You are on page 1of 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

Escuela Profesional de Ingeniería Química

ASIGNATURA: LABORATORIO DE FÍSICOQUIMICA II

INFORME DE LABORATORIO

INFORME Nº: 1

 “Volumen Molar Parcial”

INTEGRANTES:

 Arcondo Crisanto, Elson Daniel


 Camara Rojas, Liseth
 Cuipal Ocampo, Jhoni Alfredo
 Escalante Meza, Jhemel Alberto
 Rodriguez Ontiveros, Alessandra Wendy

BELLAVISTA 29 DE AGOSTO DEL 2018


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FÍSICOQUIMICA II

INTRODUCCIÓN

En esta experiencia de laboratorio se realizó la medición del volumen


molar parcial de una mezcla, en este caso binaria, compuesta por
etanol y agua a distintas concentraciones.
Esto se logró a través de las mediciones de masas de la solución
etanol/agua y una de agua pura para lo cual se utilizó un picnómetro de
volumen conocido. A partir de los valores obtenidos se calculó la
densidad del etanol, los moles y la fracción molar de este.
El volumen molar parcial fue obtenido a partir del cálculo matemático el
cual constaba tratar la tangente a la curva obtenida del grafico del
volumen másico con respecto a las distintas concentraciones de la
solución método de la pendiente). Por último se relacionó los cambios
en los respectivos volúmenes molares a las distintas concentraciones.
Uno de los fines comerciales para hallar los volúmenes molares
parciales es para la mezcla de distintos compuestos, ya que mediante
este caculo se harán mezclas más exactas y usando la cantidad
adecuad de reactivo, teniendo por ejemplo la preparación de bebidas
alcohólicas, entre otras.

Práctica 𝑵𝒐 𝟏: “Volumen Molar Parcial”


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FÍSICOQUIMICA II

I. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

 Determinar los volúmenes parciales de una mezcla(Etanol-


Agua)

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar el volumen molar parcial del etanol, método gráfico y


matemático.
 Determinar el volumen molar parcial del agua, método gráfico y
matemático.

Práctica 𝑵𝒐 𝟏: “Volumen Molar Parcial”


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FÍSICOQUIMICA II

II. MARCO TEÓRICO

VOLUMEN MOLAR PARCIAL DE LA MEZCLA BINARIA

Es conveniente introducir estas magnitudes termodinámicas que no dependan


de la masa y tengan un valor determinado en cada punto del sistema. En
otras palabras, hemos de cambiar las variables extensivas a intensivas. Esto
se hace dividiendo por la masa (debemos recordar que el cociente entre dos
magnitudes extensivas es una magnitud intensiva). Así, aparecen las
magnitudes molares y, para una mezcla de componentes, se define la
magnitud molar parcial. Dicha magnitud representa la contribución por mol de
cada componente i a la propiedad total X del sistema y se define así:

̅ 𝒊 = (𝝏𝑿⁄ )𝑻,𝑷,𝒏 ,𝒏 ,…
𝑿 𝝏𝒏 𝟏 𝟐

Se cumple que toda propiedad extensiva, X, de una mezcla viene dada por:

̅ 𝟏 + 𝒏𝟐 𝑿
𝑿 = 𝒏𝟏 𝑿 ̅ 𝟐 + ⋯ + 𝒏𝒊 𝑿
̅𝒊

Donde 𝑋̅𝑖 es la magnitud molar parcial del constituyente 𝑖.

Las magnitudes molares dependen de la presión y de la temperatura y,


además, en las mezclas, también dependen de la composición de las mismas.

VOLUMEN MOLAR PARCIAL

El volumen molar parcial, Vi, de una sustancia en disolución expresa la


variación que experimenta el volumen del sistema en la adición, a P y T
constantes de un mol de i a una cantidad tan grande de disolución que no
produce cambio apreciable en la concentración. El valor de Vi variará,
naturalmente con la concentración de i. En una mezcla ideal, Vi, es igual al
volumen molar Vi de la sustancia pura.

Práctica 𝑵𝒐 𝟏: “Volumen Molar Parcial”


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FÍSICOQUIMICA II

Sea una solución constituida por moléculas A y B y en la cual los tamaños


moleculares y las atracciones intermoleculares de los pares A-A, B-B y A-B
son iguales; en estas condiciones se puede esperar un comportamiento lo
más simple posible de la solución, esta se consideraría una solución ideal ya
que existe uniformidad total de fuerzas intermoleculares que son
consecuencia de un tamaño molecular y una estructura molecular semejante.

Analizando una propiedad de la solución como volumen, para una solución


ideal:

𝑽𝒎 = 𝑽𝑨 + 𝑽𝑩

Donde:

𝑉𝑚 : Volumen de la mezcla

𝑉𝐴 : Volumen del componente A puro

𝑉𝐵 : Volumen del componente B puro

Al estudiar soluciones reales, se observa desviaciones del comportamiento


ideal debido a que se tiene componentes con tamaños moleculares diferentes
entre moléculas del sistema no son iguales. Por ejemplo, al mezclar 50ml de
agua con 50ml de metanol, el volumen de la solución es de 95ml.

