You are on page 1of 67

MANUAL DE PRÁCTICAS

DE LABORATORIO
QUÍMICA ORGÁNICA

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA


FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD
EQUIPO DE CATEDRÁTICOS, CAMPUS CENTRAL
AÑO 2017

NOMBRE:XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
1
PROLOGO

Muchas prácticas de laboratorio de química orgánica están


disponibles en la literatura científica en la web. El presente
agregado de prácticas de laboratorio que se describen a
continuación, han sido el resultado de la correlación de
contenidos del programa de química orgánica y el interés del
estudiante, durante su práctica dentro del laboratorio, por lo
que se han corroborado los conceptos teóricos del curso, contribuyendo a un
significativo aumento del conocimiento para la aplicación práctica del “hacer”
en el desarrollo de su formación.

Es necesario evidenciar que las prácticas descritas a continuación han sido


adaptadas de diversas fuentes bibliográficas de muy alto nivel académico y
pedagógico, proyectando evidenciar que la química está ampliamente
distribuida en la naturaleza y por ende en los ámbitos de la vida cotidiana.
La finalidad de este manual, es brindar un vínculo de encuentro y
conocimiento, que permita al alumno con la química orgánica un lazo de
motivación, autoformación, buscando estimular su formación como médicos
en su preparación práctica.

Finalmente, si encuentran en este manual de laboratorio, cualquier tipo de


error, sin duda estaremos en la disposición de realizar las correcciones
pertinentes, a fin de enriquecer el mismo.

Los mejores deseos para el futuro en su formación…

2
¡BIENVENIDOS
A QUIMICA ORGANICA!

Los docentes que guiaremos Desafío que les proponemos


este curso, tanto en teoría asuman en su equipo de
como en el laboratorio, les trabajo, porque estamos
recibimos cordialmente y convencidos que la sinergia
deseamos felicitarles por que así se produce es
estudiar una carrera que extremadamente valiosa
contribuirá, en un futuro para su formación
próximo, al profesional, ética y
engrandecimiento y humana.
desarrollo de nuestro país.
Las experiencias prácticas
Por ello les animamos a que se realizaran en ese
recibir con entusiasmo este laboratorio, le
interesante desafío del proporcionaran las
estudio de los principios en habilidades y destrezas en
los que se fundamentan las el manejo de técnicas
teorías de la ciencia de la empleadas en la síntesis e
vida, y de la naturaleza…la identificación de
Química Orgánica. compuestos orgánicos, así
como también en la
interpretación de
resultados experimentales.

3
VALORES DE MI FACULTAD

4
GENERALIDADES DE TRABAJO
Trabajar dentro de un laboratorio supone un grado de riesgo.
Es necesario, que cualquier persona que se encuentre dentro de las instalaciones del
mismo, se comporte de forma adecuada, cumpliendo con el reglamento y normas de
seguridad. Éstas se presentan en un documento adjunto que debe leer detenidamente con
atención ya que tenerlas presentes puede, incluso, prevenir un accidente dentro del
laboratorio. Asimismo se tiene la certeza que todo el trabajo se está realizado bien, con el
menor error y evitando cualquier tipo o grado de contaminación, tanto para el alumno,
docente y medio ambiente. Pretendemos que nuestros estudiantes al iniciar cada práctica
de laboratorio sea capaz de:
 Adquirir la responsabilidad al trabajar dentro de las instalaciones de laboratorios
correspondientes a los cursos del área de ciencias químicas.
 Conocer el trabajo que se espera que efectúe antes, durante y después de la ejecución
de un laboratorio de ciencias químicas, así como la ponderación en la evaluación
general del mismo.
 Se comprometa con la Facultad de Ciencias y de la Salud a guardar su compostura, de
manera que pueda obtener el mayor provecho de su experiencia en el laboratorio.

Entonces para desarrollar un trabajo experimental sin que existan accidentes es necesario
tener presente algunos aspectos que se relacionan con la protección e integridad física.
Ponga especial atención a los lineamientos descritos a continuación:

1. Ponga especial atención a las instrucciones que su docente le proporciones en día del
trabajo.

2. El alumno aportará para la realización de cada práctica el siguiente material


personal, SIN EL CUAL NO PODRÁ INGRESAR al laboratorio:
 Bata hasta las rodillas con manga larga.
Esta deberá tener el escudo de la UMG y el nombre del estudiante bordado, no se
acepta que tenga el nombre de otro estudiante.
 Gafas de seguridad transparentes no de colores.
 Cuaderno de laboratorio con la descripción detallada de práctica correspondiente al
día.
 Prelaboratorio asignado para la práctica correspondiente
 Reporte de la práctica anterior

3. NO PODRÁ INGRESAR AL LABORATORIO:


 Celulares, localizadores, reproductores de música o cualquier otro artefacto que
pueda interferir con la atención del estudiante.
 Comida, bebidas, goma de mascar, golosinas, etc.
 Mochilas, bolsos, gorros u otro accesorio que no sea requerido.
4. Es muy importante que el alumno sea responsable en todo momento del material que

5
recibe. Ha de mantenerlo limpio y en perfecto estado a lo largo de todas las prácticas.
El material quebrado o dañado, será repuesto por el alumno responsable, el cual
deberá firmar un vale en el que se verificará el nombre del mismo, el número de puesto,
descripción del material dañando, fecha y firma con letra legible, reponiéndose a los
ocho días del incidente. NO TENDRÁ DERECHO A EXAMENES PARCIALES O FINAL DE
LABORATORIO SI SE ENCUENTRA INSOLVENTE.

5. Los alumnos serán responsables de dejar los reactivos cerrados y sin contaminar por
otros, las mesas limpias, en orden, lo mismo que las balanzas u otro equipo, que sea
utilizado durante la práctica.

6. No tome decisiones que implique riesgo, sin estar seguro de su dominio (encendido
de mecheros, equipos, conexiones, sistemas mecánicos, no debe de dejar solo los
sistemas de trabajo por ningún motivo.

7. Es prohibido jugar con elementos de riesgo, como sistemas de alimentación de gas,


eléctrica y sistemas mecánicos o térmicos ni piseta.

8. Manipule con seguridad y cuidado, utilizando los elementos necesarios para evitar
accidentes.

9. No juegue ni haga bromas con los equipos de laboratorio

10. Si tiene dudas en los procedimientos, consulte y espere apoyo de la persona a cargo
del laboratorio

11. Evite ser sancionado durante el proceso de la ejecución de las diferentes prácticas por
estar fuera de las normas establecidas. Recuerde que su formación depende de su
actitud y responsabilidad

El laboratorio inicia puntualmente, no se permitirá el ingreso tarde bajo


ninguna excusa.

No se repondrán prácticas de laboratorio a excepción de casos de quebrantos de salud, en


estos casos un familiar responsable debe de llamar el día del laboratorio para indicar el
estado de salud del estudiante, al día siguiente debe de traer certificado médico a la
coordinación, para poder optar la reposición, de lo contrario no hay reposición del
laboratorio. Por alguna circunstancia algún familiar desea comunicarse con su persona,
debe hacerlo a través del número de la planta de la UMG y las respectivas extensiones de
la facultad 24118000 ext. 1298 & 1301.

6
PROGRAMA DEL CURSO DE TEORIA

7
I. Datos Generales
Nombre del Curso: Química Orgánica
Ciclo Académico. Segundo Semestre Código del Curso: 200223, 208011

II. Descripción del curso:


El curso introduce al estudiante a la química del carbono o química orgánica. Aborda las
propiedades de los compuestos orgánicos, y las principales reacciones asociadas a dichos
compuestos en base a los grupos funcionales que los caracterizan.
La química orgánica es la base para conocer y entender las distintas clases de moléculas
que intervienen en procesos bioquímicos y fisiológicos del ser humano.

III. Objetivos
Objetivo General
Introducir al estudiante al campo de la química orgánica, herramienta básica para que
comprendan el principio de estudio de esta ciencia y puedan conocer que estamos
rodeados por una infinidad de compuestos orgánicos, tanto de origen natural como
sintético, que incluyen desde estructuras químicas de uso industrial hasta componentes
biológicos del ser humano.
Objetivos Específicos
* Conocer el fundamento del estudio de la química orgánica, el tipo de enlace, las
formas de las moléculas.
* Identificar los principales grupos funcionales de compuestos orgánicos y sus reacciones
características. Entre estos deberá conocer alcanos, alquenos, alquinos, alcoholes,
aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos, aminas.
* Aplicar las reglas IUPAC para nombrar y dibujar diversos compuestos orgánicos.
* Conocer y distinguir los isómeros (entre estructurales o geométricos, isómeros ópticos
o estereoisómeros rotacionales, torsionales y enantiómeros) y su importancia en la
salud humana.
* Identificar los compuestos orgánicos que son utilizados ampliamente en el campo de
la salud humana.
* Relacionar la química orgánica con las características generales de las biomoléculas.

IV. Metodología
* Estudio Personal, exposición oral dinamizada, Clase magistral, Guías de trabajo,
Prácticas de laboratorio, Aprendizaje basado en problemas, Análisis de artículos
científicos.

8
V Contenido
Introducción a la química orgánica
 Diferencia entre química orgánica e inorgánica
 Cronología y datos relevantes de la Química Orgánica
 Química orgánica en la actualidad
 Aplicación de la química orgánica en el campo de la salud
Modelo de Lewis del enlace
 Reglas para estructura de Lewis
 Formación de enlaces químicos, iónicos y covalentes
Moléculas polares y no polares
 Definición polaridad
 Modelos de enlace de valencia
 Grupos Funcionales
Estructura y nomenclatura de Alcanos
 Definición de hidrocarburos
 Características de hidrocarburos
 Clasificación de hidrocarburos
 Sistema IUPAC para alcanos
Isomería, propiedades físicas y reacciones de los Alcanos
 Definición y Clasificación de isomería
 Aplicación de isomería
 Fuentes de los alcanos
 Reacciones y condicionantes de los alcanos
Estructura y nomenclatura de Alquenos y Alquinos
 Definición de hidrocarburos insaturados
 Estructura de alquenos y alquinos
 Nomenclatura IUPAC de alquenos y alquinos
 Configuración de alquenos
 Isomería Cis-trans de cicloalquenos
 Isoprenos
Propiedades físicas de Alquenos y Alquinos
 Propiedades físicas de alquenos y alquinos
 Alquenos de origen natural, importancia
 Comparación de propiedades físicas
 Aplicaciones de alquenos y alquinos
Reacciones de los alquenos
 Generalidades sobre reacciones
 Mecanismos de acción
 Reacciones de adición electrofílica
 Reacciones de adición de agua
 Reacciones de adición de bromo y cloro
 Oxido reducción de alquenos
 Reducción de alquenos

9
Haloalcanos
 Definición de Haloalcanos
 Nomenclatura, sistema IUPAC
 Propiedades físicas de haloalcanos
 Aplicaciones
Sustitución Alifática Nucleofílica
 Sustitución Alifática Nucleofílica
 Mecanismos de sustitución alifática SN2 – SN1
 Factores de velocidad de reacción
 Mecanismos de ß-eliminación
Alcoholes
 Definición de alcohol
 Estructura de alcohole, éteres, tioles
 Nomenclatura IUPAC, alcoholes, éteres, tioles
 Propiedades físicas y comparación entre alcoholes, éteres, tioles
 Reacciones de los alcoholes
 Aplicaciones de alcoholes
Benceno y sus derivados
 Definición e importancia del benceno como grupo funcional
 Estructura del benceno, modelo de Kekulé
 Aromaticidad
 Nomenclatura IUPAC del benceno y sustituciones
 Reacciones de compuestos aromáticos de sustitución aromática
Aminas
 Definición de aminas
 Estructura y clasificación de aminas
 Nomenclatura sistémica y común para aminas
 Propiedades físicas
 Aplicaciones de aminas
Aldehídos y cetonas
 Estructura y enlaces de aldehídos y cetonas
 Nomenclatura IUPAC y común para aldehídos y cetonas
 Propiedades físicas de aldehídos y cetonas
 Aplicaciones de aldehídos y cetonas
Ácidos carboxílicos
Estructura de ácidos carboxílicos
Nomenclatura IUPAC y común
Propiedades físicas
Derivados funcionales de ácidos carboxílicos
Estructura y nomenclatura
 Halogenuros de ácido
 Esteres, Amidas, Lactamas
 Aplicaciones
Carbohidratos
10
 Monosacáridos
 Estructura de monosacáridos
 Nomenclatura de monosacáridos
 Proyección de Fischer y Haworth
 Monosacáridos D y L
Amino azúcares
Representaciones conformacionales
Propiedades físicas de monosacáridos
Reacciones de monosacáridos
Disacáridos y Oligosacáridos
Polisacáridos
Aplicaciones

VII. Bibliografía.

 Brown, William. 2002. Introducción a la Química Orgánica. 2ª. Ed. México. Compañía
Editorial Continental. 591 páginas.

