normas de seguridad - Posible afectación a la El contratista
contingencias - Usar de Equipos de Protección personal (EPPS) salud de los trabajadores bajo la
- Señalizar rutas de evacuación y divulgación sobre la localización de la región en responsabilidad
una zona de riesgo sísmico. de COELVISAC

Cuadro 6.23
Medidas Preventivas y de Mitigación Ambiental – Etapa de Operación y Mantenimiento

Plan Programa Descripción de Medidas Impacto Ambiental Responsable


Programa de - Realizar las actividades de mantenimiento periódico de los vehículos que se - Alteración de calidad de COELVISAC
Manejo de utilizaran para el traslado del personal técnico para el mantenimiento de la línea de aire
Calidad de Aire transmisión. - Incremento del nivel
sonoro

Programa de - Brindar charlas al personal encargado del mantenimiento respecto al adecuado - Posible contaminación COELVISAC
Manejo de manejo de residuos industriales y peligrosos. del suelo
Suelos - En caso se determine la afectación de suelos por derrame de hidrocarburos, se
procederá con el monitoreo de suelos a fin de recuperar y comprobar la limpieza
Plan de efectiva de la zona, según lo establecido en el programa de monitoreo de suelos.
Manejo - Implementar un adecuado manejo de residuos sólidos, para evitar la contaminación
Ambiental de suelos principalmente por el mantenimiento. Los residuos industriales y
peligrosos (trapos con grasas, combustibles, envases de hidrocarburos, etc.) serán
dispuestos por personal y empresas especializadas (Empresa Prestadora de
Servicio – Residuos Sólidos autorizado por DIGESA, “EPS-RS”) en lugares
autorizados por la Autoridad Competente.

Programa de - Caracterizar los residuos que generan. - Posible contaminación COELVISAC


Manejo de - Manejar los residuos peligrosos en forma separada del resto de residuos. del suelo
Residuos - Presentar Manifiesto de Manejo de Residuos Peligrosos al OEFA.
Solidos - Almacenar, acondicionar, tratar o disponer los residuos peligrosos en forma segura,
sanitaria y ambientalmente adecuada.
- Brindar las facilidades necesarias para que la Autoridad de Salud y las
Autoridades de la DGAAE-MINEM cumplan con sus funciones.
-
Programa de - Prohibir a los trabajadores la intervención en áreas que no sean requeridas para las - Pérdida y/o remoción de COELVISAC
Manejo de Flora actividades del proceso. individuos de especies
- Establecer límite máximo de velocidad para el tránsito de vehículos en los caminos de vegetación
y frentes de obra.
- Colocar en los frentes de obra la señalización ambiental alusiva a las buenas
prácticas de respeto a la fauna silvestre.

Capítulo VI: Estrategia de Manejo Ambiental 6-52


000413
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Plan Programa Descripción de Medidas Impacto Ambiental Responsable


- Realizar el mantenimiento de los equipos, maquinarias y vehículos.

Programa de - Evitar la generación de ruidos innecesarios. - Alteración del hábitat y COELVISAC


Manejo de - Se utilizara las vías o caminos existentes. ahuyenta miento
Fauna - Se prohibirá estrictamente la caza de animales y/o extracción de fauna por parte de temporal de la fauna
los trabajadores de la empresa. silvestre.
- La velocidad de los vehículos en las vías de accesos serán de acuerdo al tipo de
caminos, y en caso de encontrar fauna en estas, se deberá disminuir la velocidad y
esperar que sigan su recorrido, estando prohibido el uso de bocinas o claxon para
intimidarlos o dispersarlos. .
Programa de - Realizar y mantener actualizada la evaluación de los riesgos existentes. - Posible afectación a la COELVISAC
Seguridad y - Realizar inspecciones y adopción de medidas correctivas a las condiciones seguras salud de los trabajadores
Salud de trabajo.
Ocupacional - Informar e instruir de los riesgos existentes en las diferentes actividades; así como
las medidas de protección y prevención correspondiente.
- Ejecutar los programas de adiestramiento y capacitación en seguridad.
- Otorgar los equipos de protección e implementación de seguridad a sus
trabajadores.
- Desarrollar el Programa Anual de Seguridad e Higiene Ocupacional y Reglamento
Interno de Seguridad de la Empresa.
- Cubrir con las aportaciones del SCTR.
Plan de - Monitoreo de Ruido Ambiental (Anual 13 Puntos de Monitoreo ) - Incremento del nivel COELVISAC
Vigilancia - Monitoreo de Radiaciones No Ionizantes (Semestral 13 Puntos de Monitoreo) sonoro.
Ambiental - Monitoreo de Fauna (Aves) (Semestral 05 Puntos de Monitoreo) - Generación de Campos
electromagnéticos
- Alteración del habitad y
ahuyentamiento
temporal de individuos
de fauna.
Plan de Programa de - Realizar seguimiento y la evaluación de los programas del Plan de Relaciones - Posible Malestar de la COELVISAC
Relaciones Monitoreo y Comunitarias (PRC) y la Estrategia de Manejo Ambiental (EMA), en materia Población.
comunitarias Vigilancia ambiental y social. - Generación de campos
Ambiental electromagnéticos.

Programa de - Brindar información y establecer adecuados canales de comunicación y manejo de - Posible Malestar de la COELVISAC
Comunicación e conflictos sociales entre las poblaciones del área de influencia, los grupos de interés Población.
Información y la empresa. - Riesgos Sobre
Ciudadana expectativas de la
población

Capítulo VI: Estrategia de Manejo Ambiental 6-53


000414
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Plan Programa Descripción de Medidas Impacto Ambiental Responsable


Código de - La implementación del código toma en cuenta las costumbres, cultura y - Posible Malestar de la COELVISAC
Conducta particularidades de la población local asentada en el área de influencia del proyecto. Población.
- Es interés de la empresa promover la incorporación de experiencias propias y -
ajenas, para lo cual todos los involucrados deberán estar informados de las normas
del código de conducta.

Plan de - Cumplir con las normas de seguridad - Posible afectación a la COELVISAC


contingencias - Usar de Equipos de Protección personal (EPPS) salud de los trabajadores
- Señalizar rutas de evacuación y divulgación sobre la localización de la región en
una zona de riesgo sísmico.

Cuadro 6.24
Medidas Preventivas y de Mitigación Ambiental – Etapa de Cierre

Plan Programa Descripción de Medidas Impacto Ambiental Responsable


Programa de - Realizar la revisión de los vehículos y equipos que se utilizaran en la etapa de - Alteración de calidad de Jefe de Medio
Manejo de abandono, a fin de verificar que cuenten con el mantenimiento periódico. aire Ambiente del
Calidad de Aire - Todo camión destinado al transporte de material de desmonte o de cualquier tipo - Incremento del nivel Titular
deberá recubrir totalmente sus tolvas. sonoro COELVISAC
- Realizar los monitoreos de calidad de aire en las estaciones de control establecidas
con el Plan de Vigilancia Ambiental.
Programa de - El movimiento de suelos se realizaran en áreas estrictamente necesarias (dentro - Cambio del uso de suelo Jefe de Medio
Manejo de del área de servidumbre). - Compactación de suelo Ambiente del
Suelos - El uso de maquinarias se realizaran estrictamente dentro del área de trabajo - Posible contaminación contratista
Plan de previamente delimitado. del suelo
Manejo - Capacitar al personal involucrado en la dirección y supervisión de las obras, para - Posible modificación de
Ambiental distinguir los casos de afectación de suelos por contaminación o compactación y la estabilidad del talud
determinar qué medidas de solución aplicar.
- Implementar un adecuado manejo de residuos
- En caso se determine la afectación de suelos por derrame de hidrocarburos, se
procederá con el monitoreo de suelos a fin de recuperar y comprobar la limpieza
efectiva de la zona
Programa de - Se aplicarán estrategias de manejo y gestión de residuos orientados a la - Posible contaminación Jefe de Medio
Manejo de minimización, reutilización y reciclaje de los residuos generados. del suelo Ambiente del
Residuos - se llevará un registro de los residuos generados, donde se consigne la descripción contratista
Solidos del tipo y cantidad de residuos, así como, el lugar de disposición final
- Las empresas encargadas de la disposición final al relleno sanitario, entregarán los
certificados de disposición final al Titular para su registro y control

Capítulo VI: Estrategia de Manejo Ambiental 6-54


000415
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Plan Programa Descripción de Medidas Impacto Ambiental Responsable


