You are on page 1of 32

UNIVERSIDAD DEL VALLE

MAESTRIA EN HISTORIA
SEMINARIO TEMATICO II
DOCENTE: CARMÉN MUÑOZ
ESTUDIANTE : FULVIO CABRERA
CODIGO: 1703676

CAPITULO II.

UNA MIRA DESDE LA HISTORIA CULTURAL PARA LA COMPRENSION DEL


PROCESO DE LACOLONIZACIÓN DE LA AMAZONIA COLOMBIA 1880-1930

Fulvio.cabrera@correounivalle.edu.co

Maestría en Historia Universidad del Valle.

INTRODUCCION

En los últimos 20 años el tema de la colonización sobre la amazonia colombiana ha sido


recurrente en los estudios de historia cultural sobre el tema de la colonización para dar cuenta
de fenómenos desde la perspectiva cultural que no fue tenido en cuenta por la historiografía
económica, política, e incluso desde la misma antropología producto de la visión estructulista
que en la década de los 70´ y hasta principios del siglo XXI, se tenía sobre las relaciones de
poder entre los distintos actores que se encontraron en este territorio de la selva a finales del
XIX y comienzos del XX.

Es importante señalar que el abordaje desde la perspectiva de las representaciones sociales


han sido altamente significativos para la historiografía, en la medida que nos permite la
comprensión de los hombres y mujeres que tenían a su vez su representación de los múltiples
actores que incidieron en esa época, desde las elites de Bogotá hasta los indígenas y que solo
hasta ahora hay un reconocimiento de las múltiples visiones de los “otros”; pero también
reconociendo al “Nosotros” con sus múltiples interpretaciones que solo sale a la luz producto
de ese entender que desde los múltiples artefactos e iconografía nos permitirá en entender el
actuar de esas comunidades e individuos en momentos tan convulsionados como fue el

1
exterminio de miles de indígenas en la lógicas del poder hegemónico de la extracción
cauchera y su relación con la Nación.

Este abordaje historiográfico está marcado por múltiples matices que trataremos de dar
cuenta ente balance y quienes han aplicado su visión desde la historia cultural a través de una
rica producción de investigaciones en los último 20 años.

EL TERRITORIO

El territorio amazónico, ha sido del interés por parte de los capitales extranjero que
explotaron por un tiempo relativamente corto 1880-1930, pero que dejo ondas heridas en la
poblaciones originarias que lo habitaban.

Las investigaciones también reflejan el interés de investigación para entender el impacto de


la modernidad reflejada en eso “otro” diferente, por tanto la mirada que nos ofrece
Villegas(2012)1 en su concepto las Heterologias2

La Hererologias es un término que desarrollaron los sociólogos, Bataille3, Caillois4 quienes


introducen cambios profundos al abordar los problemas sociales ya no considerados como
objetos de estudio sino como expresiones culturales, en una dualidad entre los
profano/divino; esto permite incluir temas como los mitos, temas menospreciados por la
ciencias, pero que el agotamiento del mismo discurso lo lleva a Caillois a retomar viejos
textos de Hegel para posicionar esta visión, ya que occidente había perdido la capacidad de
asombro del “logos” por encima del mito5.

1
Villegas, Vélez, Álvaro, Andrés(2012),Heterologias, pasado, Territorio y Población en Colombia 1847-
1941,Tesis Doctoral en Historia Universidad Nacional, sede Medellin,Facultad de Ciencias Humanas y
Económicas, departamento de Historia.
2
Tonkonoff, Sergio(2010), “¿ Qué es y para qué sirve una Heterología? En: VI jornada de sociología de la
UNLP.universidad Nacional de la Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación departamento de
sociología de la Plata. Pp 1-12.
3
Bataille, George(2005) “Hegel la muerte y el sacrificio”, Escritos sobre Hegel, Arena Libros, Madrid.
4
Caillois, Roger(1967), Los Juegos y los Hombre, la mascara y el vértigo, Fondo de Cultura económica,
México.

2
Este planteamiento nos convoca a cuestionar una ideología dominante hegemónica que
pretendía el desconocimiento al “otro”, diferente para imponer patrones culturales
eurocrentrista que por muchos años dominaron a la historiográfica colombiana; es entonces
cuando surge la necesidad de vincular la nación con la periferia y por el otro lado, desarrollar
una inclusión de estas comunidades indígenas con sus propios intereses de modernización y
civilización de “Nosotros” sobre los “otros” que a la par también juegan con ese interés,
sacando provecho de ello como lo anota Serje(2011)6.

Este es el gran reto de la historia cultural par permitirle a la historiografía cambiar el


paradigma sobre el uso de las fuentes escritas y encontrar otras categorías y niveles de
análisis que le permitan reinterpretar los diálogos a través de los archivos pero también de
otras fuentes iconográfica y culturales en doble vía entre lo divino/ profano.

Esto lo permite la historia cultural encontrar otro tipo de información utilizando nuevas
categorías gracias a la interdiplinariedad de los saberes, sin desconocer el valor de los
archivos escritos pero permitiéndose encontrar otras informaciones a través de las
representaciones sociales, esas miradas culturales solo es posible con los avances hechos por
la historia cultural, siendo pioneros en este proceso los antropólogos, etnógrafos y en los
últimos tiempos los historiadores como lo planteara Bataille.

LA COLONIZACION…

La colonización de la amazonia empieza a tener interés en el análisis de los historiadores para


analizar el cambio operado por el intereses que se tenía sobre como se reconfiguro la
economia nacional e internacional en este territorio a finales del siglo XIX, y comienzos del
XX, a través de los circuitos y redes que fueron creadas desde la época de la colonia; pero
que en 1880, con el boom de la quina y luego el caucho pasaran a otro nivel de la economia
extractiva de materias primas con un gran impacto cultura sobre las comunidades nativas
que habitaron lo que hoy es los departamentos de Putumayo y Caqueta donde concentraremos
nuestro interés; ese impacto va ser denominado un etnocidio como lo investiga Pineda(2000)
al llamarlo Holocausto de la amazonia, provocado por la manera como se dio ese contacto

6
Serje, Margarita(2011), el revés de la nación: territorios salvajes, fronteras y tierra de nadie, Universidad
de los Andes, departamento de Antropología.

3
avasallador de las grande caucherias, pero también producto de la pérdida de identidad
cultural con la incursión de los misioneros con la misma lógica de la conquista de los
europeos desde hace 500 años.

A través de la historia cultural se devela con mucho más detalle cómo se dio ese dominio
de poder entre las comunidades nómadas o semi nómada con la penetración del “blanco” y
colono bajo una la relación cultural hegemonica y dominante sobre unos pueblos étnicos
ancestrales que por siglos habían evitado ese contacto provocando un proceso acelerado de
deculturación.

Los estudios sobre la resistencia de estos pueblos que adoptaron las comunidades amazónicas
y desde hace algunos años es de nuevo siendo estudiada gracias a la llegada a la
interdisciplinaridad, en este sentido a estas los antropólogos tato los pioneros como los
recientes vienen aportándole a los historiadores actuales como Carolina Pérez(2015); Lina
Sánchez(2014); Lina González(2016); estas claves que se requiere para encontrar esa otra
mirada desde la otredad cultural desarrollo a través de la etnohistoria que se encargaron de
encontrar entender las creencias y sabiduría ancestral entre cruzándolas con las evidencias
dejadas en los artefactos, periódicos, pinturas, fotografías en entre otras.

TAUSSIG ANTROPOLOGO AUTRALIANO EN LA SELVA

Otra forma de resistencia la va que van a encontrar Taussig(2000)7, al estudiar de que manera
la curación con plantas nativas va a convertirse para los indígenas del Putumayo una puerta
para no desaparecer culturalmente, entendida como otro mecanismo de resistencia frente al
a cultura “blanca”, a través de un proceso de “hibridación” que le permitió a los pueblos
ancestrales no desaparecer como “pueblos”.

Además de ser aceptados y reconocidos esta medicina ancestral, como muchos tropiezos por
parte de la medicina occidental como mecanismo alternativos de curación, pero que el campo
y ante las adversidades de la selva y sus enfermedades como: la malaria, la fiebre amarilla,
el paludismo, Dengue., Leishmaniasis, Esquistosomiasis, Tuberculosis y Lepra y otras patologías
que solo eran curadas por plantas ancestrales y sobre ellas el chamán o brujo tenía el

7
Taussig, Michael(2000), Chamanismo, colonialismo, hombre salvaje, primera edición 1982, editorial
Norma.

4
conocimiento al que tuvieron que acceder hasta los propios religiosos para mantenerse en la
selva.

