You are on page 1of 23

Módulo 12.

Responsabilidad penal y punibilidad


Unidad 3. Bases del nuevo sistema de justicia penal
Sesión 6. Sistema penal acusatorio y oral
Texto de apoyo

Módulo 12
Responsabilidad penal y punibilidad

Unidad 3
Bases del nuevo sistema de justicia penal

Sesión 6
Sistema penal acusatorio y oral

Texto de apoyo

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 1


Módulo 12. Responsabilidad penal y punibilidad
Unidad 3. Bases del nuevo sistema de justicia penal
Sesión 6. Sistema penal acusatorio y oral
Texto de apoyo

Índice

Presentación ......................................................................................................................................... 3
Principios rectores del proceso penal acusatorio ................................................................................... 4
Otros principios generales del proceso penal acusatorio ................................................................... 4
Sujetos del procedimiento penal ............................................................................................................ 6
La teoría del caso .................................................................................................................................. 7
Proceso penal acusatorio y oral ............................................................................................................ 7
Investigación ...................................................................................................................................... 8
Investigación inicial ......................................................................................................................... 8
Investigación complementaria ....................................................................................................... 12
Etapa intermedia .............................................................................................................................. 12
Escrita........................................................................................................................................... 12
Oral............................................................................................................................................... 14
Etapa de juicio ................................................................................................................................. 15
Fallo y sentencia. .......................................................................................................................... 16
Recursos ............................................................................................................................................. 17
Revocación ...................................................................................................................................... 18
Apelación ......................................................................................................................................... 18
Medios alternos de solución de conflictos............................................................................................ 19
Cierre .................................................................................................................................................. 22
Fuentes de consulta ............................................................................................................................ 23

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 2


Módulo 12. Responsabilidad penal y punibilidad
Unidad 3. Bases del nuevo sistema de justicia penal
Sesión 6. Sistema penal acusatorio y oral
Texto de apoyo

Presentación

Sistema penal acusatorio y oral


Fuente: http://bit.ly/2y43fx6

Tal como se ha estudiado en sesiones anteriores, con la reforma constitucional de junio de 2008 en
materia de Derecho Penal, se actualizan los procesos en seguridad pública y procuración de justicia,
en los cuales desaparece el monopolio de la investigación y el ejercicio de la acción penal por parte del
Ministerio Público.

Ante ello, se da paso al sistema de justicia penal acusatorio y oral, cuyos objetivos se centran en el
esclarecimiento de los hechos delictivos, así como en la reparación del daño y el debido proceso,
partiendo del principio de oralidad.

En esta sesión conocerás los principios rectores de dicho proceso, sus etapas y los medios
alternativos de solución de conflictos de los que se disponen.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 3


Módulo 12. Responsabilidad penal y punibilidad
Unidad 3. Bases del nuevo sistema de justicia penal
Sesión 6. Sistema penal acusatorio y oral
Texto de apoyo

Principios rectores del proceso penal acusatorio

Los principios que se señalan en el artículo 20 constitucional son los siguientes:

 De publicidad: Señala que, en las audiencias, además de las partes, debe encontrarse presente
el público para dar seguimiento al desarrollo de las mismas. Por ello, el juez, la fiscalía y la
defensa deben hablar sin tantos tecnicismos jurídicos. No obstante, para el cumplimiento de este
principio existen excepciones previstas en el Código Nacional de Procedimientos Penales
tratándose de menores de edad, con el propósito de resguardar su identidad (fracción XXVI,
artículo 109).
 De contradicción: Consiste en la capacidad de las partes para conocer, confrontar los medios de
prueba, así como oponerse a las peticiones y alegatos de la parte contraria.
 De concentración: Con la finalidad de evitar la dispersión procesal, se procurará el desarrollo de
las audiencias en el mismo día o estableciendo días consecutivos hasta su conclusión.
 De continuidad: Se exige que el debate no sea interrumpido, hasta concluir.
 De inmediación: La audiencia se desarrollará en presencia del órgano jurisdiccional y de las
partes que intervienen. Conforme a lo anterior, dicho órgano no puede delegar a persona alguna la
admisión, el desahogo o la valoración de las pruebas, así como tampoco la emisión y explicación
de la sentencia respectiva.

Mediante el principio de oralidad, el proceso penal se rige por el debate, la contradicción y la síntesis
dialéctica de la actividad de las partes para encaminarse a la protección de los intereses que
representan. De este modo, el diálogo abierto conforma el eje del proceso para alcanzar la verdad
procesal, en donde la labor de los jueces tendrá una preeminencia sin precedentes en México.

Otros principios generales del proceso penal acusatorio

Los principios presentados a continuación son normados por la Carta Magna, por lo que se encuentra
en el mismo nivel jerárquico que los señalados en el apartado anterior.

