You are on page 1of 36

Memoria de Rediseño Hidráulico Sanitario de la Planta de

Tratamiento de Agua Potable Proyecto Pesillo

ÍNDICE
1. CALIDAD DEL AGUA. .............................................................................................2
2. PARÁMETROS DE DISEÑO ADOPTADOS..........................................................4
3. DISEÑO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO ...................................................5
3.1.1 Predimensioamiento de las unidades. .................................................................. 5
3.2 Diseñó de las unidades.......................................................................................... 7
3.2.1 Diseño de la estructura de llegada y mezcla ........................................................ 8
3.2.2 Diseño de los Floculadores .................................................................................. 12
3.2.3 Diseño del Sedimentador .................................................................................... 17
3.2.4 Diseño de los Filtros............................................................................................. 24
3.2.5 Diseño de la Desinfección. ................................................................................... 31
3.3 Diseño del Sistema Interno de Agua Potable ................................................... 32
3.4 Automatización de la Planta. ............................................................................ 34
3.4.1 Esquematización de la Automatización de la Planta ........................................ 34

Índice de Tablas
Tabla 1 Características físico- químicas de fuentes aportantes para la alternativa 4 ...... 3
Tabla 2 Calidad del Agua Esperada de acuerdo a porcentajes de aportación de los Ríos 4
Tabla 3 Resumen de datos del resalto hidráulico ........................................................... 11
Tabla 4 Valores de Gradiente y rpm ............................................................................... 15
Tabla 5 Paso Inferior Cámara 1 a Cámara 2 .................................................................. 16
Tabla 6 Paso Superior Cámara 2 a Sedimentadores. ..................................................... 16
Tabla 7 Resumen de cálculos de los Floculadores Mecánicos. ..................................... 16
Tabla 8 Resumen de Cálculos de Placas ........................................................................ 19
Tabla 9Resumen de resultados Ducto de Entrada. ......................................................... 20
Tabla 10Tubería de salida de agua sedimentada. ........................................................... 21
Tabla 11 Canaleta de recolección agua sedimentada. .................................................... 22
Tabla 12 Resumen del cálculo de la Sedimentación. .................................................... 23
Tabla 13 Resumen de resultados de la Unidad de filtración. ........................................ 29
Tabla 14 Resultados de Pérdida de Carga en el Lavado............................................... 29
Tabla 15 Resultados de la Perdida de carga en la filtración ........................................... 30
Tabla 16 Bomba para el servicio de Agua Potable de la Planta ..................................... 33
Ing. Patricio cueva.
Consultor Ingeniería Hidráulica
Sanitaria y Ambiental

Índice de Figuras

Ilustración 1 Planimetría general de la Planta .................................................................. 7


Ilustración 2 Planimetría de Llegada y Resalto Hidráulico .............................................. 8
Ilustración 3Corte Mezcla Rápida .................................................................................. 12
Ilustración 4 Corte de los dos sub unidades de Floculación Mecánica .......................... 13
Ilustración 5 Corte Floculadores Mecánicos. ................................................................. 13
Ilustración 6 Corte del Sedimentador vista canal de recolección agua sedimentada ..... 24
Ilustración 7 Corte Sedimentador Zona Recolección de Agua Sedimentada ................ 24
Ilustración 8 Vista Bloque Leopold XA ........................................................................ 26
Ilustración 9 Entrada de agua Sedimentada al Filtro yCorte transversal del filtro ..... 31
Ilustración 10 Planta Cámara de Contacto ..................................................................... 32

1
Ing. Patricio cueva.
Consultor Ingeniería Hidráulica
Sanitaria y Ambiental

Memoria de Rediseño Hidráulico Sanitario de la Planta de Tratamiento de


Agua Potable Proyecto Pesillo

1. CALIDAD DEL AGUA.

El sistema de agua potable denominado Pesillo capta las aguas de la Laguna de San Marcos que
está alimentada por el río Azuela y se incrementará su caudal con el ingreso de agua de los ríos
Arturo, Boquerón y San Pedro.

Por tratarse de una laguna que será incrementada su capacidad de embalse al tener una presa que
eleva la cota de espejo de agua, las condiciones de calidad del agua actual se verán modificada,
dependiendo del nuevo tiempo de residencia del agua en la misma, de los nutrientes de fosforo y
nitrógeno que se acumulen con los nuevos aportes de los ríos que serán incorporados.

La actual capacidad de embalse de la laguna de San Marcos está estimada en 2´000000.00 m3 y


con la presa se incrementa a un volumen de 10´000000.00 m3, mientras que el actual ingreso del
río Azuela es de 0.8m3/s, con el proyecto se incorporan a la laguna 4.5 m3/s como caudal promedio,
lo cual arroga que se tendrá 5.3 m3/s en promedio y el caudal máximo al final del periodo de diseño
del los sistemas de agua potable y riego es de aproximadamente 6.00 m3/s, datos con los cuales
se puede realizar las siguientes consideraciones.

1.- El tiempo de residencia cuando se tenga un caudal de ingreso de 5.3 m3/s, y solo se tenga la
salida de 0.8 m3/s en el río Azuela y de 0.7 m3/s para el servicio de agua potable, es de 24.3 días
de llenado, considerando un volumen muerto de 2 Hectometros3, que puede reducirse a 20 días si
no se vierte agua por el río Azuela.

2.-Si se considera una entrada de 5.3 m3/s y una salida de 6 m3/s el vaciado de la laguna se daría
en un tiempo de 132 días 4.4 meses.

3.- El tiempo de residencia actual con 2 Hm3 y un caudal de 0.8 m3/s es de 28.9 días 1 mes y el
agua presenta turbiedades menores a 1 NTU y color 5 Pt-Co. Ver cuadro 1.1.

Estas consideraciones extremas de funcionamiento nos dejan ver que el tiempo de sedimentación
que tendrá el agua que ingresa de los ríos Arturo, Boquerón y San Pedro, es tan largo que se el
agua de salida hacia el túnel tendrá una turbiedad baja inferior a la que se ha encontrado en los ríos
y similar a la de la actual laguna.

El Color del agua al ser un valor que no cambia con el tiempo de residencia por tratarse de los asidos
húmicos o fulbitos presentes en aguas de montaña, su cantidad dependerá del grado de dilución del
agua entre los diferentes afluentes, o por degradación del agua en el embalse debido a efectos
tróficos por nutrientes, lo cual no se espera por la forma de operación del embalse y el corto periodo
de residencia entre el llenado y el vaciado.

Un balance hídrico y las calidades de agua entrantes pueden determinar la cálida de agua esperada
en la Laguna de San Marcos a futuro cuando entre en operación todo el sistema.

La calidad del agua de los diferentes ríos y de la laguna que se presenta dentro del Diseño consta
en el cuadro siguiente:

2
Ing. Patricio cueva.
Consultor Ingeniería Hidráulica
Sanitaria y Ambiental

Tabla 1 Características físico- químicas de fuentes aportantes para la alternativa 4


PROYECTO PESILLO IMBABURA DATOS ICA 2005
Características físico- químicas de fuentes aportantes para la alternativa 4
Número de muestra 9 10 14 15
Fuente Azuela Arturo Boquerón San Pedro
Fecha recolección 26 28 28 29
nov-05 nov-05 nov-05 nov-05
Laboratorio: Dr Vicente Parreño
Parámetro Unidad Valores
PH 7,28 6,98 6,3 7,31
Color Pt- Co 5 60 5 30
Turbiedad NTU 0,68 81 0,88 12,5
Langelier -2,4 -2,16 -2,55 -1,3
Sólidos disueltos mg/l 27 36 56 90
Conductividad uS/cm 40 53 88 130
Alcalinidad total mg/l 28 30 40 58
Dureza total mg/l 20 26 34 58
Dureza carbonat. mg/l 20 26 34 58
Hidróxidos mg/l 0 0 0 0
Carbonatos mg/l 0 0 0 0
Bicarbonatos mg/l 34,16 36,6 48,8 70,76
Anhídrido carb. mg/l 3,4 6,3 42 7
Calcio mg/l 4 8 9,6 17,6
Magnesio mg/l 2,4 1,5 2,4 3,4
Manganeso mg/l 0,011 0,058 0 0,025
Hierro total mg/l 0,33 0,78 0,33 0,68
Sodio mg/l 4,5 7,2 8,2 14,2
Potasio mg/l 0,6 1 1 1,8
Cloruros mg/l 1,4 1,4 2,5 6,5
Sulfatos mg/l 0 1 8 22
Amoníaco mg/l 0,036 0,12 0,04 0,1
Nitritos mg/l 0 0 0 0
Nitratos mg/l 0,44 0,88 0,44 0,88
Fosfatos mg/l 0,05 0,12 0,08 0,16
Fuente: Consultora ICA en la alternativa 4, estudios de los ríos

De acuerdo a los caudales indicados en los párrafos precedentes y la cantidad de color,


turbiedad, Ph, y el Índice de Langelier de cada uno de los ríos aportantes es factible realizar una
estimación de la cantidad de estos parámetros esperada en la mezcla, en función del porcentaje
de aporte de cada uno de ellos, haciendo la aclaración que en cuanto a la turbiedad por el tiempo
de residencia, esta será menor a la estimada del promedio, pero para el diseño de la planta como
parámetro promedio a tomarse en cuenta para las unidades es un buen indicador, teniéndose
como resultado una turbiedad de 28 NTU, valor que será un punto alto de este parámetro como
se señalo, esperándose que el 90 porciento del tiempo se tenga valores de turbiedad inferiores
a 5 NTU, que pueden ser tratados con filtración directa.

