You are on page 1of 17

¿Qúe es el cáncer?

El término cáncer engloba un grupo numeroso de enfermedades que se caracterizan por el desarrollo de
células anormales, que se dividen, crecen y se diseminan sin control en cualquier parte del cuerpo.

Las células normales se dividen y mueren durante un periodo de tiempo programado. Sin embargo, la célula
cancerosa o tumoral “pierde” la capacidad para morir y se divide casi sin límite (Figura 1). Tal multiplicación en
el número de células llega a formar unas masas, denominadas “tumores” o “neoplasias”, que en su
expansión pueden destruir y sustituir a los tejidos normales.

image:
http://www.seom.org/seomcms/images/stories/imagenes/infopublico/patologias/que_es_can
cer/figura1.jpg

Figura 1:
A. Las células normales se dividen de forma controlada. Cuando
una célula normal desarrolla mutaciones u otras alteraciones que
no pueden ser adecuadamente reparadas activa su propio
programa de muerte celular para así controlar su desarrollo y
crecimiento. Este proceso es conocido como “apoptosis”.

B. Las células cancerosas desarrollan mutaciones que no son


reparadas y pierden la capacidad para morir.

Algunos cánceres pueden no formar tumores, como sucede


típicamente en los de origen sanguíneo. Por otra parte, no todos
los tumores son “malignos” (cancerosos). Hay tumores que
crecen a un ritmo lento, que no se diseminan ni infiltran los tejidos
los vecinos y se los considera “benignos”.

El número total de nuevos casos de cáncer en España en 2015


fue de 247.771 (148.827 en varones y 98.944 en mujeres). Los
tipos de cáncer más frecuentemente diagnosticados en el año
2015 fueron colo-recto (41.441 casos), próstata (33.370 casos), pulmón (28.347 casos), mama (27.747 casos)
y vejiga (21.093 casos).

En los últimos 20 años, el número de tumores diagnosticados ha experimentado un crecimiento constante en


España debido no sólo al aumento poblacional, sino también a las técnicas de detección precoz y al aumento
de la esperanza de vida (ya que el riesgo de desarrollar tumores aumenta con la edad).

Aunque el riesgo de desarrollar un cáncer ha aumentado, afortunadamente el riesgo de mortalidad por


cáncer ha ido disminuyendo de forma considerable en las últimas dos décadas. A pesar de que alrededor
del 50% de los enfermos diagnosticados de cáncer en España viven más de 5 años, aquellos que padecen
cáncer avanzado suelen tener supervivencias mucho más cortas. El comportamiento, pronóstico y tratamiento
de los diversos tipos de cáncer, incluso dentro de las distintas fases evolutivas de un mismo tumor, son muy
variables.

¿Cómo se diagnostica y qué aspecto tiene?


Gracias a las técnias de screening poblacional o cribado cada vez de detectan más tumores en estadios
precoces sin que hayan dado lugar a síntomas y por lo tanto con unos resultados mucho mejores.
Las manifestaciones derivadas de la presencia del tumor pueden ser muy variadas, desde un bulto de rápido
crecimiento, tos o ronquera persistentes o sangrado digestivo. Conviene recordar que la gran mayoría de
estos signos o síntomas son comunes con otras enfermedades (más leves en general). Por lo tanto
dependiendo de los síntomas se realizarán un determinado tipo de pruebas encaminadas a realizar el
diagnóstico.

Generalmente, el diagnóstico diferencial (valorar las posibles causas de un síntoma o signo) comenzará por la
anamnesis (interrogatorio médico) y la exploración física. Posteriormente puede requerir investigaciones
analíticas y algunas pruebas de imagen como radiografía o escáner. En ocasiones los resultados pueden ser
sugestivos de su existencia, al descubrir, por ejemplo, un nódulo mamario en la exploración o en una
mamografía, una masa pulmonar en una radiografía o un marcador tumoral elevado (Figura 2, A).

Sin embargo, para un diagnóstico de certeza es imprescindible la confirmación histológica, que lleva acabo
el patólogo analizando el tumor a través del microscopio (Figura 2, B). Para ello siempre deberá extraerse y
analizarse una muestra del tejido tumoral, con procedimientos como la punción-aspiración o la biopsia.

