You are on page 1of 5

Manuel Salvador Cartagena

Introducción a la Historia Archivística

Jorge Issac Ortiz

21 de marzo de 2015

Taller sobre la Colonia en Antioquia

1) ¿Cómo está estructurado el documental? Y ¿cuáles son las temáticas


abordadas y qué plantea en cada una de ellas?

La colonia de Antioquia

-La última frontera, de donde se deprenden las siguientes temáticas:

 El territorio antioqueño: Antioquia era una provincia que estaba al margen


del imperio español, en el momento de la conquista su población era
diversa y se encontraban pocos indios y españoles. Existía un desorden
administrativo ya que los oficiales de la audiencia eran incapaces de
manejar el territorio. Antioquia cada vez se cerraba más solamente existían
dos rutas para llegar, la del magdalena y la del Urabá, sin embargo esta
última en cierto periodo estaba inhabilitada, quedando el río Nechí y el
Cauca como dos arterias comunicativas.

 Los antioqueños de la colonia: La vida colonial inicia en 1580 luego de


las pacificaciones de los indios del Bajo Cauca con Gaspar de Rodas,
donde se fundan las poblaciones de Cáceres y Zaragoza. Con la colonia se
da la destrucción del mundo indígena, pues se s imponen las costumbres
españolas, por ende la religión católica, se obliga a los indios a que habiten
villas, como también se impone el lenguaje. Los españoles no fueron
numerosos en estas tierras, la villa de Antioquia para 1559 solo tenía 12
vecinos españoles, con un núcleo blanco no superior a 50 individuos,
igualmente la decreciente población indígena no superaba los 2800,
teniendo en cuenta que en esta cifra no se recogen a los aguerridos indios
Chocoes de la cordillera occidental. También en este periodo, empieza a
emerger el grupo más dinámico de la población, los mestizos.
 El mestizaje, la gente de todos los colores: El mestizaje se puede leer
como el cruce de blancos, indígenas y esclavos. Este grupo dinámico se
convierte en el motor de la sociedad antioqueña, en donde aparecen ciertas
derivaciones de mezclas: mulatos, zambos, monchos, cuarterón. El estatus
en la sociedad se media de acuerdo al porcentaje de blanco que tuviese el
individuo. Asimismo los blancos eran la clase privilegiada pues poseían
esclavos, minas. La iglesia seguía incidiendo en lógicas sociales de este
nuevo grupo, impidiendo los amores licenciosos e imponiendo el
matrimonio.
 La esclavitud: Para los años de 1580 y 1881 se cuenta que llegaron entre
80 y 100 millones de esclavos, algunas fuentes dicen que fueron 15 a 20
millones. Estos no eran personas, eran mercancías, era un bien que se
podía tranzar. La esclavitud no solamente fue minera para ese entonces ya
existían algunos cultivos de caña y tabaco, en algunos momentos fueron
utilizados para los servicios domésticos. El esclavo a su vez era una
inversión que comenzaba a dar sus frutos a la edad de los 15 años.
También aparecen los mulequillos, hijos de esclavos, que al no poder ser
utilizados en las minas eran usados para labores domésticas o como
pregoneros. Algunos esclavos desarrollaron sistemas de resistencia
huyendo hacia los montes, agremiándose y constituyendo lo que se conoce
históricamente como palenques.

 La vida colonial: La economía antioqueña no solo se caracterizaba por ser


minera sino que también se instauró la agricultura como modo de vida. En
la vida urbana empiezan a aparecer oficios del hogar como las lavanderas y
los aguadores. Las construcciones eran hechas a partir de bareque, los
techos eran de paja, estas construcciones eran de una sola planta.
Solamente los comerciantes eran los únicos que podían tener casas más
amplias, no existían servicios sanitarios, se hacía uso de los animales como
medio de trasporte y el inmobiliario de las casas era precario y simple ya
que los artesanos no eran muy sofisticados y las rutas de acceso no
permitían que las mercancías pudieran llegar.

 La educación y los jesuitas: la educación fue muy precaria y tardía, los


jesuitas llegan en 1726 a establecer una escuela donde los hijos de la elite
estudiaban materias como: filosofía, moral, latín, la biblia y el sermonario.
Esta educación en comparación con la que se estaba llevando a cabo en la
ciudad de Santa Fe era rudimentaria, puesto que allí se estaba
desarrollando una educación más universal. Los jesuitas lograron adquirir
grandes propiedades ya que lograban detentar poder y gran influencia en la
comunidad antioqueña, el rey Carlos III en la Real Cédula que la expulsión
se debe a motivos políticos, administrativos y algunos que se guarda en su
corazón.

 Corsarios por el dominio del Darién: Escoceces, franceses e ingleses


ven la importancia del Darién y a partir de un juego de alianzas con las
comunidades Tule y embera le quieren arrebatar a la corona este territorio.
El ejemplo más claro se encuentra con William Patterson, que en 1689
contrata a 2000 colonos y los traslada a las costas de Urabá
Ríos y montañas de oro. Patterson es expulsado por la corona desde
Cartagena de indias en 1698, la corona cruzo cadenas en las bocas del
Atrato

 Ríos y montañas de oro: El oro no era solamente un elemento


ornamental, ni una mera mercancía, era el factor de intercambio y se
convierte en un horizonte de futuro. El desorden administrativo se evidencia
en que para 1575 el visitador Francisco Silvestre pregunta cuántas minas
hay en Antioquia y recibe como respuesta un enorme no. Las dos
posibilidades de la explotación minera, se hacían a partir de extracción de
vetas y aluvión de oro que se lograba extraer en ríos y quebradas, esta
forma de extracción era ya utilizada por indígenas que los españoles
aprovecharon para intensificar la explotación y aumentar el número de
socavones. También aparece un grupo de mineros independientes,
denominados mazamorreros, estos también extraían aluvión de oro. Se
establecen grandes haciendas de ganado y caña y se logran abaratar los
gastos, comidas y enceres ya que hay una apertura agrícola en la zona.