𝑽𝒎 ≠ 𝑽𝑨 + 𝑽𝑩

Al estudiar este tipo de casos, no hay manera de determinar que parte de la


concentración se debe al agua y que parte se debe al alcohol, dificultades
semejantes se observan en otras propiedades termodinámicas.
Para resolver este problema y emplear un método para manejar
composiciones variables,
Lewis inventó las cantidades molares parciales, aplicables a cualquier propied

Práctica 𝑵𝒐 𝟏: “Volumen Molar Parcial”


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FÍSICOQUIMICA II

ad termodinámica extensiva como entalpía, energía interna, energía de


Gibbs o el volumen.

DETERMINACIÓN DE MAGNITUDES MOLARES PARCIALES

Existen dos métodos para determinar por vía experimental cualquiera de las
propiedades molares parciales:

Consideramos una disolución de dos componentes, disolvente (1) y soluto (2).


El volumen total de la disolución será a P y T constantes:

̅ 𝟐 = 𝒏𝟏 (𝝏𝑽⁄
̅ 𝟏 + 𝒏𝟐 𝑽
𝑽 = 𝒏𝟏 𝑽 𝝏𝑽
𝝏𝒏𝟏 )𝑻,𝑷,𝒏𝟐 + 𝒏𝟐 ( ⁄𝝏𝒏𝟐 )𝑻,𝑷,𝒏𝟏

a) Método de la pendiente

Para medir el volumen molar parcial del componente 2, se preparan


disoluciones con el mismo número de moles del disolvente (1) (n 1 =
constante) pero variando el número de moles del componente (2), a presión y
temperatura constantes. Se mide el volumen total de las diferentes
disoluciones y se representa V de la disolución frente al número de moles del
componente 2, tal y como se indica en la Figura. Según se deduce de la
ecuación anterior, la pendiente de la recta tangente a la curva a cualquier
composición será el volumen molar parcial del componente 2, 𝑉̅2. Y una vez
obtenido 𝑉̅2 será fácil conocer el volumen molar parcial del disolvente,
utilizando la ecuación:

̅ 𝟏 + 𝒏𝟐 𝑽
𝑽 = 𝒏𝟏 𝑽 ̅𝟐

Práctica 𝑵𝒐 𝟏: “Volumen Molar Parcial”


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FÍSICOQUIMICA II

Figura 2.1
Grafica composición vs Volumen de solución

Recuerda el significado de la pendiente de la tangente a una curva: si se


representa la variable del numerador de una derivada en el eje y, y la variable
del denominador de la derivada en el eje x, SIEMPRE, la pendiente de la
tangente en un punto será la magnitud que defina esa derivada. Para este
caso será:

(𝝏𝑽⁄𝝏𝒏 )𝑻,𝑷,𝒏𝟏 = 𝑽
̅𝟐
𝟐

b) Método de la intersección de las ordenadas en el origen

Se prepara una serie de disoluciones a diferentes fracciones molares de 1


(𝑋1) y 2 (𝑋2), y se representan los volúmenes molares medidos para estas
disoluciones, (V/n, siendo n=n1+n2) frente a la fracción molar de uno de los
componentes, 𝑋2 . Se traza la línea tangente a la curva experimental en el
valor deseado de la fracción molar 𝑋2, y la intersección de esta tangente con
el eje V a 𝑋2 = 0 da el volumen molar parcial del componente 1 a dicha

Práctica 𝑵𝒐 𝟏: “Volumen Molar Parcial”


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FÍSICOQUIMICA II

composición, mientras que la intersección de esa misma tangente con el eje V


a un valor de 𝑋2 = 1 da el volumen molar parcial del componente 2.

Figura 2.2
Grafica composición vs volumen de solución

III. MATERIALES Y REACTIVOS

 Alcohol etílico
 Agua destilada
 Balanza de precisión
 Picnómetro
 Calculadora

Práctica 𝑵𝒐 𝟏: “Volumen Molar Parcial”


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FÍSICOQUIMICA II

PICNOMETRO BALANZA

PISCETA VASO DE PRECIPITADO

CALCULADORA PIPETAS

Práctica 𝑵𝒐 𝟏: “Volumen Molar Parcial”


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FÍSICOQUIMICA II

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

4.1. Necesitamos un picnómetro limpio y seco para ello se lava


cuidadosamente el picnómetro que nos da el profesor, luego se
lleva a la estufa a una temperatura de 105°C por un tiempo de
10 a 15 minutos aproximadamente hasta que el picnómetro
esté bien seco.
4.2. Preparamos 30 gr de muestra de solución de alcohol etílico y
agua en % W de peso de alcohol ( 20.66% , 43.85% , 60.96%,
70.09% )
4.3. En un envase previamente lavado y secado se preparó la
solución según cada porcentaje de peso con ayuda de la
balanza analítica se completó los 30 gramos.
4.4. Ya con el picnómetro limpio y seco lo pasamos a pesar, los
pesos son M0, M1, M2.
 Picnómetro con tapa vacío ( M0)
 Picnómetro con tapa con agua ( otra vez lo secamos en la estufa
para pasar al siguiente pesado ) (M1)
 Picnómetro con su tapa más alcohol etílico al ( 20.66% , 43.85% ,
60.96% , 70.09% ) (M2)
 La temperatura a la cual nos encontramos fue 17°C.

