You are on page 1of 7

¿Cuál es la definición que da Freud del Psicoanálisis?

Psicoanálisis el nombre de: "Un método de investigación de los procesos


mentales prácticamente inaccesibles de otro modo". "Un método basado en la
investigación para dtratamiento de trastornos neuróticos^))" "Una serie de
concepciones psicológicas adquiridas por este medio y que en conjunto van en
aumento para for- mar progresivamente una nueva disciplina científica." En-
ciclopedia (1922)
1- ¿En qué se diferencia el abordaje de las ciencias del abordaje del
Psicoanálisis?
2- ¿Cuál es la ruptura que produce el Psicoanálisis respecto de la filosofía
racionalista?
3- ¿Por qué el concepto de Inconsciente significó una ruptura respecto de
la Psicología de la conciencia? Ç+
4- ¿Cuáles fueron los antecedentes (pre-freudianos) del término
“inconsciente”?
En los comienzos de la investigación freudiana, se trató del reconocimiento de
la existencia de lo inconsciente que la ciencia hasta entonces no estudiaba
porque ponía en cuestión los principios mismos de su existencia. El concepto
de inconsciente no es por cierto un concepto que Freud inventa. Como vimos
en la primera parte de este trabajo, en las experiencias con hipnosis se
reconocía la existencia de ideas latentes pero, por ser latentes y quedar por
fuera del dominio de la conciencia, no eran consideradas como objeto de
estudio. Recordemos que el nacimiento de la psicología como ciencia
independiente de la filosofía se produce en el marco positivista, y el campo de
la medicina también estaba atravesado por sus principios (siglo XIX), con lo
cual, lo que no era observable quedaba por fuera del campo de la ciencia.
5- ¿Por qué la perspectiva freudiana significó una ruptura con la medicina
de la época respecto del tratamiento de los síntomas neuróticos?

¿Cuáles son las diferencias entre la concepción tópica, la dinámica y la


económica del aparato psíquico?
El inconsciente dinámico, excluido de la conciencia, está excluido por unas
fuerzas vivas, que se contraponen. El aspecto dinámico introduce una
diferencia: un inconsciente latente, capaz de conciencia (aspecto descriptivo) y
un inconsciente reprimido, incapaz de conciencia. Lo latente que solo es
inconsciente en sentido descriptivo y no dinámico lo denominará preconsciente.
Inconsciente es lo reprimido dinámicamente inconsciente. Entonces, tenemos
que ubicar tres términos: El sentido dinámico implica un inconsciente reprimido.
Y esta es una primera rectificación.
Lo inconsciente en sentido sistemático o tópico. Las tópicas freudianas El
conocimiento de la estructura anímica lo obliga a Freud a una nueva
rectificación: todo lo reprimido es inconsciente. Hay un inconsciente latente de
fácil acceso a la conciencia (lo preconsciente). Conciencia e inconsciente
figuran como sistemas calificados por características contradictorias. No son ya
solo dos mundos o dos tipos diferentes de aparición en la conciencia, como
serían el sueño, el acto fallido, el fantasma o incluso el síntoma, sino dos
modos de organización radicalmente diferente. Esto configura la llamada
primera tópica o primera estructuración que se basa en la diferencia de
sistemas: consciente, preconsciente e inconsciente. Esta concepción es
básicamente dinámica porque los sistemas se hallan en conflicto entre sí, se
presenta por primera vez en el texto ya citado “La interpretación de los sueños”.
La segunda tópica la elabora, Freud, a partir de 1920, como una diferenciación
progresiva en la constitución psíquica. Este aparato psíquico comprende el yo,
el superyó y el ello. Esta nueva concepción no anula el sentido dinámico
expresado en la primera tópica, sin embargo complejiza el primer modelo de
manera tal que las relaciones conflictivas ya no son solo entre sistemas
conscientes o inconscientes, sino que hay aspectos conscientes e
inconscientes que forman parte, tanto de la instancia llamada “yo”, como de la
llamada “superyó”. El “ello” será el único aspecto solo inconsciente
El sentido económico Para completar las implicancias del concepto de
inconsciente, es necesario dar cuenta del aspecto o sentido económico. La
hipótesis freudiana considera que los procesos psíquicos consisten en la
circulación y distribución de una energía cuantificable (energía pulsional o
libido), es decir, una energía que es susceptible de aumento, disminución y
equivalencias. El aparato psíquico tiene la función de mantener al nivel más
bajo posible la energía que por él circula, para lo cual realiza cierto trabajo: la
transformación de la energía libre en energía ligada, se trata de la elaboración
psíquica de las excitaciones. La energía está ligada cuando se une, se carga
una determinada representación, idea o palabra. Vayamos a un simple ejemplo:
una mujer sueña que tiene en la mano a una niña pequeña cuando en análisis
había estado trabajando su primer infancia, entonces descubre a través de sus
asociaciones en el tratamiento que esa niña pequeña es ella misma. La carga
de afecto, montante de afecto, la energía libididinal que correspondía a sus
recuerdos de la infancia quedó concentrada, condensada en el sueño en el que
esa energía queda ligada a una representación, la imagen de ella misma
siendo niña en su mano.
2- ¿Cómo describe Freud, a partir de la imagen de un iceberg, el aparato
psíquico en la primera tópica?

