You are on page 1of 35

Fase 2: Comprendiendo los marcos teóricos de la Psicología Social

Leidi Alejandra Torres

Leidi Yoana Moreno

Leydy Vanessa Pena

Sonia Nathali Cristancho

Zully Yurany Suarez

ESTUDIANTES

Grupo: 403019_26

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNAD

PSICOLOGIA

BOGOTÁ

2018
TRABAJO COLABORATIVO PSICOLOGÍA SOCIAL 2

Fase 2: Comprendiendo los marcos teóricos de la Psicología Social

Trabajo

Orlando Montenegro

Tutor

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNAD

PSICOLOGIA

BOGOTÁ

2018
TRABAJO COLABORATIVO PSICOLOGÍA SOCIAL 3

Contenido

Introducción .................................................................................................................................... 5

Objetivos ......................................................................................................................................... 6

Aporte individual Leidi Alejandra Torres...................................................................................... 7

Aporte individual Leidi Yoana Moreno ......................................................................................... 8

Aporte individual de Leydy Vanessa Pena ................................................................................... 20

Aporte individual de Sonia Nathali Cristancho ............................................................................ 32

Aporte individual de Zully Yurany Suarez ................................................................................... 33

Conclusiones ................................................................................................................................. 34

Referencias Bibliográficas ............................................................................................................ 35


TRABAJO COLABORATIVO PSICOLOGÍA SOCIAL 4
TRABAJO COLABORATIVO PSICOLOGÍA SOCIAL 5

Introducción
TRABAJO COLABORATIVO PSICOLOGÍA SOCIAL 6

Objetivos

 Trabajar los conceptos de la cognición social, los estereotipos, los estereotipos de género y

finalmente las emociones.

 Identificar y describir cómo el sujeto construye su realidad social.

 Explicar los diferentes comportamientos sociales que se dan en la interacción humana a

partir de los diferentes marcos teóricos de la psicología socia


TRABAJO COLABORATIVO PSICOLOGÍA SOCIAL 7

Aporte individual Leidi Alejandra Torres


TRABAJO COLABORATIVO PSICOLOGÍA SOCIAL 8

Aporte individual Leidi Yoana Moreno


Mapa conceptual
TRABAJO COLABORATIVO PSICOLOGÍA SOCIAL 9

Cuadro sinóptico
TRABAJO COLABORATIVO PSICOLOGÍA SOCIAL
10

¿Cuáles son los problemas que se han presentado al momento de definir el concepto de

estereotipo?

En el contexto que nos ocupa, el término estereotipo es el conjunto de creencias mantenidas por

un individuo en relación con un grupo social. Atendiendo a los puntos de desacuerdo más

frecuentes con esta definición destacan ver los estereotipos como algo negativo o erróneo. si

debe incluir en la definición el carácter compartido. características o rasgos que se incluyen en

el estereotipo. Ashmore y boca (1981), indican que en lo que sí están de acuerdo los diversos

autores es en considerar que los estereotipos son constructos cognitivos que hacen referencia a

los atributos personales de un grupo social y en que, aunque éstos sean más frecuentemente

rasgos de personalidad, no son, desde luego, los únicos. Hay tres principios para investigar los

estereotipos: 1) son creencias compartidas sobre un grupo, 2) son una ayuda para explicar la

realidad social y 3) son un mecanismo de ahorro de energía.

¿Cuáles son las diferencias entre Estereotipo, Prejuicios y discriminación?

El modo de abordar las diferencias entre estereotipo y perjuicio y discriminación depende del

concepto de actitud que se adopte.

Si se parte de un concepto de tres componentes (cognitivo, afectivo y conductual) puede

pensarse que en el caso de una actitud negativa hacia un grupo o categoría social:

Estereotipo: conjunto de creencias acerca de los atributos asignados al grupo.

Prejuicio: efecto o evaluación negativa del grupo.


TRABAJO COLABORATIVO PSICOLOGÍA SOCIAL
11

Discriminación: conducta parcial o negativa en el tratamiento a las personas en virtud de su

pertenencia al grupo. Brigham (1971) señala que además de esta caracterización cognitiva del

estereotipo como parte de las actitudes prejuiciosas, el estereotipo sirve para racionalizar la

hostilidad que siente la persona prejuiciosa hacia ciertos exogrupos, cumpliendo así una función

justificatoria. Quizas Vinacke (1949), es el que mejor represente la síntesis entre las dos posturas

al afirmar que los estereotipos son la expresión y la racionalización de un prejuicio, aunque

también pueden no expresar para nada un prejuicio.

