You are on page 1of 49

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES
RÓMULO GALLEGOS
ÁREA DE POSTGRADO

LA REALIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SUS


ACTORES, E INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN DE LAS
PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD EN SAN JUAN DE LOS
MORROS, ESTADO GUÁRICO

Autora:
Lcda. Yelitza Díaz
C. I. 10.673.229

San Juan de los Morros, 2018


INTRODUCCIÓN

En Venezuela, la marginación social se denota por el estallido


socioeconómico o múltiples factores desde el color de piel hasta el credo y la
religión; no obstante la población en su desarrollo se ha encaminado a dejarse
influenciar por cambios de transculturización y aculturación severa, deformando la
vestimenta, la educación, el habla, el pensamiento y sobre todo la familia como ente
regulador de las conductas dentro de un Estado, región país o sociedad.
Por eso; este trabajo resume una experiencia de gestión y acción en la que
quizás la faena diaria del venezolano transcurre con tantas cargas, problemas, sucesos
e incertidumbres, que no queda espacio para reflexionar acerca de la realidad que se
vive en las cárceles.
La vida de un privado de libertad siempre ha estado plagada de problemas, las
cifras, sucesos y relatos que ocurren a diario dentro de estos recintos así lo indican,
¿pero cuánta importancia se le ha brindado a este problema que refleja en parte lo que
está ocurriendo en las calles de Venezuela?
El análisis de las variables que han coadyuvado a acrecentar esta problemática
pasa por examinar las causas por las cuales un ciudadano llega a estar tras las rejas,
las motivaciones que lo llevaron a cometer un delito y atentar contra las normas de
convivencia establecidas en las leyes, las capacidades físicas de los centros de
reclusión, la existencia o no de programas de rehabilitación eficaces, para finalmente
reflexionar acerca de la responsabilidad que tiene el Estado en este proceso de
deterioro social.
Cabe señalar que los Privados de Libertad son individuos que se encuentran
en un establecimiento carcelario cumpliendo condena bajo órdenes de la autoridad
por haber delinquido, esto impidiendo su libertad ambulatoria.
Ahora bien; la educación en los recintos penitenciarios debe impartir como eje
primordial la integración familiar, puesto que si la familia requiere de educación en
cuanto a hábitos y valores a nivel social, debe establecer programas mediante
tratamientos encaminados a la resocialización de todo el grupo que la compone, así el
privado de libertad al salir con un nuevo comportamiento la familia posea el mismo
nivel ayudando a la integración social de una manera más efectiva.
Esta transformación debe ser significativa, es decir deberá generarse desde lo
más profundo de la conciencia del delincuente, permitiendo su resocialización como
resultado de un tratamiento integral, en el que la andrología penitenciaria es
determinante. Siendo la educación el proceso mediante el cual se debe motivar al
individuo a que participe productivamente en favor de la sociedad. Mediante la
educación pueden aspirar a adquirir un nuevo estatus intelectual, que le debe permitir
no volver a delinquir, sino trasladarse a un estatus social diferente. Incluyendo como
elementos centrales la cooperación y la libertad como desarrollo para una vida con
calidad, superando conductas que no lleven a perjudicar a la sociedad.
Por ende; la cárcel como institución de cumplimiento de penas no es tan
antigua como pudiese pensarse, de hecho surge en el siglo XVI, siendo sometida a
una serie de cambios a lo largo de su historia, para tratar de humanizarse, sin embargo
aún en la actualidad no se ha llegado a un sistema penitenciario idóneo, donde la pena
cumpla la función que mayoritariamente se le atribuye y que recoge la legislación
venezolana: la reinserción social del recluso.
Además; el sistema penitenciario venezolano es objeto de duras críticas, del
todo merecidas, por ende es necesario pensar en las posibles soluciones para lograr
una reforma carcelaria en el país. Dado que el problema se ha agudizado porque no
se cumple con el artículo 272 de la Constitución, el cual prevé una serie de medidas
destinadas a humanizar el sistema penitenciario. Las prisiones continúan estando
centralizadas a pesar de que la carta fundamental obliga a que sean administradas por
gobernadores y alcaldes. Igualmente, deben estar dirigidas por penitenciaritas
profesionales. Los internos procesados deben estar separados de los condenados. La
población reclusa tiene que ser reubicada según la clasificación estándar: máxima,
media y mínima peligrosidad. Es necesario que existan espacios para el trabajo, el
estudio y la práctica del deporte
En el Estado Guárico, la situación no es distinta a la del resto del país, ya que
casi a diario se pueden ver ingresos permanentemente al recinto penitenciario
generado por carencias, agresividad, entre otros.
Por todo lo antes expuesto surge la presente investigación que tiene como
objetivo principal es determinar la realidad desde el punto de vista de sus actores, e
inclusión en la educación acerca de las personas privadas de libertad en San Juan de
los Morros, Estado Guárico
Esta investigación es de campo en un nivel descriptivo, porque busca
especificar las propiedades, características, perfiles y elementos intervinientes en el
problema de estudio. Para lograr los propósitos planteados, el presente trabajo
especial de grado se estructuró en cinco episodios esenciales.
Este estudio se estructura en cinco partes:
El Momento I, hace referencia al problema, en el mismo se enfoca a la realidad
objeto de estudio, los propósitos de la investigación, la justificación.
El Momento II, se presenta Referentes Teóricos, en donde se hace referencia a
los antecedentes de la investigación y los aspectos teóricos y legales que sustentan la
misma.
El Momento III, se refiere específicamente a la metodología donde se señala el
paradigma de investigación, enfoque de la investigación, tipo de investigación,
sujetos de investigación, técnicas de recolección de la información, fases de la
investigación
Momento IV, se presenta los hallazgos producto de la investigación.
Momento V, se mencionan las conclusiones y recomendaciones que originó la
investigación.
MOMENTO I

CONTEXTUALIZACIÓN DEL FENÓMENO


Los privados de libertad, son individuos que se encuentran en un
establecimiento carcelario cumpliendo condena bajo órdenes de la autoridad por
haber delinquido, esto impidiendo su libertad ambulatoria.
“Las prisiones surgen como una emanación lógica de la ideología del
liberalismo clásico y de los principios de la revolución francesa el cual son la libertad,
fraternidad, igualdad y justicia que tuvieron una gran repercusión en el campo
punitivo” Morais (2001).

“La privación de libertad seria la pena por


excelencia en una sociedad cuya máxima
fundamental era el principio de la libertad y el
castigo igualitario, en una sociedad donde todos
son libres, debe privarse de esa libertad al que
rehúsa de ser libres” De Olmo (1981)

El Gobierno asume el compromiso de enfrentar y resolver la problemática


carcelaria, procurando espacios de reclusión dignos para el trabajo, estudio, deporte y
cultura generando las condiciones necesarias para ayudar al interno a lograr su
reinserción en la sociedad.
Los nuevos centros socialistas penitenciarios contarán con tutores
permanentes que pueden ser criminólogos, psicólogo, médicos y otros profesionales;
que dictarán programas de formación laboral, talleres de oficios básicos y otros
planes de capacitación.
De todos los planes para el mejoramiento penitenciario no todos han logrado
cumplir con su finalidad, en el año 2010, se ejecutó el Sistema de Humanización
Penitenciaria en el marco del convenio con la República de Cuba donde se ejecutó la
Humanización de los Recintos Carcelarios a través del modelo socialista en el que se
busca cambiar un depósito de hombres a un lugar “digno” en el que puedan habitar
hombres y mujeres durante su tiempo de reclusión. El Gobierno asume el
compromiso de enfrentar y resolver la problemática carcelaria, procurando espacios
de reclusión dignos para el trabajo, estudio, deporte y cultura generando las
condiciones necesarias para ayudar al interno a lograr su reinserción en la sociedad
Este modelo de sistema penitenciario se está aplicando hasta la actualidad y no
ha logrado cumplir su finalidad pues durante el transcurso del año 2013 en las
instalaciones del anexo femenino, hubo grandes irregularidades, dentro de las más
frecuentes fueron que el sistema Educativo fue totalmente deficiente, casi nunca
tuvieron un maestros guías que estuviesen Pendientes de dichas actividades a diarios.

ACERCAMIENTO A LA REALIDAD:

De acuerdo a lo desarrollado en la investigación es necesario plantear las


siguientes interrogantes:
¿Cómo es de notarse la escasa motivación a estudiar, es una de las fases más
vividas dentro del recinto?
¿Cuáles son las principales causas que generan la falta de interés a estudiar
entre las internas de la PGV?
¿Por qué existe tal desinterés de reforzar conocimientos, y cómo influye esto
en las condiciones de vida de las reclusas?
La investigación desarrollada lleva como título: Determinar la realidad

desde el punto de vista de sus actores, e inclusión en la educación


acerca de las personas privadas de libertad en San Juan de los
Morros, Estado Guárico. Para lo cual se presentan los siguientes propósitos.
PROPOSITO:
Analizar cómo es la educación en el contexto de la cárcel.