 Morrison, R. Boyd, R. 1998. Química Orgánica. México. Fondo Educativo


Interamericano. 1291 páginas.

 Slowing, I. 2002 Un texto básico de Química Orgánica. Guatemala. Ediciones de los


geógrafos. 300 páginas

11
CALENDARIZACION LABORATORIO

No.
PRÁCTICA TITULO DE LA PRACTICA FECHA
- Revisión de Materiales y Reactivos con el
3 – 7 julio
coordinador de laboratorios de Química
0 Generalidades, Normas de Seguridad en el
10 - 14 julio
Laboratorio.
1 Solubilidad, estabilidad térmica, puntos de
17 - 21 julio
ebullición y formación de carbono
2 Determinación de puntos de fusión por medio
24 - 28 julio
del equipo Thielle
3 Marcha analítica colorimétrica 31 julio - 04 agosto
** PRIMER PARCIAL DE LABORATORIO 07- 11 agosto
HT1 Hoja de Trabajo No.1 14 - 18 agosto
*** PRIMER PARCIAL DE TEORIA 21 - 25 agosto
4 28 agosto-01
Modelación computacional de alcanos
septiembre
5 Modelación molecular de Alquenos y Alquinos 04 - 08 septiembre
6 Destilación Simple 11 - 14 septiembre
7 Destilación Fraccionada 18-22 septiembre
8 Síntesis de acetona por medio de oxidaciones de
25 - 29 septiembre
alcoholes
9 Extracción y recristalización de Ácido
02 – 06 octubre
Acetilsalicílico
** SEGUNDO PARCIAL DE LABORATORIO 09 – 13 octubre
*** SEGUNDO PARCIAL DE TEORIA 16 - 19 octubre
10 Purificación de compuestos orgánicos utilizando
23 – 27 octubre
carbón activado
HT 30 octubre – 03
Hoja de Trabajo No2.
noviembre
** PRUEBA FINAL DE LABORATORIO 06 - 10 noviembre
*** FINAL DE TEORIA 13 - 17 noviembre

12
TRABAJO DE LABORATORIO
Se cuenta con una dirección de correo electrónico la cual es el único medio de
comunicación para la resolución de dudas del trabajo de laboratorio. Con el fin de
orientarle en sus dudas debe de hacerlas con el tiempo respectivo no 24 horas antes de
iniciar el siguiente laboratorio, por lo que considerar esta observación.

Se espera que el estudiante haga su mejor esfuerzo para aprovechar al máximo el recurso
que se tiene en el laboratorio. Antes de poder realizar cualquier trabajo
dentro del laboratorio, el estudiante deberá leer previamente la práctica y elaborar lo
solicitado a cada una, para demostrar fehacientemente el conocimiento teórico dentro del
ejercicio de laboratorio.

Las actividades a ejecutar en el período de laboratorio serán designadas a continuación:

 Debe de realizar su pre-laboratorio y llevarlo el día de la práctica, con el fin de conocer


y ampliar el conocimiento antes de ejecutar la práctica
 Al iniciar cada práctica se realizará un examen corto en donde se evaluará la
información del Pre-laboratorio y la lectura de la práctica a desarrolla, E alumno pierde
el derecho a esta prueba si llega después de iniciado el laboratorio.
El trabajo que se realice dentro del laboratorio deberá registrarse para poder comprobar
qué se hizo, cómo se hizo y cuándo se hizo. Para este propósito, es necesario que cada
alumno lleve un cuaderno de laboratorio, este debe ser de pasta dura, forrado acorde al
color asignado, identificado en la primera hoja y en el costado con número de puesto,
además del respectivo índice de prácticas, lo que supone que debe numerar cada página
en la esquina superior derecha. SE FIRMARÁ EL CUADERNO AL FINALIZAR CADA PRACTICA.

Si el estudiante no lleva su cuaderno de trabajo no puede ingresar al laboratorio y


no se repone la práctica
Si no ejecuta el diagrama de trabajo no tendrá derecho de examen corto

En los cursos de Química NO ES PERMITIDO el uso de lápiz ni de corrector en el cuaderno.


Se espera que el estudiante haga el esfuerzo de tenerlo limpio y ordenado, pero sobre todo,
legible. Un trabajo que no puede leerse simplemente no tiene validez. El cuaderno de cada
estudiante se calificará al iniciar cada laboratorio.
NO PUEDE USARSE EL MISMO CUADERNO DE LABORATORIO PARA DOS CURSOS
SIMULTÁNEOS.

13
 CUADERNO, contiene las siguientes secciones:
SECCION CONTENIDO VALOR
Encabezado Indicar claramente el número y título de la ***
práctica que se llevará a cabo en el laboratorio, así
como la fecha de ejecución
Materiales *Clasificar materiales de acuerdo a función
(específica, soporte, volumétrico, misceláneo), 0.02 pts.
para ello debe de leer la práctica con detalle.
Enlistar los materiales y por aparte investigar de
cada reactivo:
Reactivos, *Propiedades Físicas
Ficha de Seguridad *Propiedades Químicas 0.05 pts.
(ver diagrama pág. 21) *Toxicidades
*Forma de descarte (ver diagrama)
No olvidar referencias bibliográficas
En esta sección debe de incluir reacciones
involucradas en la práctica a ejecutar, debe de ser 0.03 pts.
Reacciones diligente para analizaren el momento de la lectura
las reacciones que se identificarán al momento de
la práctica. No olvidar referencias bibliográficas
Esta sección está identificada como parte medular 0.10 pts.
del trabajo, donde debe de elaborar en forma
descriptiva, gráfica y directa todos los pasos a
DIAGRAMA DE FLUJO seguir para la ejecución del trabajo dentro del
(ver diagrama pág. 22)
laboratorio, este debe de ser claro, directo,
preciso, considerando hacer en función a armar
sistemas, considerar temperaturas y tiempos en el
momento de trabajo. Si no ejecuta el diagrama de
trabajo no tendrá derecho de examen corto
Anotaciones, Durante la explicación y ejecución de la práctica ***
Observaciones y se debe de tomar nota de lo necesario para poder
Resultados elaborar y ejecutar el respectivo reporte, además
debe de dejar constancia en su cuaderno de los
resultados obtenidos durante la ejecución de la
práctica pueden ser tablas, según observaciones
de instructor
CUADERNO 0.20 pts.

*** Requisito indispensable para contemplar dentro del cuaderno

14
 PRE LABORATORIO
Es necesario que nuestros estudiantes estén familiarizados con los temas de trabajo a
ejecutarse dentro del laboratorio, para ello es preciso que realice una pequeña revisión
bibliográfica que le ayudará a orientar al inicio del a práctica que trabajara, que aprenderá
y lo más importante a aplicar. Debe de entregarlo al inicio de la práctica, si no lo ejecuta
no tiene derecho a examen corto.
***No se permite la entrega de este en memorias USB, ni por correo electrónico, ni luego
de iniciado el trabajo de laboratorio, mucho menos un día después de ejecutada la
práctica***
Como elaborar mi PRE -LABORATORIO: debo de considere los siguientes enunciados
 Elaborarlo seis días antes
 Leer la práctica a trabajar
 Buscar la información en sitios de referencias conocidas, no quedarme con una
información
 Trabajarlo en un documento de Word
 Escribir con lera Arial, tamaño 11 a espacio cerrado
 Colocar al final de cada respuesta las respectivas referencias bibliográficas la menos 2
por cada pregunta, no utilizar fuentes de referencias que sean de entrevistas o de
conocimiento propio, el fin de esta investigación es enriquecer su conocimiento
 Las referencias bibliográficas deben de ser ejecutas según APA
 Debe de imprimirse en hojas tamaño carta y en forma dúplex, no se aceptarán en
otro tamaño ni en formato dúplex
 La tinta debe de ser de color negro. Si hay dibujos, fotografías que sean en tonos grises

El esquema de presentación del Pre-laboratorio a seguir es el siguiente:

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA


FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD
QUIMICA ORGANICA

NOMBRE DEL ALUMNO CARNE


SECCION NUMERO DE PUESTO

NÚMERO Y NOMBRE DE PRÁCTICA

INFORMACION SOLICITADA, copiar pregunta, colocar referencia bibliográfica.

NO HACER COPY-PASTE

15
 PRACTICA DE LABORATORIO

El trabajo realizado durante el Laboratorio será evaluado por el instructor, del cual pueden
restarse puntos debido a situaciones específicas, tales como desorden, falta de atención
durante la práctica, o por problemas de actitud durante el periodo de laboratorio. Las faltas
graves durante el laboratorio, especialmente las que puedan poner en riesgo la salud y
seguridad de los demás, puede ameritar el retiro temporal o definitivo de un estudiante,
teniendo cero en la práctica completa.

Todas las observaciones deberán de anotarlas en el cuaderno, cuando anote los resultados
deberá hacer una tabla. Esta tabla será revisada y firmada por los instructores; cuando sea
necesario, debiendo sacar las fotocopias necesarias para adjuntarlas al reporte, cuando se
solicite. Y de solicitarse, la sección de resultados en el reporte no tendrá valor si no son
adjuntas las tablas, en los anexos.

 REPORTE DE LABORATORIO
Trabajo posterior al laboratorio, la principal forma de evaluación del trabajo hecho durante el
laboratorio, así como la comprensión obtenida después de realizada la práctica, es el reporte
de laboratorio. En él se evidencia el nivel de comprensión y la calidad de trabajo realizado por
el estudiante. La finalidad de un reporte de laboratorio es comunicar los resultados de la
práctica de una manera clara, concisa y fidedigna; es una publicación inherente al trabajo
realizado en el laboratorio.

Este reporte debe tener una estructura adecuada ya que esto facilita el intercambio de
información ayudando a una mejor comprensión del tema cuando es leído por otras personas.
Además es importante que se cumpla con normas éticas, normas de estilo y formato; es
imprescindible que tenga lógica, claridad, precisión y buena redacción y ortografía. Como
futuros profesionales de las ciencias médicas, es importante que los estudiantes ejerciten y
mejoren su habilidad de redacción de informes, ya que es parte de la formación de todo
profesional.
Cómo elaborar mi reporte:
 Letra tipo Arial tamaño 11, espacio cerrado
 En hojas tamaño carta, impresas en dúplex
 Colocar las siguientes secciones

16
SECCIÓN CONTENIDO NOTA

Título Debe mostrar el número y el título de la práctica en la


parte superior de la hoja ***

Identificación Se debe poner debajo del nombre de la práctica, con


letra cursiva, el nombre del estudiante, acompañado
de su número de carne, sección y número de puesto
Debajo de la identificación personal colocar la ***
identificación de la institución.

Observar el siguiente cuadro,

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala


Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud
Laboratorio de Química Orgánica

Práctica No. 0 GENERALIDADES Y NORMAS DE LABORATORIO

ESTUDIANTE FELIZ, carne 200-00-001 sección: X, puesto No. 100

Además debes de colocar la siguiente información para completar tu informe de laboratorio

17
Debe ser una explicación de lo más importante sobre lo
realizado durante toda la práctica. Debe despertar el
interés del lector. No debe ser muy largo, teniendo un
Resumen máximo de 10 líneas y se debe utilizar sólo punto y seguido. 0.05pts.
Debe expresar en forma clara y breve la importancia del
tema, los objetivos y alcances de la práctica, los principales
hallazgos y resultados y las conclusiones más importantes.

En esta sección se describen las técnicas o métodos que se


Metodología y utilizaron para llevar a cabo la práctica. Se realiza un listado 0.10 pts.
materiales de materiales y reactivos utilizados.

Debe presentar de la manera más ordenada posible los


datos, cálculos y resultados obtenidos en la práctica.
Habitualmente se solicita que esta sección se presente en
cuadros tabulados de fácil lectura, a manera que la
Datos, Cálculos y interpretación sea de fácil entendimiento para cualquier 0.10 pts.
Resultados otra persona que no haya estado en el desarrollo de la
práctica. NO se aceptan datos, cálculos y resultados
escritos a mano. De presentarlos así, se calificará con un
cero esa sección.
Es la sección donde el estudiante puede poner en práctica
el aprendizaje que haya obtenido. Debe explicar su
experimento con base al principio químico estudiado,
utilizando un lenguaje técnico- científico y redacción 0.10 pts.
adecuadas. Además, debe discutir sobre las posibles
Discusión de fuentes de error involucradas en la práctica y por lo tanto,
Resultados posibles formas de mejorar la ejecución y rendimiento de
la misma. No se trata de culpar a nadie por los errores
cometidos, sino buscar las soluciones para evitarlos en
futuras ocasiones.
Como regla, no se puede concluir teoría ni aspectos
que no hayan sido incluidos en la discusión. Es necesario
Conclusiones 0.10pts.
haber discutido un punto para poder concluir al respecto.

