You are on page 1of 16

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE CIENCIAS
ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE
CONTABILIDAD

JOSE CARLOS MARIATEGUI: PARTICIPACION DE LOS

ALUMNOS Y CATEDRA LIBRE

DOCENTE : OSEAS APONTE ROJAS.

CURSO : METODOLOGÍA DEL ESTUDIO UNIVERCITARIO.

INTEGRANTES
 BRAVO PEREZ, AZUCENA
 ALVARADO PAREDES, BRAYAN BRANDY
 ASTUCURI LEON, CHRISTIAN
 CERRÓN SALDAÑA, DIANDRA PRISCILA
 CASTRO VILLANUEVA, DHAYANI INGRID
 CRUZ MOZOMBITE, DIEGO

CICLO – GRUPO: I “A”

PUCALLPA - PERU
2019

1
DEDICATORIA
En el presente trabajo está dedicado primeramente a
Dios y a nuestros padres quienes supieron guiarnos por
un buen camino para seguir adelante, que nos brindan
su apoyo incondicional para seguir siendo los mejores
cada día y a los profesores que nos brindan una buena
enseñanza para formaros cada día en unos buenos
profesionales.
2
INTRODUCCION

En el presente trabajo presentaremos el pensamiento de Mariátegui en torno a la cuestión


educativa, sin perderla referencia de dichas reflexiones respecto a su obra en general el autor
consagra al proceso de la Instrucción pública, se señalan sus tres elementos: la herencia colonial
y las influencias francesas y norteamericana. Naturalmente, en el balance de la herencia colonial
sólo se indica él debe y no el haber. Sabemos los aspectos desfavorables o defectuosos de la
educación colonial que constituyen ya un clisé en la sociología americana. El ideal igualitario que
acompañó el proceso independentista, solo tuvo en consideración a la población mestiza, en
detrimento del componente indígena. El segundo punto señala algo común a la educación
aristocrática del Estado y a la democracia de la Iglesia. Es verdad que a ambas les faltó atender a
las ciencias experimentales y de observación y que en el período de decadencia la sutileza y el
verbalismo fueron manifiestos. Pero también debe quedar claro que la reforma educativa de un
país la debe hacer el país, los extranjeros solo pueden ser colaboradores la polémica que
mantuvieron Alejandro Octavio Deustua Escarza (feudalista) y Manuel Vicente Villarán Godoy
(capitalista).

3
INDICE

DEDICATORIA…………………………………………………………………………………………………………………….. 2

INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………………………………. 3

JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI: Participación De Los Estudiantes Y Cátedra Libre

1. La Herencia Colonial Y Las Influencias Francesa Y norteamericana…………..………………….. 5


2. Política Y Enseñanza Universitaria En América Latina…………………………………………………… 8
2.1. La Universidad De Lima…………………..…………………………………………………………. 8
3. La reforma universitaria………………………………………………………………………………................. 9
4. Ideologías en contraste…………………………………………………………………….…………………………. 12

Conclusión……………………………………………………………………………...…………………………………………. 14

Anexo………………………………………………………………………………………………………………………………... 15

Bibliografía………………………………………………………………………………………………………………….…….. 16

4
JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI: Participación De Los Estudiantes Y Catedra Libre

1. La Herencia Colonial Y Las Influencias Francesa Y Norteamericana

En el proceso de la instrucción pública destaca tres influencias: española (colonial),


francesa y norteamericana. En función de ello se observan tres periodos diferentes en que
la herencia colonial es influenciada por las demás indistintamente. Con todo, los límites
de cada periodo no se presentan ante el autor de manera clara y distinta.

El periodo Republicano no representa, en el orden social, mayor discontinuidad del


periodo colonial puesto que 4/5 de la población viven en la marginalidad de la vida pública
y las instituciones. La educación a este respecto ha sido planteada de forma colonizadora
respecto a la población indígena, tal cual estilaba el periodo monárquico.

El ideal igualitario que acompañó el proceso independentista, solo tuvo en consideración


a la población mestiza, en detrimento del componente indígena. La República nació en la
pobreza y si bien el gobierno de 1831 declara la gratuidad, esta medida fue adoptaba como
una forma de subsanar la economía de los notables mermada por el proceso
independentista.