Programa de - Instalación de baños portátiles - Generación de efluentes Jefe de Medio
Manejo de - El Manejo de los efluentes líquidos serán manejados por una EPS – RS Autorizada. líquidos tipo doméstico, Ambiente del
Efluentes contratista
Líquidos
Programa de - Delimitación de los frentes de trabajo, de modo que no ocupen terrenos adicionales - Alteración del paisaje Jefe de Medio
Manejo del a los necesarios para el Proyecto. Ambiente del
Paisaje - Vigilar la correcta implementación del manejo de residuos que permite evitar la contratista
acumulación de restos en los terrenos, los mismos que contrastarían con el
escenario natural.
- Se restringirá el ingreso de personas ajenas hacia zonas de trabajo, para no
incrementar la presencia humana en hábitats poco disturbados.
- Las instalaciones temporales preferentemente serán ubicadas en áreas eriazas de
la Planicie Desértica la que son de menor valor estético y paisajístico.
- Se aprovecharan los caminos de acceso existente.
Programa de - Delimitar las áreas y los diferentes frentes de trabajo a lo estrictamente necesario. - Pérdida y/o remoción de Jefe de Medio
Manejo de Flora - Prohibir al personal de obra, el desarrollo de actividades de corte de vegetación en individuos de especies Ambiente del
lugares no autorizados. de vegetación contratista
- La movilización de los equipos y maquinarias debe efectuarse en zonas
establecidas para las actividades de demolición.
- Prohibir a los trabajadores la intervención en áreas que no sean requeridas para las
actividades del proceso de desinstalación.
- Establecer límite máximo de velocidad para el tránsito de vehículos en los caminos
y frentes de obra.
- Colocar en los frentes de trabajo la señalización ambiental alusiva a las buenas
prácticas de respeto a la fauna silvestre.
- Realizar el mantenimiento de los equipos, maquinarias y vehículos.
Programa de - Evitar la generación de ruidos innecesarios. - Alteración del hábitat y Jefe de Medio
Manejo de - Se utilizara las vías o caminos existentes. ahuyenta miento Ambiente del
Fauna - Se prohibirá estrictamente la caza de animales y/o extracción de fauna por parte de temporal de la fauna contratista
los trabajadores de la empresa contratista (estas prohibiciones se señalarán en silvestre.
carteles) e igualmente se especificará en las charlas que se realizarán a los
trabajadores.
- Prevenir el ingreso casual de la fauna dentro de las áreas de trabajo mediante el
empleo de mallas provisorias y cercos en las áreas de trabajo.
- La velocidad de los vehículos en las vías de accesos serán de acuerdo al tipo de
caminos, y en caso de encontrar fauna en estas, se deberá disminuir la velocidad y
esperar que sigan su recorrido, estando prohibido el uso de bocinas o claxon para
intimidarlos o dispersarlos.
- Cada cuadrilla de trabajo contará con bolsas para realizar la segregación de
residuos, las cuales deberán ser llevadas de retorno a la base del frente de trabajo.

Capítulo VI: Estrategia de Manejo Ambiental 6-55


000416
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Plan Programa Descripción de Medidas Impacto Ambiental Responsable


Programa de - Realizar y mantener actualizada la evaluación de los riesgos existentes. - Posible afectación a la Jefe de Medio
Seguridad y - Realizar inspecciones y adopción de medidas correctivas a las condiciones seguras salud de los trabajadores Ambiente del
Salud de trabajo. contratista
Ocupacional - Informar e instruir de los riesgos existentes en las diferentes actividades; así como
las medidas de protección y prevención correspondiente.
- Ejecutar los programas de adiestramiento y capacitación en seguridad.
- Otorgar los equipos de protección e implementación de seguridad a sus
trabajadores.
- Desarrollar el Programa Anual de Seguridad e Higiene Ocupacional y Reglamento
Interno de Seguridad de la Empresa.
- Cubrir con las aportaciones del SCTR.
- Colocar avisos y señales de seguridad para la prevención del personal y público en
general, antes de iniciar cualquier obra o trabajo.
Plan de - Monitoreo de Calidad de Aire (Una Vez 03 Puntos de Monitoreo) - Afectación de la calidad El contratista
Vigilancia - Monitoreo de Calidad de Agua (Una vez 02 puntos de Monitoreo) de aire, bajo la
Ambiental - Monitoreo de Parámetros Meteorológicos (Una Vez 03 Puntos de Monitoreo) - Incremento del nivel responsabilidad
- Monitoreo de Ruido Ambiental (Una Vez 13 Puntos de Monitoreo ) sonoro. de COELVISAC
- Monitoreo de Calidad de Suelos (Una Vez 02 Puntos de Monitoreo) - Cambio de uso de suelos
- Alteración de la calidad
de agua por derrame de
hidrocarburos
- Posible contaminación
de suelos
- Pérdida y/o remoción de
individuos de especies
de vegetación.
- Alteración del habitad y
ahuyentamiento
temporal de individuos
de fauna.
Plan de Programa de - Realizar seguimiento y la evaluación de los programas del Plan de Relaciones - Posible Malestar de la Comité de
Relaciones Monitoreo y Comunitarias (PRC) y la Estrategia de Manejo Ambiental (EMA), en materia Población. Monitoreo y
comunitarias Vigilancia ambiental y social. vigilancia
Ambiental ciudadana.
Programa de - Brindar información y establecer adecuados canales de comunicación y manejo de - Posible Malestar de la COELVISAC
Comunicación e conflictos sociales entre las poblaciones del área de influencia, los grupos de interés Población.
Información y la empresa. - Riesgos Sobre
Ciudadana expectativas de la
población

Capítulo VI: Estrategia de Manejo Ambiental 6-56


000417
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Plan Programa Descripción de Medidas Impacto Ambiental Responsable


Código de - La implementación del código toma en cuenta las costumbres, cultura y - Posible Malestar de la El contratista
Conducta particularidades de la población local asentada en el área de influencia del proyecto. Población. bajo la
- Es interés de la empresa promover la incorporación de experiencias propias y - responsabilidad
ajenas, para lo cual todos los involucrados deberán estar informados de las normas de COELVISAC
del código de conducta.

Plan de - Cumplir con las normas de seguridad - Posible afectación a la El contratista


contingencias - Usar de Equipos de Protección personal (EPPS) salud de los trabajadores bajo la
- Señalizar rutas de evacuación y divulgación sobre la localización de la región en responsabilidad
una zona de riesgo sísmico. de COELVISAC

Capítulo VI: Estrategia de Manejo Ambiental 6-57


000418
000419
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

7 VALORACIÓN ECONÓMICA DEL IMPACTO AMBIENTAL

7.1 GENERALIDADES

El presente capitulo tiene como objetivo determinar el valor económico de los impactos ambientales,
que se generarán por la ejecución de las actividades previstas para el Proyecto, para tal fin se analizó
la matriz de evaluación de impactos ambientales presentada en el capítulo 5.0, con el fin de determinar
los impactos socio ambientales, que signifiquen un daño ambiental y social potencial; y que resulten
luego de considerar medidas de mitigación, corrección, entre otras.

La valoración económica de impactos considera el Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de


Evaluación de Impacto Ambiental (Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM), que en su artículo 26
señala que, para valorizar económicamente el impacto ambiental en los estudios ambientales debe
considerarse el daño generado entre otros aspectos relevantes para su aplicación
.
La valoración económica de impactos ambientales, se fundamenta en las preferencias individuales y
agregadas (grupales). Uno de los argumentos importantes, con el fin de presentar una valoración de
los recursos naturales que varían según los impactos potenciales del proyecto, es estimar los daños
causados que traen consigo pérdidas significativas en el bienestar social y resultan del deterioro o
carencia de bienes y servicios ambientales. Cabe señalar que, los impactos generados sobre el medio
ambiente, finalmente, se traducen en cambios del bienestar social en forma de costos o beneficios
económicos
.
El proceso de valorización económica de impactos es ex-ante, porque los impactos analizados, aún no
se han presentado. Es decir, se realiza en base a consideraciones de carácter hipotético, utilizando
como base procedimientos científicos válidos, para que las evaluaciones hipotéticas se encuentren
dentro de los parámetros teóricos esperados. Los valores obtenidos deben ser considerados como
parte de una temporalidad determinada para la presente VEI.

El proyecto, como se detalla en el capítulo 2.0 Descripción del Proyecto, consiste en la instalación de
una Línea de Transmisión de 220 kV tendrá una longitud aproximada de 76 km, siendo el ancho de su
faja de servidumbre de 25 m, es decir 12,5 m a cada lado del eje de la línea. Además, de la línea de
transmisión, el proyecto dispone de los siguientes componentes:

- La construcción y operación de la L.T. 220 kV Sulpay – Independencia, de aproximadamente


76 km y 19 vértices (V-0 al V-18).
- Conexión al Patio de Llaves de Alta Tensión (subestación eléctrica) de la Central
Termoeléctrica Sulpay.
- Instalación de equipamiento eléctrico en la S.E. Independencia, necesario para la conexión de
la L.T. a la S.E.

Las fases de construcción, operación y abandono del Proyecto se desarrollarán siguiendo los
lineamientos de la Política de Seguridad, Salud y Medio Ambiente de la empresa, así como la
Estrategia de Manejo Ambiental y Contingencia.
Se resalta que, luego de aplicadas las medidas correctivas y/o de mitigación indicadas en la Estrategia
de Manejo Ambiental del presente estudio, se reducirán los impactos ambientales identificados y sus
probabilidades de ocurrencia.

Capítulo VII: Valoración Económica de Impactos 7-1


000420
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

7.2 MARCO TEÓRICO

7.2.1 VALOR DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO

Según Mendieta (2001), el valor desde el punto de vista económico se enfoca considerando la teoría
neoclásica del bienestar. El bienestar de los individuos 12 no solamente depende del consumo de bienes
y servicios privados y públicos, sino también de calidades de flujos de bienes y servicios no
mercadeables (que no tienen precios de mercados porque no existen) provistos por el sistema de
recursos naturales y ambientales; es decir, si en la base de recursos naturales y ambientales se trae
consigo un cambio en el bienestar de los individuos, esta será una medida del valor del cambio en el
recurso.

7.2.2 VALOR ECONÓMICO TOTAL (VET)

Basados en el estudio de Pearce et al (1993) 13, se pueden distinguir los valores que puede poseer un
bien o servicio ambiental en la figura 7.1. El Valor Económico Total suma estos valores de uso y no
uso.

Freeman (1993) define el valor económico total de un bien y/o recurso natural como la sumatoria del
Valor de Uso, más el valor de no uso.

Valor Económico Total = Valor de Uso + Valor de No Uso

Figura 7.1
Valor Económico Total

Elaborado por: APS Ingenieros

7.3 ALCANCES PARA LA VALORACIÓN DE ECONOMICA DE IMPACTOS

Para la presente valoración económica, se ha considerado la predicción de resultados de los impactos


ambientales negativos, considerando las acciones de mitigación, corrección y otros incluidos en la
Estrategia de Manejo Ambiental (EMA). En la Figura 7.2 se presenta la secuencia para la selección de
los impactos ambientales que serán valorizados económicamente, que finalmente se denominarán
impactos económicos.

