You are on page 1of 36

Indicadores de Salud

Un indicador de salud es “una noción de la vigilancia en salud pública que define una medida de la
salud (i.e., la ocurrencia de una enfermedad o de otro evento relacionado con la salud) o de un
factor asociado con la salud (i.e., el estado de salud u otro factor de riesgo) en una población
especificada.” En términos generales, los indicadores de salud representan medidas-resumen que
capturan información relevante sobre distintos atributos y dimensiones del estado de salud y del
desempeño del sistema de salud y que, vistos en conjunto, intentan reflejar la situación sanitaria
de una población y sirven para vigilarla.

De manera general, un conjunto básico de indicadores de salud, tiene como propósito generar
evidencia sobre el estado y tendencias de la situación de salud en la población, incluyendo la
documentación de desigualdades en salud, evidencia que —a su vez— debe servir de base
empírica para la determinación de grupos humanos con mayores necesidades en salud, la
estratificación del riesgo epidemiológico y la identificación de áreas críticas como insumo para el
establecimiento de políticas y prioridades en salud. La disponibilidad de un conjunto básico de
indicadores provee la materia prima para los análisis de salud.

Indicadores de Salud

Los indicadores son instrumentos de medida que pueden ser usadas para describir y
comprender como funciona la calidad de un sistema o una actividad en concreto, en el área
específica de la salud, nos brindan información relativa a varios aspectos de la salud de la
población: indicadores de dinámica demográfica (esperanza de vida, mortalidad y
natalidad, en tanto indicadores de la salud de la población), estadísticas de morbilidad
(Cantidad de personas que enferman en un lugar y un período de tiempo determinados en
relación con el total de la población) e información sobre la población con cobertura de
salud.

Intentan medir u objetivar en forma cuantitativa o cualitativa, sucesos colectivos


(especialmente sucesos biodemográficos) para así, poder respaldar acciones políticas,
evaluar logros y metas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) los ha definido como
«variables que sirven para medir los cambios”

Los indicadores de salud y relacionados con la salud, con frecuencia utilizados en diversas
combinaciones, se emplean en particular para evaluar la eficacia y los efectos.

Un indicador ideal debe tener atribuciones científicas de validez (debe medir realmente lo
que se supone debe medir), confiabilidad (mediciones repetidas por distintos observadores
deben dar como resultado valores similares del mismo indicador), sensibilidad (ser capaz
de captar los cambios) y especificidad (reflejar sólo cambios ocurridos en una determinada
situación).

Los indicadores pueden ser simples (por ejemplo, una cifra absoluta o una tasa de
mortalidad) o compuestos, es decir, construidos sobre la base de varios indicadores simples,
generalmente utilizando fórmulas matemáticas más complejas.

Existen diversos rubros relacionados con la salud en los cuales con frecuencia se elaboran
indicadores. A continuación se citan algunos ejemplos de ellos en cada rubro:

Existen Indicadores que evalúan:

 La política sanitaria.
 Las condiciones socioeconómicas.
 Las prestaciones de atención de salud.
 El estado de salud.

Los datos suelen provenir principalmente de las siguientes fuentes: Censos Nacionales, el
Ministerio de Salud de la Nación o ministerios provinciales.

Aunque el uso de indicadores está muy extendido en el campo de la salud pública, los
indicadores concebidos para reflejar aspectos de los derechos humanos no están bien
desarrollados o se usan de manera incoherente.

El objetivo final es difundir el conocimiento de la situación de salud del país y poner a


disposición los datos más relevantes del sector salud para que los usuarios de información
sanitaria del nivel político, científico, técnico y administrativo y la comunidad en general
pueda tomar las medidas más apropiadas con la mejor información disponible posible.

ELABORACIÓN Y MEDICIÓN DE INDICADORES


DE SALUD
Contenido

Indicadores de salud según su medición matemática (indicadores basados en mediciones


absolutas y mediciones relativas), según su interpretación epidemiológica (prevalencia e
incidencia) y tipos de indicadores (indicadores de factores de riesgo comportamentales,
morbilidad, mortalidad y de evaluación de los servicios de salud).

Objectivo
Conocer los diferentes cálculos más comunes de los indicadores de salud, sus
interpretaciones, usos y limitaciones.

Al finalizar esta sección, el lector estará en capacidad de explicar:

 Los indicadores basados en mediciones absolutas y mediciones relativas


 Los indicadores de prevalencia e incidencia
 Los indicadores positivos y negativos
 Los indicadores de estructura, proceso, resultado e impacto
 Los indicadores de oferta y de utilización

2.1 ASPECTOS CONCEPTUALES: INDICADORES


SEGÚN SU MEDICIÓN MATEMÁTICA
La medición es el procedimiento de aplicar una escala estándar a una variable o un
conjunto de valores, lo cual resulta necesario para facilitar comparaciones en diferentes
puntos en el tiempo y entre diferentes poblaciones. Un indicador puede ser algo tan simple
como un número absoluto de eventos o un cálculo complejo, como esperanza de vida al
nacer, tasa de fecundidad, calificación de calidad de vida, calificación de capacidad
funcional, calificación de síntomas depresivos, valoración del puntaje de Apgar, entre otras.
Existe una distinción entre los indicadores de salud que se basan en mediciones absolutas y
aquellos que se basan en mediciones relativas. La mayoría de los indicadores basados en
mediciones relativas están compuestos por un numerador y un denominador, que por lo
general se refieren al mismo período y el mismo lugar.

Las mediciones más frecuentes son el conteo (medición absoluta), la razón, la proporción,
la tasa y los llamados odds (mediciones relativas) (1-4).

2.1.1 CONTEO

Un conteo es el número de veces que ocurren los eventos que se están estudiando, dentro
de un período específico y en un lugar determinado.

Describe la magnitud del problema, y se denomina frecuencia absoluta. Indica el impacto


de una enfermedad en términos numéricos exactos. Es la información básica necesaria para
el cálculo de indicadores y los análisis de las condiciones de salud, así como la
planificación y el manejo de los servicios de salud. Por ejemplo, si se diagnostica
tuberculosis a 250 personas de una comunidad, esta información es esencial para tomar
decisiones sobre la cantidad de medicamentos terapéuticos que necesitarán los servicios de
salud, por ejemplo. Además, la frecuencia absoluta es sumamente relevante para la
vigilancia de los eventos de salud y las variaciones de los eventos que están en observación,
especialmente en situaciones donde el número de casos es bajo. Un análisis de la frecuencia
absoluta debe incluir un análisis de las frecuencias relativas (por ejemplo, enfermedades en
fase de erradicación como el sarampión y la rabia, o notificación de casos autóctonos e
importados).

El monitoreo del número absoluto de eventos de salud también puede impulsar la


formulación de hipótesis relativas a los cambios en los patrones de enfermedad y la
mortalidad asociada. El número de casos endémicos de sarampión en un país o territorio
determinado hasta entonces libre de dicha enfermedad es un indicador importante de la
reintroducción de la enfermedad, que deberá desencadenar una serie de acciones de salud
pública. Por ejemplo, el número de casos de microcefalia en Recife (Pernambuco, Brasil,
2015) comparado con el mismo indicador en un período anterior equivalente fue el
indicador que hizo sospechar que en la epidemia de infección por el virus del Zika podía
haber transmisión congénita con consecuencias importantes para los recién nacidos. El
número de casos de chikunguña en una población dada debe orientar a los gerentes de salud
a organizar su red de atención para que incluyan servicios de atención fisioterapéutica que
permitan atender a los pacientes con artritis asociada a la enfermedad. Asimismo, el
número de niñas menores de 15 años embarazadas es importante para detectar y monitorear
los casos de abuso sexual contra menores.

2.1.2 RAZÓN, PROPORCIÓN, TASA Y ODDS

Sin embargo, para efectos de comparaciones en el tiempo o el espacio, en especial cuando


existe un cambio importante del tamaño de la población de referencia1 (o población base),
las mediciones absolutas tendrán una validez limitada. Sería poco informativo comparar,
por ejemplo, los números absolutos de muertes por accidentes de tránsito en São Paulo,
Brasil (aproximadamente 11,4 millones de habitantes en 2010), con los números de Quito,
Ecuador (aproximadamente 1,8 millones de habitantes), porque las poblaciones de
referencia (de donde provenían las personas que tuvieron los accidentes de tránsito) tienen
tamaños muy diferentes y hace que estas mediciones puedan arrojar números absolutos de
accidentes de tránsito muy diferentes, aun cuando ambas tuvieran condiciones semejantes
de vialidad, tipos de legislación y educación vial, imprudencia y consumo de alcohol, entre
otras situaciones de riesgo. En estos casos, es necesario formular medidas relativas, con el
objeto de tomar en cuenta el efecto de la diferencia de tamaño de las poblaciones de
referencia.

Razón en matemáticas muestra la relación entre dos números. Se calcula dividiendo dos
cantidades cualesquiera, sean o no de la misma naturaleza. Como se explica a continuación,
existen varios tipos de razones, cada una con características especiales.

 Proporción: Es cuando el numerador es un subconjunto del denominador. La


proporción suele expresarse como porcentaje (%). Denota la frecuencia relativa
observada de un evento y estima una probabilidad. Cabe destacar que, según la
teoría frecuentista2 la probabilidad de que ocurra un evento se calcula por la
frecuencia relativa del evento a largo plazo (en infinitos intentos o repeticiones del
experimento). Por ejemplo, se observa de manera sistemática a un número finito de
personas de una población de referencia y se detecta que 10% de ellas padece de
hipertensión. Si se escoge al azar a un sujeto de esa población, la probabilidad de
que esa persona sea hipertensa es de 10%. Asimismo, si se observa de manera
sistemática a niños desde el nacimiento hasta los 10 años de edad en una población
de referencia y se determina que 3% de ellos desarrolló algún tipo de alergia, si se
selecciona al azar a un nacido vivo de esa población, la probabilidad de que ese niño
desarrolle algún tipo de alergia antes de los 10 años de edad es de 3%. Estos
ejemplos indican estimaciones de probabilidades.
 TasaEl numerador es el número absoluto de veces que ocurre el evento de
interés en un período específico. El denominador es la población de referencia
(o la población estudiada) en el mismo tiempo.
 Odds3: El numerador es la proporción del evento de interés y el denominador
es la proporción del no evento. El numerador y el denominador son, por lo
tanto, proporciones complementarias (p/1-p).