Muy excepcionalmente, como puede suceder en algunos hepatocarcinomas o tumores cerebrales, puede
llegar a prescindirse del diagnóstico patológico.

image:
http://www.seom.org/seomcms/images/stories/imagenes/infopublico/patologias/que_es_can
cer/figura2.jpg
Figura 2.

A. Aspecto radiológico, en la tomografía computerizada (TC), de un


carcinoma de pulmón.

B. Aspecto microscópico por el que se confirma un tumor de pulmón cuya


histología es adenocarcinoma.

Tipos de cáncer
El tipo de cáncer se define entre otras cosas por el tejido u órgano en el que
se ha originado. Así por ejemplo, un cáncer de colon que dio lugar a
metástasis hepáticas sigue denominándose cáncer de colon, y no cáncer
hepático.

Desde una perspectiva estricta pueden definirse tantos tipos de cánceres


como enfermos, cada uno con sus alteraciones moleculares y celulares
específicas, pero de forma sintética se agrupan por el tejido que los dio origen:

 • Carcinomas. Se trata de cánceres que se originan a partir de células epiteliales. Estas son células que
tapizan la superficie de órganos, glándulas o estructuras corporales. Representan más del 80% de la totalidad
de los cánceres, incluyendo las variedades más comunes de cáncer de pulmón, mama, colon, próstata,
páncreas y estómago, entre otros.
 • Sarcomas. Son cánceres que se forman a partir del llamado tejido conectivo o conjuntivo, del que derivan
los músculos, los huesos, los cartílagos o el tejido graso. Los más frecuentes son los sarcomas óseos.
 • Leucemias. Son cánceres que se originan en la médula ósea, que es el tejido encargado de mantener la
producción de glóbulos rojos, blancos y plaquetas. Las alteraciones en estas células pueden producir,
respectivamente, anemia, infecciones y alteraciones de la coagulación (sangrados o trombosis).
 • Linfomas. Se desarrollan a partir del tejido linfático, como el existente en ganglios y órganos linfáticos.

Estos términos se acompañan frecuentemente de un prefijo que describe el tipo de célula que lo ocasionó, por
ejemplo:
 - Adeno= glándula
 - Condro= cartílago
 - Eritro= glóbulo rojo
 - Hemangio= vaso sanguíneo
 - Lipo= grasa
 - Melano= célula pigmentada
 - Mio= célula muscular
 - Osteo= hueso

El análisis microscópico puede definir subtipos de cáncer. Esto suele ayudar al oncólogo médico a conocer
mejor el tumor y entender el pronóstico o tratamiento que puede requerir el paciente.

Entre las células normales y las cancerosas existe un espectro de condiciones morfológicamente diferentes en
su análisis microscópico.

La hiperplasia es una situación en la que se produce un aumento en la proliferación celular, manteniéndose


la estructura celular normal. Habitualmente es una respuesta normal y reversible a un estímulo irritante.

La displasia es un proceso no canceroso en el cual existe una proliferación excesiva caracterizada por la
pérdida de la organización normal de los tejidos, y de la arquitectura celular normal. De ordinario es reversible,
pero puede sufrir una transformación carcinomatosa.

Es por ello que las áreas de displasia deben monitorizarse, y a veces, tratarse. El caso más severo de
displasia llega a formar el carcinoma “in situ”, confinada dentro de la barrera anatómica más inmediata al lugar
en que se inició.

En el proceso de transformación carcinomatosa las células pierden en distinto grado la capacidad de


diferenciación o especialización de sus funciones, y además proliferan activamente (entran en “mitosis”), es
decir, adquieren características “atípicas”.

Estos cambios morfológicos en las células permiten clasificar a los tumores en diferentes grados, siendo tanto
más agresivos cuanto más alto es su grado o indiferenciación (es decir, se parecen menos a la célula de
origen).

Finalmente, el creciente desarrollo de las técnicas de biología molecular está permitiendo subclasificar con
mucho más detalle los perfiles moleculares de cada tumor.