En cuanto al Color del agua, el promedio, es de 20 Pt-Co, el cual es el valor esperado en el agua
a ser tratada, valor a ser tratado con procesos de floculación, sedimentación y filtración, en el
cual el Ph juega un papel preponderante, ya que es conocido que para lograr una buena
remoción de color el Potencial hidrogeno se deberá ubicar entre Ph 6.5 a Ph 6.7, el cual se
logrará con el Ph 6.9 esperado de de mezcla con la inclusión del Sulfato de Aluminio.

Los otros parámetros presentados en la Tabla No. 1 están dentro de valores adecuados para ser
considerada una agua buena para ser potabilizada, por lo que no se realiza un análisis como el
presentado en la Tabla No.2.

3
Ing. Patricio cueva.
Consultor Ingeniería Hidráulica
Sanitaria y Ambiental

Tabla 2 Calidad del Agua Esperada de acuerdo a porcentajes de aportación de los


Ríos
Rio Azuela Río Arturo Río Boquerón Río San Pedro Total
Total Total
Q % Q % Q % Q %
Color Color Q Aport
Color m3/ Aport m3/ Aport m3/ Aport m3/ Aport
Pt-Co Pt-Co Color Color m3/ e
s e s e s e s e
Pt-Co Pt-Co s Color
0.8 0.151 5 1.5 0.283 60 1.5 0.283 5 1.5 0.283 30 5.3 100
Aportes
0.75 17.0 1.42 8.49 28
Color
Total
Q % Q % Q % Q % Total
Turbieda Turbie Turbie Turbie Turbie Q
m3/ Aport m3/ Aport m3/ Aport m3/ Aport Aport
d . NTU . NTU . NTU . NTU m3/
s e s e s e s e e Tur.
s
0.8 0.151 0.68 1.5 0.283 81 1.5 0.283 0.88 1.5 0.283 12.5 12.5 95.06
Aportes
0.11 24.1 0.26 3.72 28
Turb.
Total
Q % Q % Q % Q % Total
Q
PH m3/ Aport PH m3/ Aport PH m3/ Aport PH m3/ Aport PH Aport
m3/
s e s e s e s e e PH
s
0.8 0.151 7.25 1.5 0.283 6.98 1.5 0.283 6.3 1.5 0.283 7.31 5.3
Aportes
1.09 1.98 1.78 2.07 6.92
PH
Total
Q % Q % Q % Q % Total
Q
I. Lang. m3/ Aport I.Lan m3/ Aport I.Lan m3/ Aport I.Lan m3/ Aport I.Lan Aport
m3/
s e s e s e s e e I.Lan
s
0.8 0.151 -2.4 1.5 0.283 -2.16 1.5 0.283 -2.55 1.5 0.283 -1.3 5.3 -8.41
Aportes I.
-0.36 -0.6 -0.72 -0.37 -2.06
Lag.
Fuente: Propia.

2. PARÁMETROS DE DISEÑO ADOPTADOS.

Con el resultado de la Tabla No.2, se establece que la característica del agua cruda hace
necesario contar con una planta de tratamiento completa, que cuente con las unidades de
coagulación, floculación, sedimentación, filtración y desinfección y que permita realizar
filtración directa en las épocas del año en las cuales las características del agua lo permitan,
que serán definidas en el periodo de operación, ya que con el embalse trabajando la
definición de las características del agua serán más las que definan en qué momento se tiene
tratamiento completo y cuando se realice filtración directa.

Está flexibilidad de contar con la posibilidad de realizar filtración directa, hará que en estas
épocas del año se trate el agua con una dosis de sulfato de aluminio con del orden de 8 a 12
mg/l, que serán inyectados en la unidad de mezcla rápida y conducida por el canal lateral
hasta la unidad de filtración.

Los parámetros de diseño de las diferentes unidades serán los que se resumen a continuación.

Coagulación: Mezcla rápida de tipo hidráulica, se adopta un resalto hidráulico con gradiente
de velocidad mayor a 1000 s-1 tiempo de mezcla menor a 1 s.

Floculación: Mezcla lenta de tipo mecánica con dos zonas de floculación, las cuales podrán
ser adaptadas a las gradientes: Zona alta de 50 s-1 y 35 s-1 con tiempo de residencia de 9
minutos. Zona Baja de floculación de 35 s-1 a 20 s-1 con un tiempo de residencia de 9
minutos, en total se tendrá un tiempo de floculación de 18 minutos.

4
Ing. Patricio cueva.
Consultor Ingeniería Hidráulica
Sanitaria y Ambiental

Sedimentación: De tipo acelerada de flujo ascendente, con placas de policarbonato de 6mm


de espesor inclinadas 60º y separadas 5 cm, con una tasa de 120 m3/m2/día.

Filtración: Filtración descendente en medio dual arena-antracita, de tasa declinante


escalonada de 300 m3/m2/día, con lavado usando retro lavado mutuo con agua tratada.

Desinfección: Mediante la aplicación de cloro gas, antes del ingreso al tanque de


almacenamiento.

3. DISEÑO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

3.1 Diseño Hidráulico Sanitario

3.1.1 Predimensioamiento de las unidades.

Se toma los parámetros de diseño establecidos en el numeral 2 del presente documento


y se considerando un caudal de diseño de 700 l/s para el predimensionamiento, a de más
se define contar con tres módulos de tratamiento 250 l/s cada uno, los cuales podrán
trabajar independientemente o en conjunto, dando una flexibilidad al sistema para las
épocas en las cuales se requieran realizar mantenimientos.

1.- Mezcla Rápida.

Se diseñará para un caudal de 700 l/s y se revisará las condiciones de funcionamiento


para un caudal de 500 l/s, con lo cual se verificara su correcta operación, cuando por
condiciones de operación y mantenimiento se requiera trabajar con un caudal menor. Se
plante utilizar un Resalto Hidráulico.

Las Características como Mezcla.


 La velocidad en el punto de la garganta mayor a 2m/s
2
 El número de Froude F entre 20 a 81
 No tener sumergencía en el salto
h2  07Ho  N
-1
 Gradiente de velocidad mayor de 1000 s
 Tiempo de mezcla inferior a 1 s.

Estará conformado por un vertedero rectangular de un ancho B= 2.2 m.

2.- Floculadores

El agua en una época del año tiene una calidad que permite efectuar el tratamiento
mediante filtración directa, por lo que se diseña las unidades de Floculación, y
Sedimentación para tratar el agua cruda en la época que así lo requiera. Se usaran
Floculadores Mecánicos verticales, conformados con paletas giratorias perpendiculares
al eje, con dos zonas o cámaras, una para zona alta de floculación y la segunda para la
zona baja de floculación, cada una de estas zonas para 9 minutos de residencia.

5
Ing. Patricio cueva.
Consultor Ingeniería Hidráulica
Sanitaria y Ambiental

El volumen requerido por las condiciones antes señaladas resulta de multiplicar 9 minutos
por 60 segundos por el caudal de cada unidad de 0.250 m3/s lo que da 135 m3
por cada cámara; si se toma una sección rectangular por ser floculadores verticales y se
adopta una altura de 4 m con borde libre de 0.5 m, se obtiene el área de 33.75 m 2 y cada
lado será de 5.8 m, adoptándose un ancho de 6 m para cada cámara.

La ventana de paso se calculará con una gradiente de velocidad de 35 s-1 y el paso al


sedimentador será con un orificio calculado para tener una gradiente de velocidad de 20
s-1.

El ancho de cada módulo en las condiciones antes descritas será 12 m más el ancho de las
paredes.

3.- Sedimentador.

Se colocara dos subunidades por cada módulo, con un ingreso para cada subunidad, por
lo que cada una trabajará q = 125 l/s, la temperatura del agua es de 15 0C y se utilizará
una tasa de sedimentación de 120 m3/m2dia, empleándose placas con una inclinación de
60o y la separación entre placas de 5 cm, cada subunidad tendrá 2 hiladas de placas de un
ancho de 2.44 m cada una, lo que da un ancho total de sedimentación de 4.88 m, con lo
cual se calcula la longitud de la unidad, de manera que; el área para el caudal de 0.125
m3/s por 86 400 s al día dividido para la tasa de sedimentación de 120 m3/m2dia resulta
un área de 90 m2; que al dividirle para el ancho de 4.88 m resulta una longitud de cada
hilada de sedimentación de 18.4 m, a la cual se le añade 0.6 m por la inclinación de las
placas dando un largo de 19 m, el cual se incrementará de acuerdo al ancho de las placas
a utilizar.

4.- Filtros

Se utilizará filtros rápidos descendentes, de doble capa filtrante de arena antracita, que
trabajarán con tasa declinante escalonada, la rata de filtración que se usará es de 300
m3/m2/día, con control hidráulico a la salida, y para el retrolavado se usara la carga de las
otras unidades y el caudal filtrado de las mismas, por lo que su número será de 6 unidades
para que puedan operar con el caudal de 116.6 l/s cada una.

El área requerida para la filtración es de 0.1166 m3/s por 86 400 s al día dividido para la
tasa de 300 m3/m2/día da 33.6 m2 cada filtro, si se adopta un ancho de 6 m para cada
filtro con una canaleta central para el reparto y recolección de agua de lavado de un ancho
1.4 m, el ancho total de filtración será de 4.6 m, es decir 2.3 m a cada lado de la canaleta
central por usarse filtros dobles.

El largo de cada unidad de filtración se determina dividiendo el área de filtración de 33.6


m2 para e ancho de 4.6 m lo que da 7.30 m de largo.

