You are on page 1of 5

EL CONOCIMIENTO COMO ESTRATEGIA DE INNOVACION

Fredy Alejandro Navarrete Velásquez


A lo largo del tiempo el ser humano ha venido nutriendo su cerebro de conocimiento y a
raíz de esto ha creado estrategias e inventos que le han permitido ir adaptándose a su
entorno físico de acuerdo a los cambios que ha ido experimentado con el paso del
tiempo. Es así, como el aprendizaje, forma parte importante del hombre a través de su
evolución, reconociendo que cada día tenga una necesidad de innovar para estar a la
vanguardia de los sistemas y métodos que están en constante proceso de renovación
continua.
Desde su nacimiento, el ser humano ve la necesidad de incorporar estrategias, ya sea
para su proceso de crecimiento natural o para ir adaptando su cuerpo y su mente al
entorno que lo rodea. Si bien es cierto, cada persona es diferente, pero cada uno nace
con un propósito o misión en la vida, lo cual permite que cada idea y cada pensamiento
se reúnan para formar una idea lógica que permite a un grupo de seres humanos tomar
decisiones que redunden en su propósito o misión de vida, logrando así el trazado de
objetivos y metas específicas que permitan la supervivencia y el manejo de un grupo de
personas.
Por otra parte dentro de los sistemas económicos hasta ahora implementados por seres
humanos que ven al ser como una pieza fundamental que debe trabajar a tono con las
demás herramientas y personas que están dentro de su entorno y lo más importante
coordinados dentro de los objetivos y metas financieras que le permitan a las compañías,
empresas o entidades crecer sin importar la esencia de la que están hechas sus
trabajadores dentro de la escala jerárquica de la organización.
En estos momentos cabe la pregunta y donde queda el ser?, para algunas
organizaciones la revisión de sus metas al final del ejercicio, es el único indicador
importante dentro de la escala de los valores asociados para determinar los patrones
financieros de la compañía, ya sea la utilidad o la rentabilidad de cada uno de los activos
de la organización, salvo algunos casos en donde lo verdaderamente importante es que
sin interesar el superávit o el déficit financiero, el estado de resultados se vea reflejado
en el bienestar de sus trabajadores.
En los inicios de los años noventa, en Colombia se presenta un fenómeno denominado
Apertura Económica, un principio neoliberal que pretendía ayudar a los países
latinoamericanos bajo las condiciones del capital financiero internacional, perturbando el
estable crecimiento económico del país, trayendo como consecuencia la inestabilidad
económica, el aumento del desempleo, la crisis en el campo y llevando a los colombianos
a una crisis económica fuera de todo contexto.
En el caso particular, mi padre, llevaba laborando 20 años en un banco estatal el cual
fue vendido a uno de los grupos financieros más fuertes del país, lo que trajo como
consecuencia la suspensión definitiva de su contrato laboral, obligándolo a tomar nuevos
rumbos para sostener económicamente cada una de las necesidades tanto personales
como familiares, que día a día tiene una familia colombiana. Es ahí donde el
conocimiento y la estrategia, empiezan a jugar un rol importante dentro de nuestro
entorno familiar y se inicia con lo que por dos décadas ayudó al crecimiento económico
y personal de cada uno de los integrantes de nuestra familia.
Al día de hoy, realizamos una evaluación y revisamos cuales fueron los aciertos y
desaciertos y llegamos a analizar que dentro de los modelos económicos tradicionales
no se tuvieron en cuentas varias variables que están en el entorno de los negocios, es
por eso que cada empresa, debe tener un objetivo económico claro y que sus integrantes
deben estar alineados y trabajar en pro del desarrollo y posicionamiento estratégico de
sus productos y satisfacer las necesidades y requerimientos de los stakeholders.
Por otra parte el poco conocimiento en los temas de administración y gerencia no
permitieron realizar un pensamiento estratégico que permitiera determinar el punto crítico
de una situación, toso se llevaba por medio de la intuición y un análisis somero de los
clientes, así como también de la oferta y la demanda del mercado, lo cual no permitía
realizar una resolución definitiva de los problemas, ni el formulamiento de una solución
de fondo que permitiera realizar mejoras al modelo económico básico de la empresa.
Así las cosas y después de subidas y bajadas, se puede decir que el sistema económico
colombiano, es tan voraz que no permite a los microempresarios tener un juego o rol de
inversionista que sea atractivo, ya que poner en riesgo el capital sin llegar a la pérdida
del mismo, no es habitual para una empresa que trata de sostenerse en el mercado sin
tener en cuenta las fuerzas competitivas, además de las diferentes reformas tributarias
que el gobierno nacional sanciona sin dar beneficios a aquellas personas o empresas,
que durante años han sostenido un modelo económico y que con el transcurrir del tiempo
no les quedará más alternativa que realizar un cambio o tomar la decisión de clausurar
definitivamente sin llegar a arriesgar el capital de trabajo ni el patrimonio de la empresa.
Según Michael Porter, si no cuenta con una planeación estrategia elaborada, no hay
posibilidad de sobrevivir en el mundo de los negocios, lo cual se hace más interesante a
partir de lo que se denominó, como las 5 fuerzas de Porter, las cuales buscan maximizar
los recursos y sobresalir por encima de la competencia. A la vez se destaca lo establecido
dentro de los modelos integrados de gestión de la calidad como es la visión, la misión y
el plan de calidad.