3- ¿Qué se entiende por “represión”; qué relación tiene con la noción de


“conflicto psíquico”?
Comenzamos este apartado con el mecanismo de la represión que está
directamente relacionado, por definición, con el inconsciente, porque es una de
sus características: todo lo inconsciente es reprimido. Solo en la medida en que
la represión falla, tenemos posibilidad de saber de su existencia, lo que permite
definir una segunda característica del inconsciente, que es la de ser un
existente psíquico. Y, finalmente, las fallas en la represión demuestran la
eficacia que adquiere una idea inconsciente. Ser reprimido, existente psíquico y
eficaz son las características de lo inconsciente para el psicoanálisis.
El concepto de represión está íntimamente ligado a la idea de conflicto
psíquico. En cada uno de los momentos, el conflicto se ubica de un modo
singular y a cada uno de los momentos le corresponde una modalidad de
respuesta.
Elaborar teóricamente la relación entre deseo y represión le permitió discernir
el mecanismo de la histeria y la dinámica en juego. Se trataba de una lucha
interna, un conflicto entre deseos inconciliables y las exigencias éticas y
estéticas de la personalidad. El conflicto provocaba un grado tal de displacer
que solo la represión evitaba. En términos de dinámica psíquica y habiendo
definido el concepto de inconsciente en psicoanálisis, podemos decir que una
representación que aparece en la conciencia (idea que expresa un deseo) es
intolerable para el sujeto porque resulta inconciliable con las exigencias éticas
de la personalidad. Dicho de otra manera, una representación que entra en
conflicto con los ideales del sujeto encuentra en la represión el mecanismo
para evitar el conflicto. De modo que al desalojar la idea perturbadora de la
conciencia, pasa a ser reprimida. Pasa a ser inconsciente
4- ¿Qué se entiende por “retorno de lo reprimido”; qué relación tiene con la
noción de “formaciones del inconsciente”?
Para Freud, la represión es un dispositivo protector de la personalidad, sin
embargo, algo ocurre que, a pesar del dispositivo, se produce el síntoma
(reprimido)8 , en tanto representante pulsional, va a buscar (por definición) la
satisfacción que solo puede lograr haciéndose consciente. Pero como fue
reprimido, encuentra una fuerza siempre contraria, a modo de resistencia, que
impide su aparición en la conciencia. La aparición de un síntoma es producto
del fracaso de la represión que no logró alejar a la representación insoportable
de la conciencia. Como el sujeto que padece un síntoma se queja de él pero
nada sabe del proceso que lo generó, concluye Freud, es necesario reconocer
el fracaso de la represión en el punto en que lo reprimido retorna a la
conciencia pero lo hace de manera desfigurada, disfrazada, única alternativa
de burlar la defensa. Se trata entonces de la fuerza, la persistencia de un
deseo que, siendo reprimido, busca satisfacción y solo puede acceder a la
conciencia de manera desfigurada. Es conveniente atender a la manera en que
se van enlazando los conceptos. Comenzamos con el aspecto descriptivo de lo
inconsciente y seguimos con el análisis del inconsciente dinámico, como
resultado de fuerzas que se oponen. En este punto, interviene el mecanismo de
la represión; este es un mecanismo estructurante ya que, por efecto de la
represión, se produce la disociación psíquica que nos constituye en sujetos
deseantes, sujetos del inconsciente.
¿Qué relación establece Freud entre “represión” y “resistencia”? Preguntas
orientadoras UBA XXI Psicología
2 6- ¿Cuáles son las legalidades del sistema inconsciente y sus diferencias con
las leyes del sistema preconsciente/consciente? 7-
En el texto de la bibliografía, Lo inconsciente7 , están desarrolladas las
legalidades de los sistemas y la diferencia entre lo consciente y lo inconsciente.