Este chaman que sale incluso de su entorno para ir a las grande urbes a comercializar su
medicina es hoy aceptado por occidente conocido: el Yerbatero que sale de la selva para
incursionar en lo urbano de occidente, tema que falta por estudiar y seria otra manera de
colonización hacia afuera por parte de los indígenas.

DIFICULTADES DE LA HISTORIA CULTURAL ANTE LA ACADEMIA

Por mucho tiempo permaneció sin estudiarse, la selva de la amazonia colombiana por parte
de los historiadores bajo el supuesto de que solo a través de las evidencias o fuentes escritas
solo era posible reconocerse como valido el análisis histórico, pero también porque no fue
del interés como lo estudiamos en el primer capítulo de este balance.

Nuestro interés nos llevó a las siguientes preguntas:¿ De qué manera la metodología utilizada
por la historia cultura nos permite profundizar mucho más sobre la colonización en la
amazonia en momento en que la región cobra un importante interés económico para el
capitalismo mundial para entender los mecanismos de resistencia cultural y no ser avallados
totalmente?

Los distintos agentes que se vieron involucrados en el momento histórico (1880-1930), y


que se relacionan desde distintos intereses, condiciones sociales, miradas y sobre todo desde
distintas concepciones culturales, permitieron que se diera un sincretismo cultural, por lo
tanto de estas personas que serán importante para la nación desde un país centralizado en Su
capital Bogotá, pero que será visualizado a través de los museos que como casa extraña va
ser inaugurado en 1823 el museo nacional pero se configura y reorganiza con los aportes del
naturalista y botánico Wenceslao, Sandino, Groot, es notorio la mezcla entre objetos de
botánica, ciencias naturales con objetos históricos :

5
“ …Y es que fue durante el siglo XIX, que los museos se convirtieron en espacios de
exhibición y, fundamentalmente, de representación de la civilización y el progreso
nacional”8

Estos museos también permitieron de alguna manera visibilizar ese otro mundo desconocido
para el resto de la sociedad colombiana, que genera más preguntas que respuestas. Las
prácticas en Europa y Estados unidos por aquella época de llevar personas como objetos
vivos para ver su rareza frente a la “civilización” también fue emulada en Colombia.

“..la diferencia es contundente, mientras que la historia patria era considerada un


conocimiento útil en cuanto proporcionaba una enseñanza moral, el pasado indígena era
una curiosidad, un mero ejercicio de erudición”.9

A lo anterior se agrega los pocos recursos con los que contaban los museos de esa época y
que se solicitaba donaran objetos los entes territoriales en 1886.

El museo concreta esa periferia con el centro de la “civilidad” colombiana, Carolina Pérez
entiende que este tipo de artefactos como el museo Nacional de Colombia es una fuente
inagotable de información cultural que permite entender esas lógicas de que venimos
hablando para entender como pensaban las personas que habitaron Colombia en este época
y como se representaban y representaban a ese otro.

en este sentido, cobran un nuevo interés para los investigadores quienes utilizan las
herramientas de la historia cultural para encontrar nuevas posibilidades de investigar, para
dar respuestas a las preguntas que se formularon, anteriormente; pero que a su vez se
convierten en un método novedoso y dan nuevos significados a las fuentes, en la medida en
permite hablar a aquellos que por mucho tiempo permanecieron invisibilizados es decir,
desconocidos por “Nosotros” al punto de perder muchas de sus enseñanzas ancestrales ,
arrebatándoles a sus dioses, creencias y cultura, esos: "otros" , sin nombre, que interactuaron
con ese "Nosotros", pero que a través de la historia cultural pudieron entrar en dialogar para

8
Perez, Amada Carolina, Benavides(2015) idem pp 104.
9
Idem pp 156.

6
permitírseles ser escuchar a través de los iconos, sus herramientas, su arquitectura, sus ritos
y creencias.

HABLAR EN EL SILENCIO

El silencio también es una manera muy sutil de significar algo, como efectivamente lo
hicieron las comunidades, que sufrieron el maltrato físico, moral y cultural de menos precio
por esa cultura “blanca”, y que por tanto tiempo no fueron escuchadas. Solo en pleno siglo
XXI, se viene a entender lo que ocurrió sin ser sesgados en nuestro análisis, no podríamos a
sumir que ese contacto fue del todo negativo, pero tampoco la otras visión de quedarnos en
silencio ante los hechos ocurridos por eso, los objetos hablan, las fotografías, las
construcciones.

Muchas comunidades indígenas optaron por no recordar el etnocidio, para no lastimarse,


ante la pérdida de sus ancestro como lo registro el periodista Morris en 2010, al entrevistas a
dichas comunidades en la rivera del rio putumayo, adentro en la maraña10

su silencio en resistencia como parte del “pacto” colectivos para no contar hasta esta
entrevista sobre lo ocurrido en la “Chorrera” de lo que ocurrió a sus ancestros, después de
80 años de silencio es decir, la memoria colectiva frente a los acontecimientos del pasado
que para ellos sucedieron .

El trabajo del historiador hoy es descifrar esos significados y significantes buscando desde
la interdisciplinariedad claves para entender estos fenómenos cultural que solo a través de
otros “textos” no escrito como dirá Pomian(2010)11, quien nos dice que podemos leer de
otro manera los hechos a través de: la pintura, los iconos, y las expresiones culturales como
la historia oral como los “mitos”, los cantos entre otros, pero es necesario descodificarlos y
que gracias a la lingüística podemos encontrar esas claves.

10
Morris, Holman(2009), La chorrera, el oro blanco, En Contravía, YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=Na3GxrbinmU

11
Pomian, Krzysztof, (2010), Historia cultural, historia de los semióforos. [en línea] Xalapa, Ver. AL FIN LIEBRE
EDICIONES DIGITALES. 2010. 32 pp. [ref. –aquí se pone la fecha de consulta: día del mes de año-]. Disponible
en Web: <www.alfinliebre.blogspot.com>

7
Otro mecanismo poco ortodoxo para la “historia tradicional” es el uso de las narración orales
desde el presente, que a su vez se convierten ir al pasado por medio de los recuerdos para
estos pueblos que no han escrito, pero viendo el video de Morris(2009), de 40,000 tan solo
quedaron 2000 personas, en la región del igarana Paraná.

“son los guardianes que han narrado los mayores” producto de la siringa del caucho, masacre
del mundo indígena, “ni siquiera el informe de sir Roger Casement(1911), “malocas enteras
fueron incendiados”.

El historiador debe triangulación de la información que proviene: una de la historia oral; dos
de los archivos de la época y tres los iconos: como pintura, fotografías, artefactos dejados
por estas culturas; pero igual con otros actores como los viajeros, las crónicas, archivos
diplomáticos, religiosos, aduanas, bitácora de viaje, entre otros que permitan hacer el análisis
con los elementos teórico, como lo han hecho Gómez(2000),Arteaga(2018),
Mogua(2018),González(2016) por mencionar algunos de los trabajos más recientes.

LA RELIGION COMO AGENTE CULTURAL EN LA SELVA

Para la comprensión de lo profundo que ocurrió a nivel cultural con las comunidades que
entre otras cosas son varias etnias dispersas en la selva pero con una identidad lingüística
compleja que fue permeadas por las relaciones de los niños indígenas con los misioneros, en
los internados creados para tal fin, vendiéndoles la idea de que eran necesario salir de su
estado “salvajes”, “incivilizados” y quera necesario el contacto con el blanco para lo cual
estas comunidades los obligaron a los bautizados a vivir dentro del poblado junto con los
colonos de esta manera obtenía privilegios frente a sus pares, pero además se vinculaban
directamente a las redes económicas que de alguna manera los protegía de la caza
indiscriminada de los caucheros extranjeros12.