Estudiar las causas las principales que generan la falta de interés a estudiar
entre las internas de la PGV
Caracterizar la importancia que tienen las reclusas de reforzar los
conocimientos
LIMITACIONES
Se limita únicamente como marco de estudio a este recinto Carcelario, es de
Carácter investigativo y de aportes constructivos para futuras investigaciones, la
información y datos suministrados se limitan únicamente a las reclusas de la
Penitenciaria General de Venezuela.
RELEVANCIA DE INVESTIGACION:
La presente investigación se justifica por cuanto permitirá conocer de fuentes
fidedignas la realidad de estos actores, desde el punto de vista del Investigador, en
relación con las estrategias educativas, rehabilitación social implementadas por los
actores, Así mismo con la elaboración de este trabajo pretendo ofrecer una
contribución desde varios aspectos: desde el punto de vista teórico, abordar el tema
del privado del libertad, su función y las distintas estrategias utilizadas para la
transmisión de conocimiento; por otro lado encontramos al privado de libertad y el
papel que juega dentro de las cárceles.
Desde el punto de vista metodológico, se destacará la importancia de la
elección del paradigma, el enfoque y el método más adecuado para la investigación,
ya que la misma se relaciona con hechos humanos y/o sociales, a través de las
vivencias y experiencias de los informantes y de las referencias bibliográficas,
donde se dará a conocer la realidad de las cárceles a través de sus actores en cuanto
a las estrategias educativas implementadas y formas de humanización, considerando
que su aporte será significativo para futuras investigaciones relacionadas con el
tema.
Desde el punto de vista práctico, representa una posibilidad para adentrarnos
en una realidad vista desde otros enfoques; desde el lado humano del estudiantado,
desde su sentir, lo que permitirá conocer de acuerdo a su opinión, las debilidades y
fortalezas existentes en las estrategias utilizadas, y así poder tomar las medidas
necesarias que puedan contribuir a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Y
por la necesidad de conocer procedimientos adecuados para ser utilizados como
herramientas para el mejoramiento de las condiciones de los privados de libertad y
que puedan ser reinsertados en la sociedad de una manera adecuada.
Desde el punto de vista político, se valoraran los cambios que han existido en
las políticas de educación y humanización, como estas han influido positiva o
negativamente.
Desde el punto de vista de la línea 3 de investigación, encontramos que este
trabajo está identificado con la educación y desarrollo humano.
Además; se considera que esta investigación sea un aporte documental para
contribuir a la falta de información veraz de aportes documentales en este tema
debido a la gran problemática como es no tener ningún tipo de conocimiento, o el
caso de ser analfabeto o iletradas, y que sea de gran interés social. Debido a los
diversos hechos sociales que se presentan en el Penal, dando a conocer de esta forma
las realidades que suceden en dicho Centro Penitenciario.
MOMENTO II
CONSTRUCCIÓN TEÓRICA
Antecedentes de la Investigación
Como resultado de la revisión bibliográfica realizada para cubrir la temática
planteada en este estudio, se presentan descripción y análisis de trabajos de
investigación y documentos que sirven de soporte teórico, los cuales permiten
conformar el marco de referencias para el logro de los propósitos planteados. Cabe
destacar que los antecedentes de una investigación están representados por anteriores
investigaciones como tesis, monografías o experiencias que hagan referencia al tema
de estudio, y cuyo desarrollo corrobora la importancia del estudio, su
desenvolvimiento y aplicabilidad. El objetivo fundamental del marco teórico según
Tamayo y Tamayo (2000) es “indicar la teoría del problema y ayudando al
investigador a precisar y organizar los elementos contenidos en la descripción del
problema De allí que deban presentarse los puntos relacionados con los antecedentes
y las bases teóricas que sustentan el proyecto” (p. 37). Entre los trabajos realizados
sobre la violencia escolar tenemos:
Sindy R. (2015) en su trabajo de investigación titulada La educación no
formal a través de actividades socio productivas impartidas a adolescentes privados
de libertad del recinto la esperanza ubicado en el municipio Naguanagua Edo.
Carabobo. En su resumen sostiene que la inclusión del individuo privado de libertad
al campo laboral es de gran importancia para el desarrollo de una nueva sociedad, el
adolescente privado de libertad por ley venezolana debe cumplir una reforma socio
educativa dentro de los recintos, es indispensable en el desarrollo integral del
ciudadano, en tal sentido surge el propósito de realizar una investigación orientada a
determinar la educación no formal a través de actividades socio productivas
impartidas a adolescentes privados de libertad del recinto la esperanza, ubicado en el
municipio Naguanagua Edo Carabobo. Metodológicamente la investigación está
enmarcada en un investigación documental, con un diseño de tipo descriptivo,
enmarcada en el paradigma cuantitativo, se utilizó la observación directa no
participante y el cuestionario con preguntas cerradas dicotómicas (SI-NO), aplicado
en una población de 5 adolescentes femeninas, siendo la muestra de estudio censal; se
utilizó la validez, a través del coeficiente de confiabilidad de kuder-Richardson, con
la información recabada el análisis e interpretación de los resultados se ejecutó a
través de tablas porcentuales de ítems y diagramas de barras. Los resultados
permitieron concluir que en los centro penitenciarios existen diversas actividades
socio productivas que promueven la capacitación laboral en el individuo para su
reinserción social, sin embargo no los capacitan constantemente para el desarrollo de
nuevos conocimientos, proliferando la desocupación de los individuos dentro del
centro de reclusión.

Cabe señalar que la relación que existe entre ambas investigaciones es que
proponen facilitarle a los privados de libertad herramientas para su desarrollo dentro
del recinto penitenciario, por ende la educación para el trabajo le brinda formación y
capacitación para su desenvolvimiento diario, y por ende el recibir una educación
para su aprendizaje.

Por su parte; Montes, C. (2008) realiza una investigación llamada “reinserción


social de mujeres privadas de libertad del centro penitenciario de la región centro-
occidental de Uribana Barquisimeto Edo. Lara, esta investigación trata la situación
de pobreza, discriminación y marginación a la que es sometida la mujer en la
sociedad, la cual se ve agravada con la privación de su libertad; la reclusión
representa para ella el peligro de perderlo todo: su núcleo familiar, sus bienes
materiales, su trabajo e incluso, la posibilidad de reinsertarse con éxito en la vida
social con el propósito de mejorar, las condiciones de vida de las mujeres privadas de
libertad y prepararlas para su futura reinserción social, se realizó una investigación de
tipo cualitativo, con enfoque de acción- participativa, tendiente a la concienciación de
la mujer privada de libertad y se realizó un plan de acción integral, a fin de preparar a
la mujer para asumir responsablemente su libertad. Durante la investigación, se
analizaron las condiciones de vida de las mujeres privadas de libertad en el “centro
penitenciario de la región centro occidental de Uribana, Barquisimeto, estado Lara”.
El estudio se fundamentó en la teoría y práctica del bien común de Jesús Marrero
Carpio (1999) y la perspectiva de género de Alda Facio (1995).
La metodología utilizada fue la investigación-acción-participativa, con las
técnicas de observación participante, la entrevista semi- estructurada, y los
testimonios de vida; con un análisis cualitativo, para el que se utilizaran los criterios
establecidos por Martínez, M (2002). Todo el proceso de investigación, se basó en la
reflexión sobre la perspectiva de género, con la intención de lograr a través de la
equidad entre el hombre y la mujer la creación de una sociedad más justa, que brinde
una mejor calidad de vida a la mujer. Esta investigación tuvo como resultado que las
leyes poco han tomado en cuenta las necesidades de la mujer y al formar parte de un
centro penitenciario y unas normas pensadas y aplicadas para hombres, ellas recibirán
el castigo y la discriminación por ser una población minoritaria, sometida a las
autoridades y a sus compañeros, excluidas de la toma de decisiones, sin posibilidades
de un libre desplazamiento por el penal para ir al estudio, al trabajo, al médico o
hacer sus diligencias en el área administrativa; permanece la mujer castigada
doblemente y reducida a un pequeño espacio, donde no es posible la reinserción.
La Asociación Chilena pro Naciones Unidas (ACHNU)-ONG (2010-2011) en
una obra titulada como Proyecto de “re escolarización de jóvenes privados de
libertad”. El objetivo general fue, entregar una oferta educativa pertinente de acuerdo
a las condiciones de escolaridad de los adolescentes que se encuentran en situación
de privación de libertad. Jóvenes, entre 18 y 29 años, en internación provisoria o
cumpliendo condena con cobertura de Beneficiarios 170 jóvenes y adultos (entre 18 y
29 años), Población Provincial. Chile, Región Metropolitana, Provincia de Maipo,
comuna de San Bernardo, Centro Cerrado CRC San Bernardo, de SENAME1; esto
dirigido a un trabajo pedagógico que promueva y favorezca la reinserción educativa y
establezca como prioridad el derecho a la educación, en un contexto que respete las
necesidades educativas individuales en los procesos de aprendizaje de los alumnos,
que fomente el respeto, la valoración de las capacidades innatas en un clima de afecto
que fortalezca y desarrolle las habilidades sociales de cada uno de ellos. Se propone
promover una resignificación positiva respecto del rol de los procesos de enseñanza-
aprendizaje, que les permiten completar sus ciclos educativos en enseñanza básica y
media, ampliando su capital social y cultural. El logro de estas metas requiere
potenciar sus habilidades sociales en la perspectiva de contar con más recursos
personales, y ampliar su sistema de redes de apoyo, a favor de sus procesos de
aprendizaje tanto dentro como fuera del Centro y de esta forma posibilitar una mejor
inserción en la sociedad.
El Proyecto de re escolarización desarrolla varias líneas de trabajo para mejorar
la situación educativa de los jóvenes y articular el trabajo socioeducativo del Centro
(Centro de Internación Provisoria y Cumplimiento de Régimen Cerrado), para de esta
forma fortalecer la totalidad de intervenciones que se realizan con ellos. Este
proyecto, permite dar paso a la incorporación de adolescentes privados de libertad a
continuar con su formación académica orientado a la inserción social a través de la
promoción del trabajo a través de la enseñanza-aprendizaje fortaleciendo las
capacidades esenciales en cada individuo, dentro de un clima de afecto que fortalezca
y desarrolle habilidades sociales en cada uno de ellos.
Dichas investigaciones se relacionan ya que ambas, permiten dar paso a la
cooperación e inclusión de los individuos privados de libertad de los centro,
integrándolos en la toma de decisiones, participando en la realización de actividades,
demostrando capacidades y destrezas en las cuales se pueden desempeñar y aprender
para ponerlas en práctica.
En relación con, Pereira y Luz, (2014). Explican “La educación como derecho
humano para presos en Brasil”. Revista de humanidades, su artículo recita que el
sistema de detención todavía se mantiene al margen del interés de la sociedad. Sin
embargo, la repercusión de los modelos de gestión, del éxito o fracaso en el proceso
de reinserción de las personas encarceladas a la sociedad tiene impacto directo en la
dinámica social. La acción criminal que lleva a la detención no le quita la condición
de persona, por lo tanto, sigue siendo apta para recibir tratamiento condigno a su
condición humana. En este sentido, este artículo evidencia la educación como
derecho humano en Brasil, imprescindible en los/as reclusos/as para un adecuado
proceso de reinserción social, a la vez que destaca el proceso de escolarización, sus
dificultades y posibilidades, con énfasis en la legislación y directrices de la educación
en las prisiones. Como metodología utilizamos la revisión de los principales
documentos relacionados con la importancia de la escolarización del/a interno/a como
derecho fundamental, así como artículos, resultados de investigación y datos
estadísticos del Sistema de Información de Detención, los que darán un diagnóstico
de la realidad educacional en el sistema de detención brasileño. El conocimiento
sistematizado sobre la educación como derecho humano expone su precariedad y
evidencia que la educación aún se presenta como un derecho que viene siendo
violado desde la / por la política pública, considerando los muchos factores de
intervención que impiden o dificultan el acceso a la educación pública de calidad para
los/as presos/as. El movimiento actual del gobierno y de la sociedad brasileña, buscan
alternativas para reformular las leyes de ejecución penal y encontrar mecanismos para
su aplicación en el campo, hechos que garantizarán los derechos humanos en la
población penitenciaria, así como todo lo referente a la educación formal.