Si se parte de un concepto de actitud de un solo componente:

Estereotipo: creencia u opinión.

Prejuicio: actitud negativa hacia un grupo. Aunque exista una correspondencia entre estereotipos

negativos y prejuicio, hay estereotipos que no van asociados a prejuicios (ej. Estereotipos

positivos de múltiples grupos). Se ha encontrado una relación empírica entre prejuicio y

estereotipo, así, relación entre actitud hacia un grupo y la evaluación de los rasgos atribuidos a

él.

Describa las teorías que explican la formación de los estereotipos.

Entre las teorías que apelan a factores socioculturales, se distinguen:

a) Teorías del conflicto: a su vez se pueden clasificar en:

1) Teorías del conflicto realista: Campbell (1960): el origen del conflicto entre grupos y del

etnocentrismo está en el conflicto de intereses o en las amenazas que supone un exogrupo, con la
TRABAJO COLABORATIVO PSICOLOGÍA SOCIAL
12

consiguiente contrapartida de estereotipos negativos. Sherif (1966): en el conflicto entre grupos

cuando se compite por metas o recursos incompatibles se advierte que éste lleva consigo el

deterioro de las imágenes mutuas.

2) Teorías de la identidad social: Tajfel (1978) no es necesario el conflicto de intereses para

que se produzca una asimetría en la evaluación de los grupos, favoreciendo por lo general al

endogrupo, y la discriminación intergrupal.

b) Teorías del aprendizaje social: los estereotipos proceden de la percepción de diferencias

reales o a través de la influencia de numerosos agentes sociales. Los estereotipos reflejan

diferencias ocupacionales, o de vida urbana y rural, o en modos de aculturación entre distintos

grupos (Levine y Campbel, 1972). Los estereotipos de género reflejan la distribución de los roles

entre hombres y mujeres en la sociedad (Eagly y Steffen, 1984).

Describa los mecanismos cognitivos responsables de la formación y mantenimiento de los

estereotipos.

Uno de los mecanismos mejor conocido respecto a la formación de los estereotipos es la creación

de diferencias grupales a través del fenómeno de la profecía autocumplida. Ésta se produce

cuando las personas sostienen ciertas expectativas sobre la persona o grupo objetivo que les

hacen cambiar su conducta, provocando la respuesta esperada. Así, podría ocurrir que un grupo

de alumnos etiquetados como vagos por el profesor aun sin serlo terminen comportándose como

tales y así hacer cumplir el estereotipo que sobre ellos mantiene el profesor.
TRABAJO COLABORATIVO PSICOLOGÍA SOCIAL
13

Generalización de conductas. Otra vía posible de formación es la generalización de las

conductas de un miembro de un grupo para evaluar a otros. A menudo la percepción positiva que

un profesor mantiene sobre la clase puede deberse a la presencia de uno o dos miembros de ésta

con un excelente nivel.

Correlación ilusoria. Una detección errónea o «ilusoria» de correlación entre características

independientes también juega un papel importante tanto en la formación como en el

mantenimiento de los estereotipos sobre grupos minoritarios, ya que la gente percibe más

negativamente a los grupos minoritarios que a los mayoritarios, incluso cuando se comportan de

igual manera. Un ejemplo de esto sería la posibilidad de que un profesor trate de forma menos

ventajosa a los alumnos de letras, en un aula cuyos alumnos son mayoritariamente de ciencias.

Las posibles explicaciones de este fenómeno son: a) las conductas negativas están asociadas a

miembros del grupo minoritario y recodificadas en virtud de su distintividad respecto al grupo.

Mayoritario; b) es más probable que olvidemos el grado de las conductas positivas o negativas

cuando éste se basa en muestras pequeñas (grupo minoritario) que en muestras grandes (grupo

mayoritario)

c) una conducta no tiene por qué ser distintiva en el momento de su procesamiento,

Si no en el contexto donde se desarrolla.

Homogeneidad Exogrupal. Por este efecto, los miembros del exogrupo se perciben más

negativamente que los del endogrupo, y a su vez son percibidos por éstos como
TRABAJO COLABORATIVO PSICOLOGÍA SOCIAL
14

Más homogéneos. Una consecuencia de este efecto es que la gente cree que más miembros del

exogrupo comparten atributos con los demás miembros del mismo (homogeneidad exogrupal), y

que es probable que el estereotipo del grupo describa a miembros individuales del mismo. Un

ejemplo de este fenómeno puede ser el que los alumnos de ciencias piensen que ellos son los más

inteligentes por el mero hecho de ser de ciencias.

