You are on page 1of 113

CUADERNO DE TRABAJO DEL

CURSO
“TÉCNICAS DE ESTUDIO Y TRABAJO
INTELECTUAL”

Nombre del Alumno


BLOQUE DE MOTIVACIÓN
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 1
¿Puedo mejorar mi inteligencia?

Actividad 1. Partiendo de lo que sabes, conoces y esperas

Antes de comenzar con el curso, sería adecuado que reflexionaras


sobre los siguientes aspectos. Recuerda que debes realizar la
actividad en tu cuaderno de trabajo.

1. ¿Cuáles han sido las principales motivaciones que te han


llevado a matricularte en el curso?

2. ¿Qué esperas encontrarte en el curso?

3. ¿Piensas que puede ayudarte a mejorar el rendimiento


académico? ¿Y tu inteligencia?
4. ¿Qué sabes, conoces o piensas sobre la inteligencia?

5. ¿Conoces algunas técnicas de estudio? ¿Normalmente las


utilizas cuando tienes que estudiar? ¿Qué piensas de ellas?

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 2
¿Qué tengo que hacer?

Actividad 1. Identifica

Con el objetivo de que vayas familiarizándote con las


técnicas de estudio y de que vayas asimilando los contenidos,
intenta emparejar cada uno de los bloques que componen el
curso con los tres componentes de la inteligencia propuesta
por Sternberg que pretenden mejorar. Realiza la actividad en tu
cuaderno de trabajo.
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 3
¿Por qué estudio?

Actividad 1. Mis motivos de estudio

Basándote en los resultados obtenidos en el cuestionario


anterior y en tu experiencia personal, responde en tu cuaderno de
trabajo a las siguientes cuestiones:

1. ¿Cuáles han sido tus motivos más determinantes?

2. ¿Hasta qué punto los resultados obtenidos coinciden con tu


punto de vista?

3. Independientemente de que estés o no de acuerdo, ¿qué


conclusión sacas de todo esto?
Actividad 2. Reflexión final y compromisos

Una vez finalizada la unidad, es el momento hacer una reflexión


final en tu cuaderno de trabajo.
1. ¿La toma de conciencia de tus propios motivos te ha
ayudado o te puede ayudar a potenciar los motivos positivos y
a reducir los negativos?

2. Señala un posible compromiso de cambio respecto a los


motivos que te impulsan o que te impiden estudiar. Es
importante que lo escribas.

3. Escribe tu opinión personal sobre la unidad.


ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 4
¿Qué puedo hacer para motivarme?

Actividad 1. Mis resultados en el cuestionario

Basándote en los resultados obtenidos en el cuestionario HEME


responde a las siguientes cuestiones en tu cuaderno de trabajo.
1. ¿Cuáles son los hábitos y estrategias que más utilizas
según el cuestionario?

2. Trata de considerar hasta qué punto los resultados


obtenidos en cada uno de los hábitos y estrategias coinciden
con tu punto de vista y experiencia.

3. ¿Qué conclusión puedes sacar de todo esto?


4. Escribe en el cuaderno un posible compromiso de cambio
respecto a las técnicas que utilizas para motivarte y para
reducir la ansiedad.

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 5
¿Técnicas para reducir la ansiedad?

Actividad 1. ¿Cómo sueles reaccionar ante el estudio?

Reflexiona sobre las siguientes cuestiones:


1. ¿Cómo sueles reaccionar cuando tienes que ponerte a
estudiar?

2. ¿Qué sueles pensar cuando tienes que ponerte a estudiar?


¿Qué se te pasa por la cabeza?
3. ¿Cómo te sueles sentir cuando tienes que ponerte a
estudiar? ¿Sueles sentir miedo, ansiedad, rabia, apatía...? ¿Te
agitas, te pones inquieto, le das muchas vueltas...?

Actividad 2. Reflexión y compromisos.

Reflexiona sobre las siguientes cuestiones en tu cuaderno de


trabajo.

1. ¿Cuál es tu valoración sobre lo que has visto en esta


unidad?

2. ¿Crees que las técnicas aquí vistas te pueden ayudar a


reducir tu ansiedad ante el estudio? Señala las técnicas que
más te pueden ayudar.
3. ¿Se te ocurre alguna sugerencia para mejorar la unidad?

4. Señala un compromiso de cambio respecto a las técnicas


para reducir la ansiedad. ¿Te comprometes a utilizar alguna
para mejorar tu aprendizaje? (Es importante que lo escribas).

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 6
Técnicas para motivarse

Actividad 1. ¿Qué suelo hacer para motivarme?

1. ¿Qué haces para ponerte a estudiar, para conseguir


despertar el interés por el tema?
2. ¿Qué haces para mantenerte motivado por el estudio?
¿Empleas alguna técnica? ¿Qué estrategias utilizas?

3. Una vez terminado el estudio, ¿haces algo para fortalecer el


interés? ¿Haces algo para terminar motivado y con ganas?

Actividad 2. Reflexión y compromisos.

Toma tu cuaderno de trabajo y realiza la siguiente actividad.


1. ¿Qué te han parecido las estrategias motivacionales que
hemos visto a lo largo de la unidad?
2. ¿Qué sugieres para mejorar la unidad?

3. ¿Te comprometes a utilizar algunas de estas estrategias en


tu estudio? ¿Y en tu vida cotidiana? Señala un compromiso de
cambio respecto a las técnicas para aumentar la motivación
(es importante que lo escribas).
BLOQUE DE CONTROL EN EL ESTUDIO
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 7
Para ser eficaz

Actividad 1. Reflexión sobre las estrategias de control.

1. Trata de considerar hasta qué punto los resultados


obtenidos en cada uno de los hábitos de control en el estudio
evaluado, coincide con tu punto de vista.

NO DE ACUERDO

DE Debería Debería haber


ACUERDO haber puntuado más
puntuado alto
más bajo

REVISIÓN

PLANIFICACIÓN

BÚSQUEDA DE ALTERNATIVAS

Control del tiempo

Buscar alternativas

Reaprendizaje

Detallar tarea

Control de apoyo

Función examen

Revisar
2. Independientemente de que estés o no de acuerdo con los
resultados, ¿qué conclusión sacas de todo esto para mejorar
tus hábitos y estrategias de control en el estudio?

Actividad 2. Reflexión y compromisos.

Como en todas las unidades, finalicemos con una actividad en la


que deberás reflexionar sobre las cuestiones estudiadas durante la
misma.
1. ¿Crees que el conocimiento de tus hábitos y estrategias de
control en el estudio te ha sido útil? ¿Cómo puede mejorar
esto tu rendimiento académico?

2. ¿Cuáles de los hábitos analizados deberías mejorar más?

3. ¿Te comprometes a mejorar estos hábitos de control en el


estudio? Piensa en un posible compromiso de cambio y escríbelo.
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 8
¿Cómo organizar el estudio?

Actividad 1. La importancia de la planificación.

Observa las características, a la hora de estudiar, de estos dos


alumnos y, luego, responde en tu cuaderno de trabajo.

ALUMNO 1
ALUMNO 2

 Calcula el tiempo que tiene  Estudia sin prever el tiempo


para estudiar. del que dispone.
 Organiza la materia que va a  Estudia sin organizar
estudiar. previamente la materia.
 Tiene en cuenta las distintas  Desconoce las distintas fechas
fechas de los exámenes. de examen.
 Calcula las partes de la  Desconsidera qué partes de la
materia que requieren mayor materia requieren mayor
esfuerzo y dedicación. esfuerzo y dedicación.
 Tiene claros los objetivos que  No se plantea ni se preocupa
persigue el profesor. por los objetivos del profesor.
 Organiza y selecciona los  No cuenta con buenos
materiales de consulta, tales materiales de consulta.
como apuntes, libros, etc.  Estudia en cualquier lugar, con
 Busca un sitio adecuado para ruidos e interferencias.
estudiar.
1. ¿Con cuál de estos dos alumnos te identificas en mayor
medida? ¿Con el "alumno 1" o con el "alumno 2"?

2. ¿Señala las principales diferencias entre estos dos


alumnos?

3. ¿Qué importancia le das a esos aspectos? ¿Qué


consecuencias tendría actuar como el "alumno 1" y como el
"alumno 2"?

Actividad 2. La planificación de tu estudio.


De acuerdo con lo que has visto sobre la planificación,
responde:
1. Según tu experiencia en los estudios, ¿cuáles son tus
principales problemas o deficiencias en la planificación? ¿Qué
es lo que más te cuesta planificar?

2. ¿Qué es lo que puedes mejorar de la planificación y cómo


puedes mejorarlo?

3. ¿Qué conclusión final sacas sobre la planificación del


estudio y de la planificación en general?

Actividad 3. La supervisión y el avance autónomo en tu estudio.

De acuerdo con lo que has visto sobre el avance autónomo y la


supervisión, responde:
1. De acuerdo con lo que has visto, ¿cuáles son tus principales
problemas con respecto al avance autónomo y a la
supervisión? ¿En qué aspectos, según tu experiencia,
muestras mayores dificultades?

2. ¿Acostumbrarte a supervisar, a garantizar un avance


autónomo, a saber amarrar todos los detalles, a qué puede
ayudarte? ¿Crees que mejorará tu rendimiento?

3. ¿Qué conclusiones sacas de la supervisión y del avance


autónomo?

Actividad 4. Revisando lo estudiado.


De acuerdo con lo que has visto sobre la revisión en el estudio y
con tu experiencia personal, contesta en tu cuaderno de trabajo a
las siguientes cuestiones:
1. ¿Cuáles son tus principales problemas respecto a la
revisión? ¿Qué es lo que más te cuesta? ¿Acostumbrarte a
estudiar en función de las demandas o estudiar de forma
auténtica?

2. ¿Qué puedes mejorar de todo esto? Y, sobre todo, ¿cómo


crees que podrías mejorarlo?

3. ¿Qué conclusión general sacas de la revisión?


ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 9
¿Cómo suelo estudiar?

Actividad 1. Reflexión sobre las estrategias de adquisición.

1. Trata de considerar hasta qué punto los resultados


obtenidos en cada una de las estrategias evaluadas coinciden
con tu punto de vista, sabiendo que los resultados están en
comparación con una muestra amplia de alumnos.