 Principio de igualdad ante la ley: Todas las personas que intervengan en el proceso recibirán el
mismo trato y tendrán las mismas oportunidades, por lo que no se admitirá discriminación de
ningún tipo que atente contra la dignidad humana.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 4


Módulo 12. Responsabilidad penal y punibilidad
Unidad 3. Bases del nuevo sistema de justicia penal
Sesión 6. Sistema penal acusatorio y oral
Texto de apoyo

 Principio de igualdad entre las partes. Garantiza a las partes en condición de igualdad el pleno
e irrestricto ejercicio de los derechos previstos en nuestra Carta Magna y los tratados y leyes que
de ellos emanen para el sostenimiento de la acusación o la defensa.
 Principio de juicio previo y debido proceso: Quiere decir que las personas no podrán ser
condenadas a una pena ni ser sometidas a una medida de seguridad si no existe una resolución
emitida por un órgano jurisdiccional previamente establecido, producto de un proceso basado en
la observancia de la ley.
 Principio de presunción de inocencia: Toda persona será tratada bajo la presunción de
inocencia en todas las etapas del procedimiento, mientras no se declare su responsabilidad
mediante sentencia.
 Principio de prohibición de doble enjuiciamiento: Una persona condenada, absuelta o cuyo
proceso haya sido sobreseído no podrá ser sometida a otro proceso penal por los mismos hechos.

Por otra parte, en el artículo 20 constitucional se tienen indicados otros principios:

A. De los principios generales:

I. El proceso penal tendrá por objeto el esclarecimiento de los hechos, proteger al inocente, procurar que
el culpable no quede impune y que los daños causados por el delito se reparen.
II. Toda audiencia se desarrollará en presencia del juez, sin que pueda delegar en ninguna persona el
desahogo y la valoración de las pruebas, la cual deberá realizarse de manera libre y lógica.
III. Para los efectos de la sentencia sólo se considerarán como prueba aquéllas que hayan sido
desahogadas en la audiencia de juicio. La ley establecerá las excepciones y los requisitos para admitir
en juicio la prueba anticipada, que por su naturaleza requiera desahogo previo.
IV. El juicio se celebrará ante un juez que no haya conocido del caso previamente. La presentación de
los argumentos y los elementos probatorios se desarrollarán de manera pública, contradictoria y oral.
V. La carga de la prueba para demostrar la culpabilidad corresponde a la parte acusadora, conforme lo
establezca el tipo penal. Las partes tendrán igualdad procesal para sostener la acusación o la defensa,
respectivamente.
VI. Ningún juzgador podrá tratar asuntos que estén sujetos a proceso con cualquiera de las partes sin
que esté presente la otra, respetando en todo momento el principio de contradicción, salvo las
excepciones que establece esta Constitución.
VII. Una vez iniciado el proceso penal, siempre y cuando no exista oposición del inculpado, se podrá
decretar su terminación anticipada en los supuestos y bajo las modalidades que determine la ley. Si el

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 5


Módulo 12. Responsabilidad penal y punibilidad
Unidad 3. Bases del nuevo sistema de justicia penal
Sesión 6. Sistema penal acusatorio y oral
Texto de apoyo

imputado reconoce ante la autoridad judicial, voluntariamente y con conocimiento de las consecuencias,
su participación en el delito y existen medios de convicción suficientes para corroborar la imputación, el
juez citará a audiencia de sentencia. La ley establecerá los beneficios que se podrán otorgar al inculpado
cuando acepte su responsabilidad.
VIII. El juez sólo condenará cuando exista convicción de la culpabilidad del procesado.
IX. Cualquier prueba obtenida con violación de derechos fundamentales será nula.
X. Los principios previstos en este artículo, se observarán también en las audiencias preliminares al
juicio.

Sujetos del procedimiento penal

Los sujetos del procedimiento penal, de conformidad con lo establecido el artículo 105 del CNPP, los
siguientes:

 La víctima u ofendido: Es el sujeto pasivo que resiente directamente la afectación producida por la
conducta delictiva, el cual puede ser persona física o moral titular del bien jurídico lesionado o
puesto en peligro por la conducta delictiva.
 El asesor jurídico: Dentro de sus funciones se encuentra asistir y asesorar a la víctima desde el
primer momento en que tenga contacto con la autoridad.
 El imputado: Sujeto activo que realiza el acto delictivo.
 El defensor: Licenciado en Derecho titulado, elegido libremente por el imputado, el cual deberá
asistir desde su detención y a lo largo de todo el procedimiento, sin perjuicio de los actos de
defensa material que el propio imputado pueda llevar a cabo. Este defensor podrá ser privado o
público.
 El Ministerio Público: Sea el de la federación o de las entidades federativas.
 La Policía: Cuyos elementos se especializan en la investigación de delitos del fuero federal o del
fuero común, así como los cuerpos de seguridad pública de los fueros federal o común, que en el
ámbito de sus respectivas competencias actúan bajo el mando y la conducción del Ministerio
Público en términos de lo que disponen la Constitución, el Código Nacional de Procedimientos
Penales y demás disposiciones aplicables.
 El órgano jurisdiccional: Es el juez de control, el Tribunal de Enjuiciamiento o el Tribunal de Alzada
ya sea del fuero federal o común.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 6


Módulo 12. Responsabilidad penal y punibilidad
Unidad 3. Bases del nuevo sistema de justicia penal
Sesión 6. Sistema penal acusatorio y oral
Texto de apoyo

 La autoridad de supervisión de medidas cautelares y de la suspensión condicional del proceso:


Este sujeto es parte del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, ahora Ciudad de México.

La teoría del caso

La fiscalía dentro de este sistema debe realizar una teoría del caso, la cual sustentará todas las etapas
del proceso penal. Esta teoría define la estrategia, el plan, la visión o idea principal de cómo
sucedieron los hechos delictivos. Sus proposiciones fácticas deben ser coherentes y ordenadas.