Sugerencias, comentarios para la optimización de futuras


Recomendaciones
prácticas
Anexos Debe incluir cualquier información adicional,
relacionado a la práctica de laboratorio. DESER
NECESARIO Y SI SE RELACIONAN AL TEMA DE LA PRÁCTICA.
0.05pts.
Deben presentarlas según el formato de
Referencias
Referencias Bibliográficas APA

NOTA DE REPORTE 0.50pts.

18
OBSERVACIONES:
 Elreportedelaboratoriodebeserentregadoenelperiodocorrespondiente, ala siguiente
práctica. No se recibirán reportes parcial o totalmente escritos A MANO, fuera de
tiempo, ni en formatos electrónicos (USB, enviados por correo electrónico)
 Es necesario que e reporte se entregue debidamente engrapado, no se aceptan clips
 Si no ejecuto práctica por algún inconveniente no tiene derecho a entregar el reporte
bajo ninguna circunstancia, sin importar que la falta ha sido justificada o no
Sin embargo, esto no quiere decir que el alumno se libere de la evaluación del tema de la
práctica durante las pruebas finales de laboratorio del curso.

Los reportes se corregirán y devolverán oportunamente. Si algún alumno tiene cualquier


duda o reclamo sobre la forma en que se ha calificado su reporte, debe hablar con su
instructor DENTRO DE LA PRIMERA SEMANA después de haberlo recibido corregido NO AL
FINAL DEL SEMESTRE.

Cualquier indicio de plagio, reproducción no autorizad de una publicación, sea de internet


o de compañeros incluso de otra sección, será sancionada con una nota de CERO PUNTOS,
quedando anulado dicho reporte

19
DISTRIBUCION DE NOTA DE
TRABAJO DE LABORATORIO

Cada práctica realizada en el laboratorio (una vez por semana) se evaluará de la siguiente
forma:

RUBRO A EVALUAR VALOR


Pre-Laboratorio 0.10 pts.
Examen corto de laboratorio 0.20 pts.
Cuaderno de laboratorio 0.20 pts.
Reporte de laboratorio 0.50 pts.
TOTAL PRÁCTICA INDIVIDUAL 1.00 pts.

Al final del curso, la nota final de laboratorio se compondrá de la siguiente forma:

ACTIVIDADESEVALUAR VALOR
10 Actividades ejecutadas en el laboratorio (Prácticas), 1pto.
10 pts.
c/u.
2 Hojas de trabajo (1 Punto c/u) 2 pts.

2 exámenes parciales (2.5 ptos. c/u) 5 pts.

Examen final de laboratorio (incluye los temas cubiertos en todas las 3pts.
prácticas de laboratorio y Hojas de trabajo)
TOTAL NOTADE LABORATORIO 20 pts.

TAREA: para la próxima semana debe de traer su cuaderno según las indicaciones forrado de la
siguiente manera:

SECCION “A” CLASIFICADOS


SECCION “B” SECCIÓN CULTURAL SECCION
SECCIÓN “C” SECCIÓN INTERNACIONAL
SECCIÓN “A” NUTRICIÓN SECCIÓN DEPORTIVA
SECCIÓN “B” NUTRICIÓN SECCIÓN DE SALUD

20
ESQUEMAS DE APOYO
ESQUEMA DE FICHA DE SEGURIDAD
FICHA DE SEGURIDAD: SAL COMÚN
IDENTIFICACIÓN
NOMBRES Y SINÓNIMOS: CLORURO DE SODIO
FÓRMULA: NaCl
ESTRUCTURA
INFORMACIÓN FISICOQUÍMICA
APARIENCIA: Sólido blanco cristalino.
OLOR: Ligero.
SABOR: Salino.
PM: 58.44 g/mol
pH EN AGUA: Neutro.
Pf: 801 °C.
Peb: 1413 °C.
DENSIDAD: 2.165 g/cc.
SOLUBILIDAD: Soluble en agua, alcohol, amoníaco y glicerol. Insoluble en HCl.

Toxicidad por Inhalación Toxicidad por Ingestión Toxicidad por Contacto

PRIMEROS AUXILIOS
OJOS: Revisar y remover lentes de contacto. Enjuagar con agua por 15 minutos (puede ser agua fría) y buscar atención
médica.
PIEL: Lavar con agua y jabón (puede ser agua fría). Si la irritación persiste, buscar atención médica.
INHALACIÓN: Remover a un lugar ventilado. Si deja de respirar, aplicar respiración artificial. Si la respiración es
dificultosa, dar oxígeno. Buscar atención médica.
INGESTIÓN: NO provocar vómito a menos que sea bajo instrucción médica. No dar nada por la boca a una persona
inconsciente; aflojar la ropa y buscar atención médica.
RIESGO DE INCENDIO Y EXPLOSIONES
INFLAMABILIDAD: No inflamable.
PUNTO DE AUTOIGNICIÓN: No aplica.
CONDICIONES DE FUEGO O EXPLOSIÓN: No aplica.
CONDICIONES ESPECIALES: La electrólisis del cloruro de sodio en presencia de compuestos nitrogenados puede tener
como subproducto el tricloruro de nitrógeno que es muy explosivo.
MANEJO
ALMACENAMIENTO: Mantener bajo llave y alejado de agentes oxidantes y ácidos. Manipular con el equipo de seguridad.
DERRAME: Recolectar con una pala o herramienta adecuada. Limpiar con agua los residuos
INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA
LD50: Mayor a 1000 mg/kg (conejo).
EFECTOS MUTAGÉNICOS: Células mamarias somáticas.
EFECTOS CRÓNICOS: En casos de exposición o consumo no moderado, se puede observar feto toxicidad y aborto
REFENCIAS BIBLIOGRAFICAS (al menos 3, en formato APA)
De no encontrar información sobre algún tema debe de colocarse al menos 3 referencias de sitios reconocidos a fin
de amparar la anulación de la información

21
22

ESQUEMA DE DIAGRAMA DE FLUJO

22
23

PRACTICAS

23
24

Práctica de Análisis
Título:NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Competencia: A través de la observación, investigación y análisis en relación al tema de


normas de seguridad el alumno desarrollará la competencia:
 Aprenda el reglamento interno del laboratorio I2QB3
 Conozca las principales causas de accidentes dentro del laboratorio
 Ubica que hacer en momentos que requiera aplicación de primeros auxilios cuando se
sufre un accidente dentro del laboratorio.

24
25

Resumen:

La organización y trabajo dentro del desconocimiento de lo que se está


laboratorio de química, debe ser haciendo o a una posible negligencia de los
comprendida, analizada y estudiada a alumnos y alumnas que estén en un
fondo con el fin de procurar que sea momento dado, trabajando en el
adecuada para el mantenimiento de un Laboratorio. Estas normas no sólo se
nivel preventivo. La limpieza y el orden son aplican al área de química, sino a todas las
de gran importancia a este respecto. Las otras áreas de la facultad de ciencias
instalaciones, aparatos e instrumentos médicas y de la salud, en las que se usan
deben mantenerse en perfecto estado. aparatos que pueden llegar a resultar
peligrosos al ser manipulados
Al momento de trabajar dentro del inadecuadamente, además de comprender
laboratorio se requiere de la observación que no solamente su vida está en riego sino
de normas de seguridad que eviten la de todo el equipo de trabajo.
posibles accidentes debido a

Desde el punto de vista de seguridad, los aspectos como el orden y la limpieza son
Fundamentales para reducir el riesgo y las condiciones inseguras, por tal motivo se
Consideran como elementos claves para el trabajo seguro en el laboratorio.
A continuación se enlistan algunos aspectos que deben procurarse en todo laboratorio:
 Use su sentido común.
 Conozca las reglas de seguridad y póngalas en práctica.
 Asegúresequeconocelalocalizaciónyelmanejodelequipamientodeseguridad, las llaves
de corte general delgas ylas salidas de emergencia disponibles en el laboratorio.
 En el laboratorio donde desarrolle su trabajo experimental, ubique las duchas de
emergencia, las fuentes lavaojos y los extinguidores.
 Reporte todo incidente o accidente.
 No realice experimentos no autorizados o debidamente supervisados.

ANTES DE RETIRARSE DEL LABORATORIO


 Al finalizar una tarea u operación, recoja los materiales, reactivos equipos, evitando
las acumulaciones innecesarias fuera de su área de trabajo.
 Es responsable de limpiar su puesto de trabajo.
 Lave perfectamente el material que haya utilizado.
 Asegúrese de desconectarlos aparatos, cerrar las llaves de agua, gas.
 Lávese las manos perfectamente.

25
26

HÁBITOS DE TRABAJO.

 Antes de efectuar cualquier operación revise atentamente todo el material con el


que va a trabajar.
 Realice la requisición de su material. Usted es responsable si al finalizar la práctica
algún material se encuentra en mal estado(roturas, rayones o astillado)
 Separe el material de vidrio defectuoso; colóquelo en la caja destinada para esos
desechos, avise al instructor.
 Trate de trabajar lo más cómodo posible; recuerde las formas de manejo que mejoran
las condiciones ergonómicas y se cansará menos.
 No trabaje en forma apresurada.
 Mantenga su espacio de trabajo limpio y ordenado.
 Tape inmediatamente los recipientes que contengan reactivos después de usarlos.
 Nunca corra en el laboratorio.
 Nunca haga bromas en el laboratorio.
 No lleve tubos de ensayo ni productos en los bolsillos de las batas.
 Nunca abandone el laboratorio mientras esté realizando un experimento sin consultar
al profesor
 Ponga avisos de advertencia cuando deje aparatos prendidos en forma circunstancial
u ocasional
 Trate de tomar los objetos en forma segura para evitar que se caigan.
 Se debe de trabajar, siempre quesea posible, en bajo las campanas de extracción.
 No toque con las manos directamente los productos químicos, ni los pruebe.
 No transporte frascos de vidrio o aparatos de vidrio debajo del brazo.
 Si se rompe una pieza de vidrio sobre la mesa no retire los trozos con la mano o
sirviéndose de material estéril, utilice un cepillo de cerda o plástico. AVISE AL
INSTRUCTOR. Deberá llenar una boleta con sus datos para la reposición del material.
 No guarde piezas de vidrio y objetos punzantes de cualquier tipo dentro del cuaderno
o los bolsillos de su pantalón.

26
27

ASPECTOS A RECORDAR MANEJAR DENTRO DEL LABORATORIO.

 PARAEVITAR LA LESIÓN EN LOS OJOS


Se requiere del uso de protección para los ojos de todo el personal en cualquier área del
laboratorio.Los lentes de seguridad con barreras laterales dan la mínima protección aceptable
para uso regular.
El uso de lentes ordinarios no ofrece protección contra las lesiones. Por eso se requiere de la
prescripción de lentes de seguridad.
Los lentes de contacto no ofrecen protección a los ojos de lesiones y no pueden sustituir a los
lentes de seguridad. Es preferible no usar lentes de contacto cuando se lleven a cabo
operaciones que involucren vapores de sustancias químicas o que tengan un riesgo de
derrame o de depósito de partículas en los ojos, dado que los lentes de contacto pueden
incrementar el grado de la lesión y pueden interferir con los primeros auxilios y con los
procedimientos de lavado de ojos. Si alguien debe usar lentes de contacto por razones
médicas, se deben usar lentes de seguridad con barreras laterales sobre los lentes de contacto.

 EVITAR LA INGESTIÓN DESUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS


Está estrictamente prohibido el comer, beber, mascar chicle, aplicar cosméticos, e ingerir
medicinas en los laboratorios donde se esté trabajando con sustancias químicas peligrosas. La
comida, bebidas, tazas y demás utensilios para comer y beber, no se deben guardar en áreas
donde se almacenen o utilicen sustancias químicas peligrosas.
El material de vidrio usado en las operaciones de laboratorio nunca debe ser usado para preparar
o consumir alimentos o bebidas. Los refrigeradores, hieleras, cuartos fríos, hornos, etc. de los
laboratorios no deben usarse para almacenar o preparar comida.
En el laboratorio las fuentes de agua des ionizada y agua potable, no deben usarse para beber.
Las sustancias químicas del laboratorio nunca deben ser probadas. Para pipetear se debe utilizar
ya sea una pipeta o un aspirador; nunca debe hacerse con la boca.
Sedebelavarlasmanosconaguayjabóninmediatamentedespuésdetrabajarenel laboratorio con
cualquier sustancia química, aunque se hayan usado guantes de protección.