 La vocación comercial antioqueña: Si la minería era el corazón de la


economía antioqueña el comercio era su sangre. Desde Europa llegaban
las mercancías a los puertos de Cartagena, Santa Marta, luego eran
trasladados a Antioquia. Todos estos materiales importados tenían un
precio de diez veces mayor e incluso en los distritos mineros era superior.
Se exportaban algunas medicinas, cacao, paños, telas, textiles, algunos
libros que generalmente eran catecismos o libros religiosos.

 La vida de policía y al son de campanas: Vida de policías hace alusión al


poder que ejercía el cabildo como ente regulador del comportamiento de los
ciudadanos, al son de campanas, hace alusión al poder espiritual que
ejercía la iglesia como un control social y moral de la población. Se
organizaba la vida a partir de unos parámetros religiosos y se obtenía la
categoría de persona solo si se era bautizado
Fiestas, juegos y diversiones: las fiestas religiosas eran realizadas a partir
de los patronos de las provincias, en la ciudad de Medellín se celebraban
las fiestas de la virgen de la candelaria y en la provincia de Santa Fe de
Antioquia, las fiestas de la inmaculada concepción. El alférez real se
encargaba de organizar y gestionar las fiestas y las corridas de toros.

 Delitos y castigos: Para el ente administrativo era casi que imposible la


cobranza de los impuestos, saber si habían ido a misa o si de alguna otra
manera alguien cometía un delito. A partir de las Siete Partidas, se llevaba
a cabo los procesos de condena y penalización de delitos, los más
comunes eran robo injuria, homicidio, en el caso de este último la pena era
de muerte a partir de garrote o en la horca, como un elemento
ejemplarizante. La convivencia de los diversos grupos poblacionales en los
resguardos generaba una serie de acontecimientos violentos, algunos
podían desembocar en peleas a manos y a cuchillos que eran penalizados
con el pago de una multa y unos días de cárcel.

 Las reformas borbónicas: Es el último esfuerzo por perpetuar el domino


en Antioquia, visto como la reconquista. Fueron una serie de medidas para
reformar y renovar los aparatos estatales, el cambio de tradiciones
culturales y regulación de las desordenadas elites. El visitador Francisco
Silvestre enfrentó a las elites pero no logró el control absoluto, puso en
marcha procesos agrícolas, cuestionó las inversiones en las fiestas
patronales que hacía la elite antioqueña y al llegar el señor Mon y Velarde
trata de cambiar las formas de vida, manejo y control del cuerpo. Por otro
lado, se empiezan a generar las centralidades urbanísticas y un
acontecimiento a la gobernación del Popayán se le logra sustraer un
inmenso territorio que se prolonga desde el río Chinchiná hasta el río
Negro. Lo que hoy se conoce como el Valle de Aburra se convierte en un
emporio ganadero y agrícola ya que el oro entra en declive, por otro lado, la
familia Castrillón, familia prestante de la provincia de Medellín emite un
memorial que posteriormente es enviado al rey. Mon y Velarde se catapulta
como el regenerador de Antioquia. Para esta época, las generaciones en
desarrollo son las convocadas para empezar a gestar el proceso de
independencia, ser libre como única condición y reclamando una autonomía
política.
Las fuentes utilizadas en el documental son las siguientes:

Historiadores como: Víctor Alvares, Juan David Montoya, Beatriz Patiño, Orián
Jiménez, Edgardo Pérez, Luis Javier Villegas, María Teresa Uribe, Roberto Luis
Jaramillo, Pbtro Carlos Arboleda y Patricia Londoño.

Antropólogos como: Mauricio Obregón, Neila Castillo.

En el acápite de ríos, montañas y oro, se toma como fuente un texto narrado de la


historiadora Ann Twinam, sin embargo, no se hace referencia explícita de la fuente
mencionada en el documental. Asimismo, se tiene en cuenta la crónica Enredos e
Incongruencias de Tomás Carrasquilla.
2) Respecto a estas temáticas, ¿cuáles se identifican claramente con lo ya
expuesto para la conquista y qué otras anuncian algo diferente que no se había
apreciado en el periodo histórico anterior?

Conquista Colonia
Grupos poblacionales: indios y Grupos poblacionales: Diversos por el
españoles mestizaje
Economía: Explotación del oro Economía: Avance técnico para la
explotación del oro y el ingreso de
mercancías para comerciar
Infraestructura Mobiliario mínimo Cambios de la infraestructura,
comienzan a erigirse poblados y
ciudades
Encomienda Esclavitud
Entidad administrativa: Real Audiencia Cabildo
Leyes de Burgos de 1512 Reformas borbónicas y las leyes de
indias
Educación: Enseñanza de la lectura y Educación con la llegada de los jesuitas
escritura a los indios para el en 1726, establecimiento de una
adoctrinamiento en la religión católica escuela en Medellín

Caminos rudimentarios Avance en vías de acceso y


comunicación con otras provincias

You might also like