You are on page 1of 15

“Año del buen servicio al ciudadano"

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

Ciclo:
V

Grupo:

Docente:
Milda Amparo

1. INTRODUCCIÓN

Las poblaciones crecen y se desarrollan generalmente dentro y alrededor de fuentes


naturales básicas e imprescindible para su crecimiento y desarrollo, una de ellas es el
agua, las fuentes de agua para consumo humano varían en cantidad y calidad desde el
núcleo familiar, pasando por pequeñas comunidades y ciudades hasta grandes centros
urbanos. En la actualidad hay muchos problemas de contaminación hacia este recurso,
el abastecimiento de agua para el consumo humano es una de las medidas más
relevantes destinadas a evitar la propagación de enfermedades, como se sabe la falta de
calidad y cantidad de agua, están fuertemente relacionadas al 80 % de todas las
enfermedades y más del 33 % de las muertes en los países en desarrollo. Se estima que
en nuestro país una gran cantidad de hogares recibe agua no desinfectada
adecuadamente o no desinfectada, lo que resulta en una calidad microbiológicamente
peligrosa, siendo esta la mayor causa de enfermedad y muerte.
Ante la necesidad que tienen las pequeñas ciudades; de disponer continua y una
excelente calidad de agua potable; es necesario recurrir al estudio y planteamiento de
nuevas alternativas de potabilización del agua, alternativas que sean accesibles y
económicamente aceptables para su uso doméstico, una de las alternativas para la
potabilización del agua son los métodos de filtración biológica y filtración lenta en
arena los cuales son tratamientos simples, económicos y fiables que pueden satisfacer a
la comunidad brindando agua potable libre de contaminantes que puedan afectar a su
salud.
La filtración lenta en arena es una tecnología apropiada para la potabilización del agua
en zonas en donde la mano de obra calificada es escasa, costosa y en donde se tiene la
disponibilidad de grandes áreas para la instalación de estos sistemas. Estas son unas de
las principales ventajas que son inherentes y que la hacen viable para países y
comunidades que tienen bajo presupuesto para la operación y mantenimiento. Los filtros
lentos de arena demuestran su efectividad en el proceso de retiro de partículas
suspendidas en el agua, es por eso que en este tratamiento la turbidez del agua tiene que
ser menor a 10 NTU. Si la turbidez es alta podría causar que la arena se obstruye
impidiendo el siguiente paso de este proceso. facilidad de diseño y sencillez en su
operación y mantenimiento. Los filtros lentos de arena reducen drásticamente el número
de virus (total), bacterias (99 - 99.9%), protozoarios o huevos de nemátodos (hasta
99.99%) dañinos para la salud (Visscher et al,1998, Van Dijk, 1978). La turbiedad del
efluente en un filtro bien diseñado y operado puede llegar a 1 UTN. La remoción de
carbono orgánico biodegradable se logra hasta en un 50% (Wegelin et al, 1998), y se
lleva a cabo por la actividad biológica que se genera en los lechos.

Por ello se realizó esta investigación con el objetivo de demostrar la eficiencia de


tratamiento del agua del río Rímac de la zona de puente los ángeles mediante los filtros
lentos para el consumo humano.

