You are on page 1of 28

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

PORTAFOLIO

Idea de investigación: CONSTRUCCIONES INFORMALES

EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO Y SUS CONNOTACIONES


Línea de investigación:
SOCIOCULTURALES.

Autores / carrera profesional: ALVA RODRIGUEZ, CATHERINE


AVALOS MORALES, RENATO
CHUMBE PEREZ, KATERIN
QUISPE MARCELO, KARINA
SANCHEZ ALVARADO, JIMENA
VIDURRIZAGA PINCHI, PEGGY

Docente: CINDY MARIANELA IBAÑEZ LEZAMA

Clase: 24146847 Fecha: 18 de enero de 2018


ESTRUCTURA

1. Selección de la idea de investigación


2. Acercamiento al tema de investigación
3. Búsqueda y selección de fuentes de información
4. Recojo de información: acercamiento a los artículos de investigación
5. Recojo de información: acercamiento a un elemento de los artículos de
investigación
6. Referencias
7. Anexos

Clase: 24146847 Fecha: 18 de enero de 2018


MATRIZ DE SELECCIÓN DE LA IDEA DE INVESTIGACIÓN
Instrucción N°1: En equipos, dialoguen sobre las ideas propuestas por cada integrante, luego propongan cinco criterios de selección
para evaluar cada idea de investigación .Finalmente marquen con una “x” si cada idea cumple con los criterios asignados.

IDEA N°1: Construcciones informales


IDEA N°2: Vulnerabilidad de infraestructuras en las periferias urbanas
IDEA N°3: Arquitectura Invasiva
IDEA N°4: Transformación urbanística
IDEA N°5: Arquitectura Sustentable
Criterio IDEA 1 IDEA 2 IDEA 3 IDEA 4 IDEA 5 IDEA 6

Existencia de información documental confiable X X X X X X


Genera interés para investigar X X
Factualidad, el tema presenta hechos reales X X X X X X
Conocimiento previo X X
Tema de coyuntura actual X X X X X X
Es útil para la carrera profesional X X X X
Total de x 6 3 5 4 5 3

IDEA DE INVESTIGACIÓN SELECCIONADA:


CONSTRUCCIONES INFORMALES

Clase: 24146847 Fecha: 18 de enero de 2018


ACERCAMIENTO AL TEMA DE INVESTIGACIÓN

Construcción textual
Denominación/definiciones
(descripción)
Las autoconstrucción
La Idea de
Construcciones Informales denominada más bien
investigación
como construcción
informal, siguen siendo
una amenaza pues
aquella edificación que
genera vulnerabilidad
Conceptos Vulnerabilidad – Riesgo
ante cualquier siniestro
incluidos y Sísmico - Autoconstrucción–
por ello se necesita
asociados a la Albañilería - n
proporcionar una solución
idea .
para mitigar el riesgo
sísmico de las viviendas
informales de albañilería
en los pueblos jóvenes.
Disciplina: Arquitectura
Campo temático: Diseño Arquitectónico y
Ubicación y sus connotaciones
localización de la socioculturales
idea de Tema de investigación: Principales Problemas de
investigación las Construcciones
informales en los
sectores urbanos
marginales

Elaborado por: ___________________________________________________________

TEMA: Los Principales Problemas de las Construcciones informales en los sectores


urbanos marginales

PREGUNTA: ¿Cuáles son los principales problemas de las construcciones informales y


como afectan en los sectores urbanos marginales?

OBJETIVO GENERAL: identificar los principales problemas de las construcciones


informales y evaluar las consecuencias que tienen en los sectores urbanos marginales.

Clase: 24146847 Fecha: 18 de enero de 2018


MATRIZ DE BÚSQUEDA Y SELECCIÓN DE LAS FUENTES DE
INFORMACIÓN

TÉRMINO(S) DE BASE DE DATOS, BUSCADOR O TÍTULO DEL DOCUMENTO


PROPÓSITO BÚSQUEDA METABUSCADOR SELECCIONADO

PROQUEST La informalidad en el desarrollo


Urbanismo https://search.proquest.com/docv urbanístico de la ciudad de
iew/1734276777?pq- Medellín.
origsite=gscholar
SCIELO Ciudad y hábitat informal: Las
Hábitat informal http://www.scielo.cl/scielo.php tomas de terreno y la
?pid=S0718- autoconstrucción en las quebradas
83582013000200004&script=s de Valparaíso
ci_arttext
Para la Hábitat SCIELO Utilización de componentes
comprensión popular http://www.scielo.cl/scielo.php neutros de construcción en
de la idea de ?pid=S0718- Latinoamérica
investigación 83582012000300005&script=s
ci_arttext
Plan de REVISTAS CES La informalidad en el desarrollo
ordenamiento http://revistas.ces.edu.co/inde urbanístico de la ciudad de
territorial (POT) x.php/derecho/article/view/198 Medellín
9/1386
Informalidad REDALYC La informalidad urbana y los
Urbana http://www.redalyc.org/articulo procesos de mejoramiento barrial
.oa?id=376849417002
Reforzamiento REDALYC Vulnerabilidad sísmica de las
masivo http://www.redalyc.org/busque viviendas informales en la
daArticuloFiltros.oa?q=reforza Ciudad de Trujillo.
miento%20masivo&idp=1
Viviendas PUCP
informales de http://tesis.pucp.edu.pe/repositori Análisis de vulnerabilidad sísmica
Albañilería o/bitstream/handle/123456789/49 de viviendas informales en la
Para el recojo 67/LAUCATA_JOHAN_ANALI ciudad de Trujillo
de datos SIS_VULNERABILIDAD_SIS
referidos a la MICA_VIVIENDAS_INFORM
idea de ALES_CIUDAD_TRUJILLO.pdf
investigación. ?sequence=1

