You are on page 1of 14

Tema 8 El Matrimonio.

El término matrimonio proviene del latín matrimonĭum. Se trata de la unión


de un hombre y una mujer que se concreta a través de determinados ritos o
trámites legales. En los últimos años, cada vez más Estados han aceptado el
matrimonio entre personas del mismo sexo, con lo que esta unión conyugal
ha dejado de ser patrimonio de la heterosexualidad.

El lazo matrimonial es reconocido a nivel social, tanto a partir de normas


jurídicas como por las costumbres. Al contraer matrimonio, los cónyuges
adquieren diversos derechos y obligaciones. El matrimonio también
legitima la filiación de los hijos que son procreados por sus miembros.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

En el Mundo Occidental al principio no se celebraba el matrimonio, sino


que éste era simplemente una unión natural entre dos personas. Más
adelante el matrimonio fue regido únicamente por la Iglesia Católica, luego
de eso hubo un período en el cual el matrimonio era regido por la Iglesia y
por el Estado al mismo tiempo, hasta llegar a nuestros días, cuando el
matrimonio es regido únicamente por el Estado.

En el derecho canónico tampoco se celebró el matrimonio durante muchos


años, en Estados Unidos, aún hoy en día quedan rastros del matrimonio
canónico, en ese país hay algunos estados en los que no es obligatorio
celebrar el matrimonio El matrimonio canónico es un contrato y un
sacramento al mismo tiempo.

El matrimonio comienza a ser regulado civilmente con la creación de los


Estados, la Revolución Francesa y la separación de la Iglesia Católica, puesto
que, con el surgimiento del protestantismo era imposible que la iglesia
continuara teniendo el monopolio de esta institución.

Requisitos para contraer Matrimonio:

·0 Original y copia fotostática del documento de identidad de los


contrayentes.
·1 Acta de nacimiento de los contrayentes.

·2 Original y copia fotostática del documento de identidad de la o las


personas cuyo consentimiento fuere necesario.

·3 Autorización del o los representantes legales, en caso de


adolescentes, mujer mayor de 14 años de edad y varón mayor de 16
años de edad. Cuando no exista acuerdo entre los representantes,
procederá la autorización del Tribunal de Protección de Niños, Niñas
y Adolescentes.

·4 Sentencia ejecutoriada de divorcio o de nulidad de matrimonio,


según el caso, de uno o ambos contrayentes.

·5 Acta de defunción del cónyuge fallecido en caso de segunda o


ulterior nupcias.

·6 Acta de nacimiento de los hijos e hijas que serán reconocidos en el


acto.

·7 Original y copia del nombramiento del Curador Ad- hoc efectuado


por el Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, en el
caso de que uno o ambos contrayentes tenga hijos o hijas menores
de edad.

·8 Poder especial, en caso de que la celebración del matrimonio sea por


medio de apoderado o apoderada.

·9 Declaración jurada de no tener impedimento para contraer


matrimonio.

·10 Acta de Esponsales debidamente firmada por los contrayentes.

Importancia del matrimonio: uno de los redactores del Código


Napoleónico, define la importancia del matrimonio por que es la “unión
del hombre y la mujer para perpetuar la especie, para socorrerse y
asistirse mutuamente, para sobrellevar el peso de la vida y compartir un
destino común”.

El matrimonio es la base fundamental del Derecho de Familia, puesto


que la mayoría de las relaciones jurídicas que constituyen esta rama del
derecho, están fundadas o derivan en una u otra forma del vínculo
matrimonial, y, si bien es cierto que existen situaciones especiales
(concubinato, por ejemplo), que el derecho de Familia no puede ignorar,
éstas se encuentran en un orden inferior y en todo caso asimiladas a las
relaciones jurídicas que el matrimonio genera.

Fines del Matrimonio:

A parte de la importancia del matrimonio, antes comentada, cabe


preguntar ¿Cuál es su razón de ser, cuáles son sus fines, y qué se busca
con la unión conyugal? Aparentemente la respuesta simple a estas
interrogaciones sería admitir que con el matrimonio los cónyuges
persiguen la mutua satisfacción sexual, la cohabitación y en
consecuencia la procreación de los hijos. Pero aceptar esto es negar la
razón de la existencia de las uniones de personas que por su edad o por
su estado físico no pueden esperar descendencia y a veces ni siquiera
realizar el acto sexual, uniones que, aunque no muy frecuentes se
suceden con alguna regularidad y en las cuales se aprecia una firme
voluntad de ayudarse mutuamente a soportar el peso de la vida y
compartir un destino común, así lo considera Portalis.