Las relaciones que se establecieron en los internados capuchinos entre 1887 -1971 hicieron
presencia en el territorio del Putumayo a través de la evangelización que generó toda una
serie de efectos culturales sobre la educación de los niños y jóvenes en el bajo Putumayo

12
Pineda, Camacho, Roberto(2000), holocausto en la amazonia,

8
durante el proceso de evangelización de los indígenas Huitotos, Boras, Tukanos entre otros,
como lo explica Kuan(2013)13 que debela la compleja intervención cultural entre los nativos,
al punto de perseguir a los niños por la selva por parte de los misioneros capuchinos pues sus
padres los escondían para que no fueran a ese lugar; y que no solo ejercían su poder religioso
sino político y militar gracias a la firma del concordato entre el Estado colombiano y el
Vaticano en 1887, y reglamentado en 1890, estos efectos los podemos ver a lo largo de las
fotografías rastreadas por el equipo de investigación de Pérez(2015), en la universidad
javeriana que nos permite interpretar cosas tan complejas como el vestuario como también
fue señalado por Bonilla(1968) en sus narraciones , por los castigos a los que eran sometidos
como el Cepo, o los latigazos por el no uso de ropa interior de los niños, o la ropa blanca
como querían los capuchinos uniformarlos, Pérez(2015), trae la fuente visual para corroborar
lo dicho por Bonilla.

ENTRE LAZANDO A LOS HISTORIADORES RECIENTES CON LA OBRA DE


BONILLA

El pionero de tema fue el sociólogo y antropólogo Víctor Bonilla(1968), que gracias a sus
denuncias provoco una enorme polémica en los años 70´, develando la dominación de las
misiones capuchinas sobre el resguardo del valle del Sibundoy que retoma Kuan(2013), con
los aporte de la historia cultural y nos permite entender la transculturación desarrollada en
ambas direcciones desde los misioneros pero también desde los indígenas, Kuan retoma todo
los aporte de orden narrativo, y lo que hace es darle una nueva interpretación desde la historia
cultural:

“…Desde el inicio de la presencia en los poblados de Mocoa, Sibundoy y Santiago los misioneros se hicieron
a cargo de la educación de los niños y niñas indígenas. El custodio provincial velaba para que hubiera
profesores y que se tuviera espacios idóneos para las escuelas. Estas eran atribuciones de los misioneros que
por la ley del Congreso 72 de 1892 les otorgaba poderes para sacar del estado “salvaje” a los indígenas.
Dentro del pensamiento de los misioneros este era la herramienta más efectiva para reformar a los niños, ya
que estos eran más dóciles que los adultos”14

Las técnica de las entrevistas tan frecuente entre los antropólogos, hoy se ha incorpora como
mecanismo para entender de manera más profunda el proceso de la colonización, y como
mencionamos anteriormente, el silencio se convirtió en un “pacto” cultural de las

13
Kuan, Bahamon, Misael(2013), La Misión capuchina en el Caqueta y el Putumayo 1893-1929. Tesis
maestría en Historia, facultad de ciencias sociales, Universidad Javeriana.
14
Kuan Bahamon, Misael(2013), Las misiones capuchinas en el Putumayo y el Caqueta 1889-1929, pp 53

9
comunidades presentes para no hacerse más daño por el impacto cultural represente a través
de la esclavitud de varias etnias que también involucraron a pobladores colonos, como lo ha
trabajado a lo largo de muchos años los antropólogos Gómez(2012)15, Pineda(2000)16 sobre
el Holocausto de la Amazonia y desde miran global de la colonización de la amazonia por
parte de Gómez(1995) quien a dedicado toda su vida al tema amazónico, esta visión de
Gómez(2015). quien es probablemente uno de los que mayor estudios adelantado
inicialmente desde una visión estructuralista y más tarde aplicando todo los elementos del
post estructuralismo con el uso de la historia cultural.

La historia oral desarrollada por Pineda(1975)17 permite escuchar otras voces desmitificando
la historia unidireccional que se tenía, para darle cabida a la gentes del común, entre ellos:
los indígenas, los colonos, los misioneros, los viajeros para entender con mayor profundidad
y de otra manera, a la luz de su pensamiento interdisciplinar, en su actuar, pero también
como un reencocimiento de esa otra cultura que no es occidental, es decir los pueblos
originarios, generando sincretismo cultural entre occidente y los pueblos aborígenes que hoy
podemos hacer una nueva interpretación de ese trabajo de campo sobre la voz indígena a
través de los mitos y las leyendas que investigaron los primeros antropólogos.

Los pueblos Andoquies narran como incorporan el hacha a su cultura a través de los mitos:

Enseguida tuvo la cadena para amarrar al perro; enseguida engendró un hacha de acero; después
engendró el machete; después tuvo la olla; después tuvo el plato; después tuvo el cuchillo; después la
ropa; después tuvo la hamaca; después tuvo la cobija; después tuvo el papel; después tuvo el corte
rojo”18
El M , "El nacimiento de las mercancías", dice que la hija de la Garza del Centro engendra las
herramientas y otros objetos. El hombre de la Bocana, la Garza de la Bocana, que es el hombre blanco
-atestiguado por la presencia de las "mulas" y toda la referencia a elementos blancos que hay donde
éste vive: ventana, pieza, caja (1)— va al centro —a la tribu Andoke— y se lleva a aquella mujer con
todas las cosas”19

15
Gómez, López, Augusto(2012), putumayo, indios, misión, colonos y conflicto. Tesis Doctoral publicada por:
Universidad del Cauca.
16
Pineda, Camacho, Roberto(2000), Holocausto en El amazonas, Una historia social de la casa Arana,
editorial Planeta.
17
Pineda, Camacho, Roberto(1975), "La gente del Hacha", breve Historia de la Tecnología según una tribu
amazónica. Revista Colombiana de Antropología-Volumen XXVII -Bogotá,
18
Ídem pp 445
19
Ídem pp 454

10
Entonces tendríamos que preguntarnos: ¿Qué elementos de sincretismo religioso se produjo
con el contacto de la evangelización en la comunidades indígenas de la amazonia por parte
de las comunidades Catalanas en el putumayo entre 1880-1930 ?; o ¿Cuál era la
intencionalidad que tenías las elites frente a los territorios nacionales, en especial en la región
de frontera amazónica?; ¿ Como fue el proceso de incorporación de los nativos a la Nación?;
¿Que instrumentos de orden cultural indígena se articularon en el proceso mismo de
construcción de nación?; ¿Qué papel jugaron los artefactos en le proceso transcultural?.

LOS ARTEFACTOS EN LA SELVA

Tanto los artefactos producidos por las comunidades indígenas como igualmente los
artefactos externos occidentales fueron asimilados rápidamente por estos pueblos quienes
desconocían la metalurgia, y los metales; el uso del hacha o el machete o utensilios de cocina
fue asimilado rápidamente por las culturas que se refleja en la incorporación de estos pueblos
a unas redes de mercado con la compra de producto de cocina, hamacas, anzuelos que eran
de alta dificultad para adquirirlos que se reflejan en las narraciones de sus mitos que
sorprende Pineda(1975) en su libro sobre el uso del hacha en las comunidades ;pero también
los artefactos que fueron llevados para ser exhibidos en el museo nacional, como penachos
de plumas de aves exóticas de la amazonia.

Este es una cita del trabajo desarrollado por Pineda donde explica en primer lugar, las
relaciones con las mercancías que fueron imponiendo los caucheros a las comunidades
indígenas pero como a largo plazo fueron incorporados de manera sincrética a su cultura:

"Te voy a contar la historia de la hija del capitán /Di-ijofi/ (1) "La Garza del Centro" (Egreta Alba).
La hija del capitán Garza del Centro fué la madre de todos. Eso te voy a contar.
Ella no tenía marido y nunca la tocó ningún hombre. Se le formaron solos los hijos que tuvo. A punta
de pensamiento, de historia, de tanto pensar. Tuvo hijos porque no habia nada. Eso te voy a contar.
El papá de ella y el hermano de ella tenían mambeadero. Y al lado de ellos, en el centro de la maloca,
vivía ella. Vivía encarcelada para que no la viera nadie.
Entonces cuando ellos se dieron cuenta que había engendrado al perro, el hermano preguntó:
— Qué tuvo?
Entonces ella responde:
— Cómo que qué tuve? Es un hermano suyo que lo va a acompañar.

11
En los artículos escritos en los periódicos de la época sobre los "salvajes" e imágenes que
permitió indirectamente moldear el concepto de nación en la ciudadanía colombina, como
lo ha rastreado Carolina Pérez(2015), quien a través de las representaciones nos permite
entender la lógica y relación de tres artefactos culturales en su libro “Nosotros y los Otros,
las representaciones de la Nacion y sus habitantes Colombia 1880-1910”

El papel periódico ilustrado de Bogotá 1880, pero también y simultáneamente con el


fortalecimiento del museo Nacional en Colombia 1889, y las misiones religiosas en la región
de frontera tanto el Choco, como en los Santanderes y en el Putumayo.

