You are on page 1of 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME
“VISITA AL MUSEO DE FIGMM”
GEOLOGÍA APLICADA (GE831-I)

ALUMNO:
PALMA SALAZAR, Javier Eduardo ( 20160082J)

DOCENTE:
ING. BIMINCHUMO SAGASTEGUI, Martin

7 DE JUNIO DEL 2019


Punto 1
Como primer lugar a visitar, subimos a la azotea de la FIGMM en dónde el ing. Pinto nos explicó
sobre cómo realizar un dibujo del perfil de los cerros de la UNI. Esto último lo volveríamos a realizar
en algunos puntos que visitemos a fin de reconocer los estratos y rocas que sean observables. Desde
este punto observamos las distintas formaciones de roca que se pueden ver en el cerro UNI, y
dibujamos el siguiente primer perfil:

Observando el cerro UNI se puede apreciar la orientación de los estratos, y además unos fragmentos
de roca que sobresalen en la parte más alta que corresponden a rocas ígneas.

En las faldas del cerro, que es donde nos encontramos, hay capas de conglomerados con arenas y
limos, material aluvial del Río Rímac y Chillón. Este suelo compuesto se encuentra en la mayor parte
de los alrededores de la UNI y hasta el centro cívico. El ing. nos comenta que este suelo posee una
buena resistencia a la compresión, justamente por su composición de material aluvial, con un valor
de 50 kg/cm2 aprox. Explicado esto nos dirigimos al segundo punto.

Punto 2
Este lugar se encuentra en el jardín de la parte posterior de la FIGMM cerca al cerro UNI, aquí
observamos la orientación de los estratos, estos tenían una orientación hacia el interior del cerro por
lo que el ing nos comentó que si construyéramos una carretera de la forma en que se muestra en la
imagen, esta no tendría problemas con el deslizamiento de los estratos pero que esto no quiere decir
que sea 100% seguro pues pueden existir familias de diaclasas que originen caída de bloques por
lo que siempre es necesario analizar esto último además de los estratos. De igual manera si se
quisiera realizar un túnel que cruce esta parte del cerro UNI.

Punto 3
Con rumbo hacia la planta concentradora, observamos el perfil del cerro en donde está cimentada
esta planta. El Ing. nos indicó que la planta se encuentra cimentada en roca, mientras que en la falda
de esta parte del cerro solo encontraríamos suelo. La dirección de los estratos fue parte de la
evaluación al momento de diseñarse esta planta.

Punto 4
En la dirección ESTE, subimos por el cerro que estaba compuesto en su mayoría por material
coluvial, fragmentos de roca que se habían acumulado, escombreras que también estaba recubiertas
de finos. El Ing. nos menciona que si hubiera fuertes lluvias, lo cual no ocurre en Lima, estas
escombreras se lavarían y el agua arrastraría gran cantidad de finos provocando que los muros que
fueron construidos en la falda del cerro colapsaran.
Punto 5
Seguimos subiendo por el cerro hasta poder observar un tanque de agua al lado de la planta
concentradora, dibujamos el perfil del cerro sobre el cual se encuentra construido este tanque. Al
igual que en el punto 2, la orientación de los estratos debe ser considerada al evaluar la construcción.

Punto 6
Ya en la cima de la planta concentradora, nos encontrábamos ante un talud que había sido excavado
para la construcción de esta, pudimos observar las fracturas del macizo rocoso, la orientación de la
roca, las familias de diaclasas. Estas características debían ser evaluadas a fin de clasificar el macizo
rocoso, el Ing. nos comenta que por ejemplo el índice RMR es utilizado para definir al macizo rocoso
pero que existen otros más.

Observando al norte teníamos el cerro sobre el cual estaba construido el más reciente reservorio de
la UNI, este se encuentra rodeado de cuarcitas y rocas ígneas.

Punto 7
Por último, regresamos al museo de la FIGMM en dónde el Ing. Pinto nos enseñó distintas
muestras de roca y minerales que podíamos encontrarnos alguna vez en campo cuando queramos
construir. Reconocerlas es importante para poder evaluar sus características. Vimos muestras de
calizas, pizarras, granito, andesita, yeso.

You might also like