Una proposición fáctica consiste en una afirmación sobre un hecho individual que
satisface un elemento legal.

La teoría del caso se estructura con los siguientes elementos:

1. Elemento fáctico: Se realiza un análisis detallado de los hechos con base en los datos
obtenidos durante la investigación, en el cual se dé cuenta de forma clara, precisa y específica
de las circunstancias de lugar, tiempo y modo en que sucedieron los hechos materia de juicio.
2. Elemento probatorio: Se definen los elementos probatorios que se tienen para respaldar cada
una de las proposiciones fácticas, sustentándolos en las entrevistas de los testigos, el resultado
de periciales, así como los aportes de los objetos materiales y otros documentos presentados
ante la audiencia de juicio.
3. Elemento jurídico: Se analiza la forma en que los hechos se enmarcan o no en una
determinada hipótesis jurídica para adecuarlos a un tipo penal.

Proceso penal acusatorio y oral

Tiene por objeto el esclarecimiento de los hechos para determinar si se ha cometido un delito, proteger
al inocente y que los daños causados a la víctima u ofendido se reparen. El proceso penal acusatorio
ha sido dividido en tres etapas, de acuerdo con el artículo 211 del CNPP.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 7


Módulo 12. Responsabilidad penal y punibilidad
Unidad 3. Bases del nuevo sistema de justicia penal
Sesión 6. Sistema penal acusatorio y oral
Texto de apoyo

1. Investigación

Su finalidad es reunir aquellos datos de prueba que permitan conocer:

 La existencia del hecho materia de la noticia criminal.


 Su naturaleza de delictuoso.
 La identificación del o los intervinientes en el mismo.
 La identificación de la víctima u ofendido.
 La unificación de los elementos de descargo que coadyuve a la hipótesis de caso de la defensa.
(Benavente, 2011:57).

Asimismo, de acuerdo con el capítulo primero sobre las disposiciones comunes a la investigación, el
artículo 212 del CFPP señala:

La investigación deberá realizarse de manera inmediata, eficiente, exhaustiva, profesional e imparcial,


libre de estereotipos y discriminación, orientada a explorar todas las líneas de investigación posibles que
permitan allegarse de datos para el esclarecimiento del hecho que la ley señala como delito, así como la
identificación de quien lo cometió o participó en su comisión.

Esta etapa comienza mediante denuncia, querella, detención de una persona o diligencias iniciales de
investigación que constituyen actos procesales. En el Ministerio Público recae la obligación de indagar
la comisión de hechos delictuosos y ejercer la acción penal contra sus probables responsables,
teniendo como sustento aquellos datos de prueba pertinentes, idóneos y en su conjunto suficientes
para el ejercicio de la acción punitiva. Se divide en inicial y complementaria.

a) Investigación inicial

Comienza con la presentación de la denuncia, querella u otro requisito equivalente y concluye cuando
el imputado queda a disposición del juez de control para que se le formule imputación.

El objetivo es practicar las diligencias necesarias que permitan al Ministerio Público estar en aptitud de
considerar ante una causa probable de delito la cual deberá comunicar al órgano jurisdiccional o bien
aplicar algún criterio de oportunidad. Como primer contacto el Agente del Ministerio Público con los
hechos presuntamente delictuosos en esta fase deberá practicar las diligencias de investigación más

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 8


Módulo 12. Responsabilidad penal y punibilidad
Unidad 3. Bases del nuevo sistema de justicia penal
Sesión 6. Sistema penal acusatorio y oral
Texto de apoyo

urgentes e indispensables que también le permitan descartar la idea de un evento fortuito de fuerza
mayor o irrelevante para la justicia penal (STCCISJP, 2014:93).

La carpeta de investigación está integrada por los registros, constancias, actas y


documentos generados o presentados durante esta etapa.

En la misma debe aparecer la denuncia o querella interpuesta ante el Agente del Ministerio Público, el
informe policial de la persona detenida, las actas de diligencias de investigación realizadas, las
entrevistas efectuadas, los peritajes, los documentos exhibidos por los intervinientes, las solicitudes de
realización de diligencias de investigación, los acuerdos y determinaciones emitidos por el Ministerio
Público, las audiencias celebradas por el juez de control, y en suma todo lo realizado en la citada etapa
procesal. Es importante mencionar que el juez de control no puede conocer el contenido de la carpeta,
sino que sus decisiones las debe tomar, en audiencia inmediatamente después de oír las posiciones de
las partes. Solamente podrá conocer el contenido de la misma cuando las partes le adviertan la
existencia de dudas o contradicciones de lo registrado en la citada carpeta (STCCISJP, 2014:102-103).

La defensa, en la etapa de investigación, debe conocer los hechos y cargos que se le atribuyen al
imputado, así como, los datos de prueba que obran en la carpeta de investigación. Además, puede
recolectar sus propios datos y comunicar su hipótesis del caso, con la finalidad de favorecer la
situación jurídica del imputado frente a las autoridades.

La víctima u ofendido puede solicitar al Ministerio Público realizar las diligencias de investigación, así
como aportar datos de prueba, ya que no es un sujeto pasivo durante las investigaciones y como tal,
puede también ser fuente de información y colaborar con el Ministerio Público para la ubicación y
localización de otras fuentes, que sirvan para fortalecer la hipótesis de caso de la Fiscalía.