LA ICONOGRAFIA Y LA FOTOGRAFIA:

Quienes en los últimos tiempos ha descubierto en la fotografía un buen insumo para


reinterpretar la historia le hicieron con gran favor a la historiografía que permitió que se
incluyeran como fuentes estos elementos culturales que con mecanismos y procesos de
descodificar y de elementos de la lingüística nos proporcional nuevas evidencias para la
compresión histórica, eso elementos culturales son los artefactos iconográfico que nos
proporcionan las pinturas, las fotografía y la propia literatura que por aquella época

Un ejemplo de esto son las cientos de fotografías tomadas por la congregación de los
capuchinos que realizaron su proceso evangelizador sobre los pueblos ancestrales como parte
de la estrategia de misiones que se propuso la iglesia católica desde el concilio del papa León
XIII20, quien decide lanzar una ofensiva religiosa católica sobre los países colonias de las
potencias económicas de finales del siglo XIX y comienzos del XX en África, Asia y
América.

Esta comunidad con una clara intencionalidad retrata tanto a los indígenas en su forma natural
que para ellos seria “salvaje” pero también después de sufrir el proceso de occidentalización
al convertirlos en “ciudadanos” donde transforman: su vestuario, su indumentaria, pero que
hacer la lectura de la fotografía c o icono como lo propone Pomian(2010),se puede descubrir

20
Kuan, Misael(2013)

12
taller más información que no están obvia, y que para el historiador descubrir eso elementos
de historia cultural le permite hacer nuevas interpretaciones.

Este tipo de trabajo sobre la fotografía de las misiones lo viene adelantando la profesora
Amada Carolina Pérez(2016)21, con su equipo de investigación de la universidad Javeriana
de Bogotá, en ella se recopilaron una serie de fotografías tomadas por los propios misioneros
que lograron retratar no solo a los indígenas sino que nos proporcionan otro tipo de
información como lo diría Pomian con los Telesforos22.

tomaron como evidencia de su labor misional en esta región de la amazonia como estrategia
estas fotografías que acompañaban los informes de los misioneros para de esta manera
conseguir mayores recursos económicos para que se financiaran las misiones en Colombia
por parte tanto del Vaticano y como de las misiones internacionales cristianas que volcaran
sus ojos a las misiones y de esta manera proporcionaran más donaciones económicos para el
proceso de colonización religiosa que se dio a pasos gigantes, pero que para nuestro días es
una valiosa fuente de información cultural, el otro gran elementos que nos señala Pérez(2015)
es que en los informes misionales no solo se dejaba escuchar lo que pensaban los misioneros
sino que permitían contar lo que decían los indígenas en el proceso de evangelización
entregándonos esa voz que hasta ese momento no se había contado23.

¿Que papel juega la fotografía y las imágenes iconográficas en la comprensión de ese


sincretismo cultural que se produce en esta región con la llegada de la modernidad?; estas
serían una de las tantas preguntas que se podrían formular desde la historia cultural.

Análisis de las fotos históricas sobre la colonización del Putumayo:

21
Pérez, Amada, Carolina(2015),Nosotros y los Otros, representaciones de la Nación y sus habitantes
Colombia, 1880-1910.Editorial Opera Eximia, universidad Javeriana, Bogotá.
“Fotografía y Misiones: los informe de misión como performance civilizatorio”. En : Revista Maguaré. Vol. 30
número 1,enero -junio, pp 103-139.
22
Otros semióforos remiten también al futuro, no porque representen objetos contra los cuales se les podrá
intercambiar, sino porque reglamentan los futuros comportamientos de los hombres; Las luces de
señalización en las autopistas y los innumerables ideogramas que prescriben hacer esto o aquello: los que
prohíben la entrada por tal puerta, los que indican la ubicación de tal servicio, o los iconos sobre los cuales
hay que apoyar el dedo para obtener la respuesta deseada de la computadora…” En: Pomian(2010)

23
Pérez, Carolina (2016), “ Estelas de trayectorias esparcidas: las tácticas indígenas en el contexto de las
misiones. Colombia, 1880-1930” En: Revista Universidad Javeriana memorias, Vol. 20 numero 41 , julio-
diciembre.

13
Partimos de afirmar que la fotografía es una fuente primaria que en los últimos tiempo esta
sirviendo para hacer nuevas lecturas historiográficas de la historia, para nuestro trabajo de
balance sobre la colonización de la amazonia en Colombia 1880-1930. He tomado algunos
texto que tratan sobre el tema y aplicando las técnicas implementadas por Wolfang en la
década de los 30´como trabajo pionero etnográfico y antropológico pretendo inferir una
información importante para futuros trabajos historiográficos sobre el tema desde la historia
cultural.

FOTOGRAFIA 1

En contrada en web

Origen del quien la toma


desconocida

Año: 1907?

preiconica

Esta imagen fue tomada


con una cámara muy moderna para la época posiblemente de las que posiblemente mandaron
a importar la misión capuchina para la prefectura como parte de la idea de enviar evidencias
tanto para las publicaciones que tenían los misioneros católicos a nivel mundial como
evidencia de la actividad evangelizadora que realizaban la misión24.

Descripción icónica:

Al parecer hay algún tipo de celebración religiosa en la plaza principal de Mocoa, vemos
una formación de indígenas al parecer de la etnia Sibundoy por los atuendos(especie de ruana
que en la actualidad se sigue usando por los habitantes del valle del Sibundoy, se presumen
indígenas sibondoyes.

24
Pérez, Bermúdez, Amada, Carolina(2017), Mimeo, Apunte en el seminario temático III, maestría de
Historia Universidad del Valle, enero-junio 2018, profesora invitada.

14
Se observa a un grupo de misioneros posiblemente capuchinos, pero también pueden ser
franciscanos, unos a pie otros a caballo demostrando superioridad sobre los que andan a pie
entre otras casas descalzos.
Al fondo de la foto se ve una gran casona de dos pisos hecha en bareque y paja, posiblemente
con muchos años de haber sido construida porque sus paredes están blanqueadas símbolo
posiblemente de una época colonial o ser un convento o casa capuchina. O el despacho de la
alcaldía. Por su puertas una más altas que otras posiblemente servia de almacenamiento y
descarga de animales.

Por la cantidad de ventanas también podríamos inferir que tenía muchas habitaciones, u
oficinas.

Uno de los indígenas en el centro lleva un estandarte, una bandera no se alcanza a identificar
si es la bandera de Colombia o de otro tipo de símbolo.

Al fondo de la foto se ve que viene marchando otras comunidades indígenas posiblemente


de otras regiones que llegan al pueblo a la fiestas religiosa.

FOTO N2

Origen: web
desconocida.

Análisis
preiconica:

Posiblemente
poblado del
putumayo, no
sabemos su
ubicación precisa
pero es el valle
del Sibundoy.

Esta foto esta trabajada con una técnica de envejecimiento-cámara profesional, la foto es una
panorámica del pueblo, se observa que es una región de mas baja altura que la foto n1.

15
Por la construcción de la plaza podemos afirmar que un poblado planificado con la técnica
de la cuadricula. Con una plaza central o principal 400x400 metros.

Sus techos ya no son de paja como en la foto n 1 sino, de teja que es más diciente en términos
culturas por la construcción con aporte de los colonos, parece ser que es un poblamos más
reciente que la foto n1.

Al fondo se ve posiblemente un atardecer es decir la foto tiene una dirección occidente


oriente.

Encontramos también una vía principal que recorre en sentido lateral de la plaza oriente-
occidente y va de una zona boscosa a una zonas mas alta posiblemente cordillera o en
piedemonte.

Por la altura de los arboles altos que se observan al fondo de la foto, refleja que ha sido
relativamente una zona desforestada; por el otro lado, los arboles son del tipo
selvática.(arboles de 40 mt).No se observa mucha actividad no personas en este lugar.

Clima : nublado, población aproximada de 500 habitantes.

Análisis icónicos:

Esta población fue tomada en la región del Putumayo, posiblemente puede ser Santiago, o
san francisco, o Mocoa por la sencilla razón que siendo una fotografía tomada desde un lugar
bastante alto, se observa que no tiene ningún relieve hacia la profundidad de la foto que nos
permita afirma que esta sobre el piedemonte de Mocoa.

Se alcanza a observar un trabajo de colonización muy fuerte con técnica de construcción de


sus casa muy al estilo campesino, casa de madera de la región de un solo piso con
travesaños?; otra observación que podemos ver en la fotografía es que hay casas de un solo
piso pero blanqueadas de con en bareque técnica utilizada durante la colonización.