Se trata de modos de funcionamiento. Tengan en cuenta que las ideas, las
imágenes, que están en el sistema consciente, tienen ciertas características en
tanto son ideas conscientes y, si esas mismas ideas pasaran a ser
inconscientes, se verían afectadas por la legalidad de ese otro sistema. Los
sueños son la vía regia de acceso a lo inconsciente, pero se puede ver en todo
sueño la legalidad, siendo su característica principal el proceso primario
caracterizado por los mecanismos de condensación y de desplazamiento
¿Por qué “desplazamiento” y “condensación” son los modos de funcionamiento
del pensamiento inconsciente?
8- ¿Cómo caracteriza Freud el inconsciente?
9- ¿A qué se refiere Freud con la “eficacia del inconsciente”?
10-¿Cómo puede explicarse el proceso de elaboración de los sueños?
El proceso de transformación del contenido latente en manifiesto, Freud lo
denomina “elaboración del sueño” (Traumarbeit) diferenciando el contenido
manifiesto del sueño, lo que podemos recordar del sueño, de los pensamientos
oníricos latentes que son las ideas inconscientes a develar. Esta desfiguración
que ocurre al soñar es el mismo proceso psíquico que, como hemos visto,
participa en la producción de síntomas
11-¿Qué tienen en común y en qué se diferencian los sueños y los actos
fallidos con los síntomas?

12-¿Cómo entiende Freud la causación de las neurosis? Explicá el modelo de


las series complementarias. Relacioná dicho modelo con la idea de
sobredeterminación

¿Qué ruptura epistemológica profunda produce el Psicoanálisis a partir del


concepto de sexualidad?
En “Tres ensayos sobre una teoría sexual” escrito en 190511 , Freud señala en
la primera página la idea generalizada sobre la sexualidad humana a fines del
siglo XIX y la ruptura que produce el psicoanálisis. Dice el autor que para
explicar las necesidades sexuales del hombre y del animal, la Biología supone
la existencia de un “instinto sexual “del mismo modo que para explicar el
hambre supone un instinto de nutrición. La ciencia usa la palabra libido para
referirse al hambre en lo relativo a lo sexual.
Lo primero que Freud demuestra es que no es cierto que durante la vida infantil
no haya sexualidad, sino más bien lo contrario, para el psicoanálisis a los cinco
años el niño ya tiene determinada su estructura sexual y la que irrumpirá en la
pubertad no será distinta que la estructurada en la primera infancia, que la
relación con el objeto no está determinada por la especie, (como en la biología
el “macho” que busca su “hembra”) y que el fin buscado puede ser otro que el
coito normal (las perversiones)
2- ¿A qué llama Freud “primera experiencia de satisfacción”?
Freud explica la teoría sexual a partir de la observación de una conducta típica
de los bebés: el chupeteo. El chupeteo es el acto de succionar con la boca, que
se repite rítmicamente y que no tiene por fin la nutrición. Efectivamente, quien
ha tenido hijos o bebés cerca que observar puede constatar esto: que el bebé
sigue chupeteando aun después de haber comido. Por lo cual, el acto de
chupetear no está relacionado exclusivamente con el alimentarse, o satisfacer
la necesidad sino con el placer, chupetea porque sí, porque le gusta, por placer.
3- ¿Cómo define el concepto de pulsión?
A partir de ese modelo, concluye que la pulsión es un estímulo para lo psíquico.
La definición de pulsión es la de ser un concepto límite entre lo psíquico y lo
somático, como un representante psíquico de los estímulos que provienen del
interior del cuerpo y alcanzan el alma. Si se acercara a nosotros un animal
feroz, huiríamos aterrados, allí el estímulo de la visión del animal nos hace huir
para defendernos de ser devorados por la bestia. En cambio, en el caso de los
impulsos internos, de nada vale la huida, pues el yo no puede escapar de sí
mismo
4- ¿En qué sentido la pulsión se diferencia del instinto?

