You are on page 1of 56

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA METALÚRGICA

INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

“PLANTA DE BENEFICIO MALIN”

PLANTA MALIN SAC

Practicante:
Vichez Lezama, Jhonatan Alex

TRUJILLO- PERU
2018
Informe de prácticas profesionales
Universidad Nacional de Trujillo PLANTA MALIN SAC

AGRADECIMIENTO.

Agradezco a Dios por brindarme salud y fortaleza, quien con su ayuda me

permitió realizar mis prácticas profesionales, a quien ruego que me siga bendiciendo y

brindándome oportunidades futuras.

Asimismo, hago extensivo mi agradecimiento al Sr. Jorge Becerra Díaz

propietario de PLANTA MALIN SAC, por darme la oportunidad de desarrollarme

profesionalmente, así mismo al Ing. Edgar Mendoza Vásquez superintendente de Planta

Malin SAC, y al Ing. Giancarlo Leon Díaz jefe de laboratorio de Planta Malin SAC,

por los conocimientos y la orientación impartida, sus consejos y charlas que nos

impartieron dentro de planta y laboratorio; a sus enseñanzas que nos motiva a seguir

aprendiendo e indagar más de nuestra carrera profesional. Agradezco también por

darme la oportunidad de poner en práctica mis conocimientos adquiridos durante mi

formación académica.

Finalmente, mi agradecimiento a mis padres por su apoyo incondicional

en los momentos alegres y difíciles de mi vida y a mis amigos por su apoyo

desinteresado, quienes de cierta manera han cooperado en la motivación para el presente

informe.

Vichez Lezama, Jhonatan A.

2
Informe de prácticas profesionales
Universidad Nacional de Trujillo PLANTA MALIN SAC

RESUMEN

El presente informe contiene lo realizado en el laboratorio químico –

metalúrgico, cálculos de los equipos en el área de preparación mecánica; así mismo

también se presenta algunos análisis y/o pruebas aplicando los conocimientos teóricos

adquiridos.

El presente informe tiene como fin dar a conocer las áreas en las que está

distribuido el laboratorio así como presentar los equipos y describir los diferentes

análisis y pruebas que se realizan, sin dejar de mencionar los trabajos de investigación

encomendados por el jefe de laboratorio y rescatar los trabajos de mantenimiento de

equipos y distintos tipos de instalaciones.

Los trabajos realizados en el laboratorio son varios como el ensayo al fuego de

los distintos minerales, método de Newmont, determinación de la densidad aparente,

pruebas metalúrgicas de agitación, análisis volumétrico de Cu total, Cu soluble, Plomo,

Zinc, Antimonio así mismo se presenta teóricamente las pruebas de cianuración en

botella, cianuración en columna, para fines didácticos.

Al final del informe se detallan conclusiones y recomendaciones hechas por el

practicante y las referencias bibliográficas, así como el apéndice y anexos incorporados

en el presente informe.

3
Informe de prácticas profesionales
Universidad Nacional de Trujillo PLANTA MALIN SAC

INDICE

CONTENIDO
Agradecimiento…………………………………………………………………………………2
Resumen……………………………………………………………………..………………….3
CAPITULO I
1. GENERALIDADES………………………………………………….…………………...6
1.1. Localización de planta………………………………………………………………6
1.2. Sector al que pertenece ……………………………………………………………..6
1.3. Razón social…………………………………………………….……………..…….6
1.4. Áreas productivas de Planta Malin SAC…………………………………………..6
1.5. Diagrama de bloques de planta Malin SAC………………………………………..8
1.6. Diagrama del laboratorio químico- metalúrgico de planta Malin SAC …………..9

CAPITULO II
2. DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS, INSTRUMENTOS, MATERIALES Y REACTIVOS DE
LABORATORIO …………………………………………….…………………………..10
2.1. Área de preparación mecánica………………………………………………………10

2.1.1. Chancadora de laboratorio……………………………………………………10


2.1.2. Pulverizador de discos………………………………………………………...11
2.1.3. Molino de bolas de laboratorio………………………………………………..12
2.1.4. Pulverizador de anillos de laboratorio…………………………………………15
2.1.5. Celda unitaria para pruebas de flotación………………………………………15
2.1.6. Cuarteador de jones…………………………………………………………….16

CAPITULO III
3. ANALISIS ……………………………………………………………………………….16
3.1. Análisis de oro y plata por método newmon…………………………………....…..16
3.2. Diagrama de flujo de análisis de cobre total ………………………………………..22
3.3. Diagrama de flujo de análisis %cu soluble ………………………………………....23
3.4. Diagrama de flujo de análisis %pb …………………………………………………24
3.5. Diagrama de flujo de análisis %zn ………………………………………………….25
3.6. Diagrama de flujo de análisis %sb…………………………………………………..26
3.7. Diagrama de flujo del método Chiddy ………………………………………………27
3.8. Diagrama de flujo del método Chiddy (puntual) …………………………………...28
3.9. Diagrama de flujo de análisis de pureza de cal……………………………………….29
3.10. Diagrama de prueba de cianuración en columna …………………………………….30
3.11. Diagrama de prueba de cianuración en botella………………………………………..31
3.12. Diagrama de flujo para prueba de agitación…………………………………………..32

CAPITULO IV

4. Elementos de protección y señalización……………………………………….................36


4.1. Elementos de protección personal (EPP)…………………………………………….36
4.2. Algunos de los principales elementos de protección personal……………………….38
4.3. Consideraciones generales …………………………………………………………..43

4
Informe de prácticas profesionales
Universidad Nacional de Trujillo PLANTA MALIN SAC

4.4. Enfermedades profesionales más frecuentes………………………………………44


4.5. Señales de seguridad……………………………………………………………….45
4.6. Elaboración de una matriz IPER……………………………………………………47
4.7. El esquema IPER……………………………………………………………………49

CAPITULO V
5. Conclusiones y recomendaciones………………………………………………………..51
5.1. Conclusiones……………………………………………………………………..…51
5.2. Recomendaciones……………………………………………………………..…….51
CAPITULO VI
6. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………….………………52

ANEXOS
Fotografías de equipos de laboratorio……………………………………………….....…52

5
Informe de prácticas profesionales
Universidad Nacional de Trujillo PLANTA MALIN SAC

CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1.Localización de la planta.

Planta Malin SAC está ubicada en el caserío de huancay, en el distrito de

Marmot, en la provincia de Gran chimú, departamento La Libertad.

1.2.Sector al que pertenece.

Planta Malin SAC, según su finalidad y producción está orientada al sector

Minero Metalúrgico.

1.3.Razón social.

Av. Avel Bergasse du petit thouars n° 2440 / int. 403 –Lince.

1.4.Áreas productivas de Planta Malin SAC.

1.4.1. Área de recepción de mineral – chancado.

El área de recepción de mineral se encarga de recepcionar el mineral,

chancarlo, muestrear el mineral bajo la supervisión del ingeniero

responsable y el propietario del mineral, también de sacar una muestra

representativa para los análisis correspondientes de oro y plata; Planta

Malin cuenta con un área de chancado con circuito cerrado, una tolva de

gruesos con capacidad de 100 TM aproximadamente, una chancadora de

quijada, 2 fajas transportadoras, chancadora cónica y zaranda vibratoria

como clasificador.

1.4.2. Área de laboratorio.

Planta Malin cuenta con un laboratorio químico metalúrgico para

análisis de minerales de compra, así mismo para el control diario de los

circuitos de lixiviación y flotación. Los análisis que se realizan en dicha

6
Informe de prácticas profesionales
Universidad Nacional de Trujillo PLANTA MALIN SAC

área son: análisis de Au – Ag, Cu Total, Cu Soluble, Pb, Zn, Sb y

pruebas metalúrgicas de agitación.

1.4.3. Área de lixiviación.