Ahora bien Porter afirma que la barrera de uno puede ser la oportunidad de otro y define
seis barreras de entrada, como son: la economía de escalas, la diferenciación de
productos, las inversiones de capital, la desventaja de costos, el acceso a los canales de
distribución y la política gubernamental. Analizando cada una de las barreras
anteriormente mencionadas, podemos decir que todo depende de la estrategia inicial y
del análisis del mercado al cual se quiere llegar, pero deja a libre albedrío, la oportunidad
de mejorar y adaptar cada una de las barreras de entrada.
Por otra parte el gobierno colombiano ha hecho una apuesta a la creación de políticas
de innovación, mediante el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para el
desarrollo del sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC
2017-2022, el cual surge de la necesidad de tener un análisis y un plan actualizados, que
combinen una línea base de actores y capacidades y la necesidad de plantear acciones
que estén acordes a la realidad política, industrial, económica y científica del país y que
estén alineadas con los desarrollos tecnológicos más recientes.1

A partir de la investigación se pueden llegar a establecer modelos económicos propios,


los cuales están enfocados en la economía local y en las oportunidades de negocio que
están presentes en cada una de las ciudades y departamentos del territorio colombiano.
A la vez se puede establecer una línea base de documentos e investigación que sea
acorde a los ingresos y capitales que manejan las empresas locales, sin dejar de lado la
globalización de los mercados y enmarcado dentro de las políticas de productividad y
competitividad de cada uno de los sectores económicos del país.

Si el gobierno nacional, sigue realizando apuestas para que se lleve a cabo investigación
se podrían crear estrategias competitivas genéricas del sector industrial para desafiar a
las cinco fuerzas competitivas y volverlo modelo de economía pública, propendiendo por
el desarrollo, bienestar y un buen funcionamiento de un modelo de marketing empresarial
que día a día este más fortalecido y en pro de generar más recursos, los cuales en el
marco de un alivio tributario se genere mayor investigación al respecto.

Según Michael Porter, establece tres estrategias genéricas: Liderazgo general en costos,
diferenciación y enfoque o alta segmentación y las define como tácticas para ir mas allá
y superar el desempeño de los competidores, que a la hora de implantarlas se pueden
obtener rendimientos aceptables, que a la hora de realizar una evaluación de estrategias
puede llevar a la satisfacción de la empresa o compañía.
Si se habla de temas de productividad y competitividad, Colombia puede estar a la
vanguardia por su posición estratégica en Suramérica, por otro lado el fenómeno del
petróleo ha ido decreciendo y tiene que apuntar hacia nuevas estrategias de desarrollo
económico y comercial que le permitan generar nuevos valores agregados que no
dependan únicamente de la comercialización interna y externa de los productos
derivados del petróleo.
Por otro lado, luego de la firma de los acuerdos de paz entre el gobierno colombiano y
las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC-EP, realizados el 26 de
septiembre de 2016, se deben tener en cuenta iniciativas que coadyuden a minimizar el
fenómeno de reinserción de cada uno de los integrantes de este grupo armado,
buscando llevar una alineación estratégica de economías que permitan la integración de
estos actores con la ciudadanía colombiana, enmarcado en el progreso y el desarrollo
de nuevas oportunidades para el estado colombiano.

1
Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para el desarrollo del sector de las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones TIC 2017-2022. Colciencias. Julio 2016
Es aquí donde se deben desarrollar estrategias y políticas de gobierno encaminadas al
fortalecimiento de planes y acciones que permitan realizar nuevas investigaciones en el
marco económico, social y de desarrollo sostenible, con el único fin de mejorar la calidad
de vida de los colombianos, además de la implementación de nuevos caminos que
garanticen una economía estable y con mayores oportunidades para los empresarios y
microempresarios del país.

Si se quiere llegar a una economía estable sin tratar de encaminarse hacia el capitalismo
se debe tener especial cuidado con lo manifestado por Henry Mintzberg: “No es posible
manejar al gobierno como una empresa”. Dentro de los modelos de gobierno del estado
colombiano una de las mayores empresas generadoras de empleos son las entidades
oficiales, pretendiendo que cada uno de los funcionarios que allí laboran genere una
utilidad que no es tangible a la hora de medir los resultados.