6- ¿Cuáles son las cuatro características de la pulsión?

7- La fuente, que tiene su origen en lo somático y que se traduce por una tensión,
una suerte de impulso (en alemán: Drang).

8- El Drang (Esfuerzo) mismo, es decir la tensión interior que se traduciría


en Trieb (pulsión).

9- La meta que se puede encontrar en un estado pasivo o activo.

10- El objeto de la pulsión, que en lo real es un medio bastante accesorio ya que sólo
sirve para disminuir temporalmente la tensión inherente a la pulsión.

6- ¿Cuáles son las fases del desarrollo psicosexual y en qué sentido se


vinculan con la pulsión?

1. Fase oral: ocurre entre el nacimiento y los 18 meses; la zona erógena casi
exclusiva es la boca (el neonato recién comienza a "centrar" su psiquismo en un
objetivo: nutrirse.5 edipo

2. Fase anal: entre los 18 y los 36 meses. Debido al desarrollo del control de
los esfínteres anales, el o la infante experimenta sensaciones placenteras al poder
tener un cierto primer control de su cuerpo, el de poder retener o expulsar los
excrementos.6

3. Fase fálica (o uretral): ocurre entre los 3 a 6 años, el niño o la niña pueden en
esta etapa controlar sus esfínteres uretrales y será un esbozo anticipatorio de la
fase genital. Freud nota que en la fase fálica se da la constitución definitiva
(aunque no su terminación, ya que el edipo existe activamente durante toda la vida
del sujeto) del edipo de cada sujeto.

4. Complejo de castración y sepultación del complejo de Edipo: en este


momento se produce un quiebre, o puede no darse. Por esto es un momento
crucial en la evolución del aparato psíquico. Pero esta no es una fase o un
período, sino un proceso mediante el cual se produce una reorganización de las
experiencias y de la posición subjetiva. Esta reorganización es fundamental para
la organización de las pulsiones.

5. Período de latencia: entre los 6 años y la pubertad existe una


fuerte sublimación espontánea de los sentimientos libidinales, el período de
latencia (por razones evolutivasexiste para facilitar una integración cultural del
sujeto).

6. Fase genital: Desde la pubertad en adelante, cuando se encuentra


ya configurado el edipo; en esta fase se desarrollan y devienen en cada sujeto los
intereses sexuales ya determinados ("inclinaciones sexuales", etc.).

7- ¿Qué lugar le da Freud al complejo de Edipo en la estructuración psíquica


del sujeto?
1. Fase oral: ocurre entre el nacimiento y los 18 meses; la zona erógena casi
exclusiva es la boca (el neonato recién comienza a "centrar" su psiquismo en un
objetivo: nutrirse.5 edipo

¿Qué métodos utilizó Freud, en un comienzo, en el tratamiento de sus


pacientes, que se constituyeron en los antecedentes próximos del método
psicoanalítico?