12 Bienestar social: está vinculado a la calidad de vida, que puede medirse a través de indicadores simples y complejos (ejemplo
PBI per cápita, educación, libertades políticas y otras relacionadas al medio natural). Fernández-Guión Bolaños (2002-España).
13 Economic values and the natural world.Earthscan, London, UK.

Capítulo VII: Valoración Económica de Impactos 7-2


000421
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Figura 7.2
Secuencia para determinación de impactos ambientales insumos para la VEI

Fuente: Evaluación económica de impactos ambientales en Proyectos sujetos a Licencia


Ambiental ADB, Centro de Estudios para el desarrollo Económico, Facultad de los Andes.

Para medir la existencia de daño ambiental y al bienestar humano, existen instrumentos de política
medio ambiental que regulan directamente los niveles de contaminación bajo la aplicación de medidas
legales como son los estándares de funcionamiento dentro de los cuales se encuentran los Límites
Máximos Permisibles (LMP) y los Estándares de Calidad Ambiental (ECA). Estas medidas legales
ambientales son consideradas en la identificación y evaluación de impactos del presente estudio, por
ende en la identificación de impactos sujetos a valoración económica.

7.3.1 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS


Para la presente VEI se contempla las siguientes consideraciones metodológicas:

- La fuente de información principal de la VEI son los informes de Descripción del proyecto,
Líneas de base e identificación y Evaluación de Impactos del presente estudio.
- Para la VEI, se contempla la relación que pueda existir entre los impactos y las personas, en
la medida que estas pueden ver alterada su situación de bienestar actual, a diferencia de la
evaluación ambiental, donde también contempla afectaciones a los ecosistemas sin que
efectivamente se presente alguna relación especifica con las personas.
- A fin de determinar la perdida de bienestar de las personas y la sociedad, a causa de los
impactos negativos, se sigue el siguiente procedimiento.

7.3.1.1 SELECCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS


Según el la Identificación, caracterización y evaluación de los impactos ambientales, todos los impactos
ambientales en la etapa de operación y cierre son no significativos.

7.3.1.2 SELECCIÓN DE IMPACTOS QUE GENEREN O PUEDAN CAUSAR UN DAÑO AMBIENTAL


No se identifican impactos ambientales con estas características. El resultado de la identificación y
evaluación de impacto resulta no significativa.

Capítulo VII: Valoración Económica de Impactos 7-3


000422
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

7.3.1.3 IDENTIFICACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IMPACTOS Y EL AGENTE IMPACTADO


No se identifica relación entre los impactos ambientales y agentes impactados. Cabe recalcar que en
las instalaciones del proyecto se encuentran localizadas en zona desértica, la cual se encuentra
desprovista de vegetación.

7.3.1.4 SELECCIÓN DE UN MÉTODO DE VALORACIÓN ECONÓMICA (PRECIOS DE MERCADO,


CAMINOS EN LA PRODUCTIVIDAD, ENTRE OTROS) SOLO EN CASO DE
IDENTIFICARSE LO ESPECIFICADO EN EL PUNTO ANTERIOR.
Cabe resaltar, que las actividades en la etapa constructiva, operativa y de abandono se desarrollarán
en áreas alejadas de los Centros Poblados. Asimismo, el Proyecto no altera las funciones
ecosistémicas a niveles significativos, es decir, ninguno de los impactos negativos identificados, en la
Descripción de los Impactos Ambientales, tienen una valoración ambiental de significancia alta.
Además, los impactos ambientales presentados disponen de medidas de control y mitigación
detallados en la Estrategia de Manejo Ambiental.

Por consiguiente, no se identifica un cambio que afecte el bienestar social potencialmente producido
por los impactos del proyecto, es así que estos impactos ambientales no son considerados impactos
ambientales-económicos, no tienen un valor económico actual siendo el monto final de S/.0.00 soles.

7.4 RESULTADOS EN LAS ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO

7.4.1 ALTERACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE


Para la ejecución del proyecto se estima que la calidad de aire no se vería afectada en la etapa de
operación, salvo en el caso de las actividades de mantenimiento. En general. Para estas labores se
utilizaran uno o dos vehículos para el transporte del personal. Por tal motivo, las emisiones de gases
mencionadas serán mínimas.
El impacto durante la construcción es negativo, de influencia puntual (restringida a las inmediaciones
de los frentes de trabajo), directo, de intensidad media durante las actividades de excavaciones,
movimientos de tierras y traslado de materiales e insumos, de acumulación simple, sinérgico
moderado, de permanencia temporal, recuperable a corto plazo, reversible a mediano plazo (por acción
del viento), lo que determina un nivel de importancia moderada IM = 26.

Cabe indicar que este impacto tiene las siguientes medidas de mitigación, contempladas en la
Estrategia de impacto ambiental:

- El polvo a generar por las excavaciones será minimizado humedeciendo la tierra o mediante
el uso de agregados, de acuerdo a las actividades desarrolladas.
- Los motores de los equipos y maquinarias de construcción serán inspeccionados regularmente
y se les hará mantenimiento de forma que las emisiones de gases producto de la combustión
no excedan lo indicado por los fabricantes. Se verificara el record de revisión técnica.
- Los vehículos deberán ser inspeccionados a fin de controlar la generación de gases de
combustión de acuerdo a lo indicado por los fabricantes. Se verificara el record de registro de
mantenimiento.
- Se realizara el mantenimiento preventivo de los equipos y maquinarias utilizadas para la
construcción de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. El apropiado funcionamiento
dentro de los parámetros de diseño reduce la cantidad de contaminantes emanados durante
la operación del equipo.
- Todo camión destinado al trasporte de material (agregados), deberá recubrir totalmente sus
tolvas, a fin de disminuir la emisión de material particulado (PM10).
- Las vías de acceso al área circundante del proyecto, que tengan un tránsito frecuente, se
mantendrán húmedas con el fin de evitar la generación de polvo. Se evaluara la frecuencia de
riego en función de los requerimientos específicos.

Capítulo VII: Valoración Económica de Impactos 7-4


000423
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

- Se controlara la velocidad de los vehículos en el frente de trabajo, mediante la instalación y


mantenimiento de señales de advertencia y seguridad en la faja de servidumbre, para evitar la
generación de material particulado.
- Realizar los monitoreos de calidad de aire en las estaciones de control establecidas en el Plan
de Vigilancia Ambiental.

Según las medidas descritas anteriormente, el impacto disminuirá, resultando no significativo, Por lo
tanto, no aplica valoración económica. Cabe recordar que la mayor parte del área de influencia directa
identificada se caracteriza por disponer de terrenos eriazos.

7.4.2 INCREMENTO DEL NIVEL SONORO


El uso de maquinarias, en los procesos constructivos de la Línea de Transmisión, puede dar lugar al
incremento de los niveles sonoros, como producto de la operación de sus motores y la acción mecánica
de sus sistemas.

Los niveles de ruido generados por las actividades constructivas de la variante de la línea de
transmisión se presentarán de forma aislada y puntual, especialmente en los sectores donde se
instalarán las estructuras de soporte (torres).

Cabe indicar que en la Estrategia de Manejo Ambiental se prevé la inspección de las maquinarias y
equipos a fin de corroborar su buen estado, mantener los niveles de ruido dentro de los estándares
establecidos, evitar en lo posible el paso innecesario de maquinaria pesada, emplear tecnologías
limpias para el control de ruidos, control de velocidades del tráfico de la obra, entre otras medidas a
considerar expuestas en el Programa de Manejo de Recurso Aire.

Por consiguiente, el sustento antes descrito sobre el incremento del nivel sonoro confirma que no es
un impacto que genere una afectación a la salud y bienestar de las personas y, por tanto, no es sujeto
a valoración económica y el monto de S/.0.00 soles.

7.4.3 CAMBIO DE USO DE SUELOS

La implementación de la línea de trasmisión aérea (torres y cables), implican el cambio de uso de


suelos de los terrenos comprometidos. En el sector de paso de la línea de transmisión se ha identificado
terrenos con uso actual con clasificación de “terrenos eriazos”.

El sector donde se emplaza la línea de transmisión aérea en su mayoría son terrenos eriazos; la
afectación por cambio de uso es de mínima magnitud.

Asimismo, cabe indicar que se dispone de Estrategias de manejo ambiental, algunas de esas son:

- Durante las faenas de construcción (compactación del suelo para la plataforma de las torres)
se realizará el movimiento de suelos en las áreas estrictamente necesarias (dentro del área
de servidumbre) a fin que se minimice la intervención en la superficie de suelo.
- Capacitar al personal involucrado en la dirección y supervisión de las obras, para distinguir los
casos de afectación de suelos por contaminación o compactación y determinar qué medidas
de solución aplicar.

Cabe indicar, que, siendo los suelos “terrenos eriazos” no se ha identificado alguna afectación a
actividades antrópicas, por lo tanto no existe una afectación al bienestar de la población. Por
consiguiente, el cambio de suelos no es un impacto negativo significativo. Asimismo, al aplicarse
las medidas de mitigación el impacto sería bajo. Por lo tanto, este impacto no aplica a ser valorado
económicamente.

Capítulo VII: Valoración Económica de Impactos 7-5


000424
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

7.4.4 ALTERACIÓN DEL PAISAJE LOCAL


La afectación al paisaje local en los sectores de intervención será temporal, el mismo que se producirá
como consecuencia de la presencia de maquinarías y equipos, remoción de terreno, etc. Esta
modificación se manifestaría por las dimensiones y la altura que presentan las estructuras de soporte
de la línea de transmisión (Ver capítulo 5 Análisis de Impactos Ambientales).