NO DE ACUERDO

DE Debería
Debería haber
ACUERDO haber
puntuado más
puntuado
alto
más bajo

ESENCIALIZACIÓN

ESTRUCTURACIÓN

ELABORACIÓN

APRENDIZAJE RECEPTIVO

COMPRENSIÓN ELABORADA

APRENDIZAJE MECÁNICO-
SUPERFICIAL

VOZ ALTA

APRENDIZAJE REPETITIVO

NEMOTECNIA
APRENDIZAJE MAXIMALISTA

APRENDIZAJE COOPERATIVO
ORAL

2. Independientemente de que estés o no de acuerdo con los


resultados, ¿qué conclusión sacas de todo esto para mejorar
tus hábitos y estrategias de control en el estudio?

Actividad 2. Reflexión y compromisos.

Una vez finalizada la unidad, reflexiona sobre las siguientes


cuestiones:
1. ¿La toma de conciencia de tus propias estrategias de
adquisición te ha ayudado o te puede ayudar a potenciar tu
eficacia en el estudio? ¿De qué manera?

2. ¿Te comprometes a aplicarte en las próximas unidades para


mejorar tus estrategias de esencialización, estructuración,
elaboración y memorización? Escribe en tu cuaderno de trabajo
el compromiso.
3. ¿A cuáles de estas estrategias le deberías prestar más
atención según lo visto en la unidad?

4. Por último, ¿qué destacarías y qué mejorarías de la unidad?


BLOQUE DE ESENCIALIZACIÓN Y
ESTRUCTURACIÓN
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 10
Un vistazo para empezar

Actividad 1. Buscando la idea principal.

Responde, en tu cuaderno de trabajo, a las siguientes


cuestiones sobre el texto anterior.
1. ¿Cuál es la idea más importante o general sobre este texto
de LAS CÉLULAS MADRE?

2. ¿Señala otras tres ideas principales que hayas captado en el


texto?
Actividad 2. Ideas principales: Las células madre.

Sí No

1. Las células madre y su utilidad para la superación de


enfermedades.

2. Capacidad de las células madre para transformarse


en otras células del cuerpo.

3. Las células madre se extraen de los embriones.

4. Las personas adultas poseen células madre en


ciertas partes del cuerpo.

5. Existe un problema ético si se utilizan las células de


los embriones.

6. El problema ético desaparecería si se comprueba


que las células madre de adultos son tan efectivas como
las embrionarias.

7. “He señalado otras ideas que no están aquí”.

Observando estos resultados y los anteriores, ¿cómo dirías que


es tu habilidad para el vistazo inicial?

Muy Deficiente Normal Buena Muy buena


deficiente

¿Cuáles de estos fallos crees haber cometido al hacer el vistazo


inicial?
Sí No

1. Me detuve mucho en la primera parte.

2. Traté de leerlo todo seguido.

3. Tenía que haberme fijado más en el inicio de los


párrafos.

4. Tenía que haber leído las conclusiones.

5. Tenía que haber hecho más “pellizcos” en el texto.

6. Tenía que haber hecho menos “pellizcos” en el


texto y detenerme más en algunos párrafos.

Actividad 3. Buscando la idea principal.

Responde, en tu cuaderno de trabajo, a las siguientes


cuestiones sobre el texto anterior.

1. ¿Cuál es la idea más importante o general sobre este texto de


“EL CICLO SOLAR”?

2.¿Señala otras tres ideas principales que hayas captado en el


texto?
Actividad 4. Ideas principales del texto sobre el Ciclo Solar.

Sí No

1. La influencia de las variaciones de la cantidad de


energía emitida por el Sol a lo largo del tiempo sobre la
Tierra.

2. El campo magnético solar.

3. En el interior del Sol: corrientes eléctricas, transporte


de energía, movimiento del gas y cómo este gas es
capaz de ajustar su densidad y temperatura.

4. El aumento de manchas solares hace que la


superficie del Sol se vuelva muy turbulenta y aumente la
cantidad de materia y energía emitidas al espacio.

5. Influencia de la actividad solar en la Tierra.

6. Cambio climático y actividad solar.

7. “He señalado otras ideas que no están aquí”.

Observando estos resultados y los anteriores, ¿crees que has


mejorado tu habilidad para el vistazo inicial?
Muy Poco Poco Algo Bastante Mucho

Actividad 5. Reflexión y compromisos.

Llegados al final, responde en tu cuaderno de trabajo:

1. ¿Cuál es tu valoración sobre esta unidad? ¿Qué te ha


parecido?

2. ¿Te ha sido útil el vistazo inicial? Señala algún aspecto.

3. ¿Se te ocurre alguna sugerencia para mejorar la unidad?


4. Señala un posible compromiso de cambio respecto a tu forma
de estudiar (es importante que lo escribas).

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 11
Preguntarse: el principio de la sabiduría

Actividad 1. ¿Qué ideas me sugiere 'China'?

Escribe en tu cuaderno de trabajo todo lo que se te ocurra


respecto a CHINA. Es conveniente que sólo indiques palabras-
conceptos, no necesariamente grandes párrafos, por ejemplo:
Muralla china, sombrilla, arroz, Mao Tse Tung, etc.
Actividad 2. China, ¿qué me sugiere?

De acuerdo con las sugerencias, vas a intentar pensar de nuevo


en todo lo que se te ocurra sobre CHINA. En este caso, toma como
ayuda la guía temática.

Qué sabes de China respecto a...

¿Naturaleza? ¿Geografía?

¿Historia?

¿Economía?

¿Arte, cultura, lengua?

¿Costumbres, gastronomía,
deportes, tradiciones, educación?

¿Religión y filosofía?

¿Política?

¿Ciencia y tecnología?

¿Curiosidades y otros?

Actividad 3. Ordenación de frases.

Ordena, en tu cuaderno de trabajo, los siguientes textos:

1. Texto narrativo.
-sin embargo, cuando ya se marchaban

-que intentaba taparle la boca

-en medio del poblado

-cuando los soldados entraron con el tanque

-oyeron el llanto de un niño

-no encontraron a nadie

-y lo encontraron junto a su madre

-caminaron hacia allí

2. Texto descriptivo.

-son de secano,

-generalmente en zonas de medianías,

-la mayor parte de los cultivos de subsistencia,

-tal como plátanos y tomates tempranos, generalmente en


zonas costeras,

-frente a los productos de exportación,

-que son especializados y de regadío.


-como cebada, trigo, vid y papas,

Actividad 4. Ordenación de frases.

Ordena, en tu cuaderno de trabajo, el siguiente texto siguiendo


los pasos que te vamos ofreciendo:

1. Lee el texto:

1. Sin embargo, no se debe abusar de ellas porque


conllevaría un aumento de grasa.
2. Estos componentes constituyen la materia prima que el
organismo transforma en energía.
3. La conclusión es, por tanto, que hay que comer alimentos
variados y con un número adecuado de calorías.
4. Segundo, debe tener también proteínas y vitaminas
abundantes.
5. La alimentación debe ser lo más equilibrada posible.
6. Por lo tanto, el cuerpo humano necesita también de
alimentos.
7. Todos los organismos vivos necesitan alimentarse para
conseguir energía y sobrevivir.
8. Primero, suficientes calorías.
9. Para que sea equilibrada se requiere:

2. Averigua cuál es el tema central.


3. ¿Se trata de un texto narrativo o descriptivo?

4. Procura dividir el texto en dos o tres partes según lo que se


trate en cada una de ellas.

5. Trabaja cada una de las partes por separado, ordenando y


buscándole el significado, aunque de forma provisional e
hipotética. Es decir, que si ves que no encaja, vuelve a replantearte
las divisiones que has hecho.

6. Para poder trabajar en cada una de estas partes o montones y


para poder engarzar los montones, fíjate en las palabras clave,
como “sin embargo”, “por lo tanto”, “primero”, “segundo”.
También fíjate en los signos de puntuación.
Actividad 5. Reflexión y Compromisos.

Llegados al final:

1. ¿Cuál es tu valoración sobre esta unidad? ¿Qué te ha


parecido?

2. ¿Te ha sido útil la elaboración inicial? Señala algún aspecto.

3. ¿Te ha sido útil la ordenación de frases? Señala algún aspecto.


4. ¿Se te ocurre alguna sugerencia para mejorar la unidad?

5. Señala un posible compromiso de cambio respecto a tu forma


de estudiar (es importante que lo escribas).

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 12
Rotular mensajes y encadenar rótulos

Actividad 1. Titular párrafos.

A continuación titula, utilizando preguntas, cada uno de los


párrafos del siguiente texto.

EL PETRÓLEO Y LA PETROQUÍMICA
Título 1:

El petróleo es un líquido aceitoso, inflamable, cuyo color varía de


incoloro a negro y está formado por una mezcla de hidrocarburos.

Título 2:

Hay muchas teorías que pueden explicar el origen del petróleo;


pero la de mayor aceptación tiene que ver con un origen orgánico.
Ya que hace millones de años existieron animales, y vegetales de
gran tamaño, así como el plancton (diminutas especies); cuando
dichos vegetales y animales murieron se acumularon en mares,
ríos etc. Y fueron sepultados por sedimentos, por lo que fueron
sometidos a grandes presiones y temperaturas. En estas
condiciones se produjo la transformación de dichos restos en
petróleo y gas natural.

Título 3:

El proceso de extracción del petróleo consiste en perforar el


suelo haciendo un orificio con una barrera de hierro, a la cual se le
van enroscando tubos de acero. Cuando el pozo hace contacto con
el yacimiento, el petróleo asciende violentamente debido a la
presión del gas. Dependiendo de varias circunstancias, tales como
la profundidad del yacimiento, su presión, la permeabilidad de la
roca reservorio, etc., el fluido llegará a la superficie con caudales
satisfactorios o no satisfactorios.

Título 4:

Los fluidos de un yacimiento –petróleo, gas, agua– entran a los


pozos impulsados por la presión a los que están confinados en el
mismo. Si la presión es suficiente, el pozo resultará "surgente",
pues produce sin necesidad de ayuda, de forma natural. Pero en la
mayoría de los casos esta “surgencia” natural decrece y el pozo
deja de producir, es decir, el pozo está ahogado. Para proseguir
con la extracción, se procede a la utilización de métodos artificiales
de bombeo.
Actividad 2. Buscando palabras clave, subrayando y sacando
ideas principales.