Planta Malin cuenta con un área de lixiviación, en la que podemos

encontrar una tolva de finos con capacidad de 90 TM, un molino 5´x 8´,

un hidrociclon D6, 3 tanques (20´x20´), 3 tanques (15´x15´)

1.4.4. Área de flotación.

Planta Malin cuenta con un área de flotación en la que podemos

encontrar una tolva de finos, un molino 5´x 6´, un hidrociclon D6, 2

celdas de flotación serrano (6´x6´), un banco de celdas Denver

(24´x24´), más adelante se detallara mejor esta área de flotación.

7
Informe de prácticas profesionales
Universidad Nacional de Trujillo PLANTA MALIN SAC

DIAGRAMA DE BLOQUES DE PLANTA MALIN SAC.

RECEPCIÓN DE Pesado de mineral.


MINERAL
Determinación de
humedad.

CHANCADO Muestreo y polveado


de una muestra
(Circuito cerrado) representativa.

Cuarteo y empaque
de muestras para
análisis.

LIXIVIACION FLOTACION

(TANQUES)
CAL

MOLIENDA-
NaCN (l) CLASIFICACION
MOLIENDA-
CLASIFICACION NaOH (l)

Carbón CELDAS
Reactivos
TANQUES activado SERRANO
(1° flotación)
(Adsorción)

BANCO DE
LABORATORIO
CELDAS
RELAVE

CONTROL DIARIO
DE PLANTA RELAVE

REPORTE ANALISIS Au-Ag-Cu-Pb-Zn-Sb


8
Informe de prácticas profesionales
Universidad Nacional de Trujillo PLANTA MALIN SAC

DIAGRAMA DEL LABORATORIO QUIMICO- METALURGICO DE PLANTA


MALIN SAC.

Imagen 1. Diagrama de laboratorio Planta Malin SAC

9
Informe de prácticas profesionales
Universidad Nacional de Trujillo PLANTA MALIN SAC

CAPÍTULO II
DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS, INSTRUMENTOS, MATERIALES Y
REACTIVOS DE LABORATORIO.

2.1. AREA DE PREPARACION MECANICA

2.1.1. CHANCADORA DE LABORATORIO.

MOTOR
MODELO Y 90L-4
HP 2
RPM 1680
A 3.2 -6.4
V 220 - 440

Imagen 2. Chancadora de quijada laboratorio

 CALCULOS:
 Velocidad de la chancadora (V2):
Polea menor: 10.1 cm
Polea mayor: 25 cm
Faja: BK-58 dentada

𝐷1 𝑥𝑉1 = 𝐷2 𝑥𝑉2
10.1 𝑐𝑚 𝑥 1680 𝑟𝑝𝑚 = 25 𝑐𝑚 𝑥 𝑉2
𝑉2 = 678.72 𝑟𝑝𝑚

 Capacidad de la chancadora 4”x10.5”

500𝑥𝐿𝑥𝐾𝑥(𝑠𝑒𝑡 + 𝑡)
𝑇=

10
Informe de prácticas profesionales
Universidad Nacional de Trujillo PLANTA MALIN SAC

Dónde:
T= Capacidad de chancadora (TCS/h)
L= longitud de alimentación (pulg)
Set= posición abierta (pulg)
t= recorrido de la quijada (pulg)
h= velocidad de la quijada móvil (rpm)
K= (0.18 -0.30) para fierros planos y (0.30-0.45) para fierros
estriados.

500𝑥10.5𝑥0.30𝑥(0.39 + 0.59)
𝑇=
678.72

𝑇𝐶𝑆 0.907 𝑇𝑀 𝑇𝑀
𝑇 = 2.27 𝑥 = 2.06
ℎ 𝑇𝐶𝑆 ℎ

2.1.2. PULVERIZADOR DE DISCOS.

MOTOR
MODELO Y 90L-4
HP 2
RPM 1680
A 3.2 -6.4
V 220 - 440

Imagen 3. Pulverizador de discos.

 CALCULOS:
 Velocidad del disco móvil (V2):

11
Informe de prácticas profesionales
Universidad Nacional de Trujillo PLANTA MALIN SAC

Polea menor: 9.5 cm


Polea mayor: 18 cm

𝐷1 𝑥𝑉1 = 𝐷2 𝑥𝑉2
9.5 𝑐𝑚 𝑥 1680 𝑟𝑝𝑚 = 18 𝑐𝑚 𝑥 𝑉2
𝑉2 = 886.67 𝑟𝑝𝑚

 Granulometría del producto (P); está en función del ajuste de la


polea móvil con la fija ejemplo:

Para un mineral de peso 423.4 g se calculó un tiempo de


pulverizado de 1.06´ obteniendo así:

423.4 𝑔𝑟 𝑘𝑔 60 𝑚𝑖𝑛 𝑘𝑔
𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑥 𝑥 = 23.96
1.06 𝑚𝑖𝑛 1000 ℎ𝑟 ℎ𝑟

Producto a una granulometría de 87% -m#10(2mm)

2.1.3. MOLINO DE BOLAS DE LABORATORIO.

MOTOR
MODELO MZLB8014
HP 0.5
RPM 1730
A 2.8
V 220

<

Imagen 4. Molino de bolas.

 CALCULOS:

 Velocidad del molino (V2):

12
Informe de prácticas profesionales
Universidad Nacional de Trujillo PLANTA MALIN SAC

Polea menor: 5.1 cm


Polea mayor: 30.5 cm

𝐷1 𝑥𝑉1 = 𝐷2 𝑥𝑉2
5.1 𝑐𝑚 𝑥 1730 𝑟𝑝𝑚 = 30.5 𝑐𝑚 𝑥 𝑉2
𝑉2 = 289.28 𝑟𝑝𝑚

 Cálculos de bolas del molino

23.24 cm

28 cm

𝜋𝑥(23.24)2 𝑥28
𝑉𝑜𝑙 = = 0.01187𝑚3
4

Del molino teóricamente el 55% esta vacío y el 45 % lleno y de ese 45% el 60% está
ocupado por bolas de acero, teniendo en cuenta esto calculamos el volumen de acero

𝑉𝑜𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 = 11877.37 𝑐𝑚3 𝑥0.45𝑥0.6 ≅ 3206.89 𝑐𝑚3


𝑔
𝛿𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 = 7.85
𝑐𝑚3
𝑔
𝑊𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑜 = 7.85 𝑥3206.89𝑐𝑚3 = 25.17 𝑘𝑔
𝑐𝑚3
Calculando el tamaño de la bola más grande:

1"
𝑑 = 4.27𝑐𝑚𝑥 = 1.67≈1.7
2.54𝑐𝑚
Considerando el desgaste asumiremos como tamaño máximo de bola 2”

𝐹80 0.5 𝑆𝑥𝑊𝑖 0.34


𝐵 = ( ) 𝑥( )
𝐾 %𝐶𝑠𝑥𝐷0,5
Dónde:

F80= tamaño 80% pasante consideramos = 2000 um

Wi= índice del trabajo varia= 11 kW-h/TM

13
Informe de prácticas profesionales
Universidad Nacional de Trujillo PLANTA MALIN SAC

S= densidad del solido 2.6 g/cm3

K= constante para molienda seca =335

%Cs= % de la velocidad critica del molino

o Calculando %Cs

76.63
𝐶𝑠 =
√𝐷 − 𝑑
 D= diámetro del molino = 23.24 cm =9.1496 pulg
 d= diámetro de la bola más grande = 2 pulg.
 D-d =7.1496 pulg = 0.5958 pies

76.63
𝐶𝑠 = = 99.277
√0.5958
D= diámetro del molino interno=0.729 pies

2000 0.5 2.6𝑥11 0.34


𝐵=( ) 𝑥( ) = 1.69 ≌ 2 𝑝𝑢𝑙𝑔
335 99.277𝑥0.7290,5
Se disponen bolas de 1”, 1.5 “ y 2” respectivamente; entonces:

𝑑
𝑌 = ( )3.84
𝐵
Y=% en peso acumulado de bolas que tienen un diámetro inferior a d.