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Agua potable

El agua es una sustancia formada por dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno,
se trata de un elemento imprescindible para la vida y del componente presente con
mayor extensión en la superficie de nuestro planeta. Lo potable, por su parte, es aquello
que puede beberse sin riesgos para la salud, llamamos agua potable al agua que
podemos consumir o beber sin que exista peligro para nuestra salud. El agua potable no
debe contener sustancias o microorganismos que puedan provocar enfermedades o
perjudicar nuestra salud. La presencia elevada de nitritos, arsénicos y fosfato, por
ejemplo, puede hacer que el agua deje de ser potable, de igual manera, si agua alberga
virus, bacterias, componentes radiactivos, sedimentos en suspensión, elementos
orgánicos o productos tóxicos, tampoco puede beberse.
Según Guissé H.1997, en el ser humano, la pérdida de agua puede tener consecuencias
graves, si alcanza el 10% de la masa presente en el cuerpo, y provocar la muerte a partir
del 20%. Por otra parte, aunque el agua está siempre cargada de diferentes sustancias
minerales y orgánicas, su contenido en el hombre adulto y en buena salud va del 58 al
67%, mientras que en el recién nacido es del orden del 66 al 74%.
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA, 2003),
las enfermedades transmitidas por el agua, causan el 80% de las enfermedades y
muertes que se producen en los países en desarrollo y provocan la muerte de un niño
cada ocho segundos. La mitad de las camas de hospitales del mundo, están ocupadas por
gente que padece enfermedades transmitidas por el agua, se ha comprobado que los
servicios deficientes de agua y saneamiento, son la causa directa del deterioro de las
condiciones de salud, así como causa importante de enfermedades originadas en el
medio ambiente.
El impacto de la falta de agua segura, se traduce en que casi la mitad de los habitantes
de los países en desarrollo sobre todo niñas y niños sufren enfermedades causadas,
directa o indirectamente, por el consumo de agua o de alimentos contaminados, o por
organismos patógenos que se desarrollan en el agua (Organización de las Naciones
Unidas, 2003). Las cifras son dramáticas: cada año, 2,2 millones de habitantes de países
en vías de desarrollo, (la mayoría menores de edad), mueren por enfermedades
asociadas a la falta de acceso al agua potable, la inadecuada salubridad y la escasa
higiene; esto significa que, diariamente, 6.000 niños y niñas mueren por estas razones.
Por eso, antes de que el agua llegue a nuestras casas, es necesario que sea tratado en una
planta potabilizadora. En estos lugares se limpia el agua y se trata hasta que está en
condiciones adecuadas para el consumo humano. Desde las plantas potabilizadoras, el
agua es enviada hacia nuestras casas a través de una red de tuberías que llamamos red
de abastecimiento o red de distribución de agua.
En concreto, la tarea de la potabilización del agua se sustenta en varios tratamientos que
a continuación veremos.

2.2. Tratamiento de agua

Se denomina tratamiento de agua potable (PTA) al conjunto de estructuras y sistemas


de ingeniería en las que se trata el agua de manera que se vuelva apta para el
consumo humano.
La finalidad de estas operaciones es obtener unas aguas con las características
adecuadas al uso que se les vaya a dar, por lo que la combinación y naturaleza exacta de
los procesos varía en función tanto de las propiedades de las aguas de partida como de
su destino final.
Debido a que las mayores exigencias en lo referente a la calidad del agua se centran en
su aplicación para el consumo humano y animal estos se organizan con frecuencia en
tratamientos de potabilización y tratamientos de depuración de aguas residuales, aunque
ambos comparten muchas operaciones.
Figura 1: Estructura de una planta de tratamiento de agua potable.

2.3. Unidades de tratamiento

Para que el agua que captamos en embalses, pozos, lagos, etc. sea adecuada para el
consumo humano, es necesario tratarla convenientemente para hacerla potable. Este
proceso se denomina potabilización y se realiza en las plantas potabilizadoras.
[ CITATION Rey11 \l 10250 ] Existen diferentes métodos y tecnologías de
potabilización, aunque todos ellos constan, más o menos, de las siguientes etapas:

- Pretratamiento: Puede ser un proceso físico, químico o mecánico que remueve


algunas impurezas o modifica algunas de las características indeseables del agua
(tales como sabor y olor, hierro y manganeso, remoción de sustancias orgánicas,
dureza, etc.) antes de otros procesos adicionales. En ocasiones, la adición de
sustancias químicas para alterar la calidad del agua es la única técnica de
tratamiento usada. Puede incluir control de la corrosión, oxidación de hierro y
manganeso o separación, desinfección y fluorización.
- Coagulación y floculación: Procesos fisicoquímicos para mejorar la eficiencia de
reducción de material particulado y de coloides de los siguientes procesos de
sedimentación o filtración. La coagulación incluye la dosificación de sustancias
químicas para desestabilizar las partículas suspendidas con cargas similares. Esto
permite que se unan y que se inicie la formación de flóculos. La floculación, que
en parte se superpone al proceso de coagulación, requiere la mezcla suave de las
partículas desestabilizadas para formar flóculos sedimentables.

- Sedimentación: Proceso después de la coagulación y floculación para reducir la


velocidad a fin de remover los sólidos sedimentables antes de la filtración.