Aspectos Teóricos
Las bases teóricas permiten ampliar la descripción e integración de todas
aquellas teorías que logren un mejor desarrollo investigativo y las relaciones mutuas
que puedan existir. De acuerdo a lo anteriormente expuesto se puede definir las bases
teóricas, según Arias (2006) los aspectos teóricos, “son aquellos que comprenden el
conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque
determinado dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado” (p. 22).
Por otro lado Ortiz (s/a), las define de la siguiente manera, “constituye el
corazón de la investigación, pues es sobre estas que se construye todo el trabajo”. (p.
67). A continuación se presentan conceptos y proposiciones que van a permitir el
abordaje del problema objeto de estudio.
Personas privadas de libertad

Gómez Grillo, 1979; Las personas privadas de libertad son aquellas que se
encuentran bajo cualquier forma de detención, por orden de una autoridad, en razón
de la comisión o presunta comisión de un delito o infracción de la ley, lo que les
impide disponer de su libertad ambulatoria.
Por lo tanto; la cárcel, entendida en nuestro tiempos, como una edificio
destinado a la reclusión de los presos (Diccionario Larousse 1999), más que una
edificación, representa aquel lugar a donde se envían a los sujetos que tienen una
presunta deuda con la sociedad y que recibe como castigo la privación de su libertad.
Con la llegada de la cárcel comienza una época de ensayo y error en lo que a sistemas
penitenciarios se refiere, época que todavía no ha culminado y que probablemente no
culminara, por lo menos hasta que se encuentre un sistema penitenciario perfecto
libre de críticas y perdurable en el tiempo que asegure la total reinserción del recluso
y que garantice la no reincidencia de los ex reclusos.

La educación dentro del recinto penitenciario


Edgar Morín (1999), en su obra los siete saberes necesarios para la educación
del futuro, plantea “El hombre es pues un ser plenamente biológico, pero si no
dispusiera plenamente de la cultura sería un primate del más bajo rango. La cultura
acumula en sí lo que se conserva, transmite, aprende; ella comporta normas y
principios de adquisición” (pág. 26) De acuerdo a lo expuesto, la educación en el
ámbito penitenciario, no se debe limitar solamente a la alfabetización de los internos,
como sucede en la mayoría de estos casos, sino que debe permitir al hombre
complementar su parte cultural, la educación en los centros penitenciarios implica
una renovación curricular, acorde con la realidad y las necesidades propias del
contexto. Es por ello, que es un reto para la educación penitenciaria, sustituir los
aspectos desfavorables de su personalidad por valores que le permitan su adecuada
reinserción social, dotándole de rechazo ante la comisión de delitos como sujeto
activo, truncando su evolución del crimen común hacía la delincuencia organizada.
La educación dentro del contexto penitenciario promueve que, la educación
penitenciaria debe ser integrada por un cúmulo de actividades, llevadas a cabo por
personal especializado en el aprendizaje, dirigido a adolescentes que requieren de un
tratamiento complementario en orto conducta. La educación penitenciaria debe ser
múltiple y especializada, por las características especiales de los individuos. La
enseñanza requiere de una especialización del personal que la imparte, estableciendo
las condiciones para que los internos que lo requieran completen sus estudios, desde
educación media básica hasta superior, artes y oficios
Es decir, que el personal educativo que ingrese al sistema penitenciario debe
ser integral ya que se requiere de capacidades, destrezas, conocimientos, dominio de
grupo con especialización para tratar este tipo de individuos que de una u otra forma
poseen conductas antisociales dentro de la sociedad, para ayudarlos a cambiar las
perspectivas de vida. Salgado (2010). Los centros penitenciarios han llegado al
fracaso educativo puesto que los planes de estudio que se implementan en las
instituciones penitenciarias, poseen contenidos educativos que no se aplican, la
educación que se debe impartir en este ambiente tendría como finalidad elementos,
que permitan lograr la resocialización del individuo mediante la reeducación. Uno de
los problemas principales es que no toman al individuo como adolescente sino como
adulto en cuanto a la formalización del conocimiento, a sabiendas que poseen
problemas de conducta.

Integración o Inserción Social


Es el proceso dinámico y multifactorial que posibilita a las personas que se
encuentran en un sistema marginal, a participar del nivel mínimo de bienestar socio-
vital alcanzado en un determinado país, tendremos que plantearnos que acciones
llevar a cabo para lograr que la integración sea una realidad en aquellos grupos o
personas con dificultades para ello. Por lo mencionado, la integración social según
Berastegui (2007), no se puede considerar como un producto exclusivo de la
educación, sino como un proceso que se inicia en la familia y posteriormente la
escuela es la encargada de ofrecer y enseñar las habilidades y conocimientos
necesarios para incorporarse a una comunidad social más grande, la vida adulta.
Estando, íntimamente ligado a la marginación social, caracterizado por población que
es retirada del mundo laboral, con ausencia de protección social y aislamiento social.
Este grupo sufre las formas más extremas de pobreza, carece de acceso a las formas
normalizadas de participación social y son incapaces de salir por si solas de dichas
situaciones.
A pesar de los avances, la situación penitenciaria y de los derechos de los
privados de libertad no han registrados cambios sustantivos que den muestras de la
transición de unos centros penitenciarios represivos y punitivos hacia unos centros de
tratamiento del recluso o reclusa con énfasis en la rehabilitación y reinserción social
efectiva.
En consecuencia, resultan obvios los episodios cada vez más constantes de
masacres, protestas, auto-secuestros de familiares y huelgas de diversa índole que,
durante el año 2012, han sido noticias de primera plana en los principales diarios del
país, demostrando la necesidad de una mayor presencia del Estado en la atención de
las demandas y necesidades de los privados de libertad, especialmente relacionadas
con el retardo procesal, cuya causa radica en el uso generalizado de la prisión
preventiva y con el retardo en la concesión de libertades anticipadas. Por otra parte, la
subcultura carcelaria fuertemente calada en las relaciones sociales entre los internos,
ha conllevado a enfrentamientos con saldos lamentables que hoy convierten al
sistema penitenciario venezolano en uno de los más peligrosos de Latinoamérica.
En líneas generales, el Estado venezolano, en algunos casos en cooperación con
organizaciones no gubernamentales, fundaciones y organismos internacionales, de
una u otra forma ha logrado atender, medianamente, la necesidad de educación de los
internos en todos sus niveles: alfabetización, educación primaria, educación
secundaria, media y diversificada y superior. En el año 2003, se destaca la
introducción de programas educativos, conocidos como Misiones Educativas,
dirigidos a la población joven y adulta que por diversas causas no pudieron culminar
su escolaridad en el sistema educativo formal. Una de las instituciones encargadas de
impartir cursos es el Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista
(INCES), ente autónomo adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Economía
Comunal, que tiene en su haber el desarrollo del Programa Inces Penitenciario,
conocido como el programa “Luisa Cáceres de Arismendi”, destinado a brindar
capacitación técnica y profesional a la población reclusa en diversas áreas (textil,
industrial, agrícola, construcción) cuya duración puede ser desde veinte horas hasta
cinco meses y medio.