V. CALCULOS Y RESULTADOS

 Datos generales a 17°C

m picnómetro = 21.456 g

m picnome + agua = 46.5229 g

Práctica 𝑵𝒐 𝟏: “Volumen Molar Parcial”


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FÍSICOQUIMICA II

m agua = 25.0668

ρ (etanol) = 0.78 g/ml

ρ (agua) = 0.998 g/ml

 Hallamos el volumen del picnómetro que será el mismo volumen de las


soluciones que formaremos.

𝑚 (𝐻20)
V picnómetro =
ρ (H20)

25.0668 𝑔
V picnómetro = = 25.0966 ml
0.99886 𝑔/𝑚𝑙

 Preparamos las soluciones de alcohol etílico y agua teniendo como


base 6 proporciones en razón de un volumen total de 30 ml.

Tabla 5.1
C2H5OH (ml) H2O (ml)

1 30 0

2 22.5 7.5

3 20 10

4 15 15

5 7.5 22.5

6 0 30

Práctica 𝑵𝒐 𝟏: “Volumen Molar Parcial”


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FÍSICOQUIMICA II

 Para 30 ml de alcohol:

𝑽𝒕 = 𝟑𝟎 𝒎𝒍

𝒈
𝑾𝒆𝒕𝒂𝒏𝒐𝒍 = 𝟑𝟎 𝒎𝒍 × 𝟎. 𝟕𝟖 = 𝟐𝟑. 𝟒 𝒈
𝒎𝒍

𝑾𝒂𝒈𝒖𝒂 = 𝟎 𝒈

Colocamos 30 ml de etanol (nos ayudamos con la pipeta y


propipeta) luego completamos con agua 0 ml toda esta mezcla se
uniformiza en un recipiente. Luego hallamos el porcentaje de peso
de esas cantidades:

𝑚 (𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙)
% peso = *100%
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

23.4 𝑔
% peso = 23.4 𝑔 ∗ 100% = 100 %

 Para 22.5 ml de alcohol:

𝑽𝒕 = 𝟑𝟎 𝒎𝒍

𝒈
𝑾𝒆𝒕𝒂𝒏𝒐𝒍 = 𝟐𝟐. 𝟓 𝒎𝒍 × 𝟎. 𝟕𝟖 = 𝟏𝟕. 𝟓𝟓 𝒈
𝒎𝒍

𝑾𝒂𝒈𝒖𝒂 = 𝟕. 𝟓 𝒎𝒍 × 𝟎. 𝟗𝟗𝟖 𝒈 = 7.49 g

Colocamos 22.5 ml de etanol (nos ayudamos con la pipeta y


propipeta) luego completamos con agua 7.5 ml toda esta mezcla se
uniformiza en un recipiente para luego pasarlo al picnómetro hasta
alcanzar el volumen admitido y poder pesarlo en la balanza
analítica

Práctica 𝑵𝒐 𝟏: “Volumen Molar Parcial”


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FÍSICOQUIMICA II

𝑚 (𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙)
% peso = *100%
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

17.55 𝑔
% peso = 25.04 𝑔 ∗ 100% = 70.09 %

 Para 20 ml de alcohol:

𝑽𝒕 = 𝟑𝟎 𝒎𝒍

𝒈
𝑾𝒆𝒕𝒂𝒏𝒐𝒍 = 𝟐𝟎 𝒎𝒍 × 𝟎. 𝟕𝟖 = 𝟏𝟓. 𝟔 𝒈
𝒎𝒍

𝑾𝒂𝒈𝒖𝒂 = 𝟏𝟎 𝒎𝒍 × 𝟎. 𝟗𝟗𝟖 𝒈 = 9.99 g

Colocamos 20 ml de etanol (nos ayudamos con la pipeta y


propipeta) luego completamos con agua 10 ml toda esta mezcla se
uniformiza en un recipiente para luego pasarlo al picnómetro hasta
alcanzar el volumen admitido y poder pesarlo en la balanza
analítica

𝑚 (𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙)
% peso = *100%
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

15.6 𝑔
% peso = ∗ 100% = 60.96%
25.59 𝑔

 Para 15 ml de alcohol:

𝑽𝒕 = 𝟑𝟎 𝒎𝒍

𝒈
𝑾𝒆𝒕𝒂𝒏𝒐𝒍 = 𝟏𝟓 𝒎𝒍 × 𝟎. 𝟕𝟖 = 𝟏𝟏. 𝟕 𝒈
𝒎𝒍

𝑾𝒂𝒈𝒖𝒂 = 𝟏𝟓 𝒎𝒍 × 𝟎. 𝟗𝟗𝟖 𝒈 = 14.97 g

Práctica 𝑵𝒐 𝟏: “Volumen Molar Parcial”


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FÍSICOQUIMICA II

Colocamos 20 ml de etanol (nos ayudamos con la pipeta y


propipeta) luego completamos con agua 10 ml toda esta mezcla se
uniformiza en un recipiente para luego pasarlo al picnómetro hasta
alcanzar el volumen admitido y poder pesarlo en la balanza
analítica

𝑚 (𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙)
% peso = *100%
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

11.7
% peso = ∗ 100% = 43.85 %
25.59 𝑔

 Para 7.5 ml de alcohol:

𝑽𝒕 = 𝟑𝟎 𝒎𝒍

𝒈
𝑾𝒆𝒕𝒂𝒏𝒐𝒍 = 𝟕. 𝟓 𝒎𝒍 × 𝟎. 𝟕𝟖 = 𝟓. 𝟖𝟓 𝒈
𝒎𝒍

𝑾𝒂𝒈𝒖𝒂 = 𝟐𝟐. 𝟓 𝒎𝒍 × 𝟎. 𝟗𝟗𝟖 𝒈 = 22.47 g

Colocamos 7.5 ml de etanol (nos ayudamos con la pipeta y


propipeta) luego completamos con agua 22.5 ml toda esta mezcla
se uniformiza en un recipiente para luego pasarlo al picnómetro
hasta alcanzar el volumen admitido y poder pesarlo en la balanza
analítica

𝑚 (𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙)
% peso = *100%
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

5.85
% peso = ∗ 100% = 20.66 %
28.32 𝑔

Práctica 𝑵𝒐 𝟏: “Volumen Molar Parcial”


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FÍSICOQUIMICA II

 Para 0 ml de alcohol:

𝑽𝒕 = 𝟑𝟎 𝒎𝒍

𝒈
𝑾𝒆𝒕𝒂𝒏𝒐𝒍 = 𝟎 𝒎𝒍 × 𝟎. 𝟕𝟖 =𝟎𝒈
𝒎𝒍

𝑾𝒂𝒈𝒖𝒂 = 𝟑𝟎 𝒎𝒍 × 𝟎. 𝟗𝟗𝟖 𝒈 = 29.94 g

Colocamos 7.5 ml de etanol (nos ayudamos con la pipeta y


propipeta) luego completamos con agua 22.5 ml toda esta mezcla
se uniformiza en un recipiente para luego pasarlo al picnómetro
hasta alcanzar el volumen admitido y poder pesarlo en la balanza
analítica

𝑚 (𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙)
% peso = *100%
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

0
% peso = ∗ 100% = 0 %
29.94

5.1. De cada mezcla que se elaboró se vertió la sustancia etanol-


agua dentro del picnómetro hasta alcanzar en volumen
admitido en el que se está trabajando.
Pesar cada sustancia:
Tabla 5.2
M1 (mezcla, g)
43.2251
43.2251
43.7161
44.684
45.6984
25.0668

Práctica 𝑵𝒐 𝟏: “Volumen Molar Parcial”


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FÍSICOQUIMICA II

Con estos datos hallamos la densidad de cada mezcla en base


a las masas que se obtuvieron al hacer las mezclas

Tabla 5.3

Muestra M0 (picnómetro, g) M1 (mezcla, g) v (picnómetro, ml)


1 21.456 43.2251 25.0966
2 21.456 43.2251 25.0966
3 21.456 43.7161 25.0966
4 21.456 44.684 25.0966
5 21.456 45.6984 25.0966
6 21.456 25.0668 25.0966

Determinar la densidad de cada muestra problema (gr/cm3) empleando la


relación :
(𝑴𝟏 − 𝑴𝟎 )
𝝆=
𝑽 (𝒑𝒊𝒄𝒏𝒐𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐)
Tabla 6.4
Muestra %W etanol 𝝆 ( g/cm3)
1 100 0.7896
2 70.09 0.8674
3 60.96 0.8869
4 43.85 0.9236
5 20.66 0.9659
6 0 0.9988

5.2) Determinar el volumen especifico de cada muestra problema (


cm3/gr)

𝟏
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄𝒊𝒇𝒊𝒄𝒐 =
𝝆

Práctica 𝑵𝒐 𝟏: “Volumen Molar Parcial”


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FÍSICOQUIMICA II

Tabla 5.5
Muestra %W etanol 1/ 𝝆 ( cm3/g)
1 100 1.2674
2 70.09 1.1528
3 60.96 1.1275
4 43.85 1.0827
5 20.66 1.0353
6 0 1.0012

Representación de los datos en tablas:

Tabla 5.6
Muestra C2H5OH H2O Wetanol Wagua %W etanol 𝜌 ( g/cm3) 1/ 𝜌 (
(ml) (ml) (g) (g) cm3/g)
1 30 0 23.4 0 100 0.789 1.2674
2 22.5 7.5 17.55 7.45 70.09 0.8674 1,1528
3 20 10 15.6 9.99 60,96 0.8869 1,1275
4 15 15 11.7 14.98 43,85 0.9236 1,0827
5 7.5 22.5 5.85 22.47 20,66 0.9659 1,0353
6 0 30 0 29.97 0 0.9988 1,0012

Ahora veremos la relación que existe entre el % peso vs volumen específico:


%W etanol 1/ 𝝆 ( cm3/g)
100 1.2674
70.09 1.1528
60.96 1.1275
43.85 1.0827
20.66 1.0353
0 1.0012

Práctica 𝑵𝒐 𝟏: “Volumen Molar Parcial”


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FÍSICOQUIMICA II

A. Método matemático:

Para el método matemático utilizaremos:

%Wetanol 1/ 𝝆
100 1.2674
70.09 1.1528
60.96 1.1275
43.85 1.0827
20.66 1.0353
0 1.0012

Tendríamos N=6

Y nuestra ecuación tendría la forma:


𝑦 = 𝑎 + 𝑏𝑥 + 𝑐𝑥 2

Aplicando Regresión Polinómica:

𝑿𝒊 𝒀𝒊 𝑿𝒊 𝟐 𝑿𝒊 𝟑 𝑿𝒊 𝟒 𝑿𝒊 𝒀𝒊 𝑿𝒊 𝟐 𝒀𝒊
0 1.0012 0 0 0 0 0
20.66 1.0353 426.8356 8818.4234 182188.62 21.3892 441.9028
43.85 1.0827 1922.8225 84315.766 3697246.36 47.4763 2081.8399
60.96 1.1275 3716.1216 226534.77 13809559.75 68.7324 4189.9271
70.09 1.1528 4912.6081 344324.7017 34133718.34 80.7997 5663.2546
100 1.2674 10000 1000000 100000000 126.74 1267400
Σ 295.59 6.6669 20978.3878 1663993.661 151782713.1 345.1376 1279776.924

Práctica 𝑵𝒐 𝟏: “Volumen Molar Parcial”


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FÍSICOQUIMICA II

Ecuaciones:

6a +295.59b+ 20978.3878c = 6.6669

295.59a +20978.3878b+1663993.661c= 345.17

20978.3878a + 1663993.661b + 151782713.1c=1279776.924

La ecuación matricial quedaría de la siguiente forma:

6 295.59 20978.3878 a 6.6669

295.59 20978.3878 1663993.661 b = 345.17

20978.3878 1663993.661 151782713.1 c 1279776.924

Aplicando Gauss:

a = 1.002882795
b = 1.1359235 x10−3
c = 1.4961571x10−5

Reemplazando los valores determinados en la ecuación tendríamos:

𝒚 = 𝟏. 𝟎𝟎𝟐𝟖𝟖𝟐𝟕𝟗𝟓 + 𝟏. 𝟏𝟑𝟓𝟗𝟐𝟑𝟓 𝐱𝟏𝟎−𝟑 𝒙


+ 𝟏. 𝟒𝟗𝟔𝟏𝟓𝟕𝟏𝐱𝟏𝟎−𝟓 𝒙𝟐

Para determinar la pendiente en los puntos obtenidos en la experiencia,


derivaremos la ecuación obteniendo:

Práctica 𝑵𝒐 𝟏: “Volumen Molar Parcial”


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FÍSICOQUIMICA II

𝑦 ′ = 1.1359235 × 10−3 + 2.9923142 × 10−5 𝑥

Tenemos: 𝒚′𝒊 = 𝒂𝒊⁄𝒃 … (1)


𝒊

 Para X1= 20.66 Y1=1.0353


𝑦 ´ = 1.754135614 x 10−3

Igualando con la ecuación 1, tendríamos:


𝑎1
𝑦 ´ =1.754135614 x 10−3=100−20.66

𝑎1 = 0.1391731196
1.0353−𝑏1
𝑦 ´ =1.754135614 x 10−3= 20.66

b1= 0.9990595582

 Para X2= 43.85 Y2=1.0827


𝑦 ´ = 2.448053277 x 10−3
Igualando con la ecuación 1, tendríamos:
𝑎1
𝑦 ´ =2.448053277 x 10−3=100−43.85

𝑎1 = 0.1374581915
1.0827−𝑏1
𝑦 ´ =2.448053277 x 10−3= 43.85

b1= 0.9753528638

 Para X3= 60.96 Y3=1.1275


𝑦 ´ = 2.960038236 x 10−3
Igualando con la ecuación 1, tendríamos:
𝑎1
𝑦 ´ =2.960038236 x 10−3=100−60.96

𝑎1 = 0.1155598927
1.1275−𝑏1
𝑦 ´ =2.960038236 x 10−3= 60.96

Práctica 𝑵𝒐 𝟏: “Volumen Molar Parcial”


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FÍSICOQUIMICA II

b1= 0.9470560691

 Para X4= 70.09 Y4=1.1528


𝑦 ´ = 3.233236523 x 10−3
Igualando con la ecuación 1, tendríamos:
𝑎1
𝑦 ´ =3.233236523 x 10−3=
100−70.09

𝑎1 = 0.0967061044
1.1528−𝑏1
𝑦 ´ =3.233236523 x 10−3= 70.09

b1= 0.9261824521

Los valores de a y b son:

A b

0.1391731196 0.9990595582

0.1374581915 0.9753528638

0.1155598927 0.9470560691

0.0967061044 0.9261824521

 20.66%:

0.1391731196𝑚𝑙 46𝑔 1𝐿
𝑥 1𝑚𝑜𝑙 𝑥 1000𝑚𝑙 =0.0064019635 LC2H50H/mol
𝑔

0.9990595582𝑚𝑙 18𝑔 1𝐿
𝑥 1𝑚𝑜𝑙 𝑥 1000𝑚𝑙= 0.01798307205 LH20
𝑔

 43.85 %:

0.1374581915𝑚𝑙 46𝑔 1𝐿
𝑥 1𝑚𝑜𝑙 𝑥 1000𝑚𝑙 = 0.006323076809 LC2H50H
𝑔

Práctica 𝑵𝒐 𝟏: “Volumen Molar Parcial”


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FÍSICOQUIMICA II

0.9743528638𝑚𝑙 18𝑔 1𝐿
𝑥 1𝑚𝑜𝑙 𝑥 1000𝑚𝑙= 0.01753835155 LH20
𝑔

 60.96 %:

0.1155598927𝑚𝑙 46𝑔 1𝐿
𝑥 1𝑚𝑜𝑙 𝑥 1000𝑚𝑙 =0.005315755064 LC2H50H
𝑔

0.9470560691𝑚𝑙 18𝑔 1𝐿
𝑥 1𝑚𝑜𝑙 𝑥 1000𝑚𝑙= 0.01704700924 LH20
𝑔

 70.09%:

0.0967061044𝑚𝑙 46𝑔 1𝐿
𝑥 1𝑚𝑜𝑙 𝑥 1000𝑚𝑙 =0.004448480802 LC2H50H
𝑔

0.9261824521 18𝑔 1𝐿
𝑥 1𝑚𝑜𝑙 𝑥 1000𝑚𝑙= 0.01667128414 LH20
𝑔

Los volúmenes molares parciales obtenidos son:

% en masa Volumen molar parcial Volumen molar parcial


del etanol (𝑳 (𝑳
del agua ⁄𝒎𝒐𝒍) del etanol ⁄𝒎𝒐𝒍)
20.66 0.017995 5.88943 × 10−3
43.85 0.017728 5.36646 × 10−3
60.96 0.017408 4.34591 × 10−3
70.09 0.017194 3.58776 × 10−3
METODO GRAFICO

1.3

1.25

1.2
1/ρ

1.15
y = 1E-05x2 + 0.0013x + 1.0021
R² = 0.9999
1.1
Práctica 𝑵𝒐 𝟏: “Volumen Molar Parcial”
1.05

1
0 20 40 60 80 100 120
%peso
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FÍSICOQUIMICA II

𝑦 = 10−5 𝑥 2 + 0.0013𝑥 + 1.0021

𝑦′ = 2.10−5 𝑥 + 0.0013

Tenemos: 𝑦′𝑖 = 𝑎𝑖⁄𝑏 … (1)


𝑖

 Para 𝑥1 = 20.66 𝑦1 = 1.03530386

𝑦′ = 1.7132𝑥10−3

Igualando con la ecuación (1)


𝑎1
𝑦 ′ = 1.7132𝑥10−3 =
100 − 20.66
𝑎1 = 0.135925288
1.03530386 − 𝑏1
𝑦 ′ = 1.7132𝑥10−3 =
20.66
𝑏1 = 0.999909148

 Para 𝑥2 = 43.85 𝑦2 = 1.08271979

𝑦′ = 2.177𝑥10−3

Igualando con la ecuación (1)


𝑎2
𝑦 ′ = 2.177𝑥10−3 =
100 − 43.85
𝑎2 = 0.12223855
1.08271979 − 𝑏2
𝑦 ′ = 2.177𝑥10−3 =
43.85
𝑏2 = 0.98725834

Práctica 𝑵𝒐 𝟏: “Volumen Molar Parcial”


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FÍSICOQUIMICA II

 Para 𝑥3 = 60.96 𝑦3 = 1.12752283

𝑦′ = 2.5192𝑥10−3

Igualando con la ecuación (1)


𝑎3
𝑦 ′ = 2.5192𝑥10−3 =
100 − 60.96
𝑎3 = 0.098349568
1.12752283 − 𝑏3
𝑦 ′ = 2.5192𝑥10−3 =
60.96
𝑏3 = 0.973952398

 Para 𝑥4 = 70.09 𝑦4 = 1.15287065

𝑦′ = 2.7018𝑥10−3

Igualando con la ecuación (1)


𝑎4
𝑦 ′ = 2.7018𝑥10−3 =
100 − 70.09
𝑎4 = 0.080810838
1.15287065 − 𝑏4
𝑦 ′ = 2.7018𝑥10−3 =
70.09
𝑏4 = 0.963501488

Los valores de a y b son:

a b

0.135925288 0.999909148

0.12223855 0.98725834

0.098349568 0.973952398

0.080810838 0.963501488

Práctica 𝑵𝒐 𝟏: “Volumen Molar Parcial”


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FÍSICOQUIMICA II

 20,66%
0.135925288𝑚𝑙 46𝑔 1𝐿 𝐿 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙
𝑥 𝑥 = 6.252563248𝑥10−3
𝑔 1𝑚𝑜𝑙 1000𝑚𝑙 𝑚𝑜𝑙