 EVITAR LA INHALACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS


Nunca deben olerse sustancias químicas tóxicas o compuestos de toxicidad desconocida. Los
procedimientos que involucren sustancias tóxicas volátiles u
operacionesqueinvolucrensustanciassólidasolíquidasquepuedanoriginaraerosoles se deben
efectuar en una campana de laboratorio. Las partículas se consideran potencialmente
contaminantes y peligrosas. Las campanas no se deben usar para la disposición de materiales
volátiles peligrosos por evaporación. Estos materiales deben tratarse como residuos químicos y
deben contenerse en recipientes especiales de acuerdo con procedimientos institucionales.

27
28

 MINIMIZACIÓN DELCONTACTO CON LA PIEL


Lentes:Deben usarse guantes cuando se manejan sustancias químicas peligrosas, objetos
punzocortantes, materiales muy fríos o muy calientes, sustancias químicas tóxicas o sustancias de
toxicidad desconocida.

Ropa y Trajes de Protección:El cabello largo y la ropa suelta o la joyería deben asegurarse cuando
se trabaja en el laboratorio. El cabello largo desatado, la ropa suelta o rasgada, y la joyería se
pueden mojar en las sustancias químicas o quedar atrapadas en equipo o maquinaria en
movimiento.

La ropa o el cabello pueden quemase. No se deben usar sandalias o zapatos descubiertos en un


laboratorio donde se usen sustancias químicas peligrosas.
Se debe usar bata de algodón, ya que muchas telas sintéticas son inflamables y se pueden adherir
a la piel, aumentando la severidad de una quemadura. Esto es importante sobre todo si la ropa
deja la piel expuesta. Se requiere de equipo de protección adicional cuando se trabaja con ciertas
sustancias.

 DISPOSICIÓN DE SUSTANCIAS Y RESIDUOS QUÍMICOSPELIGROSOS


Virtualmente, todos los experimentos de laboratorio generan algún residuo, entre los que
podemos mencionar materiales de laboratorio desechables, medios de filtración, soluciones
acuosas (ácidas o básicas), y residuos químicos peligrosos. Las licenciadas a cargo indicarán la
forma de descartarlos desechos.
El principio que gobierna las prácticas prudentes del manejo de residuos de laboratorio es que:
 Los disolventes residuales peligrosos (inflamables y tóxicos), se deben separar en
contenedores apropiados en espera de ser transferidos a la unidad de manejo de residuos
químicos donde se trataran o dispondrán adecuadamente.
 Losdisolventeshalogenurosynohalogenurossedebensepararparasumanejo independiente.
 Los contenedores de residuos deben etiquetarse claramente y taparse en forma adecuada

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
 Klaassen,C.(ed.)2008.Casarett&Doull´stoxicology:thebasicscienceof
poisons.7thEdition. McGraw-Hill Companies, Inc. UUEE. Chap. 13-14.

28
29

Práctica No. 1
SOLUBILIDAD, ESTABILIDAD
TÉRMICA, PUNTOS DE EBULLICIÓN Y
FORMACIÓN DE CARBONO
Finalidad: DIFERENCIAR ENTRE COMPUESTOS ORGANICOS
E INORGANICOS

Competencia:A través de la observación, investigación y análisis en relación al tema de la


práctica, diferencia entre compuestos orgánicos e inorgánicos, el estudiante,
 Identifica la diferencia fisicoquímica entre los compuestos orgánicos e inorgánicos
 Demuestra experimentalmente las diferencias entre compuestos orgánicos e
inorgánicos

PRE-LABORATORIO:
Ejecute la siguiente investigación y responda según lo solicitado en la pág. 13, no olvide
colocar al final de cada pregunta las referencias bibliográficas y estas colocarlas según
normas APA.

 Utilizando una tabla enuncie cinco características que diferencien los compuestos
orgánicos de los inorgánicos.
 Describa 2 pruebas de laboratorio que puedan identificar un compuesto orgánico de
un inorgánico.

29
30

Resumen:
Los compuestos orgánicos son todas las a diversos motivos:
especies químicas que se componen  La gran cantidad de
principalmente del elemento carbono e compuestos del carbono que se
hidrógeno, pero también pueden estar conocen.
constituidos por elementos como el  Este elemento forma más
oxígeno, azufre, halógenos y fósforo. compuestos que todos los otros
Mientras que los compuestos inorgánicos juntos.
resultan de la combinación de varios  Laimportanciadeestoscompues
elementos de la tabla periódica que se tos.Ademásdeformarpartedela
enlazan. Los compuestos orgánicos son materiaviva, hay muchos que
más abundantes que los inorgánicos, esto son de uso común, como
se debe a la facilidad con la que los átomos combustibles, alimentos y
de carbono pueden unirse entre sí, plásticos, fibras sintéticas,
mediante enlaces covalentes; formando medicamentos, colorantes.
compuestos de gran complejidad y de
gran peso molecular; con puntos de fusión Laspropiedadesdeloscompuestosestánin
bajos, solubles en compuestos orgánicos fluenciadasprincipalmenteporeltipode
no polares. Además se descomponen con enlace. Los compuestos inorgánicos,
facilidad, ya que son menos estables. A formados principalmente por enlaces
diferencia de los compuestos inorgánicos iónicos, son altamente resistentes al
que forman en su mayoría enlaces iónicos, calor, por lo que tienen puntos de fusión
por lo que poseen altos puntos de fusión, altos. Los compuestos orgánicos, en los
son solubles en agua, son muy estables. cuales predomina el enlace covalente,
En los comienzos del estudio de la química requieren de menos energía calorífica
orgánica se pensaba que únicamente los para fundirse o descomponerse. De esta
organismos vivos eran capaces de propiedad también se explica por qué los
sintetizar compuestos con carbono, por compuestos orgánicos se disuelven en
ello recibió el nombre de química orgánica, solventes no polares, en cambio los
sin embargo hoy sabemos que es posible inorgánicos en polares. Generalmente los
sintetizarlos un sinfín de moléculas en un ácidos inorgánicos (HCl, H2SO4) son
laboratorio. fuertes con constantes de acidez altos,
El estudio de los compuestos del carbono mientras que los orgánicos son débiles
constituye una parte fundamental y muy con constantes de acidez bajos.
extensa de la química. Este hecho se debe

30
31

PROCEDIMIENTO:
a) Primera Parte: SOLUBILIDAD
Colocar en cuatro tubos de ensayo 2mL de agua destilada, enumerarlos. Agregar 0.2gr de
cloruro de sodio, nitrato de potasio, ácido benzoico y almidón, respectivamente. Agitar
vigorosamente y anotar las observaciones.
b) Segunda Parte: PUNTO DE EBULLICIÓN
En un baño maría colocar en un vaso de precipitado 25mL de acetona. Calentar con cuidado
y anotar su temperatura de ebullición con un termómetro .Dejar enfriar. Hacer lo mismo
con 25mL de agua. Anotar las observaciones.

c) Tercera Parte: FORMACIÓNDE CARBONO


Quemar un trozo de papel y anotar las observaciones. Luego, en una cápsula de porcelana
calentar1gr.de azúcar y después 1g de cloruro de sodio. ¿En cuál de las dos reacciones se
observó la producción de carbono?
d) Cuarta Parte: ESTABILIDADTÉRMICA
Tomar dos tubos de ensayo y agregarle a uno de ellos 1gr.de cloruro de sodio y a otro 1gr.
de almidón. Llevarlos a la flama del mechero y calentarlos hasta que se note un cambio.
TENER PRECAUCIÓN AL CALENTAR EL TUBO DE ENSAYO.
¿En cuál tarda más tiempo en observar algún cambio? ¿A qué se debe?

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
Domínguez, X.A. y X.A. Domínguez, S. 1990.Q uímica Orgánica Experimental. Primera
edición. Editorial Limusa. México, D.F.
Fessenden, J.R., y S. J. Fessenden. Química Orgánica.1983. Primera edición. Grupo
Editorial Iberoamericana. México, D.F.
Almarego, W. L. F. and Chai C. L. L.2003.Purification of laboratory chemicals. Fifth Edition.
Elsevier. Great Britain, Manual

ANEXOS:
Debe de colocar en la parte de anexos la siguiente información, no olvide colocar la
referencia bibliográfica.
 Con base a lo realizado en la práctica. ¿Cuál prueba d e l a b o r a t o r i o considera que
sea la más sencilla y contundente para diferenciar un compuesto orgánico de uno
inorgánico?
 ¿Por qué un compuesto puede solubilizarse en agua? Cite 3 ejemplos.

31
32

Práctica No. 2
DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE
FUSIÓN POR MEDIO DEL EQUIPO DE
THIELE
Finalidad: DETERMINACION DE PUNTO DE FUSION

Competencia:A través de la observación, investigación y análisis en relación al tema de la


práctica, determinación de puntos de fusión, el estudiante,
 Calibra el termómetro por medio de sustancias puras
 Aplicara el concepto de punto de fusión como criterio de identidad y pureza de un
compuesto orgánico

PRE-LABORATORIO:
Ejecute la siguiente investigación y responda según lo solicitado en la pág. 13, no olvide
colocar al final de cada pregunta las referencias bibliográficas y estas colocarlas según
normas APA.
 Describa cuál es la diferencia entre un tubo capilar y uno de Thielle
 Defina qué es calibrar un termómetro
 Indique qué tipos de termómetros existen y cuáles pueden utilizarse en la práctica
médica.

32
33

Resumen:

La pureza e identidad de una sustancia en muchos casos se informa como una sola
orgánica puede quedar establecida temperatura, ya que el intervalo de fusión
cuando sus constantes físicas (punto de puede ser muy pequeño (menora1º).En
fusión, punto de ebullición, color, cambio, si hay impurezas, éstas provocan
densidad, índice de refracción, rotación que el Pf disminuya y el intervalo de fusión
óptica, etc.), corresponden con las se amplíe.
indicadas en la literatura. Por ser de fácil Por ejemplo, el Pf del ácido benzoico
determinación y por ser los más citados, impuro podría ser: Pf =117– 120ºC.
tanto el punto de fusión como el de Aprovechando esta característica, se
ebullición son prácticas de rutina en los emplea el punto de fusión mixto (punto de
laboratorios de Química Orgánica. fusión de una mezcla) para determinar la
identidad de un compuesto:
El punto de fusión “Pf” de un compuesto
sólido es la temperatura a la cual se Si se mezclan dos muestras diferentes de
encuentran en equilibrio la fase sólida y la la misma sustancia. El resultado sigue
fase líquida y generalmente es informado siendo la misma sustancia pura.
dando el intervalo entre dos Si se mezclan dos muestras de sustancias
temperaturas: la primera es cuando diferentes, éstas se impurifican entre sí,
aparece una primera gotita de líquido y la por lo cual la mezcla fundirá a una
segunda es cuando la masa cristalina temperatura más baja y el intervalo de
termina de fundir. fusión será más amplio. Existen
actualmente muchos tipos de aparatos
Por ejemplo, el Pf del ácido benzoico se para determinar el punto de fusión, el que
informa como: Pf=121-122 °C se utiliza frecuentemente es el Fisher-
El punto de fusión de un compuesto puro, Johns.

33
34

PROCEDIMIENTO:
a) Primera Parte: PREPARACIÓNDE LAMUESTRA
Para cerrar los capilares, caliente el tubo de vidrio con un mechero y estírelo cuando se
ablande; luego funda el extremo delgado para cerrarlo.
Para llenar el capilar, pulverice la sustancia en un vidrio de reloj con la punta de un
Agitador y aplique el extremo abierto del capilar sobre la sustancia.
Enseguida, tome un tubo de vidrio de unos 30cm, de largo, apoye un extremo en la mesa
y deje caer por arriba el capilar (el extremo cerrado hacia abajo), hasta que la sustancia
quede en el fondo del capilar con una altura de unos 2mm. Ahora cierre con cuidado el
capilar por su otro extremo.

a) Segunda parte: ARMAR SISTEMA


El capilar ya preparado se une al termómetro mediante una rondana de hule (la cual nunca
debe tocar el aceite).Observe que la sustancia en el capilar quede pegada al bulbo del
termómetro. Llene el tubo de Thielle con aceite mineral hasta cubrir la entrada superior
del brazo lateral y sosténgalo en un soporte con unas pinzas. Coloque el termómetro con
el capilar en el corcho horadado, cuidando que el bulbo del termómetro y la muestra
queden al nivel del brazo superior del tubo lateral, sin que el aceite toque la rondana de
hule (porque se afloja y se cae el capilar).

c) Tercera parte: PRIMERA DETERMINACIÓN


Comience a calentar suavemente el brazo lateral del tubo de Thielle con un mechero.
Primera determinación.- Para conocer aproximadamente a qué temperatura funde la
muestra, regule el calentamiento del tubo de Thielle de tal manera que la temperatura
aumente a una velocidad de 20 °C por minuto.