Migración UPC Riesgos y/o oportunidades de la


http://repositorioacademico.up informalidad en el sector
c.edu.pe/upc/bitstream/10757/ construcción en la provincia de
333451/1/57-185-1-PB.pdf Arequipa.

Clase: 24146847 Fecha: 18 de enero de 2018


Seguridad PUCP Recomendaciones técnicas para
Sísmica http://tesis.pucp.edu.pe/repositori mejorar la seguridad sísmica de
o/bitstream/handle/123456789/85 viviendas de albañilería confinada
0/MOSQUEIRA_MORENO_MI de la costa
GUEL_SEGURIDAD_SISMICA
_COSTA_PERUANA.pdf
Informalización e GOOGLE ACADEMICO Procesos de construcción de
ilegalización de https://scholar.google.com.pe/ ciudad vivienda informal el caso
barrios scholar?hl=es&as_sdt=0%2C de las barriadas informales de los
5&q=Informalizaci%C3%B3n+ cerros orientales de Bogotá,
e+ilegalizaci%C3%B3n+de+b Colombia.
arrios.&btnG=

Elaborado por: _____________________________________________________

Clase: 24146847 Fecha: 18 de enero de 2018


RUTA N°3
RESUTADO/CONCLUSIONES

MATRIZ DE RECOJO DE INFORMACIÓN: ACERCAMIENTO A LOS


ARTÍCULOS DE INVESTIGACION

TÍTULO: LA INFORMALIDAD EN EL DESARROLLO URBANÍSTICO DE LA CIUDAD DE


MEDELLÍN
AUTOR(ES): BELTRAN DE JESUS RESTREPO ARREDONDO

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿Cuáles son los problemas presentados por la


informalidad urbanística en la ciudad de Medellín?

OBJETIVO GENERAL:
Facilitar a las entidades y autoridades municipales involucradas en la administración del desarrollo
físico urbano, el conocimiento, la comprensión , aplicación e implementación del derecho urbano y el
POT , que les permita encausar el desarrollo urbanístico informal hacia el formal.

RESULTADO/CONCLUSIONES:

1. Con la presente investigación se conoció la caracterización patológica de los procesos


legales de la obtención de la licencia previa y las actuaciones urbanísticas desarrolladas sin
la misma.

2. Se logró detectar en el desarrollo de la presente investigación un problema de


encadenamiento de procesos que se dan en las oficinas de planeación que tienen la función
de controlar las intervenciones urbanísticas a través del recibo de obras, y de conocimiento
por vía gubernativa de las resoluciones que otorgan la licencia por parte de las curadurías; el
asunto logístico de las oficinas de curadurías que realizan su actividad desde el escritorio,
partiendo de la plena aplicación del principio de la buena fe del solicitante de las licencias.

3. Es importante destacar que la informalidad se da en todos los estratos sociales, en unos


por ignorancia de la ley o falta de recursos económicos; en otros por la demora en los
trámites de curadurías y la falta de responsabilidad de algunos constructores en el
cumplimiento de la ley.

4. Se detectaron focos de corrupción al interior de algunas curadurías en relación con el


manejo de los cronogramas de aprobación de las solicitudes, la incongruencia entre los
planos presentados y aprobados y lo finalmente construido y la aprobación de licencias sin
tener en cuenta aspectos fundamentales del plan de ordenamiento territorial de la ciudad de
Medellín.

5. Se encontró la incapacidad logística de la oficina de planeación municipal para ejercer un


control sobre las curadurías y las obras que se ejecutan en la ciudad de Medellín por falta de
personal, aspecto aprovechado maliciosamente por el usuario y constructor. Congestión en
las dos inspecciones de control urbanístico de la ciudad, originado en la gran cantidad de
asuntos violatorios de las normas de derecho urbano y el POT, unas de poca monta o
bagatelas y otras de grandes constructores.

Clase: 24146847 Fecha: 18 de enero de 2018


REFERENCIA:
Restrepo, B. (2011). La informalidad en el desarrollo urbanístico de la ciudad
de Medellín. En Revista CES DERECHO ISS vol 2 no 2. Recuperado de:
http://revistas.ces.edu.co/index.php/derecho/article/view/1989/1386

Clase: 24146847 Fecha: 18 de enero de 2018


RUTA N°3
RESUTADO/CONCLUSIONES

MATRIZ DE RECOJO DE INFORMACIÓN: ACERCAMIENTO A LOS


ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO: CIUDAD Y HÁBITAT INFORMAL: LAS TOMAS DE TERRENO Y LA


AUTOCONSTRUCCIÓN EN LAS QUEBRADAS DE VALPARAÍSO
AUTOR(ES): ANDREA PINO VASQUEZ Y LAUTARO OJEDA LEDESMA

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿Cuáles son los principales problemas que presenta la


construcción en las quebradas de Valparaíso?

