You are on page 1of 51

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA MINERA Y METALURGICA


SECCION POSTGRADO

PLAN DE TESIS:

“IMPLEMENTACIÓN DE INDICADORES DE GESTIÓN PARA EL


CONTROL DE LAS OPERACIONES EN UNA MINA
SUBTERRANEA”

ALUMNO:

GHERCY G. AYALA ORIHUELA

LIMA - PERU

2019
I. RESUMEN
Los precios internacionales de los minerales no se pueden controlar y las

minas del Perú están inmersas en este mercado económico mundial. Los costos

de producción de las minas peruanas son cada vez más crecientes y sus ingresos

y ganancias disminuyen.

Bajo este panorama, el suscrito ha creído por conveniente desarrollar el

presente trabajo de investigación con el objeto de que en la Mina se incremente

la productividad y baje los costos de producción. Para ello, es necesario la

conjunción de esfuerzos entre los recursos humanos, administrativos y

tecnológicos.

Se propone la Implementación de los Indicadores de Gestion para el

Control de la Operaciones en una Mina Subterranea. En primer lugar, se

analizará la situación actual de las operaciones en mina, empezando con las

operaciones unitarias subterráneas para establecer una línea base. La

Implementación de Indicadores de Gestion, nos permitirá contar con una

herramienta de control, medición y evaluación de las estrategias planteadas en

concordancia con los objetivos de la mina, medir de forma objetiva el resultado

de las operaciones mineras subterráneas e implementar los indicadores gestión

que se van a utilizar en el minado y que finalmente genere la creación de valor en

las operaciones mineras.

La implementación de los Indicadores de Gestion propondrá un cambio

filosófico dentro de la organización; desde los gerentes, supervisores, personal,

orientando a una gestión de las operaciones más eficientes y eficaz de la


compañía minera. Teniendo en cuenta que el recurso humano es el agente

decisivo en la creación de valor.

Para confeccionar los indicadores de gestión se utilizará la información

diaria almacenada en el sistema de información de la mina y se monitoreará los

más relevantes en el resultado de cada proceso, para analizarla y ver las

oportunidades de mejora en el proceso.

La presente tesis tiene como objetivo determinar las demoras

operativas de los equipos de perforación, carguío y acarreo para optimizar

sus indicadores clave de desempeño conocido como KPIs, los que nos va a

permitir medir y tomar los correctivos necesarios con el objetivo de

aumentar la productividad y reducir los costos de minado (US$/TM) en la

mina.

Esta implementación de los Indicadores de gestion puede ser

implementado en otras áreas del proceso productivo de la mina (planta

concentradora, mantenimiento, etc.) y que puede ser aplicado en otras unidades

mineras de características similares.


ÍNDICE DE CONTENIDOS
I. RESUMEN
II. INTRODUCCION
CAPITULO I: GENERALIDADES.
1.2. ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS
1.3. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA
1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.4.1.Problema General:
1.4.2.Problemas Específicos:
1.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN
1.6. OBJETIVOS
1.6.1.Objetivo General:
1.6.2.Objetivos Específicos:
1.7. HIPÓTESIS
1.8. Variables e indicadores
CAPITULO II: EL MARCO TEÓRICO Y MARCO CONCEPTUAL
2.1. BASES TEORICAS
2.1.1. Índices de operación minera
2.1.1.1. Indicadores Mecánicos
2.1.1.2. Indicadores de Insumos
2.1.1.3. Indicadores Mineros
2.1.1.4. Índices de resultados
2.1.2. Indicadores de Recursos Humanos
2.1.3. Tiempos de operación minera
2.1.3.1. Tiempo cronológico o calendario
2.1.3.2. Tiempo hábil u horas hábiles
2.1.3.3. Tiempo inhábil u horas inhábiles
2.1.3.4. Tiempo de operación u horas de operación
2.1.3.4.3. Tiempo de mantenimiento u horas de mantención
2.1.3.4.4. Tiempo de reserva u horas de reserva
2.1.4. Diagrama Pareto
2.1.5. Diagramas de causa efecto
2.2. MARCO CONCEPTUAL
CAPITULO III METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
3.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION
3.2. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
3.2.1. Alcance de la investigación
3.2.2. Contar con objetivos y planes
3.2.3. Identificar factores críticos
3.2.4. Establecer indicadores para cada factor crítico
3.2.5. Determinar, para cada indicador, estado y rango de gestión
3.2.6. Diseñar la medición
3.2.7. Determinar recursos
3.2.8. Medir. Probar y ajustar el sistema de indicadores de gestión
3.2.9. Estandarizar y formalizar

3.3. FUENTE DE RECOLECCION DE DATOS


3.4. PROPUESTA DE INDICADORES DE GESTION PARA LA MINA
SUBTERRANEA

3.4.1. Perspectiva financiera


3.4.2. Perspectiva del cliente
3.4.3. Perspectiva de procesos internos
3.4.4. Perspectiva de aprendizaje y crecimiento
3.5. DISEÑO DE LOS INDICADORES GESTION PARA LA MINA
SUBTERRANEA

3.5.1. Objetivos estratégicos


3.5.2. Indicadores de gestión
3.5.3. Relación de los indicadores en las operaciones mineras subterráneas
3.5.4. Identificación de relación de causa -efecto
3.6. IMPLEMENTACION DE LOS INDICADORES EN LA MINA
SUBTERRANEA

3.6.1. Comunicar los objetivos estratégicos de la Mina


3.6.2. Implementación de los indicadores de gestión
3.6.2.1. Indicadores operativos
3.6.2.2. Indicadores de insumos
3.6.2.3. Indicadores mecánicos
3.6.2.4. Indicadores de recursos humanos
3.6.3. Aplicación de los métodos estadísticos en los procesos de minado para
solución a las Fallas en las operaciones mineras
3.6.3.1. Diagramas de Pareto
3.6.3.2. Diagrama de causa efecto
3.6.3.3. Soluciones Propuestas a las causas principales

CAPITULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACION


4.1. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION
4.2. DISCUSION DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACION
4.3. CONTRASTE DE LA HIPOTESIS

CONCLUSIONES Y RECOMENDACINES

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANEXOS
II. INTRODUCCION
En la industria minera en particular del zinc, donde sus productos deben ser

tranzados, es el mercado internacional quien fija los precios de los minerales y que

es una limitante que las compañías mineras no pueden decidir sobre los precios de

venta.

Las compañías mineras del Perú se enfrentan ante la problemática de la

necesidad de mejorar sus procesos, bajar costos y mejorar su productividad tanto en

la explotación como procesamiento de minerales.

Bajo este panorama las compañías mineras se ven en la necesidad de ser más

competitivas, eficientes y eficaces para poder subsistir los riesgos políticos y

comunitarios que acarrea la merma de los precios de los minerales.

En particular, las minas subterráneas buscarán dentro de su plan estratégico

en los próximos años la disminución paulatina de sus costos y aumento de la

productividad, con la finalidad de situarse en el mercado nacional en una posición

ventajosa respecto a sus competidores y obtener margen de utilidad en el corto y

mediano plazo.

La presente investigación propone diferentes indicadores operativos que se deberán

medirse dentro de los procesos operativos, para ser monitoreados y analizados por

parte de la supervisión de la mina. En la operación minera subterránea, se diseñara los

indicadores de gestión , de manera que estos indicadores contengan el sustento

necesario para la estrategia de la Gerencia Mina y por ende de la Compañía.


El objetivo de la investigación propuesta es el diseño de los indicadores de

gestión, para su posterior implementación en las operaciones mineras. Para contar

con el análisis de los resultados durante la implementación, se tomará el tiempo

necesario para el logro del objetivo planificado de la mina.


CAPITULO I: GENERALIDADES.
1.2. ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS

Como antecedentes a este plan de tesis se menciona:

MONTERO, Guillermo. Diseño de indicadores para la gestión de proyectos.