Durante esta etapa se da inicio a la carpeta de investigación, la cual debe contener el registro de todos
los actos de investigación que se llevaron a cabo de manera cronológica y ordenada, los cuales
pueden ser:

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 9


Módulo 12. Responsabilidad penal y punibilidad
Unidad 3. Bases del nuevo sistema de justicia penal
Sesión 6. Sistema penal acusatorio y oral
Texto de apoyo

 Actos que no requieren autorización previa del juez de control como lo establece el artículo 251
del CNPP por ejemplo “la inspección del lugar del hecho o del hallazgo, la inspección de lugar
distinto al de los hechos o del hallazgo, la inspección de personas, la revisión corporal”, entre
otras.
 Actos que sí requieren autorización previa del juez de control de acuerdo a lo que establece el
artículo 252 del CNPP, por ejemplo: “La toma de muestras de fluido corporal, vello o cabello,
extracciones de sangre u otros análogos, cuando la persona requerida, excepto la víctima u
ofendido, se niegue a proporcionar la misma”, entre otras.

Dentro de la carpeta de investigación el agente del Ministerio Público podrá tomar las siguientes
determinaciones:

 Facultad de abstenerse de investigar: De acuerdo con el artículo 253 del CNPP, se indica lo
siguiente:

El Ministerio Público podrá abstenerse de investigar, cuando los hechos relatados en la denuncia,
querella o acto equivalente no fueren constitutivos de delito o cuando los antecedentes y datos
suministrados permitan establecer que se encuentra extinguida la acción penal o la responsabilidad
penal del imputado. Esta decisión será siempre fundada y motivada.

 Archivo temporal: Conforme al artículo 254 del citado código se señala:

El Ministerio Público podrá archivar temporalmente aquellas investigaciones en fase inicial en las que no
se encuentren antecedentes, datos suficientes o elementos de los que se puedan establecer líneas de
investigación que permitan realizar diligencias tendentes a esclarecer los hechos que dieron origen a la
investigación. El archivo subsistirá en tanto se obtengan datos que permitan continuarla a fin de ejercitar
la acción penal.

 No ejercicio de la acción penal: Conforme al artículo 255 de la citada ley:

Antes de la audiencia inicial, el Ministerio Público previa autorización del Procurador o del servidor
público en quien se delegue la facultad, podrá decretar el no ejercicio de la acción penal cuando de los
antecedentes del caso le permitan concluir que en el caso concreto se actualiza alguna de las causales
de sobreseimiento previstas en este Código. La determinación de no ejercicio de la acción penal, para

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 10


Módulo 12. Responsabilidad penal y punibilidad
Unidad 3. Bases del nuevo sistema de justicia penal
Sesión 6. Sistema penal acusatorio y oral
Texto de apoyo

los casos del artículo 327 del presente Código, inhibe una nueva persecución penal por los mismos
hechos respecto del indiciado, salvo que sea por diversos hechos o en contra de diferente persona.

 Aplicación de criterios de oportunidad:

Iniciada la investigación y previo análisis objetivo de los datos que consten en la misma, conforme a las
disposiciones normativas de cada Procuraduría, el Ministerio Público, podrá abstenerse de ejercer la
acción penal con base en la aplicación de criterios de oportunidad, siempre que, en su caso, se hayan
reparado o garantizado los daños causados a la víctima u ofendido.

La aplicación de los criterios de oportunidad será procedente en cualquiera de los siguientes supuestos:

I. Se trate de un delito que no tenga pena privativa de libertad, tenga pena alternativa o tenga pena
privativa de libertad cuya punibilidad máxima sea de cinco años de prisión, siempre que el delito no se
haya cometido con violencia.
II. Se trate de delitos de contenido patrimonial cometidos sin violencia sobre las personas o de delitos
culposos, siempre que el imputado no hubiere actuado en estado de ebriedad, bajo el influjo de
narcóticos o de cualquier otra sustancia que produzca efectos similares.
III. Cuando el imputado haya sufrido como consecuencia directa del hecho delictivo un daño físico o
psicoemocional grave, o cuando el imputado haya contraído una enfermedad terminal que torne
notoriamente innecesaria o desproporcional la aplicación de una pena.
IV. La pena o medida de seguridad que pudiera imponerse por el hecho delictivo que carezca de
importancia en consideración a la pena o medida de seguridad ya impuesta o a la que podría imponerse
por otro delito por el que esté siendo procesado con independencia del fuero.
V. Cuando el imputado aporte información esencial y eficaz para la persecución de un delito más grave
del que se le imputa, y se comprometa a comparecer en juicio.
VI. Cuando, a razón de las causas o circunstancias que rodean la comisión de la conducta punible,
resulte desproporcionada o irrazonable la persecución penal (artículo 256, CNPP).

 Ejercicio de la acción penal: Lo lleva a cabo contando con los datos suficientes para acreditar la
probable responsabilidad del imputado y procede a la formulación de la imputación.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 11


Módulo 12. Responsabilidad penal y punibilidad
Unidad 3. Bases del nuevo sistema de justicia penal
Sesión 6. Sistema penal acusatorio y oral
Texto de apoyo

b) Investigación complementaria

Comprende desde la formulación de la imputación y se agota una vez que se haya cerrado la
investigación. Da inicio la audiencia inicial presidida por el juez de control, que llevará a cabo las
siguientes actividades procesales:

 El control de legalidad de la detención.