Desde el punto de vista metodológico explique con argumentos las dos grandes

vertientes en el estudio de las Representaciones Sociales.

El enfoque procesual pone su atención en el examen de la actividad de reinterpretación continua

que emerge del proceso de elaboración de las representaciones, y considera el espacio de

interacción como su objeto de estudio. En esta definición, el proceso de elaboración está en el

devenir social más que en los mecanismos cognitivos. Desde el punto de vista epistemológico,

ontológico y metodológico, el enfoque procesual se caracteriza por considerar que, para acceder

al conocimiento de las representaciones sociales, se debe partir de un abordaje hermenéutico,

entendiendo al ser humano como productor de sentidos, y focalizándose en el análisis de las

producciones simbólicas, de los significados y del lenguaje, a través de los cuales los seres

humanos construimos el mundo

De otro lado, la vertiente estructural pretende la cuantificación de los sentidos y del sentir de los

actores a través del nodo central, teoría que propone Jean Claude Abric (2001). En todo caso, en

esta vertiente encuentro una posibilidad enorme de poder evaluar de forma cualitativa y

cuantitativa algunos aspectos de las representaciones sociales, dado que existe la posibilidad de

comprender el aporte de cada persona a la construcción del nodo central y a su vez encontrar
TRABAJO COLABORATIVO PSICOLOGÍA SOCIAL
15

cuáles son sus representaciones en el sistema individual que hacen parte de su sistema periférico.

Esta comprensión nos permite evaluar el arraigo de las personas a los grupos sociales, qué tan

convencidos y qué tanta confianza admite la cohesión de los grupos como para prever ciertos

comportamientos.

Las representaciones sociales se generan a través de procesos comunicativos particulares

denominados “la objetivación y el anclaje”; explique con detalle cada uno de estos dos

conceptos y de ejemplos.

La objetivación es la transformación de conceptos abstractos o extraños en experiencias y

materializaciones concretas. Por ejemplo, el SIDA se materializa en la homosexualidad, los locos

en el manicomio y la salud en la clínica. Es así como Foucault (1978, 1979, 2000) muestra cómo

la base de su investigación sobre la locura y la aparición de una psicología, sobre la enfermedad

y el nacimiento de una medicina clínica, sobre las ciencias de la vida, del lenguaje y de la

economía, ha sido la puesta en escena de una reconstrucción histórica y antropológica que le ha

permitido mostrar la aparición de algunos fenómenos sociales. La objetivación comprende la

transformación icónica y la naturalización.

El anclaje es la integración cognoscitiva del objeto, representado dentro del sistema de

pensamiento grupal preexistente. Implica la incorporación de lo desconocido en un sistema de

categorías y especificaciones conocidas. El anclaje permite la inserción del objeto de


TRABAJO COLABORATIVO PSICOLOGÍA SOCIAL
16

representación en un cuadro de referencia ya dominado e instrumenta el objeto representado. El

anclaje tiene cuatro dimensiones: la primera consiste en la inserción en un cuadro de referencia

conocido y preexistente; se trata de amortiguar el impacto de lo nuevo, insertándolo en lo

conocido. Una segunda dimensión del anclaje es la instrumentalización social del objeto

representado; es decir, la representación social sirve a unos fines ya que se vuelve instrumento de

comunicación y de comprensión mutua, que permite a los miembros de un grupo disponer de un

mismo lenguaje para comprender los eventos, las personas y los otros grupos. Tercero, la

representación social guarda relación con las funciones de clasificación y de discriminación, que

permiten ordenar el entorno en unidades significativas y facilitar así su comprensión. Cuarto, la

representación social guarda relación con los procesos de categorización social, es decir, con la

autoidentificación como miembro de un grupo y, a la inversa, identifica quiénes no son

miembros del grupo.

Describa la Organización que tiene una Representación social y explique cada uno de sus

componentes.

Los elementos periféricos están en relación directa con el central, lo cual equivale a decir que su

presencia, su ponderación, su valor y su función están determinados por el núcleo. Están

jerarquizados: pueden estar muy cerca de los elementos centrales y en este caso juegan un

importante papel en la concreción del significado de la representación. Distantes de los

elementos centrales, ilustran, aclaran y justifican esta significación, todo ello hacen la

representación social.
TRABAJO COLABORATIVO PSICOLOGÍA SOCIAL
17

Cumplen tres funciones:

Función concreción: directamente dependientes del contexto, resultan del anclaje de la

representación en la realidad permitiendo su investidura en términos concretos, comprensibles y

trasmisibles de inmediato. Integran los elementos de la situación en la que la representación se

produce, refieren el presente y lo vivido por las personas.