Así, a través de técnicas como el “next generation sequencing” se pueden estudiar las mutaciones genéticas
más frecuentes del tumor o analizar firmas genéticas del tumor. En algunos casos concretos, permite aplicar
tratamientos dirigidos o entender mejor el beneficio de determinados tratamientos.

¿Qué es el cáncer?

El cáncer es un conjunto de enfermedades en las cuales el organismo produce un exceso de


células malignas (conocidas como cancerígenas o cancerosas), con crecimiento más allá de los
límites normales que invaden tejidos sanos.

No todos los tumores son cancerosos; puede haber tumores benignos y tumores malignos. Los
tumores benignos no son cancerosos. Pueden extirparse y, en la mayoría de los casos, no vuelven
a aparecer. Las células de los tumores benignos no se diseminan a otras partes del cuerpo.
Los tumores malignos son cancerosos. Las células de estos tumores pueden invadir tejidos
cercanos y diseminarse a otras partes del cuerpo. Cuando el cáncer se disemina de una parte del
cuerpo a otra, esto se llama metástasis.

El cáncer puede afectar a todas las edades, pero el riesgo de sufrir los más comunes se
incrementa con la edad.

¿Cuáles son las causas?

El cáncer es causado por anormalidades en el material genético de las células. Estas


anormalidades pueden ser provocadas por agentes carcinógenos, como la radiación (ionizante,
ultravioleta, etc), de productos químicos (procedentes de la industria, del humo del tabaco y de la
contaminación en general, etc) o de agentes infecciosos. Otras anormalidades genéticas
cancerígenas son adquiridas durante la división normal del ADN, al no corregirse los errores que se
producen durante la misma, o bien son heredadas, causando una mayor probabilidad de
desencadenar la enfermedad.

¿Cómo se hace el diagnóstico?

El diagnóstico de cáncer en pacientes está, en gran medida, influenciado por el tipo de cáncer, así
como por la etapa o la extensión de la enfermedad, la presencia de metástasis entre otros. La
realización periódica de estudios en personas asintomáticas para detectar precozmente el cáncer
se justifica en aquellos casos en que un tratamiento oportuno puede modificar la evolución natural
de la enfermedad (curación, prolongar la vida y mejorar la calidad de vida). Este es el caso de
algunos tipos de cáncer como el de cuello de útero, mama y colon. Por esto es importante realizar
controles periódicos de salud que permitan detectar la enfermedad antes de la aparición de los
síntomas.

¿Cómo se realiza el tratamiento?

El plan de tratamiento depende del tipo de tumor, la localización, la edad del paciente, su salud
general y el estadío de la enfermedad. En general incluye cirugía, quimioterapia y/o radioterapia, y
en algunas ocasiones tratamiento hormonal o terapias biológicas. El objetivo del mismo es en
muchas ocasiones la curación de la persona, en otras el control de la enfermedad y en los casos
avanzados, la reducción de los síntomas y la mejoría de la calidad de vida.

¿Cómo se realiza la prevención?

1. Evitar la exposición al humo de tabaco: no iniciar el consumo, dejar de fumar y evitar la


exposición al humo ajeno salva y prolonga la vida más que cualquier medida de salud
pública
2. Comer saludablemente: Reducir el consumo de comidas rápidas y otros alimentos con alto
contenido de a grasas trans, como frituras, confituras, golosinas y productos de copetín.
Aumentar la ingesta de frutas, hortalizas, cereales, legumbres, semillas y demás alimentos
ricos en fibras
3. Practicar al menos 30 minutos de actividad física en forma continua o fraccionada. Por
ejemplo una sesión diaria de 30 minutos o dos de 15.
4. Practicar sexo seguro: muchas enfermedades de transmisión sexual como la Hepatitis C,
la hepatitis B, la infección por HPV y el VIH-SIDA pueden predisponer al desarrollo de
algunos tipos de cáncer. El uso sistemático de preservativo protege a las personas de
contraer estas enfermedades.
Se recomienda que:

 Las mujeres entre 25 y 64 años realicen un Papanicolaou anual. Luego de dos estudios
anuales consecutivos el resultado es negativo, puede repetirse cada tres años.
 Las mujeres mayores de 50 años realicen una mamografía cada uno o dos años

¿Qué es cáncer?
Cáncer es el término utilizado para las enfermedades en que las células anormales se dividen
sin control y son capaces de invadir otros tejidos. Las células cancerosas se pueden diseminar
a otras partes del cuerpo a través de la sangre y el sistema linfático. El cáncer no es una sola
enfermedad sino muchas enfermedades distintas. Existen más de 100 tipos de cáncer. Para
obtener más información, visite la página ¿Qué es el cáncer? del Instituto Nacional del
Cáncer.