- Filtración: Paso del agua a través de un medio filtrante poroso que puede ser
arena, antracita u otro material granulado para remover impurezas en partículas y
flóculos.
- Desinfección: Proceso de destrucción de organismos patógenos con cloro, ciertos
compuestos que liberan cloro u otras sustancias o métodos con capacidad
desinfectante.
2.4. Filtros

La filtración es un proceso físico fundamentado en el paso de una mezcla sólido - fluido


(líquido o gas) a través de un medio más o menos poroso a diferentes granulometrías, el
cual retiene los sólidos permitiendo, por el contrario, el paso del fluido.
Una vez que el agua ha sido decantada, para terminar el proceso de clarificación se hace
pasar por esta etapa de filtración la cual es un proceso físico que va a consistir hacer
pasar el agua a través de un lecho filtrante, este lecho será de arena y grava de distinto
tamaño; si se requiere de un tratamiento más afino se puede añadir un lecho de carbón
activado y esto servirá para la adsorción de partículas que causan olores y sabores en el
agua. [ CITATION Tra17 \l 10250 ]

2.4.1. Tipos de filtros

Según información obtenida de [ CITATION Tra17 \l 10250 ] : Dependiendo de las


fuerzas que intervengan en el proceso de filtración se puede distinguir entre filtros de
gravedad y filtros de presión; siendo los filtros de gravedad más económicos para
emplear en una planta de tratamiento.
De los filtros de gravedad se puede clasificar en dos tipos en función a su velocidad, los
cuales son:
- Filtros lentos: La velocidad de filtrado es inferior a 5m3/ m2h, estos filtros se
utilizan para aguas poco turbias, que no han necesitado coagulación previa, pero
requieren una granulometría fina de la arena, las retenciones se van a producir
principalmente en la superficie del lecho, por lo que tienen bajo uso para aguas
potables.
- Filtros rápidos: La velocidad de filtrado es superior a 5 m3/m2h, son los filtros
usados normalmente en aguas potables, que previamente han pasado por un
proceso de decantación y coagulación.

2.4.1.1. Filtros lentos

Filtración lenta, Utilizado por primera vez en Estados Unidos en 1872 es el sistema de
tratamiento de agua más antiguo, similar al proceso de purificación que se produce en la
naturaleza, cuando el agua de lluvia atraviesa los estratos de la corteza terrestre y forma
los acuíferos o ríos subterráneos. Es un proceso unitario biológico, en el cual se hace
pasar el agua a través de un lecho de arena a muy baja velocidad y de forma
descendente.[ CITATION Fil \l 10250 ]

La filtración lenta es un proceso de purificación del agua que consiste en hacerla pasar a
través de un lecho poroso de un medio filtrante. Durante este paso la calidad del agua se
mejora considerablemente por reducción el número de microorganismos (bacterias,
virus), eliminación de bacterias en suspensión y de materia coloidal. En la superficie de
un lecho ya maduro se forma una película biológica, que consta de una gran variedad de
microrganismos muy activos que descomponen la materia orgánica, mientras que gran
parte de la materia inorgánica en suspensión queda retenida por acción física. El filtro
lento se utiliza principalmente para eliminar la turbiedad del agua, pero si se diseña y
opera convenientemente puede ser considerado como un sistema de desinfección del
agua.
Figura 2: Corte Transversal de un Filtro de arena rápido.
2.4.2. Procesos unitarios de Filtros lentos

a) Cernido: En este mecanismo, las partículas de mayor tamaño que los


intersticios del material filtrante son atrapadas y retenidas en la superficie del
medio filtrante.
b) Intercepción: Mediante este mecanismo las partículas pueden colisionar con
los granos de arena.
c) Sedimentación: Este mecanismo permite que las partículas sean atraídas por
la fuerza de gravedad hacia los granos de arena, lo que provoca su colisión.
Este fenómeno se incrementa apreciablemente por la acción de fuerzas
electrostáticas y de atracción de masas.
d) Difusión: Se produce cuando la trayectoria de la partícula es modificada por
micro variaciones de energía térmica en el agua y los gases disueltos en ella,
lo cual puede provocar su colisión con un grano de arena.
e) Flujo intersticial: Este mecanismo se refiere a las colisiones entre partículas
debido a la unión y bifurcación de líneas de flujo que devienen de la
tortuosidad de los intersticios del medio filtrante. Este cambio continuo de
dirección del flujo crea mayor oportunidad de colisión.