B= diámetro máximo de bolas

1.25 3.84
𝑌 = 100𝑥( ) = 16.45%
2
1.75 3.84
𝑌 = 100𝑥( ) = 59.88%
2
2
𝑌 = 100𝑥( )3.84 = 100%
2

Diámetro de bolas % Peso Peso Kg # Bolas


1 pulg 16.5 4.153 61
1.5 pulg 43.4 10.924 48
2 pulg 40.1 10.09 19

14
Informe de prácticas profesionales
Universidad Nacional de Trujillo PLANTA MALIN SAC

2.1.4. PULVERIZADOR DE ANILLOS DE LABORATORIO

Imagen 5. Pulverizador de anillos.

 La capacidad del pulverizador depende el operador y del mineral a


pulverizar; de un mineral oxidado la capacidad es de 450 gr
aproximadamente, mientras que de un mineral sulfurado es de 500 a
550 aproximadamente

2.1.5. CELDA UNITARIA PARA PRUEBAS DE FLOTACION.

 Granulometría: (65 a 70) % -m#200.


 Relación L/S = 2/1
 pH= depende del mineral a flotar se
regula con cal.
Ejemplo: Cu (pH: 10-11); Pb (pH: 8-9);
Zn (pH: 11-12); Sb (pH: 5-6).
 Colector Z6 (5%)
 Espumante F-250
 Entre otros reactivos dependiendo del
mineral a flotar.

Imagen 6. Celda unitaria para pruebas de


flotación.

15
Informe de prácticas profesionales
Universidad Nacional de Trujillo PLANTA MALIN SAC

2.1.6. CUARTEADOR DE JONES.

 Largo: 42.5 cm
 Ancho: 31
 Abertura de riel: 2.4cm
 N° de rieles: 11

Imagen 7. Cuarteador de Jones.

CAPITULO III

3.1. ANALISIS DE ORO Y PLATA POR METODO NEWMON

Muestra pulverizada

Pesaje y pasado de malla


en el tamiz N°120

Pesado del Pesado por triplicado


Retenido +m120 Pasante –m120

Ensayo al fuego Ensayo al fuego de las


del retenido 3 muestras del pasante

Ley Au, Ag Ley promedio Au, Ag

Ley promedio Au, Ag

16
Informe de prácticas profesionales
Universidad Nacional de Trujillo PLANTA MALIN SAC

PROCEDIMIENTO

1. Se pulveriza la muestra a una granulometría adecuada con la finalidad de que en


el momento de pasar malla en el tamiz N°120 con abertura de 125 um quede un
retenido en un rango de (1 a 10) gr, para determinar si la muestra contiene oro
grueso.

2. Pesado del retenido +m120 en una balanza analítica Mettler Toledo de 0.0001 g
de precisión; así mismo utilizando el método de damero se realiza el pesado por
triplicado del pasante –m120, cada muestra en su respectiva bolsa de flux
fundente(130gr)

Toma de muestra en
diferentes puntos para una
Flux fundente 130gr; Balanza muestra representativa
Mettler Toledo digital con 0.1
de precisión

PESO

Minerales oxidados: 16 a 17 gr

Minerales sulfurados: 14 a 15 gr Balanza Mettler Toledo


analítica con 0.0001 de
precisión

17
Informe de prácticas profesionales
Universidad Nacional de Trujillo PLANTA MALIN SAC

3. Una vez tomada la muestra se adiciona plata electrolítica necesaria a cada


muestra para que esta pueda refinar.

4. A cada muestra según sea el mineral; si es oxido se le añade harina para la


formación del regulo y en el caso de sulfuro se le añade nitrato de potasio(KNO3
agente oxidante)

La sal (NaCl) evita que la


muestra se rebalse en la etapa
de fundición, debido a
algunos componentes de la
muestra.

5. Toda la bolsa conteniendo el flux, la muestra, harina o nitrato de potasio se agita


para homogenizar y se coloca en un crisol este se cubre con bórax para darle
fluidez a la hora de colada y se lleva al horno tipo mufla con capacidad para 20
crisoles hasta una temperatura de 950°C por una lapso de tiempo de 30 min; en
esta etapa de fundición se desarrollan las siguientes reacciones:

2FeS2 + 15PbO + 4Na2CO3 == 15Pb + Fe2O3 + 4Na2SO4 + 4CO2

ZnS + 4PbO + Na2CO3 == 4Pb + ZnO + Na2SO4 + CO2

Na2CO3 + SiO2 == Na2SiO3 + CO2

Na2CO3 + Al2O3 == Na2Al2O3 + CO2

Na2B4O7 + 2CaO == Na2O.2CaO.2B2O3

18
Informe de prácticas profesionales
Universidad Nacional de Trujillo PLANTA MALIN SAC

6. Con las respectivas tenazas, cada crisol es retirado del horno a concluir la
fundición. La T° de colada debe ser lo suficientemente alta para no perder
fluidez, esta se coloca en la lingotera donde la escoria se ubicara en la parte
superior y la fase metálica (regulo) en la fase inferior esto por diferencia de
densidades.

El peso del regulo debe estar


alrededor de 30 gr

7. Una vez retirado los crisoles se procede a colocar dentro del horno las copelas
para su calentamiento; esto para que la humedad de las copelas desaparezca ya
que si no el plomo salpicaría y se tendría un mal análisis; el calentamiento de las
copelas es por un lapso de 20 min, seguidamente se coloca el regulo( en forma
de cubo) con la tenaza y se deja caer suavemente sobre la copela ya caliente se
espera unos 8 minutos y se baja la temperatura a 920°( T° de copelación); esta
etapa de copelación dura aproximadamente 45 min.

19
Informe de prácticas profesionales
Universidad Nacional de Trujillo PLANTA MALIN SAC

8. Las copelas al salir del horno se deja enfriar y se procede a extraer los
dorés(oro/plata) y se laminan para tener una mayor área de ataque en la
refinación, cada doré laminado se coloca en un crisol de porcelana y se procede
a pesar el dore en la balanza micro analítica Mettler Toledo con una precisión de
0.0001 mg, y luego atacar con ácido nítrico diluido (1:5)

9. En esta etapa del ataque químico y refinación se tiene el dore laminado y a este
se le añade ácido nítrico diluido (1:5) y se le lleva a la estufa hasta que todo el
dore reaccione (deje de burbujear), seguidamente se lava de 2 a 3 veces con agua
destilada y se coloca nuevamente a la estufa a una T° máx. para su refinación.

10. Se procede a pesar el oro refogado en la balanza micro analítica Mettler Toledo
con una precisión de 0.0001 mg, una vez obtenido los datos se procede a
calcular las leyes y su respectivo reporte.

Balanza Mettler Toledo micro analítica con


0.0001 mg de precisión

20
Informe de prácticas profesionales
Universidad Nacional de Trujillo PLANTA MALIN SAC

CALCULOS

Tabla N°1 cuadro para cálculos del método newmon

W. Ag W. Au
ley ley
LOTE N ° XXX m#120 W.dore(mg) electrolitica refinado
Au(oz/TM) Ag(oz/TM)
(mg) (mg)

W.Gruesos (g) 9.2094 145.442 130.6 9.448 29.923 17.004


W.Finos (g) 15.4946 21.1600 12.7600 1.4540 2.8090 13.028
W.Finos (g) 15.1484 18.7320 10.1840 1.4800 2.8500 13.561
W.Finos (g) 15.5816 20.7540 12.2160 1.5170 2.8400 13.096
2.8330 13.228
W.Finos Total (g) 1085.7906
W.Gruesos (g) 9.2094
TOTAL (g) 1095 3.0610 13.26

Formulas:

𝑜𝑧 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝐴𝑢 𝑟𝑒𝑓𝑜𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑥 103