OBJETIVO GENERAL:
Evidenciar el fenómeno urbano de las tomas de terrenos en las quebradas de Valparaíso,
Chile, las que definen una forma de apropiación particular de estos sectores de la ciudad.

RESULTADO/CONCLUSIONES:
1. Se concluye que la tomas de terrenos, al nacer de una segregación socio-espacial
sustentada en la desregulación del suelo urbano, forman parte de las construcciones
informales latinoamericanas, pues han construido durante años una ciudad paralela
sustentada en lo que Turner ha definido como "sistema de información y decisión
laterales"52, que en los términos de Certeau y Foucault podrían entenderse como un sistema
de resistencia creativa ante la exclusión.

2. La toma de terreno y el hábitat informal tanto en Chile como en el resto de Latinoamérica


tienen como factor común su carácter incremental y de agenciamiento de partes, producto de
la acción directa de la gente, que Davis ha definido como "favelización". En este contexto y
gracias a los relatos de vida que hemos recogido, hemos podido constatar que la toma de
terrenos en las quebradas de Valparaíso se diferencia de la toma santiaguina en cuanto ésta
se genera en un periodo indeterminado, formalizándose poco a poco gracias a la adición de
pequeñas tomas familiares, que responden a una lógica de movilidad familiar generalmente
asociada a los terremotos. En este contexto la toma porteña, al ser paulatina, se diferencia de
la santiaguina en cuanto no tiene organización socio-espacial. Es por ello que la construcción
social del paisaje de las quebradas de Valparaíso constituye un modelo de barrio abierto y de
escala variable sustentado en el modelo de soberanía comunitaria de los C.R.F., que en sí son
producto de una red de procesos socio-espaciales evolutivos.

3.Si consideramos que los C.R.F. son enriquecedores de la ciudad, en la medida que son la
consolidación formal de procesos socioculturales, también debiésemos considerar los riesgos
inminentes que presentan las quebradas, las cuales podrían ser controladas mediante la
implementación de proyectos específicos de consolidación, tanto de la vivienda como de los
espacios públicos.

Clase: 24146847 Fecha: 18 de enero de 2018


REFERENCIA:
Pino, B., Ojeda,L.(2013). Ciudad y habitad informal: Las tomas de terreno y la
autoconstrucción en las quebradas de Valparaíso. En Revista INVI vol 28 no
78. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
83582013000200004&script=sci_arttext

Clase: 24146847 Fecha: 18 de enero de 2018


RUTA N°3
RESUTADO/CONCLUSIONES

MATRIZ DE RECOJO DE INFORMACIÓN: ACERCAMIENTO A LOS ARTÍCULOS DE


INVESTIGACIÓN
TÍTULO: UTILIZACIÓN DE COMPONENTES NEUTROS DE CONSTRUCCIÓN EN
LATINOAMÉRICA
AUTOR(ES): Julián Salas Serrano, Aurelio Ferrero y Patricia Lucas Alonso

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿Qué problemas presenta la construcción en Latinoamérica


mediante la utilización de componentes neutros?
OBJETIVO GENERAL: pensar en qué tipo de proyectos arquitectónicos o de soluciones constructivas
pueden ayudar a emprender o acortar el camino que proporcione soluciones habitables y transforme en
verdaderos barrios los tejidos urbanos que están generando estos asentamientos.

RESULTADO/CONCLUSIONES:
1. El sector de la construcción, y de forma muy particular el de las soluciones para la
realización de viviendas mínimas ex-Novo, de ampliación y/o mejora de tugurios
(objetivos prioritarios del presente trabajo), se muestra en gran parte retardatorio y
con síntomas de permanecer claramente anclado en el pasado. La realidad
tecnológica contrasta con el nivel teórico y las abundantes reflexiones sobre la
producción social del hábitat32 en América Latina, y hace evidente la necesidad de
llevar a la práctica nuevas opciones y propuestas tangibles.
2. El continuo aumento de la población latinoamericana (con tasa de crecimiento de
1,3% anual), aunque lejos de lo que ocurre en África (tasa de 2,1%), resulta muy
superior al resto de los continentes. Se prevé que alcance los 631 millones de
habitantes en 2015. Este fenómeno requiere y propicia mayores ritmos de
construcción, que sean a la vez capaces de reactivar la abundante mano de obra
cesante o semiempleada, un grupo de población que además está en gran parte
necesitado de soluciones habitacionales. Por otro lado, se constata el crecimiento del
subsector de producción de materiales y elementos al que, en parte, se dedica este
trabajo. Se trata de componentes neutros, que tienen como principales destinatarios
a los usuarios con escasas capacidades adquisitivas. Ambas características propician
la construcción mediante el empleo de mano de obra abundante y procesos de
producción selectivos en bienes de capital, bienes que en este momento, y dado el
desarrollo tecnológico local, no se entendería que fuesen importados, como se ha
defendido en varios momentos de este trabajo. Una muestra de ello, son los ejemplos
recopilados.
3. Es preciso considerar la interacción de diversos factores a la hora de abordar la
compleja cuestión de los asentamientos informales que se encuentran en las
periferias de buena parte de las ciudades latinoamericanas, ubicados muchas veces
en lugares recónditos, que en ocasiones no permiten el acceso de grúas o de
máquinas pesadas
4. Por ello, a la hora de pensar en tecnologías posibles, es preciso pensar el problema
a distintas escalas. El urbanismo y las infraestructuras requerirán sin duda una visión
territorial, pero a la vez parece posible pensar en las tecnologías que pueden ayudar
a dar respuesta a las demandas de pequeñas acciones. Ampliaciones, reformas,
consolidaciones... muchas y variadas, son las iniciativas que los propios habitantes
emprenden con la intención de mejorar las características físicas de su entorno.