Busca las palabras clave de cada párrafo, subráyalas y luego


escribe las ideas principales, según el ejemplo que te damos en el
primer párrafo.

EL PETRÓLEO Y LA PETROQUÍMICA

¿Qué es el petróleo?

El petróleo es un líquido aceitoso, inflamable, cuyo color varía de


incoloro a negro y está formado por una mezcla de hidrocarburos.

Idea 1: Líquido aceitoso, inflamable, de incoloro a negro.

Idea 2: Es una mezcla de hidrocarburos.

¿Cuál es el origen del petróleo?

Hay muchas teorías que pueden explicar el origen del petróleo;


pero la de mayor aceptación tiene que ver con un origen orgánico.
Ya que hace millones de años existieron animales y vegetales de
gran tamaño, así como el plancton (diminutas especies), cuando
dichos vegetales y animales murieron, se acumularon en mares,
ríos etc. Y fueron sepultados por sedimentos, por lo que fueron
sometidos a grandes presiones y temperaturas. En estas
condiciones se produjo la transformación de dichos restos en
petróleo y gas natural.

Idea 1:

Idea 2:

Idea 3:

¿Cómo se extrae el petróleo?

El proceso de extracción del petróleo consiste en perforar el


suelo haciendo un orificio con una barrera de hierro, a la cual se le
van enroscando tubos de acero. Cuando el pozo hace contacto con
el yacimiento, el petróleo asciende violentamente debido a la
presión del gas. Dependiendo de varias circunstancias, tales como
la profundidad del yacimiento, su presión, la permeabilidad de la
roca reservorio, etc., el fluido llegará a la superficie con caudales
satisfactorios o no satisfactorios.

Idea 1:

Idea 2:

Idea 3:

¿Cuándo la extracción es natural y cuándo es artificial?

Los fluidos de un yacimiento –petróleo, gas, agua– entran a los


pozos impulsados por la presión a los que están confinados en el
mismo. Si la presión es suficiente, el pozo resultará "surgente",
pues produce sin necesidad de ayuda, de forma natural. Pero en la
mayoría de los casos esta “surgencia” natural decrece y el pozo
deja de producir, es decir, el pozo está ahogado. Para proseguir
con la extracción, se procede a la utilización de métodos artificiales
de bombeo.

Idea 1:

Idea 2:

Actividad 3. Esquematizar y resumir.

Observa el texto y extrae los títulos de cada párrafo así como las
ideas principales que contienen hasta formar un esquema. Luego,
enlaza los distintos títulos e ideas principales de forma discursiva y
genera un resumen.

EL PETRÓLEO Y LA PETROQUÍMICA

¿Qué es el petróleo?
El petróleo es un líquido aceitoso, inflamable, cuyo color varía de
incoloro a negro y está formado por una mezcla de hidrocarburos.

Idea 1: Líquido aceitoso, inflamable, de incoloro a negro.

Idea 2: Es una mezcla de hidrocarburos.

¿Cuál es el origen del petróleo?

Hay muchas teorías que pueden explicar el origen del petróleo,


pero la de mayor aceptación tiene que ver con un origen orgánico.
Ya que hace millones de años existieron animales, y vegetales de
gran tamaño, así como el plancton (diminutas especies), cuando
dichos vegetales y animales murieron, se acumularon en mares,
ríos etc. Y fueron sepultados por sedimentos, por lo que fueron
sometidos a grandes presiones y temperaturas. En estas
condiciones se produjo la transformación de dichos restos en
petróleo y gas natural.

Idea 1: El petróleo tiene un origen orgánico.

Idea 2: Proviene de restos de animales y vegetales


sepultados hace millones de años.

Idea 3: Transformados en petróleo y gas natural por grandes


presiones y temperaturas.

¿Cómo se extrae el petróleo?

El proceso de extracción del petróleo consiste en perforar el


suelo haciendo un orificio con una barrera de hierro, a la cual se le
van enroscando tubos de acero. Cuando el pozo hace contacto con
el yacimiento, el petróleo asciende violentamente debido a la
presión del gas. Dependiendo de varias circunstancias, tales como
la profundidad del yacimiento, su presión, la permeabilidad de la
roca reservorio, etc., el fluido llegará a la superficie con caudales
satisfactorios o no satisfactorios.

Idea 1: Se perfora el suelo hasta que se contacta con el


yacimiento.
Idea 2: La presión del gas hace ascender al petróleo.

Idea 3: El caudal que llega a la superficie depende del


yacimiento (profundidad, presión, permeabilidad, etc.).

¿Cuándo la extracción es natural y cuándo es artificial?

Los fluidos de un yacimiento –petróleo, gas, agua– entran a los


pozos impulsados por la presión a los que están confinados en el
mismo. Si la presión es suficiente, el pozo resultará "surgente",
pues produce sin necesidad de ayuda, de forma natural. Pero en la
mayoría de los casos esta “surgencia” natural decrece y el pozo
deja de producir, es decir, el pozo está ahogado. Para proseguir
con la extracción, se procede a la utilización de métodos artificiales
de bombeo.

Idea 1: La extracción será natural cuando la presión sea


suficiente (Pozo surgente).

Idea 2: La extracción será artificial, por medio del bombeo,


cuando el pozo esté ahogado.

___________________________________________________
_

1. ESQUEMA

2. RESUMEN
Actividad 4. Reflexión y Compromisos.

Llegados al final:

1. ¿Cuál es tu valoración sobre lo tratado es esta unidad?


¿Qué te ha parecido?

2. ¿Te ha sido útil la elaboración central? Señala algún aspecto.

3. ¿Te ha sido útil la elaboración final? Señala algún aspecto.


4. ¿Se te ocurre alguna sugerencia para mejorar la unidad?

5. Señala un posible compromiso de cambio respecto a tu


forma de estudiar (es importante que lo escribas).

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 13
Saber estructurar

Actividad 1. Práctica de la estructuración central.


A continuación, vas a leer un texto sobre la "Fibra Óptica", luego
realiza los ejercicios que se te indican.

LA FIBRA ÓPTICA

Se dice que para navegar por Internet, la red mundial de


redes, no sólo se necesitan un ordenador, un módem y
algunos programas, sino también una gran dosis de
paciencia. Con esto se quiere resaltar que el ciberespacio es
hasta ahora un mundo lento y que llega a desesperar a
cualquiera. ¿Por qué hasta ahora ha sido tan lento,
especialmente si se está bajando de la red vídeos, música,
gráficas o un programa? Esto se debe a las limitaciones de
las líneas telefónicas, que es el medio más utilizado hasta el
momento para conectarse a Internet. Como se sabe, las
líneas telefónicas tradicionales están formadas por filamentos
de cobre. Este es un medio de conducción que presenta
muchas resistencias en el transporte y, por lo tanto, hace muy
lenta la conducción. Pero las líneas telefónicas no son la
única vía para el ciberespacio. Recientemente un servicio
permite conectarse a Internet a través de la fibra óptica.

El concepto de las comunicaciones por ondas luminosas


ha sido conocido durante muchos años. Concretamente, en
1959, como derivación de los estudios en física enfocados a
la óptica, se descubrió una nueva utilización de la luz. Se le
denominó rayo láser. Fue aplicado a las telecomunicaciones
con el fin de que los mensajes se transmitieran a velocidades
inusitadas y con amplia cobertura. Sin embargo esta
utilización del láser era muy limitada debido a que no existían
los conductos y canales adecuados para hacer viajar las
ondas electromagnéticas provocadas por la lluvia de fotones
originados en la fuente denominada láser. Fue entonces
cuando los científicos y técnicos especializados en óptica
dirigieron sus esfuerzos a la producción de un conducto o
canal, conocido hoy como fibra óptica. En 1966 surgió la
propuesta de utilizar una guía óptica para la comunicación.
Sin embargo, no fue hasta mediados de los años setenta
cuando se publicaron los resultados del trabajo teórico. Estos
indicaban que era posible transportar un haz luminoso en una
fibra transparente y flexible, contando así con un análogo
óptico de la señalización electrónica por alambres. En 1977,
se instaló un sistema de prueba en Inglaterra de
comunicación a través de fibra óptica; dos años después, se
producían ya cantidades importantes de pedidos de este
material.

Esta forma de usar la luz como portadora de información


se puede explicar de la siguiente manera: Se trata en realidad
de una onda electromagnética de la misma naturaleza que las
ondas de radio. La única diferencia es que la longitud de las
ondas es más pequeña, del orden de micrómetros en lugar de
metros o centímetros.

El problema técnico que había de resolverse para el


avance de la fibra óptica residía en las fibras mismas, pues
absorbían luz, lo que dificultaba el proceso. Para la
comunicación práctica, la fibra óptica debería transmitir
señales luminosas que pudieran ser detectadas a muchos
kilómetros. Hay que pensar que el vidrio ordinario tiene un
haz luminoso de pocos metros. Sin embargo, se han
desarrollado nuevos vidrios muy puros con transparencias
mucho mayores que la del vidrio ordinario. Estos vidrios
empezaron a producirse a principios de los setenta. Este gran
avance dio ímpetu a la industria de fibras ópticas. Se usaron
láseres o diodos emisores de luz como fuente luminosa en los
cables de fibras ópticas.

Antes de explicar directamente qué es la fibra óptica, es


conveniente resaltar ciertos aspectos básicos de óptica.
Piénsese que la velocidad de la luz en el vacío es mayor que
cuando se propaga por cualquier otro medio. Así, cuando la
luz pasa de propagarse por un cierto medio a propagarse por
otro determinado medio, su velocidad cambia, sufriendo
además efectos de reflexión (la luz rebota en el cambio de
medio, como la luz reflejada en los cristales) y de refracción
(la luz, además de cambiar el modulo de su velocidad,
cambia de dirección de propagación, por eso vemos una
cuchara como doblada cuando está en un vaso de agua, la
dirección de donde nos viene la luz en la parte que está al
aire no es la misma que la que está metida en el agua).

Dependiendo de la velocidad con que se propague la luz


en un medio o material, se le asigna un Índice de Refracción
"n", un número deducido de dividir la velocidad de la luz en el
vacío entre la velocidad de la luz en dicho medio. ¿Y esto
para qué sirve? Lo único que nos interesa aquí es que se
puede guiar la luz de forma controlada a una velocidad que
depende de los materiales de conducción.