Función regulación: por su mayor flexibilidad en relación con los elementos centrales, los

elementos periféricos desempeñan un papel esencial en la adaptación de la representación a la

evolución del contexto.

Función defensa: el sistema periférico cumple una función de “parachoques” al proteger al

núcleo central de su eventual transformación. Si el núcleo central cambia es porque el sistema

periférico es poco resistente o porque las nuevas informaciones contienen mucha fuerza. En todo

caso, es el sistema periférico el que soporta las primeras transformaciones: cambios de

ponderación, interpretaciones nuevas, deformaciones funcionales defensivas, integración de

condicional de elementos contradictorios

¿Qué es una Representación Social?

Son sistemas de valores, nociones y prácticas que proporcionan a los individuos los medios para

orientarse en el contexto social y material. Se originan en la vida diaria, en el curso de las

comunicaciones interindividuales.
TRABAJO COLABORATIVO PSICOLOGÍA SOCIAL
18

Reflexión basada en la frase que el profesor Morales postuló: la realidad es un delirio

colectivo. Si bien todo se trata de ver y de cómo actuamos en los diferentes contextos sociales,

que todo se basa en los estereotipos de nuestras creencias haciendo que estos comportamiento

reflejen negativamente de allí los perjuicios, discriminación. Cada uno de nosotros llevamos a

desarrollar inconscientemente una acción de querer demostrar algo que se quiere y que se crea,

esto provocando un pánico colectivo social. Este video es un claro ejemplo de diversas

situaciones que la información que se transmite de unas personas a otras es imprecisa, con lo que

aumenta la confusión sin que realmente se sepa cómo actuar contra un presunto peligro,

limitándose algunos a imitar a aquéllos, que presos de una gran ansiedad, prefieren actuar en uno

u otro sentido, a pesar de que desconozcan la finalidad de su comportamiento. Las personas en la

sociedad suelen hablar de cosas sin verdaderamente haberlas comprendido en su totalidad, o

haber investigado; somos todos expertos y defendemos nuestras ideas, pero muchas veces

hablamos sin saber. El construccionismo social es esto, la realidad se crea en el lenguaje, y

depende del colectivo social en la denominación de fenómenos que la realidad exista. Se trata

simplemente de conectar los elementos de percepción cognitiva del grupo con el individuo

objeto. Aunque no siempre fue una metodología sino que simplemente era el instinto en bruto de

los componentes grupales sociales que yacían y que interactuaban con quienes portaban los

elementos conformantes de los elementos sociales deseables. Y la dinámica psicosocial del

presente posee las características sociopolíticas culturales y morales con que se imprime la

identidad social del que pasa a formar parte, de modo que el grupo no puede negar lo correcto

del fin metodológico pues sería reconocer la naturaleza errada del grupo social desde sus bases.

Simplemente La realidad es múltiple porque cada persona somos un mundo diferente y cada

punto de vista puede construir una realidad distinta que el concepto de realidad ha sido debatida,
TRABAJO COLABORATIVO PSICOLOGÍA SOCIAL
19

de ello ha resultado que hay mucha confusión para definirla, puesto que somos seres subjetivos y

todo lo percibimos desde nuestra propia manera de observar e interpretar. De allí que lo que

construimos socialmente es la percepción de la realidad, vamos elaborando un discurso interno y

social sobre lo que nos rodea, y la realidad que vemos es la realidad que interpretamos en

conjunto de lo que observamos.

Teoría del equilibrio: corresponde a la psicología social desarrollada fundamentalmente por el

psicólogo Heider en su obra de 1958. La Psicología de las Relaciones Interpersonales. Este las

definió como un método para evaluar cómo la gente percibe su propio comportamiento y el de

los demás.

Señala que el proceso de atribución dependerá de la necesidad de evitar del desequilibrio

cognitivo, buscando una coherencia entre las actitudes que mantienen hacia los otros así como

las actitudes que mantienen hacia los hechos de su entorno, es decir si un individuo percibe un

desequilibrio en su actitud tendera a modificar para evita el desequilibrio o a reequilibrar

cognitivamente la situación.