Tesis (Doctor). Valladolid, España, Universidad de Valladolid, Escuela de
Ingenierías Industriales, 2016. 178 pp. Esta tesis comenta que actualmente la
gestión de proyectos es crítica tanto para el crecimiento y el desarrollo
empresarial como para el éxito de la organización, convirtiéndose a nivel
mundial en una tendencia, la misma que se aprovecha para diseñar indicadores
de gestión de proyectos estableciendo primero los objetivos de la investigación;
luego, estudiando la metodología de gestión de proyectos y posteriormente, el
uso de los indicadores en la gestión de proyectos. Posteriormente; se identifica
los indicadores para este rubro, validando finalmente los indicadores con
expertos en la materia y con proyectos reales, obteniéndose como resultado una
lista de indicadores clave de desempeño para la gestión de proyectos que se
deben tener en cuenta para el desarrollo del proyecto.

JUACIDA, Lorenzo. Rediseño y optimización de los procesos del área de


recepción de LATAM AIRLINES para aumentar productividad y cumplimiento
de estándares. Tesis (Ingeniero Civil Industrial). Santiago de Chile, Chile:
Universidad de Chile, Facultad de Ingeniería Industrial, 2016.132 pp.
Airlines (aerolínea brasileña) y LAN Airlines (aerolínea chilena), fusión que se
inició en el año 2010, concretándose en el año 2012, estando las dos empresas
muy bien posicionadas, con dominio por parte de TAM Airlines en Brasil,
Estados Unidos y Europa y LAN Airlines con dominio consolidado en
Sudamérica, siendo la problemática de esta investigación la baja eficiencia en la
productividad del Área de Recepción de la empresa LATAM Airlines por
incumplimiento de los estándares de calidad (no se cumplen los plazos
estipulados por la bodega) y acumulación de carga de trabajo (ocasionando
mayor ineficiencia y aumento de errores humanos asociados). Para abordar estos
problemas, el investigador propone rediseñar los procesos; por lo cual se crea y
rediseña KPl´s, analiza los recursos humanos necesarios para el área y
redistribuye los turnos de trabajo del personal de manera eficiente,
implementación que disminuye la utilización de horas extras, significando un
ahorro de 606 ,236.63 CLP (Pesos Chilenos) en el área de PreRecepción, 356,
009.14 CLP (Pesos Chilenos) en el área de Recepción final y 400 ,000 CLP
(Pesos Chilenos) por ahorros de retrasos en aviones, significando un ahorro total
de 3 ‘271 ,884.49 CLP (Pesos chilenos) que es igual a US$ 4912 por el proyecto
en 3 años, concluyendo con un aumento de la productividad en la empresa
LATAM.

VERGARA, Daniel. Rediseño de los procedimientos de relevo mina en la


operación los bronces de Anglo American. Tesis (Ingeniero Civil Industrial).
Santiago de Chile, Chile: Universidad de Chile, Facultad de Ingeniería
Industrial, 2016. 71 pp. Anglo American, uno de los principales grupos mineros
en el mundo, con sede principal en Londres y varias bases en el mundo,
operando principalmente en África y Sudamérica, llegó a Chile en el año 1980,
adquiriendo un porcentaje de la empresa Minera Mantos Blancos S.A, ubicada
en Antofagasta. Esta investigación se efectúa en la operación Los Bronces,
situada en la Región Metropolitana a 65 kilómetros de Santiago, siendo la
problemática la considerable caída de productividad en los horarios de relevo, un
término conocido por la minería como “efecto gaviota” por su forma sinusoidal,
forma parecida a la gaviota, haciéndose un levantamiento de información a partir
de la data de Dispatch, analizando y rediseñando procedimientos de relevo,
concluyéndose que después de obtener un procedimiento estandarizado se logró
incrementar el KPl de un 81.8% a un 86.9%, traduciéndose en 569, 000
toneladas de material extra.

DÍAZ, Marisol. Implementación de herramientas Lean Manufacturing para la


mejora de la productividad. Tesis (Química Farmacéutica Bióloga). México D.F.,
México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de química,
2015. 78 pp. El autor de la tesis nos comenta que la Industria Química
Farmacéutica (IQF), enfocado a la producción de productos para la salud se
encuentra regida a diferentes normas oficiales para asegurar un producto de
calidad e inocuidad. Se analizó alternativas para encontrar la herramienta
necesaria para la empresa y se optó por el Lean Manufacturing, cuyo balance es
mejorar el sistema de producción mediante la eliminación de los desperdicios. El
objetivo es implementar herramientas de Lean Manufacturing para lograr
identificar desperdicios y por ende incrementar la productividad. La
implementación ocurrió en tres etapas: Programa Piloto, Implementación de
Juntas Internas de Trabajo y Seguimiento de la implementación a través del
método Gemba Walk. En conclusión, se generó una cultura de mejora continua y
se eliminó los desperdicios, por lo tanto, se incrementó la productividad de la
empresa.

CABALLERO, Gonzalo. KPl’s Fundamentales para la gestión del área


productiva de una minera de mediana producción de cátodos de cobre en Chile.
Tesis (Magíster en Control de Gestión). Antofagasta, Chile, Universidad de
Chile, Facultad de Economía y Negocios, 2013. 88 pp.
Esta minera pertenece al Holding, una de las organizaciones productoras de
cobre a nivel mundial, y se ubica en la segunda región de Antofagasta, a unos 24
kms. de la localidad más cercana, siendo su base en Europa, realizando las
actividades principalmente en Chile, donde es también propietario de otras
mineras. Esta empresa minera se encarga de la producción de cátodos de cobre.
Cuando se realizó la investigación, hubo una gran demanda de minerales,
incentivando a las mineras a ampliar sus instalaciones a fin de aumentar sus
volúmenes y calidad de producción. El gobierno estableció normas más
exigentes que las empresas deben cumplir, lo cual estimuló al investigador a
establecer los indicadores apropiados a la empresa. Con esta investigación, se
busca identificar y establecer los indicadores clave de desempeño (KPl´s) que
una minera de extracción de cobre debe establecer para controlar su gestión de
producción en Chile, El investigador determinó posibles indicadores de la
empresa, luego seleccionó mediante diferentes métodos los indicadores clave de
desempeño clave con respecto a los objetivos estratégicos. El resultado de la
investigación fue que los KPl´s fundamentales para la minería tiene relación con
la rentabilidad de la empresa, seguridad ocupacional, cuidado del medio
ambiente, leyes, disponibilidad de recursos y buenas relaciones con los
interesados (stakeholders). De este modo la empresa se enfocará en estos
principales factores para lograr a buena gestión de la misma. Indicadores que
permiten modificar la producción en términos de cantidad, calidad y costos son
la ley del mineral, la cantidad de mineral, la disponibilidad de las áreas, el costo
de los contratos y el consumo de la energía eléctrica, KPl´s que se encuentran
para todo el período analizado en ambas mineras. Otro factor en común, presente
en todos los períodos es el de la accidentabilidad, factor al cual en general, la
industria da cada vez más importancia, ya que la existencia de accidentes graves
en faena afecta enormemente la reputación de la compañía, con consecuencias
para su imagen, consecuencias económicas e inclusive penales para quienes
resulten responsables.

RÍOS, Oscar. Desarrollo, aplicación y gestión de las key performance indicators


(Kpi) en área crítica del proceso logístico. Tesis (Administrador), Ciudad de
México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de estudios
superiores Cuautitlán, 2012. 97 pp. El investigador menciona que la operación
más importante del departamento de Logística, en la empresa BNP Paribas
Personal Finance México, es la gestión de activos, la cual representa el 35% de
las ventas. La problemática en esta tesis es la inadecuada gestión logística de los
bienes, el cual es la falta de control y manejo de estos. El investigador
implementó indicadores claves de desempeño para cuantificar los resultados
según la estrategia y objetivos determinados por la empresa. Por ende, se
identificó la cadena de suministro, se elaboró una estrategia con los actores de la
cadena de suministro y diseño procedimientos para ejecutar con éxito la venta de
vehículos en las subastas tomando en cuenta los indicadores. Finalmente, se
logró una buena gestión logística de bienes, mediante la implementación de
indicadores clave de desempeño Kpi para incrementar la rentabilidad y la
competitividad de la empresa.