SEGUNDADETERMINACIÓN
Prepare otro capilar con la muestra pulverizada. Repita el procedimiento y una vez que
falten unos 30 °C para llegar a la temperatura de fusión, disminuya la velocidad de
calentamiento a 2 °C por minuto.

34
35

La siguiente tabla servirá para anotar sus datos, puede completarla a su creatividad
(Anote las dos temperaturas, de inicio y de finalización, en cada punto de fusión.)

Punto de Fusión Punto de Fusión Pto. de Punto


Características
Sustancia de 1ª de 2ª Fusión Fusión
organolépticas determinación determinación (Promedio) teórico

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
 Adams R., Johnson J.R. and Wilcox, C.F. Jr. Laboratory Experiments in Orqanic Chemistry,
7aed.MacMillan,USA, 1999.
 BrewsterBrewsterR.Q.,Vanderwerf,C.A. McEwen,W.E. Curso de Química Orgánica
Experimental, Alhambra, Madrid, 1994.
 Campbell B.N. Jr. and McCarthy Ali, M. Orqanic Chemistry
Experiments, microscale andsemi-microscale, Brooks/Cole, USA.
1994.
 FessendenR.J.andFessendenJ.S.OrqanicLaboratoryTechniques. Brooks/Cole.USA. 1993.

35
36

ANEXOS:
Debe de colocar en la parte de anexos la siguiente información, no olvide colocar la
referencia bibliográfica.
 ¿Por qué deben anotarse las dos temperaturas (inicio y finalización)
de un punto de fusión?
 ¿Por qué es necesario controlar la velocidad de calentamiento para
determinar un punto de fusión?

36
37

Práctica No. 3
MARCHA ANALÍTICA
COLORIMÉTRICA
Finalidad: IDENTIFICACIÓN CUALITATIVA DE GRUPOS
FUNCIONALES

Competencia:A través de la observación, investigación y análisis en relación al tema de la


práctica, determinación de grupos funcionales, seré capaz de,
 Identifica los grupos funcionales que se encuentran en los compuestos orgánicos de
origen natural o sintético mediante pruebas fisicoquímicas

PRE-LABORATORIO:
Ejecute la siguiente investigación y responda según lo solicitado en la pág. 13, no olvide
colocar al final de cada pregunta las referencias bibliográficas y estas colocarlas según
normas APA.
 Elabore un mapa mental que indique principales grupos funcionales orgánicos,
enunciando tres ejemplos de nombres y estructuras por cada grupo funcional
 ¿Defina que es un Indicador Universal?
 ¿Qué significa Prótico?
 ¿Investigue cómo se elabora el reactivo de Tollens y para qué se utiliza?

37
38

Resumen:

Siendo los compuestos orgánicos, el tipo o una agrupación de átomos podemos


de sustancias más abundante en la generar todos los tipos de compuestos
naturaleza y además a diario se sintetizan orgánicos conocidos, por ejemplo si
miles de nuevos compuestos, al sustituimos, en un hidrocarburo saturado o
desarrollar una clasificación de este tipo alcano, un átomo de hidrógeno por un
de sustancias, se deberá escoger una halógeno, el resultado es un derivado
forma que permita precisión en sus halogenado,
principios de ordenamiento y flexibilidad Si sustituimosdos átomos de hidrógeno por
para poder incorporar nuevos tipos de uno de oxígeno se puede generar un
compuestos considerados como aldehído o una cetona dependiendo si la
orgánicos. sustitución se hace en un átomo de
carbono terminal o intermedio en un
Sin lugar a dudas los hidrocarburos son los alcano, de esta manera los compuestos
compuestos orgánicos más simples en su orgánicos los podemos clasificar en
composición, ya que únicamente están hidrocarburos e hidrocarburos sustituidos,
formados por carbono e hidrógeno, por lo lo anterior lo podemos observar en la
que se pueden considerar la base de esta figura 1
clasificación, ya que si sustituimos uno o
más átomos de hidrógeno por otro átomo

38
39

Figura 1Clasificación de compuestos funcionales


CONCEPTO DEGRUPO FUNCIONAL

Con esta forma de clasificación, se puede Al átomo o grupo de átomos que


determinar una forma de estudio de los representa la diferencia entre un
compuestos orgánicos, iniciando con los hidrocarburo y el nuevo compuesto se le
hidrocarburos alifáticos y aromáticos y denomina grupo funcional.
sus respectivas divisiones, para después Es decir que un grupo funcional es un
estudiar cada tipo de compuesto átomo o grupo de átomos que identifica a
considerándolos como derivados de una clase de compuestos orgánicos.
hidrocarburos. Cada grupo funcional da lugar a una
Como se ha mencionado, si un determinada serie de propiedades
hidrocarburo sustituye uno de sus químicas semejantes para todos los
hidrógenos por un átomo de otro no compuestos que los contengan.
metal o por un agrupamiento de átomos, Se llama función química a las
se obtiene un compuesto derivado con propiedades comunes que caracterizan
propiedades notablemente diferentes. a un conjunto de sustancias que tienen
Tales compuestos presentan estructuras estructura semejante, es decir, que
distintas. El átomo(o grupo de átomos) poseen a un determinado grupo
recién incluido, les confiere otras funcional.
propiedades físicas y químicas.
La técnica que se llevará a cabo en la
Figura No. 2 Marcha Analítica práctica, permitirá al estudiante
clasificarlos grupos funcionales mediante
pruebas a la gota con diversos reactivos
colorimétricos.

39
41

PROCEDIMIENTO:
Rotule diez tubos de ensayo, colocando el nombre de la sustancia a utilizar según la
siguiente tabla, además de colocar las propiedades organolépticas de cada uno.

No. NOMBRE SUSTANCIA PROPIEDADES GRUPO AGREGAR


TUBO ORGANOLEPTICAS FUNCIONAL VOLUMEN
1 Ácido acético o
Propiónico
2 Agua Destilada
3 Dietilamina
4 Propionaldehído o
Butiraldehído
5 Ciclohexano
6 Acetona
7 Etanol
8 n-heptano

PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN
PARTE UNO Se adicionan 10 gotas de agua destilada a los tubos 1-3, se mezcla
perfectamente y se agrega una gota del indicador universal.
TOME NOTA QUE: Si la solución se torna roja, hay un ácido carboxílico presente. Si la
solución se torna azul-verdosa, hay una sustancia básica presente, muy probablemente una
amina.
Si la solución se torna amarillo-verdoso o amarillo-anaranjada, la disolución es neutra y
puede tratarse de un alcano, un alqueno, un aldehído, una cetona o un alcohol. Si éste es
el caso proceda a la siguiente etapa.
Seagregan10gotasdeaguadestiladay5gotasdedisolución0.02MdeKMnO4 a los tubos 4 y 5.
Se agita suavemente cada tubo por aproximadamente un minuto.Si después de este
tiempo se observa la formación de un precipitado color café (MnO2), se trata de un aldehído
o de un alqueno. Si no ocurre cambio de color y la mezcla permanece de color violeta
oscuro, ello indica que no ocurrió reacción y que se trata de un alcano, un alcohol o una
cetona. Se agregan 2.0mL de reactivo de Tollens a los tubos 6 y 7,se agita suavemente por
dos minutos y se deja reposar por otros 5 minutos.
Si se observa la formación de una capa de precipitado, el espejo de Plata, se trata de un
aldehído. Si no se observa precipitado alguno, se trata de un alqueno.
Se agregan 2.0mL de disolución de Bisulfito de Sodio Na2S2O5 (tener precaución) al tubo 8,
se agita vigorosamente y se deja reposar por dos minutos. Si no se forma de inmediato un
precipitado, deberá dejarse reposar hasta 15 minutos.
Si se observa la formación de un sólido amarillo-anaranjado, la reacción ha ocurrido y se trata
de una cetona. Si no se observa precipitado alguno (ignore la turbidez), la reacción no ha
ocurrido y se trata de un alcano o de un alcohol.

41
42

TOME NOTA QUE: Lo recomendable es agregar una o dos gotas de aldehído o la cetona que
se va a estudiar a 2mL de etanol al 95% y agregar esta mezcla a 3mL de la disolución de
Na2S2O5 Si se hace reaccionar un aldehídoconla2,4-dinitrofenilhidrazina, puede producir
una coloración amarillo-anaranjada y confundirse con una cetona; sin embargo, puede
distinguirse entre ambos mediante la reacción del permanganato de potasio

Escriba en su cuaderno la figura No. 2

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:

 J. Chen, Educ, 25, 258 (2003),


 L.r. Shriner, R.C. Fucsn y d.Y. Curtin, 1998. Identificación sistemática de
compuestos orgánicos. México, Limusa, pp.142 164, 192

ANEXOS:
Debe de colocar en la parte de anexos la siguiente información, no olvide colocar la
referencia bibliográfica. Responda a las siguientes incógnitas:
** El indicador universal sólo puede mostrar el carácter ácido-base de una sustancia?
** Es posible utilizar este indicador para distinguir un derivado de un ácido carboxílico
** ¿Un alquino se oxida con permanganato de potasio? ¿si, no, Porque?

42
43

Práctica No. 4
MODELACIÓN COMPUTACIONAL DE
ALCANOS
Finalidad: Crear modelos moleculares tridimensionales de
Alcanos.

Competencia:A través de la observación, investigación y análisis en relación al tema de


la práctica Características de alcanos seré capaz de:
 Utiliza el software de química orgánica
 Aprende a diferenciar entre conformación silla y bote para los cicloalcanos
 Aplica isomería cis y trans para los cicloalcanos correspondientes

PRE-LABORATORIO:
Ejecute la siguiente investigación y responda según lo solicitado en la pág. 13, no olvide
colocar al final de cada pregunta las referencias bibliográficas y estas colocarlas según
normas APA.
 ¿Qué es un alcano?
 ¿Qué es un isómero?
 Describa las propiedades de un enlace simple en un compuesto orgánico.
 Cuál es la diferencia entre fórmula molecular y fórmula estructural de un isómero.
 Escriba todos los isómeros posibles que responden a la fórmula C6H14 y nómbrelos
según las reglas IUPAC.

43
44

RESUMEN:
En la química de los compuestos orgánicos es CnH2n. En ocasiones se les conoce como
es muy importante tener una habilidad hidrocarburos saturados.
espacial, para poder comprender a las Los alcanos son compuestos formados
moléculas y diferenciarlas unas de otras. solo por átomos de carbono e hidrógeno,
no presentan grupos funcionales como
El cambio de un solo átomo de una
carbonilo (-CO), carboxilo (-COOH), amida
posición a otra representa que la molécula
tenga una propiedad diferente, por (-CON=), u otros La relación C/H es de
ejemplo, el n-butano tiene un punto de CnH2n+2 siendo n el número de átomos de
ebullición mayor que el isobutano, y ambos carbono de la molécula, pero esto es
tienen la misma fórmula de C4H10. únicamente válido para alcanos de cadena
lineal y para aquellos que se encuentran
Los alcanos son los compuestos orgánicos ramificados, pero no para los alcanos en
que tienen solo átomos forma cíclica.
de carbono e hidrógeno la fórmula
.
general para alcanos de cadena lineal
(alifáticos)) es CnH2n+2, y para cicloalcanos

PROCEDIMIENTO:
PRIMERA PARTE: Alcanos de cadena lineal
Considerando los siguientes alcanos de cadena lineal, METANO, PROPANO, BUTANO,
HEXANO, OCTANO, UNDECANO, utilice el software que tiene en su computador, y
desarrolle la formula y la estructura de cada uno de ellos, “wireframe” , “Sticks”, “Ball and
Sick”, Cylindrical Bonds” y “SpaceFilling”. (Visualice y tome una fotografía con la tecla
“impresión de pantalla” para su reporte)

SEGUNDA PARTE: Alcanos ramificados


Para los alcanos: 5-isobutildodecano, 5-isobutil-4-isopropilnonano, 4-etil-5-isobutil-3-
isopropil-2-metiloctano, 7-isopropil-5-(1,2-dimetilpropil)-3,6-dimetildecano,
3-meilpentano, investigue y dibújelo en su computador, luego visualícelo y tome una foto
de la pantalla para su reporte.