La fibra óptica consta de un material envolvente con índice


n y un material interior con índice n'. De forma que se
consigue guiar la luz por el cable. La Fibra Óptica consiste,
por tanto, en un cable de este tipo en el que los materiales
son mucho más económicos que los convencionales de cobre
en telefonía, de hecho son materiales ópticos mucho más
ligeros, y además los cables son mucho más finos, de modo
que pueden ir muchos más cables en el espacio donde antes
solo iba un cable de cobre.

¿De qué están hechas las Fibras Ópticas? La mayoría de


las fibras ópticas se hacen de arena o sílice, materia prima
abundante en comparación con el cobre. Con unos
kilogramos de vidrio pueden fabricarse aproximadamente 43
kilómetros de fibra óptica. De forma específica hay que decir
que los circuitos de fibra óptica son filamentos de vidrio
(compuestos de cristales naturales) o plástico (cristales
artificiales), del espesor de un pelo (entre 10 y 300 micrones).
Llevan mensajes en forma de haces de luz que realmente
pasan a través de ellos de un extremo a otro, donde quiera
que el filamento vaya (incluyendo curvas y esquinas) sin
interrupción.

Los dos constituyentes esenciales de las fibras ópticas


son el núcleo y el revestimiento. El núcleo es la parte más
interna de la fibra y es la que guía la luz. Consiste en una o
varias hebras delgadas de vidrio o de plástico con diámetro
de 50 a 125 micras. El revestimiento es la parte que rodea y
protege al núcleo. El conjunto de núcleo y revestimiento está
a su vez rodeado por un forro o funda de plástico u otros
materiales que lo resguardan contra la humedad, el
aplastamiento, los roedores, y otros riesgos del entorno.

Las fibras ópticas pueden ahora usarse como los alambres


de cobre convencionales, tanto en pequeños ambientes
autónomos (tales como sistemas de procesamiento de datos
de aviones), como en grandes redes geográficas (como los
sistemas de largas líneas urbanas mantenidos por compañías
telefónicas).

El principio en que se basa la transmisión de luz por la


fibra es la reflexión interna total; la luz que viaja por el centro
o núcleo de la fibra incide sobre la superficie externa con un
ángulo mayor que el ángulo crítico, de forma que toda la luz
se refleja sin pérdidas hacia el interior de la fibra. Así, la luz
puede transmitirse a larga distancia reflejándose miles de
veces. Para evitar pérdidas por dispersión de luz debida a
impurezas de la superficie de la fibra, el núcleo de la fibra
óptica está recubierto por una capa de vidrio con un índice de
refracción mucho menor; las reflexiones se producen en la
superficie que separa la fibra de vidrio y el recubrimiento.

¿Cómo funciona la Fibra Óptica? En un sistema de


transmisión por fibra óptica existe un transmisor que se
encarga de transformar las ondas electromagnéticas en
energía óptica o en luminosa, por ello se le considera el
componente activo de este proceso. Una vez que es
transmitida la señal luminosa por las minúsculas fibras, en
otro extremo del circuito se encuentra un tercer componente
al que se le denomina detector óptico o receptor, cuya misión
consiste en transformar la señal luminosa en energía
electromagnética, similar a la señal original.

Concluimos diciendo que, la Fibra Óptica consiste en una


guía de luz con materiales mucho mejores que los utilizados
tradicionalmente en las telecomunicaciones. A esto le
podemos añadir que en la fibra óptica la señal no se atenúa
tanto como en el cobre, ya que en las fibras no se pierde
información por refracción o dispersión de luz consiguiéndose
así buenos rendimientos. En el cobre, sin embargo, las
señales se ven atenuadas por la resistencia del material a la
propagación de las ondas electromagnéticas de una forma
mayor. Además, se pueden emitir a la vez por el cable varias
señales diferentes con distintas frecuencias para distinguirlas,
lo que en telefonía se llama unir o multiplexar diferentes
conversaciones eléctricas.
1. Fragmenta el texto anterior según los criterios indicados:
Cortes gráficos y cambio temático.

2. Titula cada uno de los párrafos generados.

3. Selecciona las ideas principales de cada párrafo.

4. Con los títulos e ideas principales, construye un esquema.


5. Revisa los distintos títulos, agrúpalos según contenidos
similares y dale un título globalizador, de forma que queden
jerarquizados.

Actividad 2. Los post-organizadores.

Partiendo de la estructura generada sobre el texto anterior


sobre la “Fibra Óptica”, que se puede considerar un sistema de
escalonamiento, construye:

1. Un sistema de llaves. Trata de simplificar la información que


tienes en el sistema de escalonamiento y represéntalo
espacialmente en un sistema de llaves.
2. Un mapa conceptual. Construye un mapa conceptual con
los conceptos y conectores que creas oportunos.

Actividad 3. Reflexión y Compromisos.

Responde en tu cuaderno de trabajo:


1. ¿Cuál es tu valoración sobre lo tratado es esta unidad?
¿Qué te ha parecido?

2. ¿Te ha sido o te será útil la estructuración para mejorar a


calidad y el rendimiento en tu estudio? Señala algún aspecto.

3. ¿Se te ocurre alguna sugerencia para mejorar la unidad?

4. Señala un posible compromiso de cambio respecto a tu


forma de estudiar (es importante que lo escribas).
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 14
Los árboles y el bosque

Actividad 1. Práctica de la estructuración central.

Lee el siguiente texto sobre el “Consumo y el Capitalismo” y


realiza los siguientes ejercicios en tu cuaderno de trabajo.

CONSUMO Y CAPITALISMO

El consumo de masas es una necesidad del


neocapitalismo:

–La elevada capacidad de producción del capitalismo


actual sólo puede tener salidas al mercado si este alcanza
una alta capacidad de consumo. Es necesario consumir
mucho para seguir produciendo.

–Si el consumo se estancase, la inversión disminuiría y,


con ella, la creación de puestos de trabajo. Sería la crisis
económica y el caos social.
Para mantener lo altos niveles de consumo, el
neocapitalismo cuenta con un fuerte aparato de propaganda
que invita, continuamente, a las masas a consumir.

Esta situación ha recibido duras críticas desde diversas


perspectivas:

–Se señala que este consumo desorbitado lleva a un


derroche absurdo y sin precedentes, que amenaza con
destruir todas las reservas de materia prime del planeta.

–Pone en peligro la misma calidad de vida que se


persigue, a causa de la contaminación.

–Se ha indicado también que el enorme crecimiento de la


población puede agravar aún más las cosas.

Las soluciones estarían en la disminución del crecimiento


económico y en la búsqueda de nuevas formas de vida que
no pusieran el énfasis en el consumo creciente. Los
ecologistas son los defensores más tenaces de estas
alternativas.

Los países del tercer mundo se han encargado de


destacar la injusticia que supone el hecho de que, mientras
una pequeña parte de la población mundial se entrega a un
devastador derroche de recursos, los dos tercios de la
población mundial están pasando hambre. También el tercer
mundo pide la búsqueda de nuevos modelos de vida que
impongan la austeridad del consumo y un mayor contacto con
la naturaleza.

Extraído de: Rastrilla Pérez. J. (1981). Historia Universal de España 8º


Ed. S.M., Madrid. Pág. 260.

1. Profundizando en el significado de las palabras. Profundiza


en el concepto de “Neocapitalismo”, en el de “Inversión” y en el de
“Consumo”. Profundiza en su raíz etimológica, piensa en el
significado y si lo necesitas, consulta el diccionario hasta dar con su
significado.

2. Parafraseando el texto. Escribe con tus propias palabras, pero


reproduciendo el significado de la mejor forma posible, el siguiente
párrafo del texto:

“Las soluciones estarían en la disminución del crecimiento


económico y en la búsqueda de nuevas formas de vida que no
pusieran el énfasis en el consumo creciente. Los ecologistas son los
defensores más tenaces de estas alternativas.”

3. Integrando el tema. Trata de integrar el tema del “Consumo y el Capitalismo”


dentro de otros marcos superiores, como se hizo en el ejemplo de la luz.
Actividad 2. Ordenación de frases.

Ordena, en tu cuaderno de trabajo, los siguientes textos:

1. Texto narrativo.

- que vivían en las afueras de Londres.

- Todas las noches les contaba

- Wendy, la mayor, había contagiado

- a sus hermanos las aventuras de Peter.

- Wendy, Michael y John eran tres hermanos

- a sus hermanitos su admiración por Peter Pan.

2. Texto descriptivo.

- El de Navarra, enzarzado en luchas internas entre


Agramonteses y Beamonteses.

- España estaba dividida en tres grandes reinos:

- Y el de Aragón, gobernado por Alfonso V.

- Durante el siglo XV, hasta el reinado de los Reyes Católicos


(1.475-1516),
- El de Castilla , gobernado por Juan II, primero , y por
Enrique IV después.

Actividad 3. Reflexión y Compromisos.

Responde en tu cuaderno de trabajo:

1. ¿Cuál es tu valoración sobre lo tratado es esta unidad?


¿Qué te ha parecido?

2. ¿Te ha sido o te será útil para mejorar la calidad y el


rendimiento en tu estudio? Señala algún aspecto.
3. ¿Se te ocurre alguna sugerencia para mejorar la unidad?

4. Señala un posible compromiso de cambio respecto a tu


forma de estudiar (es importante que lo escribas).

BLOQUE DE MEMORIA
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 15
Claves y trucos para memorizar

Actividad 1. Poner en práctica lo aprendido.

A continuación haremos un pequeño ejercicio para aplicar las


nemotecnias superficiales aprendidas en este punto. Para ello,
utiliza tu cuaderno de trabajo y contesta a las siguientes cuestiones:
1. Busca palabras y crea reglas nemotécnicas para las
siguientes nemotecnias superficiales.

Acróstico

Rima

Similitud grafofónica

Asociación de dígitos

Actividad 2. Aplicar los conocimientos adquiridos.

Realiza este pequeño ejercicio que te ayudará a aplicar las


nemotecnias profundas que hemos aprendido en este punto. Para
ello, utiliza tu cuaderno de trabajo y contesta a las siguientes
cuestiones.