Formación de Educadores
Cabe destacar que en los centros penitenciarios, además de las misiones
educativas, la educación en las etapas de alfabetización, primaria, bachillerato y
universitaria también pueden ser impartidas por otras instituciones de educación,
quienes establecen convenios de funcionamiento con los establecimientos de
reclusión, tales son los casos del Instituto Radiofónico Fe y Alegría y universidades
como la Universidad Nacional Abierta (UNA), la Universidad de los Llanos
(UNELLEZ), entre otras.
Factores a tener en cuenta por su importancia en el derecho a la educación
Garrido Guzmán (1981) situándonos en el contexto penitenciario, existen una
serie de factores de suma importancia para la consecución de la educación y de la
cultura, así se señala, la escuela, la enseñanza, la biblioteca, la promoción cultural y el
derecho a la información. En cuanto a las escuelas, el Reglamento habla de que en
cada Centro penitenciario existirá una o varias Unidades Educativas para el desarrollo
de los cursos obligatorios de formación básica. Igualmente se consideran las razones
de carácter educativo o cultural, que lo hagan necesario o aconsejable, para el
desarrollo
En lo que se refiere a la enseñanza, se establece una enseñanza básica, la cual
tendrá carácter prioritario y será impartida a los analfabetos, a los jóvenes, extranjeros
y personas con problemas específicos para su acceso a la educación. También se
facilitará el acceso a programas educativos de enseñanzas regladas y no regladas que
contribuyan a su desarrollo personal siendo un deber para la Administración
penitenciaria. Destaca, también, la educación infantil para menores1406, y la
educación en formación profesional y ocupacional
Las actividades educativas programadas han de ajustarse, en los aspectos
académicos, “a lo que dispongan las autoridades educativas bajo cuyo ámbito se
encuentre el Establecimiento penitenciario. La Administración penitenciaria está
obligada a facilitar el acceso de los internos a los programas educativos”. Estas
actividades varían según las necesidades y abarcan: educación infantil para menores
de tres años en las Unidades de Madres, sin olvidar que los niños deban tener
contacto con el mundo exterior; enseñanza básica, tiene como objetivo favorecer el
acceso a la educación obligatoria, prestando especial atención a las personas
analfabetas, a los jóvenes, a los extranjeros para que adquieran el idioma español y a
las personas con problemas específicos. “Esta formación es obligatoria para los
internos que carecen de los conocimientos propios de las enseñanzas básicas”
La educación es un derecho que hace a la condición del ser humano, ya que a
partir de ella se construye el lazo de pertenencia a la sociedad, a la palabra, a la
tradición, al lenguaje, en definitiva a la transmisión y recreación de la cultura,
esencial para la condición humana. Por lo tanto, quien no reciba o no haga uso de este
derecho pierde la oportunidad de pertenecer a la sociedad, a participar de manera real
y constituirse en un ciudadano/a, que haga uso de sus derechos y cumpla con sus
deberes a favor del desarrollo de la sociedad.
Teorías que sustentan la investigación
Son diversas las teorías que ayudan a conocer el comportamiento humano y
tratan de explicar cómo el individuo tiene acceso al conocimiento. El objetivo de las
teorías del aprendizaje es estudiar la adquisición de destrezas y habilidades, en el
razonamiento y en la adquisición de conceptos. Las teorías del aprendizaje han tenido
durante este último siglo un gran auge, esto debido a los avances de la tecnología y de
las teorías instruccionales que han tratado de sistematizar los mecanismos asociados a
los procesos mentales que hacen posible el aprendizaje. Son muchas las teorías de
aprendizajes que existen y cada una de ellas analiza desde una perspectiva particular
el proceso. Algunas de las más difundidas son:

Teoría Cognitivista
Rojas (2007) El Cognitivismo es el estudio de los procesos mentales, más
amplio como son el pensamiento recuerdo sentimiento aprendizaje entre otros. La
mente procesa la información que percibe esto es como organiza recuerda y utiliza
esta información. Las actividades mentales de respuestas como conocer y
comprender. El desarrollo cognoscitivo se debe integrar a un enfoque global. Al
respecto Rojas (2007) plantea:
El cognitivismo es una aproximación teórica al
entendimiento de la mente, que argumenta que las
funciones mentales pueden ser entendidas a través de
métodos cuantitativos, positivistas y científicos, y que esas
funciones pueden ser descritas mediante modelos de
procesamiento de información. (p. 89)

Teoría Constructivista
John Abbott y Terence Ryan, (2009). El constructivismo es una corriente de la
didáctica que se basa en la teoría del conocimiento constructivista. Postula la
necesidad de entregar al alumno herramientas que le permitan crear sus propios
procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual implica que sus
ideas se modifiquen y siga aprendiendo. El constructivismo en el ámbito educativo
propone un paradigma en donde el proceso de enseñanza-aprendizaje se percibe y se
lleva a cabo como proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo
que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que
aprende (por el «sujeto cognoscente»). El constructivismo plantea que "cada alumno
estructura su conocimiento del mundo a través de un patrón único, conectando cada
nuevo hecho, experiencia o entendimiento en una estructura que crece de manera
subjetiva y que lleva al aprendiz a establecer relaciones racionales y significativas
con el mundo".

Teoría Humanista

Para Carl Rogers el ser humano nace con una tendencia realizada que si la
infancia no la estropea, puede dar como resultado una persona plena: abierta a nuevas
experiencias, reflexiva, espontánea y que valora a otros y a sí mismo. De acuerdo a la
posición humanista de la fenomenología cree que el individuo percibe el mundo que
le rodea de un modo singular y único. En este sentido, la conducta de la persona, no
responde a la realidad, responde a su propia experiencia. Roger presenta la misma en
dos grandes obras la psicoterapia centrada en el cliente (1952) y en el proceso de
convertirse en persona (1961). Roger comienza exponiendo algunas de sus
convicciones básicas, donde lo más significativo en su defensa de la subjetividad del
individuo, cada persona vive en su mundo especifico y propio y ese mundo privado es
el que interesa a la teoría, ya que es el que determina su comportamiento.
En la mayoría de las situaciones de la vida, el aprendizaje no constituye un
gran problema. Las personas aprenden a partir de la experiencia, sin preocuparse de la
naturaleza del proceso de aprendizaje. Cuando se crearon las escuelas como
ambientes especiales para facilitar el aprendizaje, la enseñanza dejó de ser una
actividad simple, por cuanto los contenidos que se enseña en ellas, son diferentes de
aquellos que se aprenden en la vida cotidiana; tales como la lectura, la escritura, la
aritmética, los idiomas extranjeros, la geometría, la historia o cualquier otra
asignatura. El maestro debe conocer las teorías más importantes qué han desarrollado
los psicólogos profesionales a fin de tener bases firmes de psicología científica que
les permitan tomar decisiones y tener más probabilidades de producir resultados
eficientes en el aula. Las teorías del aprendizaje son una fuente de estrategias, tácticas
y técnicas de instrucción verificadas. Por lo tanto, el conocimiento de una variedad de
este tipo de estrategias es fundamental para enfrentar un problema instruccional dado.
Estas teorías ofrecen las bases para la selección de una estrategia inteligente y
razonada, es decir, cuándo y por qué se emplea cada una. El papel primordial de la
teoría es permitir predicciones confiables. No es la propia definición de aprendizaje lo
que separa una teoría del resto. La diferencia fundamental descansa más en la
interpretación que la definición como tal.

Bases Legales
Es un conjunto de Documentos legales que sirve de testimonio y de soporte a
una investigación que se realice, algunas de estos documentos legales se puede
encontrar: Normas, Leyes, reglamentos y decretos. La presente investigación está
fundamentada en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley
Orgánica de Educación
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) (2002)
Artículo 102, establece:

La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El
Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo
interés en todos sus niveles y modalidades, y como
instrumento del conocimiento científico, humanístico y
tecnológico al servicio de la sociedad. (p. 49)

Dicho artículo determina que toda persona tiene derecho a una educación
integral, de calidad, en igualdad de condiciones y oportunidades, siendo ésta además,
gratuita y obligatoria. Por otra parte, la educación tiene como fin la formación de un
ser humano consciente de que pertenece a un país con el cual tiene compromisos que
cumplir como ciudadanos y que, igualmente, debe asumir una conducta responsable y
reflexiva frente a los problemas que confronta el mismo y el mundo
Artículo 103: “Toda persona tiene derecho a una educación integral, de
calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones” (p.49).

Artículo 272.

El Estado garantizará un sistema penitenciario que


asegure la rehabilitación del interno o interna y el respeto
a sus derechos humanos. Para ello, los establecimientos
penitenciarios contarán con espacios para el trabajo, el
estudio, el deporte y la recreación; funcionarán bajo la
dirección de penitenciaristas profesionales con
credenciales académicas universitarias y se regirán por
una administración descentralizada, a cargo de los
gobiernos estatales o municipales, pudiendo ser sometidos
a modalidades de privatización. En general, se preferirá
en ellos el régimen abierto y el carácter de colonias
agrícolas penitenciarias. En todo caso, las fórmulas de
cumplimiento de penas no privativas de la libertad se
aplicarán con preferencia a las medidas de naturaleza
reclusorio. El Estado creará las instituciones
indispensables para la asistencia pospenitenciaria que
posibilite la reinserción social del ex-interno o exinterna y
propiciará la creación de un ente penitenciario con
carácter autónomo y con personal exclusivamente técnico.