¿Cómo se puede prevenir el cáncer?


Las pruebas recomendadas de detección de los cánceres de cuello uterino y colorrectal
ayudan a prevenir estas enfermedades, al identificar lesiones precancerosas de tal manera
que puedan ser tratadas antes de que se conviertan en cáncer. Además, las pruebas de
detección de los cánceres de cuello uterino, colorrectal y de mama pueden ayudar a descubrir
estas enfermedades en etapas tempranas, cuando el tratamiento funciona mejor. Los CDC
ofrecen mamografías y pruebas de Papanicoláu gratuitas o a bajo costo a nivel nacional, y
pruebas de detección del cáncer colorrectal gratuitas o a bajo costo en 6 estados. (en inglés)

Las vacunas también ayudan a reducir el riesgo de cáncer. La vacuna contra el virus del
papiloma humano (VPH) ayuda a prevenir la mayoría de los cánceres de cuello uterino y
algunos cánceres de vagina y de vulva. La vacuna contra la hepatitis B puede reducir el riesgo
de contraer cáncer de hígado.

Usted puede reducir su riesgo de adquirir cáncer tomando decisiones saludables como
mantener un peso saludable, evitar el tabaquismo, limitar la cantidad de alcohol que consume
y proteger su piel del sol.

Cáncer de colon y recto


Cáncer de endometrio
Hígado
Leucemia
Linfoma no Hodgkin
Melanoma
Cáncer de páncreas
Cáncer de próstata
Cáncer de pulmón
Cáncer de riñón
Cáncer de seno (mama)
Cáncer de tiroides
Cáncer de vejiga

Factores de riesgo del cáncer








En general, no es posible saber con exactitud por qué una persona padece cáncer y otra no.
Pero la investigación ha indicado que ciertos factores de riesgo pueden aumentar la
posibilidad de una persona de padecer cáncer. (Hay también ciertos factores que están
relacionados con un riesgo menor de cáncer. Estos factores se llaman a veces factores
protectores o factores de protección).

La mayoría de los factores de riesgo de cáncer (y los factores protectores) se identifican


inicialmente en estudios epidemiológicos. En estos estudios, los científicos ven grupos
grandes de gente y comparan a quienes padecen cáncer con quienes no lo padecen. Estos
estudios pueden mostrar que las personas que presentan cáncer tienen más o menos
probabilidad de comportarse en cierta manera o de haberse expuesto a ciertas sustancias
que quienes no presentan cáncer.

Tales estudios, por sí solos, no pueden probar que un comportamiento o una sustancia
causan cáncer. Por ejemplo, el descubrimiento podría ser el resultado de la suerte, o el
verdadero factor de riesgo podría ser algún otro que el factor de riesgo del cual se sospecha.
Pero los descubrimientos de este tipo algunas veces atraen la atención de los medios de
comunicación, y esto puede conducir a ideas erróneas sobre cómo empieza el cáncer y
cómo se disemina. (Para más información, vea la página de Mitos comunes e ideas falsas
acerca del cáncer).

Cuando muchos estudios indican que hay una asociación semejante entre un factor posible
de riesgo y un mayor riesgo de cáncer, y cuando existe un posible mecanismo que explique
cómo el factor de riesgo podría de hecho causar cáncer, los científicos confiarán más en la
relación entre los dos.

La lista de abajo incluye los factores de riesgo más comunes y muy conocidos (y los
factores de riesgo posibles) del cáncer. Aunque algunos de estos factores de riesgo pueden
evitarse, otros, como envejecer, no. Mantenerse lejos de los factores de riesgo que pueden
evitarse puede bajar su riesgo de presentar ciertos cánceres.