Kant, indica, “El fin del matrimonio, que es educar y procrear a los hijos,
puede ser siempre un fin que la naturaleza se ha propuesto, al dar al
hombre la inclinación recíproca de los sexos; pero el hombre que se casa
no está obligado, so pena de ilegitimidad en la unión, a proponerse ese
fin. De otro modo, al cesar la facultad de engendrar, el matrimonio se
disolvería por sí mismo de pleno derecho”. En el mismo sentido dicen
Collin y Capitant, que el hombre “se casa por amor, pero también se casa
por razonamiento, por deber. Estas uniones tienen un valor jurídico y a
veces también adquieren una dignidad moral igual a la de los
matrimonios por amor”.

Matrimonio Civil: es el matrimonio que se contrae, formaliza e inscribe


ante las autoridades civiles (registro civil, administración pública, jueces
o autoridades municipales) y no ante las autoridades religiosas, ni
siguiendo el rito de una religión (matrimonio religioso).

Sin embargo, el matrimonio civil no excluye necesariamente el


matrimonio religioso, y, de hecho, en numerosos sistemas jurídicos; en
caso de contraerse un matrimonio religioso, el matrimonio civil tiene
lugar de forma simultánea a éste.

CARACTERÍSTICAS DEL MATRIMONIO CIVIL MODERNO:

·11 Unión monogámica (un hombre y una mujer),

En principio es perpetuo, aunque pueda ser disuelto, quedan rastros del


matrimonio eclesiástico y lo que se busca es que sea indisoluble.

·12 Laicismo (ya no es católico)

Es solemne, salvo lo establecido en el Art. 77 de la Constitución, que


iguala el matrimonio a las uniones concubinarias, pero al respecto hay
una gran discusión doctrinaria sobre la que no vamos a ahondar en este
momento.

Art. 44 CC: “El matrimonio no puede contraerse sino entre un solo


hombre y una sola mujer. La Ley no reconoce otro matrimonio contraído
en Venezuela sino el que se reglamenta por el presente Título, siendo el
único que producirá efectos legales, tanto respecto de las personas
como respecto de los bienes”.

Naturaleza juridica: Es un acto jurídico bilateral constituido por la


manifestación de la voluntad de los contrayentes, para contraer
matrimonio e integrado por la actuación del oficial público encargado
del Registro Civil o la autoridad competente para celebrar el matrimonio.

En la noción tradicional el matrimonio es considerado un acto jurídico


"matrimonial" y no un contrato y sirve también como un control de
legalidad establecido por el Estado.

Requisitos de forma para contraer Matrimonio: Los requisitos de forma


necesarios para contraer matrimonio se encuentran previstos en el
Titulo IV Capitulo II del Código Civil. En primer lugar los futuros
contrayentes deberán dirigirse a la Oficina o Unidad de Registro Civil
correspondiente y consignar los requisitos que la ley señala a los fines de
conformar el expediente esponsalicio, una vez conformado se fijará la
fecha de celebración del matrimonio.

Expediente Esponsalicio: Es el conjunto de recaudos que deben reunirse


con anterioridad a la celebración del matrimonio, mediante los cuales se
comprueba el cumplimiento de los requisitos de fondo exigidos por la
ley. El contenido de dicho expediente constituye los requisitos de forma
para contraer matrimonio a lo que se refiere el presente trabajo.

Requisitos de fondo: El Código Civil venezolano, trata lo referente al


matrimonio en el Título IV del Libro Primero, y, concretamente, las
Secciones Segunda y Tercera del Capítulo I de este Título establecen un
conjunto de requisitos esenciales o de fondo para que el matrimonio
pueda celebrarse válidamente; los cuales se desarrollarán siguiendo el
cuadro anterior, que en cierta forma concuerda con el orden seguido por
el legislador.

ELEMENTOS ESENCIALES:

1. Diversidad de Sexos: Establece el Art. 44 del CC que “el matrimonio


no puede contraerse sino entre un solo hombre y una sola mujer”, con lo
cual deja establecido el principio natural de la diversidad de sexos, lo
que resulta lógico si se tiene en cuenta que el fin primario y esencial del
matrimonio es la reproducción de la especie.

2.- CAPACIDAD: El matrimonio requiere capacidad o amplitud nupcial de


los contrayentes, dicho así, la capacidad matrimonial será la aptitud legal
para ser sujeto de la relación jurídica matrimonial. Es la posibilidad legal
de contraer matrimonio.

La capacidad requiere poder entender lo que es el matrimonio, poder


querer el matrimonio que se va a realizar y tener potencia sexual para
cumplir con las obligaciones matrimoniales.