Artículo 26.”Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de


administración de justicia para hacer valer sus derechos e intereses, incluso los
colectivos o difusos; a la tutela efectiva de los mismos y a obtener con prontitud la
decisión correspondiente”
Ley de Régimen Penitenciario (G.O. Nº 36.975, 19/06/2000)

Artículo 2.

La reinserción del penado constituye el objetivo


fundamental del período de cumplimiento de pena.
Durante el período de cumplimiento de la pena deberán
respetarse estrictamente todos los derechos inherentes a la
persona humana consagrados en la Constitución y leyes
nacionales, tratados, convenios, acuerdos internacionales
suscritos por la República, así como los derivados de su
particular condición de condenado. Los tribunales de
ejecución ampararán a todo penado en el goce y ejercicio
de los derechos individuales, colectivos y difusos que le
correspondan de conformidad con las leyes.

Código Orgánico Procesal Penal.

Artículo 10. Respeto a la dignidad humana.

En el proceso penal toda persona debe ser tratada con el


debido respeto a la dignidad inherente al ser humano, con
protección de los derechos que de ella derivan, y podrá
exigir a la autoridad que le requiera su comparecencia el
derecho de estar acompañada de un abogado de su
confianza.

Ley Orgánica de Educación (LOE) La presente Ley tiene por objeto


desarrollar los principios y valores rectores derechos, garantías y deberes en
educación, que asume el Estado como función indeclinable y de máximo interés, de
acuerdo con los principios constitucionales y orientada por valores éticos humanistas
para la transformación social, así como las bases organizativas y de funcionamiento
del Sistema Educativo de la República Bolivariana de Venezuela.
Artículo 3 de la LOE (2009): la presente ley establece como principios de la
Educación la democracia participativa y protagónica, la responsabilidad social, la
igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones de ninguna
índole, la formación para la independencia, la libertad y la emancipación, la
valoración y defensa de la soberanía, la formación de una cultura para la paz, la
justicia social, el respeto a los derechos humanos, la práctica de la equidad y la
inclusión, la sustentabilidad del desarrollo, el derecho al a igualdad de género. Se
consideran como valores fundamentales el respeto a la vida, el amor y la fraternidad,
la convivencia armónica en el marco de la solidaridad, la corresponsabilidad, la
cooperación, la tolerancia y la valoración del bien común, la valoración social y ética
del trabajo, el respeto al a diversidad propia de los diferentes grupos humanos. En
este sentido, se concibe al estudiante desde una visión holística, en las esferas del
comportamiento mental, aprenden a ser, a hacer y a aprender teniendo como centro
una escuela gratuita y obligatoria en todas sus modalidades.
MOMENTO III

CONSTRUCCIÓN METODOLÓGICA

Los procesos investigativos requieren de una metodología que les dé la


rigurosidad científica que confiera confiabilidad y validez al proceso de estudio. A
ese respecto, Balestrini (1997), indica que el marco metodológico alude al conjunto
de procedimientos lógicos, técnico-operacionales implícitos en todo proceso de
investigación, con el objeto de ponerlos de manifiesto y sistematizarlos.

Paradigma de Investigación
Según Martínez (1997), El paradigma pos positivista, es una versión modificada
del positivismo, la predicción y el control continúan siendo la meta. El pos
positivismo mantiene que la objetividad permanece como el ideal regulatorio, pero
ésta sólo puede ser aproximada, coloca un énfasis especial en guardianes externos
tales como la tradición crítica y la comunidad crítica. De esta forma, la orientación
pos positivista efectúa un rescate del sujeto y de su importancia. Así, la observación
no sería pura e inmaculada (como si fuera percibida por "el ojo de Dios"), sino que
implicaría una inserción de lo observado en un marco referencial o fondo, constituido
por nuestros intereses, valores, actitudes y creencias, que es el que le daría el sentido
que tiene para nosotros.
Enfoque de la Investigación
Los autores Blasco y Pérez (2007), señalan que la investigación cualitativa
“estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando
fenómenos de acuerdo con las personas implicadas” (pag.25). La investigación que se
realizará estará enmarcada en la metodología cualitativa; ya que, se centrará en el
proceso y las interacciones, estará orientada al mejoramiento de la acción educativa
como consecuencia de una progresiva construcción de conocimientos junto con la
experiencia docente. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad.
No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta calidad se encuentra en un
cierto acontecimiento dado, sino descubrir tantas cualidades como sea posible.

“Martínez (2004) señala que:


“La metodología cualitativa
trata de un estudio de un todo integrado que
forma o constituye una unidad de análisis, que
hace que algo sea lo que es, una persona, una
entidad étnica, social, empresarial,”
En la investigación cualitativa existe una gran preocupación por interpretar y
comprender los hechos observados, dentro del contexto global en que producen,
como ocurre naturalmente, sin manipularlos ni controlar para hacer experimentos. En
tal sentido, desde el punto de vista metodológico esta investigación se presenta dentro
del criterio y características de una investigación cualitativa, enmarcada en tipo de
investigación descriptiva fundamentada en un estudio de campo y una revisión
bibliográfica.
“César A. Bernal T. establece que: “La
investigación descriptiva es un nivel básico de
investigación, el cual se convierte en la base de
otros tipos de investigaciones; además, agregan
que la mayorías de los tipos de estudios tienen, de
una u otra forma, aspectos de carácter
descriptivo. La investigación descriptiva, se guía
por las preguntas de investigación que se formula
el investigador, cuando se plantea hipótesis en los
estudios descriptivos, estas se formulan a nivel
descriptivo y se prueban dichas hipótesis.”
Tipo de Investigación
De acuerdo con la realidad planteada y el propósito del presente estudio de
investigación, en el proceso de la obtención de la información y la interpretación y
comprensión de la misma, la investigación de campo, resulta acorde y de acuerdo
con UPEL (2004), se entiende por investigación de campo “el análisis sistemático de
problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, etc.,
haciendo uso de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos.
A su vez, la investigación de campo puede ser de tipo fenomenológico” (p.14).
En concordancia con estas observaciones y de acuerdo a lo planteado en esta
investigación, es decir: describir, analizar y determinar la realidad desde el punto
de vista de sus actores, e inclusión en la educación acerca de las personas
privadas de libertad en San Juan de los Morros, Estado Guárico. Se considera
adecuada la escogencia de este tipo de investigación.
Método de Investigación
El método es primordial en el proceso de la investigación es una especie de
guía en la que no se produce automáticamente el saber, permite mantener un cierto
orden, evita perderse en el caos aparente de los fenómenos. Por lo tanto, el método
empleado será el método hermenéutico que en opinión de Martínez, (1999), señala:
...En sentido amplio, éste es el método que usa,
consciente o inconscientemente, todo investigador y en todo
momento, ya que la mente humana es, por su propia
naturaleza, interpretativa, es decir, hermenéutica: trata de
observar algo y buscarle significado. En sentido estricto, se
aconseja utilizar las reglas y procedimientos de este
método cuando la información recogida (los datos)
necesiten una continua hermenéutica, como sería el caso,
por ejemplo, del estudio del crimen organizado, de sujetos
paranoicos, etc., donde la información que se nos da puede
tratar expresamente de desorientar o engañar. Sin
embargo, este método tiene un área de aplicación mucho
más amplia: es adecuado y aconsejable siempre que los
datos o las partes de un todo se presten a diferentes
interpretaciones. El diseño hermenéutico ha cobrado un
gran auge en las últimas décadas en el campo de las
ciencias sociales y especialmente en el terreno de la
investigación educativa. (pág. 69).
El Círculo Hermenéutico, un principio fundamental de la hermenéutica
sostiene que toda comprensión tiene una estructura circular, porque sin una
anticipación de sentido que la guíe, no es posible la comprensión. Sin embargo, el
Círculo no debe degenerar en círculo vicioso, ni siquiera en uno permisible. Hay en él
una posibilidad positiva para el conocimiento más originario, posibilidad que solo se
alcanza realmente una vez que la interpretación ha comprendido que su tarea primera,
permanente y última consiste en no dejar que la experiencia previa, la previsión y la
anticipación sean suplantadas por ocurrencias y nociones vulgares, y asegurar el tema
científico en su elaboración desde las cosas mismas. (Gadamer, 2002: 65).
En efecto, un aspecto relevante para seleccionar este método en la presente
investigación, es que en la investigación cualitativa se inmiscuyen múltiples factores,
que se traducen en una interacción de eventos, sociales, culturales, históricos, lo que
implica que se está ante una realidad compleja.
Es por ello que se considera que seguir este método, va a permitir satisfacer los
requerimientos de esta investigación
Sujetos Claves de Investigación
Privadas de libertad del anexo femenino de la Penitenciaria General de
Venezuela, tomándose 1 sujetos claves
Técnica de Recolección de La Información
Método de categorización, según el procedimiento de Miguel Martínez, (1999)
en una matriz de cuatro (04) columnas: la cuarta columna es donde se refleja el texto,
que es la transcripción fiel de la información suministrada por los informantes en las
entrevistas, en la tercera columna se indica el número de la línea, como referencia
para citar parte del texto escrito, la segunda columna es donde se escribió las
subcategorías, que van surgiendo en la medida de la lectura del texto, y que
conducirán a las categorías, que aparecen en la primera columna.