Clase: 24146847 Fecha: 18 de enero de 2018


REFERENCIA:
Salas, J., Ferrero, A. & Lucas, P. (2012). Utilización de componentes neutros
de construcción en Latinoamérica. En Revista INVI vol.27 no.76. Recuperado
de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
83582012000300005&script=sci_arttext

Clase: 24146847 Fecha: 18 de enero de 2018


RUTA N°3
RESUTADO/CONCLUSIONES

MATRIZ DE RECOJO DE INFORMACIÓN: ACERCAMIENTO A LOS


ARTÍCULOS DE INVESTIGACION

TÍTULO: LA INFORMALIDAD EN EL DESARROLLO URBANÍSTICO DE LA CIUDAD DE


MEDELLÍN
AUTOR(ES): BELTRAN DE JESUS RESTREPO ARREDONDO

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿Cuáles son los problemas presentados por la


informalidad urbanística en la ciudad de Medellín?

OBJETIVO GENERAL:
Facilitar a las entidades y autoridades municipales involucradas en la administración del desarrollo
físico urbano, el conocimiento, la comprensión , aplicación e implementación del derecho urbano y el
POT , que les permita encausar el desarrollo urbanístico informal hacia el formal.

RESULTADO/CONCLUSIONES:

1. Con la presente investigación se conoció la caracterización patológica de los procesos


legales de la obtención de la licencia previa y las actuaciones urbanísticas desarrolladas sin
la misma.

2. Se logró detectar en el desarrollo de la presente investigación un problema de


encadenamiento de procesos que se dan en las oficinas de planeación que tienen la función
de controlar las intervenciones urbanísticas a través del recibo de obras, y de conocimiento
por vía gubernativa de las resoluciones que otorgan la licencia por parte de las curadurías; el
asunto logístico de las oficinas de curadurías que realizan su actividad desde el escritorio,
partiendo de la plena aplicación del principio de la buena fe del solicitante de las licencias.

3. Es importante destacar que la informalidad se da en todos los estratos sociales, en unos


por ignorancia de la ley o falta de recursos económicos; en otros por la demora en los
trámites de curadurías y la falta de responsabilidad de algunos constructores en el
cumplimiento de la ley.

4. Se detectaron focos de corrupción al interior de algunas curadurías en relación con el


manejo de los cronogramas de aprobación de las solicitudes, la incongruencia entre los
planos presentados y aprobados y lo finalmente construido y la aprobación de licencias sin
tener en cuenta aspectos fundamentales del plan de ordenamiento territorial de la ciudad de
Medellín.

5. Se encontró la incapacidad logística de la oficina de planeación municipal para ejercer un


control sobre las curadurías y las obras que se ejecutan en la ciudad de Medellín por falta de
personal, aspecto aprovechado maliciosamente por el usuario y constructor. Congestión en
las dos inspecciones de control urbanístico de la ciudad, originado en la gran cantidad de
asuntos violatorios de las normas de derecho urbano y el POT, unas de poca monta o
bagatelas y otras de grandes constructores.

Clase: 24146847 Fecha: 18 de enero de 2018


REFERENCIA:
Restrepo, B. (2011). La informalidad en el desarrollo urbanístico de la ciudad
de Medellín. Revista CES DERECHO ISS vol 2 no 2. Recuperado de:
http://revistas.ces.edu.co/index.php/derecho/article/view/1989/1386

Clase: 24146847 Fecha: 18 de enero de 2018


RUTA N°3
RESUTADO/CONCLUSIONES

MATRIZ DE RECOJO DE INFORMACIÓN: ACERCAMIENTO A LOS


ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO: LA INFORMALIDAD URBANA Y LOS PROCESOS DE MEJORAMIENTO


BARRIAL
AUTOR(ES): LÓPEZ BORBÓN, WALTER

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿Cómo lograr un enfoque integral donde además se


incluya la informalidad social, la política, la económica y la cultural?