No son casas indígenas pues en ese momento los indígenas Vivian en gran familia en la
Maloca sobre hamacas25

25
Hamaca tipo de tejido indígena de algodón, que esta amarrada de las puntas para ser colgada de dos palos
dentro de la casa o en medio de dos palos para servir de cama móvil en la selva.

16
Lectura preiconica de la foto 3

Foto retomada de libro de Robuchon 1907, publicado en Perú en 1907, en el mismo año de
su desaparición26.

Foto del antropólogo Robuchon27 viaje entre 1903-1907, lugar no preciso Rivera del rio
putumayo e Igaraparaná su vestuario es una pantalón de paño con resorteras y un gorro de
explorador ingles típico de la época de exploración, al fondo se ve una tienda de campaña
similar a la que usan los exploradores o etnógrafos de la época o carpa militar.

Se observa varios indígenas posiblemente Huitoto algunos adultos, adolescentes y niños en


actitud muy sonriente y el explorador de manera que muy relajada frente a las descripciones
que se hacen por otros personajes tanto en literatura como políticos que los menciona como
irracionales y antropófagos. Esta fotos diría todos lo contrario aunque no descartamos
posibles cultos y ceremonias antropófagas que no podríamos desmentir pero no en la lógica
del dominantes es decir Heteologica es decir desde la visión de occidente. Observando al
“otro”.

En uno de los texto que se publicó sobre la vida de Robuchon quien es el antropólogo de esta
todo que data según los datos de 1905, en las riveras de los ríos putumayo e Igaraparaná
quien murió de manera violenta en 1907, este antropólogo inicialmente llega a manaos como

26
Roubochon,Eúgene1907),En el Putumayo y sus afluentes. Segunda edición Universidad del Cauca.
Publicado en 2000, primera edición en lima. Pp 4

27
Roubochon,Eúgene1907),En el Putumayo y sus afluentes. Segunda edición Universidad del Cauca.
Publicado en 2000, primera edición en lima.

17
parte de una misión de la sociedad geográfica de parís, pero luego que conoce a los hermanos
reyes estos lo contrata, conoce las maneras de explotación de las caucherias, realiza fotos, en
el momento de su desaparición en la selva se tiene varias versiones una que fue asesinado
por los indígenas Huitoto de las riveras de los ríos en una de las expediciones, la segunda
hipótesis formulada es que fue la propia Casa Arana quien dio la orden de su muerte como
los asegura un personaje de la región de apellido Míster Brown negro norteamericano quien
llego a esta región y de cual se tienen algunos registros por su longevidad28.

Foto 4.

Datos preiconica

Foto sacada de libro que publicaron de Robuchon 1907, por parte del cónsul Frances en
Manos Reyes Darío, quien se encargó de recopilar todos los textos y fotografías que recupero
de antropólogo, los mismo de una misión de la sociedad de geografía de parís quienes vienen
a la amazonia ingresando por Manaos a investigar sobre su muerte y si era posible repatriar
el cuerpo cosa que no fue posible.

28
Ídem . Pp 84

18
Esta foto esta titulada: “ Marcha hacia los Huitotos” por su vestimentas podría decirse que
los occidentales parecen extranjeros españoles por su cinta en la cintura y los gorros que
llevan, el bigote de la época, sombreros militares y arma de largo alcance como los que portan
sobre sus hombros de manera informar los personajes que aparecen armados, los occidentales
aparecen en el centro de la foto y los indígenas no parecen como los más importantes sino
como a los lados y en la parte de atrás tapados por los exploradores en cuestión.

Otro elementos curioso al analizar esta foto es la gran maloca construida por los indígenas es
inmensa

CATEGORIAS DE LA HISTORIA CULTURAL

Haciendo un total rompimiento con las viejas categorías historiográficas, la historia


cultural le da una nueva resignificación al archivo escrito en la medida que ve cosas que en
el pasado no eran objeto de estudio, pero que a través de los estudios culturales si, para poder
explicar, por medio de la triangulación de la información es decir la información icónica, la
información de los habitantes (historia oral) y quien escribe el texto o documento que se hace
histórico, se este un texto oficial, un diario, o crónica de alguno de los viajeros que nos
permite a través de la lingüística explica la ,manera de comunicar de otra manera como por
ejemplos su artefactos o pinturas, registrar a ciertos grupos como: castas, grupos étnicos e
incluso de los colonos y viajeros que de acuerdo a su región de procedencias, hacen una
lectura y aprensión del territorio amazónico del cual buscan vivir y convivir con los "otros".

Los historiadores que se aglutinan en la historia cultural, rompen con los viejos esquemas de
la supuesta “objetividad científica” o positivista de las ciencias sociales para reivindicaba un
método científico para encontrar la “verdad” de lo ocurrido, cuando de lo que se trata es ver
las “verdades” enunciadas desde distintas voces esto hace que la “subjetividad” no es un
pecado o algo “salido de los cabellos”; y a la luz del post estructuralismo sea válida la
reintinidcacion de lo “individual” en la historia, a través de sus procesos, de como ese
individuo se entre lasa con la sociedad sin perder, esa identidad de cual nos habla Weber29

29
Max Weber, “Sobre algunas categorías de la sociología comprensiva”, Ensayos sobre metodología
sociológica, Buenos Aires, Amorrortu, 10, pp. 187-188. Citado por Duek, María Cecilia(2009) “INDIVIDUO Y

19
y Durkheim, poniendo el dedo en la llaga sobre el método de las ciencias sociales para
abordar comunidades sociales para lo cual beben de otras disciplinas como la psicología o la
sociología que le permiten entender de manera más profunda la comprensión de los
elementos de alteridad30 de los fenómenos culturales que producen estas comunidades a
través de sus creencias, procesos de curación, o hibridación cultural .

CHARTIER(1992)31 Y POMIAN (2010)32 Y LA HISTORIA CULTURAL

Para Chartier y Krzysztof definen que a través de los documentos y archivos el texto
adquiere una nueva significación al analizarlo en la medida en que para interpretarlo es
necesario utilizar otras disciplinas para su abordaje que nos permite confrontarlo con otras
fuentes como por ejemplo las iconográficas visuales como: fotográficos, las pinturas y los
artefactos que nos permiten develan otra serie de informaciones que el historiador antes
desconocía , esto le permite analizar los acontecimientos con otros lentes gracias a la historia
cultural permitiéndonos cruzarlo con categorías epistemológico desde la sociología, la
lingüística, o la antropología.

Un ejemplo claro de lo que hemos dicho es el trabajo sobre las representaciones sociales
realizado por la historiadora Amada Pérez(2015), en su libro “Nosotros y los Otros,
representaciones sociales en Colombia entre 1880 y 1930”, pero particularmente, para
nuestro interés las relaciones que establecieron los misioneros e indígenas, desarrollado por

SOCIEDAD: PERSPECTIVAS TEÓRICO-METODOLÓGICAS EN LA SOCIOLOGÍA CLÁSICA”, En : Revista de la UNAM


nueva Época, Año 22, numero 60. Pp 9-24.
30
Pérez, Soriano, Francisco(2015), La idea de alteridad en el pensamiento filosófico de enrique Dussel
génesis, constitución crítica y problemática en un mundo global (1960-2000),tesis doctoral universidad de
país vasco.

31
Roger Chartier,(1992), El Mundo como Representación. Historia Cultural: entre práctica y representación.
Editorial Gedisa, Barcelona, pp. 45-62.

32
, Pomian, Krzysztof (2010), Historia Cultural, historia de los semióforos, primera edición en 1997, Al fin
libre, ediciones digitales, pagina 33(12 de mayo del 2019), www.alfinliebre.blogspot.com

20
la historiadora33, y sus aplicación del concepto de las representaciones sociales de
Serje(2006)34, con una mirada de doble vía entre las representaciones de los "Nosotros" es
decir: las elites Colombianas de Bogotá que bajo un proceso cultural hegemónico, iniciaron
un profundo interés por estos territorios y las poblaciones indígenas que las habitaban, esto
lo desarrollaron a través del periódico la “Gaceta de Santa Fé de Bogotá” y los escritos de
los políticos como Rafael Uribe35 y Rafael Reyes36 cuyo tema se centró demostrar la
importancia que tenía para la nación la vinculación de estos territorios nacionales al proceso
modernizador y civilizatorio para llegar a captar a los "otros", es decir los (indígenas,
colonos, mestizos), quienes provocaban prevenciones por considerarlos salvajes y peligrosos
para quienes osaran invadir sus territorios; la representación que tenían los políticas sobre
estos pueblos que provocaban miedo, pero a la vez eran del interés para sus interés
económicos con el control de los mercados de los productos de la economia extractiva que
ya otras naciones como Perú , Brasil y Ecuador ya estaban explotándola, es decir Colombia
era el último en llegar a la selva, pero con la claridad que solo a través de los misiones eran
la llave para conquistar cultural y religiosamente a los indígenas.