1. Crea ejemplos para las siguientes nemotecnias profundas:

Asociación de Ideas

Asociación Analógica
Asociación Etimológica
Actividad 3. Reflexión y compromisos.

Llegados al final, contesta en tu cuaderno de trabajo:

1. ¿Cuál es tu valoración sobre lo que has visto en esta


unidad?

2. ¿Crees que las reglas nemotécnicas te pueden ayudar a


estudiar? Señala algún aspecto.
3. ¿Se te ocurre alguna sugerencia para mejorar la unidad?

4. Señala un compromiso de cambio respecto a tu forma de


estudiar y que pueda mejorar tu aprendizaje (es importante que
lo escribas).

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 16
Repasar y reaprender

EL BUDISMO
Su fundador: Siddharta Gautama (Buda)

Nació en el siglo VI antes de Cristo, en una aldea de


Nepal. Hijo de un señor feudal y, por tanto, de la casta de los
guerreros, se casó pronto y tuvo un hijo. Vivió en medio de la
riqueza y el lujo. Un día decidió romper con todo ello para
buscar la auténtica felicidad y se dedicó al ascetismo riguroso
bajo la dirección de “guru”.

En Benarés comienza a predicar su camino a cinco


antiguos compañeros del ascetismo y funda una comunidad
de monjes. Así aparecen los tres pilares del budismo: el
iluminado (Buda), la doctrina (Drama) y la comunidad
(Shanga).

En cierto modo, podemos considerar a Buda como un


reformador del hinduismo, del que toma su filosofía profunda
y elimina todas las divinidades.

Su doctrina

El budismo se presenta fundamentalmente como un


camino de liberación de la persona. Se trata de conducir al
hombre a la paz profunda y definitiva. Buda evitó toda
especulación sobre el Misterio Último y se centró en el
proceso que debe seguir quien quiere liberarse de una
existencia que está enmarcada por el dolor. Para Buda, la
existencia humana está impregnada del dunkha (palabra
sánscrita que puede ser traducida por “dolor”, “sufrimiento”,
“miseria”), no porque existan dolores, sufrimientos o miserias
pasajeros, sino porque la existencia es dolor, sufrimiento
desde el mismo nacimiento. El dolor proviene de la
experiencia de que todo pasa, nada permanece. El hombre
desea algo, se esfuerza, lo consigue y al momento
desaparece. La felicidad que el hombre alcanza al obtener lo
que desea es efímera. Y eso produce sentimiento de dolor,
sufrimiento, miseria. La causa está, por tanto, en el deseo. La
liberación consistirá en eliminar el deseo; así el hombre
alcanzará el nirvana.
Religión Católica. Bachillerato. Editorial SM.

Actividad 1. Ejercicio práctico.

Como hemos dicho, vamos a realizar una práctica donde deberás


realizar un repaso del texto que has leído anteriormente. Para ello
has de tomar tu cuaderno de trabajo y responder en él a todas las
preguntas que se te van a ir formulando en cada uno de los
siguientes pasos.

MEMORIZAR ASPECTOS ESPECÍFICOS

PASO 1

Lo primero que hemos de hacer es conseguir memorizar aquellos


aspectos que nos presenten mayor dificultad. Para ello nos
haremos preguntas sobre palabras, términos o conceptos que nos
presentan dificultades de cualquier tipo. Primero, de forma abierta
y, luego, haciéndonos preguntas más concretas.

1. ¿Qué es lo que más me cuesta recordar?

2. ¿Por qué me cuesta recordar estos conceptos?


3. ¿A qué hace referencia cada uno?

PASO 2

Ahora hemos de realizar un vaciado de todos los problemas con


los que nos hemos encontrado, diferenciando los que se deban a
problemas de memorización de conceptos de los que hagan
referencias a términos o palabras.

4. Términos a consolidar:

5. Conceptos a consolidar:
PASO 3

Busca fórmulas que te ayuden a clarificar y consolidar estos


puntos débiles y dedica un cierto tiempo a conseguir atornillarlos.
Para ello puedes emplear diferentes reglas nemotécnicas.

6. Términos a consolidar:

7. Conceptos a consolidar:

RELACIONAR CADA PARTE CON LA IDEA CENTRAL


PASO 4

Una vez consolidados todos los aspectos débiles con los que nos
hemos encontrado, continuaremos con el siguiente paso.
Relacionar cada una de las partes más importantes del texto con la
idea central del mismo. Es una especie de repaso mental del
cuadro sinóptico de la información estructurada. Para ello
realizaremos los siguientes puntos:

8. Debemos sacar la idea central del texto que hemos visto


anteriormente.

9. Hemos de hacer una estructura del tema, extrayendo todas


las ideas principales que contienen.

10. Relacionaremos todas las ideas principales del texto (punto


2) con la idea central del mismo (punto 1).
REPASO GENERAL SECUENCIAL

PASO 5

En este punto realizaremos un repaso general de cada unidad.


Existen diferentes tipos de repaso:

– Repaso mental.
– Recitar el tema:
- Siguiendo el orden en que va a ser expresado.
- Siguiendo el orden en que va a ser comprendido.

Elige la modalidad de repaso que más te guste y continúa


adelante.

11. Empezaremos por hacer un repaso de las preguntas


principales.

12. Luego, haremos un repaso de los términos más difíciles.


13. Por último, realizaremos un repaso a través de un cuadro
sinóptico o mapa conceptual. Ten en cuenta que éstos son muy
útiles, ya que te sirven de guía de repaso de los temas, por lo que
debes acostumbrarte a realizar mapas conceptuales de cada tema
o unidad que estudias.

Actividad 2. Reflexión y compromisos.

Contesta en tu cuaderno de trabajo.

1. ¿Cuál es tu valoración sobre lo que has visto en esta


unidad?
2. ¿Te ha sido útil el repaso? Señala algún aspecto.

3. ¿Se te ocurre alguna sugerencia para mejorar la unidad?

4. Señala un compromiso de cambio respecto a tu forma de


estudiar (es importante que lo escribas).
BLOQUE DE ELABORACIÓN Y EXPRESIÓN
PROPIA
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 17
Saber generar a partir del texto

Actividad 1. Haciendo inferencias.

HIROSHIMA Y NAGASAKI

En agosto de 1939, el sabio Albert Einstein había escrito al


presidente de Estados Unidos, advirtiéndole de que la
desintegración nuclear en cadena podía producir una bomba
atómica más devastadora que cualquiera de las armas hasta
entonces conocidas. En un esfuerzo secreto con Canadá y
Gran Bretaña, Roosvelt dio curso a un trabajo de
investigación que cinco años más tarde culminaría con el
lanzamiento de la bomba atómica sobre la población civil de
Hiroshima. En realidad una primera bomba atómica fue
lanzada como prueba en el desierto de Nuevo México.

El 26 de julio de 1945, el presidente norteamericano Harry


Truman lanzó una proclama al pueblo japonés, conocida
luego como la Declaración de Potsdam, pidiendo la rendición
incondicional del Japón so pena de sufrir una devastadora
destrucción aunque sin hacer referencia a la bomba atómica.
Según la proclama, Japón sería desposeído de sus
conquistas y su soberanía quedaría reducida a las islas
niponas. Además, los dirigentes militares del Japón serían
procesados y condenados, restableciéndose la libertad de
expresión, de cultos y de pensamientos.

El Japón quedaba sujeto a pagar indemnizaciones, sus


ejércitos serían desmantelados y el país tendría que soportar
la ocupación aliada. Conociendo la mentalidad de los
japoneses, es evidente que Truman buscaba el efecto
contrario al que manifestaba públicamente. Los japoneses,
humillados en su orgullo, no se rendirían y, entonces, Truman
podría lanzar su anhelada bomba más como un mensaje
intimidatorio para Stalin que pensando en la derrota japonesa
que ya era casi un hecho. El 29 de julio el premier japonés
Suzuki rechazó la propuesta de Truman. El 3 de agosto,
Truman dio la orden de arrojar las bombas atómicas en
Hiroshima, Kokura, Niigata o Nagasaki. El 6 de agosto de
1945, a las 8:15 horas, sobre la ciudad japonesa de
Hiroshima cayó la primera bomba atómica llamada "Little
Boy", que provocó la muerte de 260 mil personas.

A pesar de la magnitud del desastre, los japoneses


decidieron seguir luchando hasta el final, hasta el último
hombre. El 9 de agosto otra bomba, esta vez de plutonio,
caía sobre la población de Nagasaki. Los efectos fueron
menos devastadores por la topografía del terreno, pero
73.000 personas perdieron la vida y 60.000 resultaron
heridas. Al día siguiente, el Consejo Supremo de Guerra
japonés, presidido por el emperador Hiro Hito, se dirigió a los
Estados Unidos pidiéndole el cese de las hostilidades y
aceptando la rendición incondicional exigida por los aliados.

Realiza las siguientes inferencias sobre el texto ‘Hiroshima y


Nagasaki’ en tu cuaderno de trabajo:

1. T1 Comprensión Directa:
Pregunta: La II Guerra Mundial impulsa a los distintos países
implicados a una “guerra de investigación científica”. ¿De
qué manera EE.UU. mejora su tecnología armamentística?

Respuesta:

2. T2 Inferencia del Significante:

Pregunta: ¿Quién advierte al presidente Roosevelt de la


peligrosidad de crear una bomba atómica?

Respuesta:

3. T3 Inferencia Conceptual:

Pregunta: ¿Crees que China apoyó a Japón durante el


conflicto bélico?

Respuesta:

4. T4 Inferencia Relacional:

Pregunta: ¿Crees que Truman actuó con total franqueza


cuando pidió a Japón que se rindiera?

Respuesta:

5. T5 Inferencia Hipotética:

Pregunta: ¿Qué motivo pudo impulsar a Estados Unidos a


lanzar bombas atómicas sobre Japón cuando éste ya estaba
prácticamente vencido?

Respuesta:

Actividad 2. Asociando ideas con total libertad.