BALDEÓN, Zoila. Gestión en las operaciones de transporte y acarreo para el


incremento de la productividad en CIA. Minera Condestable S.A. Tesis
(Ingeniero de Minas). Lima, Perú Pontificia Universidad Católica del Perú,
Facultad de Ciencias e Ingeniería, 2011. 63 pp. El investigador realizó su tesis en
la mina Condestable, ubicada en el distrito de Mala, Cañete, Lima. Esta mina le
pertenece a la compañía Minera Condestable S.A., la cual se dedica a procesar,
comercializar concentrados de cobre, mediante la explotación de yacimientos.
La empresa se constituyó en el año 1962 e inicia la explotación del yacimiento
en el año 1964. La problemática de la empresa es que no se ha realizado una
optimización de Flotas de Acarreo en las minas que se puedan adaptar a las
condiciones cambiantes de la operación e incrementar la productividad. En la
investigación se utilizó la herramienta de análisis FACERAP, que es usado con
frecuencia para darle solución primordial a las fallas, según su valorización por
el especialista. además de toma de tiempos de los procesos para rediseñar la
distribución de la flota óptima, logrando optimizar las flotas de acarreo e
incrementando su productividad considerablemente, el cual significo un ahorro
de US $ 1´190,528 en 6 meses, según el flujo económico de caja de la
investigación.

QUIROGA, Patricio. Diseño de herramienta computacional para control de kpi


de operadores de carguío y transporte – mina los bronces. Tesis (Ingeniero Civil
de Minas). Santiago, Chile: Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y
Matemáticas, 2011. El investigador realizó su tesis en la Mina Los Bronces,
ubicada en Chile, se centra en operadores de Carguío y Transporte. El objetivo
general es diseñar una herramienta computacional de control de KPI de
operadores de los principales equipos de carguío y transporte de mineral que
permita dar una directriz al trabajo del Departamento de Capacitación de Mina
Los Bronces y apoyar al mejoramiento de las prácticas operacionales de los
operadores, a la planificación de los programas de capacitación , entrenamiento ,
los indicadores que midieron los tiempos de descarga, velocidades para el caso
de operadores de transporte y tiempos de carguío y rendimientos efectivos para
el caso de operadores de carguío. En el caso exclusivo de Los Bronces, el
análisis de los indicadores claves de desempeño KPI se realizó para las flotas de
Palas Eléctricas Bucyrus/CAT (de 60 y 73 yd3) en combinación con camiones
Komatsu 930E y CAT 795F. La razón de esto último es porque los equipos que
extraen más del 85% del material de la mina y, por ende, los más importantes
que se deben controlar. Se centró en generar una plataforma computacional
capaz de ayudar al trabajo del Departamento de Capacitación de Mina Los
Bronces, cuyo objetivo es entrenar, instruir y capacitar a sus operadores, con el
balance de lograr una operación de excelencia, eficiente y segura. Esta
herramienta se construye con información en base a distintas consultas
programadas mediante el lenguaje SQL, un formato Excel tabulado con campos
que serán necesarios para la medición de cada indicador. Los KPI escogidos
fueron sometidos a un análisis estadístico y en el caso de tiempos de carguío y
descarga, mediciones en terreno, con el objetivo de establecer rangos reales para
valores de los indicadores, de manera de plasmarlos en las consultas
programadas y eliminar anomalías para cada KPI. La información utilizada
como base para el estudio se encuentra entre el 01 de enero 2014 hasta el 30 de
septiembre 2015. Finalmente, se obtuvo una herramienta computacional capaz
de mostrar gráficamente las mediciones de los indicadores de carguío y
transportes. En esta plataforma se puede revisar el rendimiento de un operador y
comparar con la media de los operadores, lo que ayudará a identificar las
brechas más notorias y ayudar a Capacitación Mina en la planificación del
trabajo. Además, se puede filtrar por tipo de equipo (camión y/o pala), fechas y
ver detalladamente el comportamiento del indicador en un período objetivo (día,
mes o año). La versatilidad de esta herramienta permitirá sentar bases para
futuros desarrollos y aplicaciones a otros procesos mineros. Identificaron las
brechas importantes de los KPI estudiados con respecto al valor objetivo
buscado (target), lo que sirvió para generar una directriz y ayudar en la
planificación de los programas de capacitación y entrenamiento de operadores.
Aumentar la productividad singular de los operadores y la rentabilidad de Los
Bronces.

VILLANUEVA, Armando. Indicadores de Gestión en Consorcio Minero


Horizonte S.A. Tesis (Ingeniero de Minas). Lima, Perú: Universidad Nacional de
Ingeniería, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica, 2008. El
investigador realizó su tesis en Consorcio Minero Horizonte S.A.(CMHSA),
ubicada en el departamento de La Libertad, Perú. La cual se dedica a procesar,
comercializar concentrados de oro, mediante la explotación de yacimientos. El
presente trabajo "Indicadores de gestión en Consorcio Minero Horizonte S.A " se
fundamenta en un mejoramiento a las áreas o actividades principales Mina,
Geología, Planeamiento, Planta, Energía y Aire Comprimido y Mantenimiento.
La cual queda definida en el plan estratégico, que CMHSA viene practicando en
el cual se marca las directrices y comportamiento para que una organización
alcance sus aspiraciones que ha plasmado en su plan. La implementación de los
indicadores en cada una de las áreas mejoró y sus Indicadores se fueron
aproximando a la meta planteada en el planeamiento estratégico. Los
Indicadores de Gestión permitieron evaluar en forma periódica el avance en el
cumplimiento de la misión y de los objetivos planteadas en el plan estratégico de
la organización, evaluando el desempeño del área mediante parámetros
establecidos en relación con las metas; así se observa la tendencia en un lapso
de tiempo (desviaciones ), facilitó el control y toma de decisión a plantear
soluciones con herramientas que contribuyen al mejoramiento y correctivos que
conlleven a conseguir la meta fijada en Plan Estratégico ( calidad , cantidad,
costo de Oportunidad y productividad). Permite unificar la metodología y el
lenguaje para la selección de Indicadores, levantamiento de la información,
elaboración de informe y análisis de resultados de cada COR. (Centro de
Responsabilidad). Permite establecer los factores críticos en cada una de las
áreas (COR) y analizar sobre el comportamiento y tendencia de la variable,
buscando la oportunidad de mejoramiento de la calidad, productividad y por
ende la competitividad de la organización.

MONSALVE, Eugenio. Sistema de indicadores para el control de operaciones en


pequeñas y medianas empresas mineras Caso de estudio mina de carbón Nechí
en Amagá – Antioquia. Tesis. Medellín, Colombia Universidad Nacional de
Colombia. Facultad de Minas, Departamento de Ingeniería ,2014. Este trabajo
presenta la caracterización de los procesos, su seguimiento y control a través de
la verificación de resultados frente a las metas establecidas y el análisis de los
mismos mediante la implantación de un sistema de indicadores que permita
controlar los procesos caracterizados para la operación minera, con una visión
integral en el contexto de la organización. El método propuesto permitió su
réplica en organizaciones mineras medianas y pequeñas para que su aplicación
contribuya a su mejoramiento y formalización administrativa; indicadores como
herramienta en la búsqueda del mejoramiento de las condiciones económicas de
una operación minera subterránea de carbón, contextualizada en una operación
de bajo nivel tecnológico e intensiva en uso de mano de obra. En la gestión por
procesos permitió el seguimiento minucioso de cada etapa constituyente del
proyecto minero y la reacción oportuna ante las desviaciones para mantener
asegurado el cumplimiento de las metas presupuestadas. También en la
identificación de los “cuellos de botella” en la operación, con lo que se pueden
identificar causas y plantear planes de acción para eliminarlas y prevenir su
recurrencia. El análisis acertado de las causas que generan el incumplimiento de
los indicadores es fundamental para alcanzar los resultados deseados, por este
motivo, herramientas como el diagrama de Ishikawa y los gráficos de Pareto son
valiosas al momento de evaluar el mejoramiento en los procesos.