OBJETIVO GENERAL:
Exponer una reflexión alrededor de la actual condición y caracterización de los barrios
informales, haciendo particular énfasis en sus orígenes y tendencias, con vistas a
fundamentar las variables, parámetros e indicadores a tomar como base en la evaluación del
comportamiento de esos asentamientos, sus potencialidades y posibilidades, con especial
atención en las dinámicas sociales y políticas que han garantizado la continuidad en el
tiempo. de los procesos de mejoramiento y, por ende, del fortalecimiento de las
RESULTADO/CONCLUSIONES:

1. La informalidad pasó de ser considerada como una condición marginal y excepcional, a


tener un reconocimiento en la conformación social y espacial del territorio de las ciudades de
los países en desarrollo, y hoy en día, se validan sus posibilidades y potencialidades.
2. La informalidad urbana es sólo una parte de los procesos que vivencian los sectores de
escasos recursos en su incorporación a la ciudad y el territorio, de tal forma que es
indispensable lograr un enfoque integral donde además se incluya la informalidad social, la
política, la económica y la cultural.
3. El mejoramiento de las condiciones urbanas y arquitectónicas no siempre es un motivador
del mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores y en algunos casos afecta de
manera negativa a los sectores más vulnerables de la población.

4. La informalidad tiene una enorme presencia a nivel mundial con particular énfasis en los
países en vías de desarrollo, con mayor fuerza en las áreas rurales, y una gran incidencia en
las ciudades pequeñas e intermedias, sin que esto signifique una menor presencia en las
grandes ciudades.

5. La resolución de las demandas habitacionales debe pasar del estrecho marco de la oferta
de vivienda nueva e incluir otras modalidades, entre ellas la actual oferta residencial en los
barrios de origen informal, bajo el concepto de vivienda adecuada.

6. Los barrios de origen informal han logrado en su gran mayoría el acceso a la totalidad de
los servicios públicos, en menor cuantía a la cobertura de equipamientos y de dotación de
espacio público, así como a los sistemas de trasporte masivo, siendo una valida preocupación
su consolidación y su posible deterioro

Clase: 24146847 Fecha: 18 de enero de 2018


REFERENCIA:
Salas, J., Ferrero, A. & Lucas, P. (2012). Utilización de componentes neutros
de construcción en Latinoamérica. En Revista INVI vol.27 no.76. Recuperado
de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
83582012000300005&script=sci_arttext

Clase: 24146847 Fecha: 18 de enero de 2018


RUTA N°3
RESUTADO/CONCLUSIONES

MATRIZ DE RECOJO DE INFORMACIÓN: ACERCAMIENTO A LOS


ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN
TÍTULO: ANALISIS DE VULNERABILIDAD SISMICA DE VIVIENDAS
INFORMALES EN LA CIUDAD TRUJILLO
AUTOR(ES): LAUCATA LUNA, JOHAN

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿Cuáles son los principales problemas que hace


vulnerable a las viviendas informales en Trujillo ante eventos sísmicos?

OBJETIVO GENERAL:
El objetivo general es contribuir en la disminución de la vulnerabilidad ante cualquier
desastre de las viviendas informales de albañilería en Trujillo. Esto involucra conocer las
características de las viviendas informales y realizar un análisis. Y finalmente proporcionar
una solución para mitigar el riesgo de las viviendas informales de albañilería en los pueblos
jóvenes.
RESULTADO/CONCLUSIONES:

1. La ciudad de Trujillo sufrió durante su historia varios eventos naturales, entre sismos e
inundaciones. El fenómeno del Niño, los constantes sismos, la cercanía al mar y el suelo
arenoso, generan un ambiente de riesgo permanente
2. El Porvenir y Víctor Larco son distritos altamente poblados y representativos de Trujillo,
de características morfológicas diferentes. En ambos distritos se construye a través de la
construcción informal y la autoconstrucción. Los recursos limitados de los propietarios,
incidieron en la adquisición de materiales de baja calidad y contratación de mano de obra no
capacitada.
3. Los materiales utilizados en la construcción de las viviendas encuestadas son de regular a
deficiente calidad. Existe un inadecuado control de calidad sobre los materiales. Las
unidades de albañilería artesanales utilizadas en todas la viviendas, poseen una baja
resistencia, una alta variabilidad dimensional y una gran absorción de agua. Esto es debido a
la falta de uniformidad de la cocción de las unidades de albañilería de origen artesanal.

4. La calidad de la mano de obra es regular a mala. Esto es generado por la poca capacitación
y reducida inversión de los propietarios en mano de obra capacitada. Se observa la poca
supervisión durante el proceso constructivo, inclusive en los proyectos asesorados por el
Banmat, donde la supervisión es escasa.