TERCERA PARTE: Alcanos Cíclicos,


Realice la conformación de silla y de bote para el ciclo hexano, y discuta sus diferencias,
además dibuje los cicloalcanos.Ciclo propano, 5-metilcicloexano, Cis dos
dimetilciclohexano, Trans dos dimetilciclohexoano. Tome una fotografía de su pantalla para
su reporte.Discuta cada una de las diferencias entre las diferentes conformaciones.

44
45

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
 Chembio Ultra, 2010
 J.Chem.Educ.25, 258(2003)

ANEXOS:
Debe de colocar en la parte de anexos la siguiente información, no olvide
colocar la referencia bibliográfica.

 Cuál es la diferencia en punto de ebullición entre un n-pentano de cadena lineal y


un ramificado

45
46

Práctica No. 5
MODELACIÓN MOLECULAR DE
ALQUENOS Y ALQUINOS
Finalidad: CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y QUIMICA DE
ALQUENOS Y ALQUINOS

Competencia:A través de la observación, investigación y análisis en relación al tema de


la práctica caracterización física y química de alquenos y alquinos, el estudiante:
 Reconoce la diferencia entre dobles y triples enlaces carbono-carbono
 Identifica la insaturación de hidrógenos en un compuesto orgánico
 Reconoce a nivel práctico un anillo aromático

PRE-LABORATORIO:
Ejecute la siguiente investigación y responda según lo solicitado en la pág. 13, no olvide
colocar al final de cada pregunta las referencias bibliográficas y estas colocarlas según
normas APA.
 Dibuje y determine las características de un anillo aromático
 Por medio de una tabla sencilla, enuncia 3 diferencias físicas y químicas entre
alquenos y alquinos
 Explique en 100 palabras la importancia de los alquenos y alquinos para la salud

46
47

RESUMEN:
Al igual que los alcanos, los alquenos Los alquinos por su triple enlace son
pueden encontrarse en cadenas lineales o sumamente estables en la mayoría de los
ramificadas, y de manera alternada en casos, comparado con los alcanos que
ciclos como el benceno, y forman una gran únicamente poseen un enlace carbono-
variedad de compuestos importantes en la carbono, así, al igual que los alquenos, son
vida cotidiana, sin embargo la posibilidad llamados hidrocarburos no saturados.
que tienen comportarse de manera cis o Debido a esta instauración se les puede
trans hace una significativa diferencia en agregar hidrógeno, halógenos, agua.
su composición química, es por ello que es
de suma importancia para las ciencias de Gracias a la nomenclatura IUPAC es
la salud diferenciar estas propiedades posible nombrar compuestos alcanos,
isoméricas. alquenos y alquinos lineales y cíclicos,
identificando si isomería y el carbono
donde ocurre.

PROCEDIMIENTO:
Primera Parte: Alquenos y alquinos (por mesa de laboratorio)
Con el material para modelos químicos orgánicos elabore las siguientes moléculas:
6-metil-2,4-heptadiino, 1,3,5-heptatrieno, 2-etil-7-metil-1,5-octoadien-3-ino,
3-etil-2,3-dimetil-1,4-penatieno
Segunda Parte: cis, trans
Elabore con los modelos a su disposición las siguientes estructuras, describa su isomería
e indique su nombre

47
48

Tercera parte: Aplicaciones en la Salud

Investigue la fórmula del retinol, la piridoxina y ácido ascórbico.


Y para cada una de ellas indiqué lo siguiente:

1) Realice el modelo molecular con el material proporcionado


2) Dibuje a mano la molécula
3) Cuál es el nombre más común
4) Cuál es su importancia en la salud.
5) Señale para cada uno sus dobles enlaces y describa su isomería.

ANEXOS:
Debe de colocar en la parte de anexos la siguiente información, no olvide
colocar la referencia bibliográfica.
 Explique por qué razón no existen cadenas cis o trans de alquinos
 Investigue y dibuje un compuesto que sea una grasa trans y una grasa cis: escriba
su nombre IUPAC y las ventajas que presenta para la salud una respecto de la otra.

48
49

Práctica No. 6
DESTILACIÓN SIMPLE
Finalidad: SEPARAR COMPUESTOS UTILIZANDO
DESTILACIÓN SIMPLE

Competencia:A través de la observación, investigación y análisis en relación al tema de


la práctica Destilación simple, el alumno:
 Arma y utiliza correctamente el sistema de destilación simple
 Aplica el termino de destilación para separar los componentes de una mezcla

PRE-LABORATORIO:
Ejecute la siguiente investigación y responda según lo solicitado en la pág. 13, no olvide
colocar al final de cada pregunta las referencias bibliográficas y estas colocarlas según
normas APA.
 Investigue qué es destilación, los tipos de destilación que pueden utilizarse en el
laboratorio y la aplicación de cada una de ellas.
 ¿Qué factores afectan la destilación en una mezcla?
 En una tabla Indicar nombres, tipos de refrigerantes para destilación y usos (que
sean 5), utilizados a nivel de laboratorio.

49
50

RESUMEN:

La destilación constituye el método más siguientes términos: "La presión parcial de


frecuente e importante para la purificación un componente en una disolución a una
de líquidos. Se utiliza siempre en la temperatura dada es igual a la tensión de
separación de un líquido de sus impurezas vapor de la sustancia pura multiplicado por
no volátiles y, cuando ello es posible, en la su fracción molar en la solución".
separación de dos o más líquidos. De la ley de Raoult se puede deducir las
Líquidos puros siguientes conclusiones: 1ª) El punto de
Cuando un líquido puro se introduce en un ebullición de una mezcla depende de los
recipiente cerrado y vacío parte del mismo puntos de ebullición de sus componentes y
se evapora hasta que el vapor alcanza una de sus proporciones relativas; 2ª) En una
determinada presión, que depende mezcla cualquiera de dos líquidos, el punto
solamente de la temperatura. Esta presión, de ebullición está comprendido entre los
que es la ejercida por el vapor en equilibrio puntos de ebullición de los componentes
con el líquido, es la tensión de vapor del puros; 3ª) El vapor producido será siempre
líquido a esa temperatura. Cuando la más rico en el componente de punto de
temperatura aumenta, la tensión de vapor ebullición más bajo. Siempre que se tenga
también aumenta regularmente hasta que una mezcla de dos o más componentes que
llega un momento en que la tensión de se diferencien suficientemente en sus
vapor alcanza el valor de 760 mm, puntos de ebullición, se podrá separar en
entonces, si el líquido está en contacto en sus componentes por destilación. Se
el exterior, comienza a ebullir. La pueden distinguir tres tipos principales de
temperatura a la que esto ocurre recibe el destilación: destilación sencilla, destilación
nombre de punto de ebullición normal del fraccionada y destilación a vacío.
líquido en cuestión, y es una constante Destilación simple
característica para cada líquido. Para la destilación sencilla o simple se
utiliza el aparato representado en la Figura
Mezclas de líquidos 1 montado sobre dos soportes. Consta de
Cuando se calienta una solución o una un matraz de destilación, provisto de un
mezcla de dos o más líquidos, el punto de termómetro. El matraz descansa sobre una
ebullición normal es entonces la placa calefactora.
temperatura a la cual la tensión de vapor El matraz de destilación va unido a un
total de la mezcla es igual a la presión refrigerante con camisa de refrigeración
atmosférica (760 mm). La tensión de vapor por la que circula agua en contracorriente.
total de una mezcla es igual a la suma de Finalmente el extremo inferior del
las presiones de vapor parciales de cada refrigerante se une a una alargadera que
componente. En las soluciones ideales, las conduce el destilado al matraz colector, ver
únicas que vamos a considerar, se cumple dibujo adjunto.
la ley de Raoult, que se expresa en los

50
51

El líquido que se quiere destilar se coloca líquidos tienden a sobrecalentarse


en el matraz (que no debe llenarse mucho (alcanzar una temperatura algo superior al
más de la mitad de su capacidad) y se punto de ebullición). Se encuentran
calienta con la placa calefactora. Cuando se entonces en un estado metaestable que se
alcanza la temperatura de ebullición del interrumpe periódicamente al formarse
líquido comienza la producción apreciable súbitamente una gran burbuja de vapor en
de vapor, condensándose parte del mismo el seno del líquido. Se dice entonces que
en el termómetro y en las paredes del este hierve a saltos. Para evitar esto, antes
matraz. La mayor parte del vapor pasa a de iniciar la destilación se añaden al líquido
través de la tubuladura lateral de la cabeza entre dos y tres núcleos de ebullición para
de destilación al refrigerante donde se hacer más homogéneo el proceso.
condensa debido a la corriente de agua fría Mediante la destilación sencilla se pueden
que asciende por la camisa de este. El separar mezclas de dos componentes que
destilado (vapor condensado) escurre al hiervan con una diferencia de puntos de
matraz colector a través de la alargadera. ebullición de al menos 60-80°C.
Durante la destilación el extremo superior
del bulbo del termómetro debe quedar Mezclas de sustancias cuyos puntos de
justamente a la altura de la horizontal que ebullición difieren de 30-60°C se pueden
pasa por la parte inferior de la tubuladura separar por destilaciones sencillas
lateral de la cabeza de destilación, de tal repetidas, recogiendo durante la primera
forma que todo el bulbo sea bañado por el destilación fracciones enriquecidas en uno
vapor que asciende. La destilación debe de los componentes, las cuales se vuelven
hacerse con lentitud pero sin a destilar. Tales mezclas se separan mucho
interrupciones, manteniendo para ello la mejor por destilación fraccionada.
calefacción adecuada. Casi todos los

51
52

PROCEDIMIENTO:
Primera parte: ARMAR EL SISTEMA DE DESTILACION SIMPLE.
Utilizando como referencia la figura No. 1, armar el sistema de destilación simple,
verificando que no existan fugas y que el agua este circulando por el refrigerante de manera
correcta antes de iniciar el calentamiento.

Segunda parte: DESTILACIÓN SIMPLE


Una vez armado el sistema de destilación, medir con la probeta 150 mL de vino de cocina y
trasvasarlo a un vaso de precipitados. Determinar los grados Gay Lussac con el
alcoholímetro. Adicionar el vino al matraz de fondo redondo de 250 mL y agregar 3 perlas
de ebullición antes de iniciar el calentamiento. Colocar el balón de destilación sobre una
caja de petri con arena y abrir la llave del agua. Iniciar el calentamiento con la estufa a 300
°C. Anotar la temperatura inicial de ebullición de la mezcla. Cuando empiece a condensar la
primera gota de líquido por un extremo del refrigerante, se obtendrá la cabeza del destilado
(10 – 20 gotas). Después de obtener la cabeza del destilado, obtener entre 70 y 90 mL de
destilado (cola) y determinar la temperatura. Medir nuevamente los grados Gay Lussac y
compararlos con los de la mezcla inicial. Apagar el sistema y dejar enfriar antes de
desarmar, cerrar la llave del agua y luego desarmar con cuidado el sistema. En el balón
quedará un remanente que recibe el nombre de residuo o cola, describir las características
del mismo.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
 Almarego, W.L.F., Chai C.L.L. (2003.) Purification of laboratory chemicals. Fifth Ed.
Gran Bretaña: Elsevier.
 Domínguez, X.A. (1990). Química Orgánica Experimental. México, D.F: Limusa.
 Fessenden, R. J., Fessenden, S. J. (1983). Química Orgánica. Primera Ed. México, D.F.:
Iberoamericana

ANEXOS:
Debe de colocar en la parte de anexos la siguiente información, no olvide
colocar la referencia bibliográfica.
 Explique el cambio de fases o cambios de estado físico que ocurrenenel procedimento
de destilaciónsimple.
 Enladestilación de etanol a nível industrial, investigue el tipo de alcohol que
saleenlacabezadel destilado y mencione losefectos que tendría al beber este tipo de
alcohol.

52
53

Práctica No. 7
DESTILACIÓN FRACCIONADA
Finalidad: SEPARAR COMPUESTOS POR MEDIO DE UNA
DESTILACIÓN FRACCIONADA.

Competencia:A través de la observación, investigación y análisis en relación al tema de


la práctica Destilación Fraccionada, el estudiante:

 Compara las técnicas de destilación


 Identifica la aplicación de destilación fraccionada
 Arma correctamente el sistemas de destilación fraccionada

PRE-LABORATORIO:
Ejecute la siguiente investigación y responda según lo solicitado en la pág. 13, no olvide
colocar al final de cada pregunta las referencias bibliográficas y estas colocarlas según
normas APA.