En resumen, es costumbre llamar razón a los indicadores basados en medidas


relativas que no cuadran, desde el punto de vista conceptual, con las proporciones,
odds y tasas. Por ejemplo, se utiliza la denominación razón cuando el numerador y el
denominador son eventos de naturaleza distinta, como en el caso de la razón de camas
hospitalarias (número de camas en hospitales dividido por el total de la población) o la
razón de muertes maternas (número de defunciones maternas entre el total de nacidos
vivos), entre otras situaciones.

Por ejemplo, en un año específico una comunidad tenía 20 000 habitantes. La


comunidad contaba con 300 camas hospitalarias, de las cuales 250 se encontraban en
hospitales públicos y 50 en establecimientos privados. La razón del número de camas
hospitalarias por población de la comunidad en el año en cuestión se calcula de la
siguiente forma: 300/20 000 = 0,015 camas por habitante. Para pasar esto a porcentaje
lo multiplicamos por 100, y entonces tenemos 1,5 camas por 100 habitantes.

La proporción del número de camas hospitalarias públicas por el total de camas


hospitalarias de la comunidad en ese año es el resultado de 250/300 = 0,833; es decir,
el 83,3% de las camas de la comunidad son camas públicas.

El odds de camas hospitalarias públicas por camas hospitalarias privadas ese año es el
resultado de 250/300 (proporción del evento) dividida por 50/300 (proporción del no
evento) = 0,833/0,167 = o 0,833/ (1-0,833) = 5 camas hospitalarias públicas por cada
cama hospitalaria privada. En la Tabla 1 se presenta la información dada en este
ejemplo.

Tabla 1. Ejemplos de indicadores que usan diferentes mediciones relativasa


VALOR DEL
INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR
INDICADOR
Razón de camas 1,5 camas por 100
300 camas 20 000 hab
hospitalarias por población habitantes
Proporción (%) de camas 83.3% de camas
250 camas 300 camas
hospitalarias públicas públicas
Odds de camas hospitalarias 250 / 300 50 / 300 5 camas hospitalarias
VALOR DEL
INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR
INDICADOR
públicas frente a privadas públicas por 1 privada

aPoblación de la comunidad = 20 000 habitantes (en el año de interés), camas


hospitalarias: 250 públicas y 50 privadas (total: 300 camas).

2.1.3 DEFINICIÓN DE LA BASE MULTIPLICATIVA DE UNA


POBLACIÓN

Como se mencionó anteriormente, los indicadores basados en mediciones relativas


están compuestos por un numerador y un denominador. La fórmula general con una
base multiplicativa es:

X
* 10n
y

La notación 10n define la base multiplicativa, y n asume normalmente valores de 2


(102 = 100), 3 (103 = 1,000), 4 (104 = 10,000), o 5 (105 = 100,000). La selección del valor
n responde a dos objetivos. Por un lado, facilitar la comprensión de la magnitud del
indicador. Por ejemplo, las tasas de mortalidad por grandes grupos de causas de
muerte se multiplican por 104 = 10,000000, pues es más fácil comprender la magnitud
de la tasa de mortalidad por enfermedades del aparato respiratorio -por ejemplo-
expresada como seis muertes por 10 000 habitantes que expresarla como 0,0006
muertes por 1 habitante. La mortalidad proporcional por grandes grupos de causas
de muerte se expresa como 102 = 100 defunciones, la tasa de mortalidad infantil se
expresa como 103 = 1000 nacidos vivos. En la Tabla 2 se muestran los datos en
números absolutos y bases multiplicativas.

Tabla 2. Número absoluto de defunciones, mortalidad proporcionala y tasa de


mortalidadb por grandes grupos de causas básicas de muerte, Región de las Américas,
2010
MORTALIDAD
NÚMERO TASA DE
CAPÍTULO DE LA PROPORCIONALa
ABSOLUTO MORTALIDADb
CIE-10 (POR 100
(n) (POR 10 000 HAB.)
DEFUNCIONES)
Enfermedades
cardiovasculares (I00- 1 640 172 29,3 17,37
I99)
Neoplasias (C00-D48) 1 131 635 20,2 11,99
Enfermedades del
aparato respiratorio 571 686 10,2 6,06
(J00-J99)
Causas externas (V01-
538 463 9,6 5,70
Y98)
MORTALIDAD
NÚMERO TASA DE
CAPÍTULO DE LA PROPORCIONALa
ABSOLUTO MORTALIDADb
CIE-10 (POR 100
(n) (POR 10 000 HAB.)
DEFUNCIONES)
Enfermedades
endocrinas,
336 623 6,0 3,57
nutricionales y
metabólicas (E00-E90)
Enfermedades del
aparato digestivo (K00- 273 047 4,9 2,89
K93)
Enfermedades del
sistema nervioso (G00- 213 173 3,8 2,26
G99)
Muertes mal definidas
192 126 3,4 2,04
(R00-R99)
Enfermedades
infecciosas y 188 330 3,4 2,00
parasitarias (A00-B99)
Trastornos mentales y
del comportamiento 163 266 2,9 1,73
(F00-F99)
Enfermedades del
sistema genitourinario 149 695 2,7 1,59
(N00-N99)
Afecciones originadas
en el período perinatal 72 358 1,3 0,77
(P00-P99)
Malformaciones
41 787 0,7 0,44
congénitas (Q00-Q99)
Enfermedades del
sistema osteomuscular 30 623 0,5 0,32
(M00-M99)
Enfermedades de la
sangre y de los órganos
27 451 0,5 0,29
hematopoyéticos (D50-
D89)
Enfermedades de la
piel y subcutáneas 13 110 0,2 0,14
(L00-L99)
Embarazo, parto y
5 559 0,1 0,06
puerperio (O00-O99)
Enfermedades del oído 266 0,0 0,00
MORTALIDAD
NÚMERO TASA DE
CAPÍTULO DE LA PROPORCIONALa
ABSOLUTO MORTALIDADb
CIE-10 (POR 100
(n) (POR 10 000 HAB.)
DEFUNCIONES)
y de la apófisis
mastoides (H60-H95)
Enfermedades del ojo y
137 0,0 0,00
los anejos (H00-H99)
Total 5 589 507 100,0 59,21

CIE-10, Clasificación internacional de enfermedades, 10a. edición.


aLa mortalidad proporcional por causas se refiere a la proporción de defunciones

según cada causa seleccionada, relativa al total de defunciones notificadas por todas
las causas.
bLa tasa de mortalidad por causa se refiere a la proporción de defunciones según cada

causa seleccionada, relativa a la población del lugar en el año de interés (población


supuesta de 944 millones de habitantes para la Región de las Américas en el 2010).
Fuente: Sistema de Mortalidad Regional de la OPS/OMS (actualización de mayo del
2014).

1Población de referencia o población base: es la población donde se observaron los


eventos de interés, o incluso la población compuesta por sujetos que pueden
(potencialmente) tener que ver con el evento de interés.
2Según la teoría frecuentista, la probabilidad (P) de que un evento (A) ocurra es la
frecuencia relativa del evento (A), a largo plazo, en experimentos repetidos en
condiciones similares. P(A) = m/n (n ? ?), donde m = número de veces que el evento A
se observa, n = número de repeticiones del experimento. (Colton T. Statistics in
medicine. Boston: Little, Brown & Co.; 1974, 32 p.)
3En este documento se mantuvo el término odds en inglés, ya que su uso es amplio en
la mayoría de los países de la Región de las Américas. No existe una traducción
consensuada para este término en español. Se ha utilizado el término "momio" y
"probabilidad" en algunos documentos.

2.2 INDICADORES SEGÚN SU INTERPRETACIÓN


MATEMÁTICA Y EPIDEMIOLÓGICA
Los indicadores de salud pueden tener interpretaciones bastante distintas según la
situación epidemiológica y el tipo de evento que se observa en el numerador. En este
sentido, conviene hablar de indicadores basados en la proporción de eventos
incidentes y la proporción de eventos prevalentes. Las tasas resultantes constituyen las
dos tasas más usadas para describir enfermedades en el campo de la salud pública.

2.2.1 INDICADORES BASADOS EN EVENTOS INCIDENTES

Un evento incidente se define como un evento o caso nuevo de una enfermedad (o la


muerte u otra situación de salud) que ocurre en determinado período de observación.

A partir de esos eventos incidentes pueden crearse varios indicadores de mediciones


relativas. Las mediciones relativas que pueden calcularse con base en eventos
incidentes en salud pública son la incidencia acumulada o proporción de incidencia,
junto con la tasa de incidencia o densidad de incidencia. A continuación se presenta la
definición e interpretación de tasa de incidencia.

En este documento se analiza solo la incidencia acumulada (proporción de incidencia),


que será denominada tasa de incidencia, ya que es la terminología que suele utilizarse
en el campo de la salud pública. Lo mismo se aplicará a las proporciones de
prevalencia con respecto al uso del término tasa de prevalencia. Por lo tanto, en este
documento se adopta el uso lato sensu del término "tasa", como sinónimo de
"proporción".

TASA DE INCIDENCIA

Concepto: La tasa de incidencia se define como el número de casos nuevos de una


enfermedad u otra condición de salud dividido por la población en riesgo de la
enfermedad (población expuesta) en un lugar específico y durante un período
especifico.

Interpretación matemática: La tasa de incidencia es la probabilidad de que un


individuo perteneciente a la población en riesgo se vea afectado por la enfermedad de
interés en un período específico.