Existirá un estado de armonía o equilibrio cuando las entidades ligadas son todas positivas o son

todas negativas. Si dos entidades que están estrechamente relacionadas tienen signo diferente,

resultará un estado de desarmonía o tensión.

Ejemplo: Si Camila tiene una actitud negativa a la crema de dientes, pero su amiga laura, a

quien admira y quiere mucho, es un dentista y le recomienda esa pasta de dientes. Entonces ante

esta inconsistencia, Camila o cambiará su actitud hacia la crema de dientes o cambiará su actitud

hacia Laura. Pesará aquello que tenga más valor.


TRABAJO COLABORATIVO PSICOLOGÍA SOCIAL
20

Aporte individual de Leydy Vanessa Pena


Mapa conceptual
TRABAJO COLABORATIVO PSICOLOGÍA SOCIAL
21

Mapa conceptual.

b) Mediante la activación
automática de la actitud

Modelos
Unitarios
b) Mediante el análisis de
la información

a) Las actitudes duales


explícitas e implícitas

b) Ambas actitudes se
Modelos adquieren por procesos
Duales cognoscitivos diferentes

Perspectivas en c) Las actitudes explícitas e


el abordaje del implícitas se activan en
estudio de las contextos diferentes
actitudes

Las actitudes no se encuentran


prestablecidas, sino que se forman para cada
Modelos de situación específica, en función de los
Proceso sentimientos, creencias y conductas más
destacadas

Las actitudes hacia los objetos permanecen en


Modelos
nuestra memoria, mostrando tanto una
Metacognitivo
evaluación positiva como negativa.
TRABAJO COLABORATIVO PSICOLOGÍA SOCIAL
22

a) Función adaptativa o instrumental


Funciones
b) Función defensiva del yo
motivacionale c) Función expresiva de valores
s d) Función cognoscitiva respecto del
medio

Funciones de las
actitudes a) Procesamiento de la
información
b) Investigación activa de
información relevante para la
Funciones actitud
cognitivas c) Percepción de la información
relevante para la actitud
Las Actitudes en d) Recuerdo de la información
las relaciones relevante para la actitud
interpersonales

a) Teoría del refuerzo


Cambio y b) Teoría del equilibrio
formación de c) Teoría de lo disonancia
actitudes cognitiva
d) Modelo sistémico heurístico
Cambio de e) Modelo de la probabilidad de
actitudes elaboración

a) La experiencia directa
Estrategias del b) El modelamiento
cambio c) La utilización de incentivos
d) Las apelaciones persuasivas
TRABAJO COLABORATIVO PSICOLOGÍA SOCIAL
23

¿Cuáles son los problemas que se han presentado al momento de definir el concepto de

estereotipo?

Ashmore y del Boca (1981) exponen 4 cuestiones discordantes al momento de definir los

estereotipos:

1. ¿Son erróneos? Brigham (1971) afirma por tres razones: porque son conceptos

incorrectamente aprendidos, son generalizaciones y son altamente rígidos.

2. ¿Son compartidos? Katz y Braly (1933) los estereotipos se considerarán como compartidos.

pero, como afirman Huici y Moya (1995), los estereotipos son creencias individuales sobre de un

grupo, integrándose el adjetivo cultural cuando, además, son compartidos.

3. ¿Qué características debe incluir? se refiere a si el contenido de los estereotipos debe referirse

a aspectos específicos del endogrupo o a aspectos diferenciadores intergrupales.

4. los estereotipos son juicios basados en categorizaciones fluidas que dependen ampliamente

del contexto comparativo en que se generan (Oakes, Haslam y Turner, 1994).

¿Cuáles son las diferencias entre Estereotipo, Prejuicios y discriminación?

El estereotipo es la creación de expectativas o suposiciones a cerca de un individuo apoyado en

su pertenencia a un grupo o categoría. Implica conocimiento y creencias correspondientes a los

grupos. Pueden ser positivos o negativos.

El prejuicio, es el efecto negativo que se vincula a individuos y se apoya en su pertenencia a un

grupo o categoría. Implica los sentimientos hacia los otros grupos, pueden ser positivos o

negativos, sin embargo, en todas sus formas son limitantes.


TRABAJO COLABORATIVO PSICOLOGÍA SOCIAL
24

Por su parte la discriminación, es el trato diferencial que se proporciona a los individuos por

pertenecer a una categoría social determinada. Implica comportamientos verbales y no verbales

de las actitudes estereotipadas y prejuiciadas, por tanto es completamente negativo.