 La formulación de la imputación.
 Declaración del imputado (en su caso, ya que se puede reservar su derecho a declarar).
 La solicitud de vinculación a proceso del imputado.
 La solicitud de imposición de medidas cautelares al imputado.
 La fijación del plazo para el cierre de la investigación.

De acuerdo con lo que establece el CNPP, una vez cerrada la investigación complementaria, el
Ministerio Público dentro de los quince días siguientes deberá:

 Solicitar el sobreseimiento parcial o total.


 Solicitar la suspensión del proceso.
 Formular acusación.

2. Etapa intermedia

También llamada etapa de preparación del juicio; comprende desde la formulación de la acusación
hasta el auto de apertura del juicio. Tiene por objeto el ofrecimiento y admisión de los medios de
prueba, así como la depuración de los hechos controvertidos que serán materia de juicio, consta de
dos fases: la escrita y la oral.

Escrita

Una vez concluida la fase de investigación complementaria, si el Ministerio Público estima que la
investigación aporta elementos para ejercer la acción penal contra el imputado, presentará la
acusación por escrito, para que el juez de control ordene la notificación a las partes al día siguiente. En
esta notificación se hace entrega también de una copia de la acusación.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 12


Módulo 12. Responsabilidad penal y punibilidad
Unidad 3. Bases del nuevo sistema de justicia penal
Sesión 6. Sistema penal acusatorio y oral
Texto de apoyo

Dentro de los tres días siguientes de la notificación de la acusación formulada, la víctima u ofendido
podrá mediante escrito solicitar constituirse como coadyuvante en términos de lo que establece el
artículo 338 CNPP:

Coadyuvancia en la acusación dentro de los tres días siguientes de la notificación de la acusación


formulada por el Ministerio Público, la víctima u ofendido podrá mediante escrito:

I. Constituirse como coadyuvantes en el proceso.


II. Señalar los vicios formales de la acusación y requerir su corrección.
III. Ofrecer los medios de prueba que estime necesarios para complementar la acusación del Ministerio
Público, de lo cual se deberá notificar al acusado.
IV. Solicitar el pago de la reparación del daño y cuantificar su monto.

Asimismo, dentro de los diez días siguientes a que concluya el plazo para la solicitud de coadyuvanza
de la víctima u ofendido, el acusado o su defensor mediante escrito dirigido al juez de control podrá
realizar de acuerdo con el artículo 340 lo siguiente:

I. Señalar vicios formales del escrito de acusación y pronunciarse sobre las observaciones del
coadyuvante y si lo consideran pertinente, requerir su corrección. No obstante, el acusado o su
defensor podrán señalarlo en la audiencia intermedia.
II. Ofrecer los medios de prueba que pretenda se desahoguen en el juicio.
III. Solicitar la acumulación o separación de acusaciones.
IV. Manifestarse sobre los acuerdos probatorios.

El escrito presentado por el acusado o su defensor se notificará al Ministerio Público y al coadyuvante


dentro de las 24 horas siguientes a su presentación. Previo a la celebración de la audiencia
intermedia, deberá llevarse a cabo el descubrimiento probatorio, el cual “consiste en la obligación de
las partes de darse a conocer entre ellas los medios de prueba que pretendan ofrecer en la audiencia
de juicio” (artículo 337 CFPP). El Ministerio Público deberá cumplir con esta obligación a partir de que
el imputado se encuentre detenido, sea citado a comparecer como imputado o sea sujeto de un acto
de molestia o bien se le entreviste.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 13


Módulo 12. Responsabilidad penal y punibilidad
Unidad 3. Bases del nuevo sistema de justicia penal
Sesión 6. Sistema penal acusatorio y oral
Texto de apoyo

La víctima u ofendido y su asesor jurídico deberán cumplir con el descubrimiento probatorio dentro de
los días siguientes a la notificación de la acusación formulada por el Ministerio Público. Mientras que el
acusado o su defensor deberán descubrir los medios de prueba con los que cuentan, dentro de los
diez días siguientes a que fenezca el plazo para la solicitud de coadyuvante de la víctima u ofendido.
Previa la celebración de la audiencia intermedia, el juez de control por una sola ocasión y a solicitud de
la defensa, podrá diferir hasta por diez días la celebración de la audiencia intermedia.

Oral

La audiencia intermedia está a cargo del juez de control, quien la presidirá en su integridad y
desarrollará oralmente. Deben estar presentes de manera permanente el juez de control, el Ministerio
Público y el defensor. Una vez examinados los medios de prueba de las partes y una vez que fueron
escuchadas, el juez de control ordenará fundadamente se excluyan de ser rendidos en la audiencia de
juicio aquéllas en las que se actualice alguno de los siguientes supuestos:

 Generar efectos dilatorios.


 Haberse obtenido con violación a derechos fundamentales.
 Haber sido declarados nulos.
 Contravenir a las disposiciones del Código Procesal para su desahogo. En los casos de delitos
contra la libertad y seguridad sexuales y el normal desarrollo psicosexual, el juez excluirá la
prueba que pretenda rendirse sobre la conducta sexual anterior o posterior de la víctima.

La decisión del juez de control de exclusión de medios de prueba es apelable.