Interpretación epidemiológica: Esta tasa permite calcular la probabilidad de que haya


un cambio de estado (por ejemplo, de no tener la enfermedad a enfermarse, de vivo a
muerto, sin un evento dado y con evento adverso, entre otros) en un intervalo
determinado. En términos epidemiológicos, esto se denomina "riesgo". El riesgo es,
entonces, la probabilidad de cambio de estado (enfermedad, muerte, efecto adverso)
en una población de interés y en un intervalo dado (3). En el caso del ejemplo citado
en el punto 2.1.2 sobre las probabilidades de desarrollar una alergia entre el momento
del nacimiento y los 10 años de edad, podemos decir que la medición de la incidencia
(proporción) en diez años calcula el riesgo de que un niño nacido vivo en esa población
base desarrolle una alergia antes de cumplir los 10 años de edad.

Método de cálculo: La tasa de incidencia se calcula de la siguiente manera:


INCIDENCIA = Número de casos nuevos ocurridos en un lugar X en un período dado * 10n
Total de personas de la población base (en riesgo) en el lugar X y en el período dado

2.2.2 INDICADORES BASADOS EN EVENTOS PREVALENTES

Un evento (o caso) prevalente se define como un evento o caso existente de una


enfermedad (u otra condición) en un momento dado.

Al igual que con los eventos incidentes, a partir de esos eventos prevalentes (medición
absoluta) pueden crearse indicadores de salud basados en mediciones relativas. En
epidemiología, la medición relativa más importante calculada con base en eventos
prevalentes es la proporción o tasa de prevalencia. Existen otras mediciones de
eventos prevalentes (como la prevalencia de período), pero son poco usuales, por lo
que no se tratarán en este documento.

TASA DE PREVALENCIA

Concepto: La tasa de prevalencia se define como el número de casos existentes de una


enfermedad u otro evento de salud dividido por el número de personas de una
población en un período específico. Cada individuo es observado en una única
oportunidad, cuando se constata su situación en cuanto al evento de interés.

Interpretación matemática: La tasa de prevalencia es la probabilidad de que un


individuo perteneciente a la población base sea afectado por el evento (enfermedad)
de interés en un momento dado.

Interpretación epidemiológica: La tasa prevalencia se refiere a una probabilidad


estática de una condición dada (estar enfermo) en determinado momento en el tiempo.
Sin embargo, no calcula el riesgo de contraer la enfermedad. En el caso del ejemplo
citado en 2.1.2, en el cual 10% de una población dada padece de hipertensión, lo que
se mide es la tasa de prevalencia de hipertensión. Es posible entonces calcular que si se
selecciona al azar a un sujeto de esa población, la probabilidad (estimada por el
coeficiente de prevalencia) de que esa persona sea hipertensa es de 10%. Sin embargo,
con estos datos, no es posible afirmar cuál es el riesgo de que un individuo llegue a
sufrir de hipertensión en esa población.

Método de cálculo: La tasa de prevalencia se calcula de la siguiente manera:

TASA DE PREVALENCIA = Número de casos existentes en el lugar X y momento en el tiempo * 10n


Número total de personas de la población en el mismo lugar y tiempo

2.2.3 RELACIÓN ENTRE LA TASA DE INCIDENCIA Y LA TASA DE


PREVALENCIA

La tasa de prevalencia de una enfermedad (u otro trastorno) es directamente


proporcional al producto de su tasa de incidencia por la duración media de la
enfermedad, según la fórmula siguiente (a
href="/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14402&lang=es&limitst
art=5#ref3">3):

Prevalencia = Incidencia * t (duración media de la enfermedad)

Si una enfermedad tiene una prevalencia alta en una población, ello podría indicar
una incidencia elevada o el hecho de que la enfermedad o trastorno tiene una larga
duración, como las enfermedades que se hacen crónicas y son incurables aunque no
tienen una letalidad alta. Por el contrario, si una enfermedad tiene una prevalencia
baja, ello podría indicar una incidencia baja o un proceso de desaparición rápida de la
persona con la enfermedad o condición, ya sea porque en poco tiempo se cura o se
muere. Considerando esta relación, vale la pena mencionar que cualquiera que sea la
incidencia, si el evento es tan agudo que su duración media tiende a cero, la
prevalencia de ese evento se inclinará también hacia cero. Son ejemplos de esto la
rabia humana o la muerte por cualquier causa.

2.2.4 USOS DE LOS INDICADORES DE PREVALENCIA E INCIDENCIA

La incidencia es esencial para analizar la ocurrencia de eventos nuevos en las


poblaciones y sus factores asociados. La prevalencia es esencial para planificar y
organizar los servicios y recursos existentes y obtener apoyo adicional, cuando sea
necesario.

Por lo general, se usa la prevalencia y la incidencia para enfermedades crónicas


transmisibles, como la lepra y la tuberculosis, así como para las enfermedades
crónicas no transmisibles, como la diabetes. Se usa la incidencia para enfermedades
agudas de corta duración que son curables o terminan con la muerte, como la rabia
humana, el sarampión, la fiebre chikunguña y el dengue, entre otras. Se prefiere la
tasa de incidencia cuando el interés es calcular el riesgo (probabilidad individual de
que ocurra el evento nuevo en determinado intervalo) y, por lo tanto, determinar
factores de riesgo individuales (4).

2.3 TIPOS DE INDICADORES


En esta sección podría presentarse una amplia lista de indicadores clasificados según
el evento que se va a medir. Sin embargo, para poder demostrar la utilidad y las
limitaciones de los indicadores, solo se incluye un número limitado de indicadores de
cuatro dominios: la situación de salud (morbilidad), la situación de salud
(mortalidad), los factores de riesgo comportamentales y los servicios de salud.

Al final de esta sección, se proporciona una lista de enlaces con ejemplos y fichas
técnicas de varios indicadores de salud, como la Lista de Referencia Mundial de los
100 Indicadores Básicos de Salud de la OMS y el documento de la RIPSA.
2.3.1 INDICADORES DE MORBILIDAD

Los indicadores de morbilidad tienen la finalidad de medir la ocurrencia de


enfermedades, lesiones y discapacidades en las poblaciones.

Estos indicadores pueden expresarse al medir la incidencia o la prevalencia. Para


calcular las tasas de morbilidad es necesario recurrir a la observación directa (con
encuestas y otras investigaciones), la notificación de los eventos en los sistemas de
vigilancia y notificación de enfermedades en los sistemas ambulatorios, hospitalarios o
registros específicos, entre otros.

Diversos factores pueden afectar la exactitud de la medición de estos eventos de


morbilidad, entre los cuales se encuentran:

a. La calidad de los datos: La falta de calidad de los datos hace difícil interpretar
y comparar datos de diferentes zonas de un país o de distintos países. La
calidad de los datos se ve comprometida, entre otras cosas, por la diversidad de
fuentes de datos sobre morbilidad, como los sistemas de vigilancia, los registros
ordinarios de los hospitales (públicos y privados) sobre pacientes internados y
pacientes ambulatorios, así como las encuestas elaboradas por instituciones
nacionales y las investigaciones efectuadas por grupos académicos.
b. La validez de los instrumentos de medición: La exactitud de las pruebas de
diagnóstico médico (probabilidad de error de los diagnósticos, como falsos
positivos y falsos negativos) y la validez de los instrumentos de recopilación de
datos usados en las encuestas, así como la cobertura y la calidad de los sistemas
de información utilizados, pueden comprometer la validez de los instrumentos
de medición. El uso de pruebas de diagnóstico más precisas puede alterar
sobremanera la determinación de casos (incidentes o prevalentes) y generar
falsas alteraciones en las tendencias temporales de esos indicadores.
c. La gravedad de la enfermedad: El espectro de la enfermedad afecta la
probabilidad de diagnóstico y la notificación del evento. Una enfermedad
puede manifestarse con distintos grados de gravedad, resultando en
internación (información capturada) o no (información no capturada).
También puede ocurrir más de una vez en la vida, lo que puede determinar la
contabilización de varios eventos a una misma persona.
d. Normas culturales: La percepción cultural afecta los comportamientos de
búsqueda de salud y la manera en que los familiares detectan y enfrentan las
diferentes enfermedades.
e. Confidencialidad: El deseo de confidencialidad por parte de los pacientes y la
omisión de eventos en las notificaciones (por ejemplo, casos de infección por el
VIH, abortos ilegales) pueden afectar la exactitud de los datos.
f. Sistemas de información de salud: La existencia o la ausencia de sistemas de
información de salud en capacidad de generar datos confiables procedentes de
hospitales, centros ambulatorios, registros de enfermedades de notificación
obligatoria, registros de pacientes con cáncer y otras fuentes de datos también
pueden afectar la exactitud de los datos.
Se describen a continuación algunos ejemplos de indicadores de morbilidad, el método
de cálculo, las fuentes de datos y el propósito del indicador.

TASA DE DIAGNÓSTICOS DEL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA


(VIH)

 Método de cálculo: Número de ingresos hospitalarios, por grupos de causas


externas (por 100 000 habitantes), dividido por el número total de ingresos
hospitalarios por causas externas en un período específico. Esta proporción
puede desglosarse por sexo, grupo etario, origen étnico y otras variables de
interés.
 Fuentes comunes: Los datos del numerador y el denominador de este indicador
normalmente provienen de los sistemas de información propios de los
hospitales (nacionales o locales). Para interpretar este indicador, es necesario
asegurarse que estén representados tanto los hospitales públicos como los
privados.
 Ejemplos de interpretación: Este indicador estima el riesgo de desarrollar sida
en los miembros de una población definida en un período específico. El análisis
de esta estimación en diferentes momentos en el tiempo y en diferentes
subgrupos poblacionales brinda información útil para monitorear la magnitud
del indicador. Este indicador también puede suministrar evidencia preliminar
sobre la efectividad de las políticas, los programas y las actividades de
prevención de la enfermedad. Por ejemplo, puede apoyar los estudios de
posibles asociaciones entre la incidencia de esta enfermedad, por una parte, y
los comportamientos de riesgo o el alcance de la cobertura del tratamiento
antirretroviral, por la otra.