El legado español en términos de la enseñanza fue aristocrático, eclesiástico y literario.


Por tanto, la enseñanza avocada al provecho de unos pocos, no se preocupó más que de
formar clérigos y doctores; en tal escenario no había lugar para la industria y el comercio.
La herencia española es ante todo económico-social, por lo que, ante la imposibilidad de
la gesta independentista de clausurar el régimen feudal-burócrata de propiedad, sus ideas
pedagógicas siguieron incólumes perpetrando su hegemonía. Este diagnóstico es
compartido aún por liberales demo-burgueses como Manuel Vicente Villarán. España
misma aún no logra emanciparse del medioevo, aún no ha visto revolución liberal ni
capitalista, siendo aquello la razón principal de su decadencia.

Villarán seguirá adelante en su análisis postulando que la herencia colonial ha sido la causa
del desdén al trabajo, puesto que en dicho periodo se había entronizado el ideal de

5
adquirir fortuna mediante la explotación del trabajo ajeno (indígena), dando por sentada
la ecuación trabajo=servidumbre. Fundamentalmente, la tesis de Villarán se basaba en la
incapacidad de los españoles para superar el Medioevo, para encarar definitivamente el
periodo liberal-capitalista.

El orden Republicano, habiendo heredado los vicios e instituciones del monárquico, buscó
corrección al sistema educativo en el modelo francés, que desde luego no hizo más que
acentuar el carácter literario y retórico de la enseñanza. Francia misma no había logrado
un proyecto único y sostenido de instrucción nacional, ya que sus continuas agitaciones
sociales hicieron que se acumulase un plan truncado tras otro.

Con la llegada del Partido Civilista al poder (en alianza con los Piero listas) comienza un
periodo de reorganización económica con el gobierno de Piérola (1895). La bonanza del
guano, interrumpida por la guerra del 79, planteaba el desafío de adaptar los métodos de
enseñanza al desarrollo de la economía nacional. En tal tenor tenemos la fundación de la
Escuela Normal de Preceptores y la Escuela de Artes y Oficios. Villarán aparece hacia 1900,
haciendo una lectura del contexto mundial, abogando por la transformación de los
programas hacia la industria y el comercio, esta postura triunfará con la reforma
educacional de 1920, cuya comisión redactora estaría integrada por el mismo Villarán y
funcionarios Yankees. Marcaría el principio de la importación del modelo norteamericano.
Sin embargo, la resistencia que ofrecía el régimen feudal aún vigente en la mayor parte
del país constituirá un escollo insuperable a esta reforma demo-liberal. “No es posible
democratizar la enseñanza de un país, sin democratizar su economía y sin democratizar,
por ende, su superestructura política.”. El fracaso de la reforma del 20 se explica en parte
por la intromisión extranjera que divorciada de la realidad nacional transformó dicha
reforma en un plan teórico que nunca llegó a implementarse a cabalidad.

Como vemos en esta parte del ensayo de Mariátegui hallamos un gran análisis que enfatiza
la realidad en la cual se vivía en aquella por lo que podemos destacar la herencia colonial
que se nos dejó no permitió el desarrollo de la educación en todos los niveles, todo lo que
hacía era despreciar el trabajo por la agricultura y la industria, así como también la poca

6
inclusión de los indígenas en el sector educativo. El conformismo en cuanto a la enseñanza
eran los resultados de aquella época; hoy en día no somos ajenos a esa realidad, haciendo
un análisis exhaustivo en todos los niveles de la educación de nuestro país, encontramos
que aún nos falta calidad e innovación, así como también inversión en la enseñanza, así
como inclusión social ya que somos un país pluricultural. Siempre nos posicionamos por
debajo del nivel mínimo de desempeño en cada una de las áreas, razón por la cual todavía
pertenecemos al tercio más bajo del ranking en la evaluación.