El caudal de lavado usando una velocidad 0.7 m/minuto es de: 33.6 m2 de área por 0.7
m/minuto de velocidad dividido para 60 s, lo que resulta un caudal de lavado de 392 l/s.

5.- Cámara de Contacto de Cloro

6
Ing. Patricio cueva.
Consultor Ingeniería Hidráulica
Sanitaria y Ambiental

Se tendrá una cámara de contacto para lograr una buena mezcla, previo al ingreso al
tanque de almacenamiento de la planta para que actúe el desinfectante, por lo que su
tiempo de residencia será de 10 minutos, lo que da un volumen total de 420 m3, si esta
cámara tiene una altura promedio de 3 m, el área requerida es de 140 m2, si el largo de la
cámara es de 36m, el ancho de esta será de 3.8 m, tomando canales de 1.5 de ancho se
tendría 3 unidades y con ello se recalcula el tiempo de residencia de ésta cámara, que nos
resulta de 11.56 minutos.

6.- Esquema General de la Planta.

Con los datos calculados anteriormente, se estructura la planta en un diagrama general


que permita compartir paredes comunes entre las diferentes unidades de tratamiento, con
lo cual se logrará una economía en la construcción, así como una geometría funcional
para la operación y mantenimiento de las diferentes unidades.

Se tendrá un ancho de paredes de 35 cm, la planta tendrá un ancho de 38.45m, que


corresponde a las medidas calculadas anteriormente mas el ancho de las paredes, mientras
que el largo de la planta, corresponde a las medidas calculadas, que son interiores, mas el
ancho de paredes y más las tres cámaras de válvulas, una ubicada entre entre los
floculadores y los sedimentadores, la segunda entre los sedimentadores y filtros, y la
tercera a la salida de los filtros lo que da una longitud aproximada de 50 m,

Se presenta el esquema general de la planta de acuerdo al predimencionamiento.

Ilustración 1 Planimetría general de la Planta

7
Ing. Patricio cueva.
Consultor Ingeniería Hidráulica
Sanitaria y Ambiental

3.2 Diseñó de las unidades.

En base al predimensionamieno, se realiza el diseño de las unidades considerando las


medidas y los parámetros de las diferentes unidades establecidos en los parámetros de
diseño.

3.2.1 Diseño de la estructura de llegada y mezcla

Estructura de llegada

Se tendrá un tanque de llegada para aquietamiento, en función de un tiempo de residencia


de al menos 23 segundos, para el máximo caudal, por lo que el volumen requerido es de
V= 16 m3 si se tiene un ancho de 2.2 m y una altura de 2 m, el largo sería de 4 m, con
una pantalla ubicadas a 1 m de la llegada de la tubería, poseerá un paso inferior de una
altura de 0.6m, lo que da un velocidad de paso de 0.53 m/s. la pantalla opera como
disipador de energía y permite una entrada adecuada al vertedero rectángulas de pared
delgada que permitirá medir el caudal de entrada con un medidor de altura de ultrasonido,
ya que al final de la cámara de llegada se ubica el vertedero rectangular que operará como
una buena macro medidor.

El ingreso permitirá la conexión con la tubería de conducción, la cual tiene un diámetro


de 800 mm, velocidad 1.39 m/s, al extremo de la cámara se dispondrá de un vertedero
rectangular ubicado en la parte superior en la cota 2917,40 msnm, este vertedero tendrá
un ancho de 2.2 m y estará en forma centrada al ancho de dicha cámara, actuará como
unidad de macro medición, para lo cual se dispondrá de un medidor de ultra sonido, que
mida la altura del agua, referida o calibrada con 0 en el borde del vertedero rectangular.

Ilustración 2 Planimetría de Llegada y Resalto Hidráulico

El vertedero será de cresta delgada, por tener una lámina de acero inoxidable de 4mm de
espesor y 0.20 m de altura para permitir el paso del caudal se integrará al equipo de
medición de altura la formula:

8
Ing. Patricio cueva.
Consultor Ingeniería Hidráulica
Sanitaria y Ambiental

Q  1,84bh 3 / 2

Donde:
b= ancho del vertedero 2.2 m; h= altura leída en m; Q= caudal de ingreso en m3/s

Para 700 l/s se dispondrá de una altura ho =0.310 m en el vertederos de 2.2 m de ancho,
para 500 l/s ho= 0,248 m en una sola vertedero de 2.2 m de ancho.

Mezcla rápida

Estará conformada por un resalto hidráulico, que aprovechara el desnivel desde el


vertedero rectangular de medición hasta el canal de ingreso a los floculadotes.

La carga disponible para el Resalto Hidráulico Eo = 0,90 m. Para el caudal máximo


Q=700 l/s.

Eo = 0,90m q = Q/b donde b = ancho del vertedero 2.2 m, en dos ventanas de 2.2m,
por lo que q = 0,318 m3/s.

2 gEo  gq
V1  2 cos cos    1 .5
3 3 2 
 gEo 
3 
V1= Velocidad en el régimen supercrítico, g = velocidad de la aceleración de la gravedad
cos  = - 0,219  = 102,6260 cos  /3= 0,827 V1=4,013 m/s

q
h1  = 0,079 m h1= altura del tirante en el régimen supercrítico
V1
Número de Froude ( F)

V12
F 
2
= 4,55 entre 3.24< F2 < 6.25
gh1
Es un salto Franco

h1
h2  ( 1  8F 2  1) = h2= 0,472m h2= altura del tirante en el régimen Subcrítico
2
q
V2  = 0,674 m/s V2= velocidad en régimen Subcrítico
h2
Perdida de Carga (Ap)
(h2  h1 ) 3
Ap  Ap= 0,405 m
4h1h2

Longitud de resalto (L)

L=6(h2-h1) L=2,357m

9
Ing. Patricio cueva.
Consultor Ingeniería Hidráulica
Sanitaria y Ambiental

Velocidad Media (Vm)

V1  V2
Vm  Vm= 2,343 m/s
2
Tiempo de mezcla (T)
L
T T= 1,00 ≤ 1s
Vm

Gradiente de Velocidad (G)

 = Viscosidad Absoluta del agua, = Densidad del agua


 Ap
G Temperatura del agua 150,  =1,119775 10-4, =999,103
 T

G= 1860.05 S-1 > 1000 S-1

Para la condición de trabajo con el caudal de 500 l/s, se tiene:

Eo = 0,90m q = Q/b donde b = ancho del vertedero 2.2 m, por lo que q = 0,227 m3/s.

2 gEo  gq
V1  2 cos cos    1 .5
3 3 2 
 gEo 
3 
V1= Velocidad en el régimen supercrítico, g = velocidad de la aceleración de la gravedad
cos  = - 0,156  = 98,9820 cos  /3= 0,839 V1=4,07 m/s

q
h1  = 0,056 m h1= altura del tirante en el régimen supercrítico
V1
Número de Froude ( F)

V12
F2  = 5,498 entre 3.24< F2 < 6.25
gh1
Es un salto Franco

h1
h2  ( 1  8F 2  1) = h2= 0,407 m h2= altura del tirante en el régimen Subcrítico
2
q
V2  = 0,558 m/s V2= velocidad en régimen Subcrítico
h2
Perdida de Carga (Ap)
(h  h ) 3
Ap  2 1 Ap= 0,477 m
4h1h2

10
Ing. Patricio cueva.
Consultor Ingeniería Hidráulica
Sanitaria y Ambiental

Longitud de resalto (L)

L=6(h2-h1) L=2,108m

Velocidad Media (Vm)

V1  V2
Vm  Vm= 2,314 m/s
2
Tiempo de mezcla (T)
L
T T= 0,911 < 1s
Vm

Gradiente de Velocidad (G)

 = Viscosidad Absoluta del agua, = Densidad del agua


 Ap
G temperatura del agua 150,  =1,119775 10-4, =999,103
 T

G= 2122.3 S-1 menor 1000 S-1

Se acepta por tratarse de una operación no permanente solo ocasional cuando esté en
mantenimiento una unidad de 250 l/s

Con los datos calculados se establece que el resalto hidráulico operará correctamente
para as dos condiciones, ver grafico anexo.

Tabla 3 Resumen de datos del resalto hidráulico


Resalto Hidráulico
Temperatura Agua 15 15
h del INICIO 0.310 0.248
H esta 0.450 0.450
Eo 0.900 0.900
Q 0.700 0.500
b= Ancho Vertedero 2.200 2.200
q=Q/b 0.318 0.227
g 9.810 9.810
cos Ө -0.219 -0.156
GRADOS 102.626 98.982
CosӨ/3 0.827 0.839
V1 4.013 4.070
h1=q/V1 0.079 0.056
F^2=(V1^2)/gh1 20.701 30.232
F 4.550 5.498
Estable Estable
OK OK
h2 0.472 0.407
v2=q/h2 0.674 0.558
Ap 0.405 0.477
L=6(h2-h1) 2.357 2.108
Vm 2.343 2.314
T 1.006 0.911

11
Ing. Patricio cueva.
Consultor Ingeniería Hidráulica
Sanitaria y Ambiental

(D/m)^1/2 2933.443806 2933.44381


G 1 860.949 2 122.295
Fuente: Propia
Canal de conexión del resalto a los Floculadores.

Como son 3 Módulos del resalto hidráulico se dividirá el caudal total para 3, para que
este caudal sea transportado por un canal hacia cada una de las unidades de Floculación.

qc= 700 l/s/ 3 módulos qc= 233.3 l/s.

En cada canal se mantendrá el altura y velocidad de salida del resalto hidráulico por lo
que h2=hcanal; V2=Vc; hc= 0.472m y Vc= 0.674 m/s.