Describa las teorías que explican la formación de los estereotipos.

Teorías basadas en la personalidad: Definen las diferencias entre los estereotipos de una

misma cultura o endogrupo determinado, más no pueden explicar las diferencias interculturales o

intergrupales.

Teorías socioculturales: Postulan que los estereotipos surgen del contexto social, son un reflejo

de la cultura y se ajustan a las normas sociales.

Dentro de éstas se realiza la división entre teorías del conflicto y teorías del aprendizaje social.

Teorías de orientación cognitiva: La teoría de la categorización del yo comprende los

estereotipos como “atributos unidos a etiquetas categoriales e imputados al individuo en función

de su ubicación en esa categoría” (Taylor, Fiske, Etcoff y Ruderman, 1978).

Describa los mecanismos cognitivos responsables de la formación y mantenimiento de los

estereotipos.

Efecto de la profecía autocumplida: se produce cuando las personas mantienen determinadas

expectativas sobre el individuo o grupo objetivo que les hacen cambiar su conducta, generando

la respuesta esperada.

Generalización de conductas: Otra vía de formación es la generalización de las conductas de un

individuo de un grupo para evaluar a otros.


TRABAJO COLABORATIVO PSICOLOGÍA SOCIAL
25

Correlación ilusoria: Una detección errónea de correlación entre características independientes

es importante en la formación y en el mantenimiento de los estereotipos en grupos minoritarios,

puesto que, por lo general la gente percibe más negativamente a los grupos minoritarios que a los

mayoritarios.

Homogeneidad exogrupal:Genera que los miembros del exogrupo perciban más

negativamente que los del endogrupo, y también son percibidos por éstos como más

homogéneos.

Los estereotipos se mantienen por medio de una cantidad de procesos entre los que están:

Efecto primacía: en cuanto a la estereotipia, la información presentada en primer lugar es

importante en la percepción y evaluación de los miembros del exogrupo.

Efectos de asimilación: Este proceso está moderado principalmente por la necesidad y las

expectativas de percibir consistencia del medio ambiente que nos rodea.

Procesos atribucionales: La atribución se genera porque, para los individuos, es más fácil poner

su confianza en sus abstracciones y no en las conductas originales.

Procesos de memoria: La memoria tiene un papel importante en el mantenimiento de los

estereotipos y es que la gente casi siempre posee mejor memoria para la información que es

incongruente con sus estereotipos y sus expectativas que para la congruente.


TRABAJO COLABORATIVO PSICOLOGÍA SOCIAL
26

Contesta las cuatro preguntas del texto de la Naturaleza de las Representaciones sociales.

Desde el punto de vista metodológico explique con argumentos las dos grandes vertientes

en el estudio de las Representaciones Sociales.

 La vertiente procesual o cualitativa de las representaciones: su desarrollo fue de la mano con

la propuesta original de Moscovici. Preocupada más específicamente en el ámbito

constituyente de las representaciones que en el aspecto constituido. Se enfoca en los procesos

cognitivos de carácter individual y en los procesos de interacción en un contexto social. Este

enfoque se caracteriza principalmente por contemplar que, para entrar al conocimiento de las

representaciones sociales, es necesario partir de un abordaje hermenéutico, comprendiendo al

ser humano como generador de sentidos, y centrándose en el análisis de las producciones

simbólicas, de los significados y del lenguaje por medio de los cuales las personas

construimos el mundo.

 Por su parte, el objeto de la vertiente estructural es la cuantificación de los sentidos y del

sentir de los actores a través del nodo central, teoría que propone Jean Claude Abric (2001).

Esta concepción permite evaluar el asentamiento de las personas a los grupos sociales, qué

tan convencidos y qué tanta confianza concede la cohesión de los grupos como para predecir

determinados comportamientos.
TRABAJO COLABORATIVO PSICOLOGÍA SOCIAL
27

Las representaciones sociales se generan a través de procesos comunicativos particulares

denominados “la objetivación y el anclaje”; explique con detalle cada uno de estos dos

conceptos y de ejemplos.

1. La objetivación: Se refiere a la transformación de conceptos abstractos en experiencias y

materializaciones precisas. Por ejemplo: Señor Presidente, Señorías, la selección de personal es

particularmente importante porque también se trata de objetivar.

La objetivación encierra la transformación icónica y la neutralización.

-La transformación icónica: sintetiza las informaciones que se poseen acerca del objeto social en

un esquema icónico, muy parecido en sus características al esquema figurativo propuesto por

Moscovici (1986). Dicha transformación se ejerce por medio de una selección y

descontextualización de las informaciones sobre el objeto.

