You are on page 1of 15

Fundamentación:

Enseñar Ciencias Sociales en las escuelas es analizar sociedades concretas


con sus problemáticas, en relación con los tiempos y espacios que ellas
generan. Es enseñar que hombres y mujeres son sujetos sociales
constructores de las relaciones temporales y espaciales, que son fruto de
esa interacción constante.

Es sabido que las Ciencias Sociales están constituidas por “un amplio
campo de saberes, prácticas y experiencias que se hallan en permanente
construcción, donde se producen rupturas, cambios y nuevos desarrollos
conceptuales”, es por eso que se ofrece a los alumnos y alumnas múltiples
perspectivas para que puedan acercarse a un discurso complejo, plural,
rico y contrastado sobre el acontecer humano.

Es importante saber que cuando se enseña a partir de problemas, se pone


como centro el conflicto, dejando de lado la tradición de una ciencia social
simplemente descriptiva. Así de este modo, los contenidos no serán
tratados en forma aislada sino de forma articulada y su apropiación estará
justificada por su relación con el problema contextualizado, lo que no
significa “resolver el problema" o estudiar el problema en sí, sino que lo
que se busca es tratar de encontrar las causas que lo generan, y las
consecuencias que provoca a partir de los procesos involucrados en él.

En esta planificación se propone analizar y comprender la realidad como


construcción social totalmente compleja, contradictoria, dinámica y
conflictiva producida por las relaciones de los sujetos entre sí.
Propósitos generales:

Promover en los alumnos y alumnas la valoración de sistema democrático,


así como el ejercicio de ideas, practicas y valores democráticos que les
permitan vivir juntos y reconocerse como parte de la sociedad argentina.

Instalar el dialogo y el debate como modo de enfrentar situaciones


conflictivas y solucionar problemas de convivencia.

Proponer situaciones de enseñanza y estrategias variadas que promuevan


en los alumnos y alumnas el sentido crítico y les permitan adquirir los
modos de conocer propios de la ciencias sociales, tales como la búsqueda
de información en distintas fuentes (textos, mapas y planos, testimonios,
fotografía, etc.). El intercambio de ideas, el establecimiento de relaciones
y la identificación de causas y consecuencias.

Promover la comparación pasado-presente y el reconocimiento de las


maneras en que las sociedades se relacionan con la naturaleza y entre sí
para extraer los recursos necesarios para la vida. Poniendo énfasis en la
región y en la propia provincia.

Explicar el proceso de construcción y organización del territorio argentino,


las características que asumen la realización de las distintas actividades
económicas y la vida de las sociedades en ámbitos rurales y urbanos de la
argentina.

Comprender y relacionar los procesos ocurridos en Europa con los


cambios producidos en América. Comprender las causas que llevaron a la
declaración de la independencia.
Contenidos

Eje: Sociedades y espacio geográficos

Puntos cardinales y orientación. El espacio geográfico y la representación


cartográfica; planos y mapas. Los signos cartográficos. Mapa para ubicarse
en el mundo; planisferio.

El espacio geográfico. La organización del Estado argentino y su


representación cartográfica. Principales características; capital. Población.
Lugares significativos.

Principales características naturales del territorio argentino: formas de


relieve, climas e hidrografía.

Definición de región: la región patagónica y su localización en el espacio


geográfico. Ambientes naturales patagónicos. Actividades económicas;
primarias, secundarias y terciarias. Circuito productivo de la manzana.

Eje: las actividades humanas y la organización social

La constitución nacional y la división de poderes. El gobierno provincial. El


gobierno municipal; Intendentes y concejales.

Principales características de algunas ciudades patagónicas: del alto valle,


del noreste patagónico, del litoral patagónico y del extremo sur.

Eje: las sociedades a través del tiempo

Los primeros pobladores de la Patagonia; formas de vida de los primeros


grupos de cazadores-recolectores. La Patagonia durante la etapa colonial.
Relaciones entre indígenas y españoles.