Con estos datos se calcula el ancho del cada canal: Q=V*A ; A= 0.233/0.674;
A=0.346m2 y teniendo una hc= 0.472m, el ancho b del canal es b= 0.732 m.
si se tiene dos paredes de 20 cm cada una, se tendrá canales de ancho de 60 cm cada
uno, por lo que se recalcula la profundidad que estos tendrán, manteniendo la misma
velocidad h2 de salida del resalto hidráulico; por lo que se tiene un h= 0.576m

El piso de cada canal se rebajará del piso del resalto: H= 0.11m

Ilustración 3Corte Mezcla Rápida

3.2.2 Diseño de los Floculadores

Dadas las condiciones de agua cruda provenientes de la Laguna San Marcos, con la
construcción de la presa y la incorporación de nuevos aportantes, existe una la
imposibilidad de realizar pruebas de jarras que representen el agua a tener cuando las
obras estén ejecutadas y se tenga las condiciones de Operación del Embalse definidas,
por lo que se debe contar con un proceso de floculación que pueda de variar las gradientes
de vellosidad de las diferentes zonas de esta unidad, y dada la limitación de espacio para
las ejecución de la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) se los floculadotes
mecánicos de eje vertical, los que de acuerdo a los parámetros de diseño y a los
predimensionamientos efectuados se procede al cálculo de las dos zonas de floculación
para cada sub unidad de 250 l/s.

12
Ing. Patricio cueva.
Consultor Ingeniería Hidráulica
Sanitaria y Ambiental

1 y 2 Zona de Floculación

Para un tiempo de residencia de 9.5 minutos, una altura de unidad útil de 4 m, un ancho
de 6 m por lado, y paletas a los 4 lados con 4 unidades de madera cada una de 15 cm de
ancho por 3.6 m de largo, distanciada al eje 2.3m, 1.7m, 1.1 m y 0.5m; separación de las
paletas al fondo del tanque 0.2m; separación de la paleta al nivel superior del agua 0.2m,
Gradientes de Velocidad que pueden trabajar; 50 s-1 a 35 s-1, Temperatura del agua 12ºC
; 𝜇 = 0.00012991.

Planta de dos sub unidades de Floculación Mecánica.

Ilustración 4 Corte de los dos sub unidades de Floculación Mecánica

Ilustración 5 Corte Floculadores Mecánicos.

Caudal por unidad Q/Nºunidades= 700/3 = 233.3l/s se toma 250 l/s.

13
Ing. Patricio cueva.
Consultor Ingeniería Hidráulica
Sanitaria y Ambiental

Volumen= Q*t*60 = 0.250*9.5*60= 142.5m3 por unidad

Dónde: t=tiempo de retención de la cámara, Q= caudal de la unidad en m3/s.

Área superior = Vol/hutil= 142.5/4= 35.625 m2 superior


Dónde: hutil= a la altura útil de la unidad que se toma con 4m.

Lado= (Área Super)^0.5 = 5.968m, se adopta 6m por lado.

Volumen real= 6*6*4= 144 m3

Para las paletas se tiene 4 unidades con un ancho adoptado de 15cm y un largo de 3.6m
cada una, por lo que

Área de cada una de las Paletas= 0,15*3.8m= 0.54m2

Potencia por unidad de volumen P= µG^2


1/3
𝜇𝑉𝐺 2
𝑛=( )
12600𝐶𝐷 (1−𝐾)3 ∑𝐴𝑟 3

𝛼 = 12600CD (1 − K)3

El valor de r= a la distancia desde el eje al centro de cada una de las paletas

∑Ar^3= 4*0.15*3.6*(2.3^3+1.8^3+1.3^3+.7^3)=44.36

𝛼 = 12600 ∗ 2.01 ∗ (1 − 0.24)3

𝛼 = 11161.62

Cuando

l/h CD
1 1.1
2 1.15
4 1.19
10 1.29
18 1.4
20 2.01

Donde:
l = largo de la Paleta
h= ancho de la paleta.

En el presente caso l/h= 24

14
Ing. Patricio cueva.
Consultor Ingeniería Hidráulica
Sanitaria y Ambiental

Cuando la velocidad n en rpm se ubica entre 2 a 5.2 K= 0.24 y


cuando n está entre 1.1 a 2 K= 0.32

0.00012991 ∗ 144 ∗ 502 1/3


𝑛=( )
11161.62 ∗ 44.36

n=0.0455*60= 2.73 rpm para G= 50 s-1

Velocidad = 2π n r

V= 2*3.1416* 0.0455*2.30

V = 0.658 m/s < 0.75 m/s

Dónde: r es la distancia en metros del eje al centro de la paleta más alejada

Relación Área de paletas / área transversal = 18%

La recomendación de Camp es que la velocidad se máximo de 0.75 m/s y que la relación


de áreas de paletas con el área transversal sea de 15 a 20 %, por lo que estaría
cumpliéndose lo señalado.

Para gradientes diferentes se calcula las rpm requeridas.

n para G 35 s-1 = 2.07 rpm se adopta 2.15 rpm

n para G 20 s-1 = 1.43 rpm se adopta 1.48 rpm

La potencia del motor adoptado se toma de 2.5 a 3 veces la potencia requerida.

P=𝜇𝑉𝐺 2 , Dónde: V es el volumen de la unidad, 𝜇 viscosidad del agua y G gradiente


máxima.

P= 0.00012991*144* 502 = 46.77 Kg/s

P= 1.53 HP
Se adopta motor de 1.5 HP con desmultiplicador para 3 a 1.4 rpm. para la 1 y 2 Zona
de Floculación.

Para trabajar en las diferentes Zonas y con diferentes Gradientes de Velocidad.:

Tabla 4 Valores de Gradiente y rpm


Gradiente
de
n= rpm
Velocidad
s-1
50 2.7
2 1 Zona

40 2.4
35 2.2
Zo
na

35 2.2

15
Ing. Patricio cueva.
Consultor Ingeniería Hidráulica
Sanitaria y Ambiental

30 1.9
20 1.5
Fuente: Propia.

Pasos entre Zonas de los Floculadores a los Sedimentadores.


.
Paso de la Zona No. 1 a la Zona No. 2, el cual se realiza mediante un paso bajo, mediante
una ventana que permita mantener la gradiente de velocidad entre la de la cámara anterior
y la de la nueva cámara, de manera de mantener la estructura de floc que se formo en la
primera cámara, por lo que se selecciona un paso de 0.8 por 0.8 metros.

El Resumen de los cálculos realizados se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 5 Paso Inferior Cámara 1 a Cámara 2


Paso Inferior Zona 1
Lado m 0.8
Ancho m 0.8
Área m2 0.64
Velocidad m/s 0.391
Radio Hidraulico m 0.200
Gradiente ((f*V^3)/(v*8*R))^0.5 s-1 34.20
Fuente: Propia

Paso de la Zona No. 2 a los Sedimentadores, el cual se realiza mediante un paso superior,
mediante una ventana que permita mantener la gradiente de velocidad entre la de la
cámara final y los sedimentadores, de manera de mantener la estructura de floc que se
formo, por lo que se selecciona un paso de 0.9 por 0.9 metros en la primera entrega y en
la segunda de reduce la ventana de manera de que exista un buen reparto de caudales a
0.9m por 0.5m:
Tabla 6 Paso Superior Cámara 2 a Sedimentadores.
Paso superior Zon 2
Lado m 0.9
Ancho m 0.9
Área m2 0.81
Velocidad m/s 0.309
Radio Hidráulico m 0.300
Gradiente ((f*V^3)/(v*8*R))^0.5 s-1 19.61
Paso superior 2 sub unidad de sedimentación
Lado m 0.9
Ancho m 0.52
Área m2 0.468
Velocidad m/s 0.267
Radio Hidráulico m 0.202
Gradiente ((f*V^3)/(v*8*R))^0.5 s-1 19.25
Fuente: Propia

Tabla 7 Resumen de cálculos de los Floculadores Mecánicos.


Floculador Mecánico Vertical
Caudal l/s 250
Nº de Unidades u 1
Caudal por Unidad l/s 250
Tiempo de Floculación mi 9.5
Volumen m3 142.5

16
Ing. Patricio cueva.
Consultor Ingeniería Hidráulica
Sanitaria y Ambiental

Altura Útil m 4
Área m2 35.625
Lado m 5.96866819
Temperatura del agua ºC 12
Viscosidad N.s/m2 0.001274
Viscosidad K/m2 0.00012991
Número de Lados n 4
Número de Paletas por lado n 4
Distancias al eje 1 m 2.3
Distancias al eje 2 m 1.8
Distancias al eje 3 m 1.3
Distancias al eje 4 m 0.7
Ancho Paleta m 0.15
Separación de las paletas y Fondo m 0.2
Separación de las paletas al nivel del
agua m 0.2
Largo Paleta m 3.6
Área de la Paleta m2 0.54
Gradientes 1 s-1 50
Gradientes 2 s-1 35
Gradientes 3 s-1 20
Sección de la cámara
Lado 1 m 6
Lado 2 m 6
Altura Útil m 4
Área Transversal m2 24
Volumen m3 144
Suma(Ar)^3 44.36424
l/h 24
CD l/h 2.01
K ver dato agua 0.24
12650*CD*(1-K)^3 11161.6233
n rps 0.0455
n (rpm) G1 rpm 2.7324
Velocidad m/s 0.6581
Velocidad < 0.75 m/s <0,75
Relación Paletas/Área Trans =15% a
20% % 18.0000
n (rpm) G2 2.1542
n (rpm) G3 1.4834
P (Kg/s) 46.7684
P (CV) 0.6236
P Requerido 2,5 a 3 P calculo (CV) 1.5589
P (HP) 1.5377
P (HP) Adoptada 1.5
Fuente: Propia

3.2.3 Diseño del Sedimentador

El cálculo se realiza para contar con 2 unidades de sedimentación para 125 l/s cada una,
las cuales contarán con 2 subunidad de 62.5 l/s que cuentan con dos hiladas de placas de
Policarbonato o ABS, con separación entre placas de 5 cm, inclinadas 60o de 1.0 m de
altura, que se asentaran sobre perfiles de aluminio de 15x10 cm.