Dadas las condiciones paisajísticas (infraestructura), la escasa o nula vegetación y el clima, el paisaje
no presenta susceptibilidad ante modificaciones determinadas. En cuanto a fragilidad el paisaje en las
áreas de estudio son ligeramente a moderadamente susceptible a modificaciones, pudiendo estas
afectar su calidad visual; sin embargo, la implementación de la línea de transmisión se realizará en
áreas sin mayor contraste escénico. Asimismo, no se ha identificado zonas de atracción turística o de
actividades recreativas, por lo que la alteración temporal del paisaje no es sujeta a valoración
económica de impactos.

7.4.5 REMOCIÓN DE COBERTURA VEGETAL


La evaluación de la vegetación en el área de influencia del Proyecto ha identificado una sola zona de
vida y corresponde a desierto desecado Subtropical (dd-S), de igual forma el proyecto presenta 02
tipos de coberturas vegetales Desértico Costero (Dc) y agricultura costera y andina (Agri), Se debe de
considerar que la afectación de la cobertura vegetal seria mínima y estará directamente relacionada a
las áreas requeridas por el proyecto.
En base a los argumentos planteados en el Capítulo 5.0 Análisis de Impactos Ambientales se considera
que el impacto es negativo, de influencia puntual (solo en las estructuras de soporte de la línea de
transmisión), directo, de intensidad baja, de acumulación simple, sinérgico, constante, reversible y
recuperable en mediano plazo lo que determina un nivel de importancia moderada.

La Estrategia de Manejo Ambiental contempla lo siguiente.

- Delimitar las áreas y los diferentes frentes de trabajo a lo estrictamente necesario.


- Prohibir al personal de obra, el desarrollo de actividades de corte de vegetación en lugares
no autorizados.
- La movilización de los equipos y maquinarias debe efectuarse en zonas establecidas para
- las actividades de construcción.
- Prohibir a los trabajadores la intervención en áreas que no sean requeridas para las
actividades del proceso.
- Establecer límite máximo de velocidad para el tránsito de vehículos en los caminos y
frentes de obra.
- Colocar en los frentes de obra la señalización ambiental alusiva a las buenas prácticas de
respeto a la fauna silvestre.
- Realizar el mantenimiento de los equipos, maquinarias y vehículos, para asegurar que se
encuentran en buen estado de funcionamiento, respecto a los niveles de ruidos a lo
previsto, según las especificaciones técnicas del fabricante.
- Realizar el monitoreo de la vegetación de acuerdo al Plan de Vigilancia Ambiental y al plan
de compensación.

Por lo antes descrito, el impacto por la remoción de cobertura vegetal no será sujeto a valoración
económica, cabe señalar que existe una franja de servidumbre, por lo que la empresa preverá el
cumplimiento de sus obligaciones de acuerdo a lo que se exige la legislación con respecto a
servidumbre.

7.4.6 ALEJAMIENTO O PERTURBACIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE


Los principales cambios que propiciarían la perturbación del hábitat durante la implementación del
Proyecto, estarían condicionados por las actividades de acondicionamiento del terreno, movilización
de maquinarías, presencia de personal.

Capítulo VII: Valoración Económica de Impactos 7-6


000425
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cabe indicar que no se ha identificado actividades de caza u otras actividades relacionadas con el uso
antrópico de especies que pueden alejarse debido a la intervención para la implementación del
proyecto. Asimismo, este impacto dispone de estrategias de manejo ambiental entre las que destacan:

- Las actividades e intervención de áreas se limitarán estrictamente a lo especificado en el


diseño del proyecto, evitando de este modo generar alteraciones del hábitat de la fauna
que pueda existir en la zona. Las actividades deberán ser estrictamente ejecutadas en
áreas delimitadas por los planos de ingeniería, con el propósito de evitar impactos
potenciales al hábitat de la fauna.
- Evitar la generación de ruidos innecesarios.
- Se utilizara las vías o caminos existentes.
- Se prohibirá estrictamente la caza de animales y/o extracción de fauna por parte de los
trabajadores de la empresa contratista (estas prohibiciones se señalarán en carteles) e
igualmente se especificará en las charlas que se realizarán a los trabajadores.
- Prevenir el ingreso casual de la fauna dentro de las áreas de trabajo mediante el empleo
de mallas provisorias y cercos en las áreas de trabajo.
- La velocidad de los vehículos en las vías de accesos serán de acuerdo al tipo de caminos,
y en caso de encontrar fauna en estas, se deberá disminuir la velocidad y esperar que
sigan su recorrido, estando prohibido el uso de bocinas o claxon para intimidarlos o
dispersarlos.
- Cada cuadrilla de trabajo contará con bolsas para realizar la segregación de residuos, las
cuales deberán ser llevadas de retorno a la base del frente de trabajo.

7.5 REFERENCIAS
Conesa, V
1995 Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental. Ediciones Mundiprensa, segunda
edición Barcelona.
Dixon, J.A, et al
2009 Economic Analysis of Enviromental Impacts. Asian Development Bank.
Fernández-Bolaños
2002 Economía y política medioambiental.
Freeman III, M.A.
2003 The Measurement of Enviromental and Resource Values. Theory and Methods. Resources for
the future, Washington, D.C.
Ley General del Ambiente
2005 Por la cual se modifica la Ley Nº 26834 y se determina la potestad sancionadora de las Áreas
protegidas, estándares de calidad y límites máximos permisibles, funciones legales en Concordancia
con D. Directivo Nº 029-2006 CONAM-CD.
Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y su reglamento
2009 Por la cual se presenta la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, la
Modificatoria de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación Ambiental y el Reglamento de la Ley del
Sistema Nacional de Evaluación Ambiental. Ministerio del Ambiente.
Guía de Valoración Económica de Impactos Ambientales
2013 Mediante Resolución Ministerial N°387-2013-MINAM, de conformidad con la Ley No 27446, Ley
del Sistema Nacional de Evaluación de impacto Ambiental.

Capítulo VII: Valoración Económica de Impactos 7-7


000426
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

8 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


8.1 OBJETIVOS
El presente capítulo desarrolla la implementación del Plan de Participación Ciudadana (PPC) del
Proyecto: «Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay – Independencia y Subestaciones Asociadas» de
titularidad de Consorcio Eléctrico de Villacurí S.A.C. (COELVISAC), hasta la presentación del Estudio
de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto en mención a la Autoridad Competente. En el
capítulo se describe las acciones realizadas antes de la implementación de cada mecanismo de
participación ciudadana, las estrategias implementadas por parte del Titular de Proyecto para hacer
más efectiva la participación de la población del área de influencia directa y los resultados obtenidos
producto del involucramiento ciudadano.

COELVISAC llevó a cabo la implementación del PPC en conjunto con la consultora APS Ingenieros,
participaron de las actividades especialistas técnicos del sector por parte del Titular del Proyecto al
igual que especialistas socioambientales de parte de la Consultora encargada de elaborar el
instrumento ambiental, todo ello con el fin de informar a la población inmersa en el ámbito de influencia
con respecto a las características del Proyecto buscando establecer el dialogo y relacionamiento entre
las partes: Población – Empresa.

Por último, el PPC fue aprobado mediante Oficio N° 980-2016-MEM/DGAAE; en él se proponen los
mecanismos de participación a emplearse durante el proceso de certificación ambiental teniendo en
cuenta lo normado en la Resolución Ministerial N° 223-2010-MEM/DM. Asimismo, en el mes de abril
del 2017, la Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAAE) aprobó mediante Oficio 860-2017-
MEM/DGAAE, el cambio de sedes para la realización de los talleres participativos y audiencias públicas
en los distritos de Independencia y Alto Larán, ello debido a las razones fundamentadas en el Informe
de Cambio de Sedes presentado mediante escritos: N° 2671525, N° 2681599, N° 2683876 y N°
2688814 a la DGAAE.

8.2 OBJETIVOS

8.2.1 OBJETIVO GENERAL


Informar a la población del área de influencia identificada del Proyecto: LÍNEA DE TRANSMISIÓN
EN 220 kV SULPAY – INDEPENDENCIA Y SUBESTACIONES ASOCIADAS sobre las
características del Proyecto mencionado.

8.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Implementar los mecanismos de participación ciudadana establecidos en el Plan de
Participación Ciudadana Aprobado del Proyecto.
 Presentar ante la población las características del Proyecto al igual que a la Empresa Titular
y la Consultora Ambiental encargada de la elaboración del Instrumento Ambiental.
 Identificar las percepciones, intereses y preocupaciones, y recoger las opiniones y
observaciones de la población con respecto al Proyecto.
 Analizar, sistematizar y Asegurar que los aspectos identificados, sean tomados en cuenta,
por el Titular del Proyecto, la Consultora encargada de la elaboración del EIA-sd y la
Autoridad Competente.

8.3 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


Los mecanismos de participación ciudadana (Cuadro N° 8.1) están diferenciados entre obligatorios y
complementarios, de acuerdo a la clasificación que se hace en la normativa R.M. N° 223-2010-
MEM/DM; en tal sentido, COELVISAC, en concordancia con el PPC, los implementó con el objetivo de

Capítulo VIII: Plan de Participación Ciudadana 8-1


000427
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

informar a la población involucrada sobre el Proyecto desde antes del inicio de la elaboración del
instrumento ambiental, EIA-sd.