3. Materiales y métodos

3.1. Materiales
Tabla 1.
Materiales para el armado del filtro

Materiales Cantidad Equipos


Botellas de vidrio de 500 ml 5 Autoclave
Botellas de plástico de 1L 5
Papel craft, gasa, algodón, pabilo --
Cooler 1

Tabla 2.
Experimentación microbiológica

Materiales Medida Cantidad Reactivos Cantidad Equipos


Tubos de
30 ml 75 CLT 80.1 gr. Autoclave
ensayo
Tubos de Mechero
20 ml 150 CLVBB 90 gr.
ensayo bunsen
Matraz
1L 3 CEC 83.25 gr. Incubadora
Erlenmeyer
Pipeta 10 ml 5 Congeladora
Tubos Durham -- 225
Papel craft,
gasa, algodón, -- --
pabilo
1. Nota: CLT=caldo lauril triptosa, CLVBB=caldo lactosado verde brillante bilis,
CEC= caldo Escherichia Coli

Tabla 3.
Experimentación fisicoquímica
Análisis Fisicoquímico
Parámetros Equipos Reactivos Cantidad
-----
pH pH-metro
Sulfato de N,N Dietilanilina-
Cloro Turbidímetro 1%
1,4- Fenilendiamonio
Turbidez Turbidímetro 1%
-----
TDS Conductímetro
------
Conductividad Conductímetro
Sulfato de N,N Dietilanilina-
Dureza Fotómetro 0.2gr
1,4- Fenilendiamonio

3.2. Metodología

3.2.1. Descripción del área de estudio:

La zona de estudios se encuentra en la Universidad Peruana Unión perteneciente al


distrito Lurigancho-Chosica, departamento de Lima. Obteniendo como coordenadas a
unos 850 m.s.n.m. de altitud. Dentro de la Universidad se encuentra el laboratorio de
Ingeniería y Arquitectura; la cual presenta una coordenada de latitud: -11.990113 y
longitud: -76.819916

Ilustración 1: Ubicación geográfica del lugar de estudio.


3.2.2. Procedimiento para el armado de filtro

El prototipo de este filtro lento cuenta con un botellón elevado a 35 cm de 20 litros de


volumen, para llenar por gravedad el filtro de arena, el botellón está conectado a un tubo
de 1 pulgada de 15 cm de largo, la cual está dividido en 2 y después unida por 1 llave de
paso que permite la salida del agua a la pecera de vidrio, el final del tubo de entrada está
conectada a otro tuvo de 1 pulgada de 10 a 15 cm con agujeros para la caída del agua ,
la pecera tiene la medida de 40 de largo, 30 de ancho y 40 de altura, en la cual se
encuentra ocupado por una rejilla y encima de ella una malla que esta tapada
completamente por algodón. El final de la pecera está pegada a un tubo de 1 pulgada de
15 cm de largo, la cual también se encuentra dividida en 2 y después unida por 1 llave
de paso al final se encuentra un botellón que retendrá el agua ya filtrada, para terminar
el prototipo se le añade encima del algodón unos 6 a 7 kilos de arena fina un día antes
lavado y secado, se procede a la prueba con la muestra.

Ilustración 2: Prototipo de filtro lento de arena.

3.2.3. Procedimiento para el análisis Fisicoquímico del Agua


Para la medición de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos se utilizaron los
siguientes métodos:
Tabla 4.
Métodos para el análisis de agua

ANÁLISIS MÉTODO
Temperatura Electrodos
PH Electrodos
Turbidez Espectrofotómetro
Solidos totales
Electrodos
disueltos
Oxígeno disuelto Electrodos
Conductividad Electrodos
Fermentación por
Microbiológico
tubos múltiples

3.2.4. Procedimiento para el análisis microbiológico

Se preparan los caldos a utilizar en cada prueba, se calculan las cantidades necesarias
para cada caldo de agua y sustrato, luego se toman el matraz y se vierten el agua y el
sustrato correspondiente para cada caldo, se enciende el mechero y se procede a agitar
el caldo, el mismo proceso en cada caldo, luego de preparado el caldo, se continua con
el vertido de 10ml de la solución en 75 tubos, este proceso se repite para cada caldo, y
en cada tubo se coloca un Durham. Se autoclavan el total de tubos y a continuación se
explican las pruebas aplicadas con estos.