EL USO DE LAS HETEROLOGIAS

Otro elemento importante para rescatar en este balance sobre este tema es el concepto de
Heterologias trabajado para este tema por Bataille37 y puesta en contexto para el caso de la
colonización colombiana por Villegas(2012)38 en este sentido las elites de la época entre los
gobiernos conservador/liberal de finales del siglo XIX, se preocuparon por la incorporación

33
Pérez, Amada Carolina(2015), Nosotros y los Otros, las representaciones de la Nación y sus habitantes
Colombia, 1880-1910, Editorial Javeriana.
34
Seje, Margarita(2011), El Revés de la Nación, Territorios, Salvajes, Fronteras y tierra de nadie, universidad
de los andes primera edición 2005.
35
Uribe, Uribe, Rafael(1907),Reducción de Salvajes, Memorias al presidente,
file:///C:/Users/fulvi/Documents/charlas%20con%20mauro%2021%20dic/URIBE%20URIBE%20RAFAEL%201
859-1914/398679198-Reduccion-de-salvajes-Rafael-Uribe-Uribe-1907-pdf.pdf

36
Martínez, Pinzón, Felipe(2013),Héroes de la Civilizacion.La amazonia como la Cosmopolis agroexportadora
de Rafael Reyes, Archivo de Historia Social y Cultural AHSC, Volumen 40, número, 2 julio-Diciembre, pp 147-
177.
37
García, Pérez, María(2014) “Georges Bataille. Comunidad y comunicación “En: Revista de Historia de las
Ideas Políticas, Universidad de Murcia, España, Vol. 17, número 1, pp 115-134.
38
Villegas, Vélez, Álvaro, Andrés(2012),Heterologias, pasado, Territorio y Población en Colombia 1847-
1941,Tesis Doctoral en Historia Universidad Nacional, sede Medellin,Facultad de Ciencias Humanas y
Económicas, departamento de Historia.

21
de los territorios de frontera y los baldíos a la Nación, llegando a un acuerdo en términos
como llegar de manera eficaz a los territorios de la selva amazónica a través de las misiones
religiosas como lo habían aprendido en las visitas hechas por el expresidente Rafael Reyes
al Brasil 1905, que significaba que los denominados “territorios Nacionales” se incorporan
con todo las riquezas y sus habitantes, que no controlaban a los cuales les urgía tener control
y presencia en las misma para este balances.

Según el concepto de Heterología el pensamiento que se tenían sobre los indios como
salvajes, barbaros que amenaza la hegemonía de la sociedad “civilizada” , por tanto se legisla
para transformar esta situación como la firma del concordato con el iglesia católica en 1887,
y su respectiva legislación sobre la potestad de estas sobre el territorio tomaban medidas
desde el Estado para reincorporarlo a la sociedad civilizada y cristiana; estas condiciones de
orden político genera toda unas consecuencias culturales que son del interés de muchos
investigadores que desde la historia cultural va a ser aborda por una nueva generación de
historiadores que surgen como expresión de investigaciones Post estructuralistas.

El autor Álvaro Villegas(2012) doctor en Historia de la Universidad Nacional de Colombia


hace su trabajo de grado sobre este tema partiendo primero para nosotros como definir el
termino Heterología, que según Collins 1939, es un término sociológico que parte de estudiar
esas escritura que no son hegemonizante y por el contrario trata de explicar que en el proceso
de esos escritos que produce cada época está terminado por la “soberbia “ de una clase
escribana, que se permite escribir sobre el otro que no se encuentra dentro de la “modernidad”
empieza a si una nueva mirada de la historiografía en especial desde la escuela post moderna,
que nos permite mirar al otros desde la alteridad, pero también desde eso otros espacio que
no nos lo permite el estar desde el presente que esa a su vez otra Heterología mirada por
nuestro presente…

El libro de 240 páginas es para mí un aporte para la comprensión de esas otras mirada sobre
la amazonia y los territorios nacionales como lo dice Lina marcela Gonzales(2015) en su
libro también trabajo doctoral “ un edén para Colombia al otro lado de la civilización . los
llanos de san Martín o territorios del meta 1870-1930” universidad nacional .

22
COLOMBIA Y EL DESARROLLO DE LA HISTORIA CULTURAL

En Colombia se expresan con el impulso del Doctorado de Historia en la Universidad


Nacional con sede en Medellín encabezado por el profesor Augusto Gómez(2015) , quien es
su director y ha logrado la graduación de varias promociones de investigadores entre ellos
tenemos a la Lina González(2013) y el profesor Villegas(2012), expresado en sus libros por
un lado el libro : Un Edén para Colombia al otro lado de la civilización, los llanos de San
Martin o Territorios del Meta 1870-1930. Publicación por la misma universidad que en ese
momento es su directora pero sin desconocer los portes de Docente Gómez(2007) que lo
expresa en su trabajo doctoral titulado : Putumayo, indios, misión, colonos y conflicto(1845-
1970).como parte de la compresión del proceso de colonización y desarrollo del trabajo
dejado por Catherine Legrand(1988) , quien es pionera del trabajo investigativo sobre los
baldíos en Colombia que es referente para las historias culturales.

Es de anotar que Augusto Gómez es de la vieja generación de investigadores de la década


de los setenta, ochenta y noventa que inicia su investigaciones sobre la colonización
amazónica que por más de 40 años se ha dedicado al estudio del problema amazónico en
especial de la colonización y el territorio amazónico y transita entre estos dos momentos de
la investigación por un lado el estructuralismo y por otro el posestructuralismo como lo
demuestran los avances en cuanto a publicaciones en los últimos 20 años.

El trabajo de Villegas(2012), quien realiza su doctorado en la Universidad Nacional quien


hace su trabajo con base en un concepto sociológico como es la Heterología citado
igualmente por González en su libro que fue a su vez el trabajo doctoral no dan nuevos
elementos para el estudio en otra dimensión de lo que fue la colonización de la amazonia
desde lo cultural. Aunque es necesario darle créditos a los trabajos de Taussig(1987) en este
sentido su libro: Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje, un estudio sobre el terror y
la curación, abre totalmente el espectro para conocer de otra manera los personajes que
vivieron ese momento de la selva como fue la colonización y más concretamente el etnocidio,
pero no para buscar culpables o inculpar a los colonos o a los empresario, sin desconocer que
si hubo victimas y victimarios sino ir más allá en este sentido y el aporte de Taussig encontrar
las claves para entender como los pueblos indígenas lograron recomponerse, esa mirada es
lo mas valioso. Y como se recomponer y es a través de la “curación” es decir de lo profano

23
como diría Bataille. Ese profano es la prostituta, el loco, el desarraigado, el que se sale de los
“racional” en todos los términos posible y que para nosotros podríamos decir que los
indígenas consideramos para ese momentos como los” salvajes” vistos como los peligros a
la luz de Villegas nos dan nuevas pista para entender en que lógicas se mueve cada uno de
los personajes o actores que vivieron ese momentos.

Lo importante es que estos investigadores se apropian de nuevos conceptos epistemológicos


para entender de manera diferentes las lógicas del poder. Son entradas y salidas en la
compresión de lo que genera una sociedad y no en el plano de la calificación entre las
dualidades de que es buenos o malos, a si los misioneros, a los políticos a los militares pero
tampoco a los indígenas que ataban o se resistían a los proceso civilitatorio como los estudio
Bonilla (1968) en la primera etapa para conocer los sucesos e implicaciones que tuvo las
misiones sobre los indígenas y su transculturización.

Pero lo importante es que logramos superar no solo este nivel de estudio de las sociedades
indígenas frente a la civilización occidental sino que descubrimos como los indígenas en
estado de desarrollo tribal comienza a incorporar una serie de artefactos como el Hacha y el
machete o una serie de utensilios para su incorporación a su cultura. Estos elementos fueron
estudiados por Arcila y Pineda (1975)

En este sentido los aportes desde la lingüística, la semiología, la sociología y la antropología


le dan nuevos sentidos a las manifestaciones culturales que ya no solo como expresión de los
artefactos sino desde lo espiritual de las personas que vivieron en ese momento nos da nuevos
niveles de compresión.