-La neutralización: hace referencia a la tendencia a llenar de realidad al esquema figurativo y sus

componentes, de tal forma que las imágenes reemplazan la realidad.

2. El anclaje: Se refiere a la agrupación cognoscitiva del objeto, representado dentro del sistema

de pensamiento grupal preexistente. El anclaje posee cuatro dimensiones:

-La primera consiste en la inclusión en un cuadro de referencia conocido y preexistente; su

objetivo es el de mitigar el impacto de lo novedoso, insertándose en lo conocido.

- La segunda dimensión del anclaje es la instrumentalización social del objeto representado.

-Tercero, la representación social guarda relación con las funciones de clasificación y de

discriminación.

-cuarto, la representación social guarda relación con los procesos de categorización social.
TRABAJO COLABORATIVO PSICOLOGÍA SOCIAL
28

Describa la Organización que tiene una Representación social y explique cada uno de sus

componentes.

Las representaciones sociales se establecen alrededor de un nodo central y de un sistema

periférico.

El nodo central: es el sistema que da sentido a la representación social y está integrado por

aquellos elementos que son indispensables no sólo cuantitativamente, sino además

cualitativamente.

El sistema periférico: se caracteriza principalmente porque está determinado por la historia

individual de las personas, por sus experiencias vividas. Ello conlleva a que los elementos sean

aún más influidos por el entorno social cercano en el que los individuos se desenvuelven y han

de expresarse, y actúan en relación con el objeto de la representación.

Existen 3 tipos de transformación que puede tener una representación social:

Transformación resistente: sucede cuando las prácticas nuevas y contradictorias con la

representación pueden ser incluidas por el sistema periférico y tratadas a través de

interpretaciones, justificaciones, racionalizaciones o referencias a reglas externas a la

representación.

Transformación progresiva: se da cuando las nuevas prácticas no son en su totalidad

contradictorias a la representación, por ende, ésta transforma sin controversia esencial el nodo

central.
TRABAJO COLABORATIVO PSICOLOGÍA SOCIAL
29

Transformación brutal: ocurre cuando las nuevas prácticas, percibidas como permanentes e

irreversibles, actúan abiertamente sobre el nodo central, sin dar posibilidad de actuar a los

mecanismos de defensa.

En definitiva ¿Qué es una Representación Social?

Visto lo anterior se puede concluir que las representaciones sociales son marco de acción y guía

para la práctica, lo que conlleva a que puedan ser entendidas como una estrategia metodológica o

tal vez como enfoque de comprensión de la realidad social. Las representaciones, ya que son

formas de comprenderse y de ofrecerse a sí mismos y a los demás, son pieza fundamental de la

comprensión de la cultura y de las identidades grupales y sociales. Por ello son parte

fundamental de en la comprensión de la sociedad así como de la historia.

Reflexión Basada en la Frase que el Profesor Morales Postuló: la realidad es un delirio

colectivo.

Se puede reflexionar en que si de verdad contamos lo que vemos tal como es o lo inventamos. Si

nuestros recuerdos son verdaderos o quizás son una invención. No debemos dejarnos llevar por

lo que nos cuentan los expertos porque también éstos se equivocan.

Se puede entender la realidad como un delirio colectivo debido a que la sociedad tiende a juzgar

de inmediato, puesto que no tenemos una opinión propia, creemos que es más sencillo opinar

según lo que opinan los demás sin percatarnos la manera en que lo hacemos.
TRABAJO COLABORATIVO PSICOLOGÍA SOCIAL
30

De esta manera estamos obedeciendo a determinados parámetros de los cuales, casi nunca,

tenemos idea de cuáles son, o tal vez las contamos como son para nosotros. Divulgamos toda

aquella realidad para nosotros, y así conceptuemos una realidad para otras personas.

La reflexión que se puede hacer de éste video es que debemos aprender a escuchar para luego

entender lo que verdaderamente quieren decir los otros y no verdaderamente lo que nos

imaginemos. En el video se describen los mecanismos cognitivos responsables de la formación y

mantenimiento de los estereotipos, como el efecto de la profecía autocumplida que se produce

cuando las personas mantienen determinadas expectativas sobre el individuo o grupo objetivo

que les hacen cambiar su conducta, generando la respuesta esperada. También cabe mencionar la

generalización de conductas, ya que es otra vía de formación es la generalización de las

conductas de un individuo de un grupo para evaluar a otros o los Procesos atribucionales, puesto

que la atribución se genera porque, para los individuos, es más fácil poner su confianza en sus

abstracciones y no en las conductas originales.