5. Los problemas constructivos encontrados en su mayoría son las juntas de construcción


mal ubicadas, los malos encofrados y los aceros de refuerzo 86 expuestos. Encontrándose
concreto con restos de basura y muchos refuerzos corroídos, a pesar de los intentos
artesanales de protección. También se encontró muchos muros construidos con ladrillos
crudos o adobes

Clase: 24146847 Fecha: 18 de enero de 2018


REFERENCIA:
Laucata Luna, J. (2013). Análisis de la vulnerabilidad sísmica de las viviendas
informales en la ciudad de Trujillo. (Tesis título). Pontifica universidad católica
del Perú, Lima. Recuperado de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/4967/LAUCA
TA_JOHAN_ANALISIS_VULNERABILIDAD_SISMICA_VIVIENDAS_INFORM
ALES_CIUDAD_TRUJILLO.pdf?sequence=1

Clase: 24146847 Fecha: 18 de enero de 2018


RUTA N°3
RESUTADO/CONCLUSIONES

MATRIZ DE RECOJO DE INFORMACIÓN: ACERCAMIENTO A LOS


ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN
TÍTULO: ANALISIS DE VULNERABILIDAD SISMICA DE VIVIENDAS
INFORMALES EN LA CIUDAD TRUJILLO
AUTOR(ES): LAUCATA LUNA, JOHAN

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿Cuáles son los principales problemas que hace


vulnerable a las viviendas informales en Trujillo ante eventos sísmicos?

OBJETIVO GENERAL:
El objetivo general es contribuir en la disminución de la vulnerabilidad ante cualquier
desastre de las viviendas informales de albañilería en Trujillo. Esto involucra conocer las
características de las viviendas informales y realizar un análisis. Y finalmente proporcionar
una solución para mitigar el riesgo de las viviendas informales de albañilería en los pueblos
jóvenes.
RESULTADO/CONCLUSIONES:

1. La ciudad de Trujillo sufrió durante su historia varios eventos naturales, entre sismos e
inundaciones. El fenómeno del Niño, los constantes sismos, la cercanía al mar y el suelo
arenoso, generan un ambiente de riesgo permanente
2. El Porvenir y Víctor Larco son distritos altamente poblados y representativos de Trujillo,
de características morfológicas diferentes. En ambos distritos se construye a través de la
construcción informal y la autoconstrucción. Los recursos limitados de los propietarios,
incidieron en la adquisición de materiales de baja calidad y contratación de mano de obra no
capacitada.
3. Los materiales utilizados en la construcción de las viviendas encuestadas son de regular a
deficiente calidad. Existe un inadecuado control de calidad sobre los materiales. Las
unidades de albañilería artesanales utilizadas en todas la viviendas, poseen una baja
resistencia, una alta variabilidad dimensional y una gran absorción de agua. Esto es debido a
la falta de uniformidad de la cocción de las unidades de albañilería de origen artesanal.

4. La calidad de la mano de obra es regular a mala. Esto es generado por la poca capacitación
y reducida inversión de los propietarios en mano de obra capacitada. Se observa la poca
supervisión durante el proceso constructivo, inclusive en los proyectos asesorados por el
Banmat, donde la supervisión es escasa.

5. Los problemas constructivos encontrados en su mayoría son las juntas de construcción


mal ubicadas, los malos encofrados y los aceros de refuerzo 86 expuestos. Encontrándose
concreto con restos de basura y muchos refuerzos corroídos, a pesar de los intentos
artesanales de protección. También se encontró muchos muros construidos con ladrillos
crudos o adobes

Clase: 24146847 Fecha: 18 de enero de 2018


6. Los problemas estructurales encontrados la mayoría de las viviendas poseen tabiques sin
arriostre, siendo un problema importante al interior de la vivienda. Además en las azoteas
donde se observó tabiques a media altura sin ningún tipo de arriostre, generando un peligro
latente durante un sismo pudiendo afectar el escape de los moradores. Ninguna de las
viviendas posee una junta sísmica. Además las losas de techo están a desnivel en zonas con
pendiente, siendo un riesgo de daño entre las viviendas en un evento sísmico.

7. Se encontró una mala distribución de los elementos estructurales en la vivienda. Debido a


una falta de orientación de los constructores y diseñadores. La rigidez de las viviendas es
mayor en el sentido perpendicular a la calle presentando una mayor densidad de muros. En
cambio en el sentido de la calle existe una insuficiente cantidad de muros para soportar un
evento sísmico. Los daños en estos muros pueden afectar importantemente en la estructura
de la vivienda.

8. Los recursos limitados de los pobladores de Trujillo en los distritos de expansión y


crecimiento generan construcciones sin asesoramiento técnico, ni materiales de calidad. La
construcción informal bajo este ambiente es difícil de erradicar. Este estudio expone como
se construye actualmente en la ciudad de Trujillo, permitiendo 87 elaborar una cartilla
orientadora, dirigida a los pobladores de bajos recursos. Para que tengan una idea de cómo
construir adecuadamente sus viviendas. Esta cartilla existe en la actualidad y se elaboró a
partir de investigaciones complementarias, en otras ciudades de la costa peruana. El
documento se titula “Construcción y mantenimiento de las viviendas de albañilería, para
albañiles y maestros de obra”, y está a disposición en internet. (BLONDET 2005)

9. Los altos valores de densidad de muros en la dirección perpendicular a la fachada


encontrados, están muy por encima de lo requerido. Esto ha demostrado que es la falta de
conocimiento técnico y asesoría oportuna de profesionales, la causa principal que exista la
deficiencia en la otra dirección. Existen viviendas que han tenido asesoría en la etapa de
diseño, pero en algunos diseños no se ha considerado la sismo resistencia de la vivienda. En
otros casos ha faltado una adecuada supervisión durante la construcción resultando una la
construcción distinta al diseño original de la vivienda.