La Patagonia del siglo xix; la conquista del desierto. El re poblamiento


después del triunfo militar. Los pueblos originarios en la actualidad.

Las invasiones inglesas: causas y consecuencias. Causas de la revolución de


mayo la guerra de la independencia. Belgrano y san Martín. La declaración
de la independencia.
Estrategias de enseñanzas:

Presentación de materiales de materiales cartográficos en diferentes


escalas. Comparaciones y diferencias de mapas y planos.

Lecturas de fotografías para reconocer las principales características


geográficas y elementos de algunas provincias.

Lecturas de mapas para el reconocimiento de los límites interprovinciales


en el mapa político de la argentina.

Investigación sobre la ciudad y la provincia a través de distintos


documentos.

Análisis de esquemas y mapas temáticos de la Argentina.

Presentación de ejemplos para conocer las principales actividades


económicas de la argentina. Organización de secuencias productivas a
través de imágenes.

Lecturas comprensivas de diferentes textos.

Análisis y comparación de diferentes fotografías históricas para establecer


relaciones.

Uso y construcciones de líneas de tiempo.

Usos de distintas fuentes para conocer la diversidad cultural.de los


pueblos originarios. Análisis e interpretación de imágenes.

Evaluación:

Evaluación diaria a través de la observación del desempeño en la


comprensión y la realización de tareas.

Evaluación escrita. Participación y trabajo en el aula.

Exposiciones orales y participación en trabajos grupales. Participación en


debates sobre diversos temas propuestos.

Explicación de acontecimientos estableciendo relaciones.


Respuestas a consignas. Elaboración de líneas históricas.

Exposiciones orales.

Explicación de mapas e imágenes.

Organización y relación de la información obtenida.

Reflexión sobre situaciones problemáticas e intercambio de opiniones.


Fundamentación:

Aprender es la expectativa mas importante en todo proceso, porque


supone una adecuada enseñanza y una comunicación docente-alumno
para lograr las metas propuestas.

Con esta planificación se propone que los niños y niñas se comprometan a


aprender mediante una constante interacción entre los participantes.

Puesto que la comunicación es un contenido de aprendizaje fundamental


para la vida. Por eso deberá ser trabajado de forma paulatina y practica,
ayudados por la oralidad y escritura.

Nos ayudaremos con los medios de comunicación para acercarnos al


material escrito, muy útil para la enseñanza de la lengua oral y escrita.

A través de los cuentos los niños y niñas desarrollaran su imaginación y


pondrán en práctica su creatividad alentando el interés por el placer de
escribir.

Mientras transcurre el año se irán afianzando competencias, que les


permitirá a los niños interactuar con diversos formatos de textos,
facilitando la búsqueda de información y la obtención de datos para
analizar, comparar, seleccionar y registrar para después reescribir y
exponer en forma oral y escrita, mientras pone en juego sus opiniones,
apreciaciones, comentarios y conclusiones.
Propósitos generales:

Reflexionar sobre los contextos de producción y recepción de las prácticas


del lenguaje.

Proponer situaciones de lectura, escritura y oralidad.

Favorecer la ampliación gradual del vocabulario y el acercamiento de


registros cada vez más formales.

Acercar a los alumnos y alumnas a una variedad de textos de distintos


géneros, épocas y autores, para conformarse como una comunidad de
lectores y escritores.

Promover el ejercicio cada vez más autónomo y reflexivo del lenguaje para
aprender, organizar el pensamiento y expresarse.

Favorecer el respeto por los puntos de vista de otros, contribuyendo a la


formación de los alumnos y alumnas como ciudadano.

Propiciar instancias de reflexión sobre los procedimientos y recursos


lingüísticos puestos en juego en las prácticas letradas, para optimizarlas.
Contenidos:

Lengua

Eje: oralidad

Producción de discursos orales en contextos variados. Interpretación y


reconocimiento de signos paralingüísticos y su relación con los signos
lingüísticos.