TASA DE PREVALENCIA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL

 Método de cálculo: Número de casos existentes de hipertensión arterial (por


100 000), dividido por el número de personas que conforman la población en
un momento específico. La tasa puede desglosarse por sexo, grupo etario,
origen étnico y otras variables de interés.
 Fuentes comunes: Los datos para el numerador normalmente provienen de
encuestas a la población que usan muestras representativas (nacionales o
locales). Por consiguiente, el indicador es una estimación de una muestra y
deberá ir acompañado por el grado de certidumbre de la estimación y el monto
de la variable no explicada (intervalos de confianza).
 Ejemplos de interpretación: Este indicador estima la prevalencia de la
hipertensión en la población. El análisis de esta estimación en el tiempo y en
diferentes subgrupos poblacionales permite monitorear su magnitud y
pronosticar la demanda de servicios de salud relacionados con esta
enfermedad, así como planificar intervenciones preventivas y promocionales.

PROPORCIÓN DE INGRESOS HOSPITALARIOS POR CAUSAS EXTERNAS


 Método de cálculo: Número de ingresos hospitalarios, por grupos de causas
externas (por 100 000 habitantes), dividido por el número total de ingresos
hospitalarios por causas externas en un período específico. Esta proporción
puede desglosarse por sexo, grupo etario, origen étnico y otras variables de
interés.
 Fuentes comunes: Los datos del numerador y el denominador de este indicador
normalmente provienen de los sistemas de información propios de los
hospitales (nacionales o locales). Para interpretar este indicador, es necesario
asegurarse que estén representados tanto los hospitales públicos como los
privados.
 Ejemplos de interpretación: Este indicador estima la proporción de todos los
ingresos hospitalarios debidos a causas externas. El análisis de esta estimación
en el tiempo y en diferentes subgrupos poblacionales permite monitorear la
magnitud y distribución de este indicador, y medir la repercusión de las
intervenciones preventivas.

2.3.2 INDICADORES DE MORTALIDAD

Los datos de mortalidad representan una fuente fundamental de información


demográfica, geográfica y de causa de muerte. Estos datos se usan para cuantificar los
problemas de salud, así como para determinar o monitorear prioridades o metas en
salud.

La mortalidad en un lugar y tiempo determinados se puede medir de distintas


maneras, como cifras absolutas, proporciones y tasas, por ejemplo. A diferencia de la
morbilidad, la muerte es un evento único, claramente identificable, que refleja la
ocurrencia y la gravedad de una enfermedad. Se recomienda desglosar los datos sobre
mortalidad por características como causa, edad, sexo, lugar de residencia y
ocurrencia, y origen étnico, entre otras.

La mortalidad es la fuente más antigua y común de datos sobre el estado de salud de


la población. El registro de datos sobre mortalidad es obligatorio en todos los países
de la Región de las Américas, que exigen la utilización de certificados de defunción.
Además, la OMS ha publicado recomendaciones internacionales acerca de las
variables que se deben incluir en los certificados de defunción, así como directrices
acerca de la secuencia y la codificación médica de las enfermedades que deben
registrarse en estos certificados. La mayor parte de los países utiliza la Clasificación
Internacional de Enfermedades (CIE) para codificar las causas de muerte, lo que
permite hacer comparaciones entre países en distintos momentos.

Diversos factores pueden afectar la exactitud de la medición de la muerte y sus


características, en particular, la causa básica de la muerte3 (5). Entre estos factores se
encuentran los siguientes:

a. La existencia de leyes nacionales que establecen que la emisión del certificado


de defunción es un requisito legal para autorizar la sepultura.
b. La exactitud de las pruebas de diagnóstico médico (probabilidad de error en
los diagnósticos, como falsos positivos y falsos negativos); la validez de los
instrumentos de recopilación de datos; la cobertura de los datos así como la
calidad de los certificados de defunción y los procesos de codificación médica.
c. Las normas culturales pueden afectar el correcto llenado del certificado de
defunción y generar errores en la clasificación de algunos aspectos de las
defunciones (causa, circunstancias, etc.).
d. El deseo de confidencialidad por parte de los pacientes en casos de suicidio,
infección por el VIH y aborto ilegal, por ejemplo, puede traer como
consecuencia la omisión de algunos eventos relacionados con la salud en
encuestas, certificados de defunción y otras fuentes de datos sobre mortalidad.
e. La capacitación de quien emite el certificado en particular, la capacitación con
respecto a los métodos correctos para llenar los certificados de defunción y
codificar las defunciones usando las directrices de la CIE.
f. Los riesgos competitivos según la estructura etaria y las causas más frecuentes
de muerte en edades más tempranas, algunas causas de defunción pueden
quedar ocultas (lo que reduce la probabilidad de su observación) debido a lo
que puede denominarse "riesgos competitivos de mortalidad"4 (6) Por ejemplo,
una población con mortalidad alta por accidentes de tránsito en hombres
jóvenes tendrá una menor probabilidad de observar eventos tardíos de
mortalidad, como defunciones por cáncer de próstata. Examinar las tasas
específicas por edad y sexo puede ayudar a comprender mejor los riesgos
asociados a la mortalidad en esa población sin el efecto de los riesgos
competitivos.

En la Tabla 2 en la página 25 se presentan tres categorías de indicadores de


mortalidad por causa básica de muerte (capítulos de la CIE-10): basados en números
absolutos de defunciones y en números relativos (mortalidad proporcional por 100
defunciones y tasa de mortalidad por 10 000 habitantes).

Algunos ejemplos de indicadores de mortalidad se encuentran a continuación.

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL

 Método de cálculo: Número de defunciones en menores de 1 año de edad (por


1000), dividido por el número de nacidos vivos en la población en el año de
interés.
 Fuentes comunes: Los datos para el numerador de este indicador normalmente
provienen de los sistemas nacionales de mortalidad y los sistemas de registro de
estadísticas vitales, mientras que los datos del denominador provienen de los
sistemas nacionales de nacidos vivos y los registros de estadísticas vitales.
 Ejemplos de interpretación: Este indicador estima el riesgo que tienen los
bebés nacidos vivos de morir antes de completar un año de vida. El análisis de
esta estimación en el tiempo y en relación con diferentes causas y subgrupos
etarios (neonatal, neonatal precoz, neonatal tardío, postneonatal) permite
monitorear la magnitud de este indicador y tener evidencia preliminar de la
efectividad de las políticas, los programas y las intervenciones que tienen como
objetivo prevenir las defunciones infantiles.

RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA

 Método de cálculo: Número de muertes maternas -muertes de mujeres por


causas y condiciones relacionadas con la gestación, el parto y el puerperio
(hasta 42 días después de que el embarazo llega a término)- por 1000, dividido
por el número de nacidos vivos, en la población en el año de interés.
 Fuentes comunes: Los datos para el numerador de este indicador normalmente
provienen de los sistemas nacionales de mortalidad y del registro de
estadísticas vitales, complementado con información de la vigilancia de la
mortalidad materna, mientras que los datos del denominador se obtienen de
los sistemas nacionales de registro de nacidos vivos y registro de estadísticas
vitales.
 Ejemplos de interpretación: Este indicador estima, aunque de manera
indirecta, el riesgo de una mujer de morir por causas relacionadas con el
embarazo. Refleja el acceso a los servicios y la calidad de la atención ofrecida a
las mujeres durante el embarazo, el parto y el puerperio. El análisis de esta
estimación a lo largo del tiempo, para diferentes subgrupos de causas de
muerte y en diferentes subgrupos poblacionales, permite monitorear la
magnitud de este indicador. Este tipo de análisis suministra evidencia de la
efectividad de las políticas, los programas y las intervenciones que tienen como
objetivo prevenir las muertes maternas, que en su gran mayoría son evitables
si se dispone de atención prenatal y posnatal de buena calidad, y se emprenden
otras mejoras de los servicios de salud.

TASA DE MORTALIDAD POR INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA EN


MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD

 Método de cálculo: Número de defunciones por infección respiratoria aguda


(IRA) en menores de 5 años de edad (por 1000) dividido por el número de
menores de 5 años de edad en la población en el año de interés.
 Fuentes comunes: Los datos para el numerador de este indicador normalmente
se obtienen de las unidades de estadísticas de salud y los sistemas nacionales de
registro de datos sobre mortalidad.
 Ejemplos de interpretación: Este indicador estima el riesgo de muerte por IRA
en menores de 5 años de edad. Refleja la calidad de la atención ofrecida a los
menores. El análisis de esta estimación en el tiempo y en diferentes subgrupos
poblacionales permite monitorear la magnitud de este indicador. Además, este
indicador proporciona evidencia preliminar sobre la efectividad de las
políticas, los programas y las intervenciones que tienen como objetivo prevenir
la mortalidad por esta causa.

MORTALIDAD PROPORCIONAL POR CAUSAS MAL DEFINIDAS


 Método de cálculo: Número de defunciones por causas mal definidas (por 100)
dividido por el número total de muertes, en la población en el año de interés.
 Fuentes comunes: Los datos del numerador y del denominador de este
indicador normalmente se obtienen de las unidades de estadísticas de salud y
los sistemas nacionales de información sobre mortalidad.
 Ejemplos de interpretación: Este indicador estima la proporción de muertes
que ocurren por causas mal definidas (capítulo XIX de la CIE-10). Su análisis
en el tiempo y en diferentes subgrupos poblacionales permite monitorear la
calidad de la información sobre las causas básicas de muerte, así como la
exactitud de la codificación de la CIE.

2.3.3 INDICADORES DE FACTORES DE RIESGO


COMPORTAMENTALES

En los últimos decenios, los cambios en los patrones demográficos y epidemiológicos


de la población de muchos países aumentaron la relevancia relativa de las
enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) y sus factores de riesgo. Esto
constituye un desafío para la adaptación de la práctica de vigilancia en la salud, que
tradicionalmente se ha ocupado de las enfermedades infecciosas.

El monitoreo de la mortalidad y la morbilidad debidas a ECNT tiene un papel


relevante, pero capta en forma tardía las tendencias que reflejan las exposiciones
acumuladas en la vida. Por ejemplo, el aumento de la mortalidad por cáncer de
pulmón solo se observó en los países desarrollados decenios después del incremento
epidémico del consumo de tabaco, considerado hasta entonces un hábito inocuo. En
consecuencia, las iniciativas de protección y promoción de la salud, en particular las
relacionadas con las ECNT, deben centrarse en sus determinantes más distales, a fin
de formular y monitorear indicadores de los comportamientos de riesgo.