17
Ing. Patricio cueva.
Consultor Ingeniería Hidráulica
Sanitaria y Ambiental

La tasa de sedimentación usada es de 120 m3/m2 día, con lo que el área requerida es de
45 m2, para el ancho de cada hilada de 2.40 m da una longitud de 20.10 m, por razones
de geometría de la planta, se utilizará una longitud de 20.70 m y un ancho de 4.80 metros
por subunidad lo que da 198,72 m2 , con esta área se recalcula la tasa de sedimentación,
la cual es de 108.70 m3/m2 día.

Calculo de la velocidad de flujo entre placas Vo


𝑇𝑎𝑠𝑎
𝑉𝑜 =
𝑆𝑒𝑛𝑜𝜃
Vo= 120/seno 60º ; Vo= 120/0.866
Vo= 138.56.

Factor Épsilon ε
𝑒𝑝
ε=
𝑒 + 𝑒𝑝

Donde:
ep= espesor de cada placa.
0.004
e= espesor entre placas ε= ε=0.6716
0.05+0.004

Área Transversal a cubrir con placas AT.

𝑄
AT =
(𝑉𝑜 ∗ 𝑠𝑒𝑛𝛼 ∗ (1 − 𝜀)

AT= 192.96 m2
Ancho de cada placa 2.40m

Largo de la zona de sedimentación


L=AT/ancho L= 192.96/2.40
L= 20.10 m
L Adoptado 20.70m
Altura de la Placa 1.2m

Numero de Reynolds Nr.


𝟐 ∗ 𝑽𝒐 ∗ 𝒆
𝑵𝒓 =
𝜸
Donde:
Vo= Velocidad de flujo entre placas
e= espesor entre placas
ϒ=Viscosidad Cinemática
Nr= 125.9 < 280 para partículas floculantes.

Número total de placas por cada modulo de 250 l/s son 1299 placas, en toda la Planta son
3897 placas.

18
Ing. Patricio cueva.
Consultor Ingeniería Hidráulica
Sanitaria y Ambiental

Tabla 8 Resumen de Cálculos de Placas


Calculo de Sedimentación Acelerada con Placas
DATOS UNIDADES FORMULA VALORES
Caudal l/s 250
Temperatura del Agua °C 12
Viscosidad Cinemateca cm2/s 0.001274
Tasa de Sedimentación adoptada m3/m2/día 120
Número de Subunidades Uni 2
Número de Hiladas de Placas Uni 4
Área Horizontal de Sedimentación Ah m2 Q/Tasa 45
Angulo de Inclinación de las Placas ° 60
Seno 0.866
Coseno 0.500
Espesor entre placas e m 0.050
Espesor de placas ep m 0.004
Velocidad de flujo entre placas (Vo) m/día Tasa/sen60° 138.56
Factor Épsilon E ep/(e+ep) 0.06716
Área que deberá cubrirse con Placas AT m2 Q/(Vo*Seno*(1-E) 192.96
Ancho del Sedimentador Adoptado m 2.4
Largo de la Zona de Sedimentación m AT/Ancho Sed 20.100
Largo de la Zona de Sedimentación Adoptada 20.700
Área Horizontal de Sedimentación Real 198.720
Altura de la Placa L m 1.2
Número de Reynolds Nr. 2*Vo*e/vis 125.9
Carga Superficial Equivalente Vsc m3/m2/día Vo/(sen+((L/e)-,013Nr)*cos 11.93
Número de Placas Uni AT*senO/(a*(e+ep)) 1299.04
Tasa Real de sedimentación m3/m2/día 108.70
Fuente: Propia

Ducto de Distribución.-

Se tendrá dos ductos de repartición por cada su modulo de 125 l/s, los cuales se ubica en
el centro de las hiladas de sedimentación y por la parte inferior por debajo de los seditubos
ingrésale agua para el reparto, este ducto cuenta con un ancho neto de 0.8 m y una sección
variable que permitirá una repartición uniforme, manteniendo para ello un velocidad lo
más uniforme desde el inicio y el final, con esto se establece que la sección a la entrada
será de 0.8 x 0.81 m, y al final del ducto 0.8 x 0.33 m. Para tener un correcto
direccionamiento del flujo y que no se acumulen lodos al ingreso de los orificios de
reparto, se colocara un triangulo prefabricado de hormigón de forma piramidal de 0,25 de
base, 0,56 de altura y unidades de 0,5m de largo, los cuales se colocarán desde el inicio
del ducto hasta el final, elementos que tienen una área de 0,07 m2.que tiene que ser restada
al área del ducto al inicio y al final.

Si se disponen 12 orificios por lado, la distancia de primero será de 1,00 m al centro,


luego se colocará 1.7 m de centro a centro de cada orificio, el caudal que pasará por cada
orificio es q= 0.125/24 = 0.0052 m3/s, si se mantiene la misma velocidad de 0.22 m/s, se
requiere un área de 0.029 m2, si se mantienen ductos cuadrados, la sección requerida es
de 19,2 cm, que por asuntos constructivos de practicidad se adopta secciones de 18 x 18

19
Ing. Patricio cueva.
Consultor Ingeniería Hidráulica
Sanitaria y Ambiental

cm. Con esta sección se calcula la velocidad y la gradiente de paso. El área es por tanto
0,0324 m2 la velocidad 0,16 m/s y la gradiente se calcula de la siguiente forma:

Donde:
f V3
G = Viscosidad Cinemática 0,001274,
 8R
f= coeficiente de fricción 0.004
V= Velocidad en los Orificios cm/s
R= A/P Radio Hidráulico en cm.

A= 324 cm2, Pr = 18*4=52 R= 4.5

G = 19 s-1 ≤ 20 s-1

Verificación de la sección del ducto:


Al ingreso V= 0.125/((0.8*0.81)-0,07) = 0.215 m/s.
Al extremo del ducto velocidad en el extremo con un caudal de 0.12 m3/s, V=
0.042/((0.8*0.33)-0,07) = 0.215 m/s.

Tabla 9Resumen de resultados Ducto de Entrada.


Ducto de Entrada
Largo del Ducto m 20.700
Ancho del Ducto m 0.8
Velocidad en el ducto m/s 0.215
Sección dentro del ducto para repartición
Base m 0.56
Altura m 0.25
Área m2 0.07
Altura del Ducto al Inicio m 0.81
Velocidad real del ducto al inicio m/s 0.22
Caudal al final del Ducto m3/s 0.0417
Altura del Ducto al Final 0.33
Área del Ducto m2 0.581
Número de orificios por lado uni 12
Número total uni 24
Caudal Unitario m3/s 0.0052
Velocidad en cada niple m/s 0.18
Área requerida m2 0.029
Lado del orificio m 0.170
Diámetros de los orificios m 0.192
Lado del orificio adoptado cm 18.000
Área Real cm2 324.00
Velocidad real m/s 0.161
Separación entre orificios al centro m 1.725
Separación entre orificios al centro adoptado m 1.7
Separación al inicio y al final m 1.0
Perímetro m 72

20
Ing. Patricio cueva.
Consultor Ingeniería Hidráulica
Sanitaria y Ambiental

Radio Hidráulico m 4.5


Gradiente s-1 ((f*V^3)/(v*8*R))^0.5 19.0
Fuente: Propia

Recolección del Agua Sedimentada.-

Se usará tubería de Acero Inoxidable, de 20 cm de diámetro, perforada en su generatriz,


separados máxima de 1,5 veces la altura entre las placas y los tubos de recolección del
agua sedimentada, por lo que se tendrá una separación de 1,15 m, y el primero y el ultimo
tubo se colocarán a 0,58 m de las paredes del sedimentador, por lo que se tendrá 18 tubos
por hilada.

La longitud Total de tubería de recolección es de 2 hiladas *18 tubos*2,4 = 86.4 m, si se


divide el caudal total del submodulo (125l/s) para esta longitud, se tiene un caudal por
unidad de longitud que es 1,45 l/m, cada tubo captará 3.48 l/s. Si cada tubo tiene una fila
de orificios en la generatriz superior y se instala sumergido 5 cm tendremos:

Q
Área Total de Perforaciones por Tubo A  C = 0.61
C 2 gh

A = 0.4138 m2
Si se coloca orificios a cada 15 cm y se inicia con 7.5 cm, se contará con 16 orificios por
tubo, el diámetro de cada orificio será de 20 mm, con lo que da una altura de agua sobre
el orificio o tubo de 6.7 cm.

El diámetro del tubo recolector se calcula para un caudal el doble del requerido, por lo
que tiene que tener una capacidad de más de 10 l/s.
Q  1.375Wh0 2 ó Q  1.375 A h0
3

Para tubos A = d2/4 por lo que:

Q = 1.375 A D1/2 A= área D= Diámetro

Con tubería de D = 200 mm Q = 19.3 l/s > 8 l/s

Tabla 10Tubería de salida de agua sedimentada.