Esto demuestra que falta mucho por mejorar para lograr el estándar de los países mejor
posicionados. El bajo desempeño, la falta de materiales educativos y la infraestructura
inadecuada sugieren que se debe invertir más en educación para que esta sea más
equitativa y eficiente. Un reto pendiente que debe ser tomado en cuenta, lo dicho muestra
puntos débiles de este sector, que perjudican la enseñanza, especialmente en el caso de
las escuelas públicas. Por tanto, se deben invertir más recursos para extender las horas de
clases en las escuelas de zonas rurales, ya que existe una relación positiva entre el
desempeño escolar y el número de horas dictadas.

Actualmente, cabe precisar, que se evidencian brechas entre los estudiantes de zonas
urbanas y rurales. A manera de ejemplo, los primeros reciben 5 horas de clase de ciencia
en promedio, mientras que los segundos, solo 4 horas.

En general, resulta fundamental que la mejora de la calidad educativa se mantenga como


un tema prioritario en la agenda. Aún quedan importantes retos en el sector como la
cobertura en las zonas rurales y la calidad de la educación.

7
2. Política Y Enseñanza Universitaria En América Latina

El régimen económico y político determinado por el predominio de las aristocracias


coloniales -que en algunos países hispanoamericanos subsiste todavía, aunque en
irreparable y progresiva disolución-, ha colocado por mucho tiempo las universidades de
la América Latina bajo la tutela de estas oligarquías y de su clientela. Convertida la
enseñanza universitaria en un privilegio del dinero, sino de la casta, o por lo menos de una
categoría social absolutamente ligada a los intereses de uno y otra, las universidades han
tenido una tendencia inevitable a la burocratización académica. Era éste un destino al cual
no podían escapar ni aun bajo la influencia episódica de alguna personalidad de excepción.
El objeto de las universidades parecía ser, principalmente, el de proveer de doctores o
rábulas a la clase dominante. El incipiente desarrollo, el mísero radio de la instrucción
pública, cerraban los grados superiores de la enseñanza a las clases pobres (La misma
enseñanza elemental no llegaba -como no llega ahora- sino a una parte del pueblo). Las
universidades, acaparadas intelectual y materialmente por una casta generalmente
desprovista de impulso creador, no podían aspirar siquiera a una función más alta de
formación y selección de capacidades. Su burocratización las conducía, de un modo fatal,
al empobrecimiento espiritual y científico.

2.1. LA UNIVERSIDAD DE LIMA

En el Perú, por varias razones, el espíritu de la Colonia ha tenido su hogar en la


Universidad. La primera razón es la prolongación o supervivencia, bajo la República,
del dominio de la vieja aristocracia colonial. Pero este hecho no ha sido desentrañado
sino desde que la ruptura con el criterio colonialista vale decir con la historiografía
"civilista", ha consentido a la nueva generación enjuiciar libremente la realidad
peruana. La verdad era que la colonia sobrevivía en la Universidad porque sobrevivía
también a pesar de la revolución de la Independencia y de la república demo liberal,
en la estructura económico social del país, retardando su evolución histórica y

8
enervando su impulso biológico. Y que, por esto, la Universidad no cumplía una
función progresista y creadora en la vida peruana, a cuyas necesidades profundas y a
cuyas corrientes vitales resultaba no sólo extraña sino contraria. La casta de
terratenientes coloniales que, a través de un agitado período de caudillaje militar,
asumió el poder en la República, es el menos nacional, el menos peruano de los
factores que intervienen en la historia del Perú independiente. El "triste destino" de la
Universidad no ha dependido de otra cosa.
Después del período de influencia de Gálvez y Lorente, la Universidad permaneció,
hasta el período de agitación estudiantil de 19l9, pesadamente dominada por el
espíritu de la Colonia.

3. La Reforma Universitaria:

El Cordobazo del 18 es sindicado por el autor como el acta de nacimiento de la nueva


generación latinoamericana, pues a lo largo del continente este se manifiesta con una
“unidad espiritual característica”. La posguerra presentaba a la juventud la tentación
irresistible de llevar a cabo una gesta histórica, a partir del replanteamiento del desarrollo
y organización de las naciones.