𝐿𝑒𝑦 𝑑𝑒 𝐴𝑢 ( )=
𝑡𝑚 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑥 34.285

𝑊𝐴𝑔 = 𝑊𝐷𝑜𝑟𝑒 − 𝑊𝐴𝑔 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜𝑙𝑖𝑡𝑖𝑐𝑎 − 𝑊𝐴𝑢 𝑟𝑒𝑓𝑜𝑔𝑎𝑑𝑜

𝑜𝑧 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝐴𝑔 𝑥 103
𝐿𝑒𝑦 𝑑𝑒 𝐴𝑔 ( )=
𝑡𝑚 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑥 34.285

𝑜𝑧 𝑙𝑒𝑦 𝐴𝑢 (+) ∗ 𝑊 𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜𝑠 + 𝐿𝑒𝑦 𝐴𝑢 𝑝𝑟𝑜𝑚(−) ∗ 𝑊 𝑓𝑖𝑛𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙


𝐿𝑒𝑦 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐴𝑢 ( )=
𝑡𝑚 𝑊 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿
𝑜𝑧 𝑙𝑒𝑦 𝐴𝑔 (+) ∗ 𝑊 𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜𝑠 + 𝐿𝑒𝑦 𝐴𝑔 𝑝𝑟𝑜𝑚(−) ∗ 𝑊 𝑓𝑖𝑛𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝐿𝑒𝑦 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐴𝑔 ( )=
𝑡𝑚 𝑊 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿

 Balance de Pb en las copelas.


W copelas vacías: 107.5; 106.3 = promedio = 106.9 g
W copelas usadas: 137.6; 133.4 = promedio = 135.5 g
W Promedio regulo = 32.1
o Pb absorbido por la copela = W copelas Usadas – W copelas vacías
Pb absorbido por la copela = 135.5-106.9 = 28.6 g Pb

o W (PbO) = W promedio del regulo – Pb absorbido por la copela

21
Informe de prácticas profesionales
Universidad Nacional de Trujillo PLANTA MALIN SAC

W (PbO) = 32.1 – 28.6 = 3.5 g Pb x (223.2 g PbO / 207.2 g Pb) =3.77 g PbO

3.2. DIAGRAMA DE FLUJO DE ANALISIS DE COBRE TOTAL

Preparación de muestra
(pulverizado)

Pesado (0,5 Gr)

Ataque Químico 8ml Acido Perclórico

8ml Hidróxido de
Precipitación de Fe
Amonio

5ml Acido Acético


Enmascarar Interferencia
15 ml Bifluoruro de amonio

Titulación 3 gotas de AgNO3


15 ml KI
5 ml Almidón

CÁLCULO % CU TOTAL

22
Informe de prácticas profesionales
Universidad Nacional de Trujillo PLANTA MALIN SAC

3.3. DIAGRAMA DE FLUJO DE ANALISIS %Cu SOLUBLE

Preparación De Muestras
(pulverizado)

Pesado (0,5 Gr)

Ataque Químico 75 ml H2SO4 al 3%

20 ml hidróxido
Precipitación de Fe
de amonio cc

Filtración

Precipitado Filtrado

15 ml KI Titulación 5ml HCl cc


5ml almidón

CÁLCULO % CU
SOLUBLE

23
Informe de prácticas profesionales
Universidad Nacional de Trujillo PLANTA MALIN SAC

3.4. DIAGRAMA DE FLUJO DE ANALISIS %Pb

Preparación De Muestras
(pulverizado)

Pesado (0,5 Gr)

1ero 10 ml HNO3 cc
Ataque Químico 2do 10 ml HCl cc
3ero 10 ml H2SO4 cc

Dilución 100 ml H2O


destilada

Filtración

Precipitado
Precipitación Filtrado

25 ml solución EDTA
Extracción Pb 150 ml H2O destilada

Ebullición
Tiempo 15 min

No
Si
¿Temp. 5 gotas de xilenol Orange
Titulación
65 a 70?

CÁLCULO % PB

24
Informe de prácticas profesionales
Universidad Nacional de Trujillo PLANTA MALIN SAC

3.5. DIAGRAMA DE FLUJO DE ANALISIS %Zn

Preparación De Muestras
(pulverizado)

Pesado (0,5gr)

1ero 10 ml HNO3 cc
2do 10 ml HCl cc
Ataque Químico
3ero 10 ml H2SO4 cc

100 ml H2O
Dilución
destilada

Filtración

Precipitado Filtrado

1 ml H2O2
Ataque Químico
10 ml HCl cc

10 ml Persulfato de Amonio 10% Extracción Zn


60ml solución extractiva (50ml NH4OH cc + 10gr NH4Cl)

Tiempo 20 min Ebullición

Filtración

sdfg Filtrado Precipitado


Fe
3 gotas de azul bromothymol
Neutralización
HCl 1:1 gotas

No ¿Viraje de Si
Titulación CÁLCULOS % Zn
Azul a
Amarillo?

40 ml solución Buffer
3 gotas de xilenol Orange

25
Informe de prácticas profesionales
Universidad Nacional de Trujillo PLANTA MALIN SAC

3.6. DIAGRAMA DE FLUJO DE ANALISIS %Sb

Preparación De Muestras
(pulverizado)

Pesado (0,5 Gr)

15 ml H2SO4 cc
½ cdita Sulfato de Amonio Ataque Químico ½ cdita Bisulfito de Potasio

½ cdita Sulfato ferroso Dilución 50 ml H2O destilada

Ebullición 150 ml HCl cc

Inyección H2S (Gas) 150 ml HCl cc + 100 gr FeS

Precipitación Sb

Filtración

Filtrado Precipitado

20 ml NaS al 10% Disolución

20 ml H2SO4 1:1 Sulfatización

100 ml H2O destilada Dilución

50 ml H2O destilada Titulación


10ml HCl cc

CÁLCULO % SB

26
Informe de prácticas profesionales
Universidad Nacional de Trujillo PLANTA MALIN SAC

3.7. DIAGRAMA DE FLUJO DEL METODO CHIDDY

Toma de solución
cianurada

Cal

Clarificación y
Filtración

500 ml de solución
cianurada clarificada

Ebullición
(desoxigenación)

1ero 45 ml NaCN (10%)


Disolución 15ml Pb (C2H3O2)2 (10%)
½ cdita polvo de Zn

2do 25 ml NaCN (10%)


10ml Pb (C2H3O2)2 (10%) Precipitación 1
½ cdita polvo de Zn

Precipitación 2

Filtración

Filtrado Precipitado

Fundición

Copelación

CALCULO Au, Ag Ataque químico

27
Informe de prácticas profesionales
Universidad Nacional de Trujillo PLANTA MALIN SAC

3.8. DIAGRAMA DE FLUJO DEL METODO CHIDDY (PUNTUAL)

Toma de solución
cianurada

Cal

Clarificación y
Filtración

500 ml de solución
½ cdita de Pb
cianurada clarificada granulado

Ebullición
10 min 10 ml HCl al
(desoxigenación)
28%

Filtración

Filtrado Precipitado

Copelación

CALCULO Au, Ag Ataque químico

28
Informe de prácticas profesionales
Universidad Nacional de Trujillo PLANTA MALIN SAC

3.9. DIAGRAMA DE FLUJO DE ANALISIS DE PUREZA DE CAL.

Preparación De Muestras
(pulverizado)

Pesado (0,5 Gr)


Agregar 50 ml H2O,
10 ml H2O
sellar el matraz con tapa
de goma y calentar por 2
min para la hidratación.