Cuadro 8.1
Mecanismos de Participación Ciudadana
Mecanismos de Participación Ciudadana Planificados Ejecutados
Taller Participativo Antes de
7 7
la Elaboración del EIA-sd
Se realizarán siete (7) talleres posterior
Mecanismos Taller Participativo Luego de
a la opinión favorable del Resumen --
Obligatorios Presentado el EIA-sd
Ejecutivo
Se realizarán siete (7) audiencias
Audiencia Pública --
posterior a la presentación del EIA-sd
Mecanismos Buzón de Sugerencias 7 7
Complementarios Visitas Guiadas 7 7
Elaborado por: APS Ingenieros

8.4.1 MECANISMOS OBLIGATORIOS


A. Taller Participativo Antes de la Elaboración del EIA-sd
De acuerdo al literal B. del numeral 28.2 del artículo 28° de la R.M. N ° 223-2010-MEM/DM, el
Titular del Proyecto realizó por sí mismo, previa comunicación a la DGAAE, la primera ronda de
talleres participativos durante la etapa: Antes de la Elaboración del EIA-sd, con el fin de presentar
a los participantes las características del Proyecto, normatividad ambiental y el proceso de
participación ciudadana; asimismo, el taller permitió recoger las observaciones y opiniones de la
población involucrada a fin de tenerla en cuenta durante la elaboración del instrumento ambiental.

Durante las fechas 08, 09, 13, 14, 15, 16 y 17 de junio del 2017, se llevó a cabo el primer taller
participativo, con un total de siete (7) replicas en los distritos de San Vicente de Cañete, provincia
de Cañete, región Lima; Grocio Prado, Pueblo Nuevo, Chincha Alta, Alto Larán, El Carmen,
provincia de Chincha, región Ica; e, Independencia, provincia de Pisco, región Ica.

 Proceso de Convocatoria
Se invitó a los talleres participativos a cada centro poblado del área de influencia directa (Cuadro
8.2) de acuerdo a la jurisdicción distrital de pertenencia.

Cuadro 8.2
CCPP Invitados por Taller Participativo
Región Provincia Distrito Taller Participativo CCPP Invitados
San Vicente de Local Comunal de  AA.HH. Nuevo Cañete
Lima Cañete
Cañete Nuevo Cañete Sector C
Auditorio Municipal  C.P. Hacienda Pauna
Grocio Prado
de Grocio Prado  C.P. Paunilla
Auditorio Municipal
Pueblo Nuevo  AA.HH. Satélite Primaveral
de Pueblo Nuevo
Auditorio Municipal
Chincha Alta  AA.HH. Doce de Setiembre
de Chincha Alta
Ica Chincha Auditorio de la IE
 C.P. Huampullo
Alto Larán Nuestra Señora de
 C.P. Huamampalí
Fátima
 C.P. Punta la Isla
Auditorio Municipal  C.P. San Luis
El Carmen
de El Carmen  C.P. El Carmen
 C.P. Margen del Río

Cap. VIII: Plan de Participación Ciudadana 8-2


000428
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Región Provincia Distrito Taller Participativo CCPP Invitados


 C.P. Dos Palmas
 C.P. Cabeza de Toro Lat. 6
Auditorio Municipal
Pisco Independencia  C.P. Canaán
de Independencia
 C.P. Fermín Tanguis
 C.P. Vista Alegre
Elaborado por: APS Ingenieros

Oficios de Invitación
COELVISAC cursó oficios de invitación dirigidos a los representantes de instituciones regionales,
provinciales y distritales (Cuadro 8.3) por los que atravesará el Proyecto, asimismo, invitó a los
presidentes de los centros poblados del área de influencia directa (Cuadro 8.4). La invitación se
hizo efectiva antes de los quince (15) días calendarios previos al taller.

Cuadro 8.3
Representantes de Instituciones Regionales, Provinciales y Distritales

N° Institución Representante Cargo

1 Gobierno Regional de Lima Nelson Oswaldo Chui Mejia Gobernador


2 Municipalidad Provincial de Cañete Alexander Julio Bazán Guzmán Alcalde
3 Gobierno Regional de Ica Fernando José Cilloniz Benavides Gobernador
4 Municipalidad Provincia de Chincha Alta Cesar Antonio Carranza Falla Alcalde
5 Municipalidad Distrital de Grocio Prado Luis Alfredo Tasayco Tasayco Alcalde
6 Municipalidad Distrital de Pueblo Nuevo Patricia Roxana Torres Sánchez Alcaldesa
7 Municipalidad Distrital de Alto Larán Ana Mercedes Sotteccani Altamirano Alcaldesa
8 Municipalidad Distrital de El Carmen Juan Francisco Guillen Cartagena Alcalde
9 Municipalidad Provincial de Chincha Alta Cesar Antonio Carranza Falla Alcalde
10 Municipalidad Provincial de Pisco Tomas Villanueva Andia Crisostomo Alcalde
11 Municipalidad Distrital de Independencia Gelder Sabre Ayauja Loayza Alcalde
Elaborado por: APS Ingenieros
Fuente: Plan de Participación Ciudadana del Proyecto aprobado mediante Oficio N° 980-2016-MEM/DGAAE

Cuadro 8.4
Grupos de Interés Locales Invitados al Taller Participativo

N° Distrito Localidad Representante Cargo


San Vicente de
1 AA.HH. Nuevo Cañete Edilberto Avendaño Romero Presidente
Cañete
2 C.P. Hacienda Pauna Saúl M. Quispe Manrique Presidente
Grocio Prado
3 C.P. Paunilla José Luis Trillo Castillo Presidente
4 Pueblo Nuevo AA.HH. Satélite Primaveral Norma Luz Romaní Bendezú Presidente
5 Chincha Alta AA.HH. Doce de Setiembre José Gabriel Llacta Flores Presidente
6 C.P. Huampullo Fidel Magallanes Mendoza Presidente
Alto Larán
7 C.P. Huamampali Héctor Daniel Paisano Espinoza Presidente
8 C.P. Punta la Isla Dionisio Guadalupe Zegarra Barrera Presidente
El Carmen
9 C.P. San Luis Graciela Rodríguez Flores Presidente

Cap. VIII: Plan de Participación Ciudadana 8-3


000429
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

N° Distrito Localidad Representante Cargo

10 C.P. El Carmen Mercedes Acevedo de Ormeño Presidente


11 C.P. Margen del Río Florencio Castillón Manrique Presidente
12 C.P. Dos Palmas Cristian Cervantes Chanca Presidente
13 C.P. Cabeza de Toro Lat. 6 Luis Alberto Claudio Orellana Presidente
14 Independencia C.P. Canaán Mario Vivanco Quispe Presidente
15 C.P. Fermín Tanguis Eliodoro Martínez Chipana Presidente
16 C.P. Vista Alegre Basilio Escobar Taipe Presidente
Elaborado por: APS Ingenieros
Fuente: Plan de Participación Ciudadana del Proyecto aprobado mediante Oficio N° 980-2016-MEM/DGAAE

Afiches Informativos
Se consideró otras formas de comunicación tradicionalmente no dadas en esta etapa: Afiches
Informativos sobre la Realización del Taller Participativo; en tal sentido, se pegaron afiches
tamaño A2 en cada centro poblado con el fin de asegurar la participación de la población.
El siguiente cuadro resume el proceso de convocatoria llevada a cabo durante la primera ronda
de talleres participativos.
Cuadro 8.5
Proceso de Convocatoria a los Talleres Participativos
Concordancia
Proceso de Convocatoria Fecha R.M. N° 223-
Plazo
2010-MEM/DM
Solicitud de uso de Local 25/04/2017 -- --
Veintiún (21) días
Numeral 29.2, del
Comunicación a la DGAAE 05/05/2017 calendario antes
artículo 29°
del taller
Entrega de Oficios de Invitación y Quince (15) días
Numeral 29.5, del
pegado de Afiches a los Grupos de 08/05/2017 calendario antes
artículo 29°
Interés del taller
Siete (7) días
Numeral 29.6, del
Remisión de cargos a la DGAAE 22/05/2017 calendario antes
artículo 29°
del taller
Elaborado por: APS Ingenieros

Esta etapa finalizó con la remisión a la DGAAE, del Oficio CEV N° 1449-2017/GG.GG, con
registro N° 2706696; en él se comunicó sobre las invitaciones a los representantes de los grupos
de interés adjuntando los cargos de recepción de las invitaciones (Anexo 8.1). Dicho oficio tiene
por fecha el 22 de mayo del 2017 y se enmarca dentro de lo establecido en el literal 29.6 de la
normativa sectorial.
 Logística Implementada
Se implementó en cada uno de los siete (7) locales, todos los medios logísticos descritos en el
PPC; es decir: Ecrán, Proyector, Equipo de Sonido, Micrófono, Filmadora y Cámara Fotográfica.
Asimismo, se dispuso el traslado de los participantes hasta los locales programados, para ello se
empleó vehículos de transporte público (custers); esto no aplicó para el taller en Nuevo Cañete
(San Vicente de Cañete – Cañete - Lima), dado que se realizó en el mismo centro poblado.
Por último, se preparó el material didáctico: Características del Proyecto, normatividad ambiental
y participación ciudadana.
El Cuadro 8.6 resume el traslado de los participantes, los tiempos y distancias a cada una de las
sedes así como otros puntos relevantes.