Lo novedoso de este nivel de análisis es que no necesitamos de las descalificación para


hacerlo más objetivos nuestra investigación historiográfica sino como dijera la Carmen
Muñoz lo importante es demostrar con argumentos nuestra exposición con muchos
argumentos y que esta hipótesis que ponemos a consideración de la comunidad académica
sean tan fuerte que no sean rebatidas con tanta facilidad,

para calificar o descalificar los hechos sino para comprender como reaccionaron o siguen
reaccionando y nos amplia nuestra comprensión de un proceso tan complejo como es el de

24
la colonización, y más aun de un territorio tan poco estudiado por las ciencias sociales como
es la selva que hoy por hoy se ha convertido en un punto de explosión por las nuevas
historiografías que se están produciendo que nos permite analizar los fenómenos sociales y
culturales de los pueblos en especial de aquellos que por muchos años habían permanecidos
en el anonimato.

Sin desconocer los enorme aporte que ha hecho la historiografía económica y social, esta
dejo aun lado elementos, casi imperceptibles que gracias a los instrumentos o mecanismo de
que se hace uso la historia cultural nos permiten de otra manera escuchar a las comunidades
indígenas o los colonos, esta vez no enfrentados como enemigos o contendores sino como
actores de fenómenos como la colonización, que es extremadamente compleja de analizar
empezando por la misma definición de la palabra

Para explicar esto analizaremos el caso de las personas que habitaron la amazonia colombiana
a finales del siglo XIX: indígenas, mestizos colonos, misioneros, caucheros entre 1880-1930,
pero esto no solo esto es relevante sino también necesario. Preguntémonos entonces : ¿quién
y de qué manera se escribe sobre estos temas? por ejemplo viajeros, misioneros, escritores
como Eustasio Rivera entre otros, retomados para su análisis por ejemplo desde la imagen y
la fotografía registrada en aquella época trabajada por Cabrera(2017) que desde la nueva
perspectiva se utiliza las imágenes como fuente para entender lo que ocurrió en la selva en
ese momento en que había un gran apogeo por la extracción de la quina y el caucho causando
múltiples consecuencias para los indígenas, para esto utilizaremos los aporte de dos
investigadores sobre la imagen y las representaciones que trabajo Poiman y Chartier , desde
la óptica de la imagen y la escritura como recurso para analizar el pasado, esto determino un
cambio radical para entender el pasado, por un lado Poiman habla de los Semáforos y por el
otro Chartier impone

es decir toda la escritura producida en esa época estaba marcada por un modelo
hegemonizaste que es necesario develar y entender de allí el aporte que encontramos en
Villegas(2012) quien nos da algunas pista para entender la Heteologica del Territorio, la
población en una época muy concreta de Colombia como es mediados del siglo XIX hasta
la mitad del siglo XX.

25
La selva era representada por parte de las elites y de la literatura de la época como un
verdadero peligro, no solo por su extensión sino por lo que en ella misma representaba como
lo salvaje, lo bárbaro. Que sobre pasaba en extensión la región andina y la costa atlántica
como señala Villegas(2012) en su trabajo doctoral, la amazonia y los territorio denominados
“territorios Nacionales”, este peligro era necesario convertirlo, como parte de las prioridades
de la “modernidad colombiana” a la que se pretendía alcanzar por parte de las elites
colombianas reflejada en la literatura y escritura de ese momento .

De tal manera que estas zonas no representaban tan solo una extenso territorio “despoblado”
para algunos o “tierra de nadie” para otros, sino que significaba la incorporación a la
hegemonía de la “sociedad civilizada”, con un importancia económica para la clase política
y dirigente del Estado colombiano; en este sentido, buscamos herramientas desde la
historiografía cultural que nos permitan entender desde los protagonista de esos
acontecimientos como fueron registrado y como lo que veían de una manera heteologica .

Con la historia cultural podemos decir que ya no solo se puede hablar de modelos
homogenizaste sino de una Heterología donde lo que ocurrió en ese momento es decir desde
su subjetividad y bajo los parámetros de los que en ese momento escribían con una visión
clara mente modernizante, que a su vez pretendían modernizar lo que se denominó los
últimos confines de la nación.

Para nuestro balance entonces utilizaremos algunos trabajos realizados desde la óptica que
se apoya de los visual para poder entender la otredad en la selva tanto de los indígenas como
de los colonos,

por esto como nuestro trabajo es de balance nos necesitamos apropiar de una serie de
elementos conceptuales que nos permitan hacer ese balance historiográfico, pero a su vez
poder mostrar cómo fueron utilizada por las elites de escribanos de esa época. Como lo
Estudia Villegas(2012) en su trabajo doctoral de historia de la universidad Nacional hace un
aporte indiscutible sobre la aplicación de las heterólogas para la comprensión sobre todo de
esos territorio aislados, no interesante como son las selvas, en ese sentido el entender cómo
y desde que posición escribían las elites y los escribanos sobre esas regiones y su pasado nos
permites descodificar muchas de las ideas que teníamos para entender el pasado por lo
tendríamos que hacer desde nuestro ahora(presente) pero también desde el presente de esas

26
generación “prepotente” de querer explicar la otredad desde su ideología, nos hace explicar
muchas lógicas y actuaciones de esas personas sobre los territorios

con sede en Medellín que a sacada a varios doctorantes preocupado por estas temáticas de
las tierras de frontera, o llamados territorios nacionales en esta época de finales del siglo XIX
y comienzos de XX, como también lo hace Lina Marcela González(2015) actualmente jefe
del departamento de humanidades de la Nacional.

que por mucho años fueron desconocidos e invisibilizados como lo reconoce una de las más
prestigiosas investigadores sobre colonización en Colombia la norteamericana Catherine
Legran(2016) , lo que nos permite afirmar que hay mucho elementos y fenómenos por
analizar desde la orilla de la historia cultural. La primera etapa del a historiografía
estructuralista tenía enormes preocupaciones por construir una sustentación de denuncia de
los efectos causados por el capitalismo sobre las comunidades ancestrales, esto ocurrió
porque en ese momento de la historiografía le dio enorme peso a los elemento de carácter
económicos que son necesario para la compresión de lo que ocurría con la explotación del
caucho y los nativos, pero dejó de lado al individuo en el intento a abarcarlo todo en la
categoría de clases sociales en disputa por el poder político.

Como lo diría Chartier(2002) las ciencias sociales llegaron a una crisis en la década de los
noventas, pero esta crisis por el contrario le permitió hacerse a otras disciplinas como la
sociología y la antropología que va retomar una serie de categorías y metodología para el
análisis histórico con lo cual se produce un despegan de la misma en el siglo XXI.

Este paradigma de análisis será fundamental para la compresión y análisis de la colonización,


sin sesgos ideológicos o político en que muchas ocasiones el estructuralismo y el marxismo
tuvieron al momento de estudiar este fenómeno como lo analizamos en el primer capítulo:
específicamente la colonización de la amazonia que tiene sus propias particularidades de
quienes llegaron a la selva del amazonas como fueron viajeros, misioneros y los propios
indígenas que como hemos visto en el segundo capítulo analizo ampliamente Taussig(1987)

27
sobre fenómenos como la curación como elementos de resistencia para la dominación de los
blancos sobre sus comunidades.

Estos actores dejaron una serie de evidencias que desde la historia cultural serán foco de su
atención y análisis a lo cual la cultura empieza a redefinirse no como lo habíamos pensado
por mucho tiempo como simple vestigios de lo que produce el hombre en términos muy
materiales sino por el contrario la cultura también expresa la espiritualidad de esos hombre .
Eso pueblos que en términos de la desconstrucción nos permite ir mucho más allá en tanto
encontrar los artefactos que nos permitan dar cuenta de lo que ocurrió en un periodo bastante
convulsionado para los pueblos ancestrales desde otras orillas distintas a las fuentes escritas
sin desconocer que están nos permiten confrontarla con otros texto distinto por las
características de lo que fue la colonización en este caso muy concreto los viajeros van a ser
los ojos del historiador para conocer los fenómenos socio culturales y económicos ocurridos
entre 1880 y 1930 en la amazonia colombiana, pero más concretamente en el putumayo.

Conocer sobre la colonización de la amazonia no es tarea fácil para ninguno de los


investigadores que se han tomado la molestia de analizar y confrontar las fuentes de
información escritas con el estudio del material que produjo y que gracias al trabajo de los
etnógrafos, arqueólogos y antropólogos colombianos y extranjeros podemos hoy tener un
balance mucho mas fortalecido para realizar este tipo de estudios y aportar a próximas
investigaciones.