0.999909148𝑚𝑙 18𝑔 1𝐿 𝐿 𝑎𝑔𝑢𝑎


𝑥 𝑥 = 17.99836466𝑥10−3
𝑔 1𝑚𝑜𝑙 1000𝑚𝑙 𝑚𝑜𝑙

 43.85%

0.12223855𝑚𝑙 46𝑔 1𝐿 𝐿 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙


𝑥 𝑥 = 5.6229733𝑥10−3
𝑔 1𝑚𝑜𝑙 1000𝑚𝑙 𝑚𝑜𝑙

0.98725834𝑚𝑙 18𝑔 1𝐿 𝐿 𝑎𝑔𝑢𝑎


𝑥 𝑥 = 17.77065012𝑥10−3
𝑔 1𝑚𝑜𝑙 1000𝑚𝑙 𝑚𝑜𝑙

 60.96%

0.098349568𝑚𝑙 46𝑔 1𝐿 𝐿 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙


𝑥 𝑥 = 4.524080128𝑥10−3
𝑔 1𝑚𝑜𝑙 1000𝑚𝑙 𝑚𝑜𝑙

0.973952398𝑚𝑙 18𝑔 1𝐿 𝐿 𝑎𝑔𝑢𝑎


𝑥 𝑥 = 17.53114316𝑥10−3
𝑔 1𝑚𝑜𝑙 1000𝑚𝑙 𝑚𝑜𝑙
 70.09%

0.080810838𝑚𝑙 46𝑔 1𝐿 𝐿 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙


𝑥 𝑥 = 3.717298548𝑥10−3
𝑔 1𝑚𝑜𝑙 1000𝑚𝑙 𝑚𝑜𝑙

0.963501488𝑚𝑙 18𝑔 1𝐿 𝐿 𝑎𝑔𝑢𝑎


𝑥 𝑥 = 17.34302678𝑥10−3
𝑔 1𝑚𝑜𝑙 1000𝑚𝑙 𝑚𝑜𝑙

% en masa Volumen molar parcial Volumen molar parcial


del etanol (𝑳 (𝑳
del agua ⁄𝒎𝒐𝒍) del etanol ⁄𝒎𝒐𝒍)
20.66 0.01799836466 6.252563248× 10−3

Práctica 𝑵𝒐 𝟏: “Volumen Molar Parcial”


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FÍSICOQUIMICA II

43.85 0.0177065012 5.6229733 × 10−3


60.96 0.01753114316 4.524080128 × 10−3
70.09 0.01734302678 3.717298548 × 10−3

Práctica 𝑵𝒐 𝟏: “Volumen Molar Parcial”


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FÍSICOQUIMICA II

0.0065 0.0176

0.0175
0.006

0.0174
0.0055

0.0173
0.005

0.0172

0.0045
0.0171

0.004
0.017

0.0035
0.0169

0.003 0.0168
10 20 30 40 50 60 70
% etanol

T

Práctica 𝑵𝒐 𝟏: “Volumen Molar Parcial”


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FÍSICOQUIMICA II

VI. CONCLUSIONES

 Los volúmenes molares parciales de los componentes de la mezcla


etanol-agua a temperatura y presión constante fue determinado por el
método de la pendiente en el gráfico de las tangentes.
 El volumen molar de cada componente varía al cambiar la
concentración de la solución.
 En el volumen molar parcial quedan expresadas las diferentes
interacciones moleculares que determinan el empaquetamiento de
varias moléculas del solvente en torno a las moléculas del soluto. Este
efecto es llamado solvatación.
 La disminución en la densidad de la solución se debe a un aumento en
la cantidad de soluto, el cual se asocia directamente al cambio en el
volumen parcial de este.

Práctica 𝑵𝒐 𝟏: “Volumen Molar Parcial”


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FÍSICOQUIMICA II

VII. RECOMENDACIONES

 Lavar y secar correctamente los materiales a utilizar, para minimizar


errores.
 Al preparar la mezcla de alcohol y agua a diferentes concentraciones
debemos considerar el porcentaje de alcohol que contiene el alcohol
que estamos utilizando para la experiencia.
 También debemos tener mucho cuidado al pesar, ya que el líquido a
pesar puede derramarse por los bordes de la balanza afectando los
cálculos.
 Cuando colocamos los picnómetros en el baño maría, para poder
estandarizar a una misma temperatura (29 ºC), debemos colocar la
misma sustancia dentro del picnómetro, por lo general primero se
coloca el agua con el picnómetro.

Práctica 𝑵𝒐 𝟏: “Volumen Molar Parcial”


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FÍSICOQUIMICA II

VIII. BIBLIOGRAFIA
 Fisicoquímica, P. W. Atkins ; Editorial ADDISON-WESLEY
IBEROAMERICANA; 1991
 Fisicoquímica Vol. I, Ira Levine ; Editorial McGRAW-
HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA ; 2004
 Curso experimental de Físico-Química, R. Portillo ; Editorial
MADRID, 1980

Práctica 𝑵𝒐 𝟏: “Volumen Molar Parcial”


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FÍSICOQUIMICA II

IX. ANEXOS
APLICACIONES DEL ALCOHOL ETÍLICO
Resumen

El etanol es un tipo de compuesto químico, conocido popularmente


como alcohol etílico, el cual en una situación de presión y de
temperatura normal, se caracteriza por ser un líquido incoloro e
inflamable en un punto de ebullición de 78° C. Cuando se lo soluciona
en agua se lo suele usar como disolvente y en la elaboración de
bebidas alcohólicas. Cabe destacar, que de acuerdo a la bebida
alcohólica que lo posea, el etanol estará acompañado de diferentes
sustancias químicas que le aportarán un color, un olor y un sabor.
Los alcoholes son compuestos orgánicos que contienen el grupo
hidroxilo (-OH). El metanol es el alcohol más sencillo, se obtiene por
reducción del monóxido de carbono con hidrógeno.

Definición del alcohol etílico

El alcohol etílico es un líquido transparente con olor característico. Su


fórmula química es H3C-CH2-OH, además, es una materia prima
importante para síntesis.
Presenta activación con algunos solventes y derivados de celulosa y
forma azeótropos binarios y ternarios con el agua y los principales
acetatos facilitando procesos de impresión y pintado. También es de
gran aplicación en la industria por su bajo contenido de humedad y se

Práctica 𝑵𝒐 𝟏: “Volumen Molar Parcial”


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FÍSICOQUIMICA II

utiliza como materia prima en procesos de síntesis orgánica e industria


química.