Cap. VIII: Plan de Participación Ciudadana 8-4


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay – Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 8.6
Agrupamiento de Población para los Talleres Participativos
Condición de la Distancia/Tiempo de
Agrupamiento Taller Participativo Traslado Movilidad Empleada Costo del Traslado
Ruta Traslado
El taller se realizó en
AA.HH. Nuevo Cañete Sector C No - - - -
Nuevo Cañete

C.P. Hacienda Pauna El taller se realizó en Trocha carrozable y Distancia 15 Km aprx. Asumido por
Sí (ida y retorno) Vehículo Custer
C.P. Paunilla Grocio Prado Vía Asfaltada 20 minutos max. COELVISAC

El taller se realizó en Distancia 3 Km aprox. Asumido por


AA.HH. Satélite Primaveral Sí (ida y retorno) Vía Asfaltada Vehículo Custer
Pueblo Nuevo 10 minutos max. COELVISAC

El taller se realizó en Distancia 3 Km aprox. Asumido por


AA.HH. Doce de Setiembre Sí (ida y retorno) Vía Asfaltada Vehículo Custer
Chincha Alta 10 minutos max. COELVISAC

C.P. Huampullo El taller se realizó en Alto Trocha y Vía Distancia 6 Km aprx. Asumido por
Sí (ida y retorno) Vehículo Custer
C.P. Huamampalí Larán Asfaltada 20 minutos max. COELVISAC

C.P. Punta la Isla


C.P. San Luis El taller se realizó en El Trocha y Vía Distancia 5 Km aprx. Asumido por
Sí (ida y retorno) Vehículo Custer
C.P. El Carmen Carmen Asfaltada 15 minutos max. COELVISAC
C.P. Margen del Río

C.P. Dos Palmas


C.P. Cabeza de Toro Lateral 6
El taller se realizó en Trocha carrozable y Distancia 10 Km aprx. Asumido por
C.P. Canaán Sí (ida y retorno) Vehículo Custer
Independencia Vía Asfaltada 30 minutos max. COELVISAC
C.P. Fermín Tanguis
C.P. Vista Alegre

Elaborado por: APS Ingenieros

Cap. VIII: Plan de Participación Ciudadana 8-5


000430
000431
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay – Independencia y Subestaciones Asociadas

 Realización del Taller Participativo


El desarrollo de los talleres participativos se dio conforme a lo expuesto en los numerales 31.1,
31.2 y 31.3 del artículo 31° de la R.M. N° 223-2010-MEM/DM; en tal sentido, constó de tres (3)
momentos: 1). Exposición: Características del Proyecto, normatividad ambiental y participación
ciudadana; 2). Ronda de Preguntas y respuestas; y, 3). Clausura.
En los talleres hubo representantes de las juntas directivas de los centros poblados y
representantes municipalidades; asimismo, estuvieron presentantes representantes del Titular del
Proyecto y de la Consultora (Cuadro 8.7).

Cuadro 8.7
Representantes Locales, Distritales, del Titular del Proyecto y Consultora

Representantes Locales Representante de Representante de


Distrito Sede
COELVISAC APS Ingenieros
Nombre Cargo
San Vicente de Sr. Edilberto Avendaño Presidente de la Junta Directa
Cañete Romero de Nuevo Cañete
Representante de la
Grocio Prado Sra. Betty Escate Ojeda
Municipalidad de Grocio Prado
Sra. Sunilda Rodríguez Secretaria del AAHH. Satélite
Pueblo Nuevo
Riveros Primaveral
Sr. Eliodoro Martínez Presidente del C.P. Fermín
Chipano Tanguis Sr. Fernando Sr. Henry Ysique
Independencia Álvarez Infantas Símpalo
Representante de la
Sr. Raúl Pérez Astocaza
Municipalidad de Independencia
Sr. Hugo Villar Sr. Daniel Mescua
Sr. José Antonio Parillo Presidente de la Directiva del Vente Huamaní
Vargas C.P. Punta La Isla
El Carmen
Representante de la
Sr. Gino Ramírez García
Municipalidad de El Carmen
Sra. Maritza Rojas Representante del AAHH Doce
Chincha Alta
Pariona de Setiembre
Sra. Paula Espinoza de Presidenta de la Junta Directiva
Alto Larán
Paisano del Agua de Huamampali
Elaborado por: APS Ingenieros

 Exposición
El representante de COELVISAC asumió la presentación del Proyecto; en tal sentido, expuso
sobre las características del mismo; asimismo, explicó la cadena de actividades seguidas en el
subsector electricidad (Generación, Transmisión y Distribución), especificando la actividad del
Titular. La segunda presentación estuvo a cargo del representante de APS Ingenieros, se
expuso sobre participación ciudadana y normatividad ambiental en el marco del Proyecto.
En los talleres no fue necesario la colaboración de un traductor; dado que, el castellano es la
lengua predominante de los habitantes del centro poblado.
 Ronda de Preguntas y Respuestas
Al finalizar las exposiciones se inició la ronda preguntas, las mismas que fueron tanto por escrito
como de forma oral. Todas las preguntas fueron absueltas por los representantes de la empresa
titular y/o de la empresa consultora de acuerdo a las características de las mismas (Ver Cuadro
8.8 y Revisar Anexo 8.2).
 Clausura del Taller Participativo
Concluida la ronda de preguntas y respuestas, se procedió a finalizar el taller; en cada sede se
suscribió el acta para posteriormente dar lectura al acta; asimismo, se invitó a los participantes
a presentar cualquier documento que considerasen relevante poner en conocimiento.
El Cuadro 8.9 resume el primer taller participativo en cada una de las sedes.

Cap. VIII: Plan de Participación Ciudadana 8-6


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay – Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 8.8
Preguntas Relevantes por Taller Participativo
Medidas Propuestas en el
Tema Pregunta Respuesta
EIA-sd
Preguntas Relevantes del Taller Participativo: San Vicente de Cañete
Los resultados serán propuestos en el EIA (Segundo
¿Qué beneficios traerá la empresa a la localidad de Taller Participativo).
Nuevo Cañete? Mayor cantidad de energía eléctrica para atender la Cap. 6 – Plan de Relaciones
Beneficios a la Población
demanda en la zona Comunitarias
¿Habrá trabajo para la población en el proyecto de Sí, habrá trabajo para los habitantes del lugar como
línea de transmisión Sulpay? mano de obra no calificada
¿A qué distancia de las torres y cableado podría Se cumplirán las normas técnicas (faja de
Información del Proyecto Cap. 3 – Área de Influencia
realizar una construcción de vivienda? servidumbre) del MEM respecto a la distancia
¿El cableado será por aire o por suelo? El cableado será aéreo
¿Aproximadamente cuánto tiempo se hará el Cap. 2 – Descripción del
Características del Proyecto El tiempo estimado de construcción es de 24 meses
proyecto? Proyecto
¿Hay mejora en el potencial de la luz o mejor COELVISAC es una empresa de transmisión, al
calidad? menos en este proyecto, no realizará distribución
En esta primera etapa se está elaborando el EIA y Cap. 6 – Programa de
¿Qué daños podría causar a los pobladores las torres
después que se realice las mediciones y monitoreos, Monitoreo Ambiental, Etapa
con cableado de alta tensión?
se tendrán los resultados que serán informados Operación
Perjuicios al Ambiente
Toda actividad genera impactos al ambiente, los
¿Qué impactos ambientales podría existir, según la Cap. 6 – Estrategias de Manejo
mismos serán expuestos en el segundo taller
experiencia de la empresa? Ambiental
participativo
Preguntas Relevantes del Taller Participativo: Grocio Prado
Cap. 6 – Programa de
¿Se generará algún impacto a la salud de los No, se realizarán monitoreos durante la etapa de
Perjuicios a la Población Monitoreo Ambiental, Etapa
pobladores? operación
Operación
Preguntas Relevantes del Taller Participativo: Pueblo Nuevo
¿Cuántos metros de distancia tiene que estar una Se debe respetar la franja de servidumbre, se
Descripción del Proyecto Cap. 3 – Área de Influencia
torre? estableció 75m a cada lado del eje
¿Se puede hacer áreas verdes dentro de la torre de Sí, las líneas de transmisión solo limitan flora de Cap. 6 – Estrategias de Manejo
Beneficios al Ambiente
alta tensión? tallos altos Ambiental
Preguntas Relevantes del Taller Participativo: Alto Larán
No, COELVISAC, en este caso, es una empresa de
Información sobre el Proyecto y ¿La empresa COELVISAC es igual a transmisión de energía mientras que
Cap. 1 – Generalidades
su Titular ELECTRODUNAS? ELECTRODUNAS es una empresa de distribución de
energía eléctrica

Cap. VIII: Plan de Participación Ciudadana 8-7


000432
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

¿A cuántos metros del pueblo va a pasar? No pasará por ningún centro poblado Cap. 3 – Área de Influencia
Mayor cantidad de energía eléctrica para atender la
Beneficios a la Población ¿De qué manera va a beneficiar al pueblo?
demanda en la zona
Cap. 2 – Descripción del
No, los resultados de los monitoreos se expondrán en
Proyecto
Perjuicios a la Población ¿Afectará a la población? el segundo taller, recordemos que ya se convive con
las líneas de transmisión en la zona
Cap. 6 – Estrategias de Manejo
¿La empresa COELVISAC de qué manera se La empresa acordará con el afectado/afectados sobre Ambiental
Compensaciones
responsabilizará si la torre afecta un terreno agrícola? las formas de indemnización Cap. 7 – Valorización
Económica
Preguntas Relevantes del Taller Participativo: Independencia
¿Qué proponen si las líneas de transmisión pasaran El trazo de la línea de transmisión busca no afectar a
Afectaciones al Proyecto Cap. 3 – Área de Influencia
por un centro poblado? ningún centro poblado pero
COELVISAC, en este caso, es una empresa de
Información sobre el Proyecto y transmisión de energía mientras que
¿Qué pasará con ELECTRODUNAS? Cap. 1 – Generalidades
su Titular ELECTRODUNAS es una empresa de distribución de
energía eléctrica
Cap. 3 – Área de Influencia
¿Si la línea de 220 kV irá paralelo, no sería más
Se cumple con los estándares normados Cap. 6 – Estrategias de Manejo
grande el campo magnético?
Perjuicios al Ambiente Ambiental
¿Cómo minimizar la contaminación del medio Se contratará una EPS-RS para disponer de los Cap. 6 – Estrategias de Manejo
ambiente durante la construcción del proyecto? residuos sólidos durante la ejecución Ambiental
Cap. 6 – Estrategias de Manejo
¿Si el proyecto pasa por terreno agrícola y vivienda y Se buscará las mejores alternativas de solución, se Ambiental
Compensaciones
los dueños no quieren, qué pasaría con el proyecto? negociará la servidumbre Cap. 7 – Valorización
Económica
Elaborado por: APS Ingenieros