SANCHEZ, José. Diseño e implementación de una Metodología de control de


proyectos Para la optimización de la toma de Decisiones en el área de
operaciones en una empresa metalmecánica. Tesis (Ingeniero de Industrial).
Lima, Perú: Universidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería
Industrial y sistemas 2015. El investigador realizó su tesis en el área de
Operaciones de una Empresa Metalmecánica y que abarcó la gestión del alcance,
tiempo, costo y recursos empleados en los proyectos de fabricación de las
diversas estructuras que desarrolla la empresa metalmecánica. Esta investigación
tiene como base el estudio de los procesos productivos de la empresa en cada
etapa de fabricación, culminando con el despacho al cliente de cada proyecto. El
objeto de estudio de los procesos productivos es la elaboración de indicadores de
gestión que permitan conocer en el momento deseado, el estado de los costos,
avance de producción, eficiencia de cada proyecto y su impacto en la acertada
toma de decisiones del área, para lograr la eficiente entrega de los proyectos a
los clientes, respetando los acuerdos contractuales sin afectar el margen de
utilidad de la empresa. De acuerdo con lo indicado, se logró cuantificar las
cantidades de acero producidas por cada hora / hombre y hora / máquina. Estos
índices se utilizaron en la planificación del volumen de producción mensual,
teniendo en cuenta el tipo de estructura a fabricar y el tipo de maquinaria a
emplear. Como objetivo principal se logró reducir gradual y significativamente
los costos de producción, teniendo como referencia al estándar mensual; se
controló el cumplimiento de plazos de entregas de proyectos y se mejoró la
productividad del área. A partir de esta investigación, se implementó la
metodología de control de proyectos por proceso, para el área de operaciones de
la Empresa Metalmecánica. La propuesta metodológica brinda un innovador
enfoque de gestión para la supervisión y el control de una empresa del rubro
metalmecánico, en lo que respecta al área de Operaciones, mediante la
implementación de indicadores de producción, permitiendo controlar los costos
e incrementar la eficiencia y productividad de las empresas del sector. En la
actualidad las empresas dedicadas a la fabricación y montaje de estructuras
metálicas se encuentran en crecimiento acelerado, debido a la alta demanda en
los proyectos de desarrollo y ampliación de instalaciones industriales, esto hace
que presenten una serie de problemas debido a su incipiente organización, tales
como: comunicación, coordinación, procedimientos, obteniendo deficiencias en
la planificación y control de la producción. Con la implementación de los
controles propuestos se redujo el costo de producción: la propuesta
metodológica implementada brindó un innovador enfoque de gestión para la
supervisión y el control de una empresa del rubro metalmecánico, en lo que
respecta al área de operaciones, mediante la implementación de indicadores de
producción, permitiendo controlar los costos e incrementar la eficiencia y
productividad de las empresas del sector. La metodología implementada
permitió el control del cumplimiento de plazos de entrega de los proyectos. La
implementación de la metodología permitió la mejora de la productividad del
área de Operaciones como se evidenció con los resultados obtenidos, la
metodología implementada permitió mejorar el control de los proyectos en base
a la medición y seguimiento de indicadores que nos muestran el estado real de
los proyectos en los ámbitos de costos, plazo de entrega y productividad,
elementos primordiales en la gestión de proyectos.

BORJA, Gabriela. Implementación de indicadores de gestión como control de


desempeño de una empresa textil exportadora. Tesis (Ingeniero textil). Lima,
Perú, Universidad Nacional de Ingeniería 2006. Esta tesis comenta que la
gestión de proyectos es crítica y que ahora exportar ya no es suficiente. Las
empresas exportadoras deben entender que, si realmente pretenden satisfacer y
fidelizar a sus clientes deben darle importancia al ofrecimiento de elevar los
niveles de servicio, con un enfoque de globalización, competitividad y patrones
de comercio necesarios. Asimismo, las empresas exportadoras tendrán que
aprender a ser flexibles, responder rápidamente a los cambios de la competencia
y del mercado, considerando también necesario el manejo de una eficacia
operativa para buscar la reducción de costos y mejoras en las practicas
operativas a fin de que puedan lograr el mejor aprovechamiento de los recursos;
por ejemplo, reduciendo defectos en los productos o desarrollando más
rápidamente las propuestas técnicas del producto al cliente, llevando a la
empresa a la frontera de la productividad. Para la empresa estudio Textil San
Cristóbal, se han definido las áreas de desarrollo, producción de telas,
planeamiento y aseguramiento de calidad, como piezas claves del inicio de la
medición ya que los servicios prestados por estas áreas afectan de forma
sustancial al nivel de servicio de la compañía. El enfoque en la definición de
indicadores para estas áreas estratégicas llevará a la definición que ayude a
visualizar la productividad y eficiencia de cada área, se logrará mostrar como el
uso de indicadores ayudará a Textil San Cristóbal y a cualquier empresa textil a
evaluar su productividad operativa y enrumbar acciones o planes operativos
como resultado de las estrategias planteadas por la organización para alcanzar su
visión. Teniendo en cuenta las exigencias del mercado de exportación donde se
requiere productos de buena calidad, precios competitivos, entregas rápidas y
flexibilidad en el manejo de cambios en las órdenes de producción, es muy
importante que las compañías exportadoras mantengan vigilado el cumplimiento
de estos parámetros dentro de sus procesos y así conservar su existencia en el
mercado. El uso de los de indicadores en el caso expuesto para la empresa Textil
San Cristóbal significó toda una revolución en sus sistemas de gestión sobre los
objetivos que están en periodo de evaluación para muchas áreas, como son la
visión, misión, una política de calidad transparente, un FODA, que permita tener
la casa ordenada y por tanto el logro de objetivos específicos como una
consecuencia de que lo que se requiere lograr es esencial. El cuadro de
comandos cumple aquí una función importante ya que con esta herramienta se
logra monitorear el avance de todos los objetivos y no performance de los
resultados económicos. Textil San Cristóbal utiliza esta herramienta
consolidando aquí todos los indicadores que se han propuesto en la compañía,
ayudando a monitorear todos los procesos esenciales para mantener un buen
servicio

VILLA, Heidy. Un Método para la Definición de Indicadores Clave de


Rendimiento con base en Objetivos de Mejoramiento. Tesis (Maestría en
Ingeniería de Sistemas). Medellín, Colombia: Universidad Nacional de
Colombia Facultad de Minas, 2015. El investigador propone un método para la
definición de indicadores clave de desempeño (KPIs) con base en objetivos de
mejoramiento, en el cual se establece la relación explicita entre objetivos e
indicadores. Dicho método es aplicable a cualquier tipo de organización; además
los KPIs se definen con una estructura estándar que soluciona problemas de
consistencia y subjetividad. Para la generación de indicadores, la clave de
rendimiento con base en objetivos de mejoramiento se desarrolló con el método
heurístico MDKPIBOM mediante el cual se logró establecer una relación directa
entre objetivos y KPIs dándose los lineamientos específicos que deben seguir los
analistas de las organizaciones para la obtención de sus KPIs a partir de sus
objetivos. Gracias al método, se logra asegurar a los gerentes de las
organizaciones o analistas encargados que los indicadores clave de rendimiento,
necesarios para la medición de sus objetivos tienen una relación directa con los
mismos, garantizando que lo que se desea medir es lo que realmente se está
midiendo. Aplico el método sobre objetivos cuantificables, los indicadores
generados son altamente confiables. Además, se brindó a la organización un
método formal que permite sustentar la selección de los indicadores de
rendimiento para realizar la medición de cierto objetivo. Concluye que el
método es aplicable a cualquier organización que tenga como necesidad la
definición de sus indicadores clave de rendimiento para la medición de sus
objetivos. El método es aplicable al segmento empresarial, ya que da solución a
una problemática presente en todas las organizaciones, al brindar una
trazabilidad entre objetivos e indicadores y permitir mediante su aplicación la
generación de un conjunto de indicadores para la medición de sus objetivos.
Dicho modelo elimina problemas de subjetividad, al tener una guía estándar para
la definición de KPIs dentro de la organización. Mediante la implementación de
este modelo proporcionaron un lenguaje común para la definición de KPIs
dentro de las organizaciones, el cual elimina problemas de consistencia e
integridad al proporcionar una trazabilidad de los KPIs.

