You are on page 1of 3

Cambios en el sistema escolar

Los sistemas escolares de hoy en día se ven envueltos en tener que afrontar
cambios, transformaciones, falencias y rupturas propias de las situaciones y
problemáticas que van surgiendo en el presente y que, por el modelo fabril de
educación de masas, que actualmente conserva el sistema educativo se hace
imposible encontrar soluciones que puedan ser eficaces.

Cabe recordar que el modelo fabril que aún hoy implementan las escuelas tuvo
eficacia durante la Revolución Industrial, es decir, en el contexto histórico en el
que se originó para satisfacer las demandas de la sociedad de ese momento,
pero como los tiempos cambian a un ritmo vertiginoso, las sociedades
experimentan nuevas necesidades, como por ejemplo, que la escuela se
agiorne a estos tiempos y no que permanezca igual que en los comienzos de
ese modelo siendo el principal motivo por el cual el sistema escolar se muestra
endeble y en muchas ocasiones incapacitado de abordar nuevos desafíos.

La sociedad de esta etapa Poscapitalista, posiciona las transformaciones como


un elemento central, denominado “Sociedad del Conocimiento”, haciendo
referencia al uso intensivo del conocimiento como factor primordial de
producción, la cual supone nuevas condiciones sociales, políticas, económicas y
presenta nuevos desafíos para las organizaciones educativas, plantea una
revisión de los principios de ese modelo de la modernidad (progreso,
universalidad y regularidad) y hace mención a los nuevos principios que
caracterizan a este nueva etapa posmoderna (diferencia, particularidad e
irregularidad) que desde los ´60 se empezaron a imponer en las sociedades
desarrolladas y que se pueden visualizar por ejemplo, en los nuevos métodos
evaluativos ya no basados en pruebas sino en proyectos o portafolios, en las
adecuaciones curriculares, en los cambios físicos de los edificios escolares,
entre otras transformaciones.

Hay factores esenciales que permiten hacer una descripción de la sociedad del
conocimiento:

Uno de los factores es la “Globalización” que comprende el movimiento


transnacional de bienes, servicios, inversiones, tecnologías, personas, ideas y
valores. Otro de los factores, son las “nuevas tecnologías- TIC”, producto, en
parte, de la Globalización, retroalimentándose mutuamente y generando una
reorganización de las actividades sociales, económicas culturales y educativas
que necesitan rediseñarse, con el desarrollo de las nuevas tecnologías teniendo
encuenta que la palabra del profesor y el texto escrito ya no son los únicos
soportes para la educación.
Otro factor se relaciona con el proceso de “Exclusión Social”, consecuencia de
una inequitatitiva distribución de bienes y servicios, entre ellos el conocimiento,
que es la contracara riesgosa de la globalización y la tecnología porque provoca
desigualdad y exclusión, afectando así el aspecto educativo sobre todo a
aquellos alumnos que viven en la pobreza extrema, viéndose en la situación de
quedar excluidos del circuito escolar.

Hay un cuarto factor que refiere a los cambios en el seno familiar que han ido
sucediendo desde los ´60, por ejemplo. La incorporación de las madres al
mundo laboral marca una diferencia en el rol materno distinto al de la época
moderna quienes permanecían en sus hogares ocupándose exclusivamente de
las labores domésticas. Otro de los cambios es la de una mayor autonomía
familiar, más permeable, basado en lo consensual, donde ya no hay tanta
distancia entre el mundo adulto y el infantil, porque se retroalimentan
permanentemente.

Otra cuestión que contribuye a la Sociedad del conocimiento, es la existencia de


dos categorías muy distante una de otra: “Los niños competentes” y “Los niños
mundanos”, ambos son fenómenos de distintos sectores sociales y económicos
pero que pueden tener que enfrentarse a las mismas situaciones como por
ejemplo, sobrellevar un divorcio, cuidar hermanos menores, sobrevivir a las
publicidades, a la violencia y que, en definitiva lo único que los separa es la
condición de pobreza. También se puede observar un notorio cambio en la
relación familia-escuela. En el siglo XX se produce un debilitamiento en el papel
socializador de la “familia”, en parte por el poco tiempo que los padres pasan
con sus hijos o porque no se sienten lo suficientemente capacitados para
decidir que pretenden ofrecerle a las nuevas generaciones y ahí entran en
juego las instituciones de socialización secundaria (escuelas y medios de
comunicación), que ocupan esos espacios vacantes dejados por las instituciones
de socialización primaria (familia), las cuales van a tener una incidencia positiva
al garantizar las condiciones de educabilidad pero a su vez van a resultar
riesgosas ya que al cumplir funciones complementarias que por naturaleza
corresponden a las familias, se puede descuidar la función específica de la
escuela que es educar.

Por último, la comunidad y la inseguridad, dos sentimientos realmente


poderosos de la sociedad van a conformar un factor importante, el sentimiento
de inseguridad consiste en creer que no se puede depender de nadie ni ser
cuidado por nadie más que por uno mismo y estas inseguridades necesitan de
la comunidad, de la comprensión y la inclusión. A mayor nivel de inseguridad,
mayor será la comunidad que va a necesitar una sociedad y para ello las
escuelas deben ser democráticas, inclusivas, que no solo atiendan a alumnos
inteligentes sino que incluya a todos, teniendo en cuenta que una sociedad de
conocimiento depende de la “inteligencia colectiva”, es decir de la inteligencia
de toda la comunidad como así también de la creatividad y la flexibilidad.

You might also like