Escucha de lecturas realizadas por lectores expertos (docente, padres,


escritores, alumnos, mayores) socialización de significados.

Reconocimiento y uso de la lengua estándar y de sus registros: coloquial y


formal.

Escucha atenta en presencia de interlocutores. Reconocimiento y respeto


de turnos, formas de tomar y ceder la palabra.

Formulación de preguntas y respuestas sobre temas de interés (entre


compañeros, entre grupos, con el docente).

Realización de entrevistas, reportajes y encuestas en el marco de


proyectos específicos del área o en relación con otras áreas.

Selección y organización de la información a exponer, en grupo y con


ayuda del docente teniendo en cuenta las partes de la exposición
(presentación del tema, desarrollo y cierre)

Exposición oral, en grupo e individual, con ayuda del docente y esquemas


escritos (para la organización de las ideas), de la información relevante de
textos abordados en clase, de contenidos estudiados y de termas de
interés.

Utilización de vocabulario pertinente, volumen de la voz y entonación


adecuada.
Eje: lectura

Reconocimiento de elementos paratextuales propios de cada tipo de


soporte y de la información que aportan para la búsqueda de información
y la interpretación del texto en:

Libros (de recreación, de consulta, diccionarios, enciclopedias, etc.)


diagramación, imágenes tapa y portada, titulo, autor, solapas, prologo,
dedicatorias, índice.

Revistas y periódicos: secciones; en las notas que se publican: titular


copete y cuerpo, fotografía y epígrafes.

Exploración y reconocimiento de diferentes tipos de textos no ficcionales:


narrativos (noticias, biografía, etc.); descriptivos (instrucciones para jugar,
para votar, pasos para realizar una receta, normas de convivencias,
consignas escolares, etc.); expositivos (sobre temas de interés de otras
áreas); epistolares (invitaciones, cartas formales e informales, carta de
lectores, mail).

Lectura habitual y sistemática de abundantes y variados textos.

Lectura individual, en forma silenciosa con diversos propósitos (para


obtener información para resumir, para comunicar algo etc.)

Lectura en voz alta para comunicar algo a los demás (producciones


propias, textos sobre temas de interés, etc.) con pronunciación y
entonación claras para ser comprendidos y utilizando el volumen de voz
adecuado para ser escuchado.

Eje: escritura

Identificación de diferencias y semejanzas entre el lenguaje oral y el


lenguaje escrito.

Participación individual y grupal en numerosas situaciones de escritura


(comunicación interpersonal, recurso para el estudio etc.)

Escritura con diferentes propósitos de manera habitual y sistematica,


individual y grupal, de diferentes textos: respuestas a consignas escolares,
notas, registro de datos, informe, resúmenes, definiciones, reglas e
instrucciones, textos expositivos breves. Escritura de borradores a partir
de la consulta del material bibliográfico.

Estrategias de escritura:

Planificación individual y grupal para elaborar textos sencillos.

Escritura de borradores teniendo en cuenta: adecuación del lenguaje,


recursos cohesivos, y los aspectos gramaticales de normativa y
ortográficos.

Reescritura de las producciones individuales. Confrontando entre pares.

Literatura

Eje: oralidad

Narración: escucha de textos narrados por compañeros, docente y otros


adultos: cuentos, mitos, leyendas.

Renarración: de textos escuchados en el hogar, en la escuela y en otros


ámbitos.

Conversaciones acerca de las lecturas realizadas y reflexiones conjuntas


sobre textos leídos o escuchados.

Poesía: escucha de lecturas y recitados. Reconocimiento de los recursos


expresivos y rítmicos del lenguaje literario oral.

Memorización de textos poéticos de la tradición oral.

Escucha de textos teatrales leídos por los compañeros.

Participación en conversaciones de los textos ficcionales leídos o


escuchados, emisión de opiniones propias.