Para finalizar la audiencia, el juez de control dictará auto de apertura a juicio oral, haciéndolo llegar al
tribunal de enjuiciamiento competente, dentro de los cinco días siguientes de haberse dictado,
poniendo a disposición los registros, así como al acusado (artículo 28, CFPP).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 14


Módulo 12. Responsabilidad penal y punibilidad
Unidad 3. Bases del nuevo sistema de justicia penal
Sesión 6. Sistema penal acusatorio y oral
Texto de apoyo

3. Etapa de juicio

Esta etapa comprende desde que se recibe el auto de apertura a juicio hasta la sentencia emitida por
el tribunal de enjuiciamiento. En ella se toma decisión sobre las cuestiones esenciales del proceso con
base en la acusación.

Durante la audiencia de juicio, el juez que la preside deberá verificar la presencia de los demás jueces,
de las partes, de los testigos, peritos o intérpretes que deban participar en el debate y de la existencia
de las cosas que deban exhibirse en él.

En este mismo acto procederá a identificar o individualizar a las partes que se encuentren presentes y
declarará abierta la audiencia. Una vez declarada abierta la audiencia, el juez procederá de la
siguiente manera:

 Deberá señalar las acusaciones que serán objeto del debate y que se encuentran contenidas en el
auto de apertura y los acuerdos probatorios a que hubiesen llegado las partes.
 Advertirá al acusado que deberá estar atento a lo que presenciará durante el debate, para lo cual
le explicará de forma breve y sencilla cuál es su situación en el juicio, qué es lo que está
ocurriendo y cuáles son sus derechos.
 Dispondrá que los testigos y peritos que se hallasen presentes en la sala de audiencia se retiren
de la misma, pues antes de declarar no pueden comunicarse entre sí, ni ver, oír o ser informados
de lo que ocurre en el juicio.
 Ordenará se inicien los alegatos de apertura de las partes, concediendo primero el uso de la
palabra del Ministerio Público para que sostenga su acusación, enseguida al asesor jurídico de la
víctima u ofendido, si los hubiere y posteriormente al defensor, para que exponga sus alegatos de
defensa.

Los alegatos de apertura tienen por finalidad introducir al tribunal de enjuiciamiento


y al público en los objetivos fundamentales que perseguirá cada una de las partes
durante el juicio.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 15


Módulo 12. Responsabilidad penal y punibilidad
Unidad 3. Bases del nuevo sistema de justicia penal
Sesión 6. Sistema penal acusatorio y oral
Texto de apoyo

Una vez que han sido expuestos los alegatos de apertura por las partes en el juicio, se procederá a
recibir los medios de prueba. Cada parte determinará el orden en que desahogará sus medios de
prueba, correspondiendo primero al Ministerio Público, en segundo lugar, a la víctima u ofendido y
finalmente a la defensa.

Posteriormente, el juez otorgará sucesivamente la palabra al Ministerio Público, al asesor jurídico de la


víctima u ofendido y al defensor, para que expongan sus alegatos de clausura. El juez tomará en
consideración la complejidad o características del asunto para determinar el tiempo que concederá
para la exposición de cada una de las partes.

Se otorgará tanto al Ministerio Público como al defensor el derecho de réplica y duplica según
corresponda. “La réplica sólo podrá referirse a lo expresado por el defensor en su alegato de clausura
y la dúplica a lo expresado por el Ministerio Público o a la víctima u ofendido del delito en la réplica. Se
otorgará la palabra por último al acusado y al final se declarará cerrado el debate” (artículo 399,
CFPP).

Fallo y sentencia

Una vez concluido el debate, el tribunal de enjuiciamiento ordenará un receso para deliberar en forma
privada, continua y aislada, para emitir el fallo correspondiente. El fallo deberá señalar:

 La decisión de absolución o de condena.


 Si la decisión se tomó por unanimidad o por mayoría de miembros del tribunal.
 La relación sucinta de los fundamentos y motivos que los sustentan.

En caso de absolución, el Tribunal de Enjuiciamiento podrá aplazar la redacción de la sentencia hasta


por un plazo de cinco días, la que será comunicada a las partes, a lo cual procederá a levantar las
medidas cautelares que se hubieran decretado en contra del sentenciado y ordenará se tome nota de
ese levantamiento en todo índice o registro público y policial en el que figuren. Asimismo, se ordenará
la inmediata liberación del sentenciado, la cancelación de las garantías de comparecencia y reparación
del daño que hubiera otorgado. Posteriormente, el Tribunal de Enjuiciamiento dará lectura y explicará
la sentencia en audiencia pública, en términos de lo previsto por el capítulo VI, “Deliberación, fallo y
sentencia”, del CNPP.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 16


Módulo 12. Responsabilidad penal y punibilidad
Unidad 3. Bases del nuevo sistema de justicia penal
Sesión 6. Sistema penal acusatorio y oral
Texto de apoyo

En caso de condena, en la misma audiencia se señalará la fecha de la audiencia de individualización


de las sanciones y reparación del año, dentro de un plazo no mayor a cinco días. Durante esta
audiencia, después de haberla declarado abierta y de haber individualizado a las partes, el Tribunal de
Enjuiciamiento señalará la materia de la misma, concederá el uso de la voz a las partes para que
expongan si fuera el caso sus alegatos de apertura. Acto seguido, solicitará a las partes que
determinen el orden para el desahogo de los medios de prueba que se ofrecieron y admitieron en la
audiencia intermedia, para declarar abierto el debate. Finalmente, se realizarán los alegatos de
clausura.