Cap. VIII: Participación Ciudadana 8-8


000433
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 8.9
Resumen del Primer Taller Participativo
Primer Taller Participativo antes de la Elaboración del EIA-sd
San Vicente de
Distrito Grocio Prado Pueblo Nuevo Chincha Alta Alto Larán El Carmen Independencia
Cañete
Auditorio de la IE
Local Comunal de Auditorio Municipal de Auditorio Municipal de Auditorio Municipal de Auditorio Municipal de Auditorio Municipal de
Local Nuestra Señora de
Nuevo Cañete Grocio Prado Pueblo Nuevo Chincha Alta El Carmen Independencia
Fátima

Fecha 08/06/2017 09/06/2017 13/06/2017 16/06/2017 17/06/2017 15/06/2017 14/06/2017

Participantes 33 7 20 6 20 9 15

N° de Preguntas
13 2 8 0 10 0 7
Escritas
N° de Preguntas
1 1 2 1 1 1 4
Orales
 Dos Palmas
 El Carmen  Fermín Tanguis
 Pauna  Satélite  Huamampali  Margen del Río  Vista Alegre
CCPP Invitados  Nuevo Cañete  12 de Setiembre
 Paunilla Primaveral  Huampullo  San Luis  Canaán
 Punta La Isla  Cabeza de Toro
Lat. 6

 El Carmen
CCPP  Satélite  Dos Palmas
 Nuevo Cañete  Pauna  12 de Setiembre  Huamampali  Margen del Río
Participantes Primaveral  Fermín Tanguis
 Punta La Isla

Elaborado por: APS Ingenieros

Cap. VIII: Plan de Participación Ciudadana 8-9


000434
000435
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

B. Taller Participativo Luego de Presentado el EIA-sd


Posterior a la opinión favorable del Resumen Ejecutivo por parte de la DGAAE, se llevará a cabo
las coordinaciones con la misma Institución a fin de convocar a la población del área de influencia
al Segundo Taller Participativo (Cuadro 8.10). Se realizarán, en esta etapa, siete (7) talleres;
llevándose a cabo un taller por cada distrito que atraviese el Proyecto.
En el taller se expondrá el EIA-sd: línea base física, biológica y socioeconómica, análisis e
identificación de impactos, el Plan de Manejo Ambiental y el Plan de Abandono, entre otros
componentes de interés para la población local. Se recogerán las opiniones y observaciones de
los participantes a fin de tomarlas en cuenta.

C. Audiencia Pública
Una vez presentado el Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado y el Resumen Ejecutivo del
mismo ante la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y
Minas, se procederá a la convocatoria para las audiencias públicas, difundiéndose la fecha y sede
de la misma conforme a lo establecido en el artículo 35º de la R.M. N° 223-2010MEM/DM.
En total se llevarán a cabo siete (7) audiencias públicas (Cuadro 8.10). En dichas audiencias se
sustentará el EIA-sd del Proyecto; asimismo, se registrarán las observaciones y sugerencias de
la población para que estas sean consideradas en el informe final.

Cuadro 8.10
Centros Poblados Invitados para el Segundo Taller y Audiencia Pública
Segundo Taller
Departamento Provincia Distrito Participativo / CCPP
Audiencia Pública
San Vicente Local Comunal de  AA.HH. Nuevo Cañete
Lima Cañete
de Cañete Nuevo Cañete Sector C
Auditorio Municipal  C.P. Hacienda Pauna
Grocio Prado
de Grocio Prado  C.P. Paunilla
Auditorio Municipal  AA.HH. Satélite
Pueblo Nuevo
de Pueblo Nuevo Primaveral
Auditorio Municipal  AA.HH. Doce de
Chincha Alta
de Chincha Alta Setiembre
Chincha Auditorio de la IE
 C.P. Huampullo
Alto Larán Nuestra Señora de
 C.P. Huamampalí
Fátima
Ica  C.P. Punta la Isla
Auditorio Municipal  C.P. San Luis
El Carmen
de El Carmen  C.P. El Carmen
 C.P. Margen del Río
 C.P. Dos Palmas
 C.P. Cabeza de Toro
Auditorio Municipal Lat. 6
Pisco Independencia
de Independencia  C.P. Canaán
 C.P. Fermín Tanguis
 C.P. Vista Alegre
Elaborado por: APS Ingenieros

8.4.2 MECANISMOS COMPLEMENTARIOS


A. Buzón de Sugerencias
Se instalaron un total de siete (7) buzones de sugerencias. La instalación de los buzones de
sugerencias se dio al finalizar cada taller participativo, sobre esta actividad se informó a los
participantes durante el desarrollo de los talleres.
Los buzones de sugerencias están ubicados en los siguientes lugares:

Cap. VIII: Plan de Participación Ciudadana 8-10


000436
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 8.11
Ubicación de los Buzones de Sugerencias

Fecha de
Departamento Provincia Distrito Ubicación
Instalación
San Vicente de Local del C.P. Nuevo
Lima Cañete 08/06/2017
Cañete Cañete
Municipalidad de Grocio
Ica Chincha Grocio Prado 09/06/2017
Prado
Municipalidad Pueblo
Ica Chincha Pueblo Nuevo 13/06/2017
Nuevo
Municipalidad de
Ica Chincha Chincha Alta 14/06/2017
Chincha Alta
Municipalidad de Alto
Ica Chincha Alto Larán 15/06/2017
Larán
Municipalidad de El
Ica Chincha El Carmen 16/06/2017
Carmen
Municipalidad de
Ica Pisco Independencia 17/06/2017
Independencia
Elaborado por: APS Ingenieros

Los buzones de sugerencias estarán instalados hasta treinta (30) días posteriores a la realización
de la audiencia pública y serán abiertos en presencia de un notario público, juez de paz o autoridad
local, según sea el caso. Se levantará un acta en la que se listarán los documentos recibidos, los
que serán remitidos a la DGAAE considerando los tiempos de traslado.

B. Visitas Guiadas
Durante las fechas 24, 25 y 26 de julio del 2017, se realizaron las visitas guiadas; se llevaron a
cabo un total de siete (7) visitas, considerándose una (1) visita guiada por distrito.

Cuadro 8.12
Visitas Guiadas
Punto de
Departamento Provincia Distrito CCPP Visita Guiada
Encuentro
Proximidades de
San Vicente  Nuevo Cañete Nuevo
Lima Cañete la Central Térmica
de Cañete Sector C Cañete
Sulpay
 Hacienda Pauna Hacienda Línea de
Grocio Prado
 Paunilla Pauna Transmisión
 Satélite Satélite Línea de
Pueblo Nuevo
Primaveral Primaveral Transmisión
 Doce de Doce de Línea de
Chincha Alta
Setiembre Setiembre Transmisión
Chincha
 Huampullo Línea de
Alto Larán Huamampalí
 Huamampalí Transmisión
 Punta la Isla
Ica
 San Luis Línea de
El Carmen Punta La Isla
 El Carmen Transmisión
 Margen del Río
 Dos Palmas
 Cabeza de Toro
Proximidades
Lat. 6
Pisco Independencia Dos Palmas Subestación
 Canaán
Independencia
 Fermín Tanguis
 Vista Alegre
Elaborado por: APS Ingenieros

 Proceso de Convocatoria
La convocatoria a las visitas guiadas se realizó con una (1) semana de antelación; en tal sentido,
tanto los oficios de invitación dirigidos a los representantes de los grupos de interés como a las

Cap. VIII: Plan de Participación Ciudadana 8-11


000437
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

autoridades locales y regionales se realizaron dentro del plazo, así como la emisión de un
anuncio radial en el medio de comunicación de mayor difusión en el área de influencia.
Oficios de Invitación
El Titular informó a los grupos de interés del Proyecto sobre la realización de las visitas guiadas;
en tal sentido remitió oficios de invitación a los representantes de los dieciséis (16) centros
poblados del AID así como a las autoridades distritales y regionales. (Revisar Anexo 8.3).
Aviso Radial
Como parte del proceso de convocatoria se contrató tres (3) anuncios radiales con el fin de dar
a conocer a la población sobre la realización de las visitas guiadas, cada uno de ellos en una
emisora diferente. Para la contratación del anuncio radial se tuvo en cuenta dos criterios: la
cobertura de la emisora radial –principalmente las emisoras locales tienen una cobertura no
mayor a la provincial– y mayor sintonización local de los oyentes –esta información se obtuvo del
trabajo de campo para la línea base socioeconómica.