10 ml sol neutra
Dilución de sacarosa al
40%
15 minutos
(agitar)

2 gotas de
Dilución fenolftaleína 1%

Titulación (HCl
estandarizado)

29
Informe de prácticas profesionales
Universidad Nacional de Trujillo PLANTA MALIN SAC

3.10. DIAGRAMA DE PRUEBA DE CIANURACION EN COLUMNA

Granulometría: -1” y -1/4”


Preparación mecánica,
calcular cap. Columna
homogenizado y cuarteo de
determinar % humedad
mineral.
determinar acidez mineral

Homogenizar con cal Cargado de columna


colocar filtro (piedras
lavadas)
PH: 11
FCN
Inicio de riego
ratio de riego 5-20 L/h*m2
1°riego peso solución

Obtener muestra en tubo LIXIVIACION (muestra y Obtener hora de caída 1°gota


de ensayo para análisis Au análisis de solución) Luego cada 24
Medir PH Pesar solución
Analizar FCN colocar vaso pp para el goteo

Cargar nueva solución de PH: 11


riego FCN
Cuando la extracción de Ratio de riego 5-20 L/h*m2
oro tiende a ser una Se repite cada 24 horas
asíntota, se ha producido
la máxima extracción de
oro. Finaliza riego.
Lavado de mineral

Descargar columna

Llenado de datos y
Análisis de relaves balance de prueba

30
Informe de prácticas profesionales
Universidad Nacional de Trujillo PLANTA MALIN SAC

3.11. DIAGRAMA DE PRUEBA DE CIANURACION EN BOTELLA

Análisis de cabeza Au, Preparación mecánica,


Ag homogenizado y cuarteo de
granulometría 85%- mineral.
#200

Agregar NaOH hasta Regulación de PH


PH= 11

Agregar mineral 0.5Kg


Agregar 1L de agua Cargado de botellas e
Agregar NaOH inicio de prueba
Agregar NaCN
Anotar hora de inicio

Sacar muestra de pulpa


1° análisis 1h
30 ml, filtrar 10 ml
Titulación de solución Luego: 2, 4, 8, 12, 16,20 y 24
Medir PH
y reposición de NaCN Obtener 15 ml de solución
Titular con AgNO3 y KI
filtrada para análisis por Au
Determinar NaCN y CN-
para curva de extracción.
Calcular y reponer
NaCN + agua (igual al
volumen usado para
titular)+ la pulpa
sobrante

Parar el equipo, filtrar la


Al tiempo preestablecido,
solución rica; lavar las Termino de prueba 24 horas
colas agregar agua +
floculante y decantar

Secar la muestra, Análisis de relaves Determinar ley de Au, Ag


pulverizar y ensayo al Balance metalúrgico
fuego.

31
Informe de prácticas profesionales
Universidad Nacional de Trujillo PLANTA MALIN SAC

3.12. DIAGRAMA DE FLUJO PARA PRUEBA DE AGITACION

Análisis de cabeza Au, Preparación mecánica


Ag (pulverizado)
granulometría 85%-
#200

Llenado de jarras e
Agregar mineral 1Kg
inicio de prueba
Agregar 1.4L de agua

Agregar NaOH hasta Regulación de PH Agregar NaCN=0.13%


PH= 11

1° análisis 1h
Sacar muestra de pulpa Titulación de solución
30 ml, filtrar 10 ml Luego: 2, 4, 8, 12, 16, 20, 24,
y reposición de NaCN 28 y 32 ; Obtener 15 ml de
Medir PH
Titular con AgNO3 y KI solución filtrada para análisis
por Au para curva de
Determinar NaCN y CN-
Calcular y reponer extracción.
NaCN + agua (igual al
volumen usado para
titular)+ la pulpa
sobrante

Sacar una muestra Al tiempo preestablecido,


Termino de prueba
representativa de relave, 32 horas
parar el equipo, lavar el
relave agregar agua +
floculante y decantar 6
veces

Secar la muestra, rolear Análisis de relaves Determinar ley de Au, Ag


y ensayo al fuego. Balance metalúrgico

32
Informe de prácticas profesionales
Universidad Nacional de Trujillo PLANTA MALIN SAC

PARAMETROS PARA LA PRUEBA DE AGITACION

Tabla de Parámetros de operación

Mineral: Sulfuro

Peso Mineral(Kg): 1

Acidez del mineral: 12

Dilución: 1/1.4

Agua (ml): 1400

NaCN(gr) 16.82

pH 12

Granulometría: 85% -#200

Tiempo de agitación (H): 32

Factor de titulación 0.05

Vol de Solución AgNO3 (ml) 1000

Muestra de Solución (ml) 5

CALCULOS PARA DETERMINAR LA FUERZA DE CN-

La determinación de cianuro libre se realiza con una solución de AgNO3 donde se utiliza 4.333
g de AgNO3 disuelto en 1 litro de agua destilada.

La reacción es:

AgNO3 + 2 NaCN ⟶ AgNa(CN)2 + NaNO3

Donde los pesos moleculares son:

𝐀𝐠𝐍𝐎𝟑 𝐴𝑔 = 107,9 𝐍𝐚𝐂𝐍 𝑁𝑎 = 23

𝑁 = 14 𝐶 = 12

𝑂 = 16 𝑁 = 14

33
Informe de prácticas profesionales
Universidad Nacional de Trujillo PLANTA MALIN SAC

Demostración de Fórmulas

𝐴𝑔𝑁𝑂3 + 2 𝑁𝑎𝐶𝑁 ⟶ 𝐴𝑔𝑁𝑎(𝐶𝑁)2 + 𝑁𝑎𝑁𝑂3

169,9 98 182,868 85

Por lo tanto hallamos el factor de titulación (%F):

𝑊𝐴𝑔𝑁𝑂3𝑥2𝑥𝑃𝑀 𝑁𝑎𝐶𝑁
%𝐹 = 𝑥100%
(𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑙𝑎𝑑𝑎)𝑥(𝑃𝑀𝐴𝑔𝑁𝑂3)𝑥(𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑡𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛)

Entonces usamos una solución para titular (4.333𝑔 𝐴𝑔𝑁𝑂3/1 𝑙 𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑙𝑎𝑑𝑎), en 5 ml de
solución rica filtrada.

4.333𝑔𝑥2𝑥49𝑔
%𝐹 = 𝑥100%
(1000𝑚𝑙)𝑥(169.9𝑔)𝑥(5𝑚𝑙)

%F = 0.05%

Se tiene que tener en cuenta que el factor de titulación varia, de acuerdo volumen de titulación
de solución rica; es decir si se va a titular con 15, 20 o 25 ml el factor es diferente.

Calculo de la fuerza de cianuro de sodio (ppm)

%𝐹𝑁𝑎𝐶𝑁 = %𝐹𝑥𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐴𝑔𝑁𝑂3

𝐹𝑁𝑎𝐶𝑁 (𝑝𝑝𝑚) = %𝐹𝑁𝑎𝐶𝑁 𝑥10 000 =

𝑚𝑔 1𝑔
𝑊𝑁𝑎𝐶𝑁 (𝑔) = 𝑝𝑝𝑚𝑁𝑎𝐶𝑁 𝑥 ( ) 𝑥(𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛)𝑥
1𝐿 1000𝑚𝑔

Calculo de la fuerza de cianuro libre (ppm):

𝑃𝑀𝐶𝑁−
𝐹𝐶𝑁− (𝑝𝑝𝑚) = 𝐹𝑁𝑎𝐶𝑁 𝑥
𝑃𝑀𝑁𝑎𝐶𝑁

𝑚𝑔 1𝑔
𝑊𝐶𝑁− (𝑔) = 𝑝𝑝𝑚𝐶𝑁 𝑥 ( ) 𝑥(𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛)𝑥
1𝐿 1000𝑚𝑔

Calculo de cianuro de sodio a reponer:


𝑚𝑔 1𝑔
𝑊𝑁𝑎𝐶𝑁 (𝑔) = (𝐹𝑁𝑎𝐶𝑁 (𝑝𝑝𝑚)𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 − 𝐹𝑁𝑎𝐶𝑁 (𝑝𝑝𝑚)𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙)𝑥 ( ) 𝑥(𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛)𝑥
1𝐿 1000𝑚𝑔

Calculo de cianuro libre a reponer:

