You are on page 1of 4

El autor a analizar es Giovanni Arrighi, haciendo énfasis en su obra “El largo Siglo

XX” propuesto por la catedra de Antropología Económica. Fue publicada en el año


1999 por la editorial Akal S.A.

La misma reconstruye la relación entre la acumulación de capital y la formación de los


estados a lo largo de 700 años de historia mundial, Giovanni reconocido intelectual
marxista, a lo largo de su libro sostiene que el capitalismo mediante una sucesión de
siglos, opera con una determinada potencia hegemónica la cual fue capaz de armar
novedosas redes económicas y políticas las cuales fueron asegurando el control sobre
un espacio económico-territorial mundial que se mantenía en continuo proceso de
expansión.

Arrighi examina en estas determinadas “potencias hegemónicas”, sus comienzos y su


consolidación, que derivaron en una lógica de concentración del poder y su posterior
obtención final del control sobre los puntos estratégicos del poder comercial, financiero
y político. Desde este aspecto se explican las formas cambiantes en el capitalismo
florentino, veneciano, genovés, holandés, inglés y, finalmente, norteamericano.

Las condiciones de producción en las que nace este estudio, se sitúan en el 1999 en
Madrid, España. A nivel mundial en medio de la publicación del mismo, encontramos
una serie sucesos que son carácter económico-político, que hacen a la mejora científica
en cuanto a la ampliación espacial como por ejemplo “el lanzamiento de la sonda
espacial Mars Polar Lander por parte de EEUU” o acontecimientos financieros como
“la entrada en vigencia del Euro como moneda única, por parte de doce estados en la
Unión Europea", identificando también que nos encontramos en la espera de la llegada
de un nuevo siglo y el cierre del anterior, que traería consigo nuevos avances en
diferentes ciencias, técnicas y métodos que apoyarían las teorías propuestas en la
hipótesis central que maneja el intelecto del escritor.

De acuerdo a Kondratieff (1935, pp. 48-50 y 56, subrayados añadidos), los datos
disponibles que había recopilado eran suficientes “para declarar como muy probable
(aunque no suficiente para asegurar, sin duda alguna) la existencia de grandes
fluctuaciones de carácter cíclico”. Una “periodicidad estricta en los fenómenos
sociales y económicos no existe del todo, ni en las fluctuaciones grandes ni en las
intermedias”, el tono de época en el cual se establece, es un contexto contemporáneo
luego de la investigación de diferentes ciclos sistémicos de acumulación, que van desde
“la ruta de seda” en el comercio Paneuroasiático, la conformación de las ciudades
estados italianas, las compañías holandesas, la creación del banco central inglés y el
keynesianismo militar estadounidense que cierra simbólicamente la exposición de estos
momentos socioeconómicos e históricamente de expansión territorial política.

La visión de estos incidentes se va explicando a modo de causa-consecuencia, en donde


los actos de un ciclo generan un declive y posterior comienzo del otro, dicho modo de
ver la realidad que se estudia, adquiere un contemporaneidad absoluta ya que estos
ciclos sientan las bases de la realidad actual, poniendo en evidencia que sucede cuando
hablamos de la concentración del poder en la riqueza de estas naciones y su espíritu de
crecimiento imperial.

En cuanto a las categorías que este texto aporta a las Ciencias de la Comunicación,
veremos:

- En primer lugar la idea de capitalismo, y sus diferentes acepciones; siguiendo


al economista italiano Giovanni Arrighi, en el pasado Karl Marx nos había empujado a
pensar en el poseedor de dinero y el de fuerza de trabajo en el “lugar oculto de la
producción para develar el secreto de la generación del beneficio”, ahora Braudel nos
estaba invitando a seguir al poseedor de dinero en el estrato superior del anti mercado
(que es donde éste se encuentra con el poseedor de poder político) para mostrar el
“secreto de la generación de los beneficios que permitieron la prosperidad y expansión
del capitalismo en los últimos seis siglos”, teniendo en cuenta estos dos preconceptos
veremos que el autor los resignifica para decir que el capitalismo es entonces “una
realidad social, una realidad cultural o de civilización, no es una economía de
mercado sino más bien de anti-mercado, no especializada, lo característico del
capitalismo sería su “eclecticismo”, su adaptabilidad y no su especialización.
(Arrighi, 1999, pp. 17 y 21).
- En segundo lugar la idea hegemonía, que se encuentra sustentada en la
definición de Gramsi, por lo que tiene que ver con la combinación de dominación
(coerción o fuerza) ampliada por el ejercicio del liderazgo intelectual y moral
(capacidad del grupo dominante para mostrarse como portador del interés general). “La
hegemonía naciente surge con una mayor capacidad organizativa, resultado de las
condiciones de la expansión hegemónica de la potencia en declive y conduce al
sistema a una mayor cooperación entre sus unidades y las arrastra a su propia vía de
desarrollo” (Arighi1999, pp. 42-45).
- En tercer y en último lugar, la idea de “Economía Mundo” entendida como
una gran zona geográfica dentro de la cual existe una división del trabajo y por lo tanto
un intercambio significativo de bienes básicos o esenciales así como un flujo de capital
y trabajo. Una característica definitoria de la misma es que no está limitada por una
estructura política, ni cultural, ni social. Es unitaria, en tanto economía como división
del trabajo; y “Sistema Mundo”, Wallerstein lo caracteriza “como una serie de
mecanismos que redistribuyen los recursos desde la 'periferia' al 'centro' del imperio. En
esa terminología el 'centro' es el mundo desarrollado, industrializado, democrático —
el primer mundo—, y la 'periferia', mundo subdesarrollado o tercer mundo junto con los
mal denominados países en vías de desarrollo o semiperiféricos, estos últimos son los
exportadores de materias primas, la parte pobre del mundo, el mercado mediante el que
el centro explota a la periferia (periferia y semiperiferia)”.

“El continuo crecimiento de la concentración del poder capitalista en el sistema-


mundo globalmente considerado se convertirá también en un elemento básico para la
formación de bloques particulares de agencias gubernamentales y económicas
dirigentes de la economía-mundo capitalista durante las expansiones materiales”.
(Arrighi, 1999, p. 26).

Por ultimo podemos situar a nuestro autor; en el “Paradigma Interpretativo”, ya que


en su análisis sobre estos fenómenos históricos, Arrighi, los interpreta mediante la
ayuda teórica de otros autores como Fernand Braudel, Karl Marx o Nikolai Kondratieff,
resignifica algunos conceptos, comprende y explica mediante su intencionalidad, la
misma se evidencia cuando nos muestra sus definiciones sobre conceptos ya
establecidos por autores anteriormente mencionados o en el intento de explicar ciertas
causas-consecuencias históricas que el mismo propone y define; por ejemplo; El
régimen holandés había hecho avanzar los procesos de acumulación de capital a escala
mundial con respecto al régimen genovés, internalizando los costes de protección; el
régimen británico había hecho lo propio respecto al régimen holandés, mediante la
internalización de los costes de producción; siguiendo idéntica pauta, el régimen
estadounidense se había comportado del mismo modo en relación con el régimen
británico internalizando los costes de transacción.

Tomando el ejemplo del párrafo anterior y las re significaciones de los conceptos,


propuestos por teóricos anteriores, que el autor vuelve propios; podemos decir que
existe un análisis de estos con una idea o deseo personal para enseñar su visión luego.

Bibliografía

- Arrighi, G., (1999). El Largo Siglo XX. Dinero y poder en los orígenes de
nuestra época. Ediciones Akal, SA. Cuestiones de antagonismo. Traducción
de Carlos Prieto del Campo. Madrid-España
- Ficha de catedra Nª1 (2012). SEMINARIO DE METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACION Y TESIS.
- Zemelman H. (2004). PENSAR TEÓRICO Y PENSAR EPISTÉMICO:
- LOS RETOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES LATINOAMERICANAS.
Galeana N 96 ,Colonia Guerrero, México, D. .F

You might also like