3) Consentimiento: El tercer requisito de fondo para que el matrimonio


pueda celebrarse válidamente, es el consentimiento que deben prestar
los contrayentes; es decir, la manifestación libre y consciente de su
voluntad de unirse en matrimonio y por tanto aceptarse mutuamente
como marido y mujer. Esta manifestación, además, debe ser expresada
en forma solemne ante el funcionario que autorice el acto (Art. 88 del
C.C)

Impedimentos Dirimentes e Impedimentos Impedientes:

Impedimentos matrimoniales. Son impedimentos dirimentes para


contraer matrimonio:

a) el parentesco en línea recta en todos los grados, cualquiera que sea el


origen del vínculo;

b) el parentesco entre hermanos bilaterales y unilaterales, cualquiera


que sea el origen del vínculo;

c) la afinidad en línea recta en todos los grados;

d) el matrimonio anterior, mientras subsista;


e) haber sido condenado como autor, cómplice o instigador del
homicidio doloso de uno de los cónyuges;

f) tener menos de dieciocho años;

g) la falta permanente o transitoria de salud mental que le impide tener


discernimiento para el acto matrimonial.

Impedimentos Impedientes: El tutor y sus descendientes no pueden


contraer matrimonio con el menor que aquél tenga bajo su tutela. Sin
embargo, excepcionalmente, se permite el matrimonio, una vez
finalizada la tutela y aprobadas las cuentas de la gestión si se cuenta con
una dispensa judicial.

El juez debe mantener una entrevista personal con los futuros


contrayentes y con sus representantes legales.

La decisión judicial debe tener en cuenta la edad y grado de madurez


alcanzados por la persona, referidos especialmente a la comprensión de
las consecuencias jurídicas del acto matrimonial.

Tema 9 La Nulidad del Matimonio.

Son los mismos requisitos para la nulidad absoluta y para la nulidad


relativa ya que se sustancia por los mismos tramites de juicio ordinario.

La Nulidad Absoluta - Se refiere así, cuando la norma violada en su


celebración y que determina la ineficacia del vínculo, y que ha sido
consagrada por la ley con el único y exclusivo propósito de salvaguardar
el orden público.

La Nulidad Relativa - Consiste en la norma legal violada en su


celebración que determina la ineficacia del vínculo, y protege intereses
de orden público y a la vez fue consagrada por el legislador como
protección al interés particular de alguno de los contrayentes o de
ambos.

Matrimonio Putativo: El matrimonio putativo es una institución que


pretende dar solución a los efectos de las nulidades matrimoniales,
modificando un poco la Teoría de Las Nulidades, dicha institución tiende
a moderar los efectos de las nulidades.

Si sólo hubo buena fe de uno de los cónyuges, el matrimonio surte


efectos civiles únicamente en favor de él y de los hijos.

Si hubo mala fe de ambos cónyuges, el matrimonio sólo produce efectos


civiles respecto de los hijos”.

Condiciones y Prueba de Buena Fe: la buena fe, cuando se refiere al


matrimonio putativo, es una situacion individual, subjetiva,
independiente de la gravedad de la norma violada en la celebracion del
acto matrimonial, pero que debe existir precisamente en el momento de
dicha celebracion.

·13 es individual: basta que uno de los contrayentes haya celebrado el


matrimonio de buena fe, para que lo beneficien los efectos del
matrimonio putativo, independientemente de cual haya sido la
conducta del otro conyuge, la malafe de uno no afecta al otro. si
ambos conyuges actuaron de buena fe el matrimonio vale como
putativo para ambos.

·14 es subjetiva: la buena fe en la celebracion del matrimonio es una


situacion totalmente personal y subjetiva de los contrayentes,
pues depende de lo que realmente hayan ellos pensado o creido,
por mas inverosimil que sea. En todo caso, a los efectos de
apreciar si existio o no buena fe en los contrayentes, el juez
debera tomar en cuenta todas sus circunstancias personales:
edad, inteligencia, educacion, cultura...
·15 es independiente de la norma violada: para determinar si alguno
de los esposos procedio de buena fe, cuando contrajo
matrimonio, no se toma en cuenta la gravedad de la forma violada
en la celebracion.

·16 debe existir en el momento de la celebracion: para que el


matrimonio declarado nulo o anulado produzca el efecto de
putativo en relacion con alguno de los conyuges, que la buena fe
haya existido precisamente en el momento de la celebracion, no
antes ni despues.