 Alcohol
 Dieta
 Edad
 Gérmenes infecciosos
 Hormonas
 Inflamación crónica
 Inmunosupresión
 Luz solar
 Obesidad
 Radiación
 Sustancias en el ambiente que causan cáncer
 Tabaco

Causas y prevención






La prevención del cáncer es lo que se hace para bajar el riesgo de padecer cáncer. Esto
puede incluir mantener un estilo de vida sano, evitar la exposición a sustancias que se sabe
causan cáncer y vacunarse o tomar los medicamentos que pueden proteger para no padecer
cáncer.

Efectos secundarios







Crédito: Instituto Nacional del Cáncer

Los tratamientos del cáncer pueden causar efectos secundarios, es decir, problemas que
ocurren cuando el tratamiento afecta tejidos u órganos sanos. Los efectos secundarios
varían de una persona a otra, aun entre personas que reciben el mismo tratamiento. Algunas
personas tienen pocos efectos secundarios mientras que otras tienen más. El tipo de
tratamiento que usted recibe, así como la cantidad o la frecuencia del tratamiento, su edad y
otros padecimientos de salud pueden determinar también los efectos secundarios que
pudiera tener.

Antes de comenzar el tratamiento, pregunte a su equipo de atención de salud cuáles son los
efectos secundarios que usted podría experimentar. Conozca qué medidas puede tomar, así
como el cuidado de apoyo que recibirá, para mitigar los efectos secundarios durante y
después del tratamiento. Reporte los efectos secundarios que tenga y los cambios que note
para recibir los cuidados y el tratamiento que necesita de su equipo de atención de salud
para controlarlos.

Los efectos secundarios más comunes causados por el tratamiento del cáncer son:

 Anemia
 Caída del pelo (alopecia)
 Cambios en la piel y en las uñas
 Delirio
 Diarrea
 Dolor
 Edema
 Estreñimiento
 Falta de apetito
 Fatiga
 Infección y neutropenia
 Linfedema
 Náuseas y vómitos
 Problemas de los nervios (neuropatía periférica)
 Problemas de memoria o de concentración
 Problemas en la boca y en la garganta
 Problemas para dormir
 Problemas sexuales y de fecundidad (hombres)
 Problemas sexuales y de fecundidad (mujeres)
 Problemas urinarios y de vejiga
 Sangrado y moretones (trombocitopenia)
Cómo hacer frente al cáncer

Posiblemente le acaban de decir que usted tiene cáncer. O bien, puede estar bajo
tratamiento, terminando el tratamiento, o tener un amigo o familiar con cáncer. Tener
cáncer cambia su vida y las vidas de quienes viven a su derredor. Los síntomas y efectos
secundarios de la enfermedad y de su tratamiento pueden causar ciertos cambios físicos,
pero también pueden afectar la forma como se siente y como vive.
La información en esta sección tiene el objetivo de ayudarle a sobrellevar los muchos
problemas e inquietudes que tienen lugar cuando usted tiene cáncer. Hay recursos
disponibles para ayudarle a aprender acerca de la enfermedad y sobre las personas que
pueden ayudarle. Vea nuestras publicaciones para salir adelante y nuestros resúmenes de
PDQ® que se basan en la evidencia científica acerca de temas de apoyo y de cuidados
paliativos. Sepa que usted cuenta con la ayuda de otros.
Ejemplos de reproducción sexual

- Ovíparo: Tortuga, serpientes

- Vivíparo: Ballena, Ser humano

- Ovulíparos: Peces, Cangrejo

Ejemplos de reproducción asexual

- por bipartición: bacterias, algas unicelulares

- por fragmentación: estrellas de mar, lombrices de tierra

- por esporulación: hongos, líquenes

20 EJEMPLOS DE
REPRODUCCIÓN ASEXUAL
Reproducción Asexual

Los seres vivos se pueden reproducir de diferentes maneras. La reproducción


sexual es la que caracteriza a los animales superiores y a algunos inferiores y
plantas. Esta se caracteriza por la unión de dos gametos, uno masculino y otro
femenino, que tras la fecundación originan un embrión.

Sin embargo, entre los seres evolutivamente más primitivos como las bacterias,
las levaduras, las algas, los hongos y algunos tipos de plantas, es común
la reproducción asexual.