Si bien es cierto cada persona dentro de un estado, juega un papel importante en cada
una de las decisiones que se deben tomar a nivel de gobierno, pero éste no puede voltear
a mirar a los ciudadanos como potenciales clientes, ya que estaría por fuera de las
políticas para las cuales se encuentran enmarcadas las entidades estatales.

No se puede negar que el capitalismo ha triunfado pero a nivel de empresa privada, a


nivel de empresa pública no es posible medirlo con los mismos estándares, ya que estos
se basan simplemente en lo social y no en lo comercial, las entidades estatales
concentran sus esfuerzos en satisfacer las necesidad de “potenciales” clientes que no
remuneran de manera eficiente la inversión, sencillamente mediante una política de
gobierno se llevan a cabo políticas, planes y acciones encaminadas al mejoramiento de
la calidad de vida de sus ciudadanos.

Por otra parte existen otros dos tipos de organizaciones, como las organizaciones
cooperativas, la cual es un modelo de empresa que permite no tener presiones del
mercado y acoger políticas o estrategias de negocio que puede desarrollar a largo plazo.
También se tienen las organizaciones, las cuales son empresas huérfanas sin ningún
control, ni responsables que a la hora de atender una queja, petición o reclamo de uno
de sus clientes, estos queden en un limbo jurídico y comercial sin nadie que responda
por sus pretensiones.

El colombiano no puede ser tratado como cliente, por el contrario debe ser tratado como
ciudadano para dentro de su pertenencia y pertinencia estatal tenga acceso y derecho a
todos y cada uno de las políticas y programas del gobierno, las cuales deben estar
orientadas a mejorar su estándares de vida, llevando a cabo una corresponsabilidad
entre el estado colombiano y el ciudadano.

Además se deben definir bien los roles de cada persona dentro de la empresa, ya sea
pública o privada, con el fin de garantizar que cada uno tenga claros los objetivos para
los cuales trabajan y a la hora de medir los resultados de la organización, estos estén
acorde a lo estipulado en el plan de calidad y así propender por cada día implementar
planes de mejora en pro de la garantizar una óptima prestación del servicio.

Teniendo en cuenta las premisas del Managment como son: Es posible aislar las
actividades particulares, tanto entre sí como de la autoridad directa, el desempeño puede
evaluarse integral y adecuadamente mediante mediciones de objetivos y las actividades
pueden encomendarse a gerentes profesionales autónomos2 no son garantía de lo que
en realidad tratan de hacer una gran parte de las entidades estatales y no se encuentra
alineadas estratégicamente con los objetivos con los cuales debe funcionar la
organización.

Ahora en una entidad estatal o gubernamental se manejan estados de jerarquía los


cuales está íntimamente ligados de manera piramidal, sin que haya lugar a una
transversalidad, permitiendo que todos los actores tenga el mismo nivel de importancia
para la toma de decisiones y asi realizar el seguimientos de las metas y los productos
establecidos en los planes de desarrollo que para el caso de las entidades privada, se
denomina el plan estratégico institucional, el cual es la carta de navegación, en ambos
casos para permitir desarrollar cada una de las “ideas de negocio” dentro de la
organización.

De acuerdo a la lectura los modelos para aplicar el Managment al gobierno son cinco3:

1. El modelo del gobierno como máquina, el cual se encuentra encasillado por


normas, reglamentaciones y reglas de cualquier tipo.
2. El modelo del gobierno como red. El cual es totalmente diferente al anterior, es
flexible, libre y no controlado.
3. El modelo de gobierno del desempeño. El objetivo es lograr que el gobierno se
parezca más a una empresa.
4. El modelo de gobierno virtual. Lleva el modelo de desempeño hasta su límite
natural y al final termina con un modelo de gobierno virtual
5. El modelo de control normativo. No tiene que ver con los sistemas sino con el
alma.

No existe el modelo ideal, pero se puede decir que si la persona se encuentra en un


ámbito oficial el modelo de gobierno será el que impere, ya que este tiene que cumplir
con la normatividad vigente, pero si la persona se encuentra en un ámbito privado,
dependiendo del tipo de organización deberá analizar cuál es el modelo a aplicar el
Managment, ya será una decisión a tomar con el fin de llevar la organización por el
camino que esta persona requiera. Igual cada decisión debe ser analizada teniendo en
cuenta el conocimiento, la estrategia, la reglamentación y otros factores que están
presentes en cada una de las empresas, ya sean del sector público o privado.

2
REVISTA GESTION | V1 Nº 4 | jul - ago 1996 | (Harvard Business Review/La Expansión) | Pagina. 36 a 44
3
REVISTA GESTION | V1 Nº 4 | jul - ago 1996 | (Harvard Business Review/La Expansión) | Pagina. 36 a 44

You might also like