Matrimonio de venezolanos en pais extranjero: Artículo 103. El


venezolano que contrajere matrimonio en un país extranjero deberá
remitir, dentro de los seis meses de haberse celebrado el matrimonio, a
la Primera Autoridad Civil de la Parroquia o Municipio de su último
domicilio en Venezuela, copia legalizada del acta de matrimonio, a los
fines de la inserción y de las actuaciones ordenadas en el artículo 92.

Tema 10 Efectos Del Matrimonio.

El conjunto de consecuencias legales que determina el matrimonio,


puede dividirse en dos categorías fundamentales: efectos personales
(entre cónyuges son los deberes y derechos conyugales; y respecto de
los hijos la Patria Potestad) y efectos patrimoniales (régimen
patrimonial).

De los Deberes y Derechos de los Cónyuges:

Artículo 137.- Con el matrimonio el marido y la mujer adquieren los mismos


derechos y asumen los mismos deberes. Del matrimonio deriva la
obligación de los cónyuges de vivir juntos, guardarse fidelidad y socorrerse
mutuamente. La mujer casada podrá usar el apellido del marido. Este
derecho subsiste aún después de la disolución del matrimonio por causa de
muerte, mientras no contraiga nuevas nupcias. La negativa de la mujer
casada a usar el apellido del marido no se considerará, en ningún caso,
como falta a los deberes que la Ley impone por efecto del matrimonio.

Artículo 138.- El Juez de Primera Instancia en lo Civil podrá, por justa causa
plenamente comprobada, autorizar a cualquiera de los cónyuges a
separarse temporalmente de la residencia común.

Artículo 139.- El marido y la mujer están obligados a contribuir en la medida


de los recursos de cada uno, al cuidado y mantenimiento del hogar común,
y a las cargas y demás gastos matrimoniales. En esta misma forma ambos
cónyuges deben asistirse recíprocamente en la satisfacción de sus
necesidades. Esta obligación cesa para con el cónyuge que se separe del
hogar sin justa causa. El cónyuge que dejare de cumplir, sin causa
justificada, con estas obligaciones, podrá ser obligado judicialmente a ello, a
solicitud del otro.

Artículo 140.- Los cónyuges, de mutuo acuerdo, tomarán las decisiones


relativas a la vida familiar, y fijarán el domicilio conyugal Artículo 140-A.- El
domicilio conyugal será el lugar donde el marido y la mujer tengan
establecida de mutuo acuerdo, su residencia. En caso de que los cónyuges
tuvieren residencias separadas, de hecho o en virtud de la autorización
judicial prevista en el artículo 138, el domicilio conyugal será el lugar de la
última residencia común. El cambio de residencia sólo podrá hacerse si
ambos cónyuges están de acuerdo en ello.

Efectos Patrimoniales del Matrimonio: El principal efecto patrimonial que


se deriva del matrimonio es la existencia de un determinado régimen
económico matrimonial, y que puede definirse como “el conjunto de reglas
o soluciones que se dan a las relaciones económicas derivadas del
matrimonio”. Los distintos sistemas que existen pueden tener su origen no
sólo en la Ley, sino también en la costumbre. En cuanto a sus efectos,
pueden distinguirse los siguientes sistemas:

- Sistema de unidad, en el que el marido se hace dueño de los bienes


aportados por la mujer. Debido a la igualdad entre el hombre y la mujer,
este sistema ya no se usa. Es este principio constitucional de igualdad entre
los cónyuges el que informa e inspira los avances en el sistema matrimonial,
incluida su vertiente patrimonial. Por ello, ninguno de los cónyuges tiene
facultades exclusivas sobre los bienes comunes. Tampoco podrá representar
un cónyuge al otro a menos que no se haya otorgado expresamente este
poder de representación.

- Sistema de comunidad, en el que los bienes de ambos cónyuges pasan a


ser parte de una masa común que se reparte con la disolución del
matrimonio. Hay dos variantes:

- Comunidad universal, cuando comprende todos los bienes presentes (en


el momento de contraer matrimonio) o futuros (los adquiridos durante el
matrimonio), tanto muebles como inmuebles;

- Comunidad particular, porque afecta sólo a determinados tipos de


bienes (por ejemplo: bienes muebles, bienes futuros, etc.).

- Sistema de separación, que puede ser absoluta o también relativa (cómo


cuando la titularidad de los bienes pertenece a cada cónyuge, pero se
administran de forma conjunta).

- Junto a estos sistemas, modernamente se habla del régimen de


participación, que combina características de los dos anteriores. En su
funcionamiento, se parece al régimen de separación, pero una vez disuelto
el matrimonio se liquida como régimen de comunidad respecto a los bienes
a los que afecta.