𝑚𝑔 1𝑔
𝑊𝑁𝑎𝐶𝑁 (𝑔) = (𝐹𝐶𝑁 (𝑝𝑝𝑚)𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 − 𝐹𝐶𝑁 (𝑝𝑝𝑚)𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙)𝑥 ( ) 𝑥(𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛)𝑥
1𝐿 1000𝑚𝑔

34
Informe de prácticas profesionales
Universidad Nacional de Trujillo PLANTA MALIN SAC

Balance de Recuperación de Oro

%
Au (mg) Extracción
Au
Cabeza
ensayada 24.04 0
Solución
analizada
32 Horas 22.12 92.01
Relave
ensayado 1.98
Cabeza
calculada 24.10

Recuperación
calculada Au
(%) 91.78

Recuperación
ensayada Au
(%) 91.76

Agitador para prueba metalúrgica de agitación


capacidad para 3 pruebas con un volumen de
1.4L
35
Informe de prácticas profesionales
Universidad Nacional de Trujillo PLANTA MALIN SAC

Mesa de trabajo para titulación

CAPITULO IV

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y SEÑALIZACIÓN


4.1.Elementos de protección personal (EPP).
Los Elementos de Protección Personal tienen como función principal proteger
diferentes partes del cuerpo, para evitar que un trabajador tenga contacto directo con
factores de riesgo que le pueden ocasionar una lesión o enfermedad.
Los Elementos de Protección Personal no evitan el accidente o el contacto con
elementos agresivos pero ayudan a que la lesión sea menos grave.
EPP debe cumplir con 2 premisas:
 Debe ser de uso personal e intransferible.
 Debe estar destinado a proteger la integridad física de la persona que lo usa.
Entendiendo el concepto de EPP, se debe tener claro que si no se cumplen con las
premisas anteriores, no se considerará EPP.
¿Cuándo usar un EPP?
Se debe tener en cuenta que el EPP es el ÚLTIMO resguardo que debe tener un
trabajador para evitar la ocurrencia de un accidente de trabajo o enfermedad profesional.
Existen otros métodos a considerar antes de aplicar el uso del EPP, como:
 Se debe eliminar la fuente del riesgo.
 Aislar el riesgo.

36
Informe de prácticas profesionales
Universidad Nacional de Trujillo PLANTA MALIN SAC

 Alejar o proteger (EPP) al trabajador expuesto de la fuente de riesgo


Factores que influyen en el uso de los elementos de protección personal
(EPP)
La principal problemática al momento de implementar el uso de un EPP a nuestros
trabajadores, es la dificultad que ellos acepten que la utilización de estos elementos, es
imprescindible para su cuidado físico en caso de un siniestro. Se debe entender que son
necesarios y pueden disminuir el daño de una lesión ocasionada a raíz de un accidente.
Algunos factores para evitar la reticencia del uso de estos son:
 Concientizar a los trabajadores acerca de los beneficios de su correcta
utilización.
 Deben ser lo más cómodo posible, de manera de no generar al trabajador una
dificultad al momento de realizar sus labores.
 Deben entregarse de manera personalizada a cada trabajador.
 Debe asignársele la responsabilidad al trabajador sobre el cuidado del EPP que
se le entrega.
 No se debe permitir alteraciones o modificaciones al EPP.
 Establecer la obligatoriedad del uso del EPP a los trabajadores, creando un
sistema de sanciones para el que no los usa, e incentivos para los trabajadores
que si lo usan.
Requisitos de un E.P.P.
 Proporcionar máximo confort y su peso debe ser el mínimo compatible con la
eficiencia en la protección.
 No debe restringir los movimientos del trabajador.
 Debe ser durable y de ser posible el mantenimiento debe hacerse en la empresa.
 Debe ser construido de acuerdo con las normas de construcción.
 Debe tener una apariencia atractiva.
Ventajas al usar un EPP son:
Dentro de las principales ventajas que tiene la implementación del uso de EPP, es
que comparado con otros sistemas de control de riesgo, es la menos costosa y el uso de
estos es relativamente sencillo. A pesar de que los EPP no evitan los accidentes, si
pueden en la mayoría de los casos, reducir sustancialmente el impacto de un accidente o
las enfermedades profesionales que podrían ocasionar los agentes producidos dentro del
entorno productivo.

37
Informe de prácticas profesionales
Universidad Nacional de Trujillo PLANTA MALIN SAC

Desventajas al usar un EPP son:


A pesar de que los EPP son necesarios para la realización de las distintas
actividades de nuestros trabajadores, también tienen algunas desventajas, como la falsa
sensación de seguridad que dan a los trabajadores, la cual en ocasiones los lleva a
realizar acciones temerarias o hacer caso omiso del peligro, sin tener en cuenta que los
EPP no evitan la ocurrencia de los accidentes, ya que no disminuyen el riesgo y no
siempre un EPP será capaz de resistir la magnitud del accidente o las concentraciones
del contaminante.

Estas situaciones desventajosas habitualmente se presentan cuando los EPP han


sido mal seleccionados, no se ha capacitado a los trabajadores o no se les ha realizado
un correcto seguimiento para verificar su estado y su efectividad, lo que además
conlleva que los trabajadores sientan molestias o incomodidad al usarlos y obviamente
genere un rechazo al uso de los mismos.

4.2. Algunos de los principales elementos de protección personal.


4.2.1. Protección a la Cabeza.
 Los elementos de protección a la cabeza, básicamente se reducen a los cascos de
seguridad.
 Los cascos de seguridad proveen protección contra casos de impactos y
penetración de objetos que caen sobre la cabeza.
 Los cascos de seguridad también pueden proteger contra choques eléctricos y
quemaduras.
 El casco protector no se debe caer de la cabeza durante las actividades de
trabajo, para evitar esto puede usarse una correa sujetada a la quijada.
 Es necesario inspeccionarlo periódicamente para detectar rajaduras o daño que
pueden reducir el grado de protección ofrecido.

 Casco de seguridad: Cuando se exponga a riesgos eléctricos y golpes.


 Gorro o cofia: Cuando se exponga a humedad o a bacterias.

38
Informe de prácticas profesionales
Universidad Nacional de Trujillo PLANTA MALIN SAC

Casco de seguridad Gorro o cofia.


4.2.2. Protección de Ojos y Cara.
 Todos los trabajadores que ejecuten cualquier operación que pueda poner en
peligro sus ojos, dispondrán de protección apropiada para estos órganos.
 Los anteojos protectores para trabajadores ocupados en operaciones que
requieran empleo de sustancias químicas corrosivas o similares, serán fabricados
de material blando que se ajuste a la cara, resistente al ataque de dichas
sustancias.
 Para casos de desprendimiento de partículas deben usarse lentes con lunas
resistentes a impactos.
 Para casos de radiación infrarroja deben usarse pantallas protectoras provistas de
filtro.
 También pueden usarse caretas transparentes para proteger la cara contra
impactos de partículas.
 Protección para los ojos: son elementos diseñados para la protección de los
ojos, y dentro de estos encontramos:
 Contra proyección de partículas.
 Contra líquido, humos, vapores y gases
 Contra radiaciones.
 Gafas de seguridad: Cuando se exponga a proyección de partículas en oficios
como carpintería o talla de madera.

39
Informe de prácticas profesionales
Universidad Nacional de Trujillo PLANTA MALIN SAC

 Protección a la cara: son elementos diseñados para la protección de los ojos y


cara, dentro de estos tenemos:
 Mascaras con lentes de protección (mascaras de soldador), están formados de
una máscara provista de lentes para filtrar los rayos ultravioletas e infrarrojos.
 Protectores faciales, permiten la protección contra partículas y otros cuerpos
extraños. Pueden ser de plástico transparente, cristal templado o rejilla metálica.
 Careta de seguridad: Utilícela en trabajos que requieran la protección de la
cara completa como el uso de pulidora, sierra circular o cuando se manejen
químicos en grandes cantidades.