Tuberías de Salida del Agua Sedimentada
Número de Tubos un 17.3
Número de Tubos adoptados un 18
Separación entre tubos m 1.15
Separación en el primero y el ultimo m 0.58
Separación entre orificios m 0.15
Numero de Orificios un 16.0
Número de Orificios adoptado un 16.0
Caudal Unitario por orificio m3/s 0.00022
Carga sobre el orificio m 0.05
Coeficiente C 0.6
Área de cada orificio sobre la generatriz m2 A=Q/(C(/2gh)^0,5) 0.000365176
Diámetro de cada orificio m 0.021562814
Diámetro de cada orificio adoptado m 0.02
Área real del orificio m2 0.00031416

21
Ing. Patricio cueva.
Consultor Ingeniería Hidráulica
Sanitaria y Ambiental

Carga sobre el orificio real m h=((Q/CA)^2)/2g 0.068


Caudal por tubo m3/s 0.003472222
Diámetro del Tubo m 0.121
Diámetro Adoptado m 0.2
Fuente: Propia

Canal Central de Recolección.-

Calculándose como un canal que descarga al canal común de ingreso a los Filtros en
forma sumergida se tendrá:

1
Q2 2
h0  (h12  2 ) ho= altura al inicio del canal, h1= altura al final del canal
gb 2 h1
Se calcula h0 para un h1 determinado

Q=125 l/s para un 30% excedente 163 l/s


Tabla 11 Canaleta de recolección agua sedimentada.
Canal recolector m3 0.125
Factor de mayoración 1.3
Caudal m3 0.163
Ancho m del canal m 0.80
h1 m 0.700
ho m 0.709
Fuente: Propia
Con las alturas obtenidas se define la cota del ducto central de recolección y el nivel del
agua.

Volumen de lodos producidos.-

Según Ives, cada gramo de sulfato de aluminio genera 0.135 litros de Floc, por lo que el
Volumen no compactado para una dosis de 45 mg/l de sulfato de aluminio será:

V = Q*Dosis* 0.135/1000

V = 32.8 m3 por hilada de sedimentador

La tolva tiene un volumen de 50 m3 con lo que se tiene un volumen suficiente para 1 días
de retención, se requiere purgar 1 minutos por día cada tolva, dividido en 30 segundos
cada 12 horas.

Calculo del Múltiple de Aspiración.-

Número de orificios en el múltiple:

na
R Donde:R relación de áreas orificios a múltiple
A
n número de orificios
a área de un orificio
A área del múltiple

22
Ing. Patricio cueva.
Consultor Ingeniería Hidráulica
Sanitaria y Ambiental

Para tener una equirepartición el flujo de extracción R será menor de 0.45 ( Miler 1980)

R< 0.45

Se supone un múltiple de 0.20 x 0.20 m por lo que A = 0.04 m2 (Diámetro 20 cm), y un


número de 67 orificios como 1era Alternativa se tiene:

0.45= 67 a /0.04 a= 0.000268657 m2 lo que da un diámetro de cada orificio de 18.5


mm. Se adopta diámetro de cada orificio de 19mm
h 0.5
x  1.162d Va = 1 cm/s h = 3.86 m, x = 0.309 m con esta distancia el
Va
número de orificios sería de 67.

Se adopta d=19mm, x=0,309m No= 67 lo que nos da R= 0.47<0.5

La longitud total del múltiple de 20.7m, que es  20.70 m la longitud de la unidad, por
efectos constructivos se adopta la longitud del sedimentador con lo cual se recalcula la
unidad en caso e requerirlo, que en el presente caso no es necesario.
Se tendrá losetas de hormigón prefabricadas de 60 x 60 cm, de espesor de 10 cm, con
orificios de tubería de cobre de tipo L de 3/4” de pulgada de diámetro y longitud de 10cm,
con anillo intermedio de cobre para que tenga una adherencia garantizada dentro de la
loseta de hormigón, las cuales será colocadas sin mortero.

Tabla 12 Resumen del cálculo de la Sedimentación.


Tolva de Lodos
Dosis de sulfato mg/l 45
Volumen de lodos Total m3/día V = Q*Dosis* 0.135/1000 131.22
Volumen por Tolva m3/día 32.805
Volumen de Tolva adoptada m3/día 50

Ductos de aspiración 0.2


Múltiple 0.2
Área A m2 0.04
1ra. Alter no. 67
R 0.45
a m2 a=R*A/n 0.000268657
diámetro del orificio m d=(a*4/3,1416)^0,5 0.0185
diámetro del orificio adoptado M 0.019
Distancia entre orificios x M 0.309
Va cm/s 1
h altura del agua sobre el orificio M 3.86
x real M 0.309
no. Real 66.9
R calculado<0,5 0.47
Fuente: Propia

Corte longitudinal del Sedimentador vista ducto de Ingreso.

23
Ing. Patricio cueva.
Consultor Ingeniería Hidráulica
Sanitaria y Ambiental

Ilustración 6 Corte del Sedimentador vista canal de recolección agua sedimentada

Ilustración 7 Corte Sedimentador Zona Recolección de Agua Sedimentada

3.2.4 Diseño de los Filtros

Se diseñará 6 unidades de filtración rápida descendentes, de tasa declinante escalonada,


de lecho dual arena antracita, su control será de tipo hidráulico, con retro lavado con agua
con carga y caudal de las otras unidades.

Para garantizar la tasa declinante escalonada, el ingreso del agua será por la parte inferior
del nivel de equilibrio y tendrán un canal común de ingreso para todas las unidades de
filtración.

La tasa de filtración adoptada es de 280 m3/m2 día, por lo que el área total requerida es de
216 m2, para cada una de las 6 unidades el área será de 36 m2, como el ancho disponible

24
Ing. Patricio cueva.
Consultor Ingeniería Hidráulica
Sanitaria y Ambiental

de 38,45m, y colocando paredes 35 cm, y se requieren 7, el ancho real disponible es de


36 m, y se dispondrá de filtros dobles con un canal central de distribución y de recolección
de 1.2 m de ancho, da un ancho para la zona de filtración de 28.8m, el cual se tiene que
dividir para 6, dándonos un ancho efectivo de cada filtro de 4.8m, como son filtros duales
cada lado es de 2.4m.

Con esta dimensión y el área requerida se define el largo del filtro, dividiendo 36/(2*2,40)
que nos da 7,5 m, se adopta 7.5 por lo tanto el área real de cada filtro es de 2,40 x 7.50x2
= 36 m2 con la cual recalculamos la tasa de filtración y nos da 280,00 m3/m2 día.
La velocidad de lavado se usará de 0.7 m/minuto, con la cual el caudal requerido para
lavar cada filtro es de 0.7 x 36/60 = 0.420 m3/s.

Geometría General del Medio Filtrante.-


Bloques de PADE 0.252 m alto, 0.270 m ancho y 0.513 y 0.203m largo
instalado
Grava 0.30 m o placa porosa de retención de PADE
Arena 0.25 m
Antracita 0.40 m
Borde libre 0.50 m
Total 1.70 m

Características del Medio Filtrante.-


Arena Antracita Grava
Peso=
Lo = 0.25 m Lo =0.40 m 0.30 m
Po= 0.42 Po= 0.50 1/8 a 1/12 0.075 m
Te= 0.40 a 0.50 Te= 0.80 a 1.20 1/4 a 1/8 0.075 m
Cu < 1.6 Cu < 1.8 1/2 a 1/4 0.075 m
Ss > 2.5 Ss > 1.5 1 a 1/2 0.075 m
3 filas de 2” al inicio
D90 Antracita
Nota: se cuidará que  4a3.3
D10 Arena

Calculo del Canal de Desagüe de Agua de Lavado.-

El mismo está controlado por la válvula de salida, se supone un diámetro de válvula de


600 mm, A = 0,283 K = 0.65

Q  KA 2 gh Q = 0,420 m3/s h = 0,267 m Se puede reducir el Diámetro


de la válvula.

Se toma un diámetro de 500 mm, A= 0,196m2, con lo que h = 0,55 m se adopta este
diámetro.

Proceso de Lavado.-

Q lavado = 0.420 m3/s

25
Ing. Patricio cueva.
Consultor Ingeniería Hidráulica
Sanitaria y Ambiental

 Calculo del falso fondo tipo Leopold.XA

Ilustración 8 Vista Bloque Leopold XA

Los bloques Leopold XA serán de 0.513 m de largo, 0.27 m de ancho y 0.25m de alto.
La Perdida de carga en el del Falso fondo es:

Hf=4E-07xQ^2+3E-05xQ-0.004

Q= Caudal de lavado en m3/m2/ día

Q=0.420*86400/36= 1008 m3/m2/ día

Hf= 0.433m

 Perdida de carga durante el lavado (hf)

-En la válvula mariposa de interconexión diámetro 600 mm


A = 0.283m2 V= 1.485m/s K= 0.26 hf = 0.153 m
-En el cambio de dirección en el plenun
A= 0.6*1 = 0.6 V= 0.7 K =0.3 No.2 hf = 0.015 m
- En el ducto de reparto A= 0.8 * 0.6 = 0.48 m2 V= 0.420/0.48 ; V= 0.875 m/s
n=0.0015 de Manning Rh= 048/(0.8*2+0.6*2)= 0.171 S= hf/L; S= ((V*n)/(Rh)^2/3)^2
S= 0.00181
Longitud de ductos 13.5 m
hf= 0.00181*13.5= 0.025m
- En los laterales, se tiene tubería de PVC desagüe de 100 mm diámetro separados 27 cm
de centro a centro, por lo que la perdida de carga
q=420/(27*2)=7.7 l/s; A= 0.007854m2 V= 0.99 C= 0.6 hf= 0.030m

26
Ing. Patricio cueva.
Consultor Ingeniería Hidráulica
Sanitaria y Ambiental

-En el falso fondo hf = 0.433 m


-En la Grava que es igual a la placa de repartición su pérdida de carga.
VL
hf  V = velocidad, L = altura del lecho de grava: hf = 0.07 m
3
-En la arena
hf  ( Ss  1) Lo(1  Po) hf = 0.203m
-En la antracita
hf  ( Ss  1) Lo(1  Po) hf = 0.10 m
Perdida de carga Total = 0.67 m se toma hfL = 0.67 m.

