You are on page 1of 3

Notas Adicionales al teórico sobre Derrida y Barthes

Sobre el impacto del giro lingüístico (Caletti y Barthes)

 Para estimar el impacto epistemológico del llamado “giro lingüístico” en el campo de las
ciencias sociales y las humanidades, me parece adecuado retomar algunas palabras de
Sergio Caletti: “Hacia los mismos años [años setenta y ochenta, RT] comienza a dejarse
sentir con fuerza notoria, en todo el territorio de las ciencias sociales y humanas, lo que
algunos llaman desde entonces el giro lingüístico, otros el giro cultural y aún otros el giro
hermenéutico. En todos los casos, aunque con distintos acentos, el señalamiento se orienta
en una dirección común: la reflexión teórica se ha hecho cargo, de manera radical, del
hecho de que los conceptos con los que decimos conocer la realidad del universo social son
antes significaciones que gozan de un cierto consenso en las comunidades académicas
respectivas que la constancia cierta de la realidad misma de las cosas.”
 Encontramos en Barthes un planteo similar, que remite lateralmente a Durkheim y su idea
de “tratar los hechos sociales como cosas”. Decía Barthes: “Si las tareas de la semiología
crecen incesantemente es porque de hecho nosotros descubrimos cada vez más la
importancia y la extensión de la significación en el mundo; la significación se convierte en
la manera de pensar del mundo moderno, un poco como el «hecho» constituyó
anteriormente la unidad de reflexión de la ciencia positiva.” (Barthes, 1964: 225)

Roland Barthes (Cherbourg, 1915 - Paris, 1980)

En su libro Roland Barthes por Roland Barthes (Barthes 1975),1 el semiólogo presentaba el
siguiente cuadro:

Intertexto Género Obras


(Gide) (Deseo de escribir)
Sartre Mitología Social El grado cero de la escritura
Marx Escritos sobre teatro
Brecht Mitologías
Saussure Semiología Elementos de semiología
Sistema de la moda
Sollers S/Z
Kristeva Textualidad Sade, Fourier, Loyola
Derrida El imperio de los signos
Lacan
(Nietzsche) Moralidad El placer del texto
Roland Barthes por sí mismo

El momento de la Textualidad –que es el momento en el que se inscribe “De la obra al Texto”– se


vincula con el grupo de escritores asociados a la revista Tel Quel (Sollers es uno de los fundadores
de la revista; está casado con Kristeva, quien ingresa al comité de redacción en 1971; Derrida
presenta algunos de sus trabajos en la revista, y De la Gramatología –una de sus obras principales–
está prologada por Sollers). Tel Quel era una revista literaria, en la que convive la literatura con la
crítica y la teoría.
Para caracterizar, de modo muy general, a este grupo me valgo del trabajo de Sonia Bertón,
quien en “El ‘Espacio Tel Quel’ y la configuración de una discursividad vacilante” (2013)

1
El libro fue reeditado, en 2018, por Eterna Cadencia, con traducción y prólogo de Alan Pauls.
caracteriza de este modo a las posiciones del grupo: “para los telquelistas, la literatura, la escritura,
el autor, el sujeto son configuraciones atravesadas por la difuminación de los límites y la pérdida
del origen y el lenguaje debe dar cuenta de esto mediante la construcción de una escritura que no se
ancle en un sujeto, un autor, una autoridad…” (Bertón, 2013: 8).

Jacques Derrida (El-Bihar, Argelia, 1930 – Paris, 2004)

Como venimos hablando de la noción de texto en Barthes (quien se inspiró en Derrida para
elaborarla), no está de más recuperar la forma en la que el mismo Derrida conceptualiza la noción
en una entrevista publicada en 1986:2

Una vez que la deconstrucción comienza a operar ya no es posible seguir concibiendo la


actividad filosófica como la búsqueda de la certeza, sino más bien como una estrategia de
lectura-escritura, que tiene lugar no sobre un conjunto de problemas sino sobre textos, ¿no
es así?

Sí. Pero es preciso que nos pongamos de acuerdo en lo que significa «sobre textos». Estaría
de acuerdo a condición de ampliar considerablemente y reelaborar el concepto de texto. No
pretendo hacer olvidar la especificidad de lo que clásicamente se llama «texto»: algo escrito,
en libros o en cintas magnéticas, en formas archivables. Pero me parece que es necesario, y
he tratado de mostrar por qué, reestructurar ese concepto de texto y generalizarlo sin límite,
hasta el punto de no poder seguir oponiendo, como se hace normalmente, el texto a la
palabra, o bien al texto a una realidad –eso que se denomina «realidad no textual»–. Creo que
esa realidad también tiene la estructura del texto; lo cual no quiere decir, como me han
atribuido alguna vez, que todo lo real esté simplemente encerrado en un libro.