Tema 11 Las Capitulaciones Matrimoniales.


Las capitulaciones matrimoniales son el contrato por el que se fijan las
normas que regulan la relación económica del matrimonio. Los cónyuges
pueden elegir entre un régimen de bienes gananciales o uno de separación
de bienes.

Se realizan ante notario y se recogen en un documento público: la escritura.

Las capitulaciones se pueden efectuar antes o después de contraer


matrimonio. El único requisito es que los dos cónyuges estén de acuerdo y
acudan a un notario para que les asesore, redacte y autorice la escritura
pública, que deberá inscribirse en el Registro Civil.

Antes del matrimonio: el régimen económico elegido entrará en vigor tras


la boda, que deberá celebrarse antes de un año desde la firma de la
escritura pública de capitulaciones matrimoniales.

Caracteres de las Capitulaciones Matrimoniales:

Son contrato bilateral: Las convenciones matrimoniales imponen


obligaciones a ambas partes contratantes precisamente porque su objeto es
determinar el régimen patrimonial de los conyugues y de ese régimen
siempre resultan derechos y obligaciones para ambos esposos.

Son contrato accesorio al matrimonio: las capitulaciones matrimoniales


tienen una conexión directa con un matrimonio futuro y dependen
esencialmente de él. No puede concebirse una convención matrimonial
independiente de unas nupcias.

Son contrato intuito personae: en principio, los contratos se presumen


celebrados por las partes para sí, y para sus causahabientes, salvo que
resulte lo contrario de la voluntad de las partes o de la naturaleza de la
convención. El pacto sobre capitulaciones es de los que existe por su propia
naturaleza solo entre los mismos contrayentes. El carácter personalísimo de
las capitulaciones es una consecuencia de la esencial dependencia que ellas
tienen con el matrimonio.

Solo pueden celebrarse antes del matrimonio: para que las capitulaciones
matrimoniales produzcan sus efectos, es indispensable que el contrato hay
sido celebrado con todas las formalidades de ley, antes de que nazca el
vinculo conyugal entre las partes.

Son contratos solemnes: Dadas las implicaciones que tienen, no solo para
los mismos sino además para los terceros, nuestro legislador ha exigido en
materia de capitulaciones matrimoniales la máxima formalidad ab
subsantiam prevista para actos de naturaleza civil.

Son contratos inmutables: La inmutabilidad de las capitulaciones es una


consecuencia de su carácter de previas a la ceremonia matrimonial, si
únicamente pueden pactarse las convenciones matrimoniales con
anterioridad al matrimonio, resulta obligado concluir que esos contratos no
pueden ser modificados después de nacido en vínculo conyugal, pues ello
equivaldría a celebrar una nueva capitulación.

Capacidad requerida para celebrar capitulaciones: Pueden otorgar


capitulaciones el mayor de edad. Los menores de edad no emancipados
necesitarán el concurso y consentimiento de sus padres o tutores. La regla
general que gobierna al respecto, es la de que la persona con capacidad
para contraer matrimonio la tiene también para actuar en convenciones
matrimoniales. Por lo que concierne a la edad, la capacidad contractual, en
general, se adquiere a los 18 años (Art. 18 C.C.V.). El menor solo puede
contratar bajo la representación de quien ejerza sobre él la patria potestad
o la tutela (o con asistencia de un curador si se trata de un emancipado). En
caso contrario y, adicionalmente, requieren autorización judicial. El
entredicho, el loco no entredicho y la persona que no se encuentra en su
sano juicio, no puede celebrar capitulaciones matrimoniales, por su
incapacidad para contraer matrimonio.

Nulidad de las capitulaciones: Las convenciones matrimoniales son nulas


cuando existe una ilegalidad o un vicio en el acto mismo de su celebración,
que las hace ineficaces respecto de los propios conyugues y también en
relación con los terceros o extraños. La nulidad puede ser absoluta o
relativa, total o parcial.

La capitulación es totalmente nula cuando la ilegalidad o el vicio que las


afecta se refiere a todo el contrato o cuando menos a la esencia del mismo,
razón por la cual deben desaparecer por completo de la vida jurídica.

Hay nulidad parcial en el contrato, cuando su ilegalidad o vicio solo afecta


determinadas clausulas de él que no son esenciales. La nulidad es absoluta
cuando en ella se han violado normas en cuya observancia están
interesados el orden público o las buenas costumbres. La nulidad relativa
resulta de la violación de normas legales imperativas o prohibitivas
consagradas únicamente como protección de alguno de los contrayentes.

You might also like