Propiedades físico químicas

El alcohol etílico cuenta con varias características, por ejemplo:


 Grado alcohol métrico: 96° min
 Aspecto: Líquido transparente e incoloro.
 Olor: Característico alcohólico
 pH: neutro
 Punto de inflamación: 14°C
 Punto de ebullición: 78,3°C
 Punto de fusión: -114°C
 Temperatura de auto ignición: 365°
 Límites de explosión (inferior/superior): 3,3 / 19 v/v. %
 Presión de vapor: (20°C) 59,2 mbar
 Densidad (20ºC): 0,806 g/l
 Solubilidad: Miscible con agua
 Solubilidad: Miscible totalmente con agua
 Información relativa al transporte :
 Terrestre (ADR/RID): -----
 Denominación técnica: ETANOL
 ONU 1170 Clase: 3 Grupo de embalaje: II

Características físico-químicas

 Hidrocarburo Alifático.
 Fórmula Química: C2H5OH.
 Diluyente Universal.

Práctica 𝑵𝒐 𝟏: “Volumen Molar Parcial”


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FÍSICOQUIMICA II

 Líquido Inflamable.
 Incoloro.
 Olor etéreo.
 Sabor acre.
 Soluble en agua, Cloroformo y Alcohol Metílico.

El etanol no es un compuesto moderno, sino muy por el contrario, ya


desde la misma antigüedad era empleado; se lo lograba a partir de la
fermentación de una disolución combinada de azúcares y levadura que
luego era sometida al proceso de destilación
.
Fabricación del alcohol etílico

El alcohol etílico se fabrica haciendo reaccionar etano con vapor. El


etano se deriva de una fuente natural, más comúnmente de maíz en
los Estados Unidos. De esto, sólo el 5% del eteno se convierte en gas
de etanol en cada pasada a través del proceso de vapor, por lo que se
ejecuta muchas veces para conseguir una conversión del 95% de
eteno a etanol. Los gases de etanol se enfrían luego para formar
alcohol etílico líquido. Entonces, se puede vender como "alcohol de
grano" puro para beber, mezclarse con otros ingredientes comestibles
o desnaturalizarse para que no sea apto para beber para ser utilizado
en aplicaciones industriales.

Tanto el alcohol etílico como el isopropílico se venden como


antisépticos y son inflamables. De lo contrario, las formas varían en
gran medida. El alcohol etílico se considera alcohol "puro", incluso
cuando se mezcla con agua y otros ingredientes. El alcohol etílico se
puede comprar en una forma pura, llamado alcohol de grano. Este es

Práctica 𝑵𝒐 𝟏: “Volumen Molar Parcial”


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FÍSICOQUIMICA II

desnaturalizado y se vende como un decapante de pintura, limpiador


fuerte o bajo otras formas industriales no comestibles. El alcohol
isopropílico se vende en una mezcla diluida de 72% o para ser menos
duro como un tratamiento tópico y en 99% para el uso como alcohol
antiséptico o agente inflamable. No hay una forma comestible de
alcohol isopropílico.

Aplicaciones y usos del alcohol etílico


•Además de usarse con fines culinarios (bebida alcohólica), el etanol se
utiliza ampliamente en muchos sectores industriales y en el sector
farmacéutico, como excipiente de algunos medicamentos y cosméticos
(es el caso del alcohol antiséptico 70º GL y en la elaboración de
ambientadores y perfumes).
•Es un buen disolvente, y puede utilizarse como anticongelante.
También es un desinfectante. Su mayor potencial bactericida se
obtiene a una concentración de aproximadamente el 70 %.
•La industria química lo utiliza como compuesto de partida en la
síntesis de diversos productos, como el acetato de etilo (un disolvente
para pegamentos, pinturas, etc.), éter di etílico, etc.
•También se aprovechan sus propiedades desinfectantes.
•Se emplea como combustible industrial y doméstico. Este además
contiene compuestos como la pirovidos exclusivamente a alcohol. Esta
última aplicación se extiende también cada vez más en otros países
para cumplir con el protocolo de Kyoto. Estudios del Departamento de
Energía de EUA dicen que el uso en automóviles reduce la producción
de gases de invernadero en un 85 %.Cita requerida en países como
México existe la política del ejecutivo federal de apoyar los proyectos
para la producción integral de etanol y reducir la importación de
gasolinas que ya alcanza el 60 %.

Práctica 𝑵𝒐 𝟏: “Volumen Molar Parcial”


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FÍSICOQUIMICA II

Como se ha mencionado dentro de los usos del alcohol etílico el más


difundido es el de la elaboración de bebidas alcohólicas uno de los más
conocidos, sin embargo, al etanol también se lo emplea en la industria
como un compuesto de partida para la sintetización de diferentes
productos como el acetato de etilo (disolvente de pinturas) y en áreas
como la farmacéutica y de cosmética, siendo la desinfección y la
participación en la fabricación de ambientadores y perfumes,
respectivamente, las más importantes.
Respecto de su uso en exceso es importante mencionar que el etanol
puede afectar severamente el sistema nervioso central generando:
estados de euforia, mareos, desinhibición, ilusiones, confusión,
somnolencia, aminora los reflejos, la coordinación de los movimientos,
pérdida temporal de la visión, aumento de la violencia y en los casos
más graves puede transportar a un estado coma y luego, acto seguido
a la muerte.

Práctica 𝑵𝒐 𝟏: “Volumen Molar Parcial”

You might also like