4.2.3. Protección de los Oídos.


 Cuando el nivel del ruido exceda los 85 decibeles, punto que es considerado
como límite superior para la audición normal, es necesario dotar de protección
auditiva al trabajador.
 Los protectores auditivos, pueden ser: tapones de caucho u orejeras
(auriculares).
 Tapones, son elementos que se insertan en el conducto auditivo externo y
permanecen en posición sin ningún dispositivo especial de sujeción.
 Orejeras, son elementos semiesféricos de plástico, rellenos con absorbentes de
ruido (material poroso), los cuales se sostienen por una banda de sujeción
alrededor de la cabeza.
 Pre moldeados: Disminuyen 27 dB aproximadamente. Permiten ajuste seguro al
canal auditivo.

40
Informe de prácticas profesionales
Universidad Nacional de Trujillo PLANTA MALIN SAC

 Tipo Copa u Orejeras: Atenúan el ruido 33 dB aproximadamente. Cubren la


totalidad de la oreja.

4.2.4. Protección Respiratoria.


Ningún respirador es capaz de evitar el ingreso de todos los contaminantes del aire a
la zona de respiración del usuario. Los respiradores ayudan a proteger contra
determinados contaminantes presentes en el aire, reduciendo las concentraciones en la
zona de respiración por debajo del TLV u otros niveles de exposición recomendados. El
uso inadecuado del respirador puede ocasionar una sobre exposición a los
contaminantes provocando enfermedades o muerte.
Limitaciones generales de su uso.
 Estos respiradores no suministran oxígeno.
 No los use cuando las concentraciones de los contaminantes sean peligrosas para
la vida o la salud, o en atmósferas que contengan menos de 16% de oxígeno.
 No use respiradores de presión negativa o positiva con máscara de ajuste facial
si existe barbas u otras porosidades en el rostro que no permita el ajuste
hermético.
Tipos de respiradores.
 Mascarilla desechable: Cuando esté en ambientes donde hay partículas
suspendidas en el aire tales como el polvo de algodón o cemento y otras
partículas derivadas del pulido de piezas.

41
Informe de prácticas profesionales
Universidad Nacional de Trujillo PLANTA MALIN SAC

 Respirador purificante (con material filtrante o cartuchos): Cuando en su


ambiente tenga gases, vapores, humos y neblinas. Solicite cambio de filtro
cuando sienta olores penetrantes de gases y vapores.

4.2.5. Protección de Manos y Brazos.


 Los guantes que se doten a los trabajadores, serán seleccionados de acuerdo a los
riesgos a los cuales el usuario este expuesto y a la necesidad de movimiento
libre de los dedos.
 Los guantes deben ser de la talla apropiada y mantenerse en buenas condiciones.
 No deben usarse guantes para trabajar con o cerca de maquinaria en movimiento
o giratoria.
 Los guantes que se encuentran rotos, rasgados o impregnados con materiales
químicos no deben ser utilizados.

Tipos de guantes.
 Guantes de plástico desechables: Protegen contra irritantes suaves.

 Guantes de material de aluminio: Se utilizan para manipular objetos calientes.

42
Informe de prácticas profesionales
Universidad Nacional de Trujillo PLANTA MALIN SAC

 Guantes dieléctricos: Aíslan al trabajador de contactos con energías peligrosas.

 Guantes resistentes a productos químicos: Protegen las manos contra


corrosivos, ácidos, aceites y solventes. Existen de diferentes materiales: PVC,
Neopreno, Nitrilo, Butyl, Polivinil.

4.3.CONSIDERACIONES GENERALES.
Para que los elementos de protección personal resulten eficaces se deberá considerar lo
siguiente:
 Entrega del protector a cada usuario.
 Le responsabilidad de la empresa es proporcionar los EPP adecuados; la del
trabajador es usarlos. El único EPP que sirve es aquel que ha sido seleccionado
técnicamente y que el trabajador usa durante toda la exposición al riesgo.

43
Informe de prácticas profesionales
Universidad Nacional de Trujillo PLANTA MALIN SAC

 Capacitación respecto al riesgo que se está protegiendo.


 Responsabilidad de la línea de supervisión en el uso correcto y permanente de
los EPP.
 Es fundamental la participación de los supervisores en el control del buen uso y
mantenimiento de los EPP. El supervisor debe dar el ejemplo utilizándolos cada
vez que este expuesto al riesgo.

4.4.ENFERMEDADES PROFESIONALES MÁS FRECUENTES:


A. SILICOSIS.
La silicosis es una enfermedad causada por la sobre-exposición a sílice cristalina
libre. Las partículas de sílice cristalina causan lesiones en el tejido pulmonar, fibrosis,
que dificultan la habilidad de los pulmones para extraer el oxígeno del aire inhalado.
La sobre exposición a sílice cristalina causa también una disminución de la
capacidad de las vías respiratorias para luchar contra ciertas infecciones por esa razón
los trabajadores que sufren silicosis son más propensos a otras enfermedades como
bronquitis y tuberculosis.
Los síntomas característicos de una sobre exposición a sílice cristalina son: falta de
respiración, tos fuerte, fatiga, piel azulada en los lóbulos de las orejas y en los labios,
dolores en el pecho y fiebre.
La sílice es el segundo mineral más abundante en la corteza terrestre y es el
principal componente de la arena y roca. Puede encontrarse en forma amorfa o en forma
cristalina.
La sílice cristalina adopta distintas estructuras y así nos encontramos con el cuarzo,
la tridimita, la cristobalita y el trípoli.
Algunos ejemplos de actividades profesionales en las que existe riesgo de
exposición a sílice cristalina son las siguientes:
 Trabajos en minas, túneles, canteras, galerías.
 Tallado y pulido de rocas silíceas, trabajos de canterías.
 Trabajos en seco, de trituración, tamizado y manipulación de minerales o rocas.
 Fabricación de vidrio, porcelana, loza y otros productos cerámicos
 Trabajos de des moldeo, desbarbado y desarenado en las fundiciones.
 Trabajo con muelas (pulidas, afinadas) que contengan sílice libre.
 Trabajos en chorro de arena y esmeril.

44
Informe de prácticas profesionales
Universidad Nacional de Trujillo PLANTA MALIN SAC

4.5. SEÑALES DE SEGURIDAD.


Son las que mediante la combinación de una forma geométrica, un color y un
símbolo proporcionan información definida y precisa en relación a la seguridad.

TABLA. Los colores usados y el mensaje transmitido.

4.5.1. EJEMPLOS PROHIBICIÓN.

45
Informe de prácticas profesionales
Universidad Nacional de Trujillo PLANTA MALIN SAC

4.5.2. EJEMPLOS OBLIGACIÓN.

4.5.3. EJEMPLOS PRECAUCIÓN.

46
Informe de prácticas profesionales
Universidad Nacional de Trujillo PLANTA MALIN SAC

4.5.4. EJEMPLOS PELIGRO.

4.6. ELABORACIÓN DE UNA MATRIZ IPER


Con el fin de realizar una evaluación de riesgos de manera efectiva, las empresas
que se consideran las mejores en su clase están adoptando algunos métodos que les
permiten asegurar la identificación de todos aquellos peligros considerados potenciales
y que se encuentran presentes en el lugar de trabajo, para lo cual se hace uso de ciertas
herramientas basadas en enfoques formales para identificar de manera óptima los
peligros y evaluar los riesgos, y también los enfoques formales o consultores que
permitan evaluar riesgos en los rubros de minería, construcción civil, plantas
industriales en general, nuevos procesos nuevos.

Asimismo, recalcar que todas estas actividades cuenta con riesgos asociados, los
cuales pueden presentarse al cruzar la carretera, conducir un vehículo, practicar algún

47
Informe de prácticas profesionales
Universidad Nacional de Trujillo PLANTA MALIN SAC

deporte, esquiar en la nieve, viajar en avión, subir una escalera, manipular lineas de
transporte de sustancias cáusticas, trabajar en un espacio confinado, laborar en minas
subterráneas y a tajo abierto.