Carga sobre el vertedero de lavado


3
Q  1.84bh 2 b=15m h = 0.061 m
Nivel del Vertedero General de Salida de la Planta de b= 1.5 m
Caudal durante el lavado Ql= 700-420 = 280 l/s
h= 0.218 m
Altura que debe existir sobre el vertedero de lavado.
hf= 1.373m +0.061m = 1.434

El vertedero general tendrá un ancho de 1.5 m, por lo que su altura h para el máximo
caudal es de 0.280 m. Cuando se lava un filtro la altura h será 0.218m.

Con estos datos, la altura requerida sobre el vertedero de lavado con reajuste es de
h = 1.22 m, se toma 1.25m

 Perdida de carga durante el Filtrado


Se calcula el filtrado cundo una unidad está lavándose, por lo que el Q= 700/(6-1)= 140
l/s por cada filtro.
-En el sistema de entrada en el cual se tendrá una tubería de 450 mm, K = 1.2, q = 0.140
promedio cuando se lava una unidad

Entrada : V =0.88 m/s. K=1.5 hf = 0.059


Tubería: L = 3.00 m C =130  =450 mm
0.140 1.85
hf  10.643 * 3( ) * 0.45  4.87 hf = 0.005
130
Válvula mariposa K= 0.5 hf = 0.0195

Codo 90º K= 1 hf = 0.039

-En la Antracita
hf  Lo * 0.8x10 3 V V= 278.44 hf = 0.105
-En la Arena
hf  Lo * 5x10 3 V hf = 0.364
-En la Grava de Soporte o Placa de reparto.
VLo
hf  V= 278.44 = 0.1933 m/mi hf = 0.020
3
-En el falso fondo , Qf=140 l/s, Qf=336 m3/m2/día hf = 0.051
Hf=4E-07xQf^2+3E-05xQf-0.004

27
Ing. Patricio cueva.
Consultor Ingeniería Hidráulica
Sanitaria y Ambiental

-En el manifol A= 0.6 V=0.23 m/s K= 2.5 hf = 0.01

-En la válvula de salida  =600 mm A= 0.283 q=0.140 V=0.495 K=0.16


hf = 0.002
Pérdida Total
- En el Ductos 0.381
- En el Filtro 0.627
Total 1.008
F = 1.40

Con lo cual hf = 1.412 m, la carga disponible de filtración es 1.45 m

Altura del agua en el vertedero de control de salida de agua tratada


b=1.5m, Q= 700 l/s h= 0.401m, cuando se lava un filtro
Q1= 280 l/s, h= 0.218m.

Por lo que la altura sobre el vertedero para establecer el nivel de equilibrio es de h=1.65m

Ver grafico esquemático del filtro

Calculo de la Expansión del Lecho Filtrante

Se calcula la expansión para la arena y la antracita, se utiliza las formulas propuestas por
Richter.
Se calcula para D60 de los materiales

Antracita; g = 981 cm/seg2 d = 0.14 Ss = 1.5  = 0.00999 V = 1.17 cm/s

Arena; g = 981 cm/seg2 d = 0.07 Ss = 2.4  = 0.00999 V = 1.17 cm/s

V = 0.7 m/min es igual a 1.17 cm/s


Calculo del número de Galileo
Ga= g(Ss-1)d3/2
Arena Antracita
4720.19 13486.28
Calculo del número de Reynolds
Re =  Gan
 = 0.5321  = 0.2723  = Coeficiente del material
n = 0.5554 n = 0.6133 n= índice del material
Re = 58.41 Re = 92.88

Calculo de la Velocidad de Sedimentación


Vs = Re/d l/m= Re
Vs= 8.336 Vs= 6.628
 = 0.1254  = 0.1813  = Factor de velocidad del material
 = 0.1947  = 0.1015  = índice de asentamiento del material
l/m= 0.277 l/m= 0.287

28
Ing. Patricio cueva.
Consultor Ingeniería Hidráulica
Sanitaria y Ambiental

Calculo de la Porosidad expandida


Pe = [V/Vs]l/m
Pe = 0.580 Pe = 0.608
Calculo de la Expansión relativa
Pe  Po

1  Pe
Po= 0.41 Po= 0.50 Po= Porosidad normal del material
 = 0.293  = 0.178
Longitud de expansión
Le= lo+lo
Le= 0.323 Le= 0.471

Velocidad mínima de fluidificación formula de Wen y Yon



Vnf  ( 1135  0.0408Ga  33.7)
d
Vnf= 0.39 cm/s Vnf= 0.52 cm/s <1.17 cm/s
Expansión del Medio Diseñado
 leArena  leAntracita  
     1 *100
 loTotal  
 = 22.15 %  = 0.144 m menor que 0.50m

Tabla 13 Resumen de resultados de la Unidad de filtración.


Concepto Unidades Rectangular
Caudal a Filtrar l/s - m3/s 700.000
Filros duales 2.000
Número de unidades Uni 6.000
Tasa de filtración adoptada m3/m2 día 280.000
Área de Filtración por Unidad m2 36.000
Ancho Total Adoptado de los Filtros m 38.450
Ancho de paredes m 0.350
Ancho interior de cada unidad m 4.800
Largo interior de cada unidad m 7.500
Largo adoptado m 7.500
Recalculo del área real por filtro m2 36.000
Tasa real de filtración m3/m2 día 280.000
Velocidad de lavado adoptada m/min. 0.700
Caudal de lavado requerido l/s 420.000
Características del medio Filtrante
Altura de la Grava m 0.300
Altura de la Arena m 0.250
Altura del Antracita m 0.450
Fuente: Propia

Tabla 14 Resultados de Pérdida de Carga en el Lavado


Perdida de Carga Durante el Lavado
Falso Fondo F.F S

Perdida de Carga Calculada Fondos tipo Leopold S M 0.433


Grava

29
Ing. Patricio cueva.
Consultor Ingeniería Hidráulica
Sanitaria y Ambiental

Altura de la Grava M 0.300


Perdida de carga en la Grava V*L/3 0.070
Arena
Altura de la Arena M 0.250
Tamaño Efectivo 0.500
Porosidad 0.380
Peso Especifico Ton/m3 2.600
(Ss-1)Lo(1-
Perdida de carga en la Arena Po) 0.248
Antracita
Altura de la Antracita M 0.450
Tamaño Efectivo 1.000
Porosidad 0.480
Peso Especifico Ton/m3 1.650
(Ss-1)Lo(1-
Perdida de carga en la Antracita Po) 0.152
Ductos M
M
Descarga M 0.056
Diámetro adoptado de válvula mm 600
Válvula Mariposa M 0.029
Entrada K = 1.2 M 0.135
Ductos M 0.100
Cambio de dirección 2 M 0.015
Laterales 100 0.035
M 0.100
M
M
Perdida en el Lavado 1.373
Vertedero General M 1.5
Altura del Agua durante operación M 0.401
Altura del Agua durante el lavado M 0.218
Vertedero de la canaleta de Lavado M 7.500
Lados de la canaleta Un 2.000
Altura del agua sobre canaleta de lavado M 0.061

Altura Total Requerida hf M 1.435


Fuente: Propia

Tabla 15 Resultados de la Perdida de carga en la filtración


Perdida de Carga Durante el Filtrado
F.F.
Leopold
Falso Fondo XA
Caudal filtrado durante el lavado de un
filtro 140.0
Perdida en el dren 0.051
Grava
Lo*V/3 (V= m/minutos) 0.019
Arena
Lo*.005*V 0.420
Antracita
Lo*.0009*V 0.136
Ductos de Entrada
Diámetro adoptado de la válvula entrada 0.450
Entrada K = 1.5 0.059

30
Ing. Patricio cueva.
Consultor Ingeniería Hidráulica
Sanitaria y Ambiental

Longitud de la tubería 3.000


En Tuberías , 10.64*L(Q/C)^1.85* D^-
4.87 0.005
Perdida en la válvula K 0.5 y Codo K 1 0.059
Salida K=1.5 0.118
Ducto de Salida
Entrada K=1 0.039
Pasa muro y tramo recto 0.000
Perdidas menores 0.100
Vertedero rectangular 0.218
Múltiple salida 0.381
Perdida durante el Filtrado 1.008
Con Factor de SOBRE Tasa 1.412
PERDIDA TOTAL 1.629
Fuente: Propia

Ilustración 9 Entrada de agua Sedimentada al Filtro yCorte transversal del filtro

3.2.5 Diseño de la Desinfección.

Diseño del equipamiento de la Cloración.

Se diseña la desinfección mediante el uso de cloro gas, de aplicación directa mediante un


dosificador para un cilindro de cloro de 1000 Kg. su extracción se realizará mediante un
eyector que se conectará a una tubería de agua que se alimentará del tanque elevado de
almacenamiento de agua tratada para el servicio de la planta, que al unirse con el cloro,
se convierte en una solución de aplicación en el tanque de contacto de cloro de la planta
Su instalación contará con un suiche que permita el intercambio de la un cilindro vacío a
un lleno, contará con una balanza de peso para dos cilindros, con lecturas independientes,
que permitan conocer el estado de vacío o de lleno de las unidades. Su conexión al punto

31
Ing. Patricio cueva.
Consultor Ingeniería Hidráulica
Sanitaria y Ambiental

de aplicación se realizará con tubería de PVC, de diámetro 1” contando en la parte final


un difusor de la misma marca del dosificador de Cloro, la capacidad de dosificador y del
difusor será para 120 Kg/día. Si se toma como dosis máxima de 1,5 mg/l de cloro gas, la
cantidad de cloro requerida por día es de 90 Kg/día.