Además, se hace insistencia en percibir que las realidades de los demás pueden no ser la

auténtica pero que socialmente toda realidad es verídica y admisible. Con respecto a que la clase

era vista como obra de teatro se expuso el experimento de la cárcel de Stamford era parte de lo

que se vía en la clase, esto es que también ese experimento es visto como una obra de teatro, lo

que los llevo a tal punto que el profesor señala que la realidad es una construcción social. En

aquel momento el profesor llega a consumar que las condiciones sociales establecen la realidad o

más bien que cada cultura genera sus mitos sociales y establecen la dirección de la realidad.

Posteriormente se expresó que los hechos elaborados en clase constituían parte de un

experimento social, el cual se basó con lo expuesto en la clase. “La realidad es un delirio

colectivo”.
TRABAJO COLABORATIVO PSICOLOGÍA SOCIAL
31

Teoría del Refuerzo

A partir este modelo clásico, planteado por Hovland, Janis y Kelley (1953), se postula que el

cambio es un resultado del aprendizaje derivado del refuerzo.

Una de las formas más factibles de cambiar una opinión es a través de las comunicaciones

persuasivas. En toda comunicación persuasiva se han de dar tres elementos indispensables: la

atención al mensaje, su comprensión y su posterior aceptación. Una vez admitida la respuesta

persuasiva, su duración en el sujeto depende de los refuerzos que reciba; hay tres formas de

reforzar la aceptación:

a) La primera es promover la perspectiva de que se acierta en la respuesta que se

elige.

b) La segunda se refiere a la intencionalidad del comunicante.

c) En tercer lugar, mencionan la posibilidad del refuerzo social; es decir, si con el cambio de

actitud hallan aprobación o desaprobación en el entorno donde se desenvuelve el sujeto.

Ejemplo: decir que un alimento está libre de grasa en un 75% o decir que contiene 25% de grasa

es exactamente lo mismo, pero no produce el mismo efecto en las personas.


TRABAJO COLABORATIVO PSICOLOGÍA SOCIAL
32

Aporte individual de Sonia Nathali Cristancho


TRABAJO COLABORATIVO PSICOLOGÍA SOCIAL
33

Aporte individual de Zully Yurany Suarez

Mapa conceptual
TRABAJO COLABORATIVO PSICOLOGÍA SOCIAL
34

Conclusiones

 Con la realización de esta actividad se puede hacer la revisión de cada uno de estos

conceptos básicos de la psicología social, dándonos un mejor entendimiento de las

diferentes maneras de ver los significados, de cómo hasta lo más imperceptible está

aportando en circunstancias, pensemos y reaccionemos en determinadas maneras.

 En este trabajo nos permitió la apropiación de conceptos básicos que componen el marco

teórico de la psicología social, como fueron influencia social, actitudes y cognición

social, donde atreves del estudio, lecturas y las construcción de conceptos y ejemplos, se

logró la interpretación y manejo de lo propuesto.


TRABAJO COLABORATIVO PSICOLOGÍA SOCIAL
35

Referencias Bibliográficas

 Agüera, P., Lomeña, P. (Productores) & Merida, M. (Director). (2013). Psicópolis.

(Cortometraje). España. Recuperado

dehttps://www.youtube.com/watch?v=HyoXov5PmDQ&t=649s

 Marin, M & Martínez, R (2012) Introducción a la psicología social. Madrid, España.

Ediciones Pirámide, ProQuest Ebook. Central. (Cap. 3. Pp. 83 – 95) Recuperado

dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/detail.action?docID=3429259

 Marin, M & Martínez, R (2012) Introducción a la psicología social. Madrid, España.

Ediciones Pirámide, ProQuest Ebook. Central. (Cap. 4. Pp. 83 – 95) Recuperado

dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/detail.action?docID=3429259

 Marin, M & Martínez, R (2012) Introducción a la psicología social. Madrid, España.

Ediciones Pirámide, ProQuest Ebook. Central. (Cap. 5. Pp. 97 – 111) Recuperado

dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/detail.action?docID=3429259

 Vergara, M. (2008). La naturaleza de las representaciones sociales, Revista

Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(1), 55-80. ProQuest Ebook

Central. Recuperado

dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/detail.action?docID=3185754

You might also like