3.2.4.1. Prueba presuntiva.

 Se toman 20 ml de muestra y se le agrega a cada tubo de 30 ml, anteriormente


llenado con 10 ml de caldo lauril Triptosa y su tubo Durham correspondiente.
 Se procede a incubar los tubos preparados de 24-48±2 hr. a 35°C, este proceso
se repite con cada muestra tomada.

3.2.4.2. Prueba confirmativa.

 Con la ayuda del asa de Kolle se toma un poco de muestra de los tubos positivos
que reaccionaron en la prueba anterior, se forma una pequeña tela en el asa y se
agita en el caldo lactosado verde brillante bilis vertido anteriormente en su tubo
correspondiente, se da 1 a 2 pasadas con el asa, este proceso para cada tubo
reaccionado y de cada muestra tomada.
 A continuación se incuban los tubos de 24-48±2 hr. a 35°C.

3.2.4.3. Prueba para coliformes fecales.

 Con el asa de Kolle se dan de 1 a 2 pasadas en cada tubo positivo, reaccionado


en la prueba anterior, y se agita en cada tubo con caldo EC, este proceso para
todas las muestras tomadas que hayan reaccionado positivamente a la prueba
confirmativa.
 Se continúa el proceso con la incubación de 24-48±2 hr. a 40°±5°C.
3.2.4.4. Prueba de presencia para Escherichia Coli.

 Luego de incubación de la prueba anterior, se observan los tubos positivos


que reaccionaron y se le agrega 10 gotas del reactivo de Kovacs para observar
la presencia o ausencia de Escherichia Coli en los tubos de cada muestra que
reacciono.

Para concluir con el análisis se observa en la tabla de NMP para serie de 5 tubos a 3X de
concentración, las series de tubos positivos de cada prueba, para determinar el NMP de
bacterias por cada 100 ml.

4. Resultados:
Resultados de los parámetros fisicoquímicos durante un periodo de una semana.

Tabla 5.
Parámetros Fisicoquímicos
MIERCOLES JUEVES VIERNES LUNES MARTES MIERCOLES
Ante Despu Ant Despu Ant Despu Ant Despu Despu
Después Antes Antes
s és es és es és es és és
22.
Temperatura 22.7 22.9 22.7 24.2 22.9 23 24.9 23 21.7 23 22.5
7
PH 8.2 7.9 8.2 8 8.2 8.8 8.2 7.8 8.2 7.6 8.2 7.8
Turbidez 110 2.7 110 2.8 110 2.3 110 1.7 110 1.2 110 1.4
Solidos
disueltos 1470 968 1390 900 1494 976 1289 952 1782 943 1790 958
Oxígeno
disuelto 6.6 4.82 6.6 4.36 6.6 4.83 6.6 4.18 6.6 3.88 6.6 3.42
Conductividad 600 821 600 1000 600 730 600 720 600 680 600 720

Tabla 6.
Parámetros Fisicoquímicos

JUEVES VIERNES LUNES MARTES

Antes Después Antes Después Antes Después Antes Después

Temperatura 22 21.8 20.3 20 22


PH 7.9 7.3 8.1 7.2 8.3 7.8 8.3 8.1
Turbidez 100 5.6 122 3.3 117 4.2 117 4.2
Solidos disueltos 1556 989 1458 1012 1189 962 1759 962
Oxígeno disuelto 6.6 5.23 8.52 3.25 6.4 4.6 6.4 4.6
Conductividad 800 1002 820 1000 760 1230 760 1230
Tabla 7.
Parámetros Microbiológicos

Día 1 Día 2
CLT CLVBB CEC CLT CLVBB CEC
Muestra 0 0 0 0 0 0

5. Discusiones:

5.1. Disminución de potencial de hidrogeno (PH):

El pH obtenido antes del tratamiento que se llevó a cabo con el prototipo

de filtro lento de arena con la muestra de agua compuesta de arcilla , nos dio

un valor de 8.8 , a lo cual este disminuyó a 7 a 6.8 una vez aplicado el

tratamiento, manifiesta que el pH expresa la intensidad de neutra ,

dependiendo de su capacidad de disociación, así como de su concentración.