Ahora bien, en dicha investigación las técnicas utilizadas son: la entrevista


semi-estructurada y la observación.

La Observación Participativa

Ésta es la técnica clásica primaria y más usada por los investigadores


cualitativos para adquirir información. Para ello, el investigador vive lo más que
puede con las personas o grupos que desea investigar, compartiendo sus usos,
costumbres, estilo y modalidades de vida. Para lograr esto, el investigador debe ser
aceptado por esas personas, y sólo lo será en la medida en que sea percibido como
“una buena persona”, franca, honesta, inofensiva y digna de confianza. Al participar
en sus actividades corrientes y cotidianas, va tomando notas de campo
por-menorizadas en el lugar de los hechos o tan pronto como le sea posible. Estas
notas son, después, revisadas periódicamente con el fin de completarlas (en caso de
que no lo estén) y, también, para reorientar la observación e investigación.

Ya que la mayoría de los acontecimientos son expresados o definidos con


estructuras lingüísticas particulares, es crucial que el investigador se familiarice con
las variaciones del lenguaje. Es, además, importante, recoger las historias, anécdotas
y mitos que constituyen como el trasfondo cultural ideológico que da sentido y valor
a sus cosas, ya que determinan lo que es importante o no importante, cómo las
personas se ven unas a otras

Además de recoger los datos de la vida diaria, especialmente si se estudia un


grupo humano, se debe prestar un cuidado esmerado a los eventos especiales, que
serán diferentes de acuerdo a la naturaleza del grupo en estudio. El análisis de estos
eventos manifiesta o revela la estructura o patrón sociocultural de un sistema más
amplio del cual forma parte, ya que los eventos especiales se pueden considerar como
imágenes que reflejan las estructuras de los grupos, cómo continúan existiendo y por
qué perpetúan su existencia. También merecen una atención particular los incidentes
clave (riñas, peleas, etc.) por su capacidad informativa cómo evalúan su participación
en los grupos y programas.

La Entrevista semi-estructurada

La entrevista, en la investigación cualitativa, es un instrumento técnico que


tiene gran sintonía epistemológica con este enfoque y también con su teoría
metodológica. Esta entrevista adopta la forma de un diálogo coloquial o entrevista
semi estructurada. La técnica de la entrevista es, en gran medida, un arte; sin
embargo, lógicamente, las actitudes que intervienen en ese arte son, hasta cierto
punto, susceptibles de ser enseñadas y aprendidas; como ocurre en muchos otros
campos de la actividad humana, sólo se requiere disposición e interés en aprender.

Fases de la investigación
Primera Fase
Contacto inicial con la directiva del centro penitenciario, desde la coordinación
de convivencia, los casos registrados apuntan hacia el reconocimiento de una
problemática relacionada con la realidad desde el punto de vista de sus actores,
acerca inclusión de la educación de las personas privadas de libertad
Segunda Fase
Recolección de información a través de la estrategia planteada, la cual integra
una entrevista
Tercera Fase
Sistematización detallada de la información y análisis de la misma.
Cuarta Fase
Presentación de informes.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información
Para producir la información se utilizará la técnica de observación hecha a los
participantes y una entrevista a las privadas de libertad. La observación es el
procedimiento empírico por excelencia, el más antiguo; consiste básicamente en
utilizar los sentidos para observar los hechos, realidades sociales y a las personas en
su contexto cotidiano. Mientras que la entrevista consiste en una conversación entre
dos o más personas, sobre un tema determinado de acuerdo a ciertos esquemas o
pautas determinadas.La metodología cualitativa propone el uso de técnicas de
investigación que privilegien la construcción del conocimiento en profundidad, para
dar cuenta de la complejidad propia de los procesos y prácticas sociales ya
enunciadas a partir del contacto con los informantes.

Presentación de Hallazgos
La concepción de ser humano como un ente que se construye a través de
contacto e interacción social debe ser estudiada a partir de métodos que permitan
acercarse a identificar y comprender las construcciones e interpretaciones que este
realiza frente al mundo. Desde esta perspectiva, la investigación cualitativa intenta
hacer una aproximación global a las situaciones sociales para explorarlas, definirlas y
comprenderlas de manera inductiva, es decir a partir del acercamiento al
conocimiento e interpretación que tienen las personas de las mismas y no a partir de
hipótesis formuladas por el investigador externo. El acercarse a la comprensión de
éstas interpretaciones permitirá conocer las razones de la acción de las personas por
lo que la metodología usada para tal fin debe ser consecuente con esta perspectiva
ontológica y epistemológica.
Categorización de la Entrevista
La categorización (es decir, cerrar o establecer las categorías) facilita la
clasificación de los datos registrados, y por consiguiente, propicia una importante
simplificación.
La categorización consiste en la segmentación en elementos singulares, o
unidades, que resultan relevantes y significativas desde el punto de vista de mi interés
investigativo.
Hernández, Fernández y Baptista (1994) señala que la investigación cualitativa
“Se mueve en un volumen de datos muy grande, por lo que se hace necesario
categorizarlos para facilitar su análisis y poder responder a los objetivos que pueden
ser cambiantes a medida que se va obteniendo la información”.(pág. 54).
El análisis de la información surgirá como resultado de las entrevistas
realizadas a los informantes claves, que son las privadas de libertad.
Para realizar el análisis hermenéutico, se elaboraron cuatro pautas de entrevistas
para ser aplicadas a cada uno de los actores sujetos de investigación, en este caso, las
privadas de libertad. La entrevista está estructurada en cuatro grandes áreas temáticas:
La familia, la escuela, la comunidad, el centro penitenciario. Las entrevistas
realizadas a los actores antes mencionados, fueron aplicadas a los sujetos de la
investigación. En todos los casos, dichas entrevistas fueron grabadas y
posteriormente, convertidas en texto escrito para ser luego ordenadas, analizadas,
categorizadas e interpretadas
Ahora se trata de “categorizar” o clasificar las partes en relación con el todo, de
asignar categorías o clases significativas, de ir constantemente integrando y
reintegrando el todo y las partes, a medida que se revisa el material y va emergiendo
el significado de cada sector, evento, hecho o dato. Categorizar es clasificar,
conceptualizar o codificar mediante un término o expresión breve que sean claros e
inequívocos (categoría descriptiva), el contenido o idea central de cada unidad
temática; una unidad temática puede estar constituida por uno o varios párrafos o
escenas audiovisuales.
La Triangulación constituye una de las técnicas más empleadas para el
procesamiento de la información en las investigaciones cualitativas, por cuanto
contribuye a elevar la objetividad del análisis de los datos y a ganar una relativa
mayor credibilidad de los hechos. La misma representa una articulación ínter
paradigmático, la cual adquiere un mismo significado: la utilización de múltiples
puntos de referencia para localizar la posición exacta de un objeto en el espacio.
Representa para el investigador el uso de distintas metodologías en el análisis de una
misma realidad social.
Según Denzin (1989) se refiere a la utilización de diferentes tipos de datos, que
se debe distinguir de la utilización de métodos distintos para producirlos. (p. 237).