1.3. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

Ante la realidad problemática de mercados competitivos mineros y junto con el


apremiante clima económico de la baja de los precios de los metales, que genera
unas crisis económicas, las compañías mineras se ven en la necesidad de
asegurar el cumplimiento del plan de producción e inversión, a través de la
reducción de los costos de operación a lo largo del proyecto.
La minería subterránea corresponde a una actividad productiva cuyo objetivo es
la extracción de mineral, desde interior mina, para ser procesados al menor costo
posible. El principal objetivo de esta implementación de indicadores es la
maximización de los beneficios durante todo el período de la vida de la mina. La
base de la industria minera a gran escala es la operación de extracción de los
minerales desde interior mina, la cual es un proceso que demanda una extensa
cantidad de recursos (humanos , equipos de alto rendimiento, insumos, etc.) los
cuales se consideran en el planeamiento de minado , mediante la relación entre
rendimientos y tiempos, los que permiten obtener resultados de índices
importantes (KPI: “Key Performance Indicators”) para la gestión de la
operación, como por ejemplo la producción, la productividad, etc., a través de
los que se obtienen índices de rentabilidad económica y de capital.
Para la obtención del producto final de extracción, se requieren de varias
operaciones unitarias, de las cuales se analizarán la perforación, voladura,
limpieza de mineral, transporte y relleno.
La optimización de una operación de minado subterráneo es compleja debido a
la naturaleza interdependiente del sistema, es decir, el funcionamiento de las
unidades de carga afecta el rendimiento de los equipos electrohidráulico y
equipos acarreo, limpieza de mineral y de transporte (Macleod, 2008). La
minería subterránea es un proceso dinámico, continuo de cambios mientras se
avanza en la explotación de la mina (Elbround y Soumis, 1987).
Gracias a los avances en tecnología y a los desarrollos en innovación por parte
de las diferentes empresas del rubro minero que se han desarrollado en los
últimos años, existen diversos sistemas de control y gestión de equipos que
ofrecen un potencial de mejoras en la productividad y en la reducción de costos
operacionales.
Es importante tener bien claros los conceptos a emplear. Por ejemplo, se debe
definir el uso de los tiempos de los equipos mineros, puesto que deben cumplir
al menos dos objetivos esenciales:
1. Se debe precisar el uso real de los equipos mineros subterráneos siendo esto
parte de las bases para el planeamiento de minado.
2. Se debe asignar responsabilidades de los tiempos de los equipos, en la
gestión por procesos permite el seguimiento minucioso de cada etapa
constituyente del proyecto minero y la reacción oportuna ante las
desviaciones para mantener asegurado el cumplimiento de las metas
presupuestadas. También en la identificación de los “cuellos de botella” en
la operación, con lo que se pueden identificar causas y plantear planes de
acción para eliminarlas y prevenir su recurrencia.
El beneficio es el análisis acertado de las causas que generan el
incumplimiento de los indicadores y que es fundamental para alcanzar los
resultados deseados, por este motivo, las herramientas básicas para el
control de la calidad como el diagrama de Ishikawa y los gráficos de Pareto
son valiosas al momento de evaluar el mejoramiento en los procesos.

1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.4.1. Problema General:


¿Cómo influye la Implementación de Indicadores de Gestión para El Control
de las Operaciones en una Mina Subterránea?

1.4.2. Problemas Específicos:


a) ¿Cómo influye la Implementación de Indicadores de Gestión para El Control
de las Operaciones en una Mina Subterránea para usar eficientemente los
recursos disponibles en Operaciones Mineras Subterráneas?
b) ¿Cómo influye la Implementación de Indicadores de Gestión para El Control
de las Operaciones en una Mina Subterránea para medir la eficiencia de las
Operaciones Mineras subterráneas?

1.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN


Justificación Práctica

El presente trabajo de investigación está enfocado a la implementación de


indicadores claves de desempeño (KPIs), debido a que la mina tiene la necesidad
de mejorar y monitorear el desempeño de sus operaciones de acuerdo a los
objetivos establecidos en la mina.

Justificación Económica

Esta investigación tiene como objetivo mejorar la productividad a través de los


indicadores clave de desempeño (KPIs), identificando fallas u oportunidades. Lo
cual va a coadyuvar a mejorar la utilización de los recursos con respecto a
objetivo de la mina. Por lo tanto, al utilizar mejor los recursos en el ciclo
operacional de la mina, esto significa que se logrará reducir los costos de
producción mina.

1.6. OBJETIVOS

1.6.1. Objetivo General:


Implementar los Indicadores de Gestión para El Control de las Operaciones en
una Mina Subterránea.

1.6.2. Objetivos Específicos:


1. Implementar los Indicadores de Gestión para El Control de las Operaciones
en una Mina Subterránea, para usar eficientemente los recursos disponibles en
Operaciones Mineras Subterráneas, estableciendo indicadores de control
orientado a conseguir los objetivos de la empresa.
2. Implementar los indicadores de Gestión para el Control de Operaciones en
una mina subterránea, para medir la eficiencia de las operaciones mineras
subterráneas, maximizando rendimiento de los equipos mineros.

1.7. HIPÓTESIS
Hipótesis General:

La Implementación de Indicadores de Gestión para El Control de las


Operaciones en una Mina Subterránea.

Hipótesis Específica:

a) Con la Implementación de Indicadores de Gestión para El Control de las

Operaciones en una Mina Subterránea, nos permitirá el uso eficiente de los


recursos disponibles en las operaciones mineras subterráneas,

estableciendo indicadores de control orientado a conseguir los objetivos

b) Con la Implementación de Indicadores de Gestión para El Control de las


Operaciones en una Mina Subterránea, nos permitirá medir la eficiencia de
las operaciones mineras subterráneas maximizando el rendimiento de los
equipos mineros.

1.8. Variables e indicadores


Variable Independiente:

X = Implementación de indicadores de gestión.

Variable Independiente:

Y = En control de operaciones mineras subterráneas.

Y 1 = Reducción de los costos de producción.

Y 2 = Mejora de la productividad.
INDICADORES

a) Indicadores Mineros:
- Perforación
toneladas ton
=
metros perforados mp

metros perforados mp
=
horas netas de perforación hr

metros perforados mp
=
guardia gdia

costo del varillaje US $


=
metros perforados mp

costo de perforación US $
=
metros perforados mp

- Voladura
kilogramos de explosivo kg
=
toneladas rotas ton

toneladas rotas ton


=
cantidad de disparo disparo

costototal de voladura US $
=
toneladas rotas ton

- Limpieza de mineral
toneladas extraidas ton
=
horas netas de operación hr

toneladas extraidas ton


=
cantidad de guardias necesarias gdia

costototal de cargui y acarreo US $


=
toneladas extraidas ton

- Sostenimiento
m2 de shotcrete m2
=
toneladas ton
kg de cemento utilizado kg
= 3
m3 agregados m

- Relleno

Paste Fill.

m3 de pasta m3
=
toneladas ton

Agred Fill

m3 de agregado m3
=
toneladas ton

b) Indicadores Mecánicos:

- Disponibilidad mecánica %

HH −HMO
DM=
HH

- Utilización Neta %
HEF
UN =
HH −HMO

- Tiempo Medio de paradas por fallas mecánicas MTTR:


HMO
MTTR=
N ° de Fallas

- Tiempo Medio entre paradas por fallas mecánicas MTBF:

HEF
MTBF=
HPC

c) Explotación:

toneladas ton
=
hombre−guardia h−g

costo de producción US $
=
toneladas ton

Periodo de análisis.

ITEM ACTIVIDADES Año 1 2


S Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2
1 Recojo de información 2
preliminar
2 Análisis de información ½
preliminar
3 Elaboración del plan de ½
investigación
4 Elaboración del marco ½
teórico
5 Desarrollo del trabajo ½
6 Trabajo de campo 3
7 Trabajo de gabinete 1½
8 Procesamiento de datos ½
9 Análisis de resultados ½
10 Discusión de resultados ½
11 Elaboración del informe 1
preliminar
12 Elaboración del informe 1
final
13 Presentación del informe ½
14 Sustentación 1
CAPITULO II: EL MARCO TEÓRICO Y MARCO CONCEPTUAL

2.1. BASES TEORICAS

2.1.1. Índices Operacionales


2.1.1.1. Tiempo de Funcionamiento.
Es el tiempo disponible para una guardia, descontando el tiempo de paradas
planificadas.