Que no está diciendo la Historia cultural? Si bien es cierto la historiografía cultural apenas
se esta abriendo camino dentro de la comunidad académica desmitificando los viejos
paradigmas que afirmaban que las ciencias sociales debían tener” objetividad” y ser
totalizadoras, hoy desde ámbitos tan fuertes como la historia cultural empezamos a ver de
otra manera la historia y a descodificas las señales del paseo pero como lo dirá Pomian(2010),
ya para la ciencias sociales y para la propia historia este no es el problema, el problemas es
tener la capacidad de exponer, de explicar, de sustentar de manera clara y precisa dando
cuenta del tema que quiera abordar. Es más lo que hicimos por muchos años los historiadores
era reinterpretar los otros habían escrito. Analizándolo pero gracias a esta crisis que tuvo las
ciencias sociales con la caída de los muros, no solo del muro de Berlín(1989) sino de la
manera ortodoxa de abordar los análisis como totalidad, permitieron que fuera abriendo

28
espacio la historia cultural por eso como ultimo aparte de este balance nos permitirá retomar
a los autores tan valiosos por los nuevos discurso y autores en el proceso mismo de
investigación en este sentido, y sin más preámbulos tendríamos que mencionar a Amada
Carolina Pérez(2015) en su trabajo tan profundo e interesante sobre las representaciones
sociales de los habitantes de esa época que en Colombia se iba construyendo como nación
pero que encuentra a los otros que son los indígenas, representado a través de otros artefactos
que como nunca antes nos permites tener una mirada de los semióforos de Pomian, como son
el periódico de la época república conservadora 1880-1910, esa historia no contada de eso
“otros” de los que habla la historia cultural que son invisibilizado se nos hacen visibles a
través no solo de la Gaceta de Santa fe de Bogotá sino de otros artefactos a un mas sutiles
como son la fundación del museo nacional que por sus características van a dar cuenta de lo
que a nivel mundial se Viena pregonando en dos líneas como son el “progreso” por parte de
los norteafricanos y los europeos con el fortalecimiento de la idea de “civilización” no porque
no se utilizara este concepto sino que en los de que las elites de queda Estado buscaba emular
lo que a nivel internacionalmente se está formulando y construyendo como era el concepto
de Nación que tenían muy claro los Alemanes se inician en cada país la construcción de las
mismas. Pero en que se relaciona con la colonización de la amazonia y es allí donde es
importantísimo reconocer los nuevos aporte de la historia cultural a mostrarnos a través de
las fotografías, los dibujos, la literatura ese otros mundo detrás de ellos decodificar su
información darle una análisis pre iconográfico e iconográfico como lo estudio.

A MANERA DE CONCLUSION

Los trabajos historiográficos desarrollado en los últimos años sobre la colonización de la


amazonia Colombiana entre 1880-1930, han tenido una gran influencia de la historia cultural
gracias a lo novedoso de sus metodológicos para abordar el hecho histórico, que por otro
lado es cuestionado por la misma historia cultural que surge como parte del proceso mismo
de interdisciplinariedad que sufren las ciencias sociales.

El tratamiento que se le ha dado la historia cultural a temas ya abordados por la historiografía


pero que desde esta nueva perspectivas toma nuevos significados y significantes para nuestro
caso la colonización de la amazonia sobre pasa los rígidos y esquemáticos trabajos del
Estructuralismo, por tanto es importante reconocer que nos permite afirmar que los

29
individuos y comunidades comienzan a tener un nuevo protagonismo utilizando novedosas
técnicas para dejarse visibilizar como son los indígenas, colonos, mestizos, cronistas,
escritores gracias a otras fuentes que nos permiten entender este encuentro o desencuentro
cultural generando sincretismo cultural despojándonos de sesgos ideológicos y cultural en
términos de dominación.

Los aportes de los nuevos historiadores como Carolina Pérez, Lina González, Lina Sánchez,
Monguan, Kuan, son la nueva generación que se han preocupado por el tema de la Amazonia
pero en especial para entender el proceso mismo de la colonización, sin desconocer a los
viejos antropólogos como Gómez, Pineda, Taussig, Legrand, Seje quienes pueden definirse
como los pioneros de nuestra investigación para el balance historiográfico.

BIBLIOGRAFIA:

-García, Pérez, María(2014) “Georges Bataille. Comunidad y comunicación “En: Revista


de Historia de las Ideas Políticas, Universidad de Murcia, España, Vol. 17, número 1, pp
115-134.

-Gómez, López, Augusto(2012), putumayo, indios, misión, colonos y conflicto. Tesis


Doctoral publicada por: Universidad del Cauca.
-Pineda, Camacho, Roberto(2000), Holocausto en El amazonas, Una historia social de la
casa Arana, editorial Planeta.

Kuan, Bahamon, Misael(2013), La Misión capuchina en el Caqueta y el Putumayo 1893-


1929. Tesis maestría en Historia, facultad de ciencias sociales, Universidad Javeriana.

-Martínez, Pinzón, Felipe(2013), “Héroes de la Civilizacion.La amazonia como la


Cosmopolis agroexportadora de Rafael Reyes”, Archivo de Historia Social y Cultural
AHSC, Volumen 40, número, 2 julio-Diciembre, pp 147-177.

-Max Weber(1999), “sobre algunas categorías de la sociología comprensiva”, ensayos sobre


metodología sociológica, buenos aires, amorrortu, 10, pp. 187-188. citado por Duek, maría
Cecilia(2009) “individuo y sociedad: perspectivas teórico-metodológicas en la sociología
clásica”, en : revista de la UNAM nueva época, año 22, numero 60. pp 9-24.

30
-Pérez, Amada, Carolina(2015),Nosotros y los Otros, representaciones de la Nación y sus
habitantes Colombia, 1880-1910.Editorial Opera Eximia, universidad Javeriana, Bogotá.

-Pérez, Amada. Carolina(2016)“Fotografía y Misiones: los informe de misión como


performance civilizatorio”. En : Revista Maguaré. Vol. 30 número 1,enero -junio, pp 103-
139.
-Pérez, Soriano, Francisco(2015), La idea de alteridad en el pensamiento filosófico de
enrique Dussel génesis, constitución crítica y problemática en un mundo global (1960-
2000),tesis doctoral universidad de país Vasco.

-Pineda, Camacho, Roberto(1975), "La gente del Hacha", breve Historia de la Tecnología
según una tribu amazónica. Revista Colombiana de Antropología-Volumen XXVII -Bogotá
-Pomian, Krzysztof (2010), Historia Cultural, historia de los semióforos, primera edición en
1997, Al fin libre, ediciones digitales, pagina 33(12 de mayo del 2019),
www.alfinliebre.blogspot.com

- Roger Chartier,(1992), El Mundo como Representación. Historia Cultural: entre práctica y


representación. Editorial Gedisa, Barcelona.
-Roubochon,Eúgene1907),En el Putumayo y sus afluentes. Segunda edición Universidad del
Cauca. Publicado en 2000, primera edición en lima.
-Seje, Margarita(2011), El Revés de la Nación, Territorios, Salvajes, Fronteras y tierra de
nadie, universidad de los andes primera edición 2005.

-Taussig, Michael(2000), Chamanismo, colonialismo, hombre salvaje, primera edición


1982, editorial Norma.

-Ullán, de la Rosa, Francisco(2004). "la era del caucho en el amazonas(1870-1920)


modelos de explotación y relaciones sociales de producción", En : Revista: Anales del
museo de América-universidad de alicante, pp 183-204.
-
Villegas, Vélez, Álvaro, Andrés(2012),Heterologias, pasado, Territorio y Población en
Colombia 1847-1941,Tesis Doctoral en Historia Universidad Nacional, sede
Medellin,Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, departamento de Historia

-Uribe, Uribe, Rafael(1907),Reducción de Salvajes, Memorias al presidente,


file:///C:/Users/fulvi/Documents/charlas%20con%20mauro%2021%20dic/URIBE%20URI
BE%20RAFAEL%201859-1914/398679198-Reduccion-de-salvajes-Rafael-Uribe-Uribe-
1907-pdf.pdf

31
-Villegas, Vélez, Álvaro, Andrés(2012),Heterologias, pasado, Territorio y Población en
Colombia 1847-1941,Tesis Doctoral en Historia Universidad Nacional, sede
Medellin,Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, departamento de Historia.

-Weber, Max(1999), Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, México,


Fondo de Cultura Económica.

32

You might also like