Entre los determinantes de las ECNT, existe un conjunto de factores de riesgo


comportamentales que están relacionados con modos de vida que son susceptibles de
modificación por medio de acciones de promoción de la salud, vigilancia y atención
primaria de salud. Como ejemplos de indicadores de factores de riesgo
comportamentales modificables asociados a las principales ECNT se podrían
mencionar: las tasas de prevalencia del consumo de tabaco, del sedentarismo, de la
alimentación poco saludable y del consumo excesivo de alcohol. De hecho, según la
OMS, estos cuatro comportamientos de riesgo se asocian a los cuatro grupos de causas
de muerte (enfermedades cardiovasculares, neoplasias, diabetes y enfermedades
respiratorias) con mayor incidencia en el mundo (7).

Se ha propuesto un gran número de indicadores de factores de riesgo. A continuación


se presentan algunos ejemplos.

TASA DE PREVALENCIA DE ADULTOS FUMADORES ACTUALES


 Método de cálculo: Número de personas adultas (de 18 o más años de edad)
fumadoras - cualesquiera sea el número de cigarrillos que consumen, la
frecuencia con que lo hacen y la duración del hábito- (por 100), dividido por el
número de personas adultas (de 18 o más años de edad), que pueden ser
residentes o entrevistadas.
 Fuentes comunes: Los datos para el numerador de este indicador normalmente
se obtienen de encuestas de base poblacional mediante el uso de muestras
representativas (nacionales o locales). Como consecuencia, el indicador es una
estimación de una muestra y deberá ir acompañado del grado de certidumbre
de dicha estimación y el monto de la variable no explicada (intervalos de
confianza).
 Ejemplos de interpretación: Este indicador estima la frecuencia del consumo
actual de tabaco en la población adulta (de 18 o más años de edad). El análisis
de este indicador en el tiempo y en diferentes subgrupos poblacionales (edad,
sexo, zona geográfica, nivel de escolaridad) permite monitorear la magnitud y
distribución del indicador. Este indicador suministra evidencia preliminar
sobre la efectividad de las políticas, los programas y las intervenciones contra
el tabaquismo. También puede usarse en los estudios sobre las asociaciones del
tabaco con la incidencia de las enfermedades pulmonares, el cáncer y las
enfermedades cardiovasculares, entre otras.

TASA DE PREVALENCIA DE ACTIVIDAD FÍSICA INSUFICIENTE

 Método de cálculo: Número de personas entre 15 y 69 años de edad


insuficientemente activas (por 100), dividido por el número de personas
entrevistadas entre 15 y 69 años de edad.
 Fuentes comunes: Los datos del numerador de este indicador normalmente se
obtienen por medio de encuestas de base poblacional utilizando muestras
representativas (nacionales o locales). En consecuencia, el indicador es una
estimación de una muestra y deberá ir acompañado por el grado de
certidumbre de dicha estimación y el monto de la variable no explicada
(intervalos de confianza).
 Ejemplos de interpretación: Este indicador estima la proporción de personas
que no tienen suficiente actividad física en la población entre 15 y 69 años de
edad. El análisis de este indicador en el tiempo y en diferentes subgrupos
poblacionales permite monitorear la magnitud de este indicador, el cual
proporciona evidencia preliminar sobre la efectividad de las políticas, los
programas y las intervenciones que tienen como objetivo promover la
realización de actividad física con regularidad y prevenir el sedentarismo. El
indicador también puede usarse en estudios sobre la asociación entre no
realizar suficiente actividad física y la diabetes, diferentes tipos de cáncer, las
enfermedades isquémicas u otras enfermedades.

TASA DE PREVALENCIA DEL CONSUMO REGULAR DE FRUTAS Y VERDURAS

 Método de cálculo: The number of adults (15 years of age and older) who
report regular consumption of fruits and vegetables (per hundred), divided by
the number of adults (15 years of age and older) interviewed. Regular
consumption of fruits and vegetables is defined as consuming these foods five
or more days per week.
 Fuentes comunes: The data for this indicator's numerator normally come from
population surveys using representative (national or local) samples. Thus, the
indicator is a sample estimate and should be accompanied by the degree of
certainty of the estimate and the amount of unexplained variability (confidence
interval).
 Ejemplos de interpretación: This indicator estimates the frequency of regular
consumption of fruits and vegetables in the adult population (15 years of age
and older). Analysis of this estimate over time and in different population
subgroups makes it possible to monitor the indicator's magnitude. The
indicator provides preliminary evidence of the effectiveness of policies,
programs, and interventions to promote the consumption of fruits and
vegetables. Additionally, it provides input for studies of the association of
irregular or no consumption of fruits and vegetables with overweight and
obesity as well as with the incidence of non-communicable diseases.

TASA DE PREVALENCIA DE CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL

 Método de cálculo: Número de personas de 15 o más años de edad con un


consumo excesivo de bebidas alcohólicas referido en los últimos 30 días (por
100), dividido por el número de personas de 15 o más años de edad. El
numerador se obtiene al multiplicar el número de bebidas consumidas el
mismo día que la persona bebe por el número de días en los que bebió, para
luego dividir ese producto por el número de días en el período de referencia.
La OMS define como consumo excesivo de bebidas alcohólicas el consumo de
más de dos tragos diarios para los hombres y más de un trago diario para las
mujeres (8).
 Fuentes comunes: Los datos para el numerador de este indicador normalmente
se obtienen por medio de encuestas de base poblacional en las que se usan
muestras representativas (nacionales o locales). Por consiguiente, el indicador
es una estimación de una muestra y deberá ir acompañado por el grado de
certidumbre de dicha estimación y el monto de la variable no explicada
(intervalo de confianza).
 Ejemplos de interpretación: Este indicador estima la frecuencia del consumo
excesivo de bebidas alcohólicas en la población de 15 o más años de edad. El
análisis de esta estimación en el tiempo y en diferentes subgrupos poblacionales
permite monitorear la magnitud de este indicador, el cual proporciona
evidencia preliminar sobre la efectividad de las políticas, los programas y las
intervenciones que tienen como objetivo prevenir el consumo excesivo de
bebidas alcohólicas. Además, el indicador puede usarse en estudios que
analizan la asociación entre el consumo excesivo de alcohol y la incidencia de
enfermedades asociadas al exceso de alcohol, como cirrosis alcohólica,
pancreatitis alcohólica, demencia, polineuropatía, miocarditis, desnutrición,
hipertensión arterial, infarto de miocardio o ciertos tipos de cáncer (de la boca,
la faringe, la laringe, el esófago o el hígado), entre otras enfermedades.
2.3.4 INDICADORES DE SERVICIOS DE SALUD

En lo que se refiere a la calidad de los servicios de salud, existen diferentes métodos


para medir y formular indicadores según distintos marcos conceptuales. A pesar de
que esta publicación no tiene por objetivo revisar todos los indicadores de los servicios
de salud, se reconoce la importancia de estos indicadores. En todo el mundo, los
sistemas y servicios de atención de la salud enfrentan muchos desafíos, como el
aumento de los gastos y costos (tanto para el gobierno como para las personas). Este
cambio se debe principalmente a tratamientos cada vez más innovadores y el uso de
nuevas tecnologías, la necesidad de adecuar los servicios a nuevas demandas, los
desafíos que se presentan por las transiciones demográficas y el envejecimiento de la
población, las tendencias epidemiológicas y los cambios en el patrón de las
enfermedades, las necesidades nutricionales y otros factores comportamentales, el
papel de este sector en la reducción (o el aumento) de las inequidades en salud, la
presión que ejerce la demanda del mercado y la judicialización. Los indicadores de
desempeño y de la calidad de los servicios de salud en ese contexto cumplen
innumerables funciones y son esenciales para el monitoreo institucional y social.
Como resultado, existe una gran proliferación de indicadores de la calidad de la
atención de salud (9).

Al analizar los indicadores de los servicios de salud, cabe preguntarse qué es la


calidad de la atención y desde qué punto de vista debe evaluarse: la del usuario, la de
los profesionales de la salud, la de la población en general o la de los gerentes. Este
interesante debate puede profundizarse mediante la consulta de la bibliografía
pertinente al final de esta sección.

Uno de los enfoques más ampliamente reconocidos para evaluar la calidad de los
servicios de salud es el uso de las categorías de "estructura", "proceso" y "resultado"
propuesto por Donabedian (10-11). Aunque el autor centró sus reflexiones en la
calidad de la asistencia médica, estos conceptos se aplican de forma más amplia a la
calidad de la atención de la salud que ofrecen los servicios de salud en general.

En el marco propuesto por este autor, se supone que buenas estructuras de salud
aumentan la probabilidad de tener buenos procesos, y ambos aumentan la
probabilidad de obtener buenos resultados en cuanto a la salud.

En ese contexto, los indicadores de estructuras son características más fijas del
sistema e incluyen la calidad de los recursos materiales (edificaciones, equipos y
recursos financieros), los recursos humanos (número y calificación) y la estructura
organizativa (organización del equipo médico, métodos de control de calidad y
métodos de reembolso) (10-11). Los indicadores de procesos describen los procesos
importantes que contribuyen al logro de resultados, incluidos los procesos de prestar
atención de salud, como las actividades para formular un diagnóstico, recomendar un
tratamiento y brindar atención, entre otras. Los indicadores de los resultados de la
atención de salud reflejan el estado de salud de los pacientes y la población: un mayor
conocimiento por parte del paciente, cambios en su comportamiento con respecto al
autocuidado y la satisfacción del paciente con respecto a la atención recibida.

Antes de formular y monitorear algunos de los indicadores disponibles relacionados


con la calidad de los servicios de salud, es necesario tener en claro las relaciones
esperadas (plausibles) entre los indicadores de estructura y procesos que se van a
monitorear y los indicadores de resultados. Además, el concepto de calidad de la
atención deberá guiar la posibilidad de definir criterios y patrones que deben alcanzar
los indicadores de estructura y procesos a objeto de lograr determinados resultados,
con base siempre en un referente teórico adecuado (base de conocimiento válida y
razonable) (10-11).