Eje: lectura

Exploración textos literarios de distintos géneros, de distintos autores, de


distintos temas, etc. Con la ayuda del docente.

Exploración y reconocimiento de distintos tipos de libros a partir de la


lectura de los elementos paratextuales en los portadores (datos de la
tapa: título, autor, editorial, contratapa y lomo, imágenes, índice, prologo,
etc.).

Reflexión sobre la producción del hecho literario: autor, ilustrador, editor.

Lectura individual y grupal (silenciosa y en voz alta en contextos


significativos).

Lectura y recopilación de historietas y textos teatrales.

Lectura y reconocimiento de diferentes tipos de textos literarios:


narrativos (fantásticos, leyendas) poéticos (poemas, coplas) y dramáticos.

Eje: escritura

Escritura de textos teatrales e historietas para ser leídos.

Incorporación de diálogos descripciones en los cuentos y textos teatrales.

Elaboración de textos para tapas y contratapas.

Escritura de recomendaciones, reseñas breves y comentarios sobre textos


leídos.

Reflexiones sobre el lenguaje

Comunicación:

Identificación de estas variedades y de la lengua estándar.

Reconocimiento de registro formal e informal.

Gramática:

Reconocimiento de las propiedades textuales y gramaticales en los textos


que leen y producen:

Clases de oraciones según la intención de los hablantes: enunciativas,


interrogativas, exclamativas y reconocimiento de marcas para su
identificación.

Coherencia y cohesión.
Exploración e identificación en los textos de: la oración como unidad de
sentido y su estructura sintáctica (sujeto y predicado)

Identificación de clases de palabras (sustantivos propios y comunes-


adjetivos y verbos) y sus funciones en los textos.

Reconocimiento de tiempos verbales.

Observación y deducción de la función de los signos de puntuación,


entonación y auxiliares en los textos.

Normativa y ortografía:

Verificación de la escritura convencional de las palabras.

Deducción y formulación de reglas sencillas.

Reflexión acece de la acentuación por semejanzas. Reconocimiento de la


silaba tónica. Palabras con y sin tilde.

Estrategias de enseñanzas:

Conversación y debate regulando el intercambio de ideas de acuerdo a un


tiempo estipulado, reconociendo puntos de acuerdos y desacuerdo y
fundamento opiniones y puntos de vista.

Exposición en forma oral con información organizada sobre un tema de


interés o de estudio, con ayuda de láminas o afiches.

Interpretar, ejecutar y producir consignas orales y/o escritas.

Lectura de diferentes tipos de textos: informativos, periodísticos e


informativos no periodísticos.

Lectura de textos literarios narrativos, reconociendo la estructura


narrativa e identificar la voz narrativa, narrador personajes y sus voces,
lugar y tiempo.

Identificación de un texto teatral y los elementos que los caracterizan.

Emplear recursos narrativos.


Reconocer intuitivamente y en función del significado y la coherencia, la
oración como estructura sintáctica. Sujeto y predicado.

Reconocer clases de palabras. Sustantivos, adjetivos y verbos.

Evaluación:

Participación en conversaciones sobre temas de interés, justificando sus


opiniones.

Lectura según propósitos: para estudiar, para recrearse, para investigar,


para informarse.

Reescritura y corrección de un texto atendiendo a aspectos relevados.

Cotejo con los pares.

Indagación en paratextos como estrategia de prelectura.

Aplicación de nociones de reflexión sobre el lenguaje en el monitoreo de


las propias y de las compañeros.

Comunicación oral de temas aprendidos.


Planificación anual de ciencias sociales

Docente: Carmen L. Estrada

Ciclo lectivo:2013

Escuela: Nº283 “Puerto argentino

Gado:4º T.M.
Planificación anual de lengua

Docente: Carmen L. Estrada


Ciclo lectivo:2013
Escuela: Nº283 “puerto argentino”
Grado: 4º T.M.

You might also like