 Explique el fundamento químico que diferencia una destilación fraccionada de una


destilación simple.
 Esquematice y enuncia la utilidad de una columna de fraccionamiento de Vigreaux
 Dibuje el sistema de destilación fraccionada con los nombres de los materiales e
identifique la función de cada material

53
54

RESUMEN:

El objetivo de la destilación fraccionada es de fraccionamiento. Estas columnas


conseguir la separación de dos líquidos de pueden ser de varios tipos, Wurtz, Le Bel y
puntos de ebullición próximos, mediante Vigreux. En la práctica a realizar se
una sola destilación. Para ello se utilizarán empleará una columna Vigreux
las columnas de rectificación o columnas
.

Figura No. 1 Columnas de Fraccionamiento

Las columnas de fraccionamiento están componente más volátil se habrá


provistas de un número determinado de desplazado a la parte superior de la
platos. En cada plato se establece un columna, quedando en el matraz de
equilibrio líquido-vapor. A lo largo de la destilación el menos volátil.
columna hay un gradiente de temperatura, La columna de fraccionamiento se adapta
estando más fría la parte superior que la a la boca del matraz de destilación y está
inferior, por lo que parte del vapor que provista de una tubuladura lateral que se
entra en el primer plazo se condensa y el une con el refrigerante mediante un tubo
vapor que escapa al segundo plato es más de vidrio. El agua del refrigerante circulará
rico en el componente más volátil. En cada en contracorriente con el líquido destilado.
uno de los platos va ocurriendo un La boca de la columna de rectificación se
enriquecimiento parecido, de tal manera cierra con un tapón, a poder ser de caucho,
que después de cierto tiempo el provisto de un termómetro.

54
55

Figura No. 2Sistema de Destilación Fraccionada

PROCEDIMIENTO:
En esta práctica de destilación fraccionada, se separará una mezcla azeotrópica de agua y
etanol. Para ello, se toman 5 mL de una solución hidroalcohólica al 50% a destilar, medidos
con una probeta, y se vierten en el matraz de destilación.

A continuación se adicionan tres núcleos o perlas de ebullición, para que la mezcla hierva
de forma suave y no se produzcan sobrecalentamientos, comenzando posteriormente el
calentamiento paulatinamente. Se observará que el termómetro marca aproximadamente
80ºC cuando comienza a destilar.

Cuando cae la primera gota del destilado en el Erlenmeyer se tomará la temperatura,


trasladando este valor a una tabla y se repetirá esta operación cada 1 ml recogidos hasta
obtener aproximadamente 2.5 ml. Deben de tomarse las propiedades organolépticas del
líquido obtenido.

Posteriormente se observará un aumento en la temperatura, por lo que se debe de cambiar


el Erlenmeyer receptor del destilado. La práctica se da por finalizada cuando se han recogido
aproximadamente 2.5 ml de destilado.

55
56

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 E.U.P. (s.f.) Destilación Fraccionada de Una Mezcla Hidroalcohólica al 50%.


Recuperado de
http://cvb.ehu.es/open_course_ware/castellano/tecnicas/expe_quim/practica8.pdf

ANEXOS:
Debe de colocar en la parte de anexos la siguiente información, no olvide
colocar la referencia bibliográfica.
 Mencione en qué casos es oportuno realizar destilación fraccionada en lugar de
destilación simple.
 Que columna de fraccionamiento será más eficiente, la que tenga menos o mayor
número de platos teóricos. Explique su respuesta.
 Mencione una de las desventajas que tiene utilizar destilación fraccionada en el
laboratorio.
 Enuncie dos aplicaciones de esta práctica o de destilación simple al campo de las
ciencias de la salud, sea, medicina o nutrición clínica

56
57

Práctica No. 8
SÍNTESIS DE ACETONA POR MEDIO DE
OXIDACIONES DE ALCOHOLES
Finalidad: IDENTIFICAR ALGUNAS PROPIEDADES DE
ALCOHOLES Y SINTETIZAR ALDEHÍOS Y CETONAS

Competencia:A través de la observación, investigación y análisis en relación al tema de


la práctica Propiedades de Alcoholes, síntesis de aldehídos y cetonas, el alumno:
 Reconoce la diferencias de las propiedades de los alcoholes
 Aplica técnicas correctas de teoría a la práctica para sintetizar aldehídos y/o a partir
de su oxidación

PRE-LABORATORIO:
Ejecute la siguiente investigación y responda según lo solicitado en la pág. 13, no olvide
colocar al final de cada pregunta las referencias bibliográficas y estas colocarlas según
normas APA.
 Elabore un cuadro comparativo que identifique propiedades físicas y químicas de los
alcoholes primarios, secundarios y terciarios., Utilice dibujos para mejor explicación
 Elabore un diagrama que identifique la diferencia entre síntesis de cetonas y aldehídos.
Puede utilizar dibujos para explicar mejor el tema
 Elabore un mapa mental que describa las reacciones de los alcoholes primarios,
secundarios y terciarios con sus condicionantes, Utilice dibujos sobre el tema

57
58

RESUMEN:

Los alcoholes forman una familia de Estructuralmente se dividen en tres


compuestos orgánicos caracterizados por grupos, dependiendo del grado de
el grupo funcional hidroxilo u oxhidrilo (- sustitución del carbono al cual está unido
OH). Sus propiedades físicas y químicas el grupo funcional: Primarios, Secundarios
resultan de la presencia de este grupo y Terciarios.
funcional.
saber que ha ocurrido una reacción, ya que
Consecuentemente, cada tipo presenta el dicromato (Cr2O7)2- es de color
reacciones características, lo cual permite anaranjado intenso y cuando actúa como
diferenciarlos. La oxidación de un alcohol oxidante se convierte en Cr+3, que es de
apropiado conduce a la síntesis de color verde brillante, por lo que si el alcohol
aldehídos y cetonas. se oxida, se observará un cambio en el
color de la solución.
En esta práctica se observará el
comportamiento de los alcoholes frente a
un agente oxidante fuerte como el Además, el aldehído y la cetona que se
dicromato de sodio. obtienen poseen olores muy distintos de
los alcoholes de los cuales provienen, por
A pesar de que es difícil aislar en forma lo tanto si hay oxidación se notará un
pura los productos de oxidación, es fácil cambio de olor.

58
59

Los alcoholes tienen vital importancia en el auxilios, gárgaras, pastillas y fricciones


campo de la medicina ya que tienen la musculares.
capacidad de actuar como antiséptico y
como anestésico local. Pueden causar En nutrición los alcoholes juegan un papel
irritación en la piel y es toxico cuando se importante, específicamente el alcohol
ingiere. Debido a que causa posibles etílico que causa desnutrición en adultos
irritaciones en la piel el fenol que es un alcohólicos, ya que aporta calorías menos
alcohol aromático se encuentra solo en eficientes y distorsiona el metabolismo de
cantidades pequeñas en medicamentos prácticamente todos los nutrientes y la
que se venden sin receta médica, pero consecuencia de estas alteraciones puede
debido a sus propiedades antisépticas se tener importancia en la génesis del daño
encuentra en productos como jabones, hepático
desodorantes, rocíos y ungüentos
desinfectantes, rocíos para primeros

PROCEDIMIENTO:

Primera parte: SOLUBILIDAD


Rotular 6 tubos de ensayo con la numeración de 1-6. Realizar el ensayo de solubilidad del
etanol, Isopropanol y glicerina en agua y éter. El procedimiento anterior se realiza
agregando 10 gotas de etanol en cada uno de los tubos 1 y 2 y añadir al tubo 1 gota a gota
1 ml (20 gotas) de agua. Repetir el procedimiento anterior utilizando éter como solvente en
el tubo 2. Debe ser muy observador al llevar a cabo la prueba de solubilidad ya que ambos
compuestos son líquidos, por lo que observará dos fases en el tubo de ensayo, debe
corroborar si ambas fases se solubilizan dejando un líquido con apariencia homogénea, si
esto ocurre se da la solubilidad. Añadir 10 gotas de Isopropanol a cada uno de los tubos 3 y
4 y añadir al tubo 3, gota a gota 1 ml (20 gotas) de agua. Repetir la prueba en el tubo cuatro
utilizando éter. Observar cambios como en el paso anterior. Añadir 10 gotas de glicerina a
cada uno de los tubos 5 y 6 y añadir al tubo 5, gota a gota 1 ml (20 gotas) de agua. Repetir
la prueba en el tubo seis utilizando éter. Realizar las observaciones cuidadosamente como
lo hizo en los pasos anteriores. Agregar dos gotas del indicador de universal de boguen para
mejorar la visibilidad.

Precauciones:
El tubo de ensayo debe estar seco al utilizar éter, no debe haber mecheros encendidos ya
que el éter es extremadamente inflamable. Al manipular el éter utilizar la campana de
extracción.

59
60

Segunda Parte: OXIDACIÓN DE ALCOHOLES


Rotular 3 tubos de ensayo de 1 a 3. Colocar 3 ml de dicromato de sodio al 5 % en los tres
tubos de ensayo previamente rotulados. En los tubos que contienen dicromato de sodio al
5 %, adicionar con cuidado 1 ml de ácido sulfúrico concentrado a cada tubo. Si aparece un
precipitado agite la mezcla hasta que se disuelva. Agregar lentamente 2 ml de etanol al tubo
uno, 2 ml de Isopropanol al tubo dos y 2 ml ter-butanol. Observar cuidadosamente los
cambios que se puedan dar. Si el color de la solución cambia a verde identifique su olor y
comparar con el olor del alcohol del cual proviene. De ser posible, comparar el olor con la
muestra auténtica de aldehído o cetona que se debería formar bajo esas condiciones. Si no
se tienen las muestras originales debe anotar sus observaciones y compararlo con la teoría.
Precaución:
Para percibir el olor de una sustancia debe dirigir los vapores hacia la nariz abanicándolos
con la mano, nunca debe aspirar a fondo una sustancia.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
 Bunout, D. (2007) Alcohol, Nutrición y Daño hepático Alcohólico. Alcohol y Nutrición,
Disponible en: http://www.biblioteca.org.ar/libros/88595.pdf

 Butrille, D. J., Rivas, R. (1992). Experimentos de Química Parte 2: Química Orgánica y


Bioquímica. México, D.F.:Trillas.
 Fessenden,R. J.,Fessenden, S.J.(1983).QuímicaOrgánica. México, D.F.:Iberoamericana.

 Holum,J.R. (1997).PrácticasdeQuímicaGeneral,QuímicaOrgánicayBioquímica. México,


D.F.:Limusa.

ANEXOS:
Debe de colocar en la parte de anexos la siguiente información, no olvide
colocar la referencia bibliográfica.
 En una tabla, identifique tres usos de alcoholes, aldehídos y cetonas a nivel de la
práctica médica, sea de la carrera de medicina y/o nutrición

60
61

Práctica No. 9
EXTRACCIÓN Y RECRISTALIZACIÓN
DE ÁCIDO ACETILSALICILICO
Finalidad: EXTRACCIÓN Y RECRISTALIZACIÓN
DE ACIDO ACETILSALICILICO

Competencia:A través de la observación, investigación y análisis en relación al tema de


la práctica Extracción y Re cristalización de Ácido Acetilsalicílico seré capaz de:
 Realizar la extracción del ácido Acetilsalicílico a partir de tabletas que contienen
ASA
 Ejecuta la técnica de purificación a partir de la técnica de re cristalización

PRE-LABORATORIO:
Ejecute la siguiente investigación y responda según lo solicitado en la pág. 13, no olvide
colocar al final de cada pregunta las referencias bibliográficas y estas colocarlas según
normas APA.
 Defina, cristalizar, recristalizar, extracción, analgésico
 Escriba cinco propiedades a nivel médico del Ácido Acetilsalicílico
 Explique la importancia de conocer las densidades de los compuestos al momento
de trabajar una separación
 Explique el fundamento químico del trabajo de esta práctica

Nota: En forma individual, llevar 5 tabletas que contengan ASA sin cafeína

61
62

RESUMEN:

Las sustancias químicas puras se  Que las impurezas sean mucho más
caracterizan por ciertas constantes físicas solubles en frio que el soluto, para
como punto de fusión, punto de ebullición, evitar la re contaminación.
densidad, rotación óptica, etc., estas Debido a que es una técnica ampliamente
constantes permiten evaluar la pureza de utilizada, es aplicable en el campo de la
dicha sustancia. La recristalización es uno medicina en la industria bioquímica en la
de los mejores métodos físicos para separación de antibióticos y la
purificar compuestos sólidos a recuperación de proteínas de sustratos
temperatura ambiente. naturales, además se utiliza para la
extracción de principios activos tales
Un compuesto sólido puede recristalizarse como, terpenoides y ácidos grasos, que
a partir de su solución saturada y caliente, tienen una aplicabilidad potencial en los
en un disolvente en el que a temperatura sectores farmacéuticos, nutracéutico y
ambiente es poco o medianamente dermocosmético.
soluble. La técnica se basa en el hecho de
que el exceso de soluto forma núcleos
cristalinos que crecen al enfriarse la El ácido acetilsalicílico (ASA por sus siglas
disolución dejando la mayor parte de sus en inglés), es el éster salicílico del ácido
impurezas en el disolvente. acético y que fue introducido en la clínica
en1899siendoutilizadocomoanalgésico,
Como regla general, una sustancia es más anti-inflamatorio, antipirético y
soluble en aquellos disolventes cuya antitrombótico. Una vez en el organismo,
estructura se le parezca más. Para que un el ácido acetilsalicílico es hidrolizado
disolvente se considere adecuado para le asalicilatoque también es activo. Las
recristalización, debe cumplir los propiedades analgésicas y anti-
siguientes requisitos: inflamatorias del ácido acetilsalicílico son
parecidas a las de los otros anti-
 Que el compuesto a cristalizar sea inflamatorios no esteroideos. Durante la
poco soluble en él al bajar mayor parte del siglo XX, la aspirina fue
temperaturas pero muy soluble a utilizada como analgésico y anti-
temperaturas elevadas inflamatorio pero a partir de 1980 se puso
 Que no reaccione con el soluto de manifiesto su capacidad para inhibir la
agregación plaquetaria, siendo utilizada
 Que sea lo suficientemente volátil
cada vez más para esta indicación. Más
para que resulte fácil eliminarlo de
recientemente se ha demostrado que el
los cristales filtrados
tratamiento crónico con ácido acetil
salicílico (másde10años) reduce el riesgo
de cáncer de colon.