Tomando como referencia el texto ‘Hiroshima y Nagasaki’, deja
flotar totalmente tu imaginación sobre el tema propuesto y escribe
todas las ideas que este tema te suscite en tu cuaderno de trabajo:

a) Experiencial: ¿Has visto alguna película o documental


sobre la II Guerra Mundial? ¿Conoces a alguien que
haya vivido una guerra? ¿Qué asocias, en tu
experiencia, con la idea de ‘libertad de expresión’?

b) Conceptual espontánea: ¿Qué ideas se te ocurren


cuando se habla de bomba atómica, EE.UU.,
conquista...?

c) Conceptual académica: ¿Con qué información


estudiada relacionarías este texto? (por ejemplo, Albert
Einstein
Actividad 3. Asociación Temática

Siguiendo con el texto sobre el bombardeo de Hiroshima, genera


ideas desde los siguientes puntos de vista:

- Histórico:

- Geográfico:

- Económico:
- Sociológico:

- Lingüístico:

- Político:
Actividad 4. Distribuyendo referenciables.

A continuación, ordena en tu cuaderno de trabajo la siguiente


enumeración de vehículos terrestres atendiendo a sus
dimensiones. Después, haz una clasificación de los mismos:

automóvil tren tractor


guagua
camión taxi moto

Actividad 5. Ruedas Lógicas.

HISTORIA DE LA COMPUTADORA
PERSONAL
Una computadora digital moderna es en gran medida un
conjunto de interruptores electrónicos, los cuales se utilizan
para representar y controlar el recorrido de datos
denominados dígitos binarios (o bits).

El desarrollo del transistor fue uno de los inventos muy


importantes para la revolución de la computadora personal. El
transistor fue inventado en 1948 por los ingenieros John
Bardeen, Walter Brattain Y William Shockley de los
laboratorios Bell. Funciona como un interruptor de estado
sólido y sustituyó al bulbo que era mucho menos adaptable.
La conversión a transistores provocó la tendencia hacia la
miniaturización que continúa hasta el día de hoy.

En 1959, los ingenieros de Texas Instruments inventaron el


CI (circuito integrado o chip), un semiconductor que contiene
mas de un transistor sobre la misma base y que conecta los
transistores sin necesidad de cables. El primer CI tenía seis
transistores. En comparación, el microprocesador Pentium
Pro de Intel, que se usa en muchos de los sistemas mas
avanzados, tiene más de 5.5 millones de transistores, y la
memoria caché integral que incluyen algunos de estos
procesadores contiene ¡hasta 32 millones de transistores
adicionales! Actualmente, muchos chips tienen transistores
que pueden contarse en varios millones.

Cuando en las computadoras se habla de historia se debe


comprender que ni siquiera ha transcurrido medio siglo desde
que se inventó la primera, por lo que hay que considerar otras
unidades de medida de su desempeño. Lo anterior significa
que la corta historia de las computadoras debe medirse no
tanto en términos de años sino más bien en su función de sus
avances tecnológicos.

¿Cómo se miden los avances tecnológicos de las


computadoras?

Una computadora está formada por dos componentes


estructurales con el mismo nivel de importancia: el equipo
físico (hardware) y los programas con los que funciona
(software), lo cual significa que su gran avance debe
considerarse en esas dos direcciones. Es decir, el desarrollo
de las computadoras se da en estos dos aspectos:

-Por sus características constructivas (circuitos,


arquitectura global del sistema, tecnología electrónica).

-Por los programas básicos con los que opera, es decir, cómo
se entabla comunicación con ella (lenguajes, sistema
operativo, interfaces).

Desde la invención de la primera de ellas, las


computadoras han tenido un avance que se puede estudiar
en términos de "generaciones".

Manuel Nicolás Mabroidis Ramos, 1999

1. Toma el tema central del texto (el ordenador personal) y,


mediante la guía de preguntas claves, intenta expandirlo en tu
cuaderno de trabajo:

EJEMPLO
CATEGORÍAS PREGUNTAS (El Ordenador)
GENERADAS
¿Qué es? Ej.: ¿Qué es un
ordenador? “Un conjunto
de interruptores
electrónicos, los cuales se
utilizan para representar y
controlar el recorrido de
datos denominados
dígitos binarios (o bits)”.

¿Cómo es?
IDENTIFICAR

¿Cómo funciona?

¿Para qué sirve?

¿Cuáles son sus


circunstancias o
condiciones?

¿A qué es igual o
COMPARAR distinto?

¿De qué partes


consta?

DIVIDIR

¿Qué clases lo
forman?
¿Cuáles son sus
causas o
antecedentes?
CAUSA-EFECTO

¿Cuáles son sus


efectos?
¿Qué explicación o
justificación se da?
ARGUMENTACIÓN
FUNDAMENTACIÓN
JUICIO CRÍTICO
¿Qué valoración se
hace?

Actividad 6. Reflexión y Compromisos.

Llegados al final, responde en tu cuaderno de trabajo:

1. ¿Cuál es tu valoración sobre lo que has visto en esta


unidad?

2. ¿En qué sentido piensas que las diferentes estrategias para


el procesamiento de la información de los textos que te
hemos enseñado te ayudarán a mejorar la calidad de tu
estudio o trabajo? Señala algún aspecto.

3. ¿Qué obstáculos tuviste y cómo los identificaste?

4. Señala un posible compromiso de cambio respecto a tu


forma de estudiar (es importante que lo escribas).

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 18
Saber generar ideas propias
Actividad 1. Clasificando textos.

Texto 1

"No debe caerse en la concepción, hoy día dominante, según la


cual el intelectual debe ser siempre crítico y huir de toda posición
que pueda servir directa o indirectamente a la legitimación del
orden social. El intelectual debe tener plena libertad para ser
unas veces crítico y otras veces legitimador y no verse definido
como lo uno o lo otro."

1. ¿De qué tipo de expresión se trata?

Texto 2

"Hola Esteban:

Te escribo desde Madrid; te preguntarás por qué estoy en la


‘capi’ y la verdad es que me he venido a pasar una semanita de
descanso en un pueblo de la sierra de Navacerrada. Como ahora
está todo nevado, me resulta un poco difícil moverme por aquí,
ya que no estoy acostumbrado a la nieve y al frío y no he venido
muy preparado.

Pero de todas formas, esto está precioso y estoy disfrutando


mucho. ¿Sabes lo mejor? He conocido a una chica en las pistas
de esquí y estamos quedando todos los días para ir a esquiar
juntos. Espero no darte mucha envidia."

2. ¿De qué tipo de expresión se trata?


Texto 3

Madrileños:

Esta Alcaldía Presidencia ha observado que los ruidos de esta


Villa y Corte aumentan hasta hacerse intolerables.

Jóvenes sin escrúpulos, que gustan de ostentar prepotencia y


mostrarse ante sí mismos y los demás superiores a cualquier
norma y acatamiento, vociferan con tal estruendo o producen
tales ruidos con las máquinas de correr que llaman motocicletas,
que impiden el sueño apacible y reposado que el trabajo
cotidiano de nuestros vecinos requiere. [...]

Por cuya razón, velando por la paz y sosiego de esta Villa,


encarezco a sus habitantes cuiden de su comportamiento para
no añadir a las molestias y congojas que toda ciudad grande
ocasiona, las que nacen de la mala educación y poco civismo."

3. ¿De qué tipo de expresión se trata?

Texto 4

"Del ventrículo izquierdo sale un vaso llamado arteria aorta, y


del ventrículo derecho otro, la arteria pulmonar. Ambas arterias
son las mayores de nuestro cuerpo, pero de ellas parten
ramificaciones y subramificaciones, por lo que existen en nuestro
cuerpo numerosas arterias de diferente tamaño y calibre, siendo
las de menor diámetro las llamadas arteriolas, las cuales se
continúan con los finos vasos llamados capilares, y éstos, a su
vez, con los vasos llamados venas."

4. ¿De qué tipo de expresión se trata?

Texto 5

"-¡Voy a ver hasta dónde me llega el mar!

Y anduvo, anduvo, anduvo. El mar, ¡qué cosa rara!, crecía, se


volvía azul, violeta. Le llegó a las rodillas. Luego, a la cintura, al
pecho, a los labios, a los ojos. Entonces, le entró en las orejas el
eco largo, las voces que llaman de lejos. Y en los ojos, todo el
color. ¡Ah, sí, por fin, el mar era verdad! Era una grande, inmensa
caracola. El mar, verdaderamente, era alto y verde."

5. ¿De qué tipo de expresión se trata?

Actividad 2. Los Mapas conceptuales.

Lee el siguientes texto y luego realiza un mapa conceptual


sobre el mismo siguiendo las pautas que te hemos dado.
LAS PARTES INVARIABLES DE LA ORACIÓN

PARTES INVARIABLES

Cuando manejas un mecano, utilizas unos comodines que


sirven para empalmar cualquier tipo de pieza... La lengua dispone
también de unos comodines que enlazan las palabras para poder
formar la cadena hablada. Estos comodines permanecen siempre
invariables, por eso se pueden usar en cualquier momento. Las
partes invariables de la oración no sufren modificaciones de
género o número. Son tres: la preposición, la conjunción y el
adverbio.

1. La Preposición

Es una parte de la oración que sirve para unir una palabra con
su complemento. Sólo tiene valor gramatical y carece de
significación léxica. Ejemplos: Mesa de madera; Café con leche;
Circulación por carretera...

Las palabras mesa, café y circulación van complementadas


respectivamente por los nombres madera, leche y carretera,
sirviendo de nexo las preposiciones de, con, por.

-Frases o locuciones prepositivas: Son locuciones


formadas por dos o más palabras que equivalen a otras
preposiciones de que dispone la lengua. Algunos ejemplos de
locuciones prepositivas son:

Locución
equivale a
prepositiva la preposición
encima de sobre
debajo de bajo
junto al cabe
delante de ante

2. La Conjunción

La conjunción es una parte invariable de la oración que une


palabras, proposiciones u oraciones. Al igual que la preposición,
carece de significación léxica y sólo posee un valor gramatical: el
servir de nexo. Hay dos clases: coordinantes y subordinantes.

-Coordinantes: Sirven de nexo o unión entre palabras o


proposiciones que tienen un mismo valor gramatical. Las
conjunciones coordinantes más frecuentes son:

a) copulativas: y, e, ni.
b) disyuntivas: o (u), ya, bien...
c) adversativas: pero, sin embargo, mas...
d) explicativas: es decir, esto es...