En cuanto a la diferencia entre indicadores de resultados e indicadores de impacto,


vale mencionar que los primeros podrían medirse en el corto plazo y los segundos
necesitarían mayor tiempo para su medición. Un ejemplo podría ser una intervención
de promoción de salud para la cesación y prevención del tabaquismo. Una variable
que podría usarse para medir resultados puede ser la reducción de las tasas de
prevalencia de tabaquismo, mientras que la medida del impacto sería la reducción de
las tasas de mortalidad por cáncer de pulmón.

RAZÓN DEL NÚMERO DE CAMAS HOSPITALARIAS POR HABITANTE

 Método de cálculo: Número de camas hospitalarias (por 1000) dividido por el


número total de habitantes en un año (ajus tado, en general, para la mitad del
año).
 Fuentes comunes: Los datos para el numerador de este indicador normalmente
se obtienen de los institutos nacionales de estadística, los registros de las
instituciones de salud o las investigaciones específicas sobre la estructura de los
servicios de salud.
 Ejemplos de interpretación: Este indicador estima la relación entre la oferta (o
de la cobertura potencial) de camas hospitalarias y la población residente.
Debe señalarse que en algunos países el conjunto de datos solo incluye las
camas del sector público. El análisis de este indicador en diferentes momentos
en el tiempo y en diferentes subgrupos poblacionales permite monitorear la
razón. Este indicador proporciona evidencia preliminar sobre la efectividad de
las políticas, los programas y las acciones que tienen como objetivo expandir la
capacidad para los ingresos hospitalarios. Además, puede usarse en estudios
sobre la estructura de la atención hospitalaria. En general, las camas
hospitalarias se concentran en las zonas urbanas. El monitoreo de este
indicador puede poner sobre la mesa de negociaciones de un país la cuestión de
buscar una mayor equidad en la distribución geográfica de las camas de
hospital en un territorio.

PROPORCIÓN DE CESÁREAS

 Método de cálculo: Número de nacimientos por cesárea (por 100) dividido por
el total de nacimientos en la población en el año de interés.
 Fuentes comunes: Los datos del numerador y del denominador de este
indicador normalmente se obtienen de los sistemas nacionales de información
sobre nacimientos, así como de encuestas demográficas y de salud.
 Ejemplos de interpretación: Este indicador estima la proporción de cesáreas
dentro del total de nacimientos en la población. El análisis de este indicador en
diferentes momentos en el tiempo y en diferentes subgrupos poblacionales
permite monitorear la magnitud de este indicador, el cual proporciona
evidencia preliminar sobre la efectividad de las políticas, los programas y las
acciones que tienen como objetivo promover el parto natural. Además, el
indicador puede usarse para apoyar las investigaciones sobre los
procedimientos y prácticas de una sociedad respecto de la accesibilidad y el uso
de los servicios de atención de salud durante el parto.

TASA DE MORTALIDAD POR ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES EN


MENORES DE 1 AÑO

 Método de cálculo: Número de muertes por enfermedades inmunoprevenibles


en menores de 1 año de edad (por 100 000) dividido por el total de nacimientos
en la población en un año específico.
 Fuentes comunes: Los datos para el numerador de este indicador normalmente
se obtienen de los sistemas nacionales de información sobre mortalidad,
mientras que los datos del denominador provienen de los sistemas nacionales
de información sobre nacimientos.
 Ejemplos de interpretación: Este indicador estima el riesgo que tienen los
menores de 1 año de edad de morir por alguna causa relacionada con un
conjunto de enfermedades para las cuales los servicios de salud tienen
programas óptimos de vacunación. El análisis de este indicador en diferentes
momentos en el tiempo y en diferentes subgrupos poblacionales permite
monitorear la magnitud del indicador, el cual suministra evidencia preliminar
sobre la efectividad de las políticas, los programas y las intervenciones para
fomentar la ampliación del acceso a vacunas, y apoyar las investigaciones sobre
los procesos y prácticas de los servicios de salud en cuanto a la vacunación de
los menores en su primer año de vida.

En la Figura 2 se resumen los quince indicadores descritos en esta sección y cómo se


clasifican para los análisis.

Figura 2. Indicadores seleccionados y sus clasificaciones


MODO
DE CATEGORÍA
MEDIDA INTERPRETACIÓN
INDICADOR MEDIR DE
MATEMÁTICA EPIDEMIOLÓGICA
LA INDICADOR
SALUD
Tasa de prevalencia Prevalencia (probabilidad
Factor de
de fumadores Proporción Negativo de una persona ser
riesgo
actuales fumadora, en la población
MODO
DE CATEGORÍA
MEDIDA INTERPRETACIÓN
INDICADOR MEDIR DE
MATEMÁTICA EPIDEMIOLÓGICA
LA INDICADOR
SALUD
base y en un tiempo
especificado)
Prevalencia (probabilidad
de que una persona no
Tasa de prevalencia
realice suficiente Factor de
de actividad física Proporción Negativo
actividad física, en la riesgo
insuficiente
población base y en un
tiempo especificado)
Prevalencia (probabilidad
Tasa de prevalencia de una persona de
del consumo consumir frutas y Factor de
Proporción Positivo
regular de frutas y verduras con regularidad, riesgo
verduras en la población base y en
un tiempo especificado)
Prevalencia (probabilidad
de una persona de
Tasa de prevalencia
consumir alcohol en Factor de
del consumo Proporción Negativo
exceso, en la población riesgo
excesivo de alcohol
base y en un tiempo
especificado)
Incidencia (riesgo de una
persona de desarrollar Situación de
Tasa de incidencia
Proporción Negativo sida, en la población base salud:
de sida
y en un tiempo morbilidad
especificado)
Prevalencia (probabilidad
Tasa de prevalencia de una persona ser Situación de
de hipertensión Proporción Negativo hipertensa, en la salud:
arterial población base y en un morbilidad
tiempo especificado )
Prevalencia (probabilidad
de una persona tener
Proporción de
como causa de Situación de
ingresos
Proporción Negativo internación una causa salud:
hospitalarios por
externa, en la población morbilidad
causas externas
base y en un tiempo
especificado)
Incidencia (riesgo de un Situación de
Tasa de mortalidad
Proporción Negativo nacido vivo de morir salud:
infantil
antes de cumplir 1 año de mortalidad
MODO
DE CATEGORÍA
MEDIDA INTERPRETACIÓN
INDICADOR MEDIR DE
MATEMÁTICA EPIDEMIOLÓGICA
LA INDICADOR
SALUD
vida, en la población base
y en un período
determinado )
Razón del número de
muertes maternas por el
número de nacidos vivos.
Es una medida indirecta
(proxis) de la incidencia
Situación de
Razón de (riesgo de una
Razón Negativo salud:
mortalidad materna embarazada de morir por
mortalidad
causas asociadas
directamente con el
embarazo, en la
población base y en un
período determinado)
Tasa de mortalidad Incidencia (riesgo de un
por infección menor de 5 años de morir Situación de
respiratoria aguda Proporción Negativo por IRA, en la población salud:
(IRA) en menores base y en un período mortalidad
de 5 años de edad determinado)
Probabilidad de una
Mortalidad
persona de morir por una Situación de
proporcional por
Proporción Negativo causa mal definida, en la salud:
causas mal
población base y en un mortalidad
definidas
tiempo especificado
Número de camas
hospitalarias disponibles
Razón del número
(potencialmente y en Servicios de
de camas
Razón Positivo promedio) para cada salud:
hospitalarias por
individuo, en la población estructura
habitantes
base y en un tiempo
especificado
Probabilidad de un nacido
vivo de haber nacido por
Proporción de Servicios de
Proporción Negativo cesárea, en la población
cesáreas salud: proceso
base y en un tiempo
especificado
Tasa de mortalidad Incidencia (riesgo de un
Servicios de
por enfermedades Proporción Negativo menor de 1 año de morir
salud: impacto
inmunoprevenibles por una enfermedad
MODO
DE CATEGORÍA
MEDIDA INTERPRETACIÓN
INDICADOR MEDIR DE
MATEMÁTICA EPIDEMIOLÓGICA
LA INDICADOR
SALUD
en menores de 1 prevenible mediante
año vacunación, en la
población base y en un
período determinado)

3La causa básica de defunción ha sido definida como "a) la enfermedad o lesión que
inició la cadena de acontecimientos patológicos que condujeron directamente a la
muerte o b) las circunstancias del accidente o violencia que produjo la lesión fatal"
(5).
4Un riesgo competitivo es un resultado alternativo que tiene una importancia clínica
igual o mayor que el resultado primario y que modifica la probabilidad del resultado
de interés (6).

2.4. CRITERIOS PRÁCTICOS PARA LA


FORMULACIÓN DE INDICADORES DE SALUD
2.4.1 DEFINICIÓN DEL PERÍODO DE REFERENCIA

El período de referencia del indicador es esencial y debe señalarse explícitamente


cuando se divulga e interpreta un indicador en salud; esto es particularmente
importante para poder hacer comparaciones. La definición del período depende del
evento y la finalidad del indicador. Puede ser un año (los datos de mortalidad se
suelen calcular por año), un mes, una semana (por ejemplo, datos de los sistemas de
vigilancia para enfermedades transmisibles) o número de horas (por ejemplo, brote de
una enfermedad transmitida por los alimentos).

Para el cálculo de la incidencia, conviene recordar que los eventos nuevos se acumulan
a medida que se extiende el tiempo de observación. Además, la magnitud de la tasa
aumentará según el número de nuevos casos.

2.4.2 DEFINICIÓN DE UN EVENTO NUEVO

Para tener certeza de que un evento (incidente) es nuevo, los individuos deben haber sido
observados por lo menos dos veces (identificados al inicio sin la condición o el evento, y
luego con la condición o el evento).
Sin embargo, es posible medir eventos incidentes de forma indirecta: cuando se trata
de eventos agudos, sintomáticos y no susceptibles de curso crónico. Para los fines de la
vigilancia epidemiológica, la observación del individuo en una única ocasión con la
presencia del trastorno ya denota un evento incidente. Algunos ejemplos de estos casos
serían algunas enfermedades transmisibles o una reacción alérgica, entre otros.