Su ideología careció de homogeneidad y autonomía, en un principio fue influenciada por


el discurso demo-liberal de Wilson Ferreira. Este movimiento pronto se percataría que su
plan de acción debía trascender el ámbito puramente educativo, Palacios lo expresa
magistralmente: “Mientras subsista el actual régimen social, la reforma no podrá tocar las
raíces recónditas del problema educacional”. Se consideró a este movimiento como la
superación del positivismo o como una apertura de la Universidad a su función social.
Lanuza considera fundamental la creciente proletarización de la clase media, afirmación
compartida por Hurtado de Mendoza quien ve en este movimiento la decantación de un
proceso social y no puramente académico. Tenemos en suma una solidaridad declarada
del movimiento reformista con las grandes luchas de su tiempo histórico.

¿Cuáles son las proposiciones o postulados fundamentales de la Reforma?

9
En términos generales en los distintos países se levantaron las siguientes demandas: 1ª
Participación estudiantil en el gobierno universitario, 2ª Libertad de cátedra y asistencia,
3ª Vinculación con el medio y 4ª Extensión mediante acción social universitaria, 5ª
Autonomía universitaria.

La universidad, producto del régimen político-económico, ha estado siempre bajo la tutela


de la oligarquía y su red de clientelismo transformándola en una institución cuyo ingreso,
era privilegio de casta. La burocratización académica sumía a las Universidades en el más
nefasto empobrecimiento espiritual y científico. Sanguinetti expresa que el Dr. Se
transformó en un nuevo tipo social en el que se escudó la vieja aristocracia que perdía
terreno en el comercio y la industria. Mariátegui considera que no se podrá superar el
estado de las universidades mientras no se acaten sin reservas los principios de voto
estudiantil y cátedra libre.

La universidad llamada a ser el afluente teórico e intelectual de la República, se mostraba


como elemento sincrónico al régimen colonial, al cobijar a su clase terrateniente y sus
ideales en las aulas. De tal manera la vinculación de la universidad es exclusiva y directa
con los intereses de esta clase social, mostrándose escindida de las problemáticas del bajo
pueblo y del Perú en un sentido amplio.

El nivel de las cátedras no se condecía con el desarrollo de la cultura peruana y en la


Facultad de Letras, foco inicial del proceso, se desataba una encarnizada lucha entre una
generación denominada “Futurista”, reaccionaria a las posturas extrauniversitarias de los
“Radicales” González Pradistas. Los Futuristas se plantearon academicistas intentando
canalizar todos los afluentes de la cultura peruana en el ámbito universitario, ello los llevó
a respaldar a académicos retrógrados. En un principio los cuestionamientos se orientaron
más hacia la figura de ciertos académicos que a los métodos de enseñanza propiamente
tales. El Primer Congreso Nacional de Estudiantes (Cuzco, 1920) mostró que los
reformistas carecían de un programa estratégico común, en aquella instancia se estableció
como estrategia la creación de Universidades Populares para estrechar lazos con los
trabajadores.

10
La promulgación de normativas en respuesta a las demandas estudiantiles y la gestión de
Villarán como Rector supuso un periodo de colaboración entre académicos y estudiantes.
Con la Ley Orgánica de 1920 se concluía la primera etapa de la reforma, una segunda etapa
debía necesariamente comprender los métodos de enseñanza. No obstante, la resistencia
que encontró el movimiento en algunas facultades como la de Jurisprudencia hizo que su
natural desarrollo hacia la segunda etapa se estancara, ello sumado a la organización de
los reaccionarios. Con la salida de Villarán espontáneamente resurge el espíritu
conservador y oligárquico. Según Mariátegui, citando a Vasconcelos, la juventud pecó de
entusiasmo. La universidad del Cuzco será la excepción y en una comisión integrada, entre
otros, por Luis Valcárcel se postulará revolucionar aquella casa de estudios mediante la
aplicación de un rol social a la investigación y los postulados cardinales de la reforma.