Cerrado el debate, el Tribunal de enjuiciamiento deliberará brevemente y procederá a manifestarse


con respecto a la sanción a imponerse y sobre la reparación del daño causado a la víctima u ofendido.
Fijará las penas e indicará en qué forma se deberá reparar el daño. Dentro de los cinco días siguientes
a esta audiencia, el Tribunal redactará la sentencia correspondiente y dentro de los tres días
siguientes a aquél que la sentencia condenatoria quede firme, remitirá copia autorizada de la misma al
juez que le corresponda la ejecución y a las autoridades penitenciarias para su debido cumplimiento.

Recursos

En términos de lo que establece el CNPP (artículo 456):

Las resoluciones judiciales podrán ser recurridas sólo por los medios y en los casos expresamente
establecidos en este Código.

Para efectos de su impugnación, se entenderán como resoluciones judiciales, las emitidas oralmente o
por escrito.

El derecho de recurrir corresponderá tan sólo a quien le sea expresamente otorgado y pueda resultar
afectado por la resolución.

En el procedimiento penal sólo se admitirán los recursos de revocación y apelación, según corresponda.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 17


Módulo 12. Responsabilidad penal y punibilidad
Unidad 3. Bases del nuevo sistema de justicia penal
Sesión 6. Sistema penal acusatorio y oral
Texto de apoyo

Revocación

De acuerdo con el artículo 465 del CNPP:

El recurso de revocación procederá en cualquiera de las etapas del procedimiento penal en las que
interviene la autoridad judicial en contra de las resoluciones de mero trámite que se resuelvan sin
sustanciación.

El objeto de este recurso será que el mismo órgano jurisdiccional que dictó la resolución impugnada, la
examine de nueva cuenta y dicte la resolución que corresponda.

Por otra parte, se interpondrá oralmente, en audiencia o por escrito, conforme a las siguientes reglas
(artículo 466, CNPP):

I. Si el recurso se hace valer contra las resoluciones pronunciadas durante audiencia, deberá promoverse
antes de que termine la misma. La tramitación se efectuará verbalmente, de inmediato y de la misma
manera se pronunciará el fallo, o
II. Si el recurso se hace valer contra resoluciones dictadas fuera de audiencia, deberá interponerse por
escrito en un plazo de dos días siguientes a la notificación de la resolución impugnada, expresando los
motivos por los cuales se solicita. El órgano jurisdiccional se pronunciará de plano, pero podrá oír
previamente a las demás partes dentro del plazo de dos días de interpuesto el recurso, si se tratara de
un asunto cuya complejidad así lo amerite.

La resolución que decida la revocación interpuesta oralmente en audiencia deberá emitirse de inmediato;
la resolución que decida la revocación interpuesta por escrito deberá emitirse dentro de los tres días
siguientes a su interposición; en caso de que el órgano jurisdiccional cite a audiencia por la complejidad
del caso, resolverá en ésta.

Apelación

De acuerdo con lo que establece el artículo 467 del CNPP:

Serán apelables las siguientes resoluciones emitidas por el juez de control:

I. Las que nieguen el anticipo de prueba.


II. Las que nieguen la posibilidad de celebrar acuerdos reparatorios o no los ratifiquen.
III. La negativa o cancelación de orden de aprehensión.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 18


Módulo 12. Responsabilidad penal y punibilidad
Unidad 3. Bases del nuevo sistema de justicia penal
Sesión 6. Sistema penal acusatorio y oral
Texto de apoyo

IV. La negativa de orden de cateo.


V. Las que se pronuncien sobre las providencias precautorias o medidas cautelares.
VI. Las que pongan término al procedimiento o lo suspendan.
VII. El auto que resuelve la vinculación del imputado a proceso.
VIII. Las que concedan, nieguen o revoquen la suspensión condicional del proceso.
IX. La negativa de abrir el procedimiento abreviado.
X. La sentencia definitiva dictada en el procedimiento abreviado.
XI. Las que excluyan algún medio de prueba.

Asimismo, conforme al artículo 468:

Serán apelables las siguientes resoluciones emitidas por el Tribunal de Enjuiciamiento:

I. Las que versen sobre el desistimiento de la acción penal por el Ministerio Público.
II. La sentencia definitiva en relación a aquellas consideraciones contenidas en la misma, distintas a la
valoración de la prueba siempre y cuando no comprometan el principio de inmediación, o bien aquellos
actos que impliquen una violación grave del debido proceso.

Medios alternos de solución de conflictos

Una de las reformas de junio de 2008 fue la implementación de mecanismos alternativos de solución
de controversias que se fundamenten en lo que establece el artículo 17, que a la letra indica:

Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho.

Las leyes preverán mecanismos alternativos de solución de controversias. En la materia penal regularán
su aplicación, asegurarán la reparación del daño y establecerán los casos en los que se requerirá
supervisión judicial.

La reforma constitucional al sistema de justicia penal adicionó los mecanismos alternos de solución de
controversias, como garantía de acceso a una justicia pronta y expedita, para:

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 19


Módulo 12. Responsabilidad penal y punibilidad
Unidad 3. Bases del nuevo sistema de justicia penal
Sesión 6. Sistema penal acusatorio y oral
Texto de apoyo

 Cambiar al paradigma de la justicia restaurativa.


 Propiciar una participación más activa de la población para encontrar otras formas de relacionarse
entre sí.
 Privilegiar la responsabilidad personal, el respeto al otro y la utilización de la negociación y la
comunicación para el desarrollo colectivo.
 Que las víctimas obtengan de forma más rápida la reparación del daño.
 Despresurizar las altas cargas de trabajo de los órganos jurisdiccionales.