En esa misma entrevista, Derrida se expresaba de este modo en torno a la lectura y el límite de lo
legible:

En general, se piensa que leer es descifrar, y que descifrar es atravesar las marcas o
significantes en dirección hacia el sentido o hacia un significado. Pues bien, lo que se
experimenta en el trabajo deconstructivo es que a menudo, no solamente en ciertos textos en
particular, sino quizá en el límite de todo texto, hay un momento en que leer consiste en
experimentar que el sentido no es accesible, que no hay un sentido escondido detrás de los
signos, que el concepto tradicional de lectura no resiste ante la experiencia del texto; y, en
consecuencia, que lo que se lee es una cierta ilegibilidad. (Derrida, entrevista con Carmen
González-Marín, 1986)

Para finalizar, retomo un fragmento de Limited Inc. (Derrida 1988), en el cual Derrida define la
metafísica:

La metafísica es la empresa de retornar “estratégicamente”, “idealmente” a un origen o a una


prioridad pensada como simple, intacta, normal, pura, estándar, idéntica a sí misma, para
pensar entonces en términos de derivación, complicación, deterioro, accidente, etc. Todos los
metafísicos, de Platón a Aristóteles, de Descartes a Husserl, han procedido de ese modo,
concibiendo el bien antes que el mal, lo positivo antes de lo negativo, lo puro antes de lo
impuro, lo simple antes de lo complejo, lo esencial antes de lo accidental, lo imitado antes de
la imitación, etc. Y éste no es un gesto metafísico entre otros, es la exigencia metafísica que

2
“Jacques Derrida: leer lo ilegible”, entrevista con Carmen González-Marín, en Revista de Occidente 62-63
(1986): 160-182.
ha sido la más constante, la más profunda y la más poderosa. (Derrida, 1988: 236. Traducción
de RT)

Algunos interrogantes para plantear a los textos de Wittgenstein y Derrida

Más allá de las diferencias importantes que tienen entre sí Wittgenstein y Derrida, es posible pensar
lo común de ciertos aspectos de sus planteamientos: ¿de qué modo se postula, en ambos autores,
una cierta crítica del lenguaje?, ¿qué posiciones sostienen y critican en torno a la cuestión de la
representación? y ¿existe para estos autores un metalenguaje al cual podrían reducirse las diversas
modalidades de producción de sentido?

Textos online mencionados en el teórico

BERTÓN, Sonia (2013) “El ‘Espacio Tel Quel’ y la configuración de una discursividad vacilante”,
disponible en http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
31232013000300004
COLEBROOK, Claire (2010) The Linguistic Turn in Continental Philosophy, disponible en
https://www.academia.edu/1186021/Linguistic_Turn
DERRIDA, Jacques (1981) Las muertes de Roland Barthes. Disponible en
https://redaprenderycambiar.com.ar/derrida/textos/barthes.htm
GASILLÓN, María Lourdes y María Clara LUCIFORA (2016) “Avatares de una aventura
semiológica: el legado crítico de Roland Barthes y las derivas del paradigma
estructural/posestructural. Una introducción”, disponible en
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl/article/view/1568
TERRILES, Ricardo (2012) Por el camino de Barthes. Marcel Proust y En busca del tiempo perdido
en los textos de R. Barthes. En revista Exlibris, número 1, disponible en
http://revistas.filo.uba.ar/index.php/exlibris/article/view/407/276

NB: el artículo de Gasillón y Lucifora no fue mencionado en el teórico del segundo cuatrimestre de 2018. No
obstante, me parece relevante tenerlo en cuenta en la medida en que explora la transición del estructuralismo
al posestructuralismo en la producción teórica de Barthes.

Referencias literarias

Fragmentos de Eva Perón en la hoguera (reescritura de La razón de mi vida):


http://pajarorojo.com.ar/?p=4069

Sobre la traducción argentina del Finnegans Wake de Joyce:


http://www.elmundo.es/cultura/2016/07/22/5790a6db46163fe33e8b4658.html

You might also like