Mariátegui examina cómo la reacción ha enfrentado las demandas del estudiantado y en


qué han derivado estas. Esquemáticamente lo expone: a) Gobierno Universitario: Las
autoridades no reconocen los nombramientos que les son hostiles, truncando la vía
institucional. B) Métodos pedagógicos: Salvo algunas innovaciones de contados docentes
no pasó mucho. C) Reforma del sistema docente: Se sigue aplicando el sistema hereditario.
De tal modo las principales aspiraciones del movimiento estudiantil se han visto
frustradas. El autor ve en la juventud de la Plata una maduración de los planteamientos
iniciales de la reforma, esta vez con un claro enfoque socialista.

Sin ser universitario, Mariátegui se ocupó detenidamente del análisis de la problemática


educacional universitaria, y su pensamiento estuvo fuertemente influido por el
movimiento de Reforma Universitaria que se encontraba entonces en pleno fervor
emergente, y al cual Mariátegui adquirió fuertemente.

Su enfoque del movimiento de Reforma involucró tanto sus contenidos que conlleva toda
acción educativa, como el análisis de las corrientes filosóficas escondidos al debate
cultural y universitario de la época, así como la composición ideológica y política del
movimiento estudiantil, la caracterización de la reacción conservadora docente.

11
Mariátegui defendió la autonomía universitaria, la participación estudiantil en los
consejos, las cátedras libres, los programas de extensión, y el concurso como medio de
ingreso a la carrera docente. Dio gran importancia al problema de la renovación
pedagógica y cuestionó al prototipo docente de la época.

4. Ideologías en contraste:

El autor fija su atención en la polémica que mantuvieron Alejandro Octavio Deustua


Escarza (feudalista) y Manuel Vicente Villarán Godoy (capitalista). Deustua representaba
el sentir aristocrático con tintes de idealismo moderno que ocultaban su espíritu de
encomendero virreinal. Villarán por su parte tenía un discurso positivista demo-liberal,
representando un ala más progresista del civilismo.

Vemos por tanto un monopolio del partido civilista en el debate sobre la instrucción, ante
el cual el pierolismo o los partidos populares de la época, no supieron posicionarse con
propiedad.

Deustua expresa que la verdadera libertad no se consigue a partir del trabajo sino de la
educación que imprima libertad moral y estética, mostrándose como arielista. Mariátegui
va en un sentido totalmente contrario considerando al trabajo como determinante en la
constitución del sujeto, de allí su necesidad de dignificarlo y ennoblecerlo. Mariátegui
aduce que una sociedad continuadora del Inkanato debe reconocer el trabajo como la más
alta virtud y rechazar la haraganería. El problema de la educación nacional representaba
para Deustua, el problema de la educación de la elite.

En contraposición a Deustua Mariátegui cita a Henríquez Ureña quien expresa: “No debe
haber alta cultura, porque será falsa y efímera, donde no haya cultura popular.” Deustua
reduce el problema educacional a un problema filosófico, nuestro autor en contraposición
a aquello aduce: “El problema de la enseñanza no puede ser bien comprendido en nuestro
tiempo, si no es considerado como un problema económico y como un problema social”.
De tal modo ha sido el industrialismo el que ha planteado la agenda en materia educativa.

12
Uno de los principales desafíos en el desarrollo del Perú es la instrucción de los indígenas,
la cual, a juicio de Mariátegui no constituye el campo de acción más eficaz en la liberación
de estos. Leer no redime moralmente nadie, como pensaba Sarmiento, para Mariátegui lo
fundamental es abolir su condición de servidumbre.