2.4.3. DEFINICIÓN DEL DENOMINADOR

El denominador es el número de personas de la población de interés al inicio del


período de observación, independientemente de que padezcan alguna enfermedad o
trastorno de salud específico. Cabe recordar que el numerador está compuesto por los
individuos con alguna probabilidad de convertirse en sujetos que padecen el evento.
En otras palabras, el numerador debe ser la población con el trastorno o el evento
objeto de la observación. Por ejemplo, al medir la tasa de incidencia del cáncer
cervicouterino en un período específico, deberíamos incluir en el denominador
únicamente a las mujeres de la población base que tienen útero; en el cálculo de las
tasas de incidencia de suicidio, sería recomendable excluir del denominador a los
menores de 5 años de edad, porque por lo general se considera que no tienen la
capacidad de suicidarse.

Para definir los denominadores de las tasas (tasas de mortalidad, por ejemplo) con
base en datos obtenidos en los sistemas de información de salud se deben usar
estimaciones de la población para mediados de año (1 de julio), debido a que: a) las
estimaciones para el comienzo del año (es decir, 1 de enero) no incluyen a quienes
nacerán después; b) los cálculos para fines de año (es decir, 31 de diciembre) no
incluyen a quienes fallecieron en un momento anterior del año, pero formaban parte
de la población expuesta; y c) se supone que las muertes y los nacimientos se
distribuyen de manera homogénea durante el año. Por convención, las estimaciones
del censo se proporcionan para mediados de año. Además, como se mencionara, el
concepto de población en riesgo o potencialmente expuesta se refiere a las personas
que tienen posibilidades de contraer la enfermedad o experimentar el evento de
interés. Las acciones de salud pública funcionan mejor cuando están centradas en la
población verdaderamente susceptible al evento objeto de la observación. Sin
embargo, debe señalarse que no todas las personas incluidas en la población en riesgo
están con certeza bajo ese riesgo. Al calcular la prevalencia de la hepatitis B, por
ejemplo, lo ideal sería excluir a quienes recibieron la vacuna. Como la mayoría de las
veces no es posible hacer tal exclusión, en términos prácticos se considera al total de la
población estimada por el censo.

De igual manera, en el cálculo de las tasas de incidencia de suicidio, el denominador


suele incluir a la población total.

2.4.4 COMPARACIÓN DE INDICADORES DE SALUD DE DIFERENTES


GRUPOS DE POBLACIÓN
La comparación de indicadores de salud entre distintas poblaciones (ya sean definidas
en diferentes áreas geográficas o en diferentes épocas) merece una atención especial
(además de los cuidados ya mencionados). Las poblaciones pueden diferir por un gran
número de variables, lo cual determina, por sí mismo, riegos de enfermarse y morir
distintos. La edad, el sexo, origen étnico, lugar geográfico, nivel socioeconómico, son
variables que influyen en gran medida en esa diferenciación.

2.4.5 ESTANDARIZACIÓN DE LAS TASAS DE MORTALIDAD

Las tasas de mortalidad general en países con diferente esperanza de vida pueden
ofrecer la falsa idea de mayor riesgo de muerte en los países con mayor número de
adultos mayores. La estandarización por edad de esas tasas anula el efecto de esa
composición etaria desigual en la población y permite una comparación más adecuada
en ese caso. Para evitar conclusiones erróneas en la comparación de tasas generales, se
han usado métodos matemáticos para anular el efecto de esa distribución demográfica
desigual. El método más utilizado es la estandarización directa de las tasas. En la
Tabla 3 se presenta un ejemplo de estandarización de las tasas de mortalidad por
grupo etario. El método de cálculo para la estandarización directa de las tasas de
mortalidad consta de seis elementos:

 Número de defunciones en cada grupo etario.


 Población en cada grupo etario.
 Número de defunciones dividido por la población, para cada grupo etario.
 Las base suele ser de 100 000.
 Tasas específicas por cada grupo etario, obtenidas al multiplicar el cociente en
la columna 4 por la base. El total es la tasa bruta para toda la población.
 Población estándar (en este ejemplo, se emplea la población estándar de la
OMS). Se presenta en cifras decimales para facilitar el cálculo.
 Para obtener la tasa ajustada, primero se multiplica la tasa específica de cada
grupo etario por la población estándar. La tasa ajustada por edad/100 000 es la
suma del producto de cada grupo etario.
Introducción

La necesidad de un enfoque estadístico está actualmente bien reconocido en la


investigación y en la práctica de las disciplinas que constituyen la salud pública.
Ya que estas estudian comunidades o poblaciones en las que claramente se
aplican las leyes de los grandes números y de las fluctuaciones aleatorias.(1)

La estadística permite analizar situaciones en las que los componentes aleatorios


contribuyen de forma importante en la variabilidad de los datos obtenidos. En
salud pública los componentes aleatorios se deben, entre otros aspectos, al
conocimiento o a la imposibilidad de medir algunos determinantes de los estados
de salud y enfermedad, así como a la variabilidad en las respuestas por los
pacientes, similares entre sí, que son sometidos al mismo tratamiento. (2)

La extensión de los conocimientos y aptitudes de carácter estadístico que


necesitan adquirir los profesionales de la salud pública son importantes, porque el
conocimiento de los principios y métodos estadísticos y la competencia en su
aplicación se necesitan para el ejercicio eficaz de la salud pública, y
adicionalmente para la comprensión e interpretación de los datos sanitarios; a fin
de discriminar entre opiniones arbitrarias o discrecionales, con respecto a las
verdaderamente evaluadas en un contexto científico. (3,4)

Definición de estadística

En salud pública se emplean, consciente o no, muchos conceptos estadísticos al


adoptar decisiones relativas a diagnósticos clínicos, o bien al predecir probables
resultados de un programa de intervención en la población. Y considerando que la
estadística es una excelente base para comprender muchos fenómenos reales y
para orientar la resolución de problemas relativos a estos, es importante poder
definirla mediante el conocimiento de diferentes autores:

Ligia Moya (1989)

"la rama del saber que trata del desarrollo y aplicación de métodos eficientes de
recolección, elaboración, presentación, análisis e interpretación de datos
numéricos" (5)
Lwanga y Tye (1987)

"disciplina que comprende los métodos estadísticos y el estudio de métodos


científicos de acopio, tratamiento, reducción, presentación, análisis e
interpretación de datos y de hacer deducciones y sacar conclusiones de datos
numéricos" (6)

Spiegel (1992)

"estudia los métodos científicos para recoger, organizar, resumir y analizar datos,
así como para sacar conclusiones válidas y tomar decisiones razonables basadas
en tal análisis" (7)

Tavera Barquin (1980)

"es la ciencia que estudia la aplicación de los métodos estadísticos para conocer
las características de los conjuntos o de los fenómenos de masa, en sus aspectos
cuantitativos y cualitativos" (8)

Daniel (2002)

"es un campo del estudio relacionado con la recopilación, organización y resumen


de datos y la obtención de inferencias acerca de un conjunto de datos cuando sólo
se observa una parte de ellos" (9)

En la práctica, al margen de su definición, la estadística suele variar su nombre,


particularmente debiéndose al campo o área de aplicación. De tal manera que
aplicada al campo de la salud, se denominaría estadística de salud, en el área de
estudio y caracterización de la población humana, se le llama estadística
demográfica, en su parte social como estadística social y en las ciencias
biológicas, bioestadística. Y en el ámbito de estudio de la salud pública hace
acopio de todos los métodos estadísticos empleados por las diferentes disciplinas
que la constituyen como las antes citadas.

El método estadístico

El método estadístico es un conjunto de procedimientos que se emplean para


describir y determinar las características de las series de datos, relativas a los
fenómenos reales. (10)
El método estadístico contempla las siguientes etapas:
1. Recopilación de datos
2. Organización de los datos
3. Análisis de las series de datos
4. Presentación de resultados
5. Formulación de conclusiones

Para efectuar los análisis se emplean parámetros o medidores estadísticos, que


podemos definir como expresiones formulables que pueden valorar alguna
característica, simple o compleja del suceso tratado. Con el propósito de conocer
los límites de los valores, la homogeneidad entre ellos, su estructura, su variación,
el compáralos con otros valores, establecer la probabilidad de los valores e inferir
las características de una población, entre algunos aspectos.

Objetivo y aplicaciones de la estadística en salud pública

Entre los objetivos más importantes relacionados con la estadística y que


contribuyen al campo de la salud pública y sectores relacionados tenemos los
siguientes (11):
 Permite comprender los fundamentos racionales en que se basan las
decisiones en materia de diagnóstico, pronóstico y terapéutica.
 Interpreta las pruebas de laboratorio y las observaciones y
mediciones clínicas con un conocimiento de las variaciones fisiológicas y de
las correspondientes al observador y a los instrumentos.
 Proporciona el conocimiento y comprensión de la información acerca
de la etiología y el pronóstico de las enfermedades, a fin de asesorar a los
pacientes sobre la manera de evitar las enfermedades o limitar sus efectos.
 Otorga una discernimiento de los problemas sanitarios para que
eficientemente se apliquen los recursos disponibles para resolverlos.

Adicionalmente a los objetivos antes citados, resalta la utilidad de la estadística en


el desarrollo del pensamiento crítico, a fin de: (a) pensar críticamente acerca de
los problemas de salud; (b) evaluar correctamente los datos disponibles para la
toma de decisiones e (c) identificar las decisiones y conclusiones que carecen de
base científica y lógica.

Los principios y conceptos de los métodos estadísticos se aplican en diversos


campos de la salud pública, tales como en estudios de variación, diagnóstico de
enfermedades y de la salud de la comunidad, predicción del resultado probable de
un programa de intervención, elección apropiada de intervención en paciente o
comunidad, administración sanitaria, realización y análisis en la investigaciones en
salud pública.