5.2. Disminución del oxígeno disuelto (ppm)

5.3. Reducción de Turbidez (UNT)

La turbidez obtenida antes del tratamiento mediante el Filtro lento de

nuestra agua con arcilla , nos dio un resultado de 110 UNT, una vez aplicado el

tratamiento pudimos obtener un resultado que oscila 4 y 1.2 UNT, esto debido

que se notó una clara disminución de la turbidez inicial con respecto al

tratamiento post; (Ramos Castellanos, 2002) la disminución de la segunda

semana se debe a que la capacidad de los filtros lentos para reducir la

turbiedad cuando ésta es muy constante es limitada. Ello se debe al constante

uso del filtro y por ello causa enlodamiento de la superficie del filtro, disminuye

la capacidad de formación de la capa biológica y reduce drásticamente la

duración de la carrera de filtración, lo cual además de afectar la calidad del

agua producida, incrementa los costos de operación y mantenimiento.


5.4. Disminución de solidos totales Disueltos (mg/L)

5.5. Aumento de conductividad.

- En los resultados microbiológicos no hay presencia de microorganismos, ya que


por medio de la propiedad adherente de los granos de arena se produce la
depredación de microorganismos patógenos por otros microorganismos de mayor
tamaño debido a la acción de fuerzas eléctricas, acciones químicas presentes en
los granos de arena. A si mismo según la revista [ CITATION Pub14 \l 10250 ]
Los filtros lentos de arena pueden proveer incluso una excelente calidad de
tratamiento de agua. Los filtros lentos de arena demuestran constantemente su
efectividad en el retiro de partículas suspendidas con turbiedades en los efluentes
por debajo de 1.0 unidad de turbiedad (NTU), alcanzando de un 90 a más de 99%
de reducción en bacterias y virus, y ofreciendo un retiro virtualmente completo de
los quistes Giardia lamblia y Cryptosporidium oocyst.
- Los resultados fisicoquímicos después del tratamiento son óptimos y de acuerdo a
al D.S N°004-2017 MINAM Estándares de calidad ambiental (ECA), están
dentro del rango para agua potable, debido a que en el proceso de filtración se
encuentra el mecanismo de cernido, intersección, sedimentación; ya que las
partículas de mayor tamaño que los intersticios del material filtrante son
atrapados y retenidos en el medio filtrante. También las partículas pueden ser
atraídas por la fuerza de gravedad hacia los granos de arena y de esta manera las
partículas colisionan con los granos de arena.[ CITATION Pal11 \l 10250 ]
- No habiendo presencia de coliformes fecales no es necesario hacer añadirle el
cloro, es decir ya es un agua segura y limpia de microorganismos

6. Conclusiones

- Se concluye que el Filtro lento es un sistema tratamiento eficiente en la reducción de


Turbidez y Coliformes Totales con una eficiencia de reducción de 83% y 78%
respectivamente; así también se mantuvo en condiciones adecuadas los parámetros de
Ph, conductividad y dureza; las variables independientes como lo es la temperatura y el
tiempo de retención son muy importantes e influyentes en el tratamiento.
Así también los resultados demostraron que la eficiencia del Filtro Lento permite el
cumplimiento para los Estándares de Calidad Ambiental para Agua, de nuestra
normativa peruana como se presenta en el DS N° 015 – 2015 MINAM – ANA ECA
para categoría 1, que se interpreta para consumo Humano
Los bajos niveles de turbiedad del agua cruda empleada hacen que sea imposible
obtener un efluente de mayor calidad.

7. Recomendaciones
-El uso de los filtros lentos de arena puede ser una alternativa factible de aplicar en las
zonas rurales que no cuentan con un suministro comunitario de agua, fundamentalmente
para purificar aguas de origen superficial de baja turbiedad.

-Proponer el uso de los filtros lentos de arena para grupos de viviendas aisladas en
zonas rurales, campamentos, cooperativas, etc., que no cuenten con un sistema
comunitario de agua potable, debido a la alta eficiencia y economía brindada por este
tipo de filtro con respecto a una planta de potabilización convencional.
Establecer la desinfección con cloro a la salida del filtro lento para garantizar la
producción de un agua segura para el consumo humano

8. Revisión Bibliográfica

9. Anexos

You might also like