10. La cartilla orientadora no reemplaza a un profesional ingeniero y arquitecto para el


diseño y construcción de las viviendas. Cada vivienda es un proyecto único con sus propias
características y dificultades. La cartilla es una referencia para reducir la vulnerabilidad a
través de recomendaciones.

Clase: 24146847 Fecha: 18 de enero de 2018


REFERENCIA:
Laucata Luna, J. (2013). Análisis de la vulnerabilidad sísmica de las viviendas
informales en la ciudad de Trujillo. (Tesis título). Pontifica universidad católica
del Perú, Perú. Recuperado de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/4967/LAUCA
TA_JOHAN_ANALISIS_VULNERABILIDAD_SISMICA_VIVIENDAS_INFORM
ALES_CIUDAD_TRUJILLO.pdf?sequence=1

Clase: 24146847 Fecha: 18 de enero de 2018


RUTA N°3
RESUTADO/CONCLUSIONES

MATRIZ DE RECOJO DE INFORMACIÓN: ACERCAMIENTO A LOS


ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO: RIESGOS Y/O OPORTUNIDADES DE LA INFORMALIDAD EN EL SECTOR


CONSTRUCCIÓN EN LA PROVINCIA DE AREQUIPA

AUTOR(ES): Gamio Chrinos, Breno , Marquez Oppe, Jessika, Mesias Romero, John
,Castañeda Layseca, Sheila

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿Cuáles son los principales problemas de informalidad


en el sector construcción en la provincia de Arequipa?

OBJETIVO GENERAL:
Analizar la informalidad en las microempresas del sector construcción, barca el Sector
Inmobiliario, y es de importancia económica y social no sólo para la región Arequipa, sino
también para el país, por ser uno de los sectores más dinámicos en el PBI Se agrava la
informalidad con la necesidad de vivienda de los migrantes a la ciudad de Arequipa desde las
ciudades cercanas como Puno, Tacna, Cusco, debido a que es una de las ciudades que más
está desarrollando en el país
RESULTADO/CONCLUSIONES:

 Existe un alto grado de informalidad en las empresas de la provincia de Arequipa,


siendo el distrito de Arequipa el que presenta el 400% más de informalidad,
siguiendo el distrito de Paucarpata el que representa el 300% más de informalidad.

 De acuerdo a los requisitos bancarios, para el constructor se le hace más difícil


conseguir financiamiento para la construcción de sus viviendas, ya que uno de los
principales requisitos es el ser una empresa formal.

 El sector construcción cada año está creciendo, convirtiéndose en una de las variables
que está impulsado el crecimiento del PBI, lo cual significa que debemos de
analizarlo para determinar si su desenvolvimiento en el sector inmobiliario está
contribuyendo en su verdadera magnitud al crecimiento de Arequipa.

 Existe una alta informalidad en el sector inmobiliario en Arequipa, lo cual da como


resultado que los más afectados sean los promotores y/o constructores, además de los
compradores.

Clase: 24146847 Fecha: 18 de enero de 2018


REFERENCIA:
Gamio Chrinos, B., Marquez Oppe, J., Mesías Romero, J., & Castañeda Layseca,
S. (2013). Riesgo y/o oportunidades de la informalidad en el sector construcción
en la provincia de Arequipa. Revista Sinergia E Innovación, 1(14). Recuperado de
http://revistas.upc.edu.pe/index.php/sinergia/article/view/5

Clase: 24146847 Fecha: 18 de enero de 2018


RUTA N°3
RESUTADO/CONCLUSIONES

MATRIZ DE RECOJO DE INFORMACIÓN: ACERCAMIENTO A


LOS ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN
TÍTULO: RECOMENDACIONES TECNICAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD
SISMICA DE VIVIENDAS DE ALBAILERIA CONFINADA DE LA COSTA PERUANA
AUTOR(ES): MOSQUEIRA MORENO, MIGUEL ANGEL

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿Cuáles son los principales técnicas para mejorar la


seguridad sísmica de viviendas de albañilería confinada de la costa peruana?

OBJETIVO GENERAL:
Dar a conocer las técnicas necesarias para mejorar la seguridad sísmica de viviendas y
así contribuir en la disminución de la vulnerabilidad ante cualquier desastre. Esto
involucra conocer las características de las viviendas informales, realizando un análisis
de las fallas que presentan.

RESULTADO/CONCLUSIONES:

1. La falta de conocimiento técnico y dirección por parte de los albañiles, maestros de


obra o pobladores hace que se cometan errores durante el proceso constructivo de la
vivienda. El responsable de la construcción maestro de obra o poblador siempre toma las
sugerencias y modificaciones que indica el poblador. El constructor realiza cambios en la
configuración estructural inicial, sin saber si ello ocasionara un aumento en la
vulnerabilidad sísmica de la vivienda.