Esto significa que no intervienen gametos de distintos progenitores, sino


que existe un mecanismo por el cual a partir de un único individuo se
forma otro.

Tipos de reproducción asexual


Uno de estos mecanismos es la bipartición o fisión binaria. Este es típico de
los organismos unicelulares simples, como las bacterias, e implica que cada
célula se divide en dos, previa duplicación y división de su material genético.
También puede haber división múltiple.

Otra posibilidad es la gemación o brotación. Esta también es característica


de organismos unicelulares como las levaduras, y lo que tiene lugar es
una evaginación del citoplasma, a modo de brote, que luego de recibir el
material genético se desprende de la célula que la originó.

Muchos vegetales se pueden multiplicar asexualmente por fragmentación a partir


de estacas, rizomas, bulbos o estolones, por tener “yemas” o meristemas de
crecimiento en diferentes partes de su estructura.

La esporulación también es un mecanismo de reproducción asexual muy


difundido entre los seres vivos. Este consiste en la formación mitótica de
células reproductivas especiales (esporas), por lo general provistas de paredes
resistentes, que aseguran su supervivencia aun en ambientes con condiciones
desfavorables. Este mecanismo es muy común entre las algas y los hongos, en
estos últimos a veces existen estructuras especiales como esporangios, que
contienen a las esporas.

La partenogénesis, en la cual se forma un nuevo individuo a partir del


desarrollo de células sexuales femeninas no fecundadas, puede
considerarse, en cierta manera, un tipo de reproducción asexual.

Muchos seres vivos tienen a lo largo de su vida una fase de reproducción asexual y
otra con reproducción sexual. Lo que tienen en común todas las formas de
reproducción asexual es que producen individuos genéticamente idénticos al
que los originó.

Ejemplos de reproducción asexual


Se dan a continuación algunos ejemplos de formas de vida iniciadas a partir de una
reproducción asexual:

1. Cultivo de caña azucarera para la producción de azúcar

2. Cultivo de papa

3. Colonia bacteriana sobre una Placa de Petri

4. Regeneración de una estrella de mar, a partir de uno de sus brazos

5. Reproducción de la hidra

6. Cultivo de cebolla

7. Cultivo de orquídeas

8. Cultivo ornamental de potus

9. Cultivo ornamental de palo de agua

10. Reproducción de protozoarios

11. Cultivo de champignon

12. Cultivo de vid

13. Reproducción del insecto palo

14. Establecimiento de bosques de sauces y álamos

15. Establecimiento de clavel del aire sobre otros árboles

16. Multiplicación de cactus

17. Formación de algas en los estanques

18. Cultivo de frutilla

19. Colonias de levaduras

20. Cultivo de gladiolos

Fuente: http://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-reproduccion-asexual/#ixzz57bfAwyTV
Los tipos de reproducción sexual se pueden dividir en dos grandes
grupos: según las características morfológicas de los gametos y según el
tipo de fecundación. El primero se divide en dos clases y el segundo en tres
más.

La reproducción sexual es el procedimiento reproductivo que se lleva a


cabo principalmente en los organismos pluricelulares. Sin embargo, muchos
de estos no la utilizan como un método exclusivo de reproducción, sino que
lo alternan con modalidades de reproducción asexual. Por otro lado, la
reproducción sexual también puede darse en organismos unicelulares,
especialmente en protozoos y algas.
En la reproducción sexual se combinan las características de los progenitores (macho y hembra) por lo que se producen individuos
diferentes de la misma especie.

La reproducción asexual tiene la ventaja de su sencillez y de su eficacia: un solo individuo puede generar uno o muchos
descendientes iguales a el. Esta igualdad puede ser una desventaja pues representa un riesgo en su evolución y para la
supervivencia de la especie ya que si no se adaptan a las condiciones ambientales la especie podría desaparecer.

La reproducción asexual se caracteriza porque la descendencia surge de un


solo organismo y hereda los genes del progenitor. No implica la fusión de
gametos y el número de cromosomas no varía. La reproducción asexual,
cuando un organismo alcanzó la madurez, se desprende una célula o parte
de su cuerpo. Se genera así un nuevo individuo mediante la mitosis que es
la segmentación de una célula. Cada célula generada contiene todos los
cromosomas.