-Subordinantes: Sirven para unir proposiciones de diferente


función gramatical. Las más frecuentes son:

a) causales: pues, porque, puesto que...


b) finales: para qué, a fin de que...
c) concesivas: aunque, si bien, por más que...
d) consecutivas: que...
e) condicionales: si, con tal que...

3. El Adverbio

Es una parte invariable de la oración que califica al verbo, al


nombre, al adjetivo y a otro adverbio. A diferencia de la
preposición y de la conjunción, el adverbio posee significación
léxica. Muchos adjetivos se transforman en adverbios si se le
añade el sufijo -mente a la raíz del adjetivo. Ejemplos: sutil,
sutilmente; feliz, felizmente; ágil, ágilmente...

-Clases de adverbios:

-De lugar: cerca, lejos, aquí, allí, delante, detrás...


-De modo: como, así, como quiera que, bien, mal...
-De afirmación: sí, ciertamente, también, en efecto...
-De negación: no, jamás, nunca.
-De duda: tal vez, quizás, acaso.
-De tiempo: antes, después, mientras, pronto, tarde, hoy,
mañana.
-De cantidad: mucho, poco, bastante, demasiado, más,
menos, casi.

-Locuciones adverbiales: Son frases formadas por dos o


más palabras que poseen el valor de un adverbio. Las más
corrientes son: a tontas y a locas, por último, de cuando en
cuando, a ciegas, a la chita callando, a pie juntillas...

Lengua Española de primer grado de FP, Edebé, 1985


Actividad 3. Expandiendo el mapa conceptual.

1. Tomando como punto de referencia el mapa conceptual que


hiciste anteriormente en la actividad 2, amplíalo siguiendo los
pasos que acabamos de darte. Hazte todas las preguntas posibles
sobre el tema de las partes invariables de la oración, eso te
ayudará. Como sugerencia te diremos que puedes optar por
expandir el mapa conceptual más allá de los distintos tipos de
conjunciones. Seguro que podrás hacerlo, ¡adelante!
Actividad 4. Reflexión y compromisos.

Llegados al final, contesta en tu cuaderno de trabajo:

1. ¿Cuál es tu valoración sobre lo que has visto en esta


unidad?

2. ¿De qué forma los mapas conceptuales podrían mejorar tu


estudio?

3. ¿Se te ocurre alguna sugerencia para mejorar la unidad?

4. Señala un compromiso de cambio respecto a tu forma de


estudiar y al uso de los mapas conceptuales (es importante que
lo escribas).
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 19
Saber expresar: generar ideas propias

Actividad 1. Garantizando la claridad en la expresión.

1.- En las siguientes oraciones hay errores de sintaxis y de uso


inadecuado de los pronombres. Lee con cuidado y corrige los
errores, de manera que se elimine la falta de claridad en la
expresión escrita.

A. Debemos contraer el hábito de trabajar desde la juventud.

B. Señalaré un capítulo en este libro que me parece interesante.

C. Compré hace un año una casa, con un hermoso jardín, que pienso
vender ahora.

D. Hay una escena en esta película que emociona a los espectadores.

E. En esta mueblería se venden camas para niños de hierro.

F. El doctor recomendó a la enfermera frecuentemente que tomara la


temperatura al paciente.

G. Alba observó cómo el gato se escapaba por la puerta trasera sin decir
una palabra.

El gobierno tiene la intención de construir viviendas para familias de


escasos recursos de protección social.

Actividad 2. Cambios de expresión.

- Objetivo científico-informativo: “La luz es la forma de energía radiante que


se manifiesta por medio de la visión. Se propaga en los cuerpos y en el vacío,
en todas las direcciones.”

- Objetivo literario: “Casi todos los niños, en un momento de su vida, han


dado un grito de llanto y terror cuando al esforzarse en abrir los ojos, sólo se
han encontrado con la negrura de la oscuridad. Sin embargo, todos los niños
han visto la paz, cuando alguien ha encendido la luz de su cuarto.”

1. Toma tu cuaderno de trabajo e intenta hacer dos


redacciones, una con un objetivo didáctico, dirigida a niños,
y otra con un objetivo informativo, meramente descriptivo,
utilizando el tema de la “luz”.

Actividad 3. Cuidando la puntuación en la expresión escrita.


1.-Explica cómo cambian de significado estas frases al cambiar de
sitio el punto y coma:

a. Está muy tranquilo esta mañana; ha dormido mucho.


Está muy tranquilo; esta mañana ha dormido mucho.

b. Puso la mesa en el centro; colocó el jarrón con flores.


Puso la mesa; en el centro, colocó el jarrón con flores.

c. No se enteró su hermano; no se lo dijo.


No se enteró; su hermano no se lo dijo.

d. Viene poco por las tardes; está muy ocupado.


Viene poco; por las tardes está muy ocupado.

e. Se acostaron muy tarde, al amanecer; las campanas los despertaron.


Se acostaron muy tarde; al amanecer, las campanas los despertaron.

Actividad 4. Practicando con la expresión escrita.


1.- Escribe un breve relato en el que intervengan estos elementos,
que aquí están desordenados. Preocúpate, sobre todo, de
ordenarlos bien:

Tema: Esta mañana has ayudado a un invidente.

- El semáforo del paso de peatones estaba estropeado.


- Había un ciego esperando pasar.
- La gente aguardaba impaciente porque los coches no se
detenían.
- El ciego golpeaba con su bastón en el suelo, para que
alguien lo ayudara.
- La gente no hacía caso al ciego.
- El invidente era una persona bastante mayor.
- Iba a casa de su hija.
- Sólo sabía aquel camino.
- Los coches seguían pasando.
- Has llegado a clase un poco tarde por eso.
- El ciego te ha expresado su gratitud.

Actividad 5. Expresando oralmente y por escrito.

1.- En estas dos columnas, a la izquierda hay palabras normales


y más usuales en la lengua oral; a la derecha, palabras más
frecuentes en la lengua escrita que en la oral. Di qué palabras de
la primera lista se corresponden con las de la segunda:

LENGUA ORAL LENGUA ESCRITA

soñera axila
favorable vísceras
instantáneo propicio
borrachera albura
barco embriaguez
tripas somnolencia
blancura fugaz
sobaco navío
tornadizo féretro
de nacimiento imputar
escasez versátil
lucha candor
achacar secuela
consecuencia congénito
ingenuidad penuria
caja pugna

Actividad 6. Reflexión final y compromisos.


1. ¿Qué elementos, de los vistos en la unidad, crees que van
a ser los que más te ayuden en un futuro a realizar tus
presentaciones convenientemente?

2. ¿Cuál es tu valoración sobre lo que has visto en esta


unidad?

3. ¿Se te ocurre alguna sugerencia para mejorarla?


4. Señala un compromiso de cambio respecto a tu forma de
afrontar una presentación oral o escrita. (Es importante que lo
escribas).

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 20
Mi texto y el de los otros

Actividad 1. Leyendo entre líneas.

Con esta actividad pretendemos que llegues a comprender y


captar el mensaje del autor, que llegues a asimilar sus estructuras
mentales, reconstruyendo el siguiente artículo periodístico.

Lee todo el texto una primera vez, luego comienza a realizar la


actividad en tu cuaderno de trabajo.

Amoniaco, chocolate y vinagre, entre los


aditivos que usan las tabacaleras
Documentos de las propias compañías revelan
la utilización de 600 sustancias extras

EL PAÍS 14/07/99
JAVIER ARROYO, Madrid

Quitarse de fumar se ha puesto cada vez más difícil. Para conseguir ese
objetivo, las grandes compañías tabacaleras cuentan con casi 600 sustancias que,
mezcladas con el tabaco, hacen que el fumador necesite fumar cada vez más. Entre
ellas, amoniaco, urea, chocolate, vinagre, zumo de fruta, harina o nuez moscada. El
lucrativo objetivo de las tabacaleras se consigue de dos maneras: creando mayor
adicción o haciendo que el cigarrillo se consuma muy rápidamente. El informe que
recoge estos datos ha sido publicado por la Fundación Imperial Británica para la
Investigación del Cáncer (ICRF), el grupo norteamericano antitabaco ASH (Acción
contra el Tabaco) y el Estado de Massachussets (Estados Unidos).
En el informe se incluyen más de 60 documentos internos de las compañías
productoras de tabaco, que reconocen el uso de estas sustancias aditivas dirigidas
a aumentar el consumo. Los documentos, que han salido a la luz a partir de los
recientes casos judiciales sobre el tabaco en Estados Unidos, explican qué aditivos
se usan y cuál es el objetivo de cada sustancia.
En general, se pretende aumentar el sabor del tabaco, enmascarar el olor y
aumentar el efecto de la nicotina. Según esos informes, el amoniaco, por ejemplo,
aumenta casi en un 30% la absorción de la nicotina. Clive Bates, director de ASH,
explicó:

"Esto es un escándalo; hacen los cigarrillos cada vez más adictivos


mientras niegan que la nicotina produzca adicción".
El cacao y el chocolate también aparecen en la lista de productos
"inesperados" para el fumador. El cacao produce la dilatación de las vías
respiratorias y consigue que llegue la mayor cantidad de humo a los pulmones. El
chocolate crea adicción. Otras sustancias que aparecen en la lista son: mantequilla,
café, azúcares y concentrados de zumos de diversas frutas (manzana, higo,
mandarina, naranja y piña). También vino, whisky, ron, aceites de semilla, vinagre y
urea.

En Europa y Oriente Próximo ya han comenzado las denuncias de


particulares contra los fabricantes de tabaco. En Alemania, Burxhard Oexrnann, un
abogado especialista en derecho médico, reclama una indemnización de casi 8,5
millones de pesetas contra Philip Morris (fabricante de Marlboro) y Reynolds
(fabricante de Camel). Oexmann acusa a estos fabricantes de silenciar el efecto
adictivo del tabaco desde 1983.
En Israel, cinco fumadores piden en Tel Aviv 672.000 millones de pesetas a
algunas compañías, entre ellas también Philip Morris, cuyos portavoces no
quisieron hacer comentarios. Según la denuncia, las compañías experimentaron en
humanos el efecto adictivo de las sustancias y engañaron a los consumidores.
1. Lee el texto de forma rápida e intenta deducir cuál es la idea
principal del artículo.

2. Vuelve a leerlo, pero esta vez, subraya las ideas más


relevantes.