2. En viviendas informales es común observar el uso de materiales deficientes como la


madera para el encofrado, también se observa que personal inexperto realiza las
dosificaciones de concreto y aumentan agua de acuerdo a la facilidad de su trabajo.

Clase: 24146847 Fecha: 18 de enero de 2018


REFERENCIA:
Mosqueira, M.A., Tarque, S.N. (2005). Recomendaciones Técnicas para
Mejorar la Seguridad Sísmica de Viviendas de Albañilería Confinada de la
Costa Peruana. (Tesis de Magíster). Pontificia Universidad Católica del Perú.
Lima. Recuperado de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/850/MOSQUEIRA_
MORENO_MIGUEL_SEGURIDAD_SISMICA_COSTA_PERUANA.pdf

Clase: 24146847 Fecha: 18 de enero de 2018


RUTA N°3
RESUTADO/CONCLUSIONES

MATRIZ DE RECOJO DE INFORMACIÓN: ACERCAMIENTO A LOS


ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO: PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DE CIUDAD VIVIENDA INFORMAL. EL


CASO DE LAS BARRIADAS INFORMALES DE LOS CERROS ORIENTALES DE BOGOTÁ,
COLOMBIA

AUTOR(ES): Gómez Navas, Diana; Serna Dimas, Adrián

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:

OBJETIVO GENERAL:
Procesos de construcción de ciudad, vivienda informal, formalización y legalización de
barrios en Bogotá

RESULTADO/CONCLUSIONES:

Los estudios de los procesos de formalización, legalización y mejoramiento de barrios han


permitido vislumbrar las distintas estrategias emprendidas por el Estado para lograr la
incorporación de las poblaciones que se hicieron al margen de la ciudad. Para la ciudad de
Bogotá, los primeros procesos de expansión urbana estuvieron marcados más por la
implementación de apuestas sectorizadas y enclasantes que por la definición por parte del
Estado de un modelo de desarrollo urbano integral.

Esto condujo a un desarrollo urbano inequitativo, segmentado y segregador, en el cual unos


pocos tuvieron todos los beneficios y las mayorías, inmensas desventajas. Pese a que desde
los años 30 el Estado decidió asumir un papel mucho más protagónico en la definición de un
modelo urbano emprendiendo programas de obras públicas de gran envergadura,
configurando una institucionalidad pública propia, apelando a la formulación de planes
urbanísticos y construyendo política urbana con criterios mucho más técnicos, los procesos
de construcción de ciudad no lograron romper el patrón de inequidad, segmentación y
segregación.

Precisamente, los procesos de construcción de ciudad que se dieron en la cuenca del río del
Arzobispo revelan los convictos que se tejen entre la ciudad formal y la ciudad informal: esta
parte de la ciudad ha sido una de las que históricamente encuentra las mayores inversiones
de recursos públicos y privados; sin embargo, muchas de ellas corrieron de manera paralela
al desalojo sistemático de las clases obreras. Para finales de los años 20 las clases obreras
estaban emplazadas al oriente sobre el Paseo Bolívar, al norte sobre el barrio Sucre, al
occidente sobre el tendido del Ferrocarril del Norte y al sur en San Diego. Desde los años 30,
con la construcción del Parque Nacional, con la urbanización de La Cascajera, con la
construcción de la avenida Caracas y con el redesarrollo de San Diego, las clases obreras
fueron desalojadas de esta parte céntrica de la ciudad.

Clase: 24146847 Fecha: 18 de enero de 2018


REFERENCIA:

Gómez, D.; Serna. A. (2016). Procesos de construcción de ciudad vivienda


informal. El caso de las barriadas informales de los cerros orientales de
Bogotá, Colombia. Articulos Arbirados, 20 (20) pp.110-118.

Clase: 24146847 Fecha: 18 de enero de 2018


ANEXOS

GLOSARIO
1. Albañilería: Material estructural compuesto por “unidades de albañilería” asentadas
con mortero o por “unidades de albañilería” apiladas, en cuyo caso son integradas con
concreto líquido.

REFERENCIAS:

RNE. 2009. “Reglamento Nacional de Edificaciones. Artículo 3 de la Norma Técnica de


Edificaciones. Albañilería E.070”

2. Autoconstrucción: Debe ser denominada más bien “construcción informal”, pues se


construye de manera desordenada y con escasos conocimientos de diseño sísmico de
estructuras.

REFERENCIAS:

LAUCATA LUNA, J.E. (2013) Análisis de la vulnerabilidad sísmica de las viviendas informales
en la ciudad de Trujillo. (Tesis de licenciatura en Ciencias e Ingeniería con mención en
Ingeniería Civil) Recuperado de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/4967/LAUCATA_JOHAN_AN
ALISIS_VULNERABILIDAD_SISMICA_VIVIENDAS_INFORMALES_CIUDAD_TRUJILL
O.pdf?sequence=1

3. Riesgo:

4. Vulnerabilidad:

Clase: 24146847 Fecha: 18 de enero de 2018

You might also like