Ventajas y desventajas de la reproducción


asexual
La reproducción asexual nunca implica reducción o ploidía. La progenie sólo
tendrá las características del progenitor, excepto en el caso de la automixis.

Es el proceso más común por el cual se reproducen los organismos


unicelulares. Rara vez ocurre entre los organismos multicelulares como los
animales. La reproducción asexual tiene ventajas y desventajas.
Ventajas
1- Expansión rápida

Esta forma de reproducción produce grandes cantidades de descendientes


con sólo poner un organismo determinado en un hábitat adecuado.

2- No requiere movilidad

Con la reproducción asexual se pueden reproducir organismos en una sola


área, sin necesidad de traslado.

3- No se necesita la pareja

La reproducción asexual no necesita del par para reproducirse. Esta


característica es favorable cuando se colonizan nuevas áreas ya que sólo se
necesita un progenitor.

4- Es favorable para el medio ambiente

Esta forma de reproducción no tiene impacto negativo en el medio


ambiente. Por otra parte, la reproducción asexual haría que algunos
organismos no sobrevivieran en ambientes agresivos debido a su
susceptibilidad, etapas sensibles durante el proceso y sus frágiles órganos.

5- Resulta práctico en caso de emergencia

En situaciones difíciles, las plantas y animales asexuales siguen siendo


capaces de mantenerse vivos y seguir produciendo descendencia sin otras
fuentes reproductivas. Básicamente, no hay grandes inconvenientes con
respecto a las situaciones ambientales adversas cuando se trata de la
reproducción asexual.
6- No se necesita realizar una inversión

Los organismos que se reproducen asexualmente no tienen que cargar la


descendencia durante un largo período, a diferencia de los que se
reproducen a través de la reproducción sexual, que, por otra parte, se
limitan generalmente a una sola descendencia.

Como se puede apreciar, no hay desgaste de energía ni de tiempo para


producir descendencia. Además, ciertas plantas y animales asexuales
pueden producir innumerables clones sin necesidad de tener que considerar
inversión alguna. En resumen, proceso de reproducción sin complejidad y
que requiere menos energía.

Desventajas

7- Impide la diversidad

Dado que las características y rasgos de un solo progenitor se transmiten a


su descendencia, la reproducción asexual dificulta la diversidad genética de
todas sus generaciones. Esto hace que la población procreada sea
exactamente idéntica.

Con la reproducción sexual, la gran ventaja consiste en la posibilidad de


mezclar grupos de genes para garantizar un ecosistema diverso.

8- Posee algunos problemas de herencia

La mayor parte del tiempo, se requiere un solo progenitor asexual para


poder copiar cromosomas y genes, lo que significa que los defectos
genéticos o mutaciones que se producen en reproducción asexual
continuarán existiendo en la descendencia, sin ninguna excepción.

Esta desventaja puede incluso conducir a mutaciones más desfavorables,


que derivan en que los organismos producidos asexualmente sean
susceptibles a las enfermedades, lo que también significa que un gran
número de descendientes serían destruidos.

9- Los organismos propenden a la extinción

Los rasgos y características idénticas implican las mismas falencias y


debilidades. Por lo tanto, un organismo depredador evolucionado que los
ataque, puede llegar a matar a toda una población no preparada para
luchar por su existencia.

10- No se puede controlar la cantidad

Esta forma de reproducción no puede controlar el aumento de la población.


Cada organismo es capaz de reproducirse por sí mismo, lo que significa que
su propia población se duplicará en cada ciclo reproductivo. No obstante, el
proceso se detiene automáticamente cuando el número es excesivo.

11- Los organismos no logran adaptarse a los cambios del


medio

Los organismos transmiten características a sus descendientes. Pero al no


haber variaciones, no se desarrolla la capacidad de adaptación y
supervivencia frente a los cambios del medio.

12- Condiciones ambientales adversas

El proceso de reproducción asexual puede ocurrir en condiciones


desfavorables, como temperaturas extremas u otras variaciones, lo que
significa que comunidades enteras pueden extinguirse.

You might also like