TF=TTD−TTP

TTD: Tiempo Total Disponible; es el tiempo disponible para una guardia.

TPP: Tiempo de Parada Planificada; se programa cero producción,


descansos, almuerzos o refrigerios, charlas de seguridad.

2.1.1.2. Tiempo de Operación.


Es el tiempo de funcionamiento efectivo considerando los tiempos de
preparación y recambio.

¿=TTD−TTP−TPR

TPR: Tiempo de Preparación; Recambios, abastecimientos, limpieza,


calibraciones, ajustes del equipo antes de iniciar la operación.

2.1.2. Índices mecánicos


2.1.2.1. Disponibilidad Mecánica:
Para los equipos mineros, la disponibilidad mecánica (DM) se define como
(tiempo programado - tiempo de mantención) dividido por el tiempo
programado. El tiempo de mantención incluye tanto la mantención programada
y las fallas de los equipos.

(TTD−PE)
DM= ×100
TTD

TTD: Tiempo Total Disponible.

PE: Perdidas de Equipo (Fallas Mecánicas o Eléctricas).


2.1.2.2. Utilización Mecánica:
La utilización de los equipos es el porcentaje del tiempo mecánicamente
disponible en que el equipo se encuentra operando y realizando su función
principal.

HMTO
UM = × 100
( TTD−PE )

HMTO: Horómetro.

TTD: Tiempo Total Disponible.

PE: Perdidas de Equipo (Fallas Mecánicas o Eléctricas).

2.1.2.3. Rendimiento Mecánico:


Relación entre el trabajo útil obtenido y el tiempo total disponible.

HMTO
RM = ×100
TTD

HMTO: Horómetro.

TTD: Tiempo Total Disponible

2.1.3. MTBF:
Es literalmente el promedio de tiempo transcurrido entre una falla y la siguiente.
Usualmente la gente lo considera como el tiempo promedio que algo funciona
hasta que falla y necesita ser reparado.

TF
MTBF=
TP

TF: Tiempo de Funcionamiento.

TP: Total de Paradas.

2.1.4. MTTR:
Es el tiempo promedio que toma reparar algo después de una falla.

TTP
MTTR=
TP

TTP: Tiempo Total de Paradas.


TP: Total de Paradas.

2.1.5. MÉTODO DE EXPLOTACIÓN DE LA MINA SUBTERRANEA


“SUBNIVELES ASCENDENTES CON RELLENO CONSOLIDADO”
El principio de utilización de este nuevo método de minado debía adecuarse a
las condiciones naturales encontradas en el yacimiento y a los recursos
disponibles. Los altos valores de Zn y las condiciones desfavorables de la masa
rocosa determinaron la necesidad de que el método seleccionado permitiera
asegurar una alta recuperación del yacimiento con condiciones de seguridad
óptimas para el personal y equipo, además de asegurar una mínima dilución, que
haría económicamente viable el método a aplicarse. En tal sentido, las
investigaciones y evaluaciones realizadas dieron como resultado la selección del
método SARC.

SECCION LONGITUDINAL DE LA MINA

Fig. 2.6.1. Vista Longitudinal del Cuerpo Mineralizado.


2.1.6. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO
La figura 2.6.2, detallan los esquemas y secuencias típicas del minado, que en
forma resumida consiste en lo siguiente:

- Desde la rampa de acceso se construye en cada nivel un crucero de 3.5 x


3.5m, a partir del cual se desarrolla la galería principal paralela al cuerpo
mineralizado en caja techo.
- Desde las galerías de nivel, se elaboran cruceros de 3.5 x 3.5 m. en dirección
perpendicular al rumbo de los cuerpos, un crucero superior y uno inferior,
espaciados verticalmente 12 m de techo a piso, correspondiente a la altura
del tajeo.
- El puente de 10 m. de altura y 3.5 m. de ancho que queda entre crucero y
crucero, es arrancado utilizando taladros largos verticales. La rotura,
extracción y relleno son ejecutados en retirada con longitudes variables de
tajeos de 10 m. a 30 m. El crucero superior se convierte en la corona del
tajeo por lo que previo a la rotura vertical se aplica un sostenimiento
adecuado.
- El mineral arrancado es extraído del tajeo por el crucero inferior mediante
scoops a control remoto.
- En una secuencia adecuada, se extraen tajeos ubicados entre los mismos
niveles, llegando momentos en que se tienen tajeos con una pared auto
estable en relleno y la otra en mineral o ambas paredes auto estables en
relleno cementado.
- La explotación procede descendentemente en forma similar bajo un techo de
relleno cementado.
Fig. 2.6.2 Secuencia de Tipo de Minado.

2.1.7. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MÉTODO


Ventajas:

- Se pueden mantener condiciones adecuadas de estabilidad bajo orientaciones


favorables de las excavaciones para todos los tajeos.
- Los cortes por subniveles permiten lograr mayor productividad.
- La flexibilidad del método permite variar las dimensiones de los tajeos
ascendentes, según la calidad de la masa rocosa y el comportamiento
estructural del relleno colocado como techo de estas nuevas excavaciones.
- Se asegura prácticamente un 95% de recuperación y una dilución promedia
de 5% por la sobre rotura de las cajas techo y piso.

Desventajas:

- La preparación de cada nivel de producción implica un desarrollo


considerablemente alto de labores en desmonte previos a la explotación.
- Se debe llevar un control estricto y continuo de las mezclas en la preparación
del relleno y su aplicación in situ, de no ser así, los problemas de estabilidad
podrían tomarse serios.
- El costo del relleno consolidado es mayor respecto al relleno hidráulico
cementado y convencional.
SECUENCIA DE MINADO SUBTERRANEO
Fig. 2.6.3 Secuencia de Minado del Método de Explotación.
2.2. MARCO CONCEPTUAL

2.2.1. Índices de operación minera


De modo genérico y en función de su representatividad y contenido, estos
índices operacionales mineros se pueden clasificar en cuatro grandes grupos:
2.2.1.1. Indicadores Mecánicos
Mide el nivel del desempeño del área de mecánica, enfocándose en el
rendimiento de los equipos LHD y de los de perforación hidráulica.

2.2.1.2. Indicadores de Insumos


Los que señalan magnitudes de los elementos consumidos para lograr una
unidad de producto comercial o el rendimiento del insumo expresado en
unidades de producto por unidad de elemento consumido.

2.2.1.3. Indicadores Mineros


El desempeño de una empresa minera debe medirse en términos de
resultados y que la mejor manera de representarlos es mediante los
indicadores de gestión mineros. Los índices utilizados son una unidad de
medida gerencial que permite evaluar la mina frente a sus metas, objetivos y
responsabilidades, siempre tomando como referencia a un punto de partida.

2.2.1.4. Índices de resultados


Los que indican logros planeados y reales para el período reportado (por
ejemplo, toneladas de concentrado de Ag y Au al mes). Limitándonos a
nuestro tema, solo abordaremos los índices mecánicos, los cuales provienen
de la información obtenida por un sistema desarrollado y aplicado, a objeto de
lograr la optimización de los siguientes aspectos relacionados con equipos e
instalaciones:

 Uso, funcionamiento y operación.

 Mantención electromecánica.

 Remplazo oportuno y adecuado.


2.2.2. Indicadores de Recursos Humanos
La gestión de recursos humanos, es medida a través de indicadores como:

 Capacitación
 Clima laboral
Estos IGRH se miden en una constante en el tiempo, siendo posible
compararse de mes en mes, de año en año, de empresa en empresa e incluso,
de país en país.

2.2.3. Tiempos de operación minera


2.2.3.1. Tiempo cronológico o calendario
Son las horas correspondientes al tiempo calendario natural como días,
meses, años, y se divide en dos tiempos que corresponden a:

 Tiempo Hábil

 Tiempo Inhábil.

2.2.3.2. Tiempo hábil u horas hábiles


Son las horas en que el equipo está en actividad productiva y/o en tareas
de mantención de sus elementos de producción y/o reserva.