Finalidad de la estadística

La estadística es un método que enseña los procedimientos lógicos, prácticos y


útiles a seguir para observar un fenómeno, recolectar, elaborar, analizar,
interpretar y presentar datos del mismo fenómeno expresados en detalle o síntesis
a través del número, cuadro, y gráfico, con sus correspondientes notas
explicativas (13). Es una disciplina cuya finalidad es:

1.- "La reducción de datos", que es un proceso de sustitución de la masa de datos


originales por un pequeño número de características descriptivas, la cual se
denomina Estadística Descriptiva.

2.- "El análisis científico de datos" experimentales y de los fenómenos observados


que se conoce como Inferencia Estadística.

Principalmente, la estadística contiene dos grandes fases: la descriptiva y la


inferencial. Es decir, conlleva dos etapas sucesivas, dado que la estadística
descriptiva prescribe las características de una muestra, la inferencia estadística
pretenderá desplegarlas a toda la población. (14, 15)

Estadística descriptiva

La estadística descriptiva se ocupa de obtener datos nuevos. Con los cuales


procede a resumir y organizar esos datos para facilitar su análisis e interpretación,
para lo cual utiliza medidas de tendencia central, de dispersión y posición. (16, 17)

A.- Medidas de tendencia central

El examen estadístico de estas medidas, debidamente sentencia, la investigación


de parámetros sobre los cuales se pueda obtener un atributo de toda la
información recabada; es decir las medidas de tendencia central, advierten y
resumen el comportamiento de un conjunto de datos. No obstante su importancia,
su análisis no debe hacerse separadamente de las medidas de dispersión, ya que
estás están asociadas con el grado de concentración de la información. Las
principales medidas de tendencia central son: media aritmética. mediana, moda.

B.- Medidas de dispersión

Las medidas de dispersión, tienen como propósito estudiar lo concentrada o


dispersa que está la distribución de los datos con respecto a la media aritmética.
Para medir el grado de dispersión de una variable, se utilizan principalmente los
siguientes indicadores: rango o recorrido, desviación media, varianza y desviación
típica o estándar, y coeficiente de variación.

C.- Medidas de posición

Las medidas de posición permiten conocer otros puntos característicos de la


distribución que no son los valores centrales. Entre otros indicadores, se suelen
utilizar una serie de valores que dividen la muestra en tramos iguales, tales como
los cuartiles, dóciles y percentiles.

Inferencia estadística

La Inferencia estadística procede a formular estimaciones y probar hipótesis


acerca de datos resumidos, y utiliza predominantemente estimaciones puntuales,
por intervalo y contraste de hipótesis. Es decir, fundamentalmente es de esencia
inductiva y llega a generalizar respecto de las características de una población
valiéndose de observaciones empíricas de la muestra. (18, 19)

A.-Estimación puntual

El proceso de estimación puntual entraña calcular, a partir de los datos de una


muestra, valores aproximados del parámetro de la población, de la cual fue
extraída la muestra. Por ejemplo la media y la desviación estándar.

B.- Estimación por intervalo (intervalo de confianza)


Una estimación por intervalo de confianza para un parámetro es un intervalo
construido alrededor del estimador puntual del parámetro de tal manera que
podemos esperar que el verdadero valor del parámetro quede incluido en dicho
intervalo. El nivel de confianza de un intervalo es una probabilidad(expresada en
porcentaje) que representa la seguridad de que el intervalo encierra el verdadero
valor del parámetro. Por ejemplo el intervalo de confianza para medias o una
proporción.

C.- Contraste de hipótesis

En una investigación se establecen dos tipos de hipótesis, la metodológica de


investigación y las estadísticas (hipótesis nula e hipótesis alterna); estas últimas
permiten evaluar la hipótesis metodológica de investigación a partir de técnicas
estadísticas (Ver Tabla 2). La hipótesis nula (Ho) es una afirmación que propone
los resultados contrarios a los que el investigador espera encontrar. Es decir,
niega la relación entre las variables. Por el contrario, la hipótesis alterna (Ha)
afirma lo que el investigador desea que ocurra, y que es manifestado en la
hipótesis metodológica. Es importantes observar la naturaleza de los datos, si son
cuantitativos o cualitativos (proporciones o rango), con el objeto de traducir o
abstraer de manera correcta el modelo experimental, a partir del modelo
matemático-estadístico propuesto.

Elección de la prueba estadística

Es necesario considerar que la prueba estadística es una correcta abstracción de


la realidad. Para elegir la prueba estadística es necesario que la estructura
experimental esté perfectamente aclarada. Uno de los errores más frecuentes es
aplicar pruebas inadecuadas a los datos sólo porque parecen más avanzadas o
porque son los que se conocen.

Conclusiones

El conocimiento del método estadístico está estrechamente ligado a una buena


práctica de la investigación en salud. Ya que es necesario para poder interpretar
correctamente y de una manera crítica los resultados obtenidos. Podemos
considerar como premisa que un buen trabajo de investigación en salud debe
dedicar un espacio a describir los métodos de análisis de datos utilizados; y entre
los factores determinantes para un buen análisis se encuentra el tipo de diseño y
el conocimiento de las variables de estudio.

Resumen

La necesidad de un enfoque estadístico esta actualmente bien reconocido en la


investigación y en la práctica de las disciplinas que constituyen la salud pública.
Ya que estas estudian comunidades o poblaciones en las que claramente se
aplican las leyes de los grandes números y de las fluctuaciones aleatorias. El
conocimiento de los método estadístico esta estrechamente ligado a una buena
práctica de la investigación en salud. Ya que es necesario para poder interpretar
correctamente y de una manera crítica los resultados obtenidos. Podemos
considerar como premisa que un buen trabajo de investigación en salud debe
dedicar un espacio a describir los métodos de análisis de datos utilizados; y entre
los factores determinantes para un buen análisis se encuentra el tipo de diseño y
el conocimiento de las variables de estudio

Estadísticas y salud

Preguntas y respuestas en línea


Octubre de 2010

Cómo contribuyen las estadísticas a mejorar la salud

Los países necesitan estadísticas sanitarias para saber por qué mueren las personas o cuáles
son las causas de enfermedades y traumatismos. Armados con esta información, los países
pueden abordar los problemas de salud y priorizar el uso de recursos sanitarios muy
valiosos.

Cada año, la OMS analiza los datos de sus 193 Estados Miembros y elabora estimaciones
de carga de morbilidad y mortalidad que se publican en el informe Estadísticas Sanitarias
Mundiales. Dichas estimaciones vienen a ser como la boleta de calificaciones de la salud
mundial. Nos indican, por ejemplo, que los riesgos para la salud están cambiando. En
efecto, el número de personas que mueren por enfermedades infecciosas en los países de
ingresos bajos y medianos está disminuyendo, pero está aumentando el de personas que
padecen enfermedades crónicas como consecuencia de los cambios en las pautas de
actividad física y de consumo de alcohol, tabaco y alimentos. Estos países ahora
sobrellevan la doble carga de las enfermedades crónicas no transmisibles y las
enfermedades que tradicionalmente afectan a los pobres.
Cómo recoge la OMS sus estadísticas

Las estadísticas de la OMS provienen de innumerables fuentes y se obtienen aplicando


diversos métodos, como son las encuestas domiciliarias, los informes sistemáticos
presentados por los servicios de salud, el registro civil, los censos de población y los
sistemas de vigilancia epidemiológica.

Al efectuar las estimaciones de las cifras de cada país, la OMS aplica métodos de análisis
que mejoran la calidad de los datos e imparten transparencia a los ajustes que se necesitan
para que los datos puedan compararse mejor entre los países y a lo largo del tiempo. (Los
datos son comparables cuando se han generado mediante el mismo método o métodos
parecidos, corresponden a poblaciones y periodos semejantes y se rigen por definiciones
normalizadas.)

La OMS está colaborando con los países para mejorar la calidad de la información
sanitaria. Actualmente, solo 31 de los 193 Estados Miembros proporcionan a la
Organización estadísticas fidedignas y de gran calidad sobre las causas de defunción. A
escala mundial, 38 millones de los 57 millones de defunciones anuales (es decir, dos
terceras partes) no se registran.

Los datos y análisis de la OMS pueden consultarse en el portal del observatorio de la salud
mundial, así como en bases de datos que facilitan estadísticas sobre una gran variedad de
enfermedades e indicadores sanitarios.

Se conoce como estadísticas de salud al conjunto de datos recolectados de diversas fuentes


censales, muéstrales o registros de actividades, correspondientes a estadísticas de
población, morbilidad, recursos para la salud, atenciones y acciones en salud, económicas y
sociales.

Las estadísticas son algo más que números, ofrecen un panorama que permite a los
planificadores de políticas, decidir cuál es la mejor forma de utilizar los recursos para
mejorar la salud pública.

En esta publicación se hace referencia a las Estadísticas de Atenciones en Salud, que se


obtienen de los registros permanentes de actividades de promoción, protección y
recuperación de la salud; así como la rehabilitación de secuelas y daños a la salud.

La gestión de los servicios de salud que brinda todo establecimiento de salud se ven
constantemente presionados por la creciente demanda, lo que obliga a mantener una
revisión periódica de sus procedimientos para planificar, hacerlos más efectivos y brindar
una oferta adecuada a las necesidades de salud de la población. Para ello son fundamentales
las estadísticas como base para el análisis constante de la productividad y rendimiento de
las actividades que le identifican, lo que de por sí constituye el paso más importante de un
adecuado proceso de gestión administrativa.
La necesidad de contar con información útil para la planificación y la toma de decisiones
nos ha impulsado en este esfuerzo de recopilar y organizar la información generada en la
red de establecimientos de salud, adscritos al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales.

Los indicadores básicos seleccionados para esta publicación se procesaron a partir de las
estadísticas correspondientes al Primer Semestre del año 2015. Gracias al esfuerzo del
trabajo realizado por las unidades adscritas a la Dirección General de Salud del IVSS, se
mantiene actualizada la información de los servicios de salud, garantizando el
fortalecimiento de las políticas de gestión de calidad, y el mejoramiento continuo y
transparencia de la gestión institucional.

You might also like