Estructuración. Toda observación de “algo” es “de ese algo” porque


preexisten unos factores estructurantes del pensamiento, una realidad mental fundante
o constituyente, un trasfondo u horizonte previo en los cuales se inserta y que le dan
un sentido. Si ese marco referencial falta, la observación no es tal, el dato no es dato y
el hecho no es nada. Son realidades neutras o plenamente ambiguas.
Todo esto hace que el investigador se aproxime a cualquier expresión de la vida
humana, no con la famosa tabulación rasa de Locke, sino con expectativas y
prejuicios sobre lo que pudiera ser el objeto observado. Debido a ello, la
interpretación implica una “fusión de horizontes”, una interacción dialéctica entre las
expectativas del intérprete y el significado de un texto o acto humano. En términos de
la psicología de la Gestalt, aunque no siempre, diríamos que la realidad exterior
tiende a sugerirnos la figura, mientras que nosotros le ponemos el fondo (contexto,
horizonte, marco teórico).
Heidegger sostiene que “ser humano es ser interpretativo”; es decir, que la
interpretación, más que un “instrumento” para adquirir conocimientos, es el modo
natural de ser de los seres humanos, y todos los intentos cognoscitivos para
desarrollar conocimientos no son sino expresiones de la interpretación sucesiva del
mundo.
Por todo ello, es fácil comprender que el proceso de estructuración y teorización
constituyen como el corazón de la actividad investigativa: ilustran el procedimiento y
el producto de la verdadera investigación, es decir, cómo se produce la estructura o
síntesis teórica de todo el trabajo y, también, cómo se evalúa.
Una metodología adecuada para descubrir estructuras teóricas no puede consistir
en un procedimiento típicamente lineal, sino que sigue básicamente un movimiento
en espiral, del todo a las partes y de las partes al todo, aumentando en cada vuelta el
nivel de profundidad y de comprensión. La visión del todo da sentido a las partes y la
comprensión de éstas mejora la del todo: conociendo el bosque se comprenden mejor
los árboles y, captando las particularidades de éstos, se mejora la comprensión del
bosque.
El proceso de estructuración nos lleva, generalmente, a usar metáforas y
analogías. Aunque las analogías y los modelos han constituido incuestionablemente
una fecunda fuente de teorías científicas, conviene señalar también el peligro que
representa su mal uso. Hay analogías fructuosas, pero también engañosas; esto sucede
cuando no hay homología estructural entre la realidad simbolizante y la simbolizada.
El mejor modo de comenzar la estructuración es seguir el proceso de integración
de categorías menores o más específicas en categorías más generales y
comprehensivas. En última instancia, la estructura podría considerarse como una
“gran categoría”, más amplia, más detallada y más compleja, como el tronco del árbol
que integra y une todas las ramas. Igualmente, debe considerarse como una ayuda
inestimable la elaboración frecuente de diseños gráficos (con flechas, tipos de nexos,
relaciones, etc.), ya que permiten integrar y relacionar muchas cosas y ayudan a
captarlas en forma simultánea.
Teorización. Einstein solía decir que “la ciencia consiste en crear teorías”. Pero
una teoría es un modo nuevo de ver las cosas, y puede haber muchos modos
diferentes de verlas.
El proceso de teorización utiliza todos los medios disponibles a su alcance
para lograr la síntesis final de un estudio o investigación. Más concretamente, este
proceso tratará de integrar en un todo coherente y lógico los resultados de la
investigación en curso, mejorándolo con los aportes de los autores reseñados en el
marco teórico referencial después del trabajo de contrastación.
En el campo de las ciencias humanas, la construcción y reconstrucción, la
formulación y reformulación de teorías y modelos teóricos o de alguna de sus partes,
mediante elementos estructurales de otras construcciones teóricas, es el modo más
común de operar y de hacer avanzar estas ciencias.
Einstein mismo llegó a afirmar en repetidas ocasiones que su teoría de la
relatividad especial no encontró entidades aisladas ni hechos anteriormente
desconocidos, ya que todos sus elementos (los conceptos de espacio, tiempo, materia,
fuerza, energía, partículas, gravitación, onda, corpúsculo, velocidad y otros) estaban
en el ambiente desde hacía cincuenta años; lo que él propuso fue una nueva manera
de clasificar y relacionar cosas ya conocidas. Y Leibniz afirmó: “mi sistema toma lo
mejor de todas partes”.
La mayoría de los investigadores manifiestan dificultades en describir qué
es lo que hacen cuando teorizan; pero un análisis cuidadoso de sus actividades
mentales hará ver que son similares a las actividades cotidianas de una persona
normal: las actividades formales del trabajo teorizador consisten en percibir,
comparar, contrastar, añadir, ordenar, establecer nexos y relaciones y especular; es
decir, que el proceso cognoscitivo de la teorización consiste en descubrir y manipular
categorías y las relaciones entre ellas.
La teoría es, por tanto, un modelo ideal, sin contenido observacional
directo, que nos ofrece una estructura conceptual inteligible, sistemática y coherente
para ordenar los fenómenos; de manera más concreta, suele consistir en un sistema de
hipótesis, fórmulas legaliformes y hasta leyes ya establecidas, de modo que su
síntesis puede incluir desde lo plenamente conocido hasta lo meramente sospechado.
Matriz Epistémica
La matriz epistémica es el trasfondo existencial y vivencial, el mundo de vida y,
a su vez, la fuente que origina y rige el modo general de conocer, propio de un
determinado período histórico-cultural y ubicado también dentro de una geografía
específica, y, en su esencia, consiste en el modo propio y peculiar, que tiene un grupo
humano, de asignar significados a las cosas y a los eventos, es decir, en su capacidad
y forma de simbolizar la realidad.
En todo proceso de investigación, se toman datos del mundo real; la
transformación de estos, en datos pertinentes, está relacionado con los objetivos que
se persiguen, y delimitados por la metodología seleccionada.
Ello indica que, es el investigador quien toma la decisión sobre el modo de
hacer investigación, y las técnicas para recolectar la información, que le permitirán un
acercamiento con la realidad.
Leal (2009), Matriz Epistémica, es la fuente de origen de una cosmovisión,
ideología, paradigma, método, técnica o estrategia adecuada para investigar la
naturaleza de una realidad natural o social.
TELEOLOGICO AXIOLOGICO
Construir teoría

Valores

LA REALIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SUS


ACTORES, E INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN DE LAS
PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD EN SAN JUAN DE LOS
MORROS, ESTADO GUÁRICO

EPISTEMOLOGICO
ONTOLOGICO

METODOLOGICO

Enfoque Fenomenologico
Estudia conocimiento Triangulación

Entrevista y Observación
Los supuestos del cual parte el presente estudio son:
Epistemológico: según Bunge mencionado por Rodríguez, M (2007) la
epistemología es definida como “la teoría del conocimiento y sus formas, partiendo
de la interacción con los informantes seleccionados” (p. 24). En este caso; el
conocimiento que emerge de las experiencias vividas por las privadas de libertad.
Partiendo de este supuesto, su relación con la teoría del conocimiento es beneficiosa
al momento de la triangulación, para comparar la teoría existente con la que emerge
del estudio realizado.
Axiológico: en relación a este término, Hurtado y Toro (2001) hacen referencia
al “…estudio de los problemas de valores” (p. 125); se busca conocer los intereses,
valores éticos-morales, religiosos y culturales de las privadas de libertad frente al
fenómeno; en este caso; los sentimientos que expresan las privadas de libertad desde
su concepción y perspectiva acerca de la materia de básica y las estrategias utilizadas.
Para esto como investigadora debo establecer una relación de reciprocidad con los
informantes para poder obtener la información, basada en sentimientos positivos,
como el respeto, la ética y la moral hacia el grupo en estudio, y verlos desde todo
punto de vista, como seres humanos y no solo como un instrumento de estudio. Pero
respetando en todo momento los valores y creencias de los sujetos a pesar de que
estas puedan contradecir las mías, para poder obtener el máximo de colaboración de
las mismas.
Ontológico: según Rodríguez, M (ob cit) la ontología “se encarga del estudio
de la realidad” (p.57). Se analiza al ser humano desde su subjetividad; en este caso;
el análisis está dirigido a las privadas de libertad, para poder conocer su realidad
acerca de la percepción que tienen sobre la educación recibida.
Gnoseológico: de acuerdo a Rodríguez, M (ob cit) se “basa en la teoría del
conocimiento en general”. (p.55). aquí el enfoque va dirigido a la relación que debe
existir entre el hombre y el mundo en que vive. La comunicación entre el investigador
y el sujeto investigado, permite que este aporte la información requerida acerca de la
percepción que tienen de la educación en el centro penitenciario, ya que ellos son los
que conocen y han vivido a través de sus vivencias y experiencias la realidad
existente durante el proceso.
Teleológico: Está relacionado con la finalidad de buscar y comprender que
espero al investigar a las privadas de libertad en cuanto a la educación que han
recibido.
Político: este estudio permitirá conocer como han influido las políticas en la
educación actual y por ende en los futuros profesionales del país.
MOMENTO IV
HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN
Consideraciones generales
Para analizar la estructura de la entrevista a las privadas de libertad, se realiza
una codificacion abierta, donde cuyo resultado fueron cuatro categorías (vease
esquema a continuacion)
FAMILIAR ESCOLAR

Miembros de la familia Grado de instrucción


COMUNIDAD CENTRO PENITENCIARIO

Participacion en las actividades Educación recibida en el centro


comunales penitenciario

Análisis las encuestas a los actores: Privadas de libertad

1. ¿ Cuántas personas componen tu grupo familiar?


“7 personas”
2. ¿ Tienes hijos?
“ Si cuatro”
3. ¿ Eres habitante de este municipio?
4. “ No”
5. ¿ Cuentas con el apoyo de tu familia?
¿ Practicamente no”
6. ¿ Cuál es tu grado de instucción?
“ Estudie solo hasta el cuarto grado”
7. ¿ Por qué no seguistes estudiando?
“ No me gustaba”
8. ¿ Participabas en eventos realizados en tu comunidad?
“ A veces solia jugar con mis amigas en sus casas, nada más”
9. ¿ Perteneciste a algun grupo (educativo, deportivo, cultural) dentro de tu
comunidad?
“ No nunca”
10. ¿ Te sientes motivada a continuar con tus estudios?
“ Si; porque quiero aprender”
11. ¿ Tienen acceso a los planes de estudios nacionales?
“ Si, pero con algo de dificultad, a veces los profesores no vienen”
12. ¿ La administración penitenciaria trabaja en colaboracion con el
Ministerio del Poder Popular para la Educacion?
“ Si”
13. ¿ El personal docente está contratado por la prision o proceden de otras
entidades?
“ Ellos son contratados por el centro penitenciario”
14. ¿ La prision cuenta con una biblioteca?
“ Si”
15. ¿ Se les permite estudiar en la biblioteca?
“ A veces”
16. ¿ Te sientes bien cuando relaizas las actividades educativas?
“ Claro; porque deseo aprender por mis chamos”

ANÁLISIS

Como se puede evidenciar, en las entrevistas realizadas, plantea una realidad


que quizás a muchos les parecerá incorrecta, sin embargo debe concebirse como
situaciones que suceden dentro de nuestra región e incluso en todo el país, la cual se
interpreta bajo una ética investigativa, sin realizar juicios de valor hacia los sujetos de
estudio.
Es importante señalar que en el proceso de categorización implica el análisis e
interpretación de las entrevistas, pasando por la metodología cualitativa, la cual no
tiene un esquema rígido

Categoría: familiar
En esta categoría podemos observar que la mayoria de las reclusas, provienen
de un grupo familiar grande e inestable; donde no solo vivian con papá y mamá; sino
que compartían con tíos, sobrinos, etc. Ademas; todas tienen hijos y en su mayoria
mas de dos (2). Cabe destacar; que la carcel afecta por tanto drásticamente la
composicion familiar e incluso puede generar su desintegarcion; como es el caso de
estas madres encarceladas, en donde el grupo familiar pierde su base afectiva,
quedando los hijos en una situacion critica emocional. Otro factor que influye en el
deterioro de las relacines familiares es la ubicación del centro penitenciario en donde
se encuentra el interno (a), ya que este úede ser distante del domicilio de la familia
debido alos traslados que se efectuan, y cuando la familia es de bajos recursos
economicos se ve en la obligacion de ahorrar para realizar la visita.
Es importante señalar; que en el caso de la mujeres reclusas, se encuentra que
existe una alta probabilidad que ellas sean internadas en establecimientos alejados de
sus lugares de residencia, lejos de sus familia, debido a que en geenral no existen
muchos lugares para internarlas.