 Operación

 Mantención

 Reserva
2.2.3.3. Tiempo inhábil u horas inhábiles
Son las horas en que el equipo suspende sus actividades productivas y/o
mantención de sus elementos y/o infraestructura por razones como:

Paralizaciones programadas: domingos, festivos, vacaciones


colectivas, colaciones etc.

Imprevistos: originadas y obligadas por causas naturales como lluvias,


temblores, nieve, etc., u otras ajenas al control de la faena como la
falta de energía eléctrica, atrasos en la llegada del transporte de
personal, ausentismo colectivo por epidemias.

Cuando en horas o tiempo programado como inhábil un equipo o


instalación es operado y/o sometido a mantención y/o reparación, el
tiempo real es computado como tiempo hábil y clasificado en una de
sus tres condiciones.

2.2.3.4. Tiempo de operación u horas de operación


Son las horas en que el equipo se encuentra entregado a su(s)
operador(es), en condiciones electromecánicas de cumplir su objetivo o
función de diseño y con una tarea o cometido asignado. Este tiempo se
divide en:

2.2.3.4.1. Tiempo efectivo u horas efectivas


Son las horas en que la unidad de equipo o instalación está
funcionando y cumpliendo su objetivo de diseño.

2.2.3.4.2. Tiempo de pérdida operacional u horas de pérdidas (HPE)


Son las horas en que la unidad de equipo o instalación, estando
en condiciones electromecánicas de cumplir su objetivo de
diseño, a cargo de su(s) operador(es) y con una tarea asignada,
no puede realizarla por motivos ajenos a su funcionamiento
intrínseco, como son esperas de equipo complementario y en
general por razones originadas en la coordinación de
operaciones.

2.2.3.4.3. Tiempo de mantenimiento u horas de mantención


Son las horas hábiles comprendidas desde el momento que el
equipo o instalación no es operable en su función objetiva o de
diseño por defecto o falla en sus sistemas electromecánicos o por
haber sido entregado a reparación y/o mantención, hasta que ha
terminado dicha mantención y/o reparación y el equipo está en su
área de trabajo en condiciones físicas de operación normal.

- Esperas de personal y/o equipos de apoyo y/o repuestos.


- Traslados hacia y desde talleres o estación de mantención o
reparación.

- Tiempo real de mantención y/o reparación.

- Movimientos y/o esperas de estos en lugares de reparación y/o


mantención.

2.2.3.4.4. Tiempo de reserva u horas de reserva


Son las horas hábiles en que el equipo estando en condiciones
electromecánicas de cumplir su función u objetivo de diseño. lo
realiza por motivos originados en una o más de las siguientes
razones:

- Falta de operador (si es en la hora de colación se toma como


tiempo inhábil, si el equipo sigue funcionando y hay cambio de
operador se considera tiempo de operación).

- No requerir un plan de trabajo.

- Área de función restringida.

2.2.4. Diagrama Pareto


¿Qué es?
Es un gráfico de barras que jerarquiza los problemas, condiciones o las
causas de estos por su importancia e impacto, siguiendo un orden
descendente de izquierda a derecha.
Gráfico Nº 2.4.1. : Ejemplo de un Gráfico de Pareto

Principio de Pareto: Entre las muchas variables que pueden ocasionar un


problema, sólo hay pocas de importancia vital (cerca de un 20 % que
representan el 80 % del problema) y muchas de poca importancia (alrededor
de un 80 % que contribuyen, aproximadamente, en un 20 % a la magnitud
del problema)

¿Cuándo se utiliza?

Cuando se necesita determinar el orden de importancia de los problemas o


condiciones, a fin de seleccionar el punto de inicio para la solución de estos
o la identificación de la causa fundamental.

¿Cómo se elabora?

 Identificar los problemas, condiciones o causas a ser analizas y


ordénelos por categoría utilizando una tormenta de ideas o T.G.N.
 Seleccione la unidad de medición para comparar las categorías y defina
el período de tiempo a ser estudiado.
 Reúna los datos necesarios de cada categoría en una tabla y calcule las
frecuencias relativas y acumuladas.
 Colocar un eje horizontal y dos ejes verticales (uno en cada extremo).
Los datos correspondientes a las frecuencias de las categorías se
representan en el eje vertical izquierdo y su respectivo porcentaje de
frecuencias acumuladas en el eje vertical derecho.
 Colocar en el eje horizontal las diferentes categorías, en orden de mayor
a menor, según la frecuencia.
 En forma de barras se grafican para cada categoría del eje horizontal la
frecuencia que le corresponde. Estas barras deben tener el mismo ancho
y cada una debe estar en contacto con la anterior.
 Trace una curva de frecuencia acumulada.
Una fábrica que produce bolígrafos, se han encontrados varios defectos
de fabricación que obligan a su rechazo. De un total de 742 muestras, el
número de defectos fue de 112 y los defectos encontrados fueron los
siguientes: longitud defectuosa 25; espesor indebido 11; rigidez
inaceptable 18; punta defectuosa 52; curvatura del cargador 6. Con esta
situación se quiere hacer un análisis utilizando Pareto.

Gráfico Nº 2.4.2. : Gráfico de Pareto


Tabla Nº 2.4.1. : Tabla de datos para el daigrama de pareto

Gráfico Nº 2.4.3. : Gráfico de Pareto


Tabla Nº 2.4.2. : Tabla de datos para el daigrama de pareto

2.2.5. Diagramas de causa efecto


¿Qué es?
Es una representación gráfica de la relación entre un efecto y todas las posibles
causas que influyen en él, permitiendo identificarlas y clasificarlas para su análisis.

Gráfico Nº 2.5. : Ejemplo de un Diagrama Causa - Efecto

¿Cuándo se utiliza?

 Cuando se desee realizar un análisis en forma gráfica y estructurada.


 Cuando se necesite analizar una situación, condición o problema específico,
a fin de determinar las causas que lo originan.
 Cuando se desee analizar el resultado de un proceso y las cosas que se
necesitan para lograrlo (visualización positiva).
¿Cómo se elabora?
 Seleccione claramente el efecto que se desea analizar.
 Reúna a las personas que mejor conozcan el efecto que se va a analizar.
 Realice una especie de tormenta de ideas o T.G.N. Acerca de las posibles
causas del efecto estudiado.
 Trace una flecha horizontal de izquierda a derecha colocando el efecto al
final de la misma.
 Agrupe por categorías las causas identificadas, por ejemplo: mano de obra,
materiales, maquinaria, etc.
 Por cada causa pregunte el ¿por qué? Tantas veces como sea posible y
coloque las respuestas como ramificaciones de la causa.
 De esta manera determine sucesivamente el origen de cada causa, para
después tomar las acciones respectivas a cada una de ellas.

Ventajas

 Permite que el grupo se concentre en el contenido del problema, no en la


historia del problema ni en los distintos intereses personales de los
integrantes del equipo.
 Ayuda a determinar las causas principales de un problema, o las causas de las
características de calidad, utilizando para ello un enfoque estructurado.
 Estimula la participación de los miembros del grupo de trabajo, permitiendo
así aprovechar mejor el conocimiento que cada uno de ellos tiene sobre el
proceso.
 Incrementa el grado de conocimiento sobre un proceso.
Utilidades

 Identificar las causas - raíz, o causas principales, de un problema o efecto.


 Clasificar y relacionar las interacciones entre factores que están afectando al
resultado de un proceso.

2.2.6. INDICADORES DE GESTIÓN


2.2.6.1.Definición
Se define un indicador como la relación entre las variables cuantitativas o
cualitativas que permite observar la situación y las tendencias de cambios
generales en el objeto o fenómeno observado, respecto de objetivos e
influencias inesperadas.

2.2.6.2. Características:
Exactitud: la información debe representar la situación o el estado como
realmente es.

2.2.7. Indicadores
2.2.7.1. Índice
Es una expresión matemática de lo que se quiere medir, con base en factores
o variables claves.

Los indicadores de acuerdo a sus tipos pueden ser históricos, estándar,


teóricos, por requerimiento político, planificado, etc.

Todo índice deber ser:

 Medibles
 Entendibles
 Controlables

2.2.7.2. Estándar Meta


Los estándares son los criterios que permiten a encargados evaluar
futuro, actual, o más allá de acciones. Cinco aspectos del funcionamiento
pueden ser manejados y ser controlados: cantidad, calidad, coste del
tiempo, y comportamiento.