Cuadro 8.13
Emisión de Anuncios Radiales
Población Emisora Radial Días Emitidos

Provincia de Cañete Radio A-1 17, 18 y 19 de julio del 2017

Provincia de Chincha Radio Satélite 17, 18 y 19 de julio del 2017

Provincia de Pisco Radio Mix 18 y 19 de julio del 2017


Elaborado por: APS Ingenieros

Los anuncios radiales se emitieron con una (1) semana de anticipación y una réplica de tres (3)
veces por día
 Logística Implementada

COELVISAC dispuso de movilidades equipadas para el traslado de los participantes. Se planificó


el traslado, ida y vuelta, de los asistentes desde sus respectivos centros poblados hasta los
puntos de encuentro, ello con la finalidad de hacer más fácil y coordinado el desplazamiento
hasta el punto programado de la visita guiada.
 Ejecución de las Visitas Guiadas

Participó en representación del Titular del Proyecto, un especialista en asuntos eléctricos, mientras
que, por parte de la empresa consultora, hizo lo propio un especialista en asuntos
socioambientales.
La población invitada a participar en la visita guiada se concentró en un lugar de encuentro
previamente coordinado antes del desplazamiento al punto designado en el PPC; para llevar a
cabo el desplazamiento de los participantes, el Titular del Proyecto dispuso de movilidades.
En el punto de visita guiada, el representante de COELVISAC explicó a los participantes las
características del Proyecto; en tal sentido, se informó sobre el recorrido propuesto para la línea
de transmisión, el periodo estimado de construcción y sobre la instalación de los componentes del
proyecto. Acto seguido, el representante de la Consultora APS Ingenieros expuso sobre los
mecanismos de participación ciudadana contemplados durante las etapas del instrumento
ambiental, sus formas y procedimientos; los impactos y estrategias de manejo ambiental que
contiene un EIA-sd haciendo énfasis en el plan de relaciones comunitarias.
Al culminar las exposiciones, se dio inicio a la ronda de preguntas por parte de los participantes
(Revisar Anexo 8.4). Todas las preguntas fueron absueltas por los representantes de la empresa
titular y/o de la empresa consultora de acuerdo a las características de las mismas; a continuación
se detalla las preguntas escritas agrupadas por temática.

Cap. VIII: Plan de Participación Ciudadana 8-12


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 8.14
Percepciones, Inquietudes y Recomendaciones escritas obtenidas durante la Realización de las Visitas Guiadas
Medidas Propuestas en el
Tema Pregunta Respuesta
EIA-sd

Percepciones, Inquietudes y Recomendaciones obtenidas durante la Visita Guiada: San Vicente de Cañete

COELVISAC es una empresa de transmisión para


¿Qué beneficio traerá esta empresa (COELVISAC) efectos del presente Proyecto. Un beneficio será el
para los pueblos, si hay la posibilidad de poder de poder contar con más líneas de transmisión lo cual
distribuir la energía mediante un convenio con alguna representará a largo plazo una oportunidad de
empresa? desarrollo pues atraerá la ejecución de proyectos de
distribución. Cap. 6 – Estrategias de Manejo
Beneficios a la Población
Ambiental
Nos encontramos en la fase de planeación en la cual
El trabajo es directamente para las personas que todavía no se requiere contratar personal, sin
viven en el pueblo sabiendo que tenemos embargo, se va a requerir en la fase construcción
asociaciones de trabajadores y transporte contratar personal, una parte de la misma será de las
poblaciones locales.

Tener en cuenta la ubicación del aeródromo de Para efectos del Proyecto, se han tomado en cuenta Cap. 2 – Descripción del
Información del Proyecto
Nuevo Cañete todas las propiedades públicas y privadas. Proyecto

El proyecto repercutirá en el desarrollo de la nación


Percepciones Aceptamos la empresa pues es progreso por la generación de más trabajo que propiciará y los -
impuestos que aportará.

Percepciones, Inquietudes y Recomendaciones obtenidas durante la Visita Guiada: Grocio Prado

Se les hará llegar posteriores invitaciones para contar


con su participación en posteriores talleres y poder
Taller participativo en el Centro Poblado Pauna
recoger cualquier duda, sugerencia o inquietud en
relación al Proyecto.
Cap. 8 – Plan de Participación
Recomendaciones
Ciudadana
Las coordinaciones de participación se realizan con la
población teniendo en cuenta lo normado en las
Coordinar con la junta directiva del centro poblado
disposiciones sectoriales vigentes: R.M. N° 223-2010-
MEM/DM.

Percepciones, Inquietudes y Recomendaciones obtenidas durante la Visita Guiada: Pueblo Nuevo

Cap. VIII: Plan de Participación Ciudadana 8-13


000438
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Que las reuniones sean programadas para un día Se tomará en cuenta la sugerencia para futuros
Cap. 8 – Plan de Participación
Recomendaciones domingo donde haya más concurrencia de mecanismos de participación ciudadana (talleres
Ciudadana
pobladores participativos y audiencias públicas).

Percepciones, Inquietudes y Recomendaciones obtenidas durante la Visita Guiada: Chincha Alta

Actualmente no se ha desarrollado la fase de


Se podría dar empleo de mano de obra no calificada construcción; sin embargo, cuando ésta se dé,
Cap. 6 – Estrategias de Manejo
Beneficios a la Población a la población aledaña, con DNI físico y que señale la efectivamente se requerirá mano de obra para
Ambiental
dirección del trabajador de la zona afectada distintos trabajos no especializados. Se tomará en
cuenta que las personas contratas sean de la zona.

Percepciones, Inquietudes y Recomendaciones obtenidas durante la Visita Guiada: Alto Larán

Se estarán realizando posteriormente nuevos talleres


participativos a los que se invitará a la población local
Recomiendo que se haga charlas continuas en el Cap. 8 – Plan de Participación
Recomendaciones a participar y donde se les brindará información
centro poblado con respecto al Proyecto Ciudadana
complementaria al tiempo que se atenderán sus
consultas o inquietudes.
Elaborado por: APS Ingenieros

Cap. VIII: Plan de Participación Ciudadana 8-14


000439
000440
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

En resumen, se ordena por grupos los comentarios realizados por los pobladores participantes:
Visita Guiada: San Vicente de Cañete
 Beneficios y afectaciones al Centro Poblado
 Mano de obra no especializada
 Servidumbre del Proyecto
 Opinión respecto al Proyecto

Visita Guiada: Grocio Prado


 Implementación de Mecanismos de Participación Ciudadana
 Mayor comunicación del Titular del Proyecto con la Directiva del Centro Poblado

Visita Guiada: Pueblo Nuevo


 Beneficios y afectaciones al Centro Poblado
 Contrataciones de la población de la zona
 Servidumbre del Proyecto
 Consideraciones respecto a los horarios para futuros mecanismos de participación

Visita Guiada: Chincha Alta


 Recomendación al momento de contratar personal de la zona

Visita Guiada: Alto Larán


 Beneficios y afectaciones al Centro Poblado.
 Mayores mecanismos de participación ciudadana

Visita Guiada: El Carmen


 Beneficios y afectaciones al Centro Poblado
 Mano de obra no especializada

Visita Guiada: Independencia


 Beneficios y afectaciones al Centro Poblado.
 Mano de obra no especializada
 Servidumbre de la línea de transmisión

Todos los documentos generados han sido remitidos a la Dirección General de Asuntos
Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y Minas mediante Carta CEV N° 1985-
2017/GG.GG e ingresado mediante Escrito N° 2729607.
El cuadro 8.15 describe el orden secuencial de los eventos realizados durante las visitas guiadas.
Cuadro 8.15
Proceso de Ejecución de las Visitas Guiadas
Orden de
Eventos Responsables
Eventos
1 Reunión en el Punto de encuentro COELVISAC
2 Salida al Punto de Visita Guiada COELVISAC
3 Exposición: Características del Proyecto COELVISAC
Exposición: Participación Ciudadana y
4 APS Ingenieros
Estrategias de Manejo Ambiental
COELVISAC /
5 Ronda de Preguntas
APS Ingenieros
6 Clausura de la Visita Guiada COELVISAC
Elaborado por: APS Ingenieros

Cap. VIII: Plan de Participación Ciudadana 8-15


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y Subestaciones Asociadas

Cuadro 8.16
Resumen de la Realización de la Visitas Guiadas
Mecanismo de Participación Ciudadana: Visitas Guiadas

Distrito San Vicente de Cañete Grocio Prado Pueblo Nuevo Chincha Alta Alto Larán El Carmen Independencia

Punto de AA.HH. Satélite AA.HH. Doce de


C.P. Nuevo Cañete C.P. Pauna C.P. Huamampali C.P. Punta La Isla C.P. Dos Palmas
Encuentro Primaveral Setiembre
Línea de Línea de
Línea de Línea de Línea de Proximidades de la
Vértice 01 Prox. de la Transmisión Transmisión
Visita Guiada Transmisión Transmisión Transmisión Subestación
(V-1) Sub. Sulpay Próximo al Vértice Próximo al Vértice
Vértice V-9 Vértice V-10 Próximo al V-11 Independencia
V-5 V-8
N8536729 N 8536362 N 8532897 N 8520089 N 8519785 N 8512117 N 8507830 N 8483517
Coordenadas
E 0359953 E 0360056 E 0372166 E 0381150 E 0382235 E 0385410 E 0386343 E 0394889

Fecha 24/07/2017 24/07/2017 25/07/2017 25/07/2017 25/07/2017 26/07/2017 26/07/2017


Hora de
08:26 a.m. 02:15 p.m. 09:13 a.m. 12:03 p.m. 04:00 p.m. 09:00 a.m. 01:38 p.m.
Realización

Participantes 13 4 37 3 4 4 7
Preguntas
4 2 1 1 1 - -
Escritas
Preguntas
8 1 13 - 1 2 3
Orales
 Dos Palmas
 El Carmen  Fermín Tanguis
CCPP  Pauna  Satélite  Doce de  Huamampali  Margen del Río  Vista Alegre
 Nuevo Cañete Sector C
Invitados  Paunilla Primaveral Setiembre  Huampullo  San Luis  Canaán
 Punta La Isla  Cabeza de Toro
Lat. 6
CCPP  Satélite  Doce de  Fermín Tanguis
 Nuevo Cañete Sector C  Pauna  Huamampali  Margen del Río
Participantes Primaveral Setiembre  Vista Alegre
Elaborado por: APS Ingenieros

Cap. VIII: Plan de Participación Ciudadana 8-16


000441

You might also like