Categoria: grado de instrucción


Dentro del grupo seleccionado para la entrevista se evidencia que gran parte
de la reclusas tienen un grado de instrucción bajo; es decir ; no completaron la
primaria, donde un casi un cuarto de la poblacion no tiene estudios o solo alacanzo el
nivelk primario incompleto, lo que ha facilitado el cometer acto que las han llevado a
cumplir condenas.
Categoria: participacion en las actividades comunales
En esta categoría se tomó como parametros la comunidad, para averiguar un
poco el desenvolvimiento de las reclusas dentro de este ámbito; se evidencia que no
existia una buena relacion con los demas miembros de la sociedad donde residian,
lamentablemente en la actualidad el circulo familiar de las privadas de libertad en su
mayoría existe la violencia, a tal punto que ellas toman esos patrones como guia en su
desenvolvimiento. Cabe destacar que son muchos los factores que determinan la
violencia en calle, entre ellos figuran los factores socioeconómicos, la vida familiar
de las mujeres y el entorno externo del hogar.
Categoria: educacion recibida en el centro penitenciario
En esta categorización se observa que dentro del recinto penitenciario se
realizan las actividades educativas; esto para lograr la inclusion de las reclusas al
proceso enseñanza-aprendizaje, el cual es ejecutado por personas capacitadas para
desarrollar dicho rol. Esto ha permitido que las reclusas vayan adquirendo los
conocimientos necesarios para optar su credencial, aunque algunas veces se ven
obtaculizadas ya que las reclusas no se comprometen de manera eficaz con los
planteamientos realizados por los docentes. Vale mencionar que la educacion, como
accion de la sociedad y responsabilidad del Estado y vista desde la mirada de la
Educacion Social, significa un componente insoslayable de la construccion social y
co-produccion de subjetividad, ya que elle tramita el abordaje de conocimientos,
distribuye el capital cultural, socializa y asocia saberes, incorpora actores, reuerda
mitos, teje vínculos con lo desconocido, con el coocimiento, con los otros, con el
mundo.. y esto es lo que se quiere logar en las privadas de libertad que se encuentran
en los centros penitenciarios, especifcamente las que estan de la PGV.
MOMENTO V

CONCLUSIONES

Dichos hallazgos investigativos reconocen el interés en abordar el


mejoramiento de la educación y el diagnóstico del clima escolar dentro de los centros
penitenciarios.
Cabe destacar que las causas del encarcelamiento de las mujeres se debe en la
mayoria de los casos por la pobreza y de la necesidad del cuidado de sus familias, por
esto las mujeres cometen actos delictivos que las llevan a pagar condena en los sitios
de carcelamiento.
Es de hacer notar que la educacion es un derecho que hace a la condicion del
ser humano, ya que a partir de ella se construye el lazo de pertenencia a la sociedad, a
la palabra, al lenguaje, a la tradicion, en definitiva a la transmision y recreacion de la
cultura, esencial para la condicion humana.
Por lo tanto, quien no reciba o no haga uso de este derecho pierde la
oprtunidad de pertenecer a la sociedad, a participar de manera real y construirse en un
ciudadano, que haga uso de sus derechos y cumpla con sus deberes a favor del
desarrollo de la sociedad.
Por ende, lo que se busca es orientan al logro de una mujer capaz de
reincorporarse de forma activa y creativa a la vida en sociedad a través de un
proyecto educativo que permita utilizar el tiempo que ella pasa en las cárceles en
forma productiva y garantizándole su futuro laboral luego de cumplir la pena. Ahora
bien, al hablar de la educación para las personas privadas de la libertad también se
incluye el acceso a una capacitación profesional que permita dar la oportunidad de
apropiarse de mejores posibilidades de inclusión a la sociedad luego de su liberación.
RECOMENDACIONES

Se debe promover en el establecimiento la participación de todos los actores


involucrados, como los docentes, reclusas, personal administrativas en la creación de
las normas de convivencia en centro penitenciario anexo femenino PGV.
Igualmente crear un equipo integral o multidisciplinario que pueda facilitar los
procesos de relación entre los diversos actores involucrados dentro del centro
penitencario.
Las privadas de libertad deben desarrollar planes de reeducación basados en el
tratamiento unipersonal de cada una, sus intereses y preferencias, de modo que
voluntariamente las reclusas se incorporen a estos planes de educación y
rehabilitación preparándose para un futuro en libertad en la cual la intención de
delinquir desaparezca de su horizonte de vida.
Además; las condiciones materiales presentes en el penal permitan que el
proceso educativo se desarrolle en forma adecuada y sin interrupciones
Por otra parte; incorporar a las privadas de libertad en actividades educativas y
de trabajo, sólo de esta manera se podrá combatir el ocio que constituye el principal
enemigo del preso; una reclusa ocupada es un problema menos. Y por ende:
 Capacitar a las privadas de libertad para que obtenga un oficio
 Dar posibilidad a las reclusas de obtener un trabajo digno al obtener su
libertad
 Ocupar el tiempo ocioso dentro de la prisión
 Sentirse útil
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

LIBROS

Andrade, H. (2006) Situación penitenciaria venezolana Maracaibo:


Corporación Editorial Litográfica

Arias, F. (2004). El proyecto de investigación. 3era Edición. Caracas

Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, ONU (1990)


Principios básicos para el tratamiento de los reclusos.

Ausubel, P. D. Psicología Educativa, Trillas, México 1981

Barastegui, C. (2007). Diccionario terminológico de integración social.


Salvat Editores Barcelona España

Balestrini, M. (2008). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Caracas:


Editorial BL.

Blasco M, Josefa E., y Pérez T, José A., (2007). Metodologías de


Investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte. España

Denzin, N. (1989) “Introducción general”, Manual de investigación


cualitativa. Volumen I, El campo de la investigación cualitativa. España: Gedisa.

Morín, E. (1999) Los Siete saberes necesarios para la Educación del futuro.
Editorial Santillana.
Gómez Grillo, E. (2001): Cuando la Constitución entra a la cárcel.
[Documento en línea] Disponible: http://ares.unimet.edu.ve/academic/

Garrido, L. (1981) Manual de ciencia penitenciaria. Universidad, Instituto de


Criminología y departamento de derecho penal

Leal, J. (2009). La Autonomía del Sujeto Investigador. Impresiones Azul


Intenso. 2dª edición, Valencia-Venezuela.

Maldonado, P. y Vega, W. (2007). Legislación Penitenciaria – Políticas


Públicas.

Martínez (1997), Debate acerca de los Métodos de Investigación Cuantitativos


y Cualitativos Trabajo de Grado para optar por el Título de Magister Scientiarum
en Educación Mención Educación Superior Universidad Central de Venezuela
Facultad de Humanidades y Educación

Martínez, Miguel (1999) La nueva ciencia: su desafío, lógica y método.--


México: Trillas

Salgado, J. (2010) centros penitenciarios Editorial Tierra Nueva.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2004). Manual de trabajos


de grado de especialización y maestrías y tesis doctorales. Caracas: Fedupel.

LEYES
Asamblea Nacional Constituyente (1999). Constitución Nacional de la
República Bolivariana de Venezuela. Caracas.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2011). Misión Robinson.
Disponible en: www.misionrobinson.me.gov.ve Fecha de consulta: 13 de mayo de
2017.
Ministerio del Poder Popular para los Servicios Penitenciarios (2011). Plan
Estratégico del Sistema Penitenciario Venezolano Caracas, Venezuela.

TESIS DE GRADO
Sindy M Remolina A (2015) trabajo de grado titulado la educación no formal
a través de actividades socio productivo impartido a adolescentes privados de
libertad del recinto la esperanza ubicado en el municipio Naguanagua Edo.
Carabobo.

Montes, C. (2008) realiza una investigación llamada “reinserción social de


mujeres privadas de libertad del centro penitenciario de la región centro-occidental
de Uribana Barquisimeto Edo. Lara

Asociación Chilena pro Naciones Unidas (ACHNU)-ONG (2010-2011) en


una obra titulada como Proyecto de “re escolarización de jóvenes privados de
libertad”.

REVISTAS
Crespo, F. (2009). Cárceles: subcultura y violencia entre internos. En
Revista
Crespo. F. y Bolaños. M. (2009): Código del Preso: acerca de los efectos de
la subcultura del prisionero. Revista Capítulo Criminológico Vol. 37, Nº 2, Abril-
Junio. Maracaibo. Universidad del Zulia

Pereira y Luz, (2014). “La educación como derecho humano para presos en
Brasil”. Revista de humanidades

You might also like