Determinar, para cada indicador, estado y rango de gestión


Estado: corresponde al valor inicial o actual del indicador.
Rango de la gestión: este término lo acuñamos para designar el espacio
comprendido entre los valores mínimo y máximo que el indicador puede
tomar

Indicador un valor único, una meta. Al tener un valor de referencia, lo


más seguro es que dicho valor no se logre bien sea por exceso o por
defecto.

2.2.8. Indicadores Clave de Desempeño (KPIs)


Miden el nivel de desempeño de un proceso, comparan un dato que refleja la
situación actual con el valor que deberán tener de acuerdo a lo
planificado.
CAPITULO III. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN:


 Aplicada

3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:


 Cuasi experimental

3.3. PROLONGACIÓN DEL TIEMPO


 Longitudinal

3.4. NIVEL DE INVESTIGACIÓN:


 Explicativo

 Descriptivo

 Correlacional

3.5. MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN:


 Análisis
 Inductivo
 Deductivo
 Síntesis
3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Técnicas de Relección de datos

Las principales técnicas que utilizaré en la investigación es:

Formatos de Reporte Diario

Análisis Documental

Observación

Instrumentos de recolección de datos

Principales instrumentos que utilizaré en la investigación son:

Equipos de perforación
Jumbo Boomer

Equipos de limpieza

Cucharadas / gdía

Scoop 3.5 yd3

Scoop 5.0 yd3

Herramientas

 Diagrama de Pareto.
 Diagrama de Causa efecto.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BALDEÓN, Zoila. Gestión en las operaciones de transporte y acarreo para el


incremento de la productividad en CIA. Minera Condestable S.A. Tesis (Ingeniero de
Minas). Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Ciencias e
Ingeniería, 2011. 63 pp.

RÍOS, Oscar. Desarrollo, aplicación y gestión de las key performance indicators (kpi) en
área crítica del proceso logístico. Tesis (Administrador). Ciudad de México, México,
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de estudios superiores Cuautitlán,
2012. 97 pp.

VERGARA, Daniel. Rediseño de los procedimientos de relevo mina en la operación los


bronces de anglo american. Tesis (Ingeniero Civil Industrial). Santiago de Chile, Chile:
Universidad de Chile, Facultad de Ingeniería Industrial, 2016. 71 pp.

WELSCH, Glenn, [et.al]. Presupuestos: Planificación y control. 6° ed. Estado de


México: Pearson Educación de México, 2005. 496 pp. ISBN: 970-26-0551-2

MONTERO, Guillermo. Diseño de indicadores para la gestión de proyectos. Tesis


(Doctor). Valladolid, España, Universidad de Valladolid, Escuela de Ingenierías
Industriales, 2016. 178 pp.

PARMENTER, David. Key Performance Indicators: Developing Implementing and


Using Winning KPIs. 1° ed. Estados Unidos: John Willey & Sons, Ine, 2007. 236 pp.
ISBN: 978-0-470-09588-1

Semántica de la eficiencia, eficacia, efectividad, productividad y optimización [Mensaje


en un blog]. Lima: Gestión de Operaciones y Proyectos Mineros, (04 noviembre de
2012). [Fecha de consulta: 20 de Diciembre de 2016].Disponible: http://max-
schwarz.blogspot.pe/2012/11/semantica-de-la-eficienciaeficacia. HTML
GUITIÉRREZ, Humberto y VARA, Román. Control Estadístico de la Calidad y Seis
Sigma. 3ª ed., McGraw-Hill: México, 2013. 7 pp.

HERNÁNDEZ, Roberto, FERNÁNDEZ, Carlos y BAPTISTA, Pilar. Metodología de la


investigación. 6° ed. Ciudad de México: McGraw-Hill, 2014. 599 pp. ISBN: 978-1-
4562-2396-0

IBAÑEZ, Aideé. Implementación de Indicadores (Clave de Desempeño Key


Performance Indicators), hacia la optimización de procesos en el Centro Integral de
Servicios (CIS) de la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios
(COFEPRIS). Tesis (Administrador/Administrador Industrial). Ciudad de México,
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Química, 2013. 152 pp.

JUACIDA, Lorenzo. Rediseño y optimización de los procesos del área de recepción de


LATAM AIRLINES para aumentar productividad y cumplimiento de estándares. Tesis
(Ingeniero Civil Industrial). Santiago de Chile, Chile: Universidad de Chile, Facultad de
Ingeniería Industrial, 2016. 132 pp.

KAPLAN, Robert y NORTON, David. Mapas estratégicos: Convirtiendo los activos


intangibles en resultados tangibles. 1° ed. Barcelona: Ediciones Gestión 2000, 2004.
503 pp. ISBN: 84-8088-486-X

OLGUIN, Daniel. Justo a tiempo, una alternativa para el crecimiento, desarrollo y


productividad de las Pymes. Tesis (Administración). Ciudad de México, México:
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de estudios superiores Cuautitlán,
2011. 180 pp.

DE LA JARA, Gustavo. Indicadores Claves para la Gestión de la Gerencia de


Producción de una Minera de Cobre de Gran Producción en Chile. Tesis para optar al
grado de Magíster en Control de Gestión, Universidad de Chile, 2013. 96 pp.
MATRIZ DE CONSISTENCIA

“IMPLEMENTACIÓN DE INDICADORES DE GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LAS OPERACIONES EN UNA MINA


SUBTERRANEA”
TITULO FORMULACION DEL OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES INDICADORES DISEÑO
PROBLEMA METODOLOGIA
Problema General: Objetivo General: Hipótesis General: Variable INDICADORES Tipo de investigación:
Independiente
¿Cómo influye la Implementar los Indicadores Implementación de X: a) - Aplicada
Implementación de de Gestión para El Control Indicadores de Gestión para Diseño de investigación:
Indicadores de Gestión de Operaciones en una Mina El Control de Operaciones Implementación IndicadoresOperati
para El Control de las Subterránea. en una Mina Subterránea. de Indicadores - Cuasi experimental
Operaciones en una Mina de Gestión vos: Prolongación del tiempo:
Subterránea? Objetivos Específicos: Hipótesis Específica:
Variable - Longitudinal
Problemas Específicos: a) Implementar los a) Implementación de Dependiente Y: Nivel de Investigación:
-
Indicadores de Gestión para Indicadores de Gestión para El Control de
a) ¿Cómo influye la El Control de Operaciones El Control de Operaciones - Explicativo
Operaciones en - Descriptivo
Implementación de en una Mina Subterránea, en una Mina Subterránea, una Mina
Indicadores de Gestión para usar eficientemente los para usar eficientemente los - Correlacional
Subterránea. Métodos de Investigación:
“Implementación para El Control de las recursos disponibles en recursos disponibles en
de Indicadores de Operaciones en una Mina Operaciones Mineras Operaciones Mineras Y1 = Reducción - Análisis
Gestión para El Subterránea para usar Subterráneas, estableciendo Subterráneas, estableciendo de costos de - Inductivo
Control de las eficientemente los indicadores de control indicadores de control producción. - Deductivo
Operaciones en recursos disponibles en orientado a conseguir lo orientado a conseguir lo - Síntesis
Operaciones Mineras objetivo de la empresa. objetivo de la empresa. Y2 = Mejora de
una Mina Técnica:
Subterráneas? la
Subterránea”.
b) Implementar los b) Implementación de los productividad. - Observación
b)¿Cómo influye la Indicadores de Gestión para Indicadores de Gestión para - Procesamiento y análisis
Implementación de El Control de Operaciones El Control de Operaciones de datos
Indicadores de Gestión en una Mina Subterránea, en una Mina Subterránea, - Medición de datos en
para El Control de las para medir la eficiencia de para medir la eficiencia de campo.
Operaciones en una Mina las Operaciones Mineras las Operaciones Mineras Herramientas:
Subterránea para medir la subterráneas, maximizando subterráneas, maximizando
eficiencia de las rendimiento de los equipos rendimiento de los equipos -Diagrama de Pareto.
Operaciones Mineras mineros. mineros. -Diagrama de causa efecto.
subterráneas?

You might also like