62
63

PROCEDIMIENTO:

Primera Parte: EXTRACCIÓNDELASA


Pulverizar las cinco tabletas que contienen ASA, utilizando un mortero y un pistilo. Pesar en
una balanza 1 g del polvo fino obtenido y colocarlo en un Erlenmeyer de 50 ml. Adicionar
25 ml de acetato de etilo y agitar hasta disolver el sólido. Filtrar por gravedad utilizando un
papel filtro y un Erlenmeyer de 50 ml, donde se colectará el filtrado. Transferir el filtrado a
una ampolla de decantación, lavando el Erlenmeyer que tiene el filtrado con 5 ml de acetato
de etilo y verterlo en el embudo de separación.

Adicionar 10 ml de una solución de NaOH pH 8.5, tapar la ampolla y agitar varias veces, de
manera uniforme de tal manera que el movimiento no sea demasiado lento ni demasiado
fuerte, liberando la presión en cada agitación. Dejar reposar la ampolla sobre un anillo para
permitir que las fases se separen completamente.

Decantar y colectar la fase acuosa en un beakerde100 ml y repetir el proceso de extracción


otras dos veces con solución de hidróxido de sodio pH = 8.5.

Descartar la fase orgánica de acetato de etilo en el recipiente destinado para los desechos
orgánicos. No descarte en el lavadero. Adicionar a la fase acuosa una solución de ácido
clorhídrico (HCl) 6 M (aprox.10 ml) hasta que el pH sea menor o igual a 2 haciendo uso del
papel pH, agitar con una varilla de agitación, constantemente durante el proceso.

Filtrar el precipitado formado nuevamente por gravedad utilizando otro papel filtro y un
Erlenmeyer y dejar secar sobre una estufa para acelerar el proceso de evaporación, el
precipitado formado que corresponde al ASA.

Segunda Parte: PRUEBAS DE SOLUBILIDAD DEL ASA


Tomar la mitad del ASA obtenido y colocarlo en un beaker de 50 ml y proceder a realizar
pruebas de solubilidad. Tomar una pizca del ASA con una espátula y colocarla en 12 tubos
de ensayo previamente rotulados.

Realizar las pruebas de solubilidad a los primeros seis tubos que contiene el ASA, agregando
gota a gota 1 ml (20 gotas) de cada uno de los disolventes indicados en la tabla a
temperatura ambiente y agitando para promover la solubilidad del ASA.

Realizar las pruebas de solubilidad a los primeros seis tubos que contiene el ASA, agregando
gota a gota 1 ml (20 gotas) de cada uno de los disolventes indicados en la tabla No. 1, los
disolventes deben estar fríos por lo que es necesario colocar 3 ml de cada uno de los
disolventes en un baño de hielo. Agitar para promover la solubilidad del ASA.

63
64

Realizar las pruebas de solubilidad a los seis tubos restantes que contiene el ASA, agregando
gota a gota 1 ml (20 gotas) de cada uno de los disolventes indicados en la tabla sólo que
ésta vez realícelo calentando una pequeña porción del disolvente (3 ml) en una estufa.
Agitar para promover la solubilidad del ASA. Anotar los resultados obtenidos en la tabla No.
1, colocando (+) si el ASA es soluble en el disolvente y (-) si es insoluble.

Tabla No. 1 PRUEBAS DE SOLUBILIDAD

Tubo Disolvente Muestra Volumen Solubilidad Solubilidad


(ml) en frío en caliente
1 Hexano 1 pizca 1
2 Éter de petróleo 1 pizca 1
3 Cloroformo 1 pizca 1
4 Acetato de Etilo 1 pizca 1
5 Etanol 1 pizca 1
6 Metanol 1 pizca 1

Una vez encontrado el disolvente adecuado que es aquel en el cual el ASA se disuelva
completamente y con la menor cantidad de volumen en caliente, proceder a recristalizar la
mitad restante del ASA previamente extraído.

Tercera Parte: RECRISTALIZACIÓN DEL ASA


Para recristalizar, en un beaker de 50 ml disolver la mitad restante del ASA en la menor
cantidad del solvente adecuado caliente. Evaporar hasta el 70% del volumen original y dejar
enfriar, primero hasta temperatura ambiente y después colocar el beaker en un baño de
hielo.

En este punto se cristalizará en forma pura el ASA, por lo que observará pequeños cristales
en el fondo del beaker. Una vez formados los cristales, se filtran al vacío en un papel
previamente tarado y se dejan secar completamente utilizando una estufa eléctrica y
cuando que el producto no se queme. Una vez secos (cuando no se observe humedad en
ellos) se comprueba mediante el indicador universal de Bogen que efectivamente la
sustancia recristalizada tiene carácter ácido. Anotar el color y la forma de los cristales,
compararlos con la literatura.

Cuarta Parte: PRUEBA DE CARACTERIZACION


Colocar una pizca de ASA en un tubo de ensayo y disolver con acetato de etilo, agregar
aproximadamente de 15 a 20 gotas. Al tubo que contiene el ASA agregar de 5 – 10 gotas
de una solución de cloruro férrico al 5 %. Anotar las observaciones y comparar el color
observado con la literatura.

64
65

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
 García, M. (2002). Manual de Prácticas de Química Orgánica I, Universidad Autónoma
Metropolitana.Recuperado de
http://www.uamenlinea.uam.mx/materiales/quimica/GARCIA_SANCHEZ_MIGUEL_ANGEL_Ma
nual_de_practicasquim_orgI.pdf
 Phytoplant Research. (s.f.). Extraction. Recuperado de:
http://www.phytoplant.es/investigacion-y-desarollo/extracion/
 Instituto Químico Biológico (s.f.) Vademecum: Ácido Acetilsalicílico. Recuperado de:
http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/a015.htm

ANEXOS:
Debe de colocar en la parte de anexos la siguiente información, no olvide colocar la
referencia bibliográfica.
 ¿Cuál es la diferencia entre solvente polar y apolar?
 ¿Qué otro solvente, aparte de acetato de etilo recomendaría para disolver la cafeína?
Explique su respuesta en base a polaridad.
 Investigue que es una mezcla azeotrópica
 Proponga una nueva metodología para recristalizar el ASA diferente a la utilizada en el
laboratorio.
 ¿Qué es un excipiente y en qué parte del procedimiento lo eliminó?
 ¿Qué grupo funcional presente en el ASA identifica o reacciona con el cloruro ferrico
utilizado en el laboratorio?

65
66

Práctica No. 10
PURIFICACIÓN DE COMPUESTOS
ORGÁNICOS UTILIZANDO CARBÓN
ACTIVADO
Finalidad: PURIFICACIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS
UTILIZANDO CARBÓN ACTIVADO

Competencia:A través de la observación, investigación y análisis en relación al tema de


la práctica Purificación de Compuestos Orgánicos utilizando Carbón activado, el alumno:

 Defina que es una mezcla y sus propiedades


 Aplica la técnica de purificación de compuestos orgánicos utilizando carbón
activado.

PRE-LABORATORIO:
Ejecute la siguiente investigación y responda según lo solicitado en la pág. 13, no olvide
colocar al final de cada pregunta las referencias bibliográficas y estas colocarlas según
normas APA.

 Defina, qué tipos de mezclas existen y cuáles son sus características.


 Explique qué es el carbón activado
 Explique la diferencia entre adsorción y absorción.
 Identifique cuál es la diferencia entre adsorbente y adsorbato
 Investigue qué usos tiene el carbón activado en el campo de la salud y la industria.

RESUMEN:

Las mezclas son caracterizadas por dos Si una de las sustancias en la mezcla es
propiedades fundamentales: 1. Cada una preponderante, esto es, excede en mucho
de las sustancias en la mezcla mantiene su la cantidad de las otras sustancias en la
integridad química 2. Las mezclas son mezcla, usualmente llamamos a esta
separables en sus componentes por mezcla una sustancia impura y hablamos
medios físicos. de las otras sustancias de la mezcla como
impurezas.
66
67

El carbón activado una forma amorfa del por ejemplo olores o colorantes. El azul de
carbón es utilizado como adsorbente de metileno o cristal violeta son unos
algunos compuestos orgánicos. Un ejemplos de colorantes que pueden ser
adsorbente es un compuesto que el removidos con el carbón activado.
químico tiene interacción con la superficie
del material. Estos materiales pueden ser

PROCEDIMIENTO:

Primera Parte: PURIFICACIÓN DE LA MUESTRA


En un Erlenmeyer seco de 50 o 25 ml agregue 0.1 gramo de la muestra, proporcionado en
el laboratorio.

Utilizando un soporte, anillo metálico y malla metálica arme un sistema de calentamiento.


Prepare un beaker de 150 ml con aproximadamente 30 ml de agua destilada. Caliente hasta
ebullición.

Agregue 10 ml de agua caliente a su muestra utilizando una probeta de 10 ml para este


propósito. Agite con su varilla, tratando de disolver completamente. Si su muestra
permanece insoluble, exponga al mechero su solución hasta lograr la disolución completa.
ANOTE SUS OBSERVACIONES.

Aparte el mechero del sistema de calentamiento y espere que su solución deje de ebullir.
Agregue 0.3g de carbón activado a su Erlenmeyer.

Agite y caliente nuevamente. Para esto exponga su mechero de forma intermitente para
evitar la ebullición turbulenta. Puede ayudarse con su varilla de vidrio para controlar su
muestra.

Arme un sistema de filtración utilizando un embudo de 25 ml y utilice una pinza para tubo
de ensayo para filtrar su muestra en caliente. Debe evitar que el carbón activado contamine
su filtrado.

Lave su papel filtro con dos porciones de 1.5 ml de agua hirviendo. Concentre su muestra
si es necesario.

67
68

Segunda Parte: Recristalización de la muestra


Prepare un baño de hielo utilizando su Beaker de 250 ml.

Luego de concentrar su muestra enfríe el recipiente con un baño de hielo (esté o no visible
el crecimiento de cristales).

Rotule su papel filtro (Whattman No. 2) con lápiz, indicando su sección y número de puesto.
Utilice este papel para aislar los cristales purificados por filtración.

Use agua enfriada y una varilla de vidrio para completar la transferencia de sólidos que se
adhiera a las paredes del Erlenmeyer.

Coloque su filtro en la desecadora y deje secar durante una semana. Anote sus
observaciones.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
 Brown, T. et. Al. 1991. Chemistry, the Central Science. U.S.A. Prentice Hall
 Brooks , David W. National Science Foundation. Center for curriculum & instruction,
University of Nebraska, Lincoln. 2005 Bunsen Burner. 2005. http://dwb.unl.edu
 Sherlock, Terrence P. Burlington County Collage. Purification of a solid Rev. 5/03.
Consultado Jun 2005
 University of Colorado. Department of Chemistry and Biochemistry. Online Edition.
Crystallization: Purification of Crude Benzoic Acid and Phenantrene.
http://orgchem.colorado.edu/courses/3321LMF05/CrystallizationLM21F05.pdf.

68

You might also like