Freud introduce el inconsciente, concepto psicoanalítico por excelencia, al


analizar los fenómenos relacionados con la palabra, con el hablar. ¿Cuál es la
relación entre los fenómenos del hablar y la sexualidad? Los lapsus, las
equivocaciones verbales, son cortocircuitos del discurso por los que se filtra el
deseo inconsciente. Si en un psicoanálisis solo median las palabras, hay que
tener muy en cuenta la capacidad de la palabra de “correrse” de su significado
habitua
2- ¿Qué es la asociación libre? ¿A qué se denomina “regla fundamental”?

El psicoanalista le dice a un paciente que diga lo primero que se le ocurre. Esta


propuesta de asociación libre parte de la idea de que el libre discurrir del
paciente permitirá el surgimiento de los contenidos reprimidos a través de
equivocaciones, de olvidos, pero fundamentalmente de la interpretación de los
sueños, vía regia de acceso al inconsciente. En el caso de los sueños no se
trata sólo del relato que el paciente haga de su sueño sino de las asociaciones
que a partir de lo soñado, el sujeto pueda realizar.
La regla fundamental se refiere a que el paciente asocia lo que se le vaya
ocurriendo y debe comunicar a su analista todos los pensamientos que le
surjan, aun aquellos que considere tontos, sin sentido o vergonzantes. Porque,
justamente, los pensamientos que no controlamos, que nos surgen de pronto y
que parecen no tener sentido, son los que interesan al Psicoanálisis en tanto
están determinados desde lo inconsciente
3- ¿En qué aspecto la asociación libre no se rige por las leyes de la clásica
escuela asociacionista?
No se trata de una asociación dirigida al modo del método de la instrospección
pura de la Psicología de Wundt, que vimos en la Unidad 1; ni tampoco se trata
de una asociación de pensamientos que guarden entre sí cierta lógica
4- ¿A qué llama Freud “atención flotante”? ¿Cuál es su importancia en el marco
de la metodología psicoanalítica?
La atención flotante es una expresión creada por Sigmund Freud para designar la regla
técnica según la cual el analista debe escuchar al paciente sin privilegiar ningún elemento
del discurso de este último y dejando obrar su propia actividad inconsciente. 1 Freud
formuló esta técnica explícitamente así en Consejos al Médico sobre el Tratamiento
Psicoanalítico en 1912: «No debemos otorgar una importancia particular a nada de lo que
oímos y conviene que le prestemos a todo la misma atención flotante». La atención
flotante supone por consiguiente, por parte del analista, la supresión momentánea de sus
prejuicios conscientes y de sus defensas inconscientes.
La atención flotante es uno de los tres elementos o preceptos forman parte de la
disposición psíquica o actitud anímica del psicoanalista, siendo la neutralidad y la regla de
abstinencia los otros dos. El conjunto de estos tres elementos permite crear una atmósfera
de comunicación "de inconsciente a inconsciente" que hace posible la asociación libre.

5- ¿Qué sentido adquiere la interpretación del analista en un tratamiento


psicoanalítico?
6- ¿Qué es la “transferencia”? ¿Cómo puede ser caracterizada?
¿Qué es la transferencia? ¿Qué importancia tiene en un tratamiento? ¿Puede
no haber transferencia? Para el psicoanálisis, la transferencia es el vínculo que
se establece entre el paciente y su psicoanalista. Se trata de un modo de
vinculación, de lazo social, que establecemos los seres humanos,
especialmente con aquellos a quienes le reconocemos un saber y a quienes
nos brindamos con confianza y fe: la figura del médico, un maestro, un
psicoanalista, para dar algunos ejemplos. De manera que la transferencia se
constituye en un fenómeno que transcurre en todo tratamiento psicoanalítico
que se ubicará en la serie de lo interpretable.
7- ¿Por qué el análisis de la transferencia es uno de los recursos técnicos de
un psicoanálisis?

You might also like