Ante los delitos que repercuten en el entorno social, el Estado no se despoja de su poder punitivo; en
cuanto hace a los otros injustos, el deber del Estado se limita a tipificar la conducta, a establecer los
trámites para la solución y a proporcionar los escenarios donde las partes puedan debatir sus diferencias,
para eso el Estado crea mecanismos de solución integralmente constructivos que den una solución
pronta, pero eficaz, con poder y autoridad suficiente para impedir el surgimiento de resentimientos
individuales y sociales. De esta manera al Estado ya no le interesa imponer penas al infractor, sino que la
víctima sea indemnizada, que el perjuicio moral y patrimonial sea efectivamente resarcido (SCJN,
2011:215-216).

Los métodos alternativos de solución de conflictos constituyen una manera científica para dar fin a las
controversias a instancia de un tercero que funge como garante. Busca evitar que los efectos del delito
se sometan a un juicio. Sus características son las siguientes:

 Satisfacen intereses particulares y no públicos; se efectúan entre particulares.


 No existe un proceso determinado; su falta de formalidad y flexibilidad los hace responder de la
mejor manera a las necesidades de las partes.
 No son vinculantes; surgen de la participación voluntaria e informada de las partes, sólo pueden
aplicarse a una controversia cuando existe un acuerdo previo de las partes en ese sentido; no hay
precepto legal que establezca la obligación de acudir o agotar una etapa conciliatoria antes de
iniciar cualquier procedimiento judicial.
 Participación de las partes; se involucran en el diseño y en la elección del tercero que los guiará.
 Las partes solucionan solas el conflicto, excepto en la conciliación, donde el tercero propone las
soluciones y persuade a las partes para llegar a una solución.
 El tercero debe de ser un experto en la materia; no sólo es necesario que conozca la materia (civil,
mercantil, familiar, penal), sino que requiere de ciertas cualidades para provocar la avenencia y en
ocasiones manejar los aspectos emocionales de las partes.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 20


Módulo 12. Responsabilidad penal y punibilidad
Unidad 3. Bases del nuevo sistema de justicia penal
Sesión 6. Sistema penal acusatorio y oral
Texto de apoyo

 Imparcialidad de un tercero; el mediador o conciliador son independientes e imparciales, no deben


tener interés personal alguno en la solución del asunto ni sostener un lazo familiar laboral o de otro
tipo que pueda poner en duda su neutralidad.
 No hay ganador ni perdedor; de tal manera que el facilitador, y en su caso el juez, vigilen que los
convenios que se alcancen contengan obligaciones razonables y proporcionadas con el daño
ocasionado por el ilícito.
 El proceso termina en el momento en que lo dispongan las partes: debe haber absoluta libertad en
la voluntad y en el consentimiento tanto de la víctima como del infractor, no sólo en querer someter
la solución a los mecanismos, sino en desistirse del trámite respectivo.
 Son un método rápido y gratuito: el proceso no genera costos para las partes, debido al carácter
público que tiene el Derecho Penal; los gastos deben ser asumidos por la administración de justicia
para hacerlos generalizables a todas las personas y que éstas puedan encontrar una solución
pronta a su conflicto (SCJN, 2011:218-219).

Es importante señalar que estos mecanismos se desahogan en procesos y no en


juicios; resuelven conflictos, no imparten justicia, por lo que no es correcto
denominarlos justicia alternativa, ya que además la importación de justicia continúa
siendo actividad jurisdiccional del Estado.

Por otra parte, el término alternativo hace alusión a que estos mecanismos no son
excluyentes del sistema judicial.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 21


Módulo 12. Responsabilidad penal y punibilidad
Unidad 3. Bases del nuevo sistema de justicia penal
Sesión 6. Sistema penal acusatorio y oral
Texto de apoyo

Cierre

Cierre
Fuente: Flaticon

En esta sesión analizaste las bases y principios rectores del sistema de justicia penal acusatorio y oral;
identificaste cada una de las etapas del proceso, y reconociste las partes que intervienen en él.

Por otra parte, conociste la teoría del caso y sus elementos para el ejercicio de la acción penal ante el
órgano jurisdiccional; los recursos que tienen las partes para las resoluciones judiciales (como la
apelación y la revocación); además de los medios alternos de solución de controversias, los cuales
tienen como objetivo un acceso a la justicia pronta y expedita, así como la reparación del daño
causado a la víctima u ofendido del delito.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 22


Módulo 12. Responsabilidad penal y punibilidad
Unidad 3. Bases del nuevo sistema de justicia penal
Sesión 6. Sistema penal acusatorio y oral
Texto de apoyo

Fuentes de consulta

Fuentes de consulta
Fuente: Flaticon

 Benavente Chorres, H. (2011). Guía para el estudiante del proceso penal acusatorio y oral.
México: Flores editor y distribuidor.
 Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia
Penal (STCCISJP) (2014). Sistema penal acusatorio. Guía de bolsillo (2ª ed.). San Luis Potosí:
STCCISJP.
 Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) (2011). El nuevo sistema de justicia penal
acusatorio, desde la perspectiva constitucional. México: SCJN.

Legislación

 Código Nacional de Procedimientos Penales.


 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 23

You might also like