Unas palabras finales: ¿Qué rescatamos del pensamiento de Villarán y Deustua? Del
primero, reconocemos su talante democrático por, sobre todo, Además, destacamos su
preocupación por la educación de los sectores medios y populares de la sociedad, sin
eludir la problemática del sector indígena que hasta nuestros días no se ha resuelto
(recordemos que tenemos un 12% de analfabetos en el país desde hace 50 años). También
es digno de destacar su preocupación por la educación técnica de acuerdo a las
necesidades del país, así como el deseo de implementar una educación basada en el
avance científico que va logrando el mundo, sin dejar de mencionar su permanente
prédica a favor de nuestro desarrollo económico. En suma, son varios los temas sobre los
cuales tendemos que seguir debatiendo en el presente y, seguramente, en el futuro. En el
caso de Deustua, encontramos un pensamiento muy conservador. Sin embargo, su prédica
permanente sobre la necesidad de incidir en los valores y los principios morales, a nivel de
los estudiantes, creemos que es algo que hoy día nos debe importar bastante. POR
EEMPLO: Si observamos que en una encuesta se considera como personaje popular del
año a una conductora de televisión que basa su rating en el fisgoneo de los demás, o que
haya expresiones como “no importa si tal o cual gobernante robe si ha hecho o hace obra”,
eso es signo de que algo no está bien a nivel de nuestro imaginario colectivo nacional, y
que nuestra escala de valores ha sufrido serias modificaciones. Habría que pensar
seriamente sobre ello. Pero lo fundamental para Mariátegui Uno de los principales
desafíos en el desarrollo del Perú es terminar su condición de servidumbre de los indígenas
para que ellos reciban una instrucción educacional sin distinción alguna

13
CONCLUSION

En relación al trabajo el grupo llego a la conclusión que Mariátegui se ocupó detenidamente del
análisis de la problemática educacional universitaria, y su pensamiento estuvo fuertemente
influido por el movimiento de Reforma Universitaria que se encontraba entonces en pleno fervor
emergente, y al cual Mariátegui adquirió fuertemente. Mariátegui defendió la autonomía
universitaria, la participación estudiantil en los consejos, las cátedras libres, los programas de
extensión, y el concurso como medio de ingreso a la carrera docente. Dio gran importancia al
problema de la renovación pedagógica y cuestionó al prototipo docente de la época. La reforma
educativa implicaba también una reforma social, algo que no hemos podido realizar hasta el día de hoy,
debido a la falta de una política sostenida de Estado en el campo educativo, lo cual ha sido y sigue siendo
una lástima para nuestro país. Pero también debe quedar claro que la reforma educativa de un país la
debe hacer el país, los extranjeros solo pueden ser colaboradores. Al final, la ley de 1920 fracasó y quedó
solo en un plano puramente teórico, por ello no cumplió sus objetivos, además de tener muchas
limitaciones para su implementación práctica.

14
ANEXO

La Reforma Universitaria de Córdoba 1918, de Argentina, Grito de Córdoba, o


simplemente Reforma Universitaria, fue un movimiento de proyección
Latinoamericana para democratizar la universidad y otorgarle un carácter científico, que se
inició con una rebelión estudiantil en la Universidad Nacional de Córdoba de Argentina que se
extendió entre marzo y octubre de 1918, durante el cual se produjeron violentos enfrentamientos
entre reformistas y católicos. Su fecha simbólica es el 15 de junio de 1918, momento en el cual
los estudiantes irrumpieron en la Universidad para impedir que se consumara la elección del
rector que sostendría la situación tal como estaba hasta entonces y declararon una segunda
huelga general.

Los Estudiantes Retiran El Gallardete Del Rectorado Universitario e Izan La Bandera De Argentina

Esta Imagen Representa La Revolución Universitaria De Córdova, Argentina. y declaración de una


segunda huelga general.

15
Bibliografía

La Ciudad. (27 de Mayo de 2018). La Ciudad. Obtenido de La Ciudad: https://laciudadrevista.com/la-


reforma-universitaria-de-1918-resena-sobre-un-hito-que-en-la-educacion-superior/

Mariátegui, J. C. (1928). lahaine.org. Obtenido de lahaine.org: http://www.lahaine.org/amauta/b2-


img/Mariategui%20Siete%20Ensayos.pdf

Payba, A. (20 de Julio de 2018). puntodeencuentro.pe. Obtenido de puntodeencuentro.pe:


https://puntodeencuentro.pe/columna.html?id=4057

Sepúlveda, V. (s.f.). academia.edu. Obtenido de academia.edu:


https://usach.academia.edu/V%C3%ADctorSep%C3%BAlveda

Vasquez , G. (s.f.). academia.edu. Obtenido de academia.edu:


https://independent.academia.edu/GaretVasquezLucana

wikipedia. (3 de abril de 2019). wikipedia. Obtenido de wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Reforma_Universitaria_de_1918

16

You might also like