Para elaborar una IPER de la manera más apropiada se debe considerar ciertas
reglas básicas como:

 Se debe considerar riesgos del proceso y de las actividades que se desarrollan.


 El documento elaborado debe ser apropiado para la naturaleza del proceso que
se analiza.
 Debe ser apropiado para ser aplicado en un tiempo razonable.
 Debe ser un proceso sistemático de evaluación efectiva.
 Se debe enfocar siempre las practicas actuales.
 Se debe considerar las actividades tanto rutinarias como no rutinarias.
 Se debe considerar cambios en el ambiente laboral.
 Se debe considerar en la evaluación a trabajadores y grupos de riesgo.
 Se debe considerar aquellos aspectos que afectan al proceso.
 Una IPER debe ser estructurada, práctica y debe alentar la participación
colectiva.

LOS MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS:

Para identificar los peligros, se requiere del uso de ciertas herramientas como:

 Investigaciones sobre accidentes


 Estadísticas de accidentes acontecidos
 Inspecciones in situ
 Discusiones, entrevistas al personal
 Análisis de trabajos seguros
 Auditorias internas y externas
 Listas de verificación ó check list
 Observación y monitoreo de tareas planeadas
 Programas establecidos

48
Informe de prácticas profesionales
Universidad Nacional de Trujillo PLANTA MALIN SAC

EVALUACIÓN DE RIESGOS
Si se desea evaluar de manera eficiente el riesgo y también determinar el nivel
de este riesgo, para determinar si es trivial, tolerable, moderado, importante o
intolerable; el grupo de expertos encargados de elaborar la IPER, deben identificar todas
las energías dañinas que están involucradas en una operación, determinando su
frecuencia y el tiempo que se encuentran expuestos los trabajadores a dichas energías.

Toda esta información se convertirá en una sólida base para la evaluación del
riesgo, para lo cual se hará uso de una matriz de evaluación de prioridad de riesgos, a
través de la cual se debe determinar el Nivel de Riesgo. Por tanto se requiere que el
equipo IPER sea capacitado y entrenado dentro del contexto del esquema y proceso
IPER.

4.7. EL ESQUEMA IPER

Este esquema se refiere a la identificación de los peligros y evaluación de los


riesgos, mediante las probabilidades y consecuencias de las posibles ocurrencias, basado
en un control efectivo de los riesgos a través de la eliminación, reducción, control y
monitoreo de los riesgos residuales, de acuerdo al siguiente esquema:

PASOS ESENCIALES EN EL PROCESO IPER

Para realizar una óptima elaboración de una matriz IPER se debe considerar en
seguir de manera disciplinada de los siguientes pasos:

PASO 1 : Asegurarse de que el proceso a analizar sea practico

PASO 2 : Se debe involucrar a todo el personal, en especial a aquellos que se encuentren


expuestos al riesgo y sus representantes dentro de un esquema de trabajo

PASO 3 : Se debe utilizar un enfoque sistemático que permita garantizar que los
peligros y los riesgos reciban un tratamiento adecuado

PASO 4 : Se debe tratar de identificar los Peligros de importancia, sin minimizar o


obviar lo que se considere insignificante

PASO 5 : Se debe observar lo que realmente sucede y existe en el centro laboral, donde
se debe incluir todas aquellas labores no rutinarias

49
Informe de prácticas profesionales
Universidad Nacional de Trujillo PLANTA MALIN SAC

PASO 6 : Se debe incluir en el análisis a todos los trabajadores que se encuentren en


riesgo, incluyendo al personal visitante y contratistas

PASO 7 : Se debe reunir y compilar toda la información que se pueda

PASO 8 : Se debe tratar de analizar e identificar los peligros significativos

PASO 9 : Se debe evaluar el riesgo y se debe indicar los controles a tomarse basándose
en la jerarquía de los mismos, donde la prioridad de las medidas es como sigue:

1. Eliminar
2. Sustituir
3. Controles de ingeniería
4. Controles administrativos
5. Uso de equipo de protección personal

PASO 10 : Se debe registrar siempre por escrito todo el proceso IPER, y se debe realizar
el seguimiento respectivo a los controles adoptados.

50
Informe de prácticas profesionales
Universidad Nacional de Trujillo PLANTA MALIN SAC

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

 Se aprendió y distinguió los principales análisis y controles que se deben


realizar en una planta de procesamiento de minerales.
 Se logra determinar mediante un análisis por vía seca, las leyes de oro y plata
de diferentes minerales con un mínimo margen de error.
 Se logra determinar la cantidad de cianuro que consume un mineral en un
determinado tiempo.
 Se determina el porcentaje de recuperación de oro, consumo de cianuro,
consumo de NaOH, pH y tiempo de residencia mediante pruebas de agitación.
 Se determinan los factores y variables de operación que desarrollamos a nivel
laboratorio, para hacer trabajos a escala.
 Se realizaron trabajos de mantenimiento, ensamblaje a los diferentes equipos
del laboratorio.
 Se obtuvo importantes conocimientos acerca de los principales procesos para
tratar minerales auríferos, así como sus variables de operación.
 Se llegó a tener dominio de equipos e instrumentos de laboratorio.
Recomendaciones

 Usar equipos de protección personal (respiradores, guantes, lentes, protectores


de oídos, etc.), para evitar cualquier de accidente de trabajo.
 Se recomienda trabajar con orden y limpieza en todas las tareas y
procedimientos.
 Tener cuidado a la hora de manipular los reactivos, ya que algunos pueden ser
nocivos para el ser humano.
 Avisar a las personas presentes a la hora de encender un equipo, estos pueden
generar serios accidentes.
 Para el análisis químico de las muestras a analizar se debe tener un cuidado
total en la Preparación mecánica y una exactitud en el peso ya que de esto
dependerá si un mineral es rentable o no para su respectiva liquidación.
 Se debe implementar el botiquín de primeros auxilios.

51
Informe de prácticas profesionales
Universidad Nacional de Trujillo PLANTA MALIN SAC

CAPITULO VI

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Misari Ch. F (1993). Metalurgia del Oro. 1era edición. Lima - Perú.

 Ing. Juan Vargas Gallardo (1990). Metalurgia del Oro y la Plata. Edit. San
Marcos. Lima - Perú.

 Ing. Iván Reyes López, “Metalurgia del Oro y Medio Ambiente”. U.N.T.
Trujillo – Perú.

 Ing. Ángel Azañedo Ortiz, “ Recuperación de Oro y Plata de Minerales por


HEAPLEACHING”

 Segundo S., J. Informe de Practicas Pre-profesionales en la planta de


Procesamiento de Minerales de la UNT. Trujillo 2009.

 Metalurgia Extractiva del Oro. TECSUP. 2010

 TECSUP (2008) “Fire assay”. Programa de capacitación continua. Lima – Perú

ANEXOS

FOTOGRAFÍAS DE LABORATORIO

Ataque químico en análisis de Pb-Zn

52
Informe de prácticas profesionales
Universidad Nacional de Trujillo PLANTA MALIN SAC

Horno tipo mufla

Balanza Mettler Toledo


Flux fundente 130gr; Balanza microanalítica con 0.001 de
Mettler Toledo digital con 0.1 precisión
Balanza Mettler Toledo de precisión
analítica con 0.0001 de precisión

53
Informe de prácticas profesionales
Universidad Nacional de Trujillo PLANTA MALIN SAC

Análisis por método Chiddy

Análisis de Cu soluble

Análisis de Cu total y soluble

54
Informe de prácticas profesionales
Universidad Nacional de Trujillo PLANTA MALIN SAC

Chancadora de quijada laboratorio


Pulverizador de discos.

Pulverizador de anillos.

55
Informe de prácticas profesionales
Universidad Nacional de Trujillo PLANTA MALIN SAC

Celda unitaria para pruebas de flotación.

Molino de bolas.

56

You might also like