Reflexiona: ¿Crees que has comprendido el texto? Si es así,


pasa al punto 3. Si tu respuesta es negativa, regresa al punto 1 de la
actividad.

3. Mismo significado:

Como ya sabes, los sinónimos son palabras que tienen el


mismo significado. A continuación te presentamos una serie de
sinónimos para que los sustituyas en la siguiente porción del texto
que estamos analizando. Esto ayudará a tu comprensión del artículo,
pues te obligará a ponerte en el lugar del autor y modificar su
expresión.

formas, alcanzar, fin, dejar, gaste, provechoso, documento,


consiguen, obtener, lista cantidad, aumentar

«Quitarse de fumar se ha puesto cada vez más difícil. Para


conseguir ese objetivo, las grandes compañías tabacaleras cuentan
con casi 600 sustancias que, mezcladas con el tabaco, hacen que el
fumador necesite fumar cada vez más. Entre ellas, amoniaco, urea,
chocolate, vinagre, zumo de fruta, harina o nuez moscada. El
lucrativo objetivo de las tabacaleras se consigue de dos maneras:
creando mayor adicción o haciendo que el cigarrillo se consuma muy
rápidamente. El informe que recoge estos datos ha sido publicado
por la Fundación Imperial Británica para la Investigación del Cáncer
(ICRF), el grupo norteamericano antitabaco ASH (Acción contra el
Tabaco) y el Estado de Massachussets (Estados Unidos).»
4. Comprensión del texto:

a) Responde en tu cuaderno de trabajo a las siguientes


cuestiones sobre el contenido del texto:

 ¿Para qué sirven los aditivos que se


agregan al tabaco?
 ¿Para qué sirve el cacao?
 ¿Por qué se denuncia a las
tabacaleras?
 ¿Qué es una tabacalera?
 ¿Qué significa el acróstico ASH?
 ¿Cómo mejoran sus ganancias
tabacaleras?
b) Escribe una oración que resuma de qué trata el texto.

c) Para la comprensión de cualquier texto, debemos intentar


indagar en el propósito con el que el autor lo escribió. En
el caso de este texto, podemos diferenciar dos
intenciones principales, pero ¿cuál crees tú que es la
intención exacta del autor? (Justifica tu respuesta):

 El autor pretende influir en los


fumadores para que dejen de fumar.
 El autor simplemente informa de unos
hechos.

BLOQUE DE TRABAJO INTELECTUAL


ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 21
Vivir es solucionar problemas

Actividad 1. ¿Cómo suelo afrontar los problemas?

Nuestra experiencia y disposición ante los problemas resulta


fundamental para enfrentarse a ellos de una forma eficaz. Realiza
el siguiente ejercicio para reflexionar sobre cuál suele ser tu
reacción y disposición ante los problemas.
1. ¿Cuál suele ser tu primera reacción ante los problemas?
¿Sueles reaccionar con rabia, con nerviosismo y ansiedad,
con apatía y desgana, con empuje y ambición...?

2. ¿Qué tipo de problemas te resultan más difíciles de


resolver y cuáles sueles afrontar de manera sencilla, fácil y
casi sin alteraciones?

3. ¿Cómo sueles afrontar los problemas con los que te


encuentras? ¿Dándoles la cara e intentando resolverlos?
¿Mirando hacia otro lado para evitar que te molesten?
¿Aplazando la solución para evitar decidir?, etc.

Actividad 2. Enfrentarse a un problema.

A continuación toma tu cuaderno de trabajo en intenta resolver el


siguiente problema. Léelo y luego responde a las preguntas que se
te formulan en base a él.

Un leñador tarda 9 segundos en dividir, en 4 partes, un


tronco de cierto tamaño. ¿Cuánto tiempo tardará en dividir un
tronco semejante en 5 partes?
1. ¿Cuál es la solución al problema?

2. ¿Cómo has llegado a esta solución?

3. ¿Te ha parecido fácil o difícil resolverlo?

Actividad 3. Reflexión final y compromisos.

Llegados al final, toma tu cuaderno de trabajo y contesta:

1. ¿Cuál es tu valoración sobre esta unidad? ¿Qué te ha


parecido?
2. ¿Te ha sido útil lo que has visto sobre los problemas?
Señala algún aspecto concreto que te haya llamado más la
atención.

3. ¿Se te ocurre alguna sugerencia para mejorar la unidad?

5. Señala un posible compromiso de cambio respecto a tu


forma de considerar y de actuar ante los problemas (es
importante que lo escribas).
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 22
Estrategias para resolver los problemas

Actividad 1. ¿Cuáles son tus problemas?

A través de las actividades que te proponemos a lo largo de la


unidad, podrás ir entrenándote en la resolución de problemas y
poner en práctica todo aquello que vayamos viendo.

Empezaremos por el primer paso en la resolución de


problemas: la identificación de los mismos. Toma tu cuaderno de
trabajo y responde:

1. ¿Sientes malestar, estás preocupado por algo, qué te


quita el sueño? En definitiva, ¿qué problema o problemas
tienes? Trata de identificar un problema que tengas entre manos y
al que desees encontrar una solución. Puede ser un conflicto con
otra persona, puede ser el encontrar trabajo, etc. Identifica el
problema y descríbelo.

2. ¿A qué atribuyes ese problema? ¿Puedes hacerle frente?


¿Te sientes capaz de ello? Si no es así, esfuérzate por creer que
posees el control sobre el problema, pues favorecerá la solución
eficaz. Sólo si te crees responsable del mismo, podrás
solucionarlo.
3. ¿Qué importancia tiene el problema para ti? ¿En qué
medida afecta a tu felicidad y bienestar? ¿Lo valoras positiva
o negativamente, como un reto o como una amenaza?
Considera que las valoraciones de amenaza te crearán tensión y
estrés, lo cual es muy negativo para solventar las situaciones.

Actividad 2. Define adecuadamente el problema y la situación.

Continuando con el problema de la actividad anterior, responde:

1. Información relevante y naturaleza del problema. ¿De qué se


trata el problema? ¿Qué información conozco? ¿Qué
información desconozco? ¿Con qué cuento para hacerle
frente? ¿Qué me haría falta para hacerle frente?

2. ¿Qué deseo conseguir? ¿Qué persigo resolviendo el


problema? ¿Mayor bienestar? ¿Mejora económica? ¿El bien
de otra persona?, etc.
Actividad 3. Buscando alternativas a los problemas.

Continúa con el problema de anteriores actividades y, utilizando


los métodos que te hemos propuesto, contesta en tu cuaderno de
trabajo:
1. ¿Cómo puedes resolverlo? ¿Qué alternativas existen
para solucionarlo?

2. Siguiendo las pautas que te hemos dado, escribe todas


las alternativas que se te ocurran en tu cuaderno de trabajo.

Actividad 4. ¿Qué alternativa llevaré a cabo?

1. Para cada una de las alternativas que has generado,


rellena en la columna correspondiente las posibles ventajas o
beneficios que te aporta. Por ejemplo: que es fácil llevarla a
cabo, que es rápida, que prevés consecuencias positivas.
2. Ahora, rellena los posibles costos y consecuencias
negativas para cada una de las alternativas. Por ejemplo: que
prevés consecuencias negativas, que es muy costosa, que
requiere mucho tiempo, etc.

3. Evalúa los costos y los beneficios de cada una de las


alternativas y escoge la más adecuada.

Actividad 5. Reflexión final y compromisos.

Llegados al final, toma tu cuaderno de trabajo y contesta:


1. ¿Cuál es tu valoración sobre esta unidad? ¿Qué te ha
parecido?

2. ¿Te han sido útiles los pasos, las estrategias y la práctica


que has hecho para aprender a resolver problemas?

3. ¿Se te ocurre alguna sugerencia para mejorar la unidad?


5. Señala un posible compromiso de cambio respecto a tu
forma de solucionar problemas (es importante que lo escribas).

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 23
Investigar es solucionar problemas

Actividad 1. Investigar es solucionar.

Al igual que en la solución de problemas, la investigación consta


de tres momentos: Inicial (preparar), Central (realizar) y Final
(concluir).

Reflexiona de sobre estos tres momentos y describe a qué hace


referencias cada una de estas fases. Esto es, si tuvieras que
hacer una investigación que se te ocurre que harías en cada una de
estas fases.
Actividad 2. Preparando la investigación.

Una vez que hemos visto como se prepara una investigación,


vamos a practicar en esta fase. Para ello, responde en tu cuaderno
de trabajo:

1. Piensa en una investigación que te gustaría llevar a cabo.

2. Determina el campo de estudio en el que se encuadra.

3. Plantea los objetivos generales.

4. Intenta planificar el trabajo, previendo los costos personales,


económicos y temporales de la investigación.
Actividad 3. Jugando a ser detective.

Para realizar esta actividad tendrás que utilizar la imaginación,


que, como te habrás dado cuenta, es muy importante para
investigar.

En estos momentos te has convertido en detective, y te han


encomendado un caso muy curioso, que hasta ahora nadie ha
resuelto. Todos tus compañeros no paran de darle vueltas al asunto,
pero nadie da con la clave. Sin comentarte nada, te llevan al lugar
en el que se han producido los hechos. Allí recopilarás los datos.

Te llevan a la habitación de una casa, abres la puerta y entras. De


lo primero que te percatas es de la persona ahorcada de la lámpara
y en el enorme charco de agua en el suelo, pero no hay nada más
en toda la habitación, ni si quiera ventanas, ni grifos, sólo una nota
de despedida. ¿Qué es lo que ha pasado? ¿Cómo ha podido
ahorcarse?

1. Analiza los datos e interprétalos hasta llegar a una


conclusión.

Actividad 4. Reflexión y Compromisos.

Llegados al final:
1. ¿Cuál es tu valoración sobre lo tratado es esta unidad?
¿Qué te ha parecido?

2. ¿Te ha sido útil lo que has visto sobre la investigación?


Señala algún aspecto.

3. ¿Se te ocurre alguna sugerencia para mejorar la unidad?

4. Señala un posible compromiso de cambio respecto a tu


forma de investigar (es importante que lo escribas).

NOTA: Recuerda que debes enviar tu cuaderno de trabajo a tu tutor


personal a la dirección: actividades@tafor.net

You might also like