Será necesario contar con 12 tanques de 1000 Kg, 6 que estarán en la planta en uso y 6
que se hallarán en pedido de adquisición, por lo que las compras se efectuaría en forma
bimensual de 2 cilindros.

Cámara de Contacto de Cloro.

Se diseña para que tenga un tiempo de contacto de por lo menos 1 minutos, por lo que su
capacidad será de: V = 0,700*10*60 = 420 m3, que si se tiene una altura de 3,0 m, el área
requerida es de 140,0 m2, se tiene un ancho de planta de 37 m, la sección de la cámara
será de 37 x 4 y 3 m de altura, se dispondrá de pared intermedias en la cámara para tener
un flujo que permita una circulación de agua en forma tal que se tenga una correcta
mezcla. en la zona de aplicación se forzará parque una correcta mezcla poniendo en una
parte del ducto junto al vertedero de control un ducto con para circular el agua por la parte
inferior de este que se complementará en la parte inferior grava, pasando luego a la
cámara de contacto.

Ver esquema.

Ilustración 10 Planta Cámara de Contacto

3.3 Diseño del Sistema Interno de Agua Potable

Capacidad del sistema

Para definir la capacidad del sistema se estables la demanda de agua en las condiciones
más críticas de mantenimiento, con lo cual se asegura que todas las instalaciones operan
adecuadamente.

32
Ing. Patricio cueva.
Consultor Ingeniería Hidráulica
Sanitaria y Ambiental

Las condición crítica de operación y mantenimiento se presentan cuando está trabajando


la planta con filtración directa y las unidades de floculación y sedimentación están en
mantenimiento, por lo que se tendría que contar con la capacidad instantánea de caudal
para el mantenimiento de por lo menos 4 llaves de manguera de 3/4” y 2 de alimentación
para el sulfato y polímero en operación simultánea, lo que nos da 3 l/s como gasto
máximo, si esta gasto es por el lapso de 5 horas, se requeriría un almacenamiento de 50
m3, que se ubicará en la parte superior de la planta, que se alimenta desde el tanque de
agua clorada mediante un sistema de bombeo con capacidad de 10 l/s con una tubería de
110mm de PVC de 1 Mpa.

Para la alimentación del Cloro, se requiere una presión mínima de 30 mca, por lo que se
requiere ubicar el tanque a esta altura o un hidroneumático para dar la presión necesaria
señalada, por lo que de la alimentación del sistema de la planta se tendrá una bomba buster
que se conectará directamente al hidroneumatico para una presión de 60 psi, eta bomba
será de una capacidad de 1.00 l/s contra un TDH de 4,2 kg/cm2 (60psi).

Bombas de alimentación al Tanque

Para llenar el tanque de almacenamiento de 50 m3 se, estima utilizar un tiempo de 80


minutos lo que nos da un caudal de 10 l/s y con los datos de la carga estática de 30 mca y
una velocidad de bombeo entre 1 y 1,5 m/s, se calcula la bomba requerida la cual se
presenta en el cuadro siguiente.

Tabla 16 Bomba para el servicio de Agua Potable de la Planta


Cálculo de Bombas
P=Q*H/70*ef
Q=l/s 10
TDH=m 33.579
ef=% 75.0%
Kwh.=9,81*Q*H/ef 4.39
HP=Q*H/76,159*ef 5.88
HP adoptados 7.00
Kwh. (HP*0,745) 5.215
Carga estática 30
Longitud 200
C 130
Diámetro de la Tubería 4
Diámetro en m 0.1016
Hf 3.579
Área 0.008
Velocidad 1.233
Fuente: Propia

Se requiere una bomba centrifuga que bombee un caudal de 10 l/s contra una altura total
de 34 m y que tenga una eficiencia mayor al 75%, como se requiere tener una bomba de
emergencia, se instalaran las dos bombas para que se hagan operar en forma alternada,
una semana la una y otra semana la segunda, con lo cual se tendrá un desgaste homogéneo.

Los datos para el suministro de las bombas es: TDH 34m; Q=10 l/s; Eficiencia 75%.
Arrancador de estado sólido, control de nivel de arranque y de parada.

33
Ing. Patricio cueva.
Consultor Ingeniería Hidráulica
Sanitaria y Ambiental

Red Interna de suministro de agua potable para la Planta

Para abastecer de agua potable a la planta que servirá para uso del personal en el edificio
de la planta como para la preparación de productos químicos, mantenimiento de la planta,
se contara con una red de distribución con tubería de PVC que permite el transporte de 3
l/s con una pérdida de carga de carga de 3 m en 100m de longitud, es de 63mm y de 1
Mpa, por lo que la red externa como malla al rededor de la planta se instalara con este
diámetro y las de alimentación a el edificio, a las llaves de manguera con 3/4” y a la de
cloro con 1.5".

3.4 Automatización de la Planta.

3.4.1 Esquematización de la Automatización de la Planta

Se plantea una automatización parcial de la planta, esto es que solo el procesos de mayor
operación, cuenten con la manejo automático y manual. Y los restantes de operación sean
manuales.

Por costos de la automatización solo contará la filtración con un sistema automatizado


para el proceso de lavado de las unidades, que permita inicio de lavado y terminación del
mismo de forma automática.

Filtración

La forma de operación de los filtros seleccionados corresponde a la siguiente


descripción:

Todos los filtros poseen un canal común de ingreso del agua sedimentada, el cual permite
el ingreso del agua por debajo del nivel de equilibrio de los filtros y por ende se tiene el
mismo nivel en todos las unidades de filtración, sin importar el grado de colmatación de
cada uno de ellos (Tasa Declinante), conforme se ensucia el lecho filtrante de uno de ellos
el nivel del agua en este canal y por ende en los filtros se incrementa, hasta llegar al nivel
de lavado que se ha definido en el cálculo, y que es medido con un sistema de ultrasonido
o de presión. Este nivel es generalmente 57 cm por debajo del nivel máximo de la
estructura de filtros, en este momento se debe iniciar el proceso de lavado de una unidad,
se selecciona un filtro, el mismo que es marcado con el No. 1, todos los filtros tendrán un
número propio dentro del sistema de control el mismo que definirá la posición de las
válvulas de ingreso y desagüe y los detectores de posición de las válvulas.

Para lavar el filtro seleccionado, se cierra la válvula de ingreso de agua sedimentada del
filtro, terminado el cierre y detectado la posición de cierre, se abre la válvula de desagüe
del filtro seleccionado (No.1), hasta detectar la posición de apertura, con estas maniobras,
el agua del filtro sobre el lecho filtrante comienza a seguir bajando el nivel, hasta alcanzar
la altura de la canaleta de lavado, en este momento el agua filtrada de las otras unidades
comienza a producir el retro lavado del filtro, expandiendo el medio para lograr el
desprendimiento de los materiales retenidos en los lechos. Este proceso continúa por un
tiempo de 5 a 10 minutos, el mismo que debe ser sensible de variación de la programación
del sistema de control, pues se irá ajustando hasta que el Jefe de Operación determine el
más recomendable. Es importante señalar que durante el proceso de lavado de una unidad

34
Ing. Patricio cueva.
Consultor Ingeniería Hidráulica
Sanitaria y Ambiental

el nivel de ingreso a las otras unidades se ve incrementado, por cuanto las 5 unidades
restantes toman el caudal de procesamiento de la planta.

Luego de transcurrido el tiempo de lavado señalado, el sistema procederá al cierre de la


válvula de desagüe del filtro seleccionado (No.1) y luego de detectada la posición de
cierre, se procede a la apertura de la válvula de ingreso de agua sedimentada al filtro
seleccionado (No. 1) hasta encontrar la posición de apertura, en este momento el agua
para filtrar ingresará a esta unidad en mayor cantidad que a las otras unidades y se trata
de equilibrar el nivel en todas las unidades. Cuando se inicia el filtrado de la unidad
lavada, el nivel de todos los filtros disminuye hasta encontrar el nivel de equilibrio, que
generalmente estará 40 cm por debajo del nivel máximo de lavado.

Durante el proceso de filtrado, el filtro recién lavad trabaja con mayor tasa de filtración
que las unidades restantes (Tasa Declinante Escalonada). Con el tiempo de filtración, el
nivel en el canal de ingreso de agua sedimentada a los filtros irá aumentando, hasta
alcanzar nuevamente el nivel máximo de lavado, que es detectado por el medidor, en este
instante, se selecciona el siguiente Filtro (No. 2) para iniciar el lavado.

Seleccionado el filtro se procede de igual forma que lo descrito para el lavado del filtro
No 1. Un siclo de lavado se completa con el lavado de los filtros 1 al 6, y posteriormente
el sistema reinicia el nuevo siclo con el filtro No1.

Es importante señalar que el tiempo entre el lavad de un filtro a otro, dependerá de la


calidad de agua cruda que entregue el proceso de sedimentación, por lo que es importante
que se controle las dosis optimas de coagulante y polímetro, con lo cual la calidad del
agua sedimentada, será casi uniforme y por ende la carrera de los filtros.
Se estima que la carrera de cada filtro esté en promedio en 48 horas, por lo